3. • El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas
proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente
aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y
moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia
rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace
un material ideal para la construcción.
• La selección de los materiales que componen la mezcla de
concreto y la proporción de cada uno debe ser siempre le
resultado de un acuerdo razonable entre la economía y el
cumplimiento de los requisitos.
¿ QUÉ ES EL CONCRETO?
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
4. • La selección de las proporciones de los materiales integrantes
de una unidad cúbica de concreto, conocida usualmente
como DISEÑO DE MEZCLA, puede ser definida como el
proceso de selección de los ingredientes más adecuados
y de la combinación más conveniente y económica.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
5. • Al concreto se le considerada un material universal en la
construcción debido a los siguientes tres puntos:
a) La facilidad con que puede colocarse dentro de los
encofrados de casi cualquier forma mientras aún tiene
una consistencia plástica.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
6. b) Su elevada resistencia a la compresión lo que le
hace adecuado para elementos sometidos
fundamentalmente a la compresión como columnas,
arcos, etc.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
7. c) Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del
agua.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
8. • El Ingeniero diseñador debe recordar que la composición del
diseño de mezcla está determinada por:
1) Propiedades que debe tener el concreto endurecido, las
cuales son determinadas por el ingeniero estructural y se
encuentra indicadas en los planos y/o especificaciones
de la obra.
2) Propiedades del concreto al estado no endurecido, las
cuales generalmente son establecidas por el
ingeniero constructor en función del tipo y características
de la obra.
3) El costo de la unidad cúbica de concreto.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
9. RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES
1) El concreto debe cumplir con la calidad especificada,
características y propiedades indicadas en los planos y
las especificaciones.
2) En todo momento debe recordarse que el proceso
de diseño mezcla de concreto comienza con la
lectura y el análisis de los planos y especificaciones
técnicas.
3) La selección de las proporciones de la unidad cúbica
de concreto deberá permitir que éste alcance los 28
días o la edad seleccionada.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
10. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS CONDICIONES DE
SERVICIO AFECTAN DE MANERA SUSTANCIAL
EL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
11. LA NATURALEZA DEL CONCRETO
Permeabilidad y Relación Agua/cemento
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
12. PROPORCIONES TÍPICAS EN VOLUMEN ABSOLUTO
DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
13. LA NATURALEZA DEL CONCRETO EFECTO
DE LA PÉRDIDA DE HUMEDAD Y SECADO
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
14. MEZCLADO
El concreto de calidad satisfactoria requiere que sus materiales estén
adecuadamente mezclados hasta obtener una masa de apariencia uniforme y
en la que todos sus ingredientes estén igual distribuidos.
Los equipos y procedimientos empleados deberán ser capaces de lograr un
mezclado efectivo de los materiales empleados al fin de producir una mezcla
uniforme.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
15. FORMAS DE MEZCLADO
El mezclado del concreto puede ser:
1) Manual
2) Mezclado en obra
3) Mezclado total en camión mezclador
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
16. MEZCLADO MANUAL
El mezclado manual de los diversos materiales del concreto no es
recomendable, estando prohibido para concretos con resistencia a la
compresión mayor de 140 kg/cm² a 28 días.
El mezclado manual deberá continuamente hasta obtener una mas
homogénea y de consistencia plástica, con características similares a
los que se puede obtener con mezclador mecánico.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
17. El concreto premezclado es elaborado en base a la norma ASTM-C-94; dicha norma
comprende la fabricación y entrega del concreto premezclado.
Los requisitos del concreto deberán ser especificados por el comprador; estas
especificaciones no cubren los aspectos relacionados con la colocación,
compactación, curado y protección del concreto después de su entrega.
CONCRETO PREMEZCLADO
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
18. ¿QUE CONSIDERAR AL SOLICITAR PREMEZCLADO?
• La resistencia en compresión de diseño.
• Tipo de cemento
• El tamaño máximo nominal y el tamaño máximo del
agregado grueso
• El asentamiento al momento de entrega
• Cuando se requiere concreto con aire incorporado; indicar
el porcentaje
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
19. M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
a) ASTM: Sociedad Americana para Pruebas de Materiales
b) ACI: Instituto Americano del Concreto
c) AASHTO: Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y
Transporte
d) AWS: Sociedad Americana de Soldadura
e) ANSI: Instituto Nacional Americano de Normas
f) ASCE: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
g) SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana
21. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL CEMENTO
• Pese a intervenir en tan pequeña proporción su efecto es
determinante en el concreto.
• La mayoría de beneficios en el concreto provienen del
cemento.
• La mayoría de problemas en el concreto también provienen del
cemento.
• La hidratación es un proceso químico que depende de la
humedad, temperatura y tiempo.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
22. o ?
¿ Como elegir el tipo de cement
1) Donde vamos a construir?
2) En que condición de exposición vamos a
construir?
3) Que tipo de estructura y/o que proceso
constructivo vamos a usar?
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
23. (7 Tipos y 26 productos diferentes)
LOS CEMENTOS NACIONALES
Fabricante Ubicación de la Fábrica Tipos de cemento que producen
Cementos Lima S.A. Lima Tipo I (Sol I), Tipo II (SolII), Tipo IP (Atlas)
47.2% (3 Productos)
Cemento Andino S.A. Tarma - Junín Tipo I (Andino I), Tipo II(Andino II),
20.0% Tipo V (Andino V), Tipo IPM (Andino IPM)
(4 Productos)
Yura S.A. Yura - Arequipa Tipo I (Yura I), Tipo II (Yura II), Tipo V (Yura
11.0% V)Tipo IP (Yura IP),Tipo IPM (Yura IPM)
(4 Productos)
Cemento Pacasmayo S.A. Pacasmayo - La Libertad Tipo I (Pacasmayo I), Tipo II(Pacasmayo II),
16% Tipo V (Pacasmayo V), Tipo IP (Pacasmayo
IP), Tipo IMS (Pacasmayo MS), Tipo ICo
(Pacasmayo ICo) (6 Productos)
Cementos Sur S.A. Juliaca - Puno Tipo I (Rumi I), Tipo II (Rumi II), Tipo V
3.0% (Rumi V)
Tipo IP (Rumi IP) (4 Productos)
Cementos Selva S.A. Rioja – San Martín Tipo I (Selva I), Tipo II(Selva II), Tipo V
2.8% (Selva V), Tipo IP (Selva IP), Tipo ICo
(Selva ICo) (5 Productos)
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
25. Resiste1nte al agua de mar
arnoíente marino o en contacto con agua de mar.
- Concreto con exposición moderada a los sunatcs.
PROPIEDADES
Modleliada resistencia a los sulfatos
Debi:do a la capacidad de sus adiciones minerales para combinarse químicamente con el ASuoafA, CAPAOTAOÓH V ACTUALIZACIÓN
hidróxido de calcio liberado en la hidratación del cemento, el cemento ANTI SALITRE MS
tiene moderada resistencia a los sulfatos.
Debi:do su menor permeabilidad la difusión de los iones cloruro en las estructuras disminuye
permitiendo una mejor conservación de la armadura en el concreto armado expuesto al
De modlerado calor die hidratación
El cemento AN'TI SALITRE MS desarrolla menor calor de hidratación evitando ñsuracíones de
origen térmico que afectan la durabilid.ad del concreto.
Baja reactividad con agregados álcall-reactlvos
Las adiciones minerales del cemento ANTI SALIITRE MS fijan los álcalis del cemento antes
que éstos puedan reaccionar con los agregados reactivos evitando así la fisuración y el
deterioro del concreto.
Por su moderada resistencia a los .su1lllia1itos
- Estructurasen contacto con ambientes y sueros númeuos-satrtrosos
Por su r1e.sistencia al agua de mar
- Estructuras en amblente marmo.
- Obras portuarias.
Por su moderado calo1r de hidratación
-Concreto en cnma cálido.
- Estructuras de concreto masivo.
-Concreto compactado con rodillo.
Por su baja rieactívidaol con agr1eg1ados .álc.ali-:reacitivos
- Obras co:n presencia de aqreqados reacnvos..
- Pavimentos y rosas.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
26. MUESTTREO DE CEMENTO
• Se tomarán muestras periódicas de cemento para
comprobar su calidad y uniformidad. La supervisión
determinará, de acuerdo con el Proyectistas, la frecuencia
de la toma de uestras y certificará que se efectúe de acuerdo
a la Norma ASTM C 183 ó NTP 334.007.
• La Supervisión tiene el derecho de ordenar, en cualquier
etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de certificación
de la calidad del cemento empleado.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
27. ALMACENAMIENTO DE CEMENTO
• No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuya envoltura
se encuentre deteriorada o perforada.
• El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar
techado, fresco, protegido de la humedad o del agua libre
que pueda correr por el mismo. Las bolsas deberán
almacenarse juntas, dejando la menor cantidad de espacios
entre ellas, en pilas hasta de 10 bolsas, debiendo ser
cubiertas con plástico u otros medios de protección.
• Para períodos de almacenamiento de menos de 60 días, las
pilas no será mayor a 14 bolsas y para períodos más largos
no mayor de 7 bolsas.
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
33. El Agua potable es aceptable.
El Agua no potable puede ser aceptable.
Aceptabilidad del agua:
1. Si no produce un fragua rápido ni prolongado
2. Si no interfiere en el desarrollo de la resistencia.
3. Si no contribuye a la corrosión del refuerzo.
4. Si no contribuye a la reacción alcalí-agregado.
El agua es aceptable si no afecta:
El comportamiento del fraguado
El desarrollo de resistencia
La durabilidad
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga
35. REQUERIMIENTO QUÍMICOS
El agua no potable se autorizará únicamente sí:
Cloruros : Máx. 300 ppm
Sulfatos: Máx. 300 ppm
Sales de Magnesio: Máx. 125 ppm
Sale solubles totales: Máx. 500 ppm
PH: Mayor de 7
Sólidos en suspensión: Máx. 500 ppm
Materia orgánica expresada en oxígeno: Máx. 10 ppm
M.Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga