SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
SEXUALIDAD EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
INTEGRANTES:
ALVARADO CASTRO IRVING ARNOLD
GAMARRA ZEÑA DIANA LIZ
HOYOS ALAYO LUIS MIGUEL
LINGAN MORALES MARITZA XIMENA
MONCADA ASCENCIO CARLOS ENRIQUE
MONCADA SAAVEDRA MARCO AURELIO FABRICIO
MONTALVO CHAVEZ MARIA ROSAMERCEDES
REVILLA JIBAJA TALITA MARISOL
ROMERO BARDALES JULIO JESUS
Curso: Ginecologia
Índice o tabla de contenidos
• INFANCIA
• ADOLESCENCIA
• EDAD ADULTA
• EDAD MADURA
• MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
• EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
.
INFANCIA
• Al nacer existe un patrón de conducta sexual poco
diferenciado. A excepción de los órganos genitales,
distintos en cada sexo, el comportamiento motor y
sensorial es semejante en ambos. La sexualidad en las
etapas posteriores de la vida se basa en esta etapa.
• En este periodo se producen una serie de cambios
físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo.
-Lo genital no tiene importancia en esta etapa, en cambio,
los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual
tienen una gran relevancia.
-Se basa en la enorme curiosidad y la tendencia a imitar
que le son propias.
-Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan
las necesidades del propio desarrollo.
-Las preferencias sexuales no están determinadas.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
• La relación entre el bebé y su madre
tiene un efecto modelador de enorme
importancia.
• La vinculación en el contacto, el
apego y la separación van a constituir
el núcleo de la personalidad y la
sexualidad del sujeto en el futuro.
PRIMER AÑO DE
VIDA
• El control de esfínteres y el modo de afrontar
esto por los padres, pueden influir en el
desarrollo de la sexualidad del adulto.
• La curiosidad que siente en esta etapa se
hace extensiva a su sexualidad. El niño
explora su propio cuerpo y las sensaciones
que va percibiendo, imitan conductas de
marcado carácter sexual, que ven en su
entorno, en la televisión etc. Tiene especial
importancia el proceso de identificación e
imitación de modelos de conducta sexual,
que comienzan a definir las actitudes ante la
sexualidad y los modos de relacionarse en
los planos erótico y afectivo.
DE LOS 2-6
AÑOS
• El niño es más autónomo, se manejan
mejor en el mundo real y conocen su
identidad sexual.
• La escuela adquiere una mayor
importancia en su desarrollo. El niño y la
niña se afirman en lo que conocen por
observación de la conducta de los
adultos; son conscientes de las
sensaciones físicas y emocionales
asociadas al contacto y la cercanía física;
experimentan la relación afectivo-sexual
con su grupo de iguales.
DE LOS 7-10
AÑOS
ADOLESCENCIA
Importancia del entorno social, sus normas y
los modos de afrontar y resolver los conflictos
propios del desarrollo.
En términos biológicos, se refiere a la fase en
la que se presenta eñ desarrollo sexual.
Después llegan los cambios mentales y
psicológicos.
Este periodo es especialmente delicado, y
sobre todo individual. Si bien cada persona es
un sujeto diferente, en esta fase la distinción
es exponencial por la gran variabilidad en el
desarrollo en personas de la misma edad.
Los primeros cambios fisiológicos se presentan con
relación a la estatura.
El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10
años en las niñas y a los 12 años en los niños.
Se experimenta un pico de crecimiento cada dos
años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de
altura cada año.
A la mayor altura se suman transformaciones en el
tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la
fisonomía de la persona.
Con la primera menstruación, o al término de un pico
de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes
hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas
son las causantes de los cambios sexuales
secundarios.
Cambios psico-sexuales
• Aparece un interés por el atractivo
físico del otro.
• También un interés por cuidar y
resaltar el propio atractivo.
• Se afianza la tendencia a la relación
y al vínculo con determinadas
personas.
• Toma cuerpo la función psicológica
del impulso sexual.
• El mundo emocional busca
expresarse a través de los sentidos.
• Aparecen conductas tendentes a
obtener placer (en relación con el
otro, o através de la
autoestimulación).
El inicio de las relaciones sexuales
• La respuesta a esa duda no se
puede reducir a ofrecer una edad
para iniciarse, porque el criterio
cronológico no siempre se
corresponde con la madurez
afectiva.
• El adolescente debe analizarse a sí
mismo y descubrir cuál es su actitud
personal ante el sexo, así como si es
responsable para asumir las
consecuencias de mantener
relaciones sexuales con otra
persona. Y de la otra persona que
debe ofrecer confianza y respeto.
• Para terminar, merece la pena
reflexionar sobre la familia, el
entorno y el grupo.
EN LA EDAD ADULTA
• Dos periodos : 20 a los 30 años, y la que llega a los 40.
• En la primera, la persona sufre multitud de cambios, sobre todo en el plano
psicológico. En el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar,
conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual.
• En la segunda etapa se culmina, al menos se espera culminar, la
orientación del deseo, el tipo de vida, el estado civil y la estabilidad con la
pareja, o, si se prefiere, en solitario
El adulto saludable desde el punto de vista sexual
• Comportamiento sexual
• Salud sexual
• Sociedad y cultura
• Desarrollo humano
• Relaciones Humanas
EN LA EDAD MADURA
• Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un papel
importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la
marginación que sufre la población mayor en la sociedad.
• Mitos sobre sexualidad en ancianos (M. Kuhn)
• Mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo alguno para
que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan.
• La forma de ejercer la sexualidad durante la vejez está determinada por la
actitud que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida.
• Avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la instauración
de la creencia de que la sexualidad y la afectividad son connaturales en la
persona y sólo deben finalizar con la muerte, confirman que ni el interés ni
la actividad sexual desaparecen en las personas mayores.
PROBLEMAS DE VIVIR LA SEXUALIDAD EN LA
EDAD MADURA
La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad
son viudos o viudas.
La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con
familiares.
La limitación de su autonomía.
La dependencia del entorno.
La dificultad física para mantener relaciones sexuales.
ES
NECESARIO Desterrar los mitos que convierten la
sexualidad en la edad madura como
algo inexistente, imposible o
reprobable.
• Aceptar unas actitudes positivas
que llevan a ver la sexualidad como
algo inherente al ser humano.
• Fomentar que los profesionales y
las instituciones desarrollen
programas específicos, organismos
públicos y privados que aborden la
sexualidad de los mayores.
• Desde la perspectiva individual hay
que asumir que se producen
cambios a nivel físico y psicológico,
pero que hay que trasformar la
vivencia de la sexualidad.
COMO
HACERLO
• Valorar la extensión y variabilidad de la
expresión sexual más allá del coito. -
Hacer menos hincapié en metas o
resultados y dar más importancia al placer,
las caricias y las sensaciones.
• Utilizar estímulos adecuados, la práctica
y frecuencia que cada situación requiera.
• Convencerse de que no se debe apagar
el deseo de vivir y de que se puede
disfrutar con el mismo entusiasmo que
antes.
• Reivindicar el clítoris como un
componente importante para la excitación
y el orgasmo.
• Saber que el control eyaculatorio
mejorado del hombre de edad permite una
relación más prolongada, antes del
orgasmo, lo que puede aumentar el placer
de la mujer.
• Conocer que el hombre de edad requiere
de un contacto genital directo mayor para
la excitación o el orgasmo.
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
MENOPAUSIA
Momento en el que cesa la
menstruación, edad
aproximada 50 años (+/- 2)
Periodo anterior y posterior a la
presentación de la menopausia,
dura de 5 a 15 años
CLIMATERIO
Esta etapa provoca una serie de cambios hormonales que repercuten en la fisiología corporal de la
mujer. Anteriormente era considerada como comienzo de la vejez y imposibilidad de la maternidad
Mas ahora, se denomina como etapa natural, que ofrece posibilidad de gozar de la sexualidad sin
tomar precauciones de embarazo.
SINTOMAS DEL CLIMATERIO
SOFOCOS
PERDIDAD DE MASA OSEA
ATROFIA Y SEQUEDAD VAGINAL
SINTOMAS NO RELACIONADOS
Cambios en el estado de animo con trastornos del sueño irritabilidad y ansiedad, sentimientos
depresivos , etc. (NIDO VACIO)
Perdida del interés sexual
Incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiacas y circulatorias
USO de Terapia Hormonal Sustitutoria
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
• No sería extraño que durante el embarazo y los
primeros meses del postparto, no desee practicar
el coito. Las razones son diversas: siente
molestias, tiene miedo, percibe poca lubricación
vaginal o se encuentra fatigada. Sin embargo,
echa de menos otro tipo de relaciones sexuales,
por ejemplo, la proximidad y el contacto con su
pareja.
• Los trastornos sexuales más frecuentes en esa
época suelen ser problemas de deseo sexual
(disminución o incluso falta en uno o en ambos
miembros de la pareja), anorgasmia o incapacidad
para que la mujer alcance el orgasmo a pesar de
estar suficientemente excitada.
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
• Los FACTORES que pronostican un posible trastorno sexual durante el embarazo o el
postparto en la pareja son:
Su propia historia sexual (frecuencia de actividad sexual, disfrute mutuo en los encuentros
sexuales)
El nivel de conformidad y satisfacción que cada uno tiene con su propia sexualidad
La salud sexual previa al embarazo
El nivel de comunicación que mantengan, la afectividad entre ambos
Y, sobre todo, su nivel de información sobre 'la normalidad' de los cambios que se experimentan
durante ese periodo.
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
• Dentro de la diversidad y complejidad de cambios que sufre una pareja
durante el embarazo, algunos que con frecuencia han sido reconocidos como
GENERADORES DE TRASTORNOS SEXUALES, son:
El cuerpo de la mujer, durante un
embarazo, según avanza el crecimiento del
vientre materno, las formas se van
perdiendo y aparecen con frecuencia
varices, hinchazón por retención de líquido
(edemas) y estrías, que, aunque son
consideradas como alteraciones normales
y pasajeras, desagradan y no son bien
recibidas por alterar la imagen corporal
erótica de la mujer. En tales circunstancias,
la embarazada puede que no se sienta
seductora y deseada, y su pareja puede
que no sienta la misma motivación ante el
menoscabo erótico del cuerpo femenino.
Algunas veces las parejas tienen
miedo a dañar al feto durante el coito,
se muestran cohibidas al notar los
movimientos fetales o preocupadas por
miedo a provocar un nacimiento
prematuro. La sexualidad no es sólo
genitalidad. Cuando una pareja desea
compartir sentimientos de intimidad y
amor lo puede hacer mediante
masajes, caricias y mimos puede ser
una importante fuente de placer
sensual y comunicación íntima tanto
durante el embarazo como fuera de él.
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
Es saludable reanudar las relaciones sexuales lo antes posible, transcurrido el tiempo de recuperación física
Si el embarazo discurre sin complicaciones y no hay hemorragias, amenaza de aborto o de parto prematuro,
no hay por qué evitar la actividad coital.
No obstante, por el bienestar de la madre, las posiciones recomendadas son aquellas en las que no se
descargue el peso sobre el abdomen.
Si se presentan complicaciones que aconsejen prohibir la penetración o el orgasmo, dadas las contracciones
uterinas que provoca, se puede recurrir a caricias y otras variantes sexuales que, aunque no supongan
orgasmo, resulten satisfactorias para la mujer.
El mantenimiento de la capacidad erótica y orgásmica es importante para la mujer porque con la primera
mejora su autoestima y la armonía conyugal, y la segunda le permite mantener la elasticidad y la flexibilidad
de los músculos pélvicos, tan necesarias para el parto
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
Con la llegada del bebé, durante las primeras
semanas la pareja, y especialmente la madre
lactante, pasa por un periodo de adaptación. El
hogar se puede convertir en pequeño caos. Y si
los padres son primerizos el cuidado del pequeño
se convierte en una obsesión que deja todo lo
demás de lado, incluida la relación de pareja. Los
padres y madres se vuelcan tanto en su recién
estrenado papel, les absorbe tanto la nueva
situación, que olvidan su función de amantes en la
pareja. Y es esencial que en este periodo la pareja
tenga su intimidad, que el vínculo amoroso
sobreviva a las obligaciones parentales
Es esencial que la pareja mantenga vivo su
atractivo erótico, y para eso hay que revindicar la
fase de galanteo, tan ausente en este periodo
CUANDO LLEGA EL NIÑO LA CUARENTENA
Después del parto, debido a los cambios
hormonales, puede ser necesario y
conveniente el uso de lubricantes y geles
vaginales
El tiempo estimado desde el alumbramiento
hasta la penetración o primer coito depende
de cada caso, aunque se calcula que
pueden transcurrir seis semanas. Si se tiene
en cuenta que la cesárea es una situación
especial, puesto que se trata de una
intervención quirúrgica, lo que supondrá una
convalecencia más larga, es saludable
reanudar las relaciones sexuales lo antes
posible, transcurrido el tiempo de
recuperación física.
EMBARAZO Y TRAS EL PARTO
La episiotomía, o un desgarro, puede ser
muy dolorosa al principio, pero sana con
rapidez, por lo que si pasa un tiempo y el
malestar persiste se debe consultar al
ginecólogo. Una vez hayan sanado los
tejidos, si la penetración se realiza en
condiciones adecuadas, no notará más que
alguna tirantez, pero de ningún modo tiene
por qué sentir dolor. El hombre tiene que ser
paciente y considerado, entender que la
vagina ha pasado por una situación
traumática, que hay una herida reciente y
tiene que ser tratada con todo cuidado. Se
debe extremar la lubricación vaginal y es
muy aconsejable tener disponible un
lubricante vaginal
LA EPISIOTOMÍA LA SEQUEDAD VAGINAL
Después del parto, debido a los cambios hormonales
y a que la mujer puede tener miedo a la
penetración, puede ser necesario y conveniente el
uso de lubricantes y geles vaginales. En el caso del
uso de lubricantes, se deben tener las siguientes
consideraciones: es preferible usar lubricantes de
base hídrica o solubles en agua.
Los lubricantes que no se disuelven en agua
proceden del petróleo: fundamentalmente se trata
de la vaselina u otros aceites minerales. Éstos,
puesto que no se disuelven en agua, se adhieren a
la mucosa vaginal y pueden facilitar el desarrollo de
gérmenes y disfrazar las infecciones hasta que
estén demasiado avanzadas. Es conveniente que
tenga un pH ligeramente ácido, que no supere el
5.0, similar al habitual de la vagina y que le permite
la mejor defensa frente a infecciones o
desequilibrios en la flora bacteriana vaginal
22/06/2020 Dra. Elba Giovanna Rodríguez Lay.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
ximenajarpa
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
cippsv
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
MONICACAJILIMA
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
Gisela Bravo
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
luidyfabian
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
cippsv
 

Was ist angesagt? (20)

Diversidad sexual identidad
Diversidad sexual   identidadDiversidad sexual   identidad
Diversidad sexual identidad
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 
La masturbacion
La masturbacionLa masturbacion
La masturbacion
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
 
Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017
 
Historia de la sexualidad
Historia de la  sexualidadHistoria de la  sexualidad
Historia de la sexualidad
 
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 
El sexo y la sexualidad
El sexo y la sexualidadEl sexo y la sexualidad
El sexo y la sexualidad
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIASEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
 
Sexualidad en el adolescente
Sexualidad en el adolescenteSexualidad en el adolescente
Sexualidad en el adolescente
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Ähnlich wie COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx

Microclase de educación sexual
Microclase de educación sexualMicroclase de educación sexual
Microclase de educación sexual
luzdelalba82
 

Ähnlich wie COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx (20)

Microclase de educación sexual
Microclase de educación sexualMicroclase de educación sexual
Microclase de educación sexual
 
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptxCOMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
 
Sexulidad, edad adulta y embarazo.ppt
Sexulidad, edad adulta y embarazo.pptSexulidad, edad adulta y embarazo.ppt
Sexulidad, edad adulta y embarazo.ppt
 
Sa oa - u1 - 02
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02
 
Sa oa - u1 - 04
Sa   oa - u1 -  04Sa   oa - u1 -  04
Sa oa - u1 - 04
 
Sexualidad en la vejez ADULTO MAYOR SEXUALIDAD
Sexualidad en la vejez ADULTO MAYOR SEXUALIDADSexualidad en la vejez ADULTO MAYOR SEXUALIDAD
Sexualidad en la vejez ADULTO MAYOR SEXUALIDAD
 
CAMBIOS SEXUALES DEL ADULTO MAYOR.pptx
CAMBIOS SEXUALES DEL ADULTO MAYOR.pptxCAMBIOS SEXUALES DEL ADULTO MAYOR.pptx
CAMBIOS SEXUALES DEL ADULTO MAYOR.pptx
 
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricosIntervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricos
 
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidadCambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
 
Sexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimientoSexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimiento
 
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
 
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZSEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Sexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edadSexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edad
 
Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
 
Unidadeducativasantodomingomonografiadekathy
UnidadeducativasantodomingomonografiadekathyUnidadeducativasantodomingomonografiadekathy
Unidadeducativasantodomingomonografiadekathy
 
Unidadeducativasantodomingomonografiadekathy
UnidadeducativasantodomingomonografiadekathyUnidadeducativasantodomingomonografiadekathy
Unidadeducativasantodomingomonografiadekathy
 
Presentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidadPresentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidad
 
Sexualidad etapas
Sexualidad etapasSexualidad etapas
Sexualidad etapas
 

Kürzlich hochgeladen

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 

COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx

  • 1. SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA INTEGRANTES: ALVARADO CASTRO IRVING ARNOLD GAMARRA ZEÑA DIANA LIZ HOYOS ALAYO LUIS MIGUEL LINGAN MORALES MARITZA XIMENA MONCADA ASCENCIO CARLOS ENRIQUE MONCADA SAAVEDRA MARCO AURELIO FABRICIO MONTALVO CHAVEZ MARIA ROSAMERCEDES REVILLA JIBAJA TALITA MARISOL ROMERO BARDALES JULIO JESUS Curso: Ginecologia
  • 2. Índice o tabla de contenidos • INFANCIA • ADOLESCENCIA • EDAD ADULTA • EDAD MADURA • MENOPAUSIA Y CLIMATERIO • EMBARAZO Y TRAS EL PARTO .
  • 3. INFANCIA • Al nacer existe un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos. La sexualidad en las etapas posteriores de la vida se basa en esta etapa. • En este periodo se producen una serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo. -Lo genital no tiene importancia en esta etapa, en cambio, los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una gran relevancia. -Se basa en la enorme curiosidad y la tendencia a imitar que le son propias. -Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las necesidades del propio desarrollo. -Las preferencias sexuales no están determinadas. CARACTERÍSTICAS PROPIAS
  • 4. • La relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador de enorme importancia. • La vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto en el futuro. PRIMER AÑO DE VIDA • El control de esfínteres y el modo de afrontar esto por los padres, pueden influir en el desarrollo de la sexualidad del adulto. • La curiosidad que siente en esta etapa se hace extensiva a su sexualidad. El niño explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo, imitan conductas de marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en la televisión etc. Tiene especial importancia el proceso de identificación e imitación de modelos de conducta sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo. DE LOS 2-6 AÑOS • El niño es más autónomo, se manejan mejor en el mundo real y conocen su identidad sexual. • La escuela adquiere una mayor importancia en su desarrollo. El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la conducta de los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociadas al contacto y la cercanía física; experimentan la relación afectivo-sexual con su grupo de iguales. DE LOS 7-10 AÑOS
  • 5. ADOLESCENCIA Importancia del entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo. En términos biológicos, se refiere a la fase en la que se presenta eñ desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos. Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en personas de la misma edad.
  • 6. Los primeros cambios fisiológicos se presentan con relación a la estatura. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
  • 7. Cambios psico-sexuales • Aparece un interés por el atractivo físico del otro. • También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo. • Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas. • Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual. • El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos. • Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o através de la autoestimulación). El inicio de las relaciones sexuales • La respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. • El adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Y de la otra persona que debe ofrecer confianza y respeto. • Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo.
  • 8. EN LA EDAD ADULTA • Dos periodos : 20 a los 30 años, y la que llega a los 40. • En la primera, la persona sufre multitud de cambios, sobre todo en el plano psicológico. En el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual. • En la segunda etapa se culmina, al menos se espera culminar, la orientación del deseo, el tipo de vida, el estado civil y la estabilidad con la pareja, o, si se prefiere, en solitario
  • 9. El adulto saludable desde el punto de vista sexual • Comportamiento sexual • Salud sexual • Sociedad y cultura • Desarrollo humano • Relaciones Humanas
  • 10. EN LA EDAD MADURA • Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un papel importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la población mayor en la sociedad. • Mitos sobre sexualidad en ancianos (M. Kuhn) • Mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo alguno para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan. • La forma de ejercer la sexualidad durante la vejez está determinada por la actitud que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida. • Avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la instauración de la creencia de que la sexualidad y la afectividad son connaturales en la persona y sólo deben finalizar con la muerte, confirman que ni el interés ni la actividad sexual desaparecen en las personas mayores.
  • 11. PROBLEMAS DE VIVIR LA SEXUALIDAD EN LA EDAD MADURA La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad son viudos o viudas. La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con familiares. La limitación de su autonomía. La dependencia del entorno. La dificultad física para mantener relaciones sexuales.
  • 12. ES NECESARIO Desterrar los mitos que convierten la sexualidad en la edad madura como algo inexistente, imposible o reprobable. • Aceptar unas actitudes positivas que llevan a ver la sexualidad como algo inherente al ser humano. • Fomentar que los profesionales y las instituciones desarrollen programas específicos, organismos públicos y privados que aborden la sexualidad de los mayores. • Desde la perspectiva individual hay que asumir que se producen cambios a nivel físico y psicológico, pero que hay que trasformar la vivencia de la sexualidad. COMO HACERLO • Valorar la extensión y variabilidad de la expresión sexual más allá del coito. - Hacer menos hincapié en metas o resultados y dar más importancia al placer, las caricias y las sensaciones. • Utilizar estímulos adecuados, la práctica y frecuencia que cada situación requiera. • Convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede disfrutar con el mismo entusiasmo que antes. • Reivindicar el clítoris como un componente importante para la excitación y el orgasmo. • Saber que el control eyaculatorio mejorado del hombre de edad permite una relación más prolongada, antes del orgasmo, lo que puede aumentar el placer de la mujer. • Conocer que el hombre de edad requiere de un contacto genital directo mayor para la excitación o el orgasmo.
  • 13. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO MENOPAUSIA Momento en el que cesa la menstruación, edad aproximada 50 años (+/- 2) Periodo anterior y posterior a la presentación de la menopausia, dura de 5 a 15 años CLIMATERIO Esta etapa provoca una serie de cambios hormonales que repercuten en la fisiología corporal de la mujer. Anteriormente era considerada como comienzo de la vejez y imposibilidad de la maternidad Mas ahora, se denomina como etapa natural, que ofrece posibilidad de gozar de la sexualidad sin tomar precauciones de embarazo.
  • 14. SINTOMAS DEL CLIMATERIO SOFOCOS PERDIDAD DE MASA OSEA ATROFIA Y SEQUEDAD VAGINAL SINTOMAS NO RELACIONADOS Cambios en el estado de animo con trastornos del sueño irritabilidad y ansiedad, sentimientos depresivos , etc. (NIDO VACIO) Perdida del interés sexual Incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiacas y circulatorias USO de Terapia Hormonal Sustitutoria
  • 15. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO • No sería extraño que durante el embarazo y los primeros meses del postparto, no desee practicar el coito. Las razones son diversas: siente molestias, tiene miedo, percibe poca lubricación vaginal o se encuentra fatigada. Sin embargo, echa de menos otro tipo de relaciones sexuales, por ejemplo, la proximidad y el contacto con su pareja. • Los trastornos sexuales más frecuentes en esa época suelen ser problemas de deseo sexual (disminución o incluso falta en uno o en ambos miembros de la pareja), anorgasmia o incapacidad para que la mujer alcance el orgasmo a pesar de estar suficientemente excitada.
  • 16. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO • Los FACTORES que pronostican un posible trastorno sexual durante el embarazo o el postparto en la pareja son: Su propia historia sexual (frecuencia de actividad sexual, disfrute mutuo en los encuentros sexuales) El nivel de conformidad y satisfacción que cada uno tiene con su propia sexualidad La salud sexual previa al embarazo El nivel de comunicación que mantengan, la afectividad entre ambos Y, sobre todo, su nivel de información sobre 'la normalidad' de los cambios que se experimentan durante ese periodo.
  • 17. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO • Dentro de la diversidad y complejidad de cambios que sufre una pareja durante el embarazo, algunos que con frecuencia han sido reconocidos como GENERADORES DE TRASTORNOS SEXUALES, son: El cuerpo de la mujer, durante un embarazo, según avanza el crecimiento del vientre materno, las formas se van perdiendo y aparecen con frecuencia varices, hinchazón por retención de líquido (edemas) y estrías, que, aunque son consideradas como alteraciones normales y pasajeras, desagradan y no son bien recibidas por alterar la imagen corporal erótica de la mujer. En tales circunstancias, la embarazada puede que no se sienta seductora y deseada, y su pareja puede que no sienta la misma motivación ante el menoscabo erótico del cuerpo femenino. Algunas veces las parejas tienen miedo a dañar al feto durante el coito, se muestran cohibidas al notar los movimientos fetales o preocupadas por miedo a provocar un nacimiento prematuro. La sexualidad no es sólo genitalidad. Cuando una pareja desea compartir sentimientos de intimidad y amor lo puede hacer mediante masajes, caricias y mimos puede ser una importante fuente de placer sensual y comunicación íntima tanto durante el embarazo como fuera de él.
  • 18. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO Es saludable reanudar las relaciones sexuales lo antes posible, transcurrido el tiempo de recuperación física Si el embarazo discurre sin complicaciones y no hay hemorragias, amenaza de aborto o de parto prematuro, no hay por qué evitar la actividad coital. No obstante, por el bienestar de la madre, las posiciones recomendadas son aquellas en las que no se descargue el peso sobre el abdomen. Si se presentan complicaciones que aconsejen prohibir la penetración o el orgasmo, dadas las contracciones uterinas que provoca, se puede recurrir a caricias y otras variantes sexuales que, aunque no supongan orgasmo, resulten satisfactorias para la mujer. El mantenimiento de la capacidad erótica y orgásmica es importante para la mujer porque con la primera mejora su autoestima y la armonía conyugal, y la segunda le permite mantener la elasticidad y la flexibilidad de los músculos pélvicos, tan necesarias para el parto
  • 19. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO Con la llegada del bebé, durante las primeras semanas la pareja, y especialmente la madre lactante, pasa por un periodo de adaptación. El hogar se puede convertir en pequeño caos. Y si los padres son primerizos el cuidado del pequeño se convierte en una obsesión que deja todo lo demás de lado, incluida la relación de pareja. Los padres y madres se vuelcan tanto en su recién estrenado papel, les absorbe tanto la nueva situación, que olvidan su función de amantes en la pareja. Y es esencial que en este periodo la pareja tenga su intimidad, que el vínculo amoroso sobreviva a las obligaciones parentales Es esencial que la pareja mantenga vivo su atractivo erótico, y para eso hay que revindicar la fase de galanteo, tan ausente en este periodo CUANDO LLEGA EL NIÑO LA CUARENTENA Después del parto, debido a los cambios hormonales, puede ser necesario y conveniente el uso de lubricantes y geles vaginales El tiempo estimado desde el alumbramiento hasta la penetración o primer coito depende de cada caso, aunque se calcula que pueden transcurrir seis semanas. Si se tiene en cuenta que la cesárea es una situación especial, puesto que se trata de una intervención quirúrgica, lo que supondrá una convalecencia más larga, es saludable reanudar las relaciones sexuales lo antes posible, transcurrido el tiempo de recuperación física.
  • 20. EMBARAZO Y TRAS EL PARTO La episiotomía, o un desgarro, puede ser muy dolorosa al principio, pero sana con rapidez, por lo que si pasa un tiempo y el malestar persiste se debe consultar al ginecólogo. Una vez hayan sanado los tejidos, si la penetración se realiza en condiciones adecuadas, no notará más que alguna tirantez, pero de ningún modo tiene por qué sentir dolor. El hombre tiene que ser paciente y considerado, entender que la vagina ha pasado por una situación traumática, que hay una herida reciente y tiene que ser tratada con todo cuidado. Se debe extremar la lubricación vaginal y es muy aconsejable tener disponible un lubricante vaginal LA EPISIOTOMÍA LA SEQUEDAD VAGINAL Después del parto, debido a los cambios hormonales y a que la mujer puede tener miedo a la penetración, puede ser necesario y conveniente el uso de lubricantes y geles vaginales. En el caso del uso de lubricantes, se deben tener las siguientes consideraciones: es preferible usar lubricantes de base hídrica o solubles en agua. Los lubricantes que no se disuelven en agua proceden del petróleo: fundamentalmente se trata de la vaselina u otros aceites minerales. Éstos, puesto que no se disuelven en agua, se adhieren a la mucosa vaginal y pueden facilitar el desarrollo de gérmenes y disfrazar las infecciones hasta que estén demasiado avanzadas. Es conveniente que tenga un pH ligeramente ácido, que no supere el 5.0, similar al habitual de la vagina y que le permite la mejor defensa frente a infecciones o desequilibrios en la flora bacteriana vaginal
  • 21. 22/06/2020 Dra. Elba Giovanna Rodríguez Lay.