SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
CÓLERA
ACCIONES DE PREVENCIÓN y CONTROL.
ANTECEDENTES
• El cólera, enfermedad infecciosa, que desde tiempos inmemoriales
ha producido considerables estragos en el mundo.
• El catalán José Soler, primer caso detectado el 25 de febrero de
1833 se convirtió en el detonante de la primera de las tres grandes
epidemia de cólera en Cuba. que asolaron la isla en el transcurso del
siglo XIX
• Esta dejó en La Habana un saldo de más de 9 000 defunciones, con
una tasa de mortalidad de casi 60 por 1 000 habitantes, sin contar
que en el resto del territorio nacional causó tres veces más víctimas.
• La segunda epidemia de cólera penetró en La Habana en marzo de
1850 y la tercera en octubre de 1867.
¿Por qué su importancia?
• Enfermedad diarreica aguda severa
• Con elevada mortalidad y letalidad
• De gran contagiosidad
• Con repercusiones económicas
• Lo cual conlleva a un gran impacto social
Período de Incubación: corto desde unas horas hasta 5 días.
Susceptibilidad: variable
Periodo de trasmisibilidad: mientras se excreten agentes. Estado de
portador
Modo de transmisión: por vía digestiva (ano-mano-boca) o la ingestión
de agua y alimentos contaminados.
apr
EXCRECIÓN DE ENFERMOS, PORTADORES Y DOSIS MÍNIMA
INFECTANTE
UN ENFERMO EXCRETA:
107 – 108 bacterias / ml de
heces
UN PORTADOR EXCRETA:
101 – 103 bacterias / ml de
heces
LA DOSIS INFECTANTE
106 – 1011 bacterias
SOBREVIVENCIA DEL VIBRIO CHOLERAE EN AGUA Y ALIMENTOS
ELEMENTOS
TEMP. 5 – 10 OC TEMP. 30 – 32 OC
DIAS DIAS
ALIMENTOS COCINADOS
3 - 5 2 – 5
HORTALIZAS FRESCAS 7 – 10 1 – 7
PESCADO Y MARISCOS
FRESCOS 7 – 14 2 – 5
FRUTAS 3 – 5 2 – 5
LECHE Y DERIVADOS 14 o más 7 – 14
AGUA DE MAR 60 10 – 13
AGUA DULCE 18 7 - 13
• Al cierre de 2013 las EDA mostraron un decrecimiento en las
atenciones médicas, que representó una disminución del riesgo de
enfermar del 10,7 % con relación al año 2012. Sobrepasaron la tasa
nacional de 5 mil 601 por 100 000 habitantes, ocho territorios:
Artemisa, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Granma,
Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio Isla de la Juventud.
• Epidemia: Villa Clara y
Sancti Spíritus
• Alarma: Holguín y Granma
• Cólera: los casos confirmados, representaron el 1,8% de las diarreas.
Todos los territorios del país reportaron, víbrio cólera O1, biotipo El Tor,
serotipo Ogawa fundamentalmente. Mayor incidencia en La Habana,
Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y
Guantánamo. Predominó la transmisión interpersonal unida a
deficientes condiciones higiénicas sanitarias.
Enfermedades Diarreicas Aguda y Cólera:
 Ocurrieron grandes brotes de transmisión hídrica siendo los más
significativos: (Mayabeque 77,7%, Cienfuegos 55,6%, Matanzas
42,6%, Holguín 36,3% y Artemisa 26,5% de sus casos en el año
respectivamente).
 Presentó incidencia alta en los grupos más vulnerables, con
tendencia a la marginalidad (alcohólicos, buzos y deambulantes).
 Alto número de casos relacionados con cuarterías y ciudadelas,
donde concurren las desventajas sociales acompañadas de malas
condiciones estructurales de habitabilidad con faltas de baños que
condiciona el fecalismo al aire libre.
 En cuanto a la manipulación de alimentos los brotes de mayor
consideración han ocurrido en los centros del sistema de atención a
la familia (SAF), centros escolares, albergues, eventos religiosos y
festividades populares por malas condiciones higiénicas e
incumplimiento de normas y falta de insumos.
Disminuyen en mil 610 (menos 18%) comparado con la misma
semana de 2013
 ALARMA: Granma.
Deficiencias y vulnerabilidades:
• Situación higiénico-sanitaria deficiente, insuficientes acciones preventivas de control higiénico e ISE.
• Alto por ciento de viviendas sin baños o letrinas. Existencia de fecalismo al aire libre.
• Insuficiencias en el abasto y calidad del agua.
• Riesgos asociados al componente sociocultural (asentamientos con malas condiciones de
habitabilidad, prácticas religiosas, higiene personal)
• Incumplimientos de las medidas sanitarias en la elaboración, conservación, manipulación y expendio
de agua y alimentos. Con existencia de vendedores ilegales sin enfrentamiento.
• Población: baja percepción del riesgo de enfermar. Escaso uso del hipoclorito para la desinfección del
agua, no adherencia al lavado de manos.
• No control de riesgos ambientales, ni de grupos vulnerables de la población (alcohólicos, buzos,
deambulantes, psiquiátricos, ancianos solos).
• Insuficiente oferta de productos de aseos para la limpieza y desinfección.
• Manejo inadecuado de los casos de EDA.
• Falta de oportunidad en el inicio del control de foco.
• Vigilancia e investigación epidemiológica insuficiente.
• Acciones de promoción y educación para la salud sin resultados en la percepción de riesgo de la
población.
• Movimiento poblacional a zonas de alto riesgo de circulación o transmisión.
• Las Tunas: Contaminación de las aguas subterráneas.
• Holguín: Número importante de muestras de agua positivas a Vc. Municipios C. García, Sagua de
Tánamo (río), Banes. Gibara (Velasco), Holguín, Antilla, Cacocum y Mayarí.
• Santiago de Cuba: Presencia de gran número de portadores asintomáticos.
• Guantánamo: Alta morbilidad de ingresos graves y mortalidad.
Acciones:
Perfeccionar la vigilancia y la atención médica de las EDA
garantizando la calidad de la conducta con el paciente, el flujo de la
información estadística y las bases de datos con los estudios de los
casos graves.
Implementar y evaluar la estrategia de comunicación social reforzando
que las enfermedades diarreicas y el cólera son graves problemas
sanitarios que involucran a todos los sectores de la sociedad, con el
objetivo de elevar la percepción de riesgo de la población respecto a
su responsabilidad con la salud personal, la de su familia y la de los
colectivos.
Actualización del plan de prevención de cólera de cada organismo a
partir de la experiencia adquirida en el enfrentamiento de estos
eventos con énfasis en los municipios y áreas de mayor riesgo.
6. INVESTIGACIÓN CLINICA, EPIDEMIOLÓGICA y
MICROBIOLÓGICA DE LOS CASOS SOSPECHOSOS Y
CONFIRMADOS
La investigación epidemiológica de cada caso es trascendental para localizar la fuente de
infección y ejecutar enérgicas medidas durante el control de foco. Resulta necesario
seleccionar y entrenar de manera periódica a los equipos de trabajo correspondiente a nivel
municipal y por área de salud, con vista a realizar las siguientes acciones:
• Estudio clínico epidemiológico de cada caso sospechoso por el grupo municipal y
provincial, aplicando la encuesta diseñada al efecto. (Anexo 7).
• Estudio microbiológico de los casos sospechosos según algoritmo (Anexo de laboratorio
actualizado) siguiendo las indicaciones dadas para la toma y transporte de muestras.
• Aislamiento de los casos sospechosos en la UTC de los territorios cumpliendo lo
establecido en el plan.
• Remitir a los servicios hospitalarios designados sólo los casos graves
hemodinámicamente estable coordinados previamente con el Jefe de la guardia del
hospital.
• Fortalecimiento de las acciones de control higiénico sanitario y de educación sanitaria en
la familia, la comunidad y del personal asistencial, en cuanto a las medidas de higiene
general, tanto personal como colectiva, para evitar la propagación de la enfermedad.
6.1 CRITERIOS PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS
CRITERIOS CLÍNICOS: Paciente con cuadro agudo de diarreas acuosas,
acompañado o no de vómitos, rápida deshidratación de cualquier grado,
acidosis, calambres musculares en extremidades y abdomen, pudiendo llegar
al colapso circulatorio. La fiebre generalmente está ausente. No siempre el
cuadro clínico es el típico y pueden presentarse formas clínicas leves y
moderadas, similares a cualquier otro cuadro de enfermedad diarreica habitual.
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS: Paciente con criterio clínico y antecedentes
de contacto con sospechosos o confirmados de cólera o provenientes de
regiones o países afectados por la enfermedad, teniendo en cuenta que el
período de incubación fluctúa desde horas hasta 5 días.
CRITERIOS DE LABORATORIO: Resultado positivo por diagnóstico rápido de
cólera (tiras de inmuno cromatografía) o aislamiento a partir de la siembra en
medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y fermentador de la
sacarosa (colonias amarillas) o aislamiento e identificación del Vibrio cholerae
serogrupo O1, toxigénico (determinación de la toxina termolábil) y V. cholerae
O139.
DEFINICIONES OPERACIONALES:
• CASO SOSPECHOSO de cólera: Toda persona que cumpla los criterios clínicos y/o epidemiológicos
previamente definidos.
• CASO PRESUNTIVO de cólera: Todo caso sospechoso de cólera que al menos tenga uno de los
siguientes criterios: Un resultado positivo por diagnóstico rápido cólera AgO1/O139 (tiras de inmuno
cromatografía). Aislamiento a partir de la siembra en medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa
positiva y fermentador de la sacarosa (colonias amarillas).
• CASO CONFIRMADO de cólera: Todo caso al que se le aísle por cultivo el agente causal (Vibrio
cholerae O1/O139) en el laboratorio designado.
• EVENTO EPIDEMIOLÓGICO: hecho, suceso de aparición inusitada con riesgo significativo de
propagación.
• CASO ESPORÁDICO de cólera: Caso aislado que aparece en una comunidad sin conexión aparente
con otros casos.
• BROTE de cólera: Dos o más casos relacionados entre sí (donde al menos uno de ellos es
confirmado) en una familia o comunidad.
• CASO IMPORTADO: Caso confirmado de cólera con historia de viaje a países endémicos o con
transmisión activa de cólera en los cinco días previos al inicio de los síntomas.
• CASO AUTÓCTONO: Caso confirmado de cólera sin historia de viaje a países endémicos o con
transmisión activa de cólera en los cinco días previos al inicio de los síntomas.
• PORTADOR ASINTOMÁTICO: persona aparentemente sana que está excretando V. cholerae.
ACCIONES DEL CONTROL DE FOCO
a. Búsqueda activa de nuevos casos. Pesquisa
b. Estudio exhaustivo de contactos y convivientes del paciente,
que se extenderá a las instituciones donde estudie o trabaje.
c. Identificación de nuevos casos sospechosos y remisión a la
institución hospitalaria designada para ingreso, estudio y
tratamiento, con aislamiento entérico.
d. Notificación inmediata y detallada a las instancias
correspondientes de la ocurrencia de casos sospechosos.
e. Desinfección y descontaminación del agua, superficies,
fómites y otros.
f. Administración de quimioprofilaxis a los contactos y
convivientes según las normas establecidas.
g. Monitorización de la vigilancia ambiental, en especial la
calidad de agua de consumo y los alimentos.
h. Desarrollo por todas las vías posibles la educación sanitaria a
la población.
i. Fomento de la participación comunitaria e intersectorial.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie cólera.ppt

Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
AlejandraAfortu
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Alonso Custodio
 
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdfSEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
HelbertCampos4
 
Unan managua sve
Unan  managua sveUnan  managua sve
Unan managua sve
htf08
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 

Ähnlich wie cólera.ppt (20)

Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdfSEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
 
Siembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicasSiembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicas
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
 
Unan managua sve
Unan  managua sveUnan  managua sve
Unan managua sve
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 

Mehr von RobertojesusPerezdel1

Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Mehr von RobertojesusPerezdel1 (20)

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 

Kürzlich hochgeladen

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 

cólera.ppt

  • 2. ANTECEDENTES • El cólera, enfermedad infecciosa, que desde tiempos inmemoriales ha producido considerables estragos en el mundo. • El catalán José Soler, primer caso detectado el 25 de febrero de 1833 se convirtió en el detonante de la primera de las tres grandes epidemia de cólera en Cuba. que asolaron la isla en el transcurso del siglo XIX • Esta dejó en La Habana un saldo de más de 9 000 defunciones, con una tasa de mortalidad de casi 60 por 1 000 habitantes, sin contar que en el resto del territorio nacional causó tres veces más víctimas. • La segunda epidemia de cólera penetró en La Habana en marzo de 1850 y la tercera en octubre de 1867.
  • 3. ¿Por qué su importancia? • Enfermedad diarreica aguda severa • Con elevada mortalidad y letalidad • De gran contagiosidad • Con repercusiones económicas • Lo cual conlleva a un gran impacto social Período de Incubación: corto desde unas horas hasta 5 días. Susceptibilidad: variable Periodo de trasmisibilidad: mientras se excreten agentes. Estado de portador Modo de transmisión: por vía digestiva (ano-mano-boca) o la ingestión de agua y alimentos contaminados.
  • 4. apr EXCRECIÓN DE ENFERMOS, PORTADORES Y DOSIS MÍNIMA INFECTANTE UN ENFERMO EXCRETA: 107 – 108 bacterias / ml de heces UN PORTADOR EXCRETA: 101 – 103 bacterias / ml de heces LA DOSIS INFECTANTE 106 – 1011 bacterias
  • 5. SOBREVIVENCIA DEL VIBRIO CHOLERAE EN AGUA Y ALIMENTOS ELEMENTOS TEMP. 5 – 10 OC TEMP. 30 – 32 OC DIAS DIAS ALIMENTOS COCINADOS 3 - 5 2 – 5 HORTALIZAS FRESCAS 7 – 10 1 – 7 PESCADO Y MARISCOS FRESCOS 7 – 14 2 – 5 FRUTAS 3 – 5 2 – 5 LECHE Y DERIVADOS 14 o más 7 – 14 AGUA DE MAR 60 10 – 13 AGUA DULCE 18 7 - 13
  • 6. • Al cierre de 2013 las EDA mostraron un decrecimiento en las atenciones médicas, que representó una disminución del riesgo de enfermar del 10,7 % con relación al año 2012. Sobrepasaron la tasa nacional de 5 mil 601 por 100 000 habitantes, ocho territorios: Artemisa, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio Isla de la Juventud. • Epidemia: Villa Clara y Sancti Spíritus • Alarma: Holguín y Granma • Cólera: los casos confirmados, representaron el 1,8% de las diarreas. Todos los territorios del país reportaron, víbrio cólera O1, biotipo El Tor, serotipo Ogawa fundamentalmente. Mayor incidencia en La Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Predominó la transmisión interpersonal unida a deficientes condiciones higiénicas sanitarias.
  • 7. Enfermedades Diarreicas Aguda y Cólera:  Ocurrieron grandes brotes de transmisión hídrica siendo los más significativos: (Mayabeque 77,7%, Cienfuegos 55,6%, Matanzas 42,6%, Holguín 36,3% y Artemisa 26,5% de sus casos en el año respectivamente).  Presentó incidencia alta en los grupos más vulnerables, con tendencia a la marginalidad (alcohólicos, buzos y deambulantes).  Alto número de casos relacionados con cuarterías y ciudadelas, donde concurren las desventajas sociales acompañadas de malas condiciones estructurales de habitabilidad con faltas de baños que condiciona el fecalismo al aire libre.  En cuanto a la manipulación de alimentos los brotes de mayor consideración han ocurrido en los centros del sistema de atención a la familia (SAF), centros escolares, albergues, eventos religiosos y festividades populares por malas condiciones higiénicas e incumplimiento de normas y falta de insumos.
  • 8. Disminuyen en mil 610 (menos 18%) comparado con la misma semana de 2013  ALARMA: Granma.
  • 9. Deficiencias y vulnerabilidades: • Situación higiénico-sanitaria deficiente, insuficientes acciones preventivas de control higiénico e ISE. • Alto por ciento de viviendas sin baños o letrinas. Existencia de fecalismo al aire libre. • Insuficiencias en el abasto y calidad del agua. • Riesgos asociados al componente sociocultural (asentamientos con malas condiciones de habitabilidad, prácticas religiosas, higiene personal) • Incumplimientos de las medidas sanitarias en la elaboración, conservación, manipulación y expendio de agua y alimentos. Con existencia de vendedores ilegales sin enfrentamiento. • Población: baja percepción del riesgo de enfermar. Escaso uso del hipoclorito para la desinfección del agua, no adherencia al lavado de manos. • No control de riesgos ambientales, ni de grupos vulnerables de la población (alcohólicos, buzos, deambulantes, psiquiátricos, ancianos solos). • Insuficiente oferta de productos de aseos para la limpieza y desinfección. • Manejo inadecuado de los casos de EDA. • Falta de oportunidad en el inicio del control de foco. • Vigilancia e investigación epidemiológica insuficiente. • Acciones de promoción y educación para la salud sin resultados en la percepción de riesgo de la población. • Movimiento poblacional a zonas de alto riesgo de circulación o transmisión. • Las Tunas: Contaminación de las aguas subterráneas. • Holguín: Número importante de muestras de agua positivas a Vc. Municipios C. García, Sagua de Tánamo (río), Banes. Gibara (Velasco), Holguín, Antilla, Cacocum y Mayarí. • Santiago de Cuba: Presencia de gran número de portadores asintomáticos. • Guantánamo: Alta morbilidad de ingresos graves y mortalidad.
  • 10. Acciones: Perfeccionar la vigilancia y la atención médica de las EDA garantizando la calidad de la conducta con el paciente, el flujo de la información estadística y las bases de datos con los estudios de los casos graves. Implementar y evaluar la estrategia de comunicación social reforzando que las enfermedades diarreicas y el cólera son graves problemas sanitarios que involucran a todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de elevar la percepción de riesgo de la población respecto a su responsabilidad con la salud personal, la de su familia y la de los colectivos. Actualización del plan de prevención de cólera de cada organismo a partir de la experiencia adquirida en el enfrentamiento de estos eventos con énfasis en los municipios y áreas de mayor riesgo.
  • 11. 6. INVESTIGACIÓN CLINICA, EPIDEMIOLÓGICA y MICROBIOLÓGICA DE LOS CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS La investigación epidemiológica de cada caso es trascendental para localizar la fuente de infección y ejecutar enérgicas medidas durante el control de foco. Resulta necesario seleccionar y entrenar de manera periódica a los equipos de trabajo correspondiente a nivel municipal y por área de salud, con vista a realizar las siguientes acciones: • Estudio clínico epidemiológico de cada caso sospechoso por el grupo municipal y provincial, aplicando la encuesta diseñada al efecto. (Anexo 7). • Estudio microbiológico de los casos sospechosos según algoritmo (Anexo de laboratorio actualizado) siguiendo las indicaciones dadas para la toma y transporte de muestras. • Aislamiento de los casos sospechosos en la UTC de los territorios cumpliendo lo establecido en el plan. • Remitir a los servicios hospitalarios designados sólo los casos graves hemodinámicamente estable coordinados previamente con el Jefe de la guardia del hospital. • Fortalecimiento de las acciones de control higiénico sanitario y de educación sanitaria en la familia, la comunidad y del personal asistencial, en cuanto a las medidas de higiene general, tanto personal como colectiva, para evitar la propagación de la enfermedad.
  • 12. 6.1 CRITERIOS PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS CRITERIOS CLÍNICOS: Paciente con cuadro agudo de diarreas acuosas, acompañado o no de vómitos, rápida deshidratación de cualquier grado, acidosis, calambres musculares en extremidades y abdomen, pudiendo llegar al colapso circulatorio. La fiebre generalmente está ausente. No siempre el cuadro clínico es el típico y pueden presentarse formas clínicas leves y moderadas, similares a cualquier otro cuadro de enfermedad diarreica habitual. CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS: Paciente con criterio clínico y antecedentes de contacto con sospechosos o confirmados de cólera o provenientes de regiones o países afectados por la enfermedad, teniendo en cuenta que el período de incubación fluctúa desde horas hasta 5 días. CRITERIOS DE LABORATORIO: Resultado positivo por diagnóstico rápido de cólera (tiras de inmuno cromatografía) o aislamiento a partir de la siembra en medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y fermentador de la sacarosa (colonias amarillas) o aislamiento e identificación del Vibrio cholerae serogrupo O1, toxigénico (determinación de la toxina termolábil) y V. cholerae O139.
  • 13. DEFINICIONES OPERACIONALES: • CASO SOSPECHOSO de cólera: Toda persona que cumpla los criterios clínicos y/o epidemiológicos previamente definidos. • CASO PRESUNTIVO de cólera: Todo caso sospechoso de cólera que al menos tenga uno de los siguientes criterios: Un resultado positivo por diagnóstico rápido cólera AgO1/O139 (tiras de inmuno cromatografía). Aislamiento a partir de la siembra en medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y fermentador de la sacarosa (colonias amarillas). • CASO CONFIRMADO de cólera: Todo caso al que se le aísle por cultivo el agente causal (Vibrio cholerae O1/O139) en el laboratorio designado. • EVENTO EPIDEMIOLÓGICO: hecho, suceso de aparición inusitada con riesgo significativo de propagación. • CASO ESPORÁDICO de cólera: Caso aislado que aparece en una comunidad sin conexión aparente con otros casos. • BROTE de cólera: Dos o más casos relacionados entre sí (donde al menos uno de ellos es confirmado) en una familia o comunidad. • CASO IMPORTADO: Caso confirmado de cólera con historia de viaje a países endémicos o con transmisión activa de cólera en los cinco días previos al inicio de los síntomas. • CASO AUTÓCTONO: Caso confirmado de cólera sin historia de viaje a países endémicos o con transmisión activa de cólera en los cinco días previos al inicio de los síntomas. • PORTADOR ASINTOMÁTICO: persona aparentemente sana que está excretando V. cholerae.
  • 14. ACCIONES DEL CONTROL DE FOCO a. Búsqueda activa de nuevos casos. Pesquisa b. Estudio exhaustivo de contactos y convivientes del paciente, que se extenderá a las instituciones donde estudie o trabaje. c. Identificación de nuevos casos sospechosos y remisión a la institución hospitalaria designada para ingreso, estudio y tratamiento, con aislamiento entérico. d. Notificación inmediata y detallada a las instancias correspondientes de la ocurrencia de casos sospechosos. e. Desinfección y descontaminación del agua, superficies, fómites y otros. f. Administración de quimioprofilaxis a los contactos y convivientes según las normas establecidas. g. Monitorización de la vigilancia ambiental, en especial la calidad de agua de consumo y los alimentos. h. Desarrollo por todas las vías posibles la educación sanitaria a la población. i. Fomento de la participación comunitaria e intersectorial.