SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PARTICIPANTE:
SAMAR BOUCHACRA
FEBRERO 2020
FACILITADORA:
MIROSLABA SANCHEZ
INTRODUCCION
La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y
conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie duda de que pueda
hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta. Los procesos de cambio, sin
embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún a pesar de que
puedan existir causas comunes.
El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la
edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas
familiares o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por tanto,
cualitativamente distinto al de épocas anteriores. Estudiando las pautas del desarrollo
descriptivo que proponen Martin y Kliegel (2004) podremos acercarnos mejor a la
comprensión de un tema tan actual.
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Bases Teóricas
a) En cada etapa, a la persona la atraen dos tendencias opuestas, que para el joven adulto son, por una
parte, comprometerse en una relación privilegiada (Erikson habla de intimidad consigo y con los
demás) y, por otra, la defensa de sí estableciendo una sana distancia (Erikson llama a esta
tendencia el aislamiento).
b) En la mitad de la vida, aparece un nuevo desafío: la preocupación por los demás y el deseo de dejar
una huella de su paso en el mundo. Ahora hay que mantener el equilibrio entre la tendencia a
entregarse por los demás (generatividad) y la de mantener los lazos con el pasado (estancamiento).
c) En la etapa de la madurez (vejez) hay que responder a la pregunta: ¿quién soy yo frente al pasado y el
futuro? La persona se ve abocada ahora al reto de aceptar su vida pasada, con la que ha de
reconciliarse (integridad), y de asumir, a la vez, el disgusto que la misma le produce.
Cada persona logra su equilibrio dinámico particular entre las dos tendencias. Cuando una persona
alcanza ese equilibrio armonioso, emerge un fruto duradero al que Erikson llama: las fuerzas básicas
(o virtudes): el amor en el joven adulto, la apertura en el adulto que ha llegado a la edad madura y la
sabiduría para la identidad de la madurez (vejez).
ERIK H. ERIKSON. El psicoanalista americano E. H. Erikson se apoya en la teoría de las fases según
Freud; pero se da cuenta de que esta teoría prácticamente ignora las influencias del entorno y únicamente
describe el desarrollo durante la primera década de la vida. Intenta, entonces, ampliar la perspectiva al
conjunto de la vida e introduce el aspecto social. Según él, la problemática central del ciclo vital es la de la
identidad. En el transcurso de la vida, la persona se siente inclinada a encontrar y a organizar su identidad
en interacción con el mundo exterior. Sólo así se podrá desarrollar su personalidad.
2. DANIEL LEVINSON. Este investigador americano fundamenta igualmente su modelo en el progreso de
la edad, pero da mucha importancia a los distintos roles sociales que un adulto está llamado a asumir a lo
largo de la vida. Según él, la existencia humana se desarrolla a lo largo de cuatro estaciones, tres de las
cuales transcurren durante la edad adulta; él las llama estaciones de la vida.
La imagen de la ola describe muy bien la concepción
que Levinson tiene de la vida: una secuencia de olas
que van y vienen. Este autor atrae la atención sobre
la importancia de las transiciones a lo largo del
crecimiento del adulto. Ellas no sólo abren y
clausuran cada estación, también inciden en el
interior de ellas mismas. Según este modelo las
transiciones son lentas y duran varios años (una
media de cuatro a siete años).
La estructura se modifica durante los períodos de transición y se reconstruye en los períodos de estabilidad.
Cada estación tiene un principio (entrada), una maduración hacia la cima (estabilidad momentánea) y un fin
(transición hacia la continuidad). Cada fase se define por tareas y no por acontecimientos. Así, lo que
constituye un momento clave para muchos jóvenes adultos no es el matrimonio ni el hecho de haber dado la
vida a un niño, sino la responsabilidad específica inherente a la paternidad o la realidad de haberse
comprometido de por vida con una persona.
La realización de estas tareas no siempre resulta fácil, porque la sociedad propone, incluso con frecuencia
impone, un modelo de comportamiento que acentúa un aspecto. Cuatro tareas mayores aparecen por
primera vez al inicio de la edad adulta y continuarán señalando los períodos siguientes: el ideal de la vida (o
vocación), el mentor (persona de referencia que guía y con la que, por algún tiempo, se puede identificar la
persona en cuestión), el trabajo y el amor.
3. ROBERT KEGAN. El modelo que propone el psicólogo americano Robert Kegan es un modelo
constructivista. Para este investigador, lo que permite comprender que una persona se desarrolla sin dejar
de ser ella misma es el modo de elaborar y dar sentido a las cosas y a su propia vida. A lo largo de su
existencia, la persona pasa por un cierto número de etapas o estadios, caracterizados, en cada momento,
por una manera particular de dar sentido a su vida.
Las crisis son muy importantes en la evolución del ser humano; son una oportunidad y un reto. Para lograr
un nuevo modo de estar en el mundo, es necesario aceptar que hay que abandonar y perder algo (de sí
mismo). La persona puede rehusar, y entonces se estanca en su etapa o estadio en lugar de morir. El
proyecto de vida se logra cuando se es capaz de arriesgar lo nuevo y de abandonar lo viejo.
Para Kegan es indispensable en cada etapa la presencia de un ambiente que apoye y sostenga a la
persona. Este ambiente tiene una función de acogida: recibe temporalmente a la persona y le permite vivir
armónicamente en su seno. Ahora bien, este ambiente tiene una triple misión: sostener, abandonar,
mantenerse cerca.
4. SCHAIE: Un modelo del Ciclo de Vida del Desarrollo
Cognoscitivo, examina el desarrollo de los usos del intelecto
dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en torno
a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la
vida. No todos pasan por esas etapas dentro de los marcos
temporales sugeridos.
Teoría triangular del amor
La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una
relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso
1. La intimidad, entendida como aquellos
sentimientos dentro de una relación que
promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión
y principalmente la autorrevelación. O dicho de
otra forma el afecto hacia otra persona que surge
de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y
relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir,
etcétera.
2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión
con el otro, como expresión de deseos y
necesidades, gran deseo sexual o romántico
acompañado de excitación psicológica.
3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a
otra persona y el compromiso por mantener ese
amor. Este componente implica mantener la
relación en los buenos y en los malos momentos
Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser
explicados con diferentes combinaciones de estos
elementos. De acuerdo al autor, una relación basada
en un solo elemento es menos probable que se
mantenga que una basada en dos o en los tres.
DESARROLLO INTELECTUAL EN EL ADULTO JOVEN
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en
el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la
capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de
contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las
inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista,
los cuales necesitan ser actualizados constantemente.
Schaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente
para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de
adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30
años), etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar
durante los 30 a 40 años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Shaie el adulto joven se
encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva.
Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el
conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar
metas a largo plazo.
Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades
cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y
comunidad.
Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el
conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo:
Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras. (F.
Phillips Rice,1997).
DESARROLLO MORAL EN EL ADULTO JOVEN
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de
superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta.
Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es
una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los
alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para
juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes
contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar.
Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto
(como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un
individuo se convierte en padre).
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADULTEZ JOVEN: 20-40 AÑOS
MODELOS DE CRISIS NORMATIVAS:
"Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios sociales y emocionales con la edad“
Erik Erikson. Estadio 6: intimidad v/s aislamiento: Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y
establecer compromisos con los demás, si no lo logran permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella
es necesario encontrar la identidad en la adolescencia (Papalia, 1997).
Georges Vaillant: Adaptación a la vida: Logró identificar 4 formas básicas de adaptación: madura,
inmadura, psicótica y neurótica. Vaillant distingue tres etapas dentro de la adultez joven:
•Edad de establecimiento (20-30 años): desplazamiento de la dominación paterna, búsqueda de esposo(a),
crianza de los hijos y profundización de los amigos.
•Edad de consolidación (25-35 años): se hace lo que se debe, consolidación de una carrera, fortalecimiento
del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. Esta etapa constituye una adición a la teoría de Erikson.
•Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje
ocupacional para volcarse a su mundo interior (Papalia; 1997, Pág.. 473-474).
Levinson: Las eras. La estructura de la vida: El ciclo vital está formado por una serie de eras que duran
aprox. 25 años cada una. Se distinguen subetapas, marcadas por una transición, en las cuales se alcanzan
los objetivos más importantes de la vida, que comienza -en la juventud- por el abandono del hogar y el
logro de la independencia, opción por un trabajo, la familia y las formas de vida adoptadas. Al culminar la
fase de transición, el sujeto se siente seguro y competente. Otro concepto que agrega Levinson es el
de estructura de la vida que se refiere a un esquema de vida que subyace a una persona en un momento
determinado.
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ JOVEN
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo
desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los
sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor
de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de
los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45
años. En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se
encuentran en su punto máximo de fertilidad.
CAUSAS DE MUERTE
Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan rápidamente.
Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos
genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer,
enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.
Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: desayunar, comer a
horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber
moderadamente.
En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia
física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir"). La pérdida de peso y el
sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce
estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco.
La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del
corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión.
El fumar y el beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíacos,
gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos
fatales“.
La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores socioeconómicos, la
educación y el género.
CONCEPTUALIZACION
La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos:
Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años.
Adultez media: 45 a 65 años.
Adultez mayor: 65 años en adelante.
La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del logro de las tareas de
la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y resistencia física. Se producen menos
enfermedades y se superan rápidamente, en caso que ésta se presenten. Por tal motivo, el índice de
mortalidad es bajo; dentro de las causas de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las
mujeres el cáncer. La mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y el
ejercicio físico.
En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de considerar varios puntos de vista
simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que se conoce como pensamiento dialéctico. Shaie,
aborda la cognición adulta en etapas (Rice,1997). Otros teóricos se refieren al pensamiento dialéctico
como un pensamiento postformal, mediante el cual los adultos sintetizan pensamientos contradictorios,
emociones y experiencias.
En cuanto a la personalidad, el modelo de crisis normativas caracteriza el desarrollo como una serie de
cambios sociales y emocionales. por otro lado, el modelo de los momentos adecuados, lo visualiza como
un período de cambios que dependen del contexto social, para determinar los sucesos importantes y su
ocurrencia.
En esta etapa lo ideal es elegir una pareja, establecer una relación, plantearse la paternidad, lograr
amistades duraderas y un trabajo estable
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ JOVEN
AMOR:
Rice (1993), divide al amor en cinco elementos:
Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.
Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación sexual satisfactoria
fortalece el amor de pareja.
Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a transformarse en
obsesión o comportamiento neurótico.
Amor filial: basado en compañía o interés común.
Amor altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos.
Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y compromiso; de cuya
combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de amor; gusto por el otro; apasionamiento; amor
vacío, romántico, de compañía, ilusorio y finalmente un equilibrio de los tres elementos.
SOLTERIA:
Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios
temporales o estables e involuntarios temporales o estables.
Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo,
satisfacción y desarrollo personal; conocer gente distinta;
independencia y autosuficiencia económica; mayor experiencia
sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio
de carácter.
Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias
económicas; incomodidad en ciertas situaciones sociales;
frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros.
Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son
algunos de los estilos de vida que un soltero podría adoptar.
COHABITACION:
Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor agresión física que en
el matrimonio. No existe evidencia de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la
compatibilidad necesaria para el matrimonio. La desilusión posmatrimonial, se presenta antes en parejas
que han cohabitado.
Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última
se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran:
terapia matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son:
superar el trauma emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y
financiera; contacto con el cónyuge, entre otros.
DIVORCIO:
A continuación se presentan algunos de los problemas
más dañinos para una relación matrimonial:
comunicación; expectativas irreales sobre el
matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia
de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo;
sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales,
entre otros.
MATRIMONIO:
La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y
satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en etapas que reflejan
los cambios ocurridos.
Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos:
satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles
sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia;
decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
SEXUALIDAD:
El adulto joven debe lograr:
•Independencia.
•Competencia.
•Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
•Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:
•Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).
•Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).
•Contraer o no matrimonio.
•Tener o no un hijo.
•En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:
•Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.
•No existe temor para hablar del tema.
•Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin
promiscuidad.
Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:
•Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.
•La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura.
•La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del
matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba
como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera.
La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:
•Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de
la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida;
búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.
PATERNIDAD:
Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Dicho
acontecimiento marca un período de transición en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo
miembro a la familia, altera o impacta en la dinámica de la pareja.
A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente.
El deseo de tener hijos es casi universal, lo que se explica a partir de diferentes enfoques psicológicos:
Freud: el deseo instintivo de las mujeres, por dar a luz y criar hijos.
Eriksson: el generar es una necesidad básica del desarrollo. Deseo de establecer y guía a la próxima
generación.
Funcionalismo: la reproducción sería el deseo de inmortalidad.
AMISTAD:
Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la
compañía del otro, comprensión, entre otros.
Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo
sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona
contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la
vida y mantener la coherencia.
Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO:
Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la experiencia
universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene estudiantes de diversas clases.
La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta ofrece la
posibilidad de moldear una nueva identidad personal. Los universitarios pueden presentar una crisis de
identidad que originan serios problemas (abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio),
pero generalmente fomenta un desarrollo saludable.
Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para razonar y esto
puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante la
vida. Es necesario que la educación se enfoque en diversas áreas, ya que una educación limitada a un
área puede restringir el desarrollo intelectual potencial de las personas. Los retos sociales e intelectuales
de la universidad conducen a un crecimiento moral y cognitivo.
A medida que los estudiantes
se enfrentan con una variedad
de ideas, aprenden que existen
diversos puntos de vista que
pueden coexistir. También se
dan cuenta que el conocimiento
y los valores son relativos,
reconocen que cada individuo
tiene su propio sistema de
valores. Al definir sus propios
sistema de valores logran
afirmar su identidad.
EL ESTUDIO DE GRANT ESTILOS DE AFRONTAMIENTO SIMILITUDES CON ERICSON.
El estudio Grant también identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa (en
particular represión, proyección, y sublimación) como claves para el éxito en la madurez. Tales
mecanismos no fueron estudiados como procesos patológicos sino como respuestas fructíferas y
adaptativas a los retos y las crisis. “La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la
sublimación, y ésta no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas
aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles”; en vista de que gracias a ella se dirigen
la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos
en otra persona. Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al ego a
sobrevivir hasta cierto grado -y aún a prosperar- en la adversidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Craig, G. (1996). Desarrollo Psicológico. Prentice Hall.
Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. Graw- Hill.
Jodar,M; Pérez, M; Silvestre, N y Solé, M. (1996). Psicología evolutiva: Adolescencia, edad
adulta y vejez. Barcelona: Ceac.
Maines, D; Neugarten, B; Passuth, P.(1987). Age Norms Contraints Twenty Years
Later.Psychology Today, 176 29-33.
Papalia, D.(1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill.
Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.
Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo16/adulto_joven.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
Yumiko30
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Lu Yi
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
diefer1
 

Was ist angesagt? (20)

Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrolloProcesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
 
Adultez media
Adultez media Adultez media
Adultez media
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 

Ähnlich wie Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Levinson, teoría del amor de Sternberg.

Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 

Ähnlich wie Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Levinson, teoría del amor de Sternberg. (20)

Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
 
Adultez. capítulo 13.
Adultez.      capítulo 13.Adultez.      capítulo 13.
Adultez. capítulo 13.
 
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
La psicología del desarrollo
La psicología del desarrolloLa psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdfLas etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Resumen tema 14
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 

Mehr von Rima Bouchacra

Mehr von Rima Bouchacra (20)

Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
 
La Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen Mental
 
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocionalInfografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocional
 
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
 
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Mapa  conceptual sobre La GeopolíticaMapa  conceptual sobre La Geopolítica
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
 
La Geopolítica
La GeopolíticaLa Geopolítica
La Geopolítica
 
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
 
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
La Psicología del Desarrollo
La Psicología del DesarrolloLa Psicología del Desarrollo
La Psicología del Desarrollo
 
La Psicología Organizacional
La Psicología OrganizacionalLa Psicología Organizacional
La Psicología Organizacional
 
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativoLa Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Levinson, teoría del amor de Sternberg.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PARTICIPANTE: SAMAR BOUCHACRA FEBRERO 2020 FACILITADORA: MIROSLABA SANCHEZ
  • 2. INTRODUCCION La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie duda de que pueda hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta. Los procesos de cambio, sin embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún a pesar de que puedan existir causas comunes. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por tanto, cualitativamente distinto al de épocas anteriores. Estudiando las pautas del desarrollo descriptivo que proponen Martin y Kliegel (2004) podremos acercarnos mejor a la comprensión de un tema tan actual.
  • 3. Psicología del Desarrollo Adultez Joven Bases Teóricas a) En cada etapa, a la persona la atraen dos tendencias opuestas, que para el joven adulto son, por una parte, comprometerse en una relación privilegiada (Erikson habla de intimidad consigo y con los demás) y, por otra, la defensa de sí estableciendo una sana distancia (Erikson llama a esta tendencia el aislamiento). b) En la mitad de la vida, aparece un nuevo desafío: la preocupación por los demás y el deseo de dejar una huella de su paso en el mundo. Ahora hay que mantener el equilibrio entre la tendencia a entregarse por los demás (generatividad) y la de mantener los lazos con el pasado (estancamiento). c) En la etapa de la madurez (vejez) hay que responder a la pregunta: ¿quién soy yo frente al pasado y el futuro? La persona se ve abocada ahora al reto de aceptar su vida pasada, con la que ha de reconciliarse (integridad), y de asumir, a la vez, el disgusto que la misma le produce. Cada persona logra su equilibrio dinámico particular entre las dos tendencias. Cuando una persona alcanza ese equilibrio armonioso, emerge un fruto duradero al que Erikson llama: las fuerzas básicas (o virtudes): el amor en el joven adulto, la apertura en el adulto que ha llegado a la edad madura y la sabiduría para la identidad de la madurez (vejez). ERIK H. ERIKSON. El psicoanalista americano E. H. Erikson se apoya en la teoría de las fases según Freud; pero se da cuenta de que esta teoría prácticamente ignora las influencias del entorno y únicamente describe el desarrollo durante la primera década de la vida. Intenta, entonces, ampliar la perspectiva al conjunto de la vida e introduce el aspecto social. Según él, la problemática central del ciclo vital es la de la identidad. En el transcurso de la vida, la persona se siente inclinada a encontrar y a organizar su identidad en interacción con el mundo exterior. Sólo así se podrá desarrollar su personalidad.
  • 4. 2. DANIEL LEVINSON. Este investigador americano fundamenta igualmente su modelo en el progreso de la edad, pero da mucha importancia a los distintos roles sociales que un adulto está llamado a asumir a lo largo de la vida. Según él, la existencia humana se desarrolla a lo largo de cuatro estaciones, tres de las cuales transcurren durante la edad adulta; él las llama estaciones de la vida. La imagen de la ola describe muy bien la concepción que Levinson tiene de la vida: una secuencia de olas que van y vienen. Este autor atrae la atención sobre la importancia de las transiciones a lo largo del crecimiento del adulto. Ellas no sólo abren y clausuran cada estación, también inciden en el interior de ellas mismas. Según este modelo las transiciones son lentas y duran varios años (una media de cuatro a siete años). La estructura se modifica durante los períodos de transición y se reconstruye en los períodos de estabilidad. Cada estación tiene un principio (entrada), una maduración hacia la cima (estabilidad momentánea) y un fin (transición hacia la continuidad). Cada fase se define por tareas y no por acontecimientos. Así, lo que constituye un momento clave para muchos jóvenes adultos no es el matrimonio ni el hecho de haber dado la vida a un niño, sino la responsabilidad específica inherente a la paternidad o la realidad de haberse comprometido de por vida con una persona. La realización de estas tareas no siempre resulta fácil, porque la sociedad propone, incluso con frecuencia impone, un modelo de comportamiento que acentúa un aspecto. Cuatro tareas mayores aparecen por primera vez al inicio de la edad adulta y continuarán señalando los períodos siguientes: el ideal de la vida (o vocación), el mentor (persona de referencia que guía y con la que, por algún tiempo, se puede identificar la persona en cuestión), el trabajo y el amor.
  • 5. 3. ROBERT KEGAN. El modelo que propone el psicólogo americano Robert Kegan es un modelo constructivista. Para este investigador, lo que permite comprender que una persona se desarrolla sin dejar de ser ella misma es el modo de elaborar y dar sentido a las cosas y a su propia vida. A lo largo de su existencia, la persona pasa por un cierto número de etapas o estadios, caracterizados, en cada momento, por una manera particular de dar sentido a su vida. Las crisis son muy importantes en la evolución del ser humano; son una oportunidad y un reto. Para lograr un nuevo modo de estar en el mundo, es necesario aceptar que hay que abandonar y perder algo (de sí mismo). La persona puede rehusar, y entonces se estanca en su etapa o estadio en lugar de morir. El proyecto de vida se logra cuando se es capaz de arriesgar lo nuevo y de abandonar lo viejo. Para Kegan es indispensable en cada etapa la presencia de un ambiente que apoye y sostenga a la persona. Este ambiente tiene una función de acogida: recibe temporalmente a la persona y le permite vivir armónicamente en su seno. Ahora bien, este ambiente tiene una triple misión: sostener, abandonar, mantenerse cerca. 4. SCHAIE: Un modelo del Ciclo de Vida del Desarrollo Cognoscitivo, examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. No todos pasan por esas etapas dentro de los marcos temporales sugeridos.
  • 6. Teoría triangular del amor La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso 1. La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y principalmente la autorrevelación. O dicho de otra forma el afecto hacia otra persona que surge de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir, etcétera. 2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación psicológica. 3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres.
  • 7. DESARROLLO INTELECTUAL EN EL ADULTO JOVEN Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente. Schaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva. Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo. Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad. Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras. (F. Phillips Rice,1997).
  • 8. DESARROLLO MORAL EN EL ADULTO JOVEN Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en padre).
  • 9. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADULTEZ JOVEN: 20-40 AÑOS MODELOS DE CRISIS NORMATIVAS: "Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios sociales y emocionales con la edad“ Erik Erikson. Estadio 6: intimidad v/s aislamiento: Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y establecer compromisos con los demás, si no lo logran permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella es necesario encontrar la identidad en la adolescencia (Papalia, 1997). Georges Vaillant: Adaptación a la vida: Logró identificar 4 formas básicas de adaptación: madura, inmadura, psicótica y neurótica. Vaillant distingue tres etapas dentro de la adultez joven: •Edad de establecimiento (20-30 años): desplazamiento de la dominación paterna, búsqueda de esposo(a), crianza de los hijos y profundización de los amigos. •Edad de consolidación (25-35 años): se hace lo que se debe, consolidación de una carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. Esta etapa constituye una adición a la teoría de Erikson. •Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a su mundo interior (Papalia; 1997, Pág.. 473-474). Levinson: Las eras. La estructura de la vida: El ciclo vital está formado por una serie de eras que duran aprox. 25 años cada una. Se distinguen subetapas, marcadas por una transición, en las cuales se alcanzan los objetivos más importantes de la vida, que comienza -en la juventud- por el abandono del hogar y el logro de la independencia, opción por un trabajo, la familia y las formas de vida adoptadas. Al culminar la fase de transición, el sujeto se siente seguro y competente. Otro concepto que agrega Levinson es el de estructura de la vida que se refiere a un esquema de vida que subyace a una persona en un momento determinado.
  • 10. DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ JOVEN En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años. En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad. CAUSAS DE MUERTE Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida. Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente. En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir"). La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco. La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos fatales“. La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores socioeconómicos, la educación y el género.
  • 11. CONCEPTUALIZACION La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos: Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años. Adultez media: 45 a 65 años. Adultez mayor: 65 años en adelante. La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del logro de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y resistencia física. Se producen menos enfermedades y se superan rápidamente, en caso que ésta se presenten. Por tal motivo, el índice de mortalidad es bajo; dentro de las causas de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las mujeres el cáncer. La mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio físico. En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de considerar varios puntos de vista simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que se conoce como pensamiento dialéctico. Shaie, aborda la cognición adulta en etapas (Rice,1997). Otros teóricos se refieren al pensamiento dialéctico como un pensamiento postformal, mediante el cual los adultos sintetizan pensamientos contradictorios, emociones y experiencias. En cuanto a la personalidad, el modelo de crisis normativas caracteriza el desarrollo como una serie de cambios sociales y emocionales. por otro lado, el modelo de los momentos adecuados, lo visualiza como un período de cambios que dependen del contexto social, para determinar los sucesos importantes y su ocurrencia. En esta etapa lo ideal es elegir una pareja, establecer una relación, plantearse la paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo estable
  • 12. DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ JOVEN AMOR: Rice (1993), divide al amor en cinco elementos: Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos. Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja. Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a transformarse en obsesión o comportamiento neurótico. Amor filial: basado en compañía o interés común. Amor altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos. Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y compromiso; de cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de amor; gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, ilusorio y finalmente un equilibrio de los tres elementos. SOLTERIA: Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios temporales o estables e involuntarios temporales o estables. Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica; mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de carácter. Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas; incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros. Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de vida que un soltero podría adoptar.
  • 13. COHABITACION: Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad necesaria para el matrimonio. La desilusión posmatrimonial, se presenta antes en parejas que han cohabitado. Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran: terapia matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y financiera; contacto con el cónyuge, entre otros. DIVORCIO: A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros. MATRIMONIO: La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en etapas que reflejan los cambios ocurridos. Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
  • 14. SEXUALIDAD: El adulto joven debe lograr: •Independencia. •Competencia. •Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad. •Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con: •Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa). •Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual). •Contraer o no matrimonio. •Tener o no un hijo. •En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar: •Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad. •No existe temor para hablar del tema. •Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad. Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio: •Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados. •La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura. •La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera. La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente: •Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.
  • 15. PATERNIDAD: Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Dicho acontecimiento marca un período de transición en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia, altera o impacta en la dinámica de la pareja. A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente. El deseo de tener hijos es casi universal, lo que se explica a partir de diferentes enfoques psicológicos: Freud: el deseo instintivo de las mujeres, por dar a luz y criar hijos. Eriksson: el generar es una necesidad básica del desarrollo. Deseo de establecer y guía a la próxima generación. Funcionalismo: la reproducción sería el deseo de inmortalidad.
  • 16. AMISTAD: Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la coherencia. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida.
  • 17. EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO: Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la experiencia universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene estudiantes de diversas clases. La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal. Los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios problemas (abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente fomenta un desarrollo saludable. Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para razonar y esto puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante la vida. Es necesario que la educación se enfoque en diversas áreas, ya que una educación limitada a un área puede restringir el desarrollo intelectual potencial de las personas. Los retos sociales e intelectuales de la universidad conducen a un crecimiento moral y cognitivo. A medida que los estudiantes se enfrentan con una variedad de ideas, aprenden que existen diversos puntos de vista que pueden coexistir. También se dan cuenta que el conocimiento y los valores son relativos, reconocen que cada individuo tiene su propio sistema de valores. Al definir sus propios sistema de valores logran afirmar su identidad.
  • 18. EL ESTUDIO DE GRANT ESTILOS DE AFRONTAMIENTO SIMILITUDES CON ERICSON. El estudio Grant también identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa (en particular represión, proyección, y sublimación) como claves para el éxito en la madurez. Tales mecanismos no fueron estudiados como procesos patológicos sino como respuestas fructíferas y adaptativas a los retos y las crisis. “La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles”; en vista de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos en otra persona. Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta cierto grado -y aún a prosperar- en la adversidad.
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Craig, G. (1996). Desarrollo Psicológico. Prentice Hall. Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. Graw- Hill. Jodar,M; Pérez, M; Silvestre, N y Solé, M. (1996). Psicología evolutiva: Adolescencia, edad adulta y vejez. Barcelona: Ceac. Maines, D; Neugarten, B; Passuth, P.(1987). Age Norms Contraints Twenty Years Later.Psychology Today, 176 29-33. Papalia, D.(1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill. Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo16/adulto_joven.htm