SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
Embriología Humana
Ciclo Sexual Menstrual Femenino
Control neuro-endócrino del Ciclo menstrual
Ciclos: Ovárico, Endometrial, Cervical, Salpingeo, Vaginal
El ciclo menstrual
Factores que modifican el ciclo menstrual
Efecto de los anticonceptivos
Control neuro-endócrino del ciclo
menstrual
Ciclos: Ovárico, Endometrial,
Salpingeo, Cervical, Vaginal
Ciclo Sexual-Menstrual
Control neuro-endócrino
Niña – Adolescente - Adulto
1.- Activación del Eje: SNC-Hipotálamo-Hipófisis-Ovario
2.- Capacidad Reproductiva
Control Neuro-endócrino
Estimulación
SNC
Hipotálamo
Hipófisis
Ovario/Testículo
Órgano Blanco
( Piel, Endometrio, Genitales, TCS, SNC)
(Piel, musculo, hueso, genitales, SNC)
Estímulo: Visual, Auditivo, Táctil
Control neuro-endócrino
Eje: SNC- H-H-O
SNC Liberación de opioides
Hipotálamo N. Arqueado.
N. supraoptico
N. paraventricular
Hipòfisis Adenohipòfisis
Neurohipófisis.
Testículo
Ovario
Órgano
Blanco
Endorfinas
GnRh
FSH
LH
E2, P4
Testost
Control neuro-endócrino
Estímulo del hipotálamo
Efecto de los Opioides sobre Hipotálamo:
- > E2 y P4 aumenta secreción de endorfinas
- > de endorfinas inhiben la secreción de GnRh
Opioides liberados por el SNC
a).- Endorfinas:
Se producen en el SNC: regulan el apetito, el humor, la temperatura y la
conducta.
b).- Encefalinas:
Se producen en el SNC: regulan la función del sistema neurovegetativo.
c).- Dinorfinas:
Se produce en el SNC: Deriva del precursor pro-encefalina C. Actua
semejante a las endorfinas.
Control neuro-endócrino
Hormona GnRh
- Decapéptido producido en el hipotálamo
- Por medio del sistema porta-hipofisiario llega a la
adenohipòfisis.
Secreción es pulsátil y continua.
- Fase estrogénica son pulsos frecuentes y de
amplitud grande (FSH).
- Fase progestacional son pulsos esporádicos y de
amplitud corta (LH).
Su vida media es de 2 a 4 min.
Mecanismo de su producción
 Endorfinas cerebrales
 Inhiben secreción de GnRh
 Niveles elevados de E2 y P4
 Aumentan la secreción de endorfinas cerebrales.
 Secreción constante
 Inhibe liberación de hormonas gonadotrópicas.
0 14 28
Liberación GnRh
Control neuro-endócrino
Hipófisis
- H. Anterior
(Bolsa de Ratke)
Adenohipófisis
- H. Posterior
(Prolongación neural)
Neurohipófisis
Control neuro-endócrino
SNC
Hipotálamo
Tiroides
T3
T4
Ovario
Testículo
E2
P4
Testost
Corteza
Suprarrenal
Cortisol
Esteroides
Hueso
Musculo
Crecimiento
Desarrollo
Mama
Crecimiento
Lactopoyesis
Adenohipófisis
FSH
LH
TSH
ACTH HC
PROL
a
b c d e
a).- HRT:
b).- GnRh:
c).- FRC:
d).- HRHC:
e).- Dopamina:
Opioides: Encefalinas
Control neuro-endócrino
Eje H-H-O
SNC Hipotálamo Hipófisis
OvarioOrgano Blanco
-Organos Genitales
-Piel y anexos.
-Mamas
-Epitelio Genitourinario
-Aparato gastrointestinal
-Aparato Musculoesquelético
-Sist. Nerviosos Central
-Aparato cardiovascular
-Control metabólico.
Endorfinas GnRh
FSH
LH
Estrógenos
Progesterona
Ciclo Ovárico
Ciclo Endometrial
Ciclo cervical
Ciclo vaginal
Ciclo salpingeo
Ciclo ovárico
Maduración folicular
La disminución de E2 y P4 favorecen liberación de
GnRh, se estimula liberación HFS
Se estimula la maduración de 15 a 20 folículos
primordiales, se diferencian en folículos de Graff
La Teca Interna aumenta producción de E2, causa
efecto estrogénico
El folículo mayor el dia 8-9 del ciclo produce inhibina,
bloquea crecimiento del resto de folículos
Niveles máximos de E2, modifican liberación de
GnRh, causando que se libere LH
HL luteiniza al folículo de Graff, el día 14 rompe el
folículo y sucede la ovulación
Ciclo ovárico
Ovulación
La HL aumenta la presión intra-folicular, aumenta
producción de líquido folicular
Se forma el estigma el cual por acción enzimática
se hace avascular, además de efecto de
prostaglandinas se rompe
 Hay salida de líquido intra-folicular que arrastra
al oocito cubierto por la zona pelúcida y Cúmulus
Ophurus que formará la corona radiante.
El desprendimiento del oocito y efecto de la HL,
estimulan el inicio de la 2da división meiótica
Después de la ovulación las paredes del folículo
de colapsan, forma el cuerpo hemorrágico, hay
sangrado escaso que puede irritar el peritoneo
(dolor inter-menstrual),
Ciclo ovárico
Cuerpo lúteo
Día 15 el folículo forma el cuerpo hemorrágico, se
repara el defecto de la ovulación
La teca interna mantiene producción alta de E2
La HL estimula la granulosa aumentando producción de
P4, causando efecto progestacional
El cuerpo lúteo tiene vida media de 10 días (14 a 24 del
ciclo),
Día 25 declina producción hormonal de forma paulatina
Día 28 la producción hormonal es mínima, se estimula
liberación de GnRh que favorece se libere nuevamente
HFE
El cuerpo lúteo atrófico junto con los otros folículos
inmaduros, continúan atrofiándose y forman cuerpos
albicans o atrésicos.
CICLO
OVARICO
Inhibina
El Mayor
15 a 20
Ovocitos
15 a 20
Ovocitos
Vida de
10 dias
0 14 287 21
Ciclo endometrial
Maduración endometrial
Fase proliferativa
El endometrio tiene la capa basal y funcional
Día 3, el aumento en niveles de E2, estimulan
proliferación celular de capa funcional endometrial
Día 4-9, Niveles progresivos de E2, el endometrio
prolifera y alcanza madurez óptima con
proliferación celular y vascularidad aumentada
La capa esponjosa y compacta endometrial se
engruesan (6 a 7 mm), las glandulas y las arterias
espirales se rectifican, el estroma es edematoso.
Con niveles máximos de E2, el endometrio
funcional alcanza el tamaño ideal para albergar un
embarazo
Ciclo endometrial
Maduración endometrial
Fase secretora
Aumento de P4, estimula al epitelio glandular y libera
material rico en glucógeno y proteínas que ocupa su luz
Las glándulas y vasos sanguíneos se hacen tortuosos y
saculares, las arterias de enrollan y hacen más
anastomosis arterio-venosas
La red venosa presenta grandes lagunas-espacios con
estasis sanguínea.
Dia 21-22, el endometrio es altamente receptivo a la
implantacion del cigoto
El día 25 por disminución de E2 y P4, inicia con zonas de
isquemia. Día 28 todo el endometrio funcional es isquémico
Día 29 la capa basal nuevamente es estimulada, inicia
proliferación y hay un sangrado en capa entre ambas. Esto
desprende la capa funcional y se elimina
CICLO
ENDOMETRIAL
6-7 mm
Ciclo salpingeo
Efecto hormonal en
salpinges
El epitelio ciliar de la Salpinge se
hipertrofia ante el efecto de la producción
progresiva del E2
Con niveles altos de E2, la capa
muscular de la salpinge tiene movimiento
peristálticos, los cilios presentan un
movimiento anterógrado llevando
corriente de la luz uterina hacia la
cavidad peritoneal
Este movimiento permite movilizar los
espermatozoides desde la cavidad uterina
hasta el ámpula salpingea
Ciclo salpingeo
Efecto hormonal en
salpinge
Al suceder la ovulación y aumentar
niveles de P4, las fimbrias realizan
movimientos de barrido hacia la luz de la
salpinge
Los movimientos peristálticos de la
salpinge y movimiento del epitelio ciliar
cambian a ser retrogrado, llevan corriente
de la cavidad peritoneal hacia la luz
uterina
Es movimiento permite movilizar el
oocito desde el ovario hasta el ámpula, de
ser fecundado llevarlo hasta la luz uterina
Ciclo Salpingeo
Ciclo cervical
Efecto hormonal en cérvix
Día 3, el epitelio cilíndrico simple del endocérvix
prolifera, el epitelio plano estratificado del
ectocérvix también, por efecto del E2,
Día 5, Las células superficiales del cérvix
almacenan gran cantidad de glucógeno,
aumenta vascularidad y hay congestión.
Día 12, el hiper-estrogenismo aumenta
liberación de mucina, lo que estimula mayor
humedad local
Día 13-14, niveles máximos de E2, hacen el
moco fluido y de menor adhesividad lo que
permitirá ser traspasado.
Ciclo cervical
Efecto hormonal en cérvix
Día 14, al aumentar nivele de P4, esta antagoniza
efecto de los E2
El día 15-16, el moco liberado en el cérvix empieza
a hacer espeso, adhesivo, impenetrable
El dia18, el moco es impenetrable, evita que
agentes patógenos vaginales lleguen a la cavidad
uterina
Día 25, la disminución en producción hormonal,
disminuye producción de moco cervical
Día 28, existe resequedad cervical, la producción de
moco es escasa y este es adhesivo, espeso
Ciclo vaginal
Efecto en vagina
El epitelio plano estratificado de la
vagina es hormono-dependiente
Día 3 se estimula proliferación epitelial
aumenta vascularidad, las células
superficiales almacenan glucógeno
Día 8-13, el estimulo progresivo de
E2, aumenta proliferación celular y hay
trasudado vaginal que favorece
humedad
Estímulo máximo de E2, ayuda a niveles
altos de glucógeno y concomitante
proliferación de bacilos Doderline que
acidifican el ambiente; evitan colonización
de agentes patógenos y favorecen un Ph
muy ácido vaginal
Ciclo vaginal
Efecto hormonal en vagina
El Ph vaginal acido favorece la licuefacción del
semen al formarse el lago seminal
Al licuarse el semen, esto permite motilidad
espermática y este pueda ascender a través
del cérvix
El semen contiene prostaglandinas que causan
contracciones uterinas que ayudan al esperma
a ascender por cérvix y cuerpo uterino
La P4, bloquea el efecto de los E2 en vagina,
evita la proliferación, disminuye vascularidad y
evita congestión epitelial y trasudado vaginal
Ciclo. Sexual-Menstrual
Estrógenos:
Estradiol 96 %
Estrona 3 %
Estriol 1%
Valores séricos:
Basal: 100 ng/ml de sangre
Fisiológicos: 400 a 600 ng/ml de sangre
Producción:
Teca Interna del Ovocito
Células de Leydig
Aromatización en TCS
Exógenos
Ciclo Sexual-Menstrual
Progesterona
Valores séricos
Basales 2 a 4 mcg/ml
Fisiológicos: 24 a 28 mcg/ml
Producción:
Células de la granulosa del ovocito.
Exogena.
Ciclo Sexual-Menstrual
Producción E2
Folículo Primordial
Folículo de Graph
Célula Primordial
Ovocito 1°
Ovocito 2°
Ovulo
Ciclo Sexual-Menstrual
Población de
Folículos
- 5 Semanas IU
1000 Ovogonias
- 30 semanas IU
6 a 7 Millones ovocitos
- Nacimiento:
600 mil a 800 mil ovocitos
- Pubertad:
40 000 ovocitos
- Menopausia
100 o menos ovocitos
Preguntas………..
El ciclo menstrual
Factores que alteran el ciclo
menstrual
Efecto de los Anticonceptivos
El ciclo menstrual
Regulación del
ciclo menstrual:
• Niveles normales de E2:
400 a 600 ng/ml día 8 a 25.
• Día 28: E2 < 100 ng/ml
estimulan SNC, se liberan
endorfinas y estimulan
hipotálamo y se libera GnRh
• GnRh liberado en hipotálamo,
estimula la adenohipòfisis
para liberar FSH
Ciclo Menstrual
Regulación del
Ciclo Menstrual
•FSH estimula un grupo de
15 y 20 folículos para que
continúen su primera
división meiótica (1º a 2º día del
ciclo)
•Los folículos secretan más
E2, alcanzando niveles entre
200 a 400 ng/ml. (8º 10º día
del ciclo)
15 a 20
Ovocitos
0 8 14 22 28
El ciclo menstrual
Regulación del
Ciclo Menstrual
• Los estrógenos estimulan el
endometrio, prolifera y lo
preparan para la
implantación.
• Cuando se alcanzan 300 a
400 ng/ml de E2 (9° a 10° día), el
folículo mayor produce
Inhibina, esta bloquea el
crecimiento del resto de
folículos.
• Solo el folículo más grande
termina la 1ª división
meiótica. (14º día)
Inhibina
El ciclo menstrual
 400 y 600 ng/ml de E2,
modifican pulsos de GnRH, se
libera LH. Esta Favorece
ovulación y luteinización del
folículo de Graph.
• Post-ovulación, el folículo pasa
a ser cuerpo hemorrágico y
luego cuerpo amarillo quien
mantiene 400 a 600 ng/ml de
E2.
• La P4 en 1ra fase del ciclo se
produce en 2-4 mcgr/ml, al
ovular aumenta a 24-28
mcgr/ml.
• El endometrio sufre cambios
secretores.
0 8 14 22 28
El Ciclo Menstrual
Regulación del Ciclo
Menstrual
• La vida media del cuerpo
amarillo: 10 días,
posteriormente inicia
disminución en la producción de
E2 y P4
• A los 27 días del ciclo, el cuerpo
amarillo disminuye producción
hormonal (E2 < 150 ng/ml), esto
causa isquemia endometrial.
•
El ciclo menstrual
Regulación del ciclo
menstrual
•A los 28 días del ciclo, los E2 son
inferiores a 100 ng/ml, esto estimula
un nuevo grupo de folículos
•Al reiniciarse producción de E2, el
nuevo endometrio causa un
sangrado entre endometrio basal y
funcional
•Este sangrado causa despeñe del
endometrio funcional viejo en forma
de sangrado catamenial.
El ciclo menstrual
Sangrado catamenial:
Sangrado genital fisiológico, normal y cíclico,
procedente de cavidad uterina, producto del
despeñe del endometrio funcional isquémico
por hipoestrogenismo.
– Rítmico
– Indoloro
– Sin coágulos
– Olor suigéneris.
Características
• Frecuencia:
• Duración:
• Cantidad:
• Ritmo de eliminación:
Ciclo Menstrual
Frecuencia
Ritmo en la presentación
- Promedio: cada 27 a 32 días
- Variante: 25 a 35 días
- Proiomenorrea: Ciclos menores a 24 días en presentación
- Opsomenorrea: Ciclos mayores a 36 días en presentación
- Amenorrea: Falta de sangrado menstrual por más de 3 meses.
Hipoestrogenismo persistente y anovulación alarga el ciclo
Deficiencia de fase lútea acorta el ciclo.
Ciclo Menstrual
Duración
Días que dura el sangrado
• Promedio: 3 a 6 días
• Variante: 2 a 8 días.
• Oligomenorrea: Dura menos de 2 días
• Polimenorrea: Dura más de 8 días
• Metrorragia: Sangrado que dura varios días.
Hipoestrogenismo disminuye sangrado
Sobre estimulación o crecimiento asincrónico endometrial aumenta sangrado
Ciclo Menstrual
Cantidad
Volumen de sangrado
• Promedio: 40 a 70 ml
• Variante: 30 a 100 ml
• Hipomenorrea: Menos de 30 ml
• Hipermenorrea: Más de 100 ml
• Hemorragia: Sangrado abundante y con coágulos
Hipoestrogenismo disminuye cantidad de sangrado
Sobreestímulo estrogénico o aumento de la superficie endometrial aumenta
sangrado.
Ciclo Menstrual
Ritmo de eliminación:
Secuencia en el sangrado
• Como campana de Gauss. xxX XX XXX XX Xxx
• Inicio Brusco: Abundante 1er día
• Terminación Brusca: Abundante último día
• Inicio insidioso: Manchado primeros días
• Terminación insidiosa: manchado últimos días
Trastornos en vías de salida o alteraciones en la coagulación
Buscar otras zonas de sangrado en el tracto genital.
Fecundación
Periodo fértil Femenino
- Ovulación día 14 (+ - 1 día)
- Vida media del ovulo 24-36 hrs.
- Vida media del espermatozoide 48-72 hrs.
- Margen de seguridad de 24 hrs.
Ciclos regulares
Ciclos irregulares ( el ciclo real es el secretor)
10 17
Fecundación
Acto Sexual
- Periodo fértil femenino
- Hombre fértil
- Penetración Génito-
genital
- Formación del lago
seminal vaginal
100 millones/ml semen.
- Capacitancia espermática
- Licuefacción seminal
- Traslación espermática
Fecundación
Traslación Espermática
- Motilidad
espermática
Licuefacción del semen
Cambio en el Ph
- Transporte espermático cervical
Filantez del moco cervical
Procesos infecciosos
10 a 50 millones/ml de semen
- Traslación espermática
(útero-salpinge)
Cavidad uterina integra
Salpinge permeable
Movimiento ciliar anterógrado
Fecundación
Fecundación
10 000 espermatozoides
- Se estimula el ovocito para
continuar la 2da división meiótica
- Se restablece el número diploide de
cromosomas (46)
- Variación en la especie humana con
la combinación del material
cromosómico.
- Se determina el sexo del
producto.
- Se inicia la activación metabólica
del cigoto y con ello la división
celular.
Traslación del cigoto
CAMBIOS EN LA 1RA
SEMANA
5 a 6 día post-fecundación. Se
degrada zona pelúcida.
Llega el cigoto a la cavidad
uterina en fase de blastocisto.
Se integran dos grupos celulares
 Macizo Interno: Embrioblasto
 Macizo Externo: Trofoblasto
7 día post-fecundación:
El trofoblásto se adhiere al
endometrio (fibronectina)
Receptividad endometrial: 21 al
22avo día
Efecto de los anticonceptivos
Pubertad y Adolescencia
Adulto joven
Cambios Psicológicos y Sociales
- Rol de genero
- Valores éticos y morales
- Preferencias sexuales
- Expresión de su sexualidad
- Tradición y Creencias religiosas
- Estado físico y de salud
- Capacidad de desarrollo afectivo e
intelectual
- Capacidad de Reproducirse
Efecto de los anticonceptivos
Acto Sexual
Inicio VS: 16 a
• Adolescente
– Estudiante, Ninis
– Dependencia económica
– Inmadurez e irresponsabilidad.
• Adulto joven
– Dependencia económica
– Inmadurez e irresponsabilidad
RS sin anticoncepción
– Madre soltera, Rechazo infantil
– Dependencia económica
– Complicaciones médicas
– Perdida de oportunidades
Deberá ofrecerse AC a todos
• NOM/014 PF: Es obligatorio otorgar servicios de
PF a todo individuo que la solicite
Efecto de los anticonceptivos
Principios de la anticoncepción
Evitar un embarazo no planeado:
• Evitando la Espermatogénesis (AC hormonales masculinos)
• No permitiendo la expulsión del semen (Vasectomía)
• Evitando que el esperma llegue a genitales femeninos (Coitus
interruptus, Preservativo)
• Medio inhóspito para el esperma en vagina (Espermicidas)
• Evitar la traslación del esperma de cérvix a salpinge (Diafragma,
Capuchón, condón femenino, hormonales, DIU)
• Bloquear el paso del esperma por la salpinge (OTB, dispositivo
intratubario)
• Evitando la ovulación (Hormonales femeninos)
• Interferir la implantación de la blástula (DIU, Hormonales/emergencia)
• Interrumpir la gestación (Aborto)
Efecto de los anticonceptivos
Falla de la Anticoncepción
Índice de Pearl:
• Está basado en el número de embarazos no
planeados por cada 100 mujeres/año (100
mujeres-año), utilizando un método AC.
• Es decir, el número de embarazos que
sucederían en un grupo de 100 mujeres
utilizando el método AC durante un año.
• Fórmula
# total de embarazos X 12
---------------------------------------- X 100
# total de mujeres X # de meses
IP = Nº relativo de embarazos x 1.200 dividido por Nº de meses de
exposición.
Tasa de Falla en Anticoncepción
Método Tasa de exito %
( Ïndice de Pearl)
Tasa eficacia en
usuarias %
HO Combinado 0.5 – 2.0 98 – 99.5
HO Progestina 1.0 - 2.5 97.5 - 99
HI Combinado 0.5 – 2.0 97.5 - 99
HI Progestina 0.5 – 5.0 95 – 99.5
Parche 0.5 – 4.0 96 – 99.5
Anillo intra-vaginal 0.4 – 5.0 95 – 99.6
DIU 1.5 – 5.0 95 – 98.5
OTB 0.2 – 0.4 99.5 – 99.8
Vasectomía 0.2 – 0.3 99.7 – 99.8
Coitus interruptus 16 - 23 77 - 84
Condón 20 - 30 70 - 80
Diafragma cervical 2 - 19 81 - 98
Ritmo 20 - 24 76 - 80
MELA 2.5 - 20 80 – 97.5
Espermicidas 9.0 - 24 76 - 81
Implante 0.1 – 0.3 99.7 – 99.9
Nada 90 - 92 8 - 10
Efecto de los anticonceptivos
Aspectos de los anticonceptivos:
Criterio de seguridad en uso de AC
• Seguridad de los anticonceptivos
• Uso y grado de aceptabilidad
• Costo - beneficio poblacional
• Efectividad del método
• Aceptación por la población usuaria
• Secuelas y complicaciones
Criterios de elegibilidad OMS
1: No existe riesgo su uso
2: El riesgo es mínimo, puede usarse
3: El riesgo es igual que el beneficio
4: Contraindicado su uso
Preguntas………

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
Uvaldo Rodriguez
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
Raúl Santiváñez del Aguila
 

Was ist angesagt? (20)

PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANASOBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 

Ähnlich wie 5.- Ciclo Sexual Femenino

Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
camilod
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
Patricio
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
ginecouis
 

Ähnlich wie 5.- Ciclo Sexual Femenino (20)

Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
 
Hormonas
 Hormonas Hormonas
Hormonas
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
5. CICLO SEXUAL FEMENINO
5. CICLO SEXUAL FEMENINO5. CICLO SEXUAL FEMENINO
5. CICLO SEXUAL FEMENINO
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Arianna ciclo menstrual unefm copia
Arianna ciclo menstrual unefm   copiaArianna ciclo menstrual unefm   copia
Arianna ciclo menstrual unefm copia
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptxREPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
 
CICLOS (1).pptx
CICLOS (1).pptxCICLOS (1).pptx
CICLOS (1).pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 

Mehr von Ricardo Alvarado

Mehr von Ricardo Alvarado (20)

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 

Kürzlich hochgeladen

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Kürzlich hochgeladen (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

5.- Ciclo Sexual Femenino

  • 1. Embriología Humana Ciclo Sexual Menstrual Femenino Control neuro-endócrino del Ciclo menstrual Ciclos: Ovárico, Endometrial, Cervical, Salpingeo, Vaginal El ciclo menstrual Factores que modifican el ciclo menstrual Efecto de los anticonceptivos
  • 2. Control neuro-endócrino del ciclo menstrual Ciclos: Ovárico, Endometrial, Salpingeo, Cervical, Vaginal
  • 4. Control neuro-endócrino Niña – Adolescente - Adulto 1.- Activación del Eje: SNC-Hipotálamo-Hipófisis-Ovario 2.- Capacidad Reproductiva
  • 5. Control Neuro-endócrino Estimulación SNC Hipotálamo Hipófisis Ovario/Testículo Órgano Blanco ( Piel, Endometrio, Genitales, TCS, SNC) (Piel, musculo, hueso, genitales, SNC) Estímulo: Visual, Auditivo, Táctil
  • 6. Control neuro-endócrino Eje: SNC- H-H-O SNC Liberación de opioides Hipotálamo N. Arqueado. N. supraoptico N. paraventricular Hipòfisis Adenohipòfisis Neurohipófisis. Testículo Ovario Órgano Blanco Endorfinas GnRh FSH LH E2, P4 Testost
  • 7. Control neuro-endócrino Estímulo del hipotálamo Efecto de los Opioides sobre Hipotálamo: - > E2 y P4 aumenta secreción de endorfinas - > de endorfinas inhiben la secreción de GnRh Opioides liberados por el SNC a).- Endorfinas: Se producen en el SNC: regulan el apetito, el humor, la temperatura y la conducta. b).- Encefalinas: Se producen en el SNC: regulan la función del sistema neurovegetativo. c).- Dinorfinas: Se produce en el SNC: Deriva del precursor pro-encefalina C. Actua semejante a las endorfinas.
  • 8. Control neuro-endócrino Hormona GnRh - Decapéptido producido en el hipotálamo - Por medio del sistema porta-hipofisiario llega a la adenohipòfisis. Secreción es pulsátil y continua. - Fase estrogénica son pulsos frecuentes y de amplitud grande (FSH). - Fase progestacional son pulsos esporádicos y de amplitud corta (LH). Su vida media es de 2 a 4 min. Mecanismo de su producción  Endorfinas cerebrales  Inhiben secreción de GnRh  Niveles elevados de E2 y P4  Aumentan la secreción de endorfinas cerebrales.  Secreción constante  Inhibe liberación de hormonas gonadotrópicas. 0 14 28 Liberación GnRh
  • 9. Control neuro-endócrino Hipófisis - H. Anterior (Bolsa de Ratke) Adenohipófisis - H. Posterior (Prolongación neural) Neurohipófisis
  • 11. Control neuro-endócrino Eje H-H-O SNC Hipotálamo Hipófisis OvarioOrgano Blanco -Organos Genitales -Piel y anexos. -Mamas -Epitelio Genitourinario -Aparato gastrointestinal -Aparato Musculoesquelético -Sist. Nerviosos Central -Aparato cardiovascular -Control metabólico. Endorfinas GnRh FSH LH Estrógenos Progesterona
  • 12. Ciclo Ovárico Ciclo Endometrial Ciclo cervical Ciclo vaginal Ciclo salpingeo
  • 13. Ciclo ovárico Maduración folicular La disminución de E2 y P4 favorecen liberación de GnRh, se estimula liberación HFS Se estimula la maduración de 15 a 20 folículos primordiales, se diferencian en folículos de Graff La Teca Interna aumenta producción de E2, causa efecto estrogénico El folículo mayor el dia 8-9 del ciclo produce inhibina, bloquea crecimiento del resto de folículos Niveles máximos de E2, modifican liberación de GnRh, causando que se libere LH HL luteiniza al folículo de Graff, el día 14 rompe el folículo y sucede la ovulación
  • 14. Ciclo ovárico Ovulación La HL aumenta la presión intra-folicular, aumenta producción de líquido folicular Se forma el estigma el cual por acción enzimática se hace avascular, además de efecto de prostaglandinas se rompe  Hay salida de líquido intra-folicular que arrastra al oocito cubierto por la zona pelúcida y Cúmulus Ophurus que formará la corona radiante. El desprendimiento del oocito y efecto de la HL, estimulan el inicio de la 2da división meiótica Después de la ovulación las paredes del folículo de colapsan, forma el cuerpo hemorrágico, hay sangrado escaso que puede irritar el peritoneo (dolor inter-menstrual),
  • 15. Ciclo ovárico Cuerpo lúteo Día 15 el folículo forma el cuerpo hemorrágico, se repara el defecto de la ovulación La teca interna mantiene producción alta de E2 La HL estimula la granulosa aumentando producción de P4, causando efecto progestacional El cuerpo lúteo tiene vida media de 10 días (14 a 24 del ciclo), Día 25 declina producción hormonal de forma paulatina Día 28 la producción hormonal es mínima, se estimula liberación de GnRh que favorece se libere nuevamente HFE El cuerpo lúteo atrófico junto con los otros folículos inmaduros, continúan atrofiándose y forman cuerpos albicans o atrésicos.
  • 16. CICLO OVARICO Inhibina El Mayor 15 a 20 Ovocitos 15 a 20 Ovocitos Vida de 10 dias 0 14 287 21
  • 17. Ciclo endometrial Maduración endometrial Fase proliferativa El endometrio tiene la capa basal y funcional Día 3, el aumento en niveles de E2, estimulan proliferación celular de capa funcional endometrial Día 4-9, Niveles progresivos de E2, el endometrio prolifera y alcanza madurez óptima con proliferación celular y vascularidad aumentada La capa esponjosa y compacta endometrial se engruesan (6 a 7 mm), las glandulas y las arterias espirales se rectifican, el estroma es edematoso. Con niveles máximos de E2, el endometrio funcional alcanza el tamaño ideal para albergar un embarazo
  • 18. Ciclo endometrial Maduración endometrial Fase secretora Aumento de P4, estimula al epitelio glandular y libera material rico en glucógeno y proteínas que ocupa su luz Las glándulas y vasos sanguíneos se hacen tortuosos y saculares, las arterias de enrollan y hacen más anastomosis arterio-venosas La red venosa presenta grandes lagunas-espacios con estasis sanguínea. Dia 21-22, el endometrio es altamente receptivo a la implantacion del cigoto El día 25 por disminución de E2 y P4, inicia con zonas de isquemia. Día 28 todo el endometrio funcional es isquémico Día 29 la capa basal nuevamente es estimulada, inicia proliferación y hay un sangrado en capa entre ambas. Esto desprende la capa funcional y se elimina
  • 20.
  • 21. Ciclo salpingeo Efecto hormonal en salpinges El epitelio ciliar de la Salpinge se hipertrofia ante el efecto de la producción progresiva del E2 Con niveles altos de E2, la capa muscular de la salpinge tiene movimiento peristálticos, los cilios presentan un movimiento anterógrado llevando corriente de la luz uterina hacia la cavidad peritoneal Este movimiento permite movilizar los espermatozoides desde la cavidad uterina hasta el ámpula salpingea
  • 22. Ciclo salpingeo Efecto hormonal en salpinge Al suceder la ovulación y aumentar niveles de P4, las fimbrias realizan movimientos de barrido hacia la luz de la salpinge Los movimientos peristálticos de la salpinge y movimiento del epitelio ciliar cambian a ser retrogrado, llevan corriente de la cavidad peritoneal hacia la luz uterina Es movimiento permite movilizar el oocito desde el ovario hasta el ámpula, de ser fecundado llevarlo hasta la luz uterina
  • 24. Ciclo cervical Efecto hormonal en cérvix Día 3, el epitelio cilíndrico simple del endocérvix prolifera, el epitelio plano estratificado del ectocérvix también, por efecto del E2, Día 5, Las células superficiales del cérvix almacenan gran cantidad de glucógeno, aumenta vascularidad y hay congestión. Día 12, el hiper-estrogenismo aumenta liberación de mucina, lo que estimula mayor humedad local Día 13-14, niveles máximos de E2, hacen el moco fluido y de menor adhesividad lo que permitirá ser traspasado.
  • 25. Ciclo cervical Efecto hormonal en cérvix Día 14, al aumentar nivele de P4, esta antagoniza efecto de los E2 El día 15-16, el moco liberado en el cérvix empieza a hacer espeso, adhesivo, impenetrable El dia18, el moco es impenetrable, evita que agentes patógenos vaginales lleguen a la cavidad uterina Día 25, la disminución en producción hormonal, disminuye producción de moco cervical Día 28, existe resequedad cervical, la producción de moco es escasa y este es adhesivo, espeso
  • 26. Ciclo vaginal Efecto en vagina El epitelio plano estratificado de la vagina es hormono-dependiente Día 3 se estimula proliferación epitelial aumenta vascularidad, las células superficiales almacenan glucógeno Día 8-13, el estimulo progresivo de E2, aumenta proliferación celular y hay trasudado vaginal que favorece humedad Estímulo máximo de E2, ayuda a niveles altos de glucógeno y concomitante proliferación de bacilos Doderline que acidifican el ambiente; evitan colonización de agentes patógenos y favorecen un Ph muy ácido vaginal
  • 27. Ciclo vaginal Efecto hormonal en vagina El Ph vaginal acido favorece la licuefacción del semen al formarse el lago seminal Al licuarse el semen, esto permite motilidad espermática y este pueda ascender a través del cérvix El semen contiene prostaglandinas que causan contracciones uterinas que ayudan al esperma a ascender por cérvix y cuerpo uterino La P4, bloquea el efecto de los E2 en vagina, evita la proliferación, disminuye vascularidad y evita congestión epitelial y trasudado vaginal
  • 28. Ciclo. Sexual-Menstrual Estrógenos: Estradiol 96 % Estrona 3 % Estriol 1% Valores séricos: Basal: 100 ng/ml de sangre Fisiológicos: 400 a 600 ng/ml de sangre Producción: Teca Interna del Ovocito Células de Leydig Aromatización en TCS Exógenos
  • 29. Ciclo Sexual-Menstrual Progesterona Valores séricos Basales 2 a 4 mcg/ml Fisiológicos: 24 a 28 mcg/ml Producción: Células de la granulosa del ovocito. Exogena.
  • 30. Ciclo Sexual-Menstrual Producción E2 Folículo Primordial Folículo de Graph Célula Primordial Ovocito 1° Ovocito 2° Ovulo
  • 31. Ciclo Sexual-Menstrual Población de Folículos - 5 Semanas IU 1000 Ovogonias - 30 semanas IU 6 a 7 Millones ovocitos - Nacimiento: 600 mil a 800 mil ovocitos - Pubertad: 40 000 ovocitos - Menopausia 100 o menos ovocitos
  • 33. El ciclo menstrual Factores que alteran el ciclo menstrual Efecto de los Anticonceptivos
  • 34. El ciclo menstrual Regulación del ciclo menstrual: • Niveles normales de E2: 400 a 600 ng/ml día 8 a 25. • Día 28: E2 < 100 ng/ml estimulan SNC, se liberan endorfinas y estimulan hipotálamo y se libera GnRh • GnRh liberado en hipotálamo, estimula la adenohipòfisis para liberar FSH
  • 35. Ciclo Menstrual Regulación del Ciclo Menstrual •FSH estimula un grupo de 15 y 20 folículos para que continúen su primera división meiótica (1º a 2º día del ciclo) •Los folículos secretan más E2, alcanzando niveles entre 200 a 400 ng/ml. (8º 10º día del ciclo) 15 a 20 Ovocitos 0 8 14 22 28
  • 36. El ciclo menstrual Regulación del Ciclo Menstrual • Los estrógenos estimulan el endometrio, prolifera y lo preparan para la implantación. • Cuando se alcanzan 300 a 400 ng/ml de E2 (9° a 10° día), el folículo mayor produce Inhibina, esta bloquea el crecimiento del resto de folículos. • Solo el folículo más grande termina la 1ª división meiótica. (14º día) Inhibina
  • 37. El ciclo menstrual  400 y 600 ng/ml de E2, modifican pulsos de GnRH, se libera LH. Esta Favorece ovulación y luteinización del folículo de Graph. • Post-ovulación, el folículo pasa a ser cuerpo hemorrágico y luego cuerpo amarillo quien mantiene 400 a 600 ng/ml de E2. • La P4 en 1ra fase del ciclo se produce en 2-4 mcgr/ml, al ovular aumenta a 24-28 mcgr/ml. • El endometrio sufre cambios secretores. 0 8 14 22 28
  • 38. El Ciclo Menstrual Regulación del Ciclo Menstrual • La vida media del cuerpo amarillo: 10 días, posteriormente inicia disminución en la producción de E2 y P4 • A los 27 días del ciclo, el cuerpo amarillo disminuye producción hormonal (E2 < 150 ng/ml), esto causa isquemia endometrial. •
  • 39. El ciclo menstrual Regulación del ciclo menstrual •A los 28 días del ciclo, los E2 son inferiores a 100 ng/ml, esto estimula un nuevo grupo de folículos •Al reiniciarse producción de E2, el nuevo endometrio causa un sangrado entre endometrio basal y funcional •Este sangrado causa despeñe del endometrio funcional viejo en forma de sangrado catamenial.
  • 40. El ciclo menstrual Sangrado catamenial: Sangrado genital fisiológico, normal y cíclico, procedente de cavidad uterina, producto del despeñe del endometrio funcional isquémico por hipoestrogenismo. – Rítmico – Indoloro – Sin coágulos – Olor suigéneris. Características • Frecuencia: • Duración: • Cantidad: • Ritmo de eliminación:
  • 41. Ciclo Menstrual Frecuencia Ritmo en la presentación - Promedio: cada 27 a 32 días - Variante: 25 a 35 días - Proiomenorrea: Ciclos menores a 24 días en presentación - Opsomenorrea: Ciclos mayores a 36 días en presentación - Amenorrea: Falta de sangrado menstrual por más de 3 meses. Hipoestrogenismo persistente y anovulación alarga el ciclo Deficiencia de fase lútea acorta el ciclo.
  • 42. Ciclo Menstrual Duración Días que dura el sangrado • Promedio: 3 a 6 días • Variante: 2 a 8 días. • Oligomenorrea: Dura menos de 2 días • Polimenorrea: Dura más de 8 días • Metrorragia: Sangrado que dura varios días. Hipoestrogenismo disminuye sangrado Sobre estimulación o crecimiento asincrónico endometrial aumenta sangrado
  • 43. Ciclo Menstrual Cantidad Volumen de sangrado • Promedio: 40 a 70 ml • Variante: 30 a 100 ml • Hipomenorrea: Menos de 30 ml • Hipermenorrea: Más de 100 ml • Hemorragia: Sangrado abundante y con coágulos Hipoestrogenismo disminuye cantidad de sangrado Sobreestímulo estrogénico o aumento de la superficie endometrial aumenta sangrado.
  • 44. Ciclo Menstrual Ritmo de eliminación: Secuencia en el sangrado • Como campana de Gauss. xxX XX XXX XX Xxx • Inicio Brusco: Abundante 1er día • Terminación Brusca: Abundante último día • Inicio insidioso: Manchado primeros días • Terminación insidiosa: manchado últimos días Trastornos en vías de salida o alteraciones en la coagulación Buscar otras zonas de sangrado en el tracto genital.
  • 45. Fecundación Periodo fértil Femenino - Ovulación día 14 (+ - 1 día) - Vida media del ovulo 24-36 hrs. - Vida media del espermatozoide 48-72 hrs. - Margen de seguridad de 24 hrs. Ciclos regulares Ciclos irregulares ( el ciclo real es el secretor) 10 17
  • 46. Fecundación Acto Sexual - Periodo fértil femenino - Hombre fértil - Penetración Génito- genital - Formación del lago seminal vaginal 100 millones/ml semen. - Capacitancia espermática - Licuefacción seminal - Traslación espermática
  • 47. Fecundación Traslación Espermática - Motilidad espermática Licuefacción del semen Cambio en el Ph - Transporte espermático cervical Filantez del moco cervical Procesos infecciosos 10 a 50 millones/ml de semen - Traslación espermática (útero-salpinge) Cavidad uterina integra Salpinge permeable Movimiento ciliar anterógrado
  • 48. Fecundación Fecundación 10 000 espermatozoides - Se estimula el ovocito para continuar la 2da división meiótica - Se restablece el número diploide de cromosomas (46) - Variación en la especie humana con la combinación del material cromosómico. - Se determina el sexo del producto. - Se inicia la activación metabólica del cigoto y con ello la división celular.
  • 49. Traslación del cigoto CAMBIOS EN LA 1RA SEMANA 5 a 6 día post-fecundación. Se degrada zona pelúcida. Llega el cigoto a la cavidad uterina en fase de blastocisto. Se integran dos grupos celulares  Macizo Interno: Embrioblasto  Macizo Externo: Trofoblasto 7 día post-fecundación: El trofoblásto se adhiere al endometrio (fibronectina) Receptividad endometrial: 21 al 22avo día
  • 50. Efecto de los anticonceptivos Pubertad y Adolescencia Adulto joven Cambios Psicológicos y Sociales - Rol de genero - Valores éticos y morales - Preferencias sexuales - Expresión de su sexualidad - Tradición y Creencias religiosas - Estado físico y de salud - Capacidad de desarrollo afectivo e intelectual - Capacidad de Reproducirse
  • 51. Efecto de los anticonceptivos Acto Sexual Inicio VS: 16 a • Adolescente – Estudiante, Ninis – Dependencia económica – Inmadurez e irresponsabilidad. • Adulto joven – Dependencia económica – Inmadurez e irresponsabilidad RS sin anticoncepción – Madre soltera, Rechazo infantil – Dependencia económica – Complicaciones médicas – Perdida de oportunidades Deberá ofrecerse AC a todos • NOM/014 PF: Es obligatorio otorgar servicios de PF a todo individuo que la solicite
  • 52. Efecto de los anticonceptivos Principios de la anticoncepción Evitar un embarazo no planeado: • Evitando la Espermatogénesis (AC hormonales masculinos) • No permitiendo la expulsión del semen (Vasectomía) • Evitando que el esperma llegue a genitales femeninos (Coitus interruptus, Preservativo) • Medio inhóspito para el esperma en vagina (Espermicidas) • Evitar la traslación del esperma de cérvix a salpinge (Diafragma, Capuchón, condón femenino, hormonales, DIU) • Bloquear el paso del esperma por la salpinge (OTB, dispositivo intratubario) • Evitando la ovulación (Hormonales femeninos) • Interferir la implantación de la blástula (DIU, Hormonales/emergencia) • Interrumpir la gestación (Aborto)
  • 53. Efecto de los anticonceptivos Falla de la Anticoncepción Índice de Pearl: • Está basado en el número de embarazos no planeados por cada 100 mujeres/año (100 mujeres-año), utilizando un método AC. • Es decir, el número de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método AC durante un año. • Fórmula # total de embarazos X 12 ---------------------------------------- X 100 # total de mujeres X # de meses IP = Nº relativo de embarazos x 1.200 dividido por Nº de meses de exposición.
  • 54. Tasa de Falla en Anticoncepción Método Tasa de exito % ( Ïndice de Pearl) Tasa eficacia en usuarias % HO Combinado 0.5 – 2.0 98 – 99.5 HO Progestina 1.0 - 2.5 97.5 - 99 HI Combinado 0.5 – 2.0 97.5 - 99 HI Progestina 0.5 – 5.0 95 – 99.5 Parche 0.5 – 4.0 96 – 99.5 Anillo intra-vaginal 0.4 – 5.0 95 – 99.6 DIU 1.5 – 5.0 95 – 98.5 OTB 0.2 – 0.4 99.5 – 99.8 Vasectomía 0.2 – 0.3 99.7 – 99.8 Coitus interruptus 16 - 23 77 - 84 Condón 20 - 30 70 - 80 Diafragma cervical 2 - 19 81 - 98 Ritmo 20 - 24 76 - 80 MELA 2.5 - 20 80 – 97.5 Espermicidas 9.0 - 24 76 - 81 Implante 0.1 – 0.3 99.7 – 99.9 Nada 90 - 92 8 - 10
  • 55. Efecto de los anticonceptivos Aspectos de los anticonceptivos: Criterio de seguridad en uso de AC • Seguridad de los anticonceptivos • Uso y grado de aceptabilidad • Costo - beneficio poblacional • Efectividad del método • Aceptación por la población usuaria • Secuelas y complicaciones Criterios de elegibilidad OMS 1: No existe riesgo su uso 2: El riesgo es mínimo, puede usarse 3: El riesgo es igual que el beneficio 4: Contraindicado su uso