SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Artículos científicos 1
Volumen 6 Número 1 mayo 2017 ISSN 2174-4068
La Revista Desexología está incluida en el catálogo de revistas de investigación
científica Latindex
http://www.latindex.unam.mx/index.html
Asociación Española de Especialistas en Sexología (AES)
Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES)
Instituto ESPILL de Psicología, Sexología y Medicina Sexual
Federación Latinoamericana Universidad Nacional Asociación Mundial
de Sociedades de Sexología y de Educación a Distancia de Sexología
Educación Sexual (FLASSES)
UNED
Revista desexología 2017; 6(1) 2
Volumen 6 Número 1
ÍNDICE / CONTENTS
Original breve / Short original
La sexualidad en los jóvenes adolescentes y su relación con las redes sociales 6
Sexuality in young adolescents and their relationship with social networks
C. Jiménez Castelblanque.
Comunicaciones del VI Foro Nacional de Salud Sexual / Communications
VI National Sexual Health Forum
¿La agomelatina perjudica menos la función sexual que otros antidepresivos? 10
Does agomelatine impair sexual function less than other antidepressants?
B. Ponce Buj, C. Ferrer Casanova, F. Sánchez Sánchez, Y. Sipán Sarrión
V. Iváñez Beranbeu, T. Esteve Merín, N. Ciges Navarro, J. Piera Olives
Erecciones y Cannabis 12
Erections and Cannabis
L. Araújo Márquez, FL. Pérez Caballero, F. Mora Monago, M. Peña Gragera
GB. Salguero Abrego, MJ. Gamero Samino
Efectividad de una intervención educativa sobre actitudes y conocimientos 13
de sexualidad en un grupo de autoayuda en tratamiento para adicciones
Effectiveness of an educational intervention on attitudes and knowledge
Of sexuality in a self-help group in treatment for addictions
A. Hidalgo Berutich, M. Barbosa Cortés, E. Pérez Razquin, M. Carrillo Rufete
E. Tinoco López, M. Pedregal González
Vaginismo y dispareunia en mujer menopáusica 15
Vaginismus and dyspareunia in menopausal women
M. Barbosa Cortés, E. Pérez Razquin, A. Hidalgo Berutich, L. Llanes Mora
M. Carrillo Rufete, E. Tinoco López
Antidepresivos y sexualidad en la consulta del médico/a de familia 17
Antidepressants and sexuality in the doctor's office
B. Ponce Buj, C. Ferrer Casanova, F. Sánchez Sánchez, Y. Sipán Sarrión
V. Iváñez Bernabeu, T. Esteve Merín, N. Ciges Navarro, J. Piera Olives
Artículos científicos 3
Ansiedad y disfunción sexual en mujeres 19
Sexual anxiety and dysfunction in women
MM. Capdevila Folguera, FJ. Suárez Fuster, L. Navarro Massip
E. Sanjuán Samarra, R. Cañadas Momblant, E. Soliva Álvarez,
A. Suárez Beltrán, DC. De Freitas Vieira, M. Beltran Torres, MC. Gómez Álvarez
Disfunción eréctil de origen psicógeno asociada a eyaculación precoz,
con buena respuesta a tadalafilo 21
Erectile dysfunction of psychogenic origin associated with premature
ejaculation, with good response to tadalafil
A. Ferrández Infante
Cinco diagnósticos, una etiología 22
Five diagnoses, one etiology
P. Guerrero Alonso
La complejidad de la disfunción eréctil 23
The complexity of erectile dysfunction
E. Martín Echevarría, P. Guerrero Alonso, MB. Martínez Lasheras,
A. Pereira Juliá, C. Castell Jimeno
Ajuste del repertorio erótico después del cáncer ginecológico 25
Adjustment of the erotic repertoire after gynecological cancer
MC. Jurado Luque, P. Ruiz Amo, AI Pérez Rodán
Adecuación y optimización de una consulta de planificación familiar
en un consultorio rural 27
Adequacy and optimization of a family planning consultation
in a rural practice
M. Barbosa Cortés, E Pérez Razquín, Hidalgo Berutich A,
Pedregal González M, Rufete Carrillo M, Tinoco López E.
Disfunción eréctil de origen hormonal, a propósito de un caso 29
Erectile dysfunction hormonal origin, a case report
N. Pasqual Regueiro
Características y sintomatología de pacientes con menopausia atendidos
en un Centro de Orientación y Planificación Familiar 31
Characteristics and symptomatology of patients with menopause treated
at a Orientation and Family Planning Center
F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro.
Revista desexología 2017; 6(1) 4
Manejo de vulvovaginitis en un Centro de Orientación y Planificación
Familiar 33
Management of vulvovaginitis in a Orientation and Family Planning Center
F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro.
¡Ay, no puedo! 35
Oh, I can not!
S. Estepa Jorge, A. Cano Jiménez
Inserción de dispositivos intrauterinos hormonales en una Clínica
de Planificación Familiar 37
Insertion of hormonal intrauterine devices in a Family Planning Clinic
MA. Ojalvo Martínez, F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro.
Vengo a buscar la baja 39
I came to look for the low
M. Torralba López, S. Martín Ayuso, A. Cid Prados, M. Sanchez Diaz
N. Riera Minguet
Y.., ahora sintrom 41
And .., now sintrom
M. Torralba López M, S. Martín Ayuso, A. Garriga Badia, M. Sánchez Díaz
¿Cómo se siente un grupo de la tercera edad ante una charla sobre sexualidad? 43
How does a senior group feel about a talk about sexuality?
L. Navarro Massip, MM. Capdevila Folguera, N. Relaño Rodriguez,
E. Sanjuan Samarra, E. Soliva Álvarez, MI. Ballester Zanuy, MC Gómez Álvarez
C. Piedra Berraquero, R. Cañada Momblant, AM. Aznarez García
Ojo clínico en la demanda sexual de pacientes diabéticos 45
Clinical eye on the sexual demand of diabetic patients
E. Soliva Álvarez, MM. Capdevila Folguera, FJ. Suarez Fuster,
R. Cañadas Momblant, E. Sanjuan Samarra, DC. De Freitas Vieira,
M. Beltrán Torres, MC. Gómez Álvarez
Agenda / Events 47
Normas de publicación / Authors guidelines 48
Boletín de suscripción / Subscription form 78
Artículos científicos 5
Revista Desexología
Revista Científica de Sexología
Director
Felipe Hurtado Murillo
Directores asociados
Carlos San Martín Blanco (Santander) María Pérez Conchillo (Valencia)
Consejo de redacción
Ana Rosa Jurado López (Málaga) María Lameiras Fernández (Ourense)
Antonio Casaubón Alcaráz (Granada) Andrés López de la Llave (Madrid)
Comité editorial
Marta Arasanz Roche (Barcelona) Rosemary Coates (Australia)
José Díaz Morfa (Madrid) Rubén Hernández Serrano (Venezuela)
Félix López Sánchez (Salamanca) Cristina Tania Fridman (Argentina)
José Luis Arrondo Arrondo (Navarra) Eusebio Rubio Aurioles (México)
Carmen Pérez-Llantada Rueda (Madrid) Antonio Pacheco Palha (Oporto, Portugal)
Manuel Más García (Tenerife) Teresita Blanco Lanzillotti (Uruguay)
José Bustamante Bellmunt (Alicante) Beverly Whipple (New Jersey, EE.UU.)
Ignacio Moncada Iribarren (Madrid) Eli Coleman (Minnesota, EE.UU.)
Rafael García Alvarez (Rep. Domnicana) José Cáceres Carrasco (Navarra)
Felipe Navarro Cremades (Alicante) Francisco Donat Colomer (Valencia)
Marcelino Gómez Balaguer (Valencia) Olatz Gómez Llorens (Valencia)
Antonio Martín Morales (Málaga) Ángel Luis Montejo González (Salamanca)
Manuel Lucas Matheu (Almería) Ramón González Correales (Ciudad Real)
Ana Puigvert Martínez (Barcelona) Gemma Pons Salvador (Valencia)
Antonio Sánchez Ramos (Toledo) M. José Tijeras Úbeda (Almería)
Froilán Sánchez Sánchez (Valencia) Inmaculada Bayo (Barcelona)
Rafael Prieto Castro (Córdoba) Isbelia Segnini (Venezuela)
Carolina Villalba (Uruguay) Kevan Wyle (UK)
Rosa María Montaña (Valladolid) Carlos De La Cruz (Madrid)
Silverio Saenz Sesma (Zaragoza) Natalia Rubio (Madrid)
Koldo Seco (Bilbao) Concepción San Luis Costas (Madrid)
Francisco Javier Giménez Rio (Granada) León Roberto Gindin (Argentina)
Jaqueline Brendler (Brasil) Luz Jaimes (Venezuela)
Dinorah Machin (Uruguay) María de Los Ángeles Nuñez (Ecuador)
Ligia Vera Gamboa (México) Cristina González Martínez (España)
María Honrubia Pérez (España) Francisco Javier del Rio Olvera (España)
Guillermo González Antón (España) Francisca Molero Rodríguez (España)
Revista desexología 2017; 6(1) 6
Revista desexología 2017; 6(1): 6-9
ORIGINAL BREVE
La sexualidad en los jóvenes adolescentes y su relación con las redes sociales
Sexuality in young adolescents and their relationship with social networks.	
Jiménez Castelblanque C.
Centro de Salud “La Eliana”. Unidad de Salud Sexual y Reproductiva. Consellería de Sanidad.
Generalitat Valenciana.
Correspondencia
Consuelo Jiménez Castelblanque
Calle Reina Violante, 5, bloque C, puerta 7
46015-Valencia
Correo electrónico: jimenezcastelblanqueconsuelo@gmail.com
Fecha de recepción: 16 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2017
Palabras clave: Sexualidad, adolescentes, redes sociales.
Key words: Sexuality, adolescents, social networks.
El presente trabajo fue premiado con el premio “Fernando Bianco” al mejor trabajo presentado en
el 18º Congreso Latinoamericano de Sexologia y Educación Sexual, celebrado en Madrid desde el
28 de septiembre al 1 de octubre de 2016.
Introducción
Las primeras referencias a la alarma suscitada
por el uso con fines sexuales de las nuevas
tecnologías por parte de los adolescentes, datan
de 2005, cuando un periódico australiano se
hizo eco del uso masivo por parte de los
adolescentes estadounidenses, ingleses y
australianos de los SMS para enviar
referencias eróticas (cuando no pornográficas),
que se usaban como preámbulo a encuentros
sexuales.
Algunas estadísticas de la época citaban a un
20% de los adolescentes como partícipes de
esta práctica, con edades comprendidas entre
los 13 y los 16 años.
Para muchos expertos en adolescentes, en esta
etapa de la vida, la persona carece de madurez
sexual y, por tanto, no es plenamente
consciente de adónde le pueden llevar sus
actos.
En la actualidad, más parejas se están
divorciando y más niños se están quedando
solos en casa, lo que facilita que ellos mismos
se eduquen en un mundo donde la red tiene un
papel fundamental en la vida diaria.
Adolescentes, móviles, Internet... una
combinación que puede resultar peligrosa.
Fruto de ello es el éxito de dos tendencias
relacionadas con la telefonía móvil: el
“sexting” y el “grooming” .
Entendemos por sexting, el envío de textos e
imágenes de índole sexual a los contactos”.
Entendemos por grooming, la situación en la
que un adulto intenta ganarse la confianza de
un adolescente con fines sexuales, siendo el
perfil el de un varón de entre 35 y 55 años, con
educación media-alta, bien situado social y
económicamente y que generalmente vive
solo.
Artículos científicos 7
Ambas tendencias tienen riesgos tanto para el
emisor como para los receptores de los
mensajes.
El sexting tiene más años de recorrido y está
más ligado al nacimiento de los mensajes de
texto SMS en los teléfonos móviles,
inicialmente tenía como variante el
“Bluedating”, empleo de dispositivos
Bluetooth para ligar o encontrar pareja.
Siendo una realidad que el acceso de los más
jóvenes a la tecnología se ha disparado en los
últimos años, además de extenderse por
plataformas como Facebook, Tuenti,
Instagram, etc. Actualmente Whatsup es la
herramienta número uno para muchos
adolescentes y jóvenes adultos han
encontrado en ello una manera más sensual
de expresar interés hacia otra persona.
Así pues, el sexting aparece como una nueva
forma de coqueteo que consiste en el envío
de fotos, videos y mensajes eróticos a través
de mensajes en sus diferentes modalidades,
pudiendo ser sexting activo o pasivo,
dependiendo de quién ejecuta la acción y
quién la recibe. Existen a su vez
modalidades, como son el sexselfie, aftersex
y pornovenganza.
Se trata pues, de una moda adolescente entre
la travesura y la pornografía… algo que
puede conllevar un precio demasiado alto.
Resultados
Las fuentes de información estadística
actuales, arrojan los siguientes datos:
INE (Instituto Nacional de Estadistica)
(2009)
- El 68,4% de los jóvenes españoles de 10-15
años disponían de teléfono móvil, con un
crecimiento constante desde el año 2004.
- Es más habitual entre las chicas (73%) que
entre los chicos (64%).
INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías
de la comunicación) (2010)
- El 8,1% de los menores españoles recibe de
fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en
posturas provocativas o inapropiadas.
-El 4,0% reconoce haberse hecho fotografías
o vídeos a ellos/as mismos/as en posturas
provocativas o inapropiadas.
- Siendo adolescentes de entre 14 y 16 años
un 60% de los encuestados con edades de
entre 13 y 40 años.
Organización de protección del menor (2014)
-El 20% de los menores contactan con
personas desconocidas
-2 de cada 3 menores tienen perfil en las
redes sociales
-El 60% se conecta a diario a la red,
fundamentalmente a través del móvil
-El 30% de los niños españoles a los 10 años
tienen móvil, a los 12 años el 70% y a los 14
años el 83%
Sociedad americana de psicología (2015)
De 870 adolescentes españoles encuestados:
- 8 de cada 10 habían practicado sexting.
- 58% reconocieron hacerlo a personas
desconocidas conocidas por internet
INTECO y Orange hicieron públicos los
resultados de un Estudio sobre seguridad y
privacidad en el uso de los servicios móviles
por los menores españoles realizado mediante
644 encuestas personales en hogares
españoles, a los propios menores y a sus
padres.
Sus resultados fueron los siguientes:
-Edad media de uso de móvil 10-12 años
-El 36% manifestó un uso excesivo y
adicción
-El 29% reconocieron arriesgarse
económicamente
- El 4,3% de los menores participantes en el
estudio ha recibido imágenes sugerentes de
personas de su entorno (sexting pasivo)
-El 1,5% reconoce haberse hecho a sí mismo
fotografías de carácter sexy (sexting activo).
-El sexting activo es más practicado por
chicas (2,2%) que por chicos (0,9%).
-El sexting pasivo es más practicado por los
chicos (5,1%) que por las chicas ( 3,3%)
La incidencia directa de ambos
comportamientos se incrementa con la edad.
-Del total de los encuestados, el 44,4%
practican sexting activo y el 59,9% sexting
pasivo
El gran problema que tiene el sexting en los
adolescentes es la falta de percepción de lo que
es la identidad digital, no comprenden el
concepto de la privacidad, de la protección
de datos, no ven consecuencia negativa
alguna, sin contemplar que esto puede
proporcionar información a potenciales
abusadores sexuales, ciberacosadores,
explotadores sexuales, pornógrafos o
Revista desexología 2017; 6(1) 8
pederastas (Facebook, Metroflog, YouTube
etc).
Este fenómeno encierra un grave peligro, cada
vez que envías una imagen ya no te pertenece,
no tienes la certeza de quién la va a ver y
nunca sabrás lo que puede ocurrir con ella,
pasa a estar fuera de tu control.
La nueva red social móvil Friends Around
Me, ha creado una aplicación para iPhone
y iPad que combina Facebook, Twitter,
FourSquare y la mensajería instantánea.
Actualmente, se han comenzado a oír voces de
alerta de los peligros que entraña esta
combinación de funciones.
Esta Mashup (combinación) de perfiles,
imágenes y localizaciones aporta una
información integral sobre los/las usuarios/as
que se encuentran alrededor de uno/a, además
de permitir chatear con ellos individualmente o
en grupo y ser localizado en todo momento via
GPS.
Conclusiones
La utilización de teléfonos móviles en la
adolescencia puede contribuir a desarrollar
competencias como la autonomía y la
responsabilidad, pero también puede colocar al
menor usuario en situaciones de riesgo: el
grado de madurez y desarrollo asociado a la
minoría de edad determina que sea un
colectivo de especial vulnerabilidad, por sus
características específicas:
-Curiosidad.
-Exhibirse y coquetear por llamar la atención y
ser popular, atraer a la persona que les gusta.
-Máxima expresión del erotismo.
-La avidez de fama y notoriedad, romance
juvenil, coqueteo, lucimiento, impulsividad,
presión de los amigos, venganza, intimidación
y chantaje.
-La presión social: la adolescencia es una etapa
en la que es muy importante ser aceptado por
un grupo social determinado.
-Por compromiso: para muchos puede ser una
señal de compromiso o confianza hacia un
amigo.
- Ingenuidad: muchos adolescentes no miden
el alcance de enviar ese tipo de fotos, sólo
cuando ya es tarde.
-Inmediatez de respuesta.
La fantasía como concepto, contribuye a la
construcción de la identidad del adolescente,
fantasía necesaria en la construcción de su
vida anímica y a la vez reflejo de la misma en
sus diferentes avatares.
Es innegable el potente deseo del adolescente
de acceder a los espacios del mundo adulto a
la mayor rapidez posible, deseo fundamental
a la par que necesario postergar.
El adolescente pone a prueba el ejercicio de
su libertad y autonomía respecto del mundo
adulto en la elección de las personas que
integran su grupo afectivo de referencia, allí
podremos observar contenidos depositados
de origen biográfico.
La utilización de teléfonos móviles en la
adolescencia puede contribuir a desarrollar
competencias como la autonomía y la
responsabilidad, pero también puede
colocar al usuario menor en situaciones
de riesgo, de facilitación de realización de la
fantasía, de acceso a un mundo adulto
cargado de mayor o menor perversión, y las
graves consecuencias que se desprenden de
ello.
Dado que se trata de un colectivo de especial
vulnerabilidad, sugerimos la pertinencia de
incluir en los programas de educación
afectivo-sexual, el trabajo entorno a la
fantasía y los riesgos de su realización, la
intimidad, privacidad, y los diversos riesgos
del uso de las nuevas tecnologías en relación
a la sexualidad.
Por lo tanto y para finalizar, invitamos a la
incorporación inmediata en los programas de
educación sexual, información relativa al uso
de las redes sociales y sus implicaciones
psicoco-emocionales y legales, siguiendo y
en apoyo a la “Estrategia Europea 2020”
sobre crecimiento inteligente de las TIC.
La vulneración de derechos como el de la
imagen o la intimidad están contemplados en
el actual Código Civil y en la Ley Orgánica
de Protección Jurídica del Derecho al honor,
a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
Bibliografía
Población según edades, que usa internet.
www. Ine.es.Satelite.PYSlayout (2016)
Ocho de cada 10 personas de 16-74 años usa
internet.
www.ine.es prensa (2013, 2016)
Artículos científicos 9
Inteco y telefónica acercan la ciberseguridad
a los jóvenes.
www.networkworld.es (2014)
Encuesta sobre equipamiento y uso de las
TIC en los hogares.
http:// www. inteco.es www.incibe.es (2015)
Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y
privacidad en las redes sociales
www.icono14.net (2016))
Inteco publica un decálogo sobre la
seguridad de las redes sociales para los
jóvenes
www.dicyt.com. viewNews (2013)
La fuerza de voluntad. American
Psychological Association.
www.apa.org.willpower-spanish
Adolescentes y redes sociales ¿demasiado
expuestos?
http://mundo.sputniknews.com.sociedad
(2016)
Revista desexología 2017; 6(1) 10
	
Revista desexología 2017; 6(1): 10-46
COMUNICACIONES ORALES
VI FORO NACIONAL DE SALUD SEXUAL DE SANTANDER
¿La agomelatina perjudica menos la función sexual que otros antidepresivos?.
Does agomelatine impair sexual function less than other antidepressants?
Ponce Buj B (1) (presentadora), Ferrer Casanova C (1), Sánchez Sánchez F (1), Sipán Sarrión Y
(1), Ivañez Bernabeu V (1), Esteve Merín T (1) , Ciges Navarro N (1). Piera Olives J (1).
1- Centro de salud de Xàtiva. Valencia. (España).
Correspondencia
Ponce Buj B. bponceb@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL PRESENTADA AL VI FORO DE
SALUD SEXUAL DE SANTANDER
Palabras clave: Disfunción sexual, ansiedad, depresión, antidepresivos.
Key words: Sexual dysfunction, anxiety, depression, antidepressants.
Objetivos: 1-Evaluar la impresión de mejoría
de trastornos ansioso-depresivos (TAD), en
pacientes tratados con agomelatina y otros
antidepresivos (ISRS y Dual) 2-Comprobar
presencia de disfunciones sexuales (DS) con
su uso.
Metodología: Estudio observacional
prospectivo en pacientes de ambos sexos, de
18 a 65 años, tratados con agomelatina, ISRS
y duales.
Cada médico cumplimenta el cuestionario
SALSEX (evalúa DS secundarias a
psicofármacos) al final del estudio, (6
semanas) y cumplimenta Escala de Impresión
de Mejoría Global del Paciente (EIMP) al
inicio y al final (puntúa de 1: muchísimo
mejor, a 7: muchísimo peor).
Análisis de datos, programa SPSS 22.0. Para
valorar diferencias: Exacta de Fisher.
Comparación de medias, tras comprobar
normalidad (Shapiro-Wilk): T de Student y
Kruskal-Wallis.
Resultados: N: 29 (9 hombres, 20 mujeres),
31-65 años (=49.52±9.330, tiempo
evolución TAD: 2-120 meses
(=15.83±25.62).
Grupos pacientes: 1-Tratados con
agomelatina: 20; 2-con otros antidepresivos:
9 (7 ISRS, 2 dual).
EIMP: Mucho-muchísimo mejor: 35.7%,
Algo mejor: 42.9%. Sin cambios: 21.4%. No
diferencias significativas (ds) por tipo de
antidepresivo, ni por sexo (p respectivas:
0.528, 0.526)
DS global asociada a tratamiento
antidepresivo
Ningún problema: 48.3%; Leve: 24.1%,
Moderada: 24.1%, Intensa: 3.4%. Sin ds
según antidepresivo, ni sexo (p: 0.401,
0.325).
Salsex por dominios:
• Notan DS: 39.3% pacientes; ds según
antidepresivo (p: 0.049), más con
Artículos científicos 11
ISRS y dual, pero no por sexos (p:
1.000)
• Comunican espontáneamente DS:
14.3%; ds según antidepresivo (p:
0.009) (más con ISRS y dual), pero
no por sexos (p: 0.719)
• Problemas de deseo: Ningún
problema: 65.5%, leve: 24.1%,
moderado: 10.3%. Sin ds según
antidepresivo o sexo (p: 0.379, 0.707)
• Retraso Eyaculación/Orgasmo:
Ningún problema: 62.1%, leve:
17.2%, moderado: 13.8%, Intenso
6.9%. Sin ds según antidepresivo o
sexo (p: 0.150, 0.488).
• Incapacidad Eyaculación/Orgasmo:
Nunca: 65.5%, a veces: 20.7%, a
menudo: 6.9%, casi siempre 6.9%.
Sin ds según antidepresivo o sexo (p:
0.106, 0.837)
• Dificultad Erección/Lubricación:
Nunca: 69%, a veces: 17.2%, a
menudo: 10.3%, casi siempre 3.4%.
Con ds según antidepresivo (p: 0.027)
(más con ISRS y dual), pero no por
sexo (p: 0.768)
• Tolerancia a la DS: No DS: 55.2%,
bien: 20.7%, regular: 24.1%. Sin ds
según antidepresivo o sexo (p: 0.335,
0.415)
• según antidepresivo o sexo (p: 0.335,
0.415)
Medias aritméticas Salsex final total:
• Agomelatina: =1.9±2.490; ISRS:
=4.71±5.376; Dual: =5.5±4.950;
Shapiro Wilk= 0.041 (no normal).
Kruskal-Wallis=0.232 (no ds)
• Por sexo: Hombres: =1.89±2.147;
Mujeres: =3.25±4.128. Shapiro
Wilk= 0.000 (no normal). Kruskal-
Wallis=0.729 (no ds)
Conclusiones: La impresión de mejoría del
TAD percibida por el médico, en pacientes
tratados con antidepresivos, es significativa,
sin diferencias entre agomelatina, ISRS o
duales, ni en función del sexo. Notan y
comunican más DS los tratados con ISRS y
duales que los tratados con agomelatina. De
manera significativa, estos tienen menos
dificultades con la erección/lubricación, así
como puntuaciones más bajas en el
cuestionario Salsex (menor DS), aunque no
significativas.
Bibliografía:
1-Bergh SJ, Giraldi A. Sexual dysfunction
associated with antidepressant agents. Ugeskr
Laeger. 2014; 26;176(22
2-Pae CU. Agomelatine: a new option for
treatment of depression? Expert Opin
Pharmacother. 2014;15(4):443-7.
Revista desexología 2017; 6(1) 12
Erecciones y Cannabis
Erections and Cannabis
Araújo Márquez L (1), Pérez Caballero FL (2), Mora Monago F (1), Peña Gragera M (3), Salguero
Abrego GB (4), Gamero Samino MJ (5).
1. R2 MFYC. C. Salud San Fernando, Badajoz. 2. Médico de Familia. Servicio Urgencias Hospital
Perpetuo Socorro, Badajoz. 3. R1 MFYC. C. Salud San Fernando, Badajoz. 4. R3 MFYC. C. Salud
San Fernando, Badajoz. 5. Médico de Familia. C. Salud San Fernando, Badajoz.
Correspondencia
Francisco Luis Pérez Caballero franciscoluisper@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
PREMIO AL MEJOR CASO CLÍNICO PRESENTADO AL VI FORO DE SALUD
SEXUAL DE SANTANDER
Palabras clave: Priapismo. Cannabis. Tóxicos. Bajo flujo. Epilepsia.
Key words: Priapism. Cannabis. Toxic. Low flow. Epilepsy.
Descripción del caso: Varón de 19 años de
edad. Valorado en Neuropediatría por
cefaleas con foco epileptiforme que no
necesitó tratamiento. Consumidor habitual de
cannabis. Acude a la consulta por erecciones
espontáneas de horas de duración y sin
estímulos. Posteriormente tuvo un episodio
de crisis tónico clónica de minutos de
duración que precisó ingreso hospitalario.
Exploración física y pruebas
complementarias: Afebril. TA normal. AC:
rítmico sin soplos. AP: mvc sin ruidos
sobreañadidos. Abdomen: blando, no
doloroso, no masas ni megalias. No lesiones
perineales, peneanas ni escrotales. Tacto
rectal normal. Neurológica normal.
Analítica y pruebas hormonales normales.
TC cráneo normal. EEG: anomalías
epileptiformes en ambos hemisferios con
tendencia a la generalización.
Juicio clínico: Priapismo de bajo flujo
secundario al consumo continuado de
cannabis. Epilepsia primaria con crisis
primaria.
Diagnóstico diferencial: Enfermedades
hematológicas. Fármacos. Abuso de drogas.
Tumores no hematológicos. Enfermedades
neurológicas. Traumatismos pelvis, periné,
pene.
Comentario final: El priapismo se define
como la persistencia de una erección en
ausencia de cualquier estimulación sexual.
Existen tres tipos: isquémica (de bajo flujo o
venooclusiva), que no es dolorosa; no
isquémica (de alto flujo o arterial) que suele
ser postraumática y dolorosa; y el priapismo
recidivante. La primera es más frecuente y
peligrosa.
Como primeras causas de priapismo de bajo
flujo en adultos aparece el uso de fármacos
como la risperidona, trazodona o papaverina;
así como el consumo drogas como cocaína,
alcohol o marihuana.
Nuestro paciente evolucionó favorablemente
tras la supresión del tóxico, sin presentar
ninguna crisis. Neurología comenzó
tratamiento con carbamazepina, siguiendo
con éste en la actualidad.
Artículos científicos 13
Efectividad de una intervención educativa sobre actitudes y conocimientos de
sexualidad en un grupo de autoayuda en tratamiento para adicciones
Effectiveness of an educational intervention on attitudes and knowledge of sexuality
in a self-help group in treatment for addictions
Hidalgo Berutich, Arturo (1). Barbosa Cortes, María (2). Pérez Razquin, Eduardo (3). Carrillo
Rufete, Margarita (4). Tinoco López, Encarnación (5). Pedregal González, Miguel (6).
(1), (2), (3), Médicos de Familia. UGC Andévalo Occidental. Huelva. (4), (5), Enfermeras UGC
Andévalo Occidental. Huelva. (6) Médico de Familia. Técnico de Salud. Unidad Docente de
Medicina Familiar y Comunitaria. Huelva.
Correspondencia
Arturo Hidalgo Berutich ahidalgoberutich@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Intervención educativa. Actitudes. Sexualidad. Adicciones.	
Key words: Educative intervention. Attitudes. Sexuality. Addictions.
Objetivos:
Evaluar la efectividad de una intervención
educativa para mejorar los conocimientos y
actitudes hacia la sexualidad, anticoncepción
e infecciones de transmisión sexual (ITS), en
un grupo de autoayuda en tratamiento de
adicciones.
Metodología:
Estudio de intervención con pre y postest.
La muestra fue el total de los asistentes de un
mismo grupo de autoayuda a los 2 talleres:
17 (15 hombres,2 mujeres) y 12 (10
hombres,2 mujeres).
La intervención consistió en 2 sesiones de 2h
de duración cada una.
Para medir la efectividad de la intervención
se utilizó un cuestionario, previamente
validado, antes y después de las sesiones.
Variables independientes: la intervención
educativa, edad, sexo, nivel de estudios.
Variable dependiente: “Cuestionario de
actitudes y conocimientos hacia la
sexualidad” con 24 preguntas.
Análisis estadístico:
Para variables cuantitativas se utilizaron
media y desviación típica. Para cualitativas,
porcentajes. Para comparar medias: test de la
t para muestras independientes; Para
comparar porcentajes: test de Chi Cuadrado.
Se verificaron las condiciones de aplicación.
Resultados:
Pretest: Hombres 88,2%, mujeres 11,8%.
Estudios primarios 38,9%, ESO 33,3%,
Bachillerato 16,7%, Universitarios 11,1%.
Postest: Hombres 83,3%, 2 mujeres 16,7%.
Estudios primarios 30%, ESO 30%,
Bachillerato 20%, Universitarios 20%.
Las 2 muestras fueron comparables en edad
(p=0,426) y sexo (p=0,516).
No se cumplen las condiciones de aplicación
del test de la chi-cuadrado al comparar los
resultados de las respuestas antes y después,
Revista desexología 2017; 6(1) 14
por lo que se realizará una comparación
descriptiva.
Hay una mejora relevante en muchos de los
aspectos planteados en el cuestionario tras la
intervención; entre ellos destacamos los
siguientes:
“La sexualidad se limita a los
órganos genitales","La primera vez no hay
riesgo de embarazo",”El SIDA puede
evitarse con preservativos". "El SIDA no se
transmite por penetración anal","El SIDA
no se transmite por penetración oral","No
se puede forzar a nadie en relaciones
sexuales","Si usas preservativos sientes
menos","La masturbación puede provocar
enfermedades","Con la regla no hay riesgo
de embarazo","Por penetración anal puede
haber embarazo",”La primera vez te duele y
sangras".
Conclusiones:
Las intervenciones educativas sobre actitudes
y conocimientos hacia la sexualidad,
anticoncepción e ITS en grupos de autoayuda
en tratamiento para adicciones resultan
efectivas.
Artículos científicos 15
Vaginismo y dispreunia en mujer menopaúsica
Vaginismus and dyspareunia in menopausal women
Barbosa Cortes, María (1). Pérez Razquin, Eduardo (1). Hidalgo Berutich, Arturo (1). Llanes
Mora, L (1). Carrillo Rufete, Margarita (2). Tinoco López, Encarnación (2).
(1) Médicos de Familia. EBAP UGC Andévalo Occidental. Huelva. (2) Enfermeras EBAP UGC
Andévalo Occidental. Dº Sanitario Huelca-Costa. Huelva..
Correspondencia
nandara99@hotmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Dispareunia. Vaginismo.
Key words: Dyspareunia. Vaginismus
Descripción del caso:
Mujer de 51 años con AP de Duodenitis y
Diverticulosis colónica en tratamiento
periódico con Rifaximina, Síndrome de
Intestino Irritable, que acude por dispareunia
de 2 años de evolución, en periodo
menopaúsico hace 3 años, que se ha tratado
con Promestrieno tópico sin eficacia.
Realizada citología, que es negativa para
lesiones intraepiteliales o malignidad, con
atrofia tópica, se remite Ginecología. Tras
recomendarse Colpotrofin vaginal diario un
mes, y a continuación a días alternos, y
Tibolona diaria previa mamografía, la
paciente acude nuevamente a los 2 meses,
por persistencia de coitalgia, poniendo en
relación todo el cuadro con problemática
familiar con hijo.
Exploracion y pruebas complementarias
Estrechamiento del introito vaginal por
vaginismo por contractura de músculos de
suelo pélvico.
Ecografía ginecológica: útero y anejos
atróficos.
Citología: atrofia.
Juicio clinico
Hipoestronismo. Vaginismo Secundario.
Dispareunia.
Comentario final
Tanto la dispareunia como el vaginismo son
relativamente frecuentes (4%), van
generalmente asociados, no quedando claro
cuál es causa y cuál es efecto. Puede ser
orgánico: infecciones, enfermedades
genitourinarias, irritaciones por material de
dispositivos de barrera, o vaginitis senil.
También puede tener un origen psicógeno:
pérdida de interés por el compañero
(inadecuada lubricación), falta de excitación,
inadecuada educación o ansiedad. Habrá que
contemplar los tratamientos físicos
(lubricantes, tratamientos hormonales tópicos
y orales, e incluso la insensibilización
mediante dilatación), además de los
tratamientos psicológicos.
Bibliografia
1.Graziottin A, Gambini D, Bertolasi L.
Genital and sexual pain in women.
Handb Clin Neurol. 2015;130: 395-412
2.Lahaie MA, Amsel R, Khalifé S, Boyer S,
Faaborg-Andersen M, Binik YM. Can Fear,
Pain, and Muscle Tension Discriminate
Vaginismus from Dyspareunia/Provoked
Vestibulodynia? Implications for the New
Revista desexología 2017; 6(1) 16
DSM-5 Diagnosis of Genito-Pelvic
Pain/Penetration Disorder. Arch Sex Behav.
2015 Aug; 44(6):1537-50
3. Flanagan E, Herron KA, O'Driscoll C,
Williams AC. Psychological treatment for
vaginal pain: does etiology matter? A
systematic review and meta-analysis. J Sex
Med. 2015 Jan; 12(1):3-16.
Artículos científicos 17
Antidepresivos y sexualidad en la consulta del médico/a de familia
Antidepressants and sexuality in the doctor's office
Ponce Buj B (1) (presentadora), Ferrer Casanova C (1), Sánchez Sánchez F (1), Sipán Sarrión Y
(1), Ivañez Bernabeu V (1), Esteve Merín T (1) , Ciges Navarro N (1). Piera Olives J (1).
1- Centro de salud de Xàtiva. Valencia. (España).
Correspondencia
Ponce Buj B. bponceb@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Antidepresivos. Ansiedad. Disfunción sexual. Depresión.
Key words: Antidepressants. Anxiety. Sexual dysfunction. Depression.
Objetivos: 1-Evaluar la impresión de
gravedad de los trastornos ansioso-depresivos
(TAD), en pacientes tratados y no tratados
con antidepresivos. 2-Detectar disfunciones
sexuales (DS) entre los que toman
antidepresivos.
Metodología
Estudio descriptivo transversal en pacientes
de ambos sexos, de 18 a 65 años, que se
diagnostican de TAD (“de novo” o
reagudizaciones sin tratamiento antidepresivo
al menos 3 meses antes), así como en tratados
con antidepresivos.
Cada médico cumplimenta la Escala de
Impresión Global de Gravedad de la
Enfermedad (EIGE) (puntúa de 1: normal, no
enfermo, a 7: extremadamente enfermo),
referida al trastorno ansioso-depresivo, y en
tratados con antidepresivos el cuestionario
SALSEX (evalúa DS secundarias a
psicofármacos)
Análisis de datos, programa SPSS 22.0. Para
valorar diferencias: Exacta de Fisher (EF).
Comparación de medias, tras comprobar
normalidad (Shapiro-Wilk): T de Student y
Kruskal-Wallis.
Resultados: N: 29 (9 hombres, 20 mujeres),
31-65 años (=49.52±9.330), tiempo
evolución TAD: 2-120 meses
(=15.83±25.62)
Grupos pacientes: 1-De novo: 14; 2-Tratados
con antidepresivos: 15 (12 ISRS, 3 dual).
EIGE: No enfermo: 3.4%. Dudoso-levemente
enfermo: 37.9%. Moderadamente: 27.6%.
Marcada-gravemente: 31%. Diferencias
significativas (ds) según reciban tratamiento
antidepresivo o no; sin ds por sexo (p
respectivas: 0.001, 0.603)
DS global entre tratados con antidepresivos
(Salsex): Ningún problema: 20% pacientes,
Leve: 26.7%, Moderada: 26.7% e Intensa:
26.7%, sin ds según antidepresivo
considerado y sexo (p: 0.226, 1.000)
Salsex por dominios:
• Notan DS: 60%, no ds según
antidepresivo y sexo (p: 0.659,
0.580).
• Comunican espontáneamente DS:
13,3%; sin ds según antidepresivo o
sexo (p: 0.371, 0.095)
Revista desexología 2017; 6(1) 18
• Problemas de deseo: Ningún
problema: 26.7%, leve: 26.7%,
moderado: 40%, Intenso 6.7%, sin ds
según antidepresivo o sexo (p: 0.789,
1.000)
• Retraso Eyaculación/Orgasmo:
Ningún problema: 40.6%, leve:
26.7%, moderado: 13.3%, Intenso
20%, sin ds según antidepresivo o
sexo (p: 0.505, 0.144).
• Incapacidad Eyaculación/Orgasmo:
nunca: 46.7%, a veces: 20%, casi
siempre 33.3%, sin ds según
antidepresivo o sexo (p: 0.103, 0.499)
• Dificultad Erección/Lubricación:
Nunca: 53.3%, a veces: 13.3%, a
menudo: 26.7%, casi siempre 6.7%,
sin ds según antidepresivo o sexo (p:
0.613, 0.282)
• Tolerancia a la DS: No DS: 20%,
bien: 33.3%, regular: 26.7%, mal
20%, sin ds según antidepresivo o
sexo (p: 0.549, 1.000)
Medias aritméticas Salsex:
• ISRS: =6.25±4.901; Dual:
=4.67±4.163; Shapiro Wilk= 0.463
(distribución normal). T
Student=0.604 (no ds)
• Por sexo: Hombres =5.40±4.278;
Mujeres =6.20±5.051. Shapiro
Wilk= 0.73 (distribución normal). T
Student=0.755 (no ds)
Conclusiones
La impresión de gravedad del TAD percibida
por el médico es significativamente mayor
entre los pacientes que no reciben tratamiento
con fármacos antidepresivos, respecto a los
tratados con ISRS o Dual, sin ds entre ambos.
Presentan DS moderada o intensa el 53.4%
de los pacientes tratados con ISRS o Dual,
sin ds entre ambos. El 20% de los pacientes
tratados tolera mal su DS.
Bibliografía:
1. Clayton AH, Alkis AR, Parikh NB,
Votta JG. Sexual Dysfunction Due to
Psychotropic Medications. Psychiatr
Clin North Am. 2016; 39(3): 427-63.
2. Montejo AL, García M, Espada M,
Rico-Villademoros F, Llorca G,
Izquierdo JA, y Grupo Español de
Trabajo para el Estudio de las
Disfunciones Sexuales Secundarias a
Psicofármacos. Propiedades
psicométricas del Cuestionario de
Disfunción Sexual Secundaria a
Psicofármacos. Actas Esp Psiquiátr
2000; 28 (3): 141-150.
Artículos científicos 19
Ansiedad y disfunción sexual en mujeres
Sexual anxiety and dysfunction in women
Capdevila Folguera MM (1), Suárez Fuster FJ (2), Navarro Massip L (1), Sanjuán Samarra E (3),
Cañadas Momblant R (2), Soliva Álvarez E (1), Suárez Beltrán A (4), De Freitas Bieira DC (5),
Beltrán torres M (6), Gómez álvarez MC (7).
1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona.
2. Diplomado en Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona.
3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona.
4. Piscólogo. Desempleado. Barcelona.
5. Diplomada en Enfermería. Advance Medical. Barcelona.
6. Diplomada en Enfermeria. Consorci de Sanitari Terrassa (Barcelona).
7. Auxiliar Administrativa. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona.
Correspondencia
MM. Capdevila Folguera. mcapdevila2005@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Disfunción. Sexualidad. Ansiedad. Mujeres.
Key words: Dysfunction. Sexuality. Anxiety. Women.
Objetivo:
Valorar la eficacia de la terapia grupal
psicoeducativa en la percepción de la imagen
corporal, autoestima y sexualidad de
pacientes diagnosticadas de ansiedad leve.
Metodologia:
Se evaluaron 10 mujeres adultas
diagnosticadas de ansiedad leve que habían
participado en terapia grupal como
tratamiento para la ansiedad. Los
instrumentos evaluativos fueron los
siguientes:
1.- Cuestionario de Ansiedad HAD
2.- Inventario de Goldberg
3.- Cuestionario de Beck
4.- Euroqool
5.- Cuestionario de Disfunción Sexual
Femenina: con 21 ítems
Resultados:
Entre las mujeres con diagnóstico de
ansiedad y trastornos sexuales, el síntoma
que afecta a un mayor número de ellas es la
anorgasmia (42%), seguida del bajo deseo
sexual ( 41%), la dispareunia o dolor durante
las relaciones sexuales (25%), los problemas
de excitación ( 23%) y el vaginismo o
contracción de los músculos de la vagina que
imposibilita la penetración (4%).
Entre las mujeres evaluadas, los resultados
del cuestionario DSF fueron:
- Normal: 7
- Leve a Moderada: 1
- Marcada a Severa: 2.
Se valora la necesidad de derivación a
consulta especializada para un
diagnóstico sexológico y tratamiento
adecuado en 3 casos.
Conclusiones:
La ansiedad provoca disfunciones sexuales
femeninas (DSF) de tipo psicosomático, que
pueden presentarse en la vida sexual de la
mujer, en forma permanente o pasajera.
Tanto la ansiedad como los fármacos
utilizados para su tratamiento, influyen de
manera significativa en la percepción de la
Revista desexología 2017; 6(1) 20
imagen corporal, autoestima y sexualidad de
las mujeres afectas
Se evidencia que la terapia grupal mejora la
Disfunción Sexual Femenina i aumenta la
autoestima
La terapia farmacológica basada en parches
transdérmicos de testosterona se recomienda
en determinados tipos de disfunciones
sexuales
El cribaje de las disfunciones sexuales
femeninas en la consulta del médico de
cabecera resulta muy útil para redirigir estas
pacientes a tratamiento en sesiones
psicoeducativas de ansiedad y depresión
leves
Artículos científicos 21
Disfunción eréctil de origen psicógeno asociada a eyaculación precoz, con buena
respuesta a tadalafilo
Erectile dysfunction of psychogenic origin associated with premature ejaculation,
with good response to tadalafil
Ferrández Infante A.
1. Médico de Familia. Centro de Salud “Alicante”. Fuenlabrada. Madrid.
Correspondencia
A. Ferñandez Infante. aferrandezinfante@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Disfunción eréctil. Eyaculación precoz. Psicógena. Tadalafilo.
Key words: Erectile dysfunction. Premature ejaculation. Psychogenic. Tadalafil.
Descripción del caso: varón circuncidado
recientemente divorciado con varios
episodios de eyaculación precoz (EP) y
disfunción eréctil (DE) en su pasado, que
inicia nueva relación sentimental estable con
imposibilidad de seguir una terapia sexual en
pareja de forma continuada por la escasa
frecuencia de encuentros sexuales debido a la
distancia. Se decide iniciar terapia sexológica
individual frente a DE y EP, asociada a la
toma de tadalafilo 10mg p.o. en cada
encuentro sexual. En los primeros encuentros
sexuales tras iniciarse el tratamiento el
paciente presenta un excelente grado de
satisfacción y refiere una óptima respuesta
eréctil, así como un satisfactorio nivel de
control de la eyaculación.
Exploración y Pruebas complementarias:
cuestionario IIEF, test de Symonds,
exploración física, hemograma, bioquímica
general y hormonal, ecocardiograma y
ergometría sin hallazgos significativos.
Juicio Clínico: DE leve y EP, ambas de
origen psicógeno.
Diagnóstico diferencial: Hipersensibilidad
del pene por circuncisión.
Comentario final: a veces, por las
circunstancias personales del paciente con
DE y su pareja, es necesario iniciar un
tratamiento farmacológico precoz incluso en
los casos de DE de origen puramente
psicógeno. Asimismo se trata de un nuevo
caso en el que existe una mejoría de la EP
asociada a DE tratada con tadalafilo.
Creemos que sería conveniente realizar
investigaciones próximamente en un número
significativo de pacientes que revelen el
verdadero papel de tadalafilo en el
tratamiento de la EP.
Bibliografía:
1. Zhang WH, Zhang XH. Clinical and
preclinical treatment of urologic
diseases with phosphodiesterase
isoenzymes 5 inhibitors: an update.
Asian J Androl. 2016 Sep-
Oct;18(5):723-31.
2. Cooper K, Martyn-St James M,
Kaltenthaler E, Dickinson K, Cantrell
A. Interventions to treat premature
ejaculation: a systematic review short
report. Health Technol Assess. 2015
Mar;19(21):1-180, v-vi.
3. Fusco F, Razzoli E, Imbimbo C,
Rossi A, Verze P, Mirone V. A new
era in the treatment of erectile
dysfunction: chronic
phosphodiesterase type 5 inhibition.
BJU Int. 2010 Jun;105(12):1634-9.
Revista desexología 2017; 6(1) 22
Cinco diagnósticos, una etiología
Five diagnoses, one etiology
Guerrero Alonso P.
1. Médico de Familia. Centro de Salud Calahorra (La Rioja).
Correspondencia
P. Guerrero Alonso. parapaulaguerrero@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Violencia de género. Mujer. Síntomas inespecíficos.
Key words: Gender violence. Woman. Nonspecific symptoms.
Introducción:
Se estima que de un 25 a un 32% de las
mujeres que acuden a las consultas de
atención primaria (AP), son víctimas de
algún grado o tipo de violencia de género
(VG). Estas mujeres pueden presentar tanto
síntomas físicos, directos de la agresión o
indirectos, como síntomas psicológicos o de
índole sexual y social.
Objetivos:
- Principal: describir casos de
mujeres expuestas a violencia de
género (VG), con especial
enfoque en los motivos de
consulta iniciales.
- Secundario: divulgar entre los
profesionales la necesidad de
introducir en su algoritmo
diagnóstico a la violencia de
género.
Metodologia: Serie de casos clínicos de un
centro de salud urbano. Se realizó una
búsqueda activa de casos representativos del
problema de estudio que hubiesen sido
atendidos por profesionales del centro
(médicos de familia y psiquiatras).
Resultados:
Presentación de casos:
1.- Mujer de 40 años que desde hace 9
presenta sintomatología compatible con un
síndrome ansioso-depresivo. Últimamente
presenta polifagia. Valorada por psiquiatría
con diagnostico de Bulimia
2.- Mujer de 59 años que, desde hace 17,
presenta síntomas de astenia y dolor
generalizado. Fue remitida al reumatólogo
con diagnóstico de fibromialgia y síndrome
de fatiga crónica. Además fue valorada por
psiquiatría con diagnóstico de distimia Ha
recibido varios tratamientos antidepresivos
sin mejoría.
3.- Mujer de 50 años que desde hace 10 se
encuentra en seguimiento por psiquiatría tras
intento autolítico frustrado. Diagnosticada de
trastorno depresivo recurrente con rasgos
paranoides, debido a estrés crónico.
4.- Mujer de 35 años con epigastralgias de
repetición sin criterios de gravedad. Se ha
descartado organicidad mediante
gastroscopia y analítica. Se han probado
varios tratamientos sin clara mejoría.
Diagnóstico de dispepsia resistente a
tratamiento
Artículos científicos 23
La complejidad de la disfunción eréctil
The complexity of erectile dysfunction
Martín Echevarría E (1), Guerrero Alonso P (2), Martínez Lasheras MB (1), Pereira Juliá A (3).
1. Medicina interna. Hospital Universitario de Guadalajara.
2. Medicina de familia. CS Calahorra (La Rioja)
3. Facultad de Medicina. Alcalá de Henares.
Correspondencia
E. Martín Echevarría estebanmartinechevarria@yahoo.es
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Disfuncion eréctil. Fibrilación auricular.
Key words: Erectile dysfunction. Atrial fibrillation.
Descripción del caso
Varón de 60 años, deportista, que acude a la
consulta del centro de salud por un problema
de disfunción eréctil desde hace unos meses
que no sabe precisar. No refiere otra
sintomatología asociada. Sin antecedentes
médicos de interés y sin tratamiento alguno.
Presenta alguna erección matutina pero sin
consecución del acto sexual, buena relación
de pareja y sin estrés personal o laboral.
Pruebas complementarias:
Exploración física sin alteraciones relevantes,
excepto la auscultación cardiaca arrítmica a
90 lpm. Se realiza EKG donde presenta FA
con RV a 90 lpm, eje normal sin alteraciones
en la repolarización. Analíticamente sin
alteraciones significativas incluyendo
hemograma, bioquímica completa, perfil
lipídico, tiroideo, cardiaco, testoterona y
Proteina fijadora de hornas sexuales (SHBG)
normales. Se procede a cardioversión
eléctrica fallida tras ecocardiograma sin
patología estructural ni trombosis. Se
mantiene anticoagulado con sintrom
calculando un CHADsVASc de 2.
Juicio clinico: disfunción eréctil asociada a
fibrilación auricular
Diagnostico diferencial: Se realiza el
diagnóstico diferencial de la patología
metabólica, fármacos y alteraciones
orgánicas más frecuente asociada a la DE
Comentario final: Las disfunciones
sexuales, especialmente la disfunción eréctil
(DE), son un problema importante en los
pacientes con patología cardiovascular. Están
causadas por factores de riesgo como el
proceso inflamatorio de bajo grado, la
disfunción endotelial, el estrés oxidativo y las
alteraciones hemodinámicas y vasculares.
Los mismos mecanismos son algunas de las
principales causas y / o consecuencias de la
fibrilación auricular (FA) asociada a DE, la
disfunción de la función orgásmica, el deseo
o la satisfacción general. La FA,
independientemente del subtipo, se asocia
con un estado protrombótico, que está
relacionado con la disfunción endotelial. Por
ello, la DE en los pacientes con FA está
asociada a un riesgo cardioembólico elevado,
con un riesgo a los 5 años de presentar un
ictus elevado HR = 1.29, (95% IC = 1.08 -
1.54, P < 0.01). La DE se debería tomar
como otro marcador de riesgo de estados
protrombóticos y se debe de tener en cuenta
para la toma de decisiones, valorando la
presencia de FA como factor de riesgo
independiente de DE (OR 1.94 (1.44-2.46),
p < 0.001).
Revista desexología 2017; 6(1) 24
Bibliografia:
1. Yılmaz S, Kuyumcu MS, Akboga
MK, Sen F, Balcı KG, Balcı MM,
Özeke Ö, Aras D, Aydoğdu S The
relationship between erectile
dysfunction and paroxysmal lone
atrial fibrillation J Interv Card
Electrophysiol. 2016 Sep;46(3):245-
51.
2. Liu KL, Ye LL, Chou SH, Tung YC,
Lin YS, Wu LS, Lin CP, Shia BC,
Chu PH. Erectile Dysfunction Is Not
a Predictor of Atrial Fibrillation: A
Population-Based Propensity-Score
Matched Cohort Study. J Sex Med.
2016 Jan;13(1):55-62.
3. Lin WY, Lin CS, Lin CL, Cheng SM,
Lin WS, Kao CH. Atrial fibrillation is
associated with increased risk of
erectile dysfunction: A nationwide
population-based cohort study. Int J
Cardiol. 2015;190:106-10.
4. Szymański FM, Filipiak KJ, Płatek
AE, Kotkowski M, Opolski G. Can
thromboembolic risk be associated
with erectile dysfunction in atrial
fibrillation patients? Cardiol J.
2015;22(4):446-52.
5. Chung SD, Chen YK, Lin HC, Lin
HC. Increased risk of stroke among
men with erectile dysfunction: a
nationwide population-based study. J
Sex Med. 2011 Jan;8(1):240-6.
Artículos científicos 25
Ajuste del repertorio erótico después del cáncer ginecológico.
Adjustment of the erotic repertoire after gynecological cancer
Jurado Luque MC, Ruiz Amo P, Pérez Roldán AI.
Hospital Universitario Reina Sofía de Cordoba
Correspondencia
Jurado Luque MC. juradoluque@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
PREMIO AL MEJOR POSTER PRESENTADO AL VI FORO DE SALUD SEXUAL DE
SANTANDER 2017
Anamnesis:
Mujer de 51 años, dos hijos, heterosexual,
casada desde hace 30 años. Marido, 51 años.
Ambos trabajan. Reside en Córdoba. Hace
casi dos años intervenida por cáncer de
mama.
Acude a la consulta de Salud Sexual, sola,
derivada por la Unidad de oncología
ginecológica de nuestro hospital. Mediante
una entrevista estructurada, la paciente
expresa: -No tengo apetito sexual, si nos
ponemos, puedo entrar en ganas pero luego
es nefasta la relación, no es agradable, es
dolorosa. Firma consentimiento informado.
Exploración y pruebaa complementarias:
Entrevista: Problema secundario al proceso
oncológico y tratamientos; medicación,
(letrozol, Goserelina, Paroxetina y
Lorazepan), ratioterapia y quimioterapia.
Buena relación de pareja y comunicación,
Repertorio erótico genitalizado y
coitocéntrico. Sin respuesta sexual en pareja
ni masturbación desde hace más de un año.
Sequedad vaginal.
Cuestionario validado FSFI: Puntuaciones
bajas en los dominios; Deseo sexual,
excitación, orgasmo, lubricación y dolor. La
pareja presenta disfunción eréctil situacional.
Diagnóstico:
Se emplea para el diagnóstico el DSM V de
la APA y el CIE 10 de la OMS.
- TDS (Transtorno del deseo sexual,
deseo hipoactivo)
- TES (Trastorno de la excitación
sexual, Fallo parcial y completo de
tumesfacción y lubricación)
- Trastorno del orgasmo. (anorgasmia)
- Trastorno por dolor. (Dispareunia)
Tratamiento y ecolución:
Información, asesoramiento y terapia sexual
a la paciente y pareja. El objetivo principal es
la adaptación del repertorio erótico a la nueva
situación. Se realiza rehabilitación vaginal.
Desgenitalización y cuestionamiento del
imperativo del coito. Progresivamente se
estimulan genitales e incluso se incorpora el
coito a petición de la paciente, resultando la
relación satisfactoria para ambos. Con
respuesta sexual con orgasmo en un 60% de
los encuentros.
Discusión:
Los procesos de cáncer y sus tratamientos,
tienen un fuerte impacto en la salud sexual.
Esta situación, tiene una alta repercusión en
Revista desexología 2017; 6(1) 26
la relación de pareja. En el ámbito sanitario
es necesario tener en cuenta esta necesidad
que, con frecuencia, no se aborda; bien
porque las mujeres no expresan el problema
por vergüenza o porque algunos
profesionales no se sienten preparados.
Cuando se tratan los problemas sexuales,
contribuimos al bienestar de las mujeres
afectadas. Se hace necesaria la formación de
profesionales implicados.
Bibliografía:
1.- Cabello Santamaría, F. Manual de
Sexología y Terapia sexual. Síntesis 2010.
2.- Sanz Ramon, F. Psicoerotismo femenino
y masculino. Kairós 1990
3.-Sanz Ramon, F. Los vínculos amorosos.
Kairós 1995
4.-Basson R, Brotto LA, Laan E, Redmond
G, Utian WH. Assessment and management
of women’s sexual dysfunctions: problematic
desire and arousal. J Sex Med. 2005
5.-Masters WH, Johnson VE. Human sexual
response. Boston: Little, Brown. 1966.
Artículos científicos 27
Adecuación y optimización de una consulta de planificación familiar
en un consultorio rural.
Adequacy and optimization of a family planning consultation in a rural practice
Barbosa Cortés M (1), Pérez Razquín E, (1) , Hidalgo Berutich A (1), Pedegal González M (2),
Rufete Carrillo M (3), Tinoco López (3).
1. Médicos de familia EBAP UGC Andévalo occidental.
2. Médico de familia Técnico UDMFYC Huelva.
3. Enfermeras SBAP UGC Andévalo Occidental, Distrito Sanitario Huelva Costa, Huelva.
Correspondencia
nandara99@hotmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Servicios de planificación familiar. Educación sexual. Anticonceptivos.
Conocimiento de la salud. Actitudes. Práctica
Key words: Family planning services. Sex education. Contraceptives agents. Health Knowledge.
Attitudes. Practice.
Descripción del caso
Acude a consulta de Programa Prevención de
Cáncer Cérvix, una chica de 22 años, para
realización de citología. Al revisar el registro
de citologías previas, se comprueba el hecho
de que tenía otra realizada hacía 4 meses, con
resultado negativo y sin patología asociada.
Al ser preguntada por su interés en repetir la
prueba, responde que “está asustada porque
ha tenido que tomar en 2 ocasiones la Píldora
Anticonceptiva de Urgencia, por si era
malo”. Así mismo comenta que tiene pareja
estable, y usan de forma inconstante el
preservativo como método anticonceptivo.
Planteado el paso a Anticonceptivo Oral
Combinado, muestra su preocupación ante la
posibilidad de que “sean muchas hormonas”.
Se le ofertan las distintas presentaciones y
composiciones (oral, parche y aro).
Explotación y pruebas complentarias
TA:110/65, IMC:20.5, no signos de
insuficiencia venosa. Revisión de analíticas
para contrastar posibles contraindicaciones
por enfermedad hepática.
Juicio clínico
Adecuación y optimización de una consulta
de Planificación Familiar.
Comentario final
Este caso nos muestra como en el siglo XXI,
y pese a los grandes avances en la
información en general, sanitaria en
particular, y la facilidad de acceso a estas,
siguen persistiendo entre nuestros jóvenes
mitos en todo lo relacionado con el sexo, la
sexualidad y los anticonceptivos. Hay una
ausencia total de información previa a la
consulta, pese a ser joven y nivel de estudios
medio. Se tendría que mejorar no ya la
accesibilidad, sino el conocimiento sobre la
sexualidad y los métodos anticonceptivos, en
Revista desexología 2017; 6(1) 28
su entorno habitual (familia, centros
educativos, centros sociales-culturales para
desmitificar creencias que no se ajustan a la
realidad
También podemos destacar la capacidad del
personal entrenado, para resolver situaciones
cuando menos sorprendentes y dar solución a
un problema magnificado por la paciente.
Bibliografía
Sidze EM, Lardoux S, Speizer IS, Faye CM,
Mutua MM, Badji F. Young women's access
to and use of contraceptives: the role of
providers' restrictions in urban Senegal. Int
Perspect Sex Reprod Health. 2014
Dec;40(4):176-83.
Lee J, Papic M, Baldauf E, Updike G,
Schwarz EB. A checklist approach to caring
for women seeking pregnancy testing: effects
on contraceptive knowledge and use.
Contraception. 2015 Feb;91(2):143-9.
Bader V, Kelly PJ, Cheng AL, Witt J. The
role of previous contraception education and
moral judgment in contraceptive use. J
Midwifery Womens Health. 2014 Jul-
Aug;59(4):447-51.
Morse J, Freedman L, Speidel JJ, Thompson
KM, Stratton L, Harper CC. Postabortion
contraception: qualitative interviews on
counseling and provision of long-acting
reversible contraceptive methods. Perspect
Sex Reprod Health. 2012 Jun;44(2):100-6.
Artículos científicos 29
Disfunción eréctil de origen hormonal, a propósito de un caso.
Erectile dysfunction of hormonal origin, about a case
Pascual Requeiro N.
Centro de Salud Integrado Alto Palancia. Segorbe (Castellón)
Correspondencia
nuriapascual2005@hotmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Disfunción eréctil. Prolactina. Testosterona. Hipogonadismo.
Key words: Erectile dysfunction. Prolactin. Testosterone. Hypogonadism.
Descripción del caso
Un paciente hipertenso (Valsartan
/amlodipino 160/5) y dislipémico
(Simvastatina 20 mg) de 59 años consulta por
Disfunción Eréctil (D.E.) de larga evolución.
No ha sido filiado hasta nov-2016. No consta
en Programa Abucassis.
Exploración física y pruebas
complementarias:
- Exploración física general y del aparato
genito-urinario. T.A. 135/80; IMC 25,9
(Sobrepeso); perímetro abdominal 95 cm;
T.R. próstata II/IV (sin nódulos).
- Analítica: Glucemia 115 mg/dL, colesterol
total 217 mg/dL, TG 100 mg/dL. Prolactina
144,6 ng/ml (rango 4-20) , TSH 1,91 µU/ml
(rango 0,20-4,20) y testosterona total de 3,21
ng/ml (rango 1,93-7,40).
- Test de SHIM: 15 (síntomas leves).
- Cuestionario IPSS: 7 (síntomas leves).
- Se solicita RMN para descartar tumoración
intracraneal (prolactinoma).
- Se remite a Servicio de Endocrino de C.S.I
de Segorbe para control y seguimiento.
Juicio Clínico:
1.- Disfunción eréctil secundaria a
Hiperprolactinemia.
2.- HTA
3.- Dislipemia
4.- Glucemia basal elevada.
5.- Síndrome metabólico.
Evolución:
Instauro tratamiento con Dostinex ®
(Cabergolina 0,5 comp. 2 veces a a la
semana. En analíticas seriadas presenta
prolactina de 5,2 ng/ml y 6,5ng/ml, con
testosterona de 5,49 ng/ml y 6,45 ng/ml, por
lo que continúa con tratamiento con Dostinex
0,5 comp. semanal tras último control en
consulta de endocrinología.
Se pauta Virirec ® (Alprostadilo en crema)
que posteriormente abandona por mejoría de
su D.E. (SHIM 21).
En la RMN se obtiene como resultado un
adenoma hipofisario de 8 mm.
Diagnóstico diferencial:
Diabetes, Depresión, Hipo o hipertoroidismo,
patología tiroidea, Hipogonadismo
Comentario final:
El mecanismo de la erección requiere para su
correcto funcionamiento de la adecuada
interrelación de factores vasculares,
psicológicos, neurológicos y hormonales. La
disfunción sexual puede ser uno de los
síntomas de alteraciones hormonales. Aunque
la diabetes es la endocrinopatía que causa
disfunción eréctil con más frecuencia, otras
entidades como el hipogonadismo (Síndrome
de Déficit de Testosterona) y la
Revista desexología 2017; 6(1) 30
hiperprolactinemia pueden ocasionar
trastornos en la esfera sexual, cuyo
mecanismo de acción es la disminución en
las cifras de testosterona. Una vez descartada
la posible iatrogenia por fármacos
(antidepresivos, antipsicóticos, opiáceos,
antiandrógenos) como causa frecuente de
hiperprolactinemia, se debe realizar una
RMN cerebral con el fin de descartar una
adenoma hipofisario funcionante. En varones
son macroadenomas (>10 mm)
Resulta fácil deducir que corrigiendo los
niveles de prolactina, el trastorno de la
erección desaparece en cuestión de poco
tiempo, incluso cuando el trastorno se ha
instaurado en los últimos años.
Bibliografía:
Martínez-Jabaloyas JM. Disfunción eréctil de
origen hormonal. AEU 2010; 63(8): 621-627.
Martínez-Jabaloyas JM. Disfunción eréctil de
origen hormonal excepto diabetes.
En: Cruz N. Tratado de Andrología. Vol. 2.
De: Panamericana; 2011. p.520-526.
Artículos científicos 31
Características y sintomatología de pacientes con menopausia atendidas en un
Centro de Orientación y Planificación Familiar.
Characteristics and symptomatology of patients with menopause treated at a Family
Planning and Orientation Center
Valle Vicente F (1), Turégano Yedro M (2).
1. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de salud “San
Antonio”. Cáceres (Presentador / Defensor).
2. Médico Residente de Familia de tercer año. Centro de Salud “San Jorge”. Cáceres
Correspondencia
fvallev@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Menopausia. Centro de Orientacion y Planificación Familiar.
Key words: Menopause. Orientation and Family Planning Center.
Objetivos:
Determinar características demográficas,
basales y sintomatología de pacientes con
menopausia atendidas en un Centro de
Orientación y Planificación Familiar (COPF).
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo y
unicéntrico en condiciones de práctica clínica
de pacientes con menopausia que acuden a un
COPF urbano en el período de un año. Los
datos se obtuvieron a través de la historia
clínica informatizada.
Se registraron características demográficas y
basales (edad, raza, edad de aparición de
menopausia e índice de masa corporal) y
sintomatología asociada con la aparición de
dicha etapa.
Resultados:
Se analizó una población de 1875 mujeres, de
entre las cuales 270 (14,4%) tenían
menopausia, que fueron las pacientes
seleccionadas. Se recogieron datos
demográficos como la edad media (55,11±
5,42 años), raza (100% raza blanca) y edad
de comienzo de menopausia (48,95 ± 4,26
años); y datos basales, como el índice de
masa corporal (media de 26,52± 4,71 kg/m2).
También se documentaron los síntomas
existentes, donde un 39,63% de las mujeres
estaban asintomáticas frente al 60,37% que
presentaban alguna clínica. Respecto a los
síntomas recogidos, comprobamos que con
un 45,56% casos, los sofocos son la clínica
más prevalente (70,7% leves y 29,3%
moderados-graves), seguido de la sequedad
vaginal (34,8%), el prurito (13,7%), la
dispareunia (9,63%) y la incontinencia
urinaria (6,66%). Por tanto, y tras los datos
analizados, detectamos que un 42,96%
mujeres presentan síntomas derivados de la
atrofia vaginal.
Conclusiones:
Durante el climaterio y, especialmente tras la
menopausia, se producen una serie de
cambios en el trofismo epitelial que provocan
sintomatología en las mujeres. Los síntomas
derivados de la atrofia vaginal(sequedad,
dispareunia, picor…) son una queja frecuente
de las mujeres postmenopáusicas. El objetivo
principal es la mejoría de síntomas, cuyo
pilar de tratamiento es la terapia estrogénica
vaginal( terapia hormonal sistémica, si se
unen síntomas vasomotores y no existe
Revista desexología 2017; 6(1) 32
contraindicación), junto con modificaciones
del estilo de vida, medidas mecánicas
(actividad sexual, dilatadores), hidratantes
vaginales junto con lubricantes.
Artículos científicos 33
Manejo de vulvovaginitis en un Centro de Orientación y Planificación Familiar.
Management of vulvovaginitis in a Orientation and Family Planning Center
Valle Vicente F (1), Turégano Yedro M (2).
1. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de salud “San
Antonio”. Cáceres (Presentador / Defensor).
2. Médico Residente de Familia de tercer año. Centro de Salud “San Jorge”. Cáceres
Correspondencia
fvallev@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Vulvovagintis. Centro de Orientacion y Planificación Familiar.
Key words: Vulvovaginitis. Orientation and Family Planning Center.
Objetivos:
Determinar número de casos, características,
sintomatología y manejo de pacientes con
cuadro de vulvovaginitis que acuden a un
Centro de Orientación y Planificación
Familiar (COPF).
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo y
unicéntrico en condiciones de práctica clínica
de pacientes con vulvovaginitis que acuden a
un COPF urbano en el período de un año.
Los datos se obtuvieron a través de la historia
clínica informatizada.
Se registraron variables como el tipo de
vulvovaginitis, el número de casos existentes
de cada tipo, la sintomatología acompañante
y el manejo en cada uno de los casos.
Resultados:
Se partía de una población de 1875 mujeres,
de entre las cuales se detectaron 61 casos de
vulvovaginitis (82% por Candida, 13% por
Gardnerella y 5% por Trichomona).
Se detectaron 50 casos de Candidiasis
vaginal (edad media de 37,92 ± 11,99 años).
El 50% casos las pacientes estaban
asintomáticas, mientras que los síntomas más
frecuentes fueron prurito (28%), sequedad
vaginal (20%) y mal olor (2%). Únicamente
fueron tratados el 28%, en los que en el
21,4%se empleó terapia a corto plazo y en el
78,6%, tratamiento de mantenimiento.
Hubo 8 casos de vulvovaginitis por
Gardnerella (edad media de 33 ±12,65 años).
Todos los casos fueron sintomáticos, donde
el prurito fue la clínica más prevalente
(62,5%), seguido de sequedad vaginal (50%)
y el mal olor (12,5%). Como todos los casos
fueron sintomáticos, en todos ellos se empleó
Cloruro de decualinio.
Se documentaron 3 casos de infección por
Trichomonas (edad media de 42,44 ±8,39
años), en los que hubo un caso de
Tricomoniasis en mujer embarazada (que no
se trató), un caso de vulvovaginitis resistente
y otro que respondió favorablemente al
Tinidazol.
Revista desexología 2017; 6(1) 34
Conclusiones:
Las vulvovaginitis son patologías
ginecológicas prevalentes en la mujer. El
diagnóstico se basa en la historia y el examen
físico, y puede confirmarse mediante
cultivos. Los resultados de nuestro estudio
muestran que la Candidiasis es la
vulvovaginitis más frecuente. La falta de
datos patognomónicos de la recurrencia y la
necesidad de ir más allá de la clínica para
establecer el diagnóstico, nos hace pensar en
la necesidad de crear algoritmos sencillos
para el diagnóstico diferencial.
Artículos científicos 35
¡Ay, no puedo!
Oh, I can not!
Estepa Jorge S (1), Cano Jiménez A (2).
1. Médico de familia. Sexóloga. Centro de Salud Mendiguchía Carriche. Leganés, Madrid.
2. Médico de familia. Centro de salud Mendiguchía Carriche . Leganés, Madrid.
Correspondencia
s.estepa@hotmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Vaginismo
Key words: Vaginismus.
Descripción del caso:
Mujer de 30 años que acude a consulta muy
angustiada por no poder mantener relaciones
coitales con su pareja, con la que convive
hace 2 años. Sus relaciones sexuales se
basaban en masturbaciones mutuas y
conseguía orgasmos muy placenteros
mientras no se intentara penetración . Ella no
considera sus relaciones sexuales auténticas,
se siente culpable, frustrada.
Exploración y pruebas complementarias:
Explorar la presencia de un himen
hipertrófico .Descartar diferentes causas de
inflamación o tumores pélvico , estenosis
vaginal ,carúnculas uretrales, hemorroides.
La paciente se niega al examen pélvico. Se
deriva a ginecología para estudio, donde
informa de no patología . En la entrevista se
le pregunta la posibilidad de introducir en
vagina dedos propios, de su pareja, tampones
vaginales o penetración con sustitutivos del
pene .Nunca ha podido realizarse citología
.Se le pregunta por su educación sexual,
religiosa…
La paciente está experimentando rechazo a
todo lo relacionado con el sexo, incluso
maniobras de evitación. Sin trastorno de
excitabilidad ni aversión sexual. Se le
pregunta por su educación sexual, religiosa.
Destaca en la entrevista el recuerdo
traumático que tiene de su hermana al
quedarse embarazada con 17 años y el
maltrato de su padre al enterarse.
Juicio clínico:
Vaginismo primario moderado- grave
Diagnóstico diferencial:
Anorgasmia ,deseo sexual hipoactivo ,
trastorno por aversión al sexo, trastorno de
excitabilidad, dispareunia.
Comentario final:
Entre las causas predisponentes se incluyen
actitudes erotofóbicas por educación religiosa
estricta, falta de información y educación
sexual, abusos sexuales, miedo excesivo al
embarazo....
Se le instruye a practicar ejercicios de kegel
,potenciar erotofilia , eliminar actitudes
negativas y prejuicios en torno a sexualidad
en general, lectura y visualización de
pornografía.
Iniciar masturbación y aprovechando
lubricación , introducirse un dedo en vagina
mientras realiza kegel. Luego probar con dos
dedos y después dilatador vaginal. En pareja
prohibición expresa de no penetración
.Después introducción de un dedo por parte
de la pareja con postura no demandante
Revista desexología 2017; 6(1) 36
Superada esta fase, se procede con dilatador,
aumentando progresivamente de tamaño , en
diferentes posiciones .Pasar después a
introducción del pene ,sin movimientos
pélvicos, controlado y dirigido por ella.
Bibliografía:
1.Ghizzani A, Sestini P. Sexual pain in
women :exploring the manifestations of
vaginismus versus vulvodynia. Minerva
Ginecol. 2017;69:1-5
2.Staccini L. Psychological treatment of
femalesexual dysfunction: a critical review of
the literature. Riv Psichiatr. 2015;50:265-
733.
3.Cabello Santamaría F. Manual de sexología
y terapia sexual.Trastornos por dolor:
vaginismo y dispareunia .Editorial
síntesis.2010. p.272-275
Artículos científicos 37
Inserción de dispositivos intrauterinos hormonales en una Clínica de
Planificación Familiar
Insertion of hormonal intrauterine devices in a Family Planning Clinic
Ojalvo Martínez MA (1), Valle Vicente F (2), Turégano Yedro M (3).
1. Médico General. Cáceres. (Presentador/ defensor).
2. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de Salud San
Antonio. Cáceres.
3. Médico Residente de Familia de 3º año. Centro de Salud San Jorge. Cáceres.
Correspondencia
fvallev@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Dispositivo Intrauternio hormonal. Clínica Planificación Familiar.
Key words: Hormonal Intrauterine Device. Family Planning Clinic.
Objetivos:
Determinar perfil (características basales y
sintomatología) de pacientes que acudieron a
una Clínica de Planificación Familiar para
implantación de dispositivo intrauterino
(DIU) hormonal.
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo y
unicéntrico en condiciones de práctica clínica
de mujeres que acudieron a una Clínica de
Planificación Familiar. Los datos fueron
obtenidos de la historia clínica.
Se registraron características basales (edad,
raza e índice de masa corporal), hábito
tabáquico, sintomatología y tipo de DIU
hormonal implantado.
Resultados:
Se analizó una población de 20 mujeres,
entre las cuales se procedió a la colocación
del DIU hormonal en el 75% (15 pacientes)
de los casos, recomendándose en el 25%
restante su posterior implantación. De esas 15
pacientes, se recogieron datos demográficos
como la edad media (39,2 ±5,36 años), raza
(93,33% raza blanca, 6,66% raza negra),
índice de masa corporal (media de 24,46±
3,76 kg/m2), y tabaquismo (60% pacientes
fumadoras activas).
También se documentaron los síntomas que
motivaron a la colocación del DIU hormonal,
siendo la menorrea abundante (66,66%) el
más prevalente con respecto a otros como la
dismenorrea (13,33%) o el sangrado
infrecuente (6,66%). El 13,33% de los
pacientes estaban asintomáticas pero optaron
por el DIU hormonal como método
anticonceptivo.
Y respecto al tipo de DIU, hormonal, se optó
por Mirena en el 80% casos y por Jaydess en
el 20% restante. Todos ellos se implantaron
de forma exitosa, estando normoinsertados en
la ecografía posterior realizada.
Conclusiones:
Los DIU hormonales constituyen un método
anticonceptivo seguro, eficaz y cómodo,
Revista desexología 2017; 6(1) 38
motivo por el que es cada vez más frecuente
encontrar mujeres que optan por dicho
método, incluidas las adolescentes y jóvenes
que se beneficiarán de su efectividad, lo que
contribuirá a reducir los embarazos no
deseados en la edad más fértil de la mujer.
Además tiene como beneficios el efecto
protector sobre el cáncer endometrial y de
cérvix, y su disminución de sangrados, que lo
convierten en un anticonceptivo útil para
mujeres que presentan sintomatología
asociada a la menstruación.
Artículos científicos 39
Vengo a buscar la baja
I came to look for the low
Torralba López M (1), Martín Ayuso S (2), Cid Prados A (1), Riera Minguet N (3).
1. Médica de Familia. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona.
2. Doctor en Medicina. GT Atención a la Mujer. Semergen.
3. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada,
Barcelona.
Correspondencia
22906mtl@comb.cat
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Endometriosis, Dispareunia, Dismenorrea.
Key words: Endometriosis, Dyspareunia, Dysmenorrhea
Descripción del caso:
María, mujer de 28 años, se visitaba en otro
centro y viene a solicitar la baja, como cada
mes, por una menstruación muy abundante y
dolorosa.
Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de
interés ni alergias conocidas.
No toma medicación habitual, salvo AINES
durante las menstruaciones, pero “es como si
no tomase nada”.
Antecedentes Ginecológicos:
• Menarquía a los 11 años.
• Tipo menstrual 7-9/28.
• PARA 0000.
• FUR hace 24 horas, la anterior hace 4
semanas.
• Dismenorrea hacia los 20 años,
aumentando hasta ser insoportable
actualmente.
• Revisión ginecológica hace unos 18
meses, sin alteraciones, con citología
y ecografía vaginales normales.
Tiene una vida sexual activa con diferentes
parejas, siempre con preservativo. Las
relaciones han sido satisfactorias hasta hace
unos 5 años en que el coito es doloroso con la
penetración profunda.
Exploración y Pruebas complementarias:
Exploración física sin alteraciones
significativas.
La analítica muestra una discreta anemia.
Juicio Clínico:
Ante la sospecha de endometriosis, se derivó
a Ginecología, donde se le practicó una
laparoscopia exploradora, confirmándose el
diagnóstico:
• Dismenorrea con dispareunia
profunda secundaria a endometriosis.
• Anemia secundaria a la
dolicomenorragia.
Diagnóstico diferencial:
Dispareunia secundaria a:
! vaginitis trichomoniásica,
candidiásica.
! atrofia vaginal.
! enfermedad inflamatoria pelvica.
! vaginismo por disfunción sexual o de
causa psicológica.
Revista desexología 2017; 6(1) 40
Dismenorrea de causa no orgánica.
Comentario final:
Este es un ejemplo de la importancia de tratar
no sólo los síntomas, sino de buscar su causa
y solucionarla.
En medicina es muy importante valorar a los
pacientes en todas sus vertientes (médica,
quirúrgica, psicológica, salud sexual, familiar
y profesional) y en atención primaria
tenemos la posibilidad de hacerlo, con una
formación adecuada que nos permita realizar
una buena historia clinica.
Bibliografía:
Corden DC. Causes and management of
dyspareunia. InnovAiT [Internet]. 2013
Feb;6(2):66–75. Available from:
http://dx.doi.org/10.1177/1755738012470253
Ferrero S, Ragni N, Remorgida V. Deep
dyspareunia: causes, treatments, and results.
Curr Opin Obstet Gynecol. 2008
Aug;20(4):394–9.
Medina-Ramos N, Eguiluz I, Plasencia-
Acevedo W, Martín-Martínez A, Cabrera-
Morales F, Barber-Marrero M. Dispareunia y
coitorragia como manifestaciones de un foco
de endometriosis vaginal. Prog Obstet
Ginecol. 2006 Feb;49(2):89–92.
Artículos científicos 41
Y.., ahora Sintrom
And .., now Sintrom
Torralba López M (1), Martín Ayuso S (2), Garriga Badía A (1), Sánchez Díaz M (3).
1. Médica de Familia. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona.
2. Doctor en Medicina. GT Atención a la Mujer. Semergen.
3. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada,
Barcelona.
Correspondencia
22906mtl@comb.cat
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Riesgo cardiovascular. Disfunción eréctil.
Key words: Cardiovascular risk. Erectile dysfunction.
Descripción del caso:
Paciente varón de 63 años, que contactó por
primera vez con el centro para curas
postquirúrgicas domiciliarias de absceso
subfrénico tras gastrectomía parcial, por
fístula gastro-gástrica post-bypass,
secundaria a cirugía bariátrica por obesidad
mórbida once años antes.
Antecedentes médicos de hipertension,
diabetes tipo 2, hiperlipemia, ex-enolismo y
disfunción eréctil desde antes de la primera
intervención quirúrgica, tratada
satisfactoriamente con alprostadilo
inyectable.
En los controles se detecta una ACxFA,
tributaria de tratamiento anticoaguante, que
desaconseja el alprostadilo inyectable.
Exploración y Pruebas complementarias:
Evolución satisfactoria de absceso y cicatriz.
Los controles de DM2, dislipemia e HTA
buenos; el último ECG muestra ACxFA, sin
clínica.
Juicio Clínico:
Abceso subfrénico secundario a cirugía,
resuelto quirúrgicamente.
Disfunción eréctil secundaria a patología
cardiovascular. El inicio de tratamiento
anticoagulante por fibrilación auricular
desaconseja el alprostadilo inyectado, por
riesgo de sangrado.
Diagnóstico diferencial:
Disfunción eréctil
orgánica (vascular, neurogénica, hormonal,
local) psicógena mixta
Comentario final:
El paciente tiene buena calidad de vida, buen
control de sus factores de riesgo y una
sexualidad activa y satisfactoria. Para
continuar con ella se le ofrece usar gel de
alprostadilo o comprimidos de inhibidor
selectivo de fosfodiesterasa.
La disfunción eréctil puede ser el síntoma
centinela que precede a diagnósticos de
hipertensión, diabetes o hipercolesterolemia;
por ello es importante valorar a nuestros
pacientes en todas las esferas (laboral,
familiar, sexual, ...)
Bibliografía:
Balmori C. Alfabloqueantes: efectos en la
mejora de la disfunción eréctil y el deseo
Revista desexología 2017; 6(1) 42
sexual en pacientes con hipertrofia prostática
benigna. Rev Int Androl. 2013;11(4):123-7.
Ceballos MP, Alvarez Villarraga JD, Silva
Herrera JM, Uribe JF, Mantilla D. Guía de
disfunción eréctil. Sociedad Colombiana de
Urología. Urol Colomb. 2015;24(3):185.e1-
22.
Documento de consenso sobre disfunción
eréctil. Semergen. 2003;29(5):255-63.
Espinosa Freire I, Sáez Pérez JM, Pérez Ortín
P y Sureda Anaya F. Utilidad del sildenafilo
en el tratamiento de la disfunción eréctil (DE)
vasculogénica. Valoración mediante test de
Shim. Semergen. 2003;29(Supl.1):65-84
García-Bayo I, Puigvert-Martínez A, Luque-
López MC, Calle-Rodríguez ML, Ortega-
Osuna A, Fernández-Micheltorena C, et al.
Material didáctico para el estudio y
seguimiento de la disfunción eréctil en
atención primaria. Rev Int Androl.
2008;6(4):265-8.
Artículos científicos 43
¿Cómo se siente un grupo de la tercera edad ante una charla sobre sexualidad?
How does a senior group feel about a talk about sexuality?
Navarro Massip L (1), Capdevila Folguera MM (1), Relaño Rodríguez N (2), Sanjuan Samarra E
(3), Soliva Álvarez E (1), Ballester Zanuy MI (4), Gómez Álvarez MC (5), Piedra Berraquero C
(4), Cañada Momblant R (4), Aznarez García AM (1).
1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
2. Médico de Familia. Área Básica de Salud Nova Lloreda. Badalona.
3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
4. Diplomado de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
5. Personal de soporte administrativo. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
Correspondencia
lanavama@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Sexualidad. Tercera edad. Genital. Sexo. Comunicación..
Key words: Sexuality. Old age. Genital. Sex. Communication.
Objetivos:
Tratar temas de sexualidad con pacientes de
la tercera edad, para comentar su manera de
vivir los cambios y aclarar dudas.
Metodología:
Se pasa una encuesta antes de la charla sobre
sexualidad, con el objetivo de conocer el
interés que se tiene sobre la misma.
Se realiza una charla que trata de los cambios
que se producen con la edad, diferencias
entre ambos sexos, la respuesta y el buen
funcionamiento sexual, y la anatomía
femenina del aparato genital.
Finaliza la actividad con una encuesta de
valoración.
Resultados:
Acuden 18 personas entre 59 y 82 años de
edad. 3 hombres y 15 mujeres. El 55%
tienen pareja en ese momento. El 61% dan
importancia al sexo y al 66% no les importa
el futuro de su sexualidad en unos años. El
72% de los encuestados no creen que puedan
aportar nada de su experiencia sexual a otras
personas.
A todos les gustó la charla y se sintieron a
gusto, aunque sólo el 37,5% dijeron que
pudieron opinar y hacer preguntas. Al 44%
les sirve para cambiar alguno de los
pensamientos que ya tenía, y el 50% se
plantean hacer algo nuevo por su sexualidad.
Y aunque el 62,5% se plantean hablar de más
temas sobre sexualidad en más charlas, al
preguntar sobre qué temas, tan sólo un
hombre comenta que le interesa una charla
sobre la relación del hombre/mujer en la
intimidad.
Alguna mujer, tras la charla, se dirigió a mí
para comentar que se sentía más a gusto
hablando de sexualidad sin hombres.
Conclusiones:
A pesar de que 80% de los que tienen pareja
comentan que pueden hablar libremente de
sexo con ella, el 67% no le dan importancia a
su futuro sexual (todas mujeres). Deberíamos
potenciar la comunicación entre la pareja ya
que a pesar de dar importancia al sexo sólo el
Revista desexología 2017; 6(1) 44
50% quieren hacer algo nuevo por su
sexualidad, y el 62,5% tienen interés en
nuevas charlas. ¿Serían más productivas
charlas separadas entre hombres y mujeres?
Artículos científicos 45
Ojo clínico en la demanda sexual de pacientes diabeticos
Clinical eye on the sexual demand of diabetic patients
Soliva Álvarez E (1), Capdevila Folguera MM (1), Navarro Massip L (1), Suarez Fuster FJ (2),
Cañada Momblant R (2), Sanjuan Samarra E (3), De Freitas Vieira DC (4), Beltrán Torres M (5),
Gómez Álvarez MC (6).
1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
2. DUE. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
4. Diplomado de Enfermería. Advance Medical. Barcelona.
5. DUE. CST Terrassa. Barcelona.
6. Auxiliar Administrativa. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona.
Correspondencia
esolivaalvarez@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017
Palabras clave: Disfunción eréctil. Diabetes. Test.
Key words: Erectile dysfunction. Diabetes. Test.
Objetivo
Fundamentar el screaning anual de
disfunción eréctil en pacientes diabéticos
adultos.
Metodología
La disfunción eréctil se encuentra entre las
complicaciones de la diabetes mellitus II
(DM II). Una serie de estudios ha registrado
una prevalencia que ronda el 35% en varones
blancos de mediana edad y que llega a
alcanzar el 75% en la edad avanzada. La
diabetes agrava y acelera los trastornos
vasculares en el pene típicos del varón que
envejece.
Seleccionamos a todos nuestra población
atendida mayor de 45 años y evaluamos el
Índice Internacional de Función Eréctil,
también llamado test IIEF-5. Este test se ha
realizado durante un año en la consulta de
enfermería coincidiendo con la cita del
control del pie diabético. La muestra
evaluada ha sido de 42 pacientes. Se ha
excluido 4 pacientes por no dar
consentimiento para realizar el test.
Resultados
Los resultados de la disfunción eréctil han
sido: grave 5, media 4, ligera 8, normal 25
Diagnosticamos 4 casos que precisaban
tratamiento.
Conclusiones
El tratamiento de la diabetes es el primer
paso en la solución de los problemas
sexuales: seguimiento de un plan de
alimentación equilibrado, práctica de
ejercicio físico regular, tratamiento
farmacológico personalizado y la corrección
de los otros factores que pueden agravar la
disfunción sexual (depresión, hipertensión
arterial, colesterol alto, tabaquismo, vida
sedentaria, alcoholismo e ingesta de algunos
fármacos). Las dificultades sexuales son una
de las principales causas de deterioro de la
calidad de vida de los diabéticos. Creemos
necesario realizar un screaning anual a los
varones con diabetes para evaluar si tienen
Revista desexología 2017; 6(1) 46
capacidad para iniciar o mantener la rigidez
suficiente del pene para llevar a cabo un acto
sexual.
Creemos que este sencillo y rápido screaning
puede incidir en la calidad de vida de todos
los varones diabéticos adultos.
Artículos científicos 47
Revista desexología 2017; 6(1): 47
AGENDA
Eventos / Events 2017
Julio
23-26
9th IAS Conference on HIV Science
París (Francia)
Palais des Congrès, 2 Place de la Porte Maillot
www.ias2017.org
Septiembre
22-23
V Jornadas de Actualización en Sexología Clínica
Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP)
www.iasexologia.com/jornadas
Octubre
21-22
VIII Jornadas Internacionales de Investigación en Sexología
Universidad de Almería
SEIS – FESS
Almería (España)
Círculo Mercantil de Almería
http://jornadasinvestigacion.seisex.com/
Revista desexología 2017; 6(1) 48
Revista desexología 2017; 6(1): 48-62
NORMAS PARA LOS AUTORES
NORMAS PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA “De Sexología”
La revista “De Sexología” considerará para su publicación aquellos trabajos que puedan contribuir
al mejor conocimiento de la sexualidad humana.
La Revista “De Sexología” se adhiere a los requisitos de uniformidad para manuscritos
presentados para su publicación en revistas biomédicas elaborados por el ICMJE (Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas)
NORMAS GENERALES	
-Carta de presentación
-Primera página
NORMAS ESPECIFICAS POR SECCIONES	
-EDITORIALES
-ORIGINALES
-Estudios originales
-Comentarios a originales
-Originales breves
-Casos clínicos
-Proyectos de investigación
-REVISIONES
-DERECHOS SEXUALES
-ARTÍCULOS ESPECIALES (con distinta denominación según contenido) :
-FORMACIÓN CONTINUADA: Artículo único o series.
-INFORMES DE CONSENSOS
-INFORMES TÉCNICOS
-PROTOCOLOS
-etc.
-REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA
-CARTAS AL DIRECTOR
-SERVICIO BIBLIOGRÁFICO (SPA)
-BOLETÍN INFORMATIVO (SPA)
-Noticias nacionales e internacionales
Artículos científicos 49
-Agenda
-Comentarios de libros, fármacos, instrumentos....
-Información de sociedades científicas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA	
-Tablas y Figuras
-Bibliografía
-Listado de comprobación
NORMAS GENERALES	
Espacio para autores: Los manuscritos pueden remitirse por vía electrónica a la dirección:
felipehurtadomurillo@gmail.com
También a través de correo postal (por duplicado) a:
Calle Serpìs, 8-1º-2ª. 46021 - Valencia
El texto se remitirá en hojas tamaño DIN-A4, impresas a doble espacio (26 líneas por página, con
tipo de letra Times New Roman tamaño 12 cpi), por una sola cara, numerándose las páginas
consecutivamente.
Los envíos impresos se acompañarán de una copia en soporte informático (disquete ó CD).
Debe utilizarse un procesador de textos de uso habitual y en la forma más sencilla posible,
evitando formatos automáticos como encabezados y pies de página. En la etiqueta del disquete ó el
CD deberá figurar el título del trabajo, apellido del primer autor y el procesador de textos utilizado.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación
-Primera página
-El trabajo, de acuerdo con las normas específicas de cada sección.
El Consejo de Redacción acusará recibo de todos los trabajos y les asignará un código,
reservándose el derecho a rechazar aquellos no considerados apropiados y de proponer las
modificaciones que considere necesarias , no haciéndose responsable del material no aceptado, una
vez comunicada esta decisión a los autores.
Si se ha solicitado a los autores introducir modificaciones, los trabajos ya corregidos deberán ser
devueltos a la redacción de la revista en el plazo de 15 días; en caso contrario, el Consejo de
Redacción no garantiza su publicación.
En toda la correspondencia generada durante el proceso de corrección, debe hacerse constar el
código asignado al trabajo.
Revista desexología 2017; 6(1) 50
CARTA DE PRESENTACIÓN	
El texto se acompañará de una carta de presentación dirigida a la Secretaría de Redacción de la
revista, en la que se incluirá el título del trabajo y se solicitará su publicación en alguna de las
secciones, indicando que el contenido del trabajo no ha sido publicado anteriormente y que el
artículo, total o parcialmente, no se ha enviado simultáneamente a otra revista.
Debe especificar que todos los autores aceptan el contenido de la versión enviada, facilitando
dirección postal, dirección electrónica y teléfono de contacto.
Debe indicarse la fuente de financiación del estudio, así como hacer declaración explícita de la
posible existencia, o no, de un conflicto de intereses, especialmente si el estudio se centra en la
evaluación de métodos diagnósticos o de la eficacia de intervenciones farmacológicas.
PRIMERA PÁGINA
La primera página del texto debe incluir:
-Título del artículo en castellano e inglés.
-Autores: Se indicarán los dos apellidos y el nombre de todos los autores, en el orden en que
deseen aparecer en el artículo. Su número variará según la sección de la revista a la que se
dirija. En los grupos de trabajo o autores corporativos el listado completo de los participantes
aparecerá a pie de página o, si su número es elevado, al final del artículo. Siempre figurarán como
autores principales los responsables directos de la elaboración del manuscrito.
-Centro de trabajo de todos los autores, indicando la localidad.
-Titulación académica de los autores (opcional)
-Persona encargada de mantener la correspondencia relacionada con el trabajo, indicando una
dirección postal y electrónica para la misma.
-Palabras clave (mínimo: 3; máximo: 6). Derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la
National Library of Medicine. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.
-Fuente de financiación del trabajo y/o potenciales conflictos de intereses, si los hubiere.
-Si procede, información de interés como, por ejemplo, si el trabajo ha sido presentado con
anterioridad en jornadas, congresos, si ha recibido algún premio, etc.
NORMAS ESPECÍFICAS POR SECCIONES
EDITORIALES	
Los artículos que se publican en esta sección son habitualmente por encargo del consejo de
redacción de la Revista De Sexología y tratarán de expresar opiniones y reflexiones de interés en
sexología, que estimulen el debate o presenten nuevos aspectos ó perspectivas sobre un tema.
Artículos científicos 51
El número máximo de autores es de 3.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tablas y figuras (máximo: 2) (ver información complementaria)
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Para facilitar su comprensión, se recomienda que el texto se estructure como sigue: planteamiento
del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra y
conclusiones.
La argumentación se realizará de forma lógica, citando el tipo de pruebas en que se basan las
afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales, ensayos
clínicos, revisiones sistemáticas,).
El número máximo de referencias bibliográficas es 12.
ORIGINALES
ESTUDIOS ORIGINALES
En esta sección se publicarán trabajos originales de investigación en relación con aspectos de la
sexualidad humana.
El número máximo recomendado de autores es de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (según normas generales)
-Primera página (según normas generales)
-Resumen
-Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Puntos básicos y esquema general del estudio.
-Tablas y figuras (máximo: 6) (ver información complementaria).
-Material informático adicional.
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Resumen
Se adjuntará un resumen en español y en inglés (abstract).
Debe incluir el título del trabajo.
El resumen deberá ser comprendido sin necesidad de leer total o parcialmente el artículo. Debe ser
redactado de modo preciso desarrollando los puntos esenciales del artículo y no podrá incluir
Revista desexología 2017; 6(1) 52
información que no aparezca en el texto. No excederá las 250 palabras, estructurándose en los
apartados:
-Objetivo: identificación clara del propósito principal el estudio.
-Diseño: Descripción del diseño básico del estudio (ensayo clínico aleatorio, estudio de casos y
controles, ...) y sus características básicas si son relevantes (doble ciego, multicéntrico,...). Si no se
corresponde con un diseño claro, deben indicarse sus características principales (transversal o
longitudinal, prospectivo o retrospectivo, observacional o de intervención, controlado o no
controlado,...).
-Emplazamiento: Lugar de realización del estudio y marco o nivel de atención sanitaria (atención
primaria, hospitalaria, comunitaria, consulta privada...).
-Participantes: Características de los pacientes, criterios de selección, número de sujetos
incluidos, número de no respuestas y abandonos producidos.
-Intervenciones (en estudios de intervención): Características principales, pauta de administración
y duración de las intervenciones realizadas tanto en el o los grupos de estudio como en el o los de
comparación.
-Mediciones principales: Principales variables del estudio, especialmente la variable de respuesta
utilizada y el método de evaluación de la misma.
-Resultados: Principales resultados cuantitativos, indicando el tipo de medida utilizada, y su
intervalo de confianza. Si es conveniente, incluir el nivel de significación estadística.
-Conclusiones: Principales conclusiones que se derivan de los resultados del estudio, incluyendo
su aplicación práctica.
-Palabras clave: Mínimo: 3; máximo: 6.
Texto
Se recomienda la redacción en impersonal.
La extensión máxima del texto será de 8 hojas DIN-A4 a doble espacio y por una cara, con letra
Times New Roman de tamaño 12 cpi.
El texto debe adaptarse a la estructura IMRAD (Introduction, Methods, Results, and Discusión) ,
siguiendo las siguientes recomendaciones:
-Introducción
Debe presentar la situación actual del conocimiento sobre el tema y el contexto en que se enmarca
el estudio. El objetivo debe definirse claramente. La introducción debe ser breve y se apoyará en
un reducido número de referencias bibliográficas, reseñando las esenciales para el tema tratado.
-Material y métodos.
Artículos científicos 53
Debe incluir el diseño del estudio, el centro donde se ha realizado la investigación, los criterios
de inclusión y exclusión, el método de selección de los participantes, las intervenciones
realizadas (si procede), las definiciones y técnicas de medida de las variables, el seguimiento de
los participantes, la estrategia de análisis y pruebas estadísticas utilizadas.
La redacción se realizará con detalles suficientes para que el estudio pueda repetirse,
recomendándose utilizar epígrafes para organizar la información (población de estudio,
intervenciones, seguimiento, análisis estadístico,...).
En los ensayos clínicos los autores deben hacer constar explícitamente que el trabajo ha sido
aprobado por un Comité de Ética.
-Resultados
Debe presentar los hallazgos principales relacionados con el objetivo del estudio, sin interpretarlos,
pudiendo utilizarse epígrafes para hacer más clara la presentación. Es conveniente utilizar tablas y
figuras sin repetir los datos en el texto. Los resultados principales deben incluir los
correspondientes intervalos de confianza, e indicar claramente el tipo de medida y las pruebas
estadísticas utilizadas, cuando proceda. Si el grado de significación estadística es inferior a 0,20,
es preferible presentar su valor exacto.
Se recomienda resaltar la tabla o figura que contenga los principales resultados del estudio, con
una descripción de los mismos en la leyenda.
-Discusión
Es recomendable estructurarla en los siguientes epígrafes: 1) Significado y aplicación práctica de
los resultados. 2) Consideraciones sobre posibles limitaciones o inconsistencias de la metodología
y las razones por las que los resultados pueden ser válidos; 3) Relación con publicaciones
científicas similares tratando de explicar discrepancias y acuerdos. 4) Indicaciones y directrices
para futuras investigaciones. No deben efectuarse conclusiones. Debe evitarse que la discusión se
convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos referidos en la introducción. No
se repetirán los resultados del trabajo.
-Agradecimientos
A personas o instituciones que, sin cumplir los requisitos de autoría, hayan colaborado en la
realización del trabajo, prestado ayuda material, técnica o económica, indicando el tipo de
contribución.
-Bibliografía
Se recomienda un máximo de 30 referencias bibliográficas.
Puntos básicos y esquema general del estudio
Revista desexología 2017; 6(1) 54
Todos los trabajos originales deben incluir una tabla con los puntos básicos esenciales para
facilitar la comprensión del trabajo a los lectores que no deseen leer el artículo completo. Debe
incluir un máximo de tres frases cortas y precisas que indiquen lo que se sabía sobre el tema antes
de realizar este estudio y la necesidad de haberlo llevado a cabo (bajo el epígrafe “Lo que
sabemos sobre el tema”), y otro máximo de tres frases que indiquen qué ha aportado este estudio
al conocimiento previo del tema (bajo el epígrafe “Las aportaciones de este estudio”).
Deben incluir también una figura con el esquema global del estudio que indique el número de
sujetos en cada una de las etapas del estudio, los motivos de las no respuestas, pérdidas y
abandonos que se produzcan, etc . Esta figura no debe ir numerada ni ser citada en el texto. La
leyenda de la figura debe resumir las principales características del diseño del estudio.
Material informático adicional
Los autores que lo deseen pueden presentar material complementario con información adicional a
la incluida en el artículo (cuestionarios utilizados, anexos, aspectos metodológicos más detallados,
etc.) que consideren de interés para el lector. Estos materiales podrán ser incorporados a la edición
electrónica de La revista “De Sexología”, previa aceptación por el Consejo de Redacción.
Los autores que deseen incluir material adicional en Internet deberán enviar éste en un disquete ó
CD diferente al que contiene el texto del artículo, siguiendo las mismas recomendaciones de las
normas generales, y añadiendo explícitamente en la etiqueta que el contenido corresponde al
material adicional para Internet.
COMENTARIOS A ORIGINALES	
Esta sección incluye comentarios encargados por el Consejo de Redacción sobre algunos estudios
originales seleccionados por su relevancia o interés en sexología, y que se publican acompañando
a dichos artículos.
El comentario se centrará especialmente en el conocimiento actual sobre el tema, enmarcando el
estudio en dicho contexto y destacando el valor y utilidad del trabajo realizado para la sexología,
incluyendo, si es preciso, indicaciones acerca de nuevas líneas de investigación o nuevas preguntas
por responder.
El texto tendrá una extensión aproximada de 3 hojas DIN-A4 a doble espacio, con un máximo de
6 referencias bibliográficas, y podrá incluir una tabla o figura.
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo
Volumen 6(1) 2017 mayo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre RevistaDesexologia
 
Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Fernando Dolci
 
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)Irekia - EJGV
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121guestb23700
 
Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Por Dereito
 

Was ist angesagt? (15)

Volumen 6(2) 2017 diciembre
Volumen 6(2) 2017 diciembre Volumen 6(2) 2017 diciembre
Volumen 6(2) 2017 diciembre
 
Desexologia Volumen2 Numero1
Desexologia Volumen2   Numero1Desexologia Volumen2   Numero1
Desexologia Volumen2 Numero1
 
Volumen 5 2_2016_noviembre_
Volumen 5 2_2016_noviembre_Volumen 5 2_2016_noviembre_
Volumen 5 2_2016_noviembre_
 
Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2
 
Revista desexologia-nº1
Revista desexologia-nº1Revista desexologia-nº1
Revista desexologia-nº1
 
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
Volumen 4 Número 2 2015 noviembre
 
Volumen 9(2) 2020 diciembre
Volumen 9(2) 2020 diciembreVolumen 9(2) 2020 diciembre
Volumen 9(2) 2020 diciembre
 
Volumen 10(2) 2021 diciembre
Volumen 10(2) 2021 diciembreVolumen 10(2) 2021 diciembre
Volumen 10(2) 2021 diciembre
 
Volumen 9(1) 2020 junio
Volumen 9(1) 2020 junioVolumen 9(1) 2020 junio
Volumen 9(1) 2020 junio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013Informe congreso-fesea-2013
Informe congreso-fesea-2013
 
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)
 
Ministerio.suicidios
Ministerio.suicidiosMinisterio.suicidios
Ministerio.suicidios
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121
 
Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo
 

Ähnlich wie Volumen 6(1) 2017 mayo

Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfDesexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfRevistaDesexologia
 
Charla medicina2
Charla medicina2Charla medicina2
Charla medicina2rockerletal
 
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"rockerletal
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninaAlba Hdez
 
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...Jornadas HM Hospitales
 
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Carlos Beltran
 
Tipos De Problemas En El Ser Humano
Tipos De Problemas En El Ser HumanoTipos De Problemas En El Ser Humano
Tipos De Problemas En El Ser HumanoLORRAINE Perez
 
Sistema educativo, Potencial de mejora
Sistema educativo, Potencial de mejoraSistema educativo, Potencial de mejora
Sistema educativo, Potencial de mejoraRafaelUniVO
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemascrisnaso
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2itzy
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palaciosfrancisco.cabello
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatríainfobipolar
 
La Fisioterapia en la Sociedad Mexicana
La Fisioterapia en la Sociedad MexicanaLa Fisioterapia en la Sociedad Mexicana
La Fisioterapia en la Sociedad MexicanaBrenda Esparza
 

Ähnlich wie Volumen 6(1) 2017 mayo (20)

Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdfDesexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
Desexologia.com N1 JUNIO 2022.pdf
 
Charla medicina2
Charla medicina2Charla medicina2
Charla medicina2
 
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
Transexualidad masculina, "El Hombre Transexual"
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femenina
 
Volumen 5(2) 2016 noviembre
Volumen 5(2) 2016 noviembre Volumen 5(2) 2016 noviembre
Volumen 5(2) 2016 noviembre
 
SALUD SEXUAL.pptx
SALUD SEXUAL.pptxSALUD SEXUAL.pptx
SALUD SEXUAL.pptx
 
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...
En cuanto al abordaje de la disfunción sexual femenina en el climaterio, los ...
 
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
 
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdfVol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
Vol 2 - Nº2 Febrero 2013.pdf
 
Tipos De Problemas En El Ser Humano
Tipos De Problemas En El Ser HumanoTipos De Problemas En El Ser Humano
Tipos De Problemas En El Ser Humano
 
Sistema educativo, Potencial de mejora
Sistema educativo, Potencial de mejoraSistema educativo, Potencial de mejora
Sistema educativo, Potencial de mejora
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2
 
Congreso Samen
Congreso SamenCongreso Samen
Congreso Samen
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
 
Mujer y educación
Mujer y educaciónMujer y educación
Mujer y educación
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
La Fisioterapia en la Sociedad Mexicana
La Fisioterapia en la Sociedad MexicanaLa Fisioterapia en la Sociedad Mexicana
La Fisioterapia en la Sociedad Mexicana
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Kürzlich hochgeladen

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Volumen 6(1) 2017 mayo

  • 1. Artículos científicos 1 Volumen 6 Número 1 mayo 2017 ISSN 2174-4068 La Revista Desexología está incluida en el catálogo de revistas de investigación científica Latindex http://www.latindex.unam.mx/index.html Asociación Española de Especialistas en Sexología (AES) Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES) Instituto ESPILL de Psicología, Sexología y Medicina Sexual Federación Latinoamericana Universidad Nacional Asociación Mundial de Sociedades de Sexología y de Educación a Distancia de Sexología Educación Sexual (FLASSES) UNED
  • 2. Revista desexología 2017; 6(1) 2 Volumen 6 Número 1 ÍNDICE / CONTENTS Original breve / Short original La sexualidad en los jóvenes adolescentes y su relación con las redes sociales 6 Sexuality in young adolescents and their relationship with social networks C. Jiménez Castelblanque. Comunicaciones del VI Foro Nacional de Salud Sexual / Communications VI National Sexual Health Forum ¿La agomelatina perjudica menos la función sexual que otros antidepresivos? 10 Does agomelatine impair sexual function less than other antidepressants? B. Ponce Buj, C. Ferrer Casanova, F. Sánchez Sánchez, Y. Sipán Sarrión V. Iváñez Beranbeu, T. Esteve Merín, N. Ciges Navarro, J. Piera Olives Erecciones y Cannabis 12 Erections and Cannabis L. Araújo Márquez, FL. Pérez Caballero, F. Mora Monago, M. Peña Gragera GB. Salguero Abrego, MJ. Gamero Samino Efectividad de una intervención educativa sobre actitudes y conocimientos 13 de sexualidad en un grupo de autoayuda en tratamiento para adicciones Effectiveness of an educational intervention on attitudes and knowledge Of sexuality in a self-help group in treatment for addictions A. Hidalgo Berutich, M. Barbosa Cortés, E. Pérez Razquin, M. Carrillo Rufete E. Tinoco López, M. Pedregal González Vaginismo y dispareunia en mujer menopáusica 15 Vaginismus and dyspareunia in menopausal women M. Barbosa Cortés, E. Pérez Razquin, A. Hidalgo Berutich, L. Llanes Mora M. Carrillo Rufete, E. Tinoco López Antidepresivos y sexualidad en la consulta del médico/a de familia 17 Antidepressants and sexuality in the doctor's office B. Ponce Buj, C. Ferrer Casanova, F. Sánchez Sánchez, Y. Sipán Sarrión V. Iváñez Bernabeu, T. Esteve Merín, N. Ciges Navarro, J. Piera Olives
  • 3. Artículos científicos 3 Ansiedad y disfunción sexual en mujeres 19 Sexual anxiety and dysfunction in women MM. Capdevila Folguera, FJ. Suárez Fuster, L. Navarro Massip E. Sanjuán Samarra, R. Cañadas Momblant, E. Soliva Álvarez, A. Suárez Beltrán, DC. De Freitas Vieira, M. Beltran Torres, MC. Gómez Álvarez Disfunción eréctil de origen psicógeno asociada a eyaculación precoz, con buena respuesta a tadalafilo 21 Erectile dysfunction of psychogenic origin associated with premature ejaculation, with good response to tadalafil A. Ferrández Infante Cinco diagnósticos, una etiología 22 Five diagnoses, one etiology P. Guerrero Alonso La complejidad de la disfunción eréctil 23 The complexity of erectile dysfunction E. Martín Echevarría, P. Guerrero Alonso, MB. Martínez Lasheras, A. Pereira Juliá, C. Castell Jimeno Ajuste del repertorio erótico después del cáncer ginecológico 25 Adjustment of the erotic repertoire after gynecological cancer MC. Jurado Luque, P. Ruiz Amo, AI Pérez Rodán Adecuación y optimización de una consulta de planificación familiar en un consultorio rural 27 Adequacy and optimization of a family planning consultation in a rural practice M. Barbosa Cortés, E Pérez Razquín, Hidalgo Berutich A, Pedregal González M, Rufete Carrillo M, Tinoco López E. Disfunción eréctil de origen hormonal, a propósito de un caso 29 Erectile dysfunction hormonal origin, a case report N. Pasqual Regueiro Características y sintomatología de pacientes con menopausia atendidos en un Centro de Orientación y Planificación Familiar 31 Characteristics and symptomatology of patients with menopause treated at a Orientation and Family Planning Center F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro.
  • 4. Revista desexología 2017; 6(1) 4 Manejo de vulvovaginitis en un Centro de Orientación y Planificación Familiar 33 Management of vulvovaginitis in a Orientation and Family Planning Center F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro. ¡Ay, no puedo! 35 Oh, I can not! S. Estepa Jorge, A. Cano Jiménez Inserción de dispositivos intrauterinos hormonales en una Clínica de Planificación Familiar 37 Insertion of hormonal intrauterine devices in a Family Planning Clinic MA. Ojalvo Martínez, F. Valle Vicente, M. Turégano Yedro. Vengo a buscar la baja 39 I came to look for the low M. Torralba López, S. Martín Ayuso, A. Cid Prados, M. Sanchez Diaz N. Riera Minguet Y.., ahora sintrom 41 And .., now sintrom M. Torralba López M, S. Martín Ayuso, A. Garriga Badia, M. Sánchez Díaz ¿Cómo se siente un grupo de la tercera edad ante una charla sobre sexualidad? 43 How does a senior group feel about a talk about sexuality? L. Navarro Massip, MM. Capdevila Folguera, N. Relaño Rodriguez, E. Sanjuan Samarra, E. Soliva Álvarez, MI. Ballester Zanuy, MC Gómez Álvarez C. Piedra Berraquero, R. Cañada Momblant, AM. Aznarez García Ojo clínico en la demanda sexual de pacientes diabéticos 45 Clinical eye on the sexual demand of diabetic patients E. Soliva Álvarez, MM. Capdevila Folguera, FJ. Suarez Fuster, R. Cañadas Momblant, E. Sanjuan Samarra, DC. De Freitas Vieira, M. Beltrán Torres, MC. Gómez Álvarez Agenda / Events 47 Normas de publicación / Authors guidelines 48 Boletín de suscripción / Subscription form 78
  • 5. Artículos científicos 5 Revista Desexología Revista Científica de Sexología Director Felipe Hurtado Murillo Directores asociados Carlos San Martín Blanco (Santander) María Pérez Conchillo (Valencia) Consejo de redacción Ana Rosa Jurado López (Málaga) María Lameiras Fernández (Ourense) Antonio Casaubón Alcaráz (Granada) Andrés López de la Llave (Madrid) Comité editorial Marta Arasanz Roche (Barcelona) Rosemary Coates (Australia) José Díaz Morfa (Madrid) Rubén Hernández Serrano (Venezuela) Félix López Sánchez (Salamanca) Cristina Tania Fridman (Argentina) José Luis Arrondo Arrondo (Navarra) Eusebio Rubio Aurioles (México) Carmen Pérez-Llantada Rueda (Madrid) Antonio Pacheco Palha (Oporto, Portugal) Manuel Más García (Tenerife) Teresita Blanco Lanzillotti (Uruguay) José Bustamante Bellmunt (Alicante) Beverly Whipple (New Jersey, EE.UU.) Ignacio Moncada Iribarren (Madrid) Eli Coleman (Minnesota, EE.UU.) Rafael García Alvarez (Rep. Domnicana) José Cáceres Carrasco (Navarra) Felipe Navarro Cremades (Alicante) Francisco Donat Colomer (Valencia) Marcelino Gómez Balaguer (Valencia) Olatz Gómez Llorens (Valencia) Antonio Martín Morales (Málaga) Ángel Luis Montejo González (Salamanca) Manuel Lucas Matheu (Almería) Ramón González Correales (Ciudad Real) Ana Puigvert Martínez (Barcelona) Gemma Pons Salvador (Valencia) Antonio Sánchez Ramos (Toledo) M. José Tijeras Úbeda (Almería) Froilán Sánchez Sánchez (Valencia) Inmaculada Bayo (Barcelona) Rafael Prieto Castro (Córdoba) Isbelia Segnini (Venezuela) Carolina Villalba (Uruguay) Kevan Wyle (UK) Rosa María Montaña (Valladolid) Carlos De La Cruz (Madrid) Silverio Saenz Sesma (Zaragoza) Natalia Rubio (Madrid) Koldo Seco (Bilbao) Concepción San Luis Costas (Madrid) Francisco Javier Giménez Rio (Granada) León Roberto Gindin (Argentina) Jaqueline Brendler (Brasil) Luz Jaimes (Venezuela) Dinorah Machin (Uruguay) María de Los Ángeles Nuñez (Ecuador) Ligia Vera Gamboa (México) Cristina González Martínez (España) María Honrubia Pérez (España) Francisco Javier del Rio Olvera (España) Guillermo González Antón (España) Francisca Molero Rodríguez (España)
  • 6. Revista desexología 2017; 6(1) 6 Revista desexología 2017; 6(1): 6-9 ORIGINAL BREVE La sexualidad en los jóvenes adolescentes y su relación con las redes sociales Sexuality in young adolescents and their relationship with social networks. Jiménez Castelblanque C. Centro de Salud “La Eliana”. Unidad de Salud Sexual y Reproductiva. Consellería de Sanidad. Generalitat Valenciana. Correspondencia Consuelo Jiménez Castelblanque Calle Reina Violante, 5, bloque C, puerta 7 46015-Valencia Correo electrónico: jimenezcastelblanqueconsuelo@gmail.com Fecha de recepción: 16 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2017 Palabras clave: Sexualidad, adolescentes, redes sociales. Key words: Sexuality, adolescents, social networks. El presente trabajo fue premiado con el premio “Fernando Bianco” al mejor trabajo presentado en el 18º Congreso Latinoamericano de Sexologia y Educación Sexual, celebrado en Madrid desde el 28 de septiembre al 1 de octubre de 2016. Introducción Las primeras referencias a la alarma suscitada por el uso con fines sexuales de las nuevas tecnologías por parte de los adolescentes, datan de 2005, cuando un periódico australiano se hizo eco del uso masivo por parte de los adolescentes estadounidenses, ingleses y australianos de los SMS para enviar referencias eróticas (cuando no pornográficas), que se usaban como preámbulo a encuentros sexuales. Algunas estadísticas de la época citaban a un 20% de los adolescentes como partícipes de esta práctica, con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años. Para muchos expertos en adolescentes, en esta etapa de la vida, la persona carece de madurez sexual y, por tanto, no es plenamente consciente de adónde le pueden llevar sus actos. En la actualidad, más parejas se están divorciando y más niños se están quedando solos en casa, lo que facilita que ellos mismos se eduquen en un mundo donde la red tiene un papel fundamental en la vida diaria. Adolescentes, móviles, Internet... una combinación que puede resultar peligrosa. Fruto de ello es el éxito de dos tendencias relacionadas con la telefonía móvil: el “sexting” y el “grooming” . Entendemos por sexting, el envío de textos e imágenes de índole sexual a los contactos”. Entendemos por grooming, la situación en la que un adulto intenta ganarse la confianza de un adolescente con fines sexuales, siendo el perfil el de un varón de entre 35 y 55 años, con educación media-alta, bien situado social y económicamente y que generalmente vive solo.
  • 7. Artículos científicos 7 Ambas tendencias tienen riesgos tanto para el emisor como para los receptores de los mensajes. El sexting tiene más años de recorrido y está más ligado al nacimiento de los mensajes de texto SMS en los teléfonos móviles, inicialmente tenía como variante el “Bluedating”, empleo de dispositivos Bluetooth para ligar o encontrar pareja. Siendo una realidad que el acceso de los más jóvenes a la tecnología se ha disparado en los últimos años, además de extenderse por plataformas como Facebook, Tuenti, Instagram, etc. Actualmente Whatsup es la herramienta número uno para muchos adolescentes y jóvenes adultos han encontrado en ello una manera más sensual de expresar interés hacia otra persona. Así pues, el sexting aparece como una nueva forma de coqueteo que consiste en el envío de fotos, videos y mensajes eróticos a través de mensajes en sus diferentes modalidades, pudiendo ser sexting activo o pasivo, dependiendo de quién ejecuta la acción y quién la recibe. Existen a su vez modalidades, como son el sexselfie, aftersex y pornovenganza. Se trata pues, de una moda adolescente entre la travesura y la pornografía… algo que puede conllevar un precio demasiado alto. Resultados Las fuentes de información estadística actuales, arrojan los siguientes datos: INE (Instituto Nacional de Estadistica) (2009) - El 68,4% de los jóvenes españoles de 10-15 años disponían de teléfono móvil, con un crecimiento constante desde el año 2004. - Es más habitual entre las chicas (73%) que entre los chicos (64%). INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la comunicación) (2010) - El 8,1% de los menores españoles recibe de fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en posturas provocativas o inapropiadas. -El 4,0% reconoce haberse hecho fotografías o vídeos a ellos/as mismos/as en posturas provocativas o inapropiadas. - Siendo adolescentes de entre 14 y 16 años un 60% de los encuestados con edades de entre 13 y 40 años. Organización de protección del menor (2014) -El 20% de los menores contactan con personas desconocidas -2 de cada 3 menores tienen perfil en las redes sociales -El 60% se conecta a diario a la red, fundamentalmente a través del móvil -El 30% de los niños españoles a los 10 años tienen móvil, a los 12 años el 70% y a los 14 años el 83% Sociedad americana de psicología (2015) De 870 adolescentes españoles encuestados: - 8 de cada 10 habían practicado sexting. - 58% reconocieron hacerlo a personas desconocidas conocidas por internet INTECO y Orange hicieron públicos los resultados de un Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles realizado mediante 644 encuestas personales en hogares españoles, a los propios menores y a sus padres. Sus resultados fueron los siguientes: -Edad media de uso de móvil 10-12 años -El 36% manifestó un uso excesivo y adicción -El 29% reconocieron arriesgarse económicamente - El 4,3% de los menores participantes en el estudio ha recibido imágenes sugerentes de personas de su entorno (sexting pasivo) -El 1,5% reconoce haberse hecho a sí mismo fotografías de carácter sexy (sexting activo). -El sexting activo es más practicado por chicas (2,2%) que por chicos (0,9%). -El sexting pasivo es más practicado por los chicos (5,1%) que por las chicas ( 3,3%) La incidencia directa de ambos comportamientos se incrementa con la edad. -Del total de los encuestados, el 44,4% practican sexting activo y el 59,9% sexting pasivo El gran problema que tiene el sexting en los adolescentes es la falta de percepción de lo que es la identidad digital, no comprenden el concepto de la privacidad, de la protección de datos, no ven consecuencia negativa alguna, sin contemplar que esto puede proporcionar información a potenciales abusadores sexuales, ciberacosadores, explotadores sexuales, pornógrafos o
  • 8. Revista desexología 2017; 6(1) 8 pederastas (Facebook, Metroflog, YouTube etc). Este fenómeno encierra un grave peligro, cada vez que envías una imagen ya no te pertenece, no tienes la certeza de quién la va a ver y nunca sabrás lo que puede ocurrir con ella, pasa a estar fuera de tu control. La nueva red social móvil Friends Around Me, ha creado una aplicación para iPhone y iPad que combina Facebook, Twitter, FourSquare y la mensajería instantánea. Actualmente, se han comenzado a oír voces de alerta de los peligros que entraña esta combinación de funciones. Esta Mashup (combinación) de perfiles, imágenes y localizaciones aporta una información integral sobre los/las usuarios/as que se encuentran alrededor de uno/a, además de permitir chatear con ellos individualmente o en grupo y ser localizado en todo momento via GPS. Conclusiones La utilización de teléfonos móviles en la adolescencia puede contribuir a desarrollar competencias como la autonomía y la responsabilidad, pero también puede colocar al menor usuario en situaciones de riesgo: el grado de madurez y desarrollo asociado a la minoría de edad determina que sea un colectivo de especial vulnerabilidad, por sus características específicas: -Curiosidad. -Exhibirse y coquetear por llamar la atención y ser popular, atraer a la persona que les gusta. -Máxima expresión del erotismo. -La avidez de fama y notoriedad, romance juvenil, coqueteo, lucimiento, impulsividad, presión de los amigos, venganza, intimidación y chantaje. -La presión social: la adolescencia es una etapa en la que es muy importante ser aceptado por un grupo social determinado. -Por compromiso: para muchos puede ser una señal de compromiso o confianza hacia un amigo. - Ingenuidad: muchos adolescentes no miden el alcance de enviar ese tipo de fotos, sólo cuando ya es tarde. -Inmediatez de respuesta. La fantasía como concepto, contribuye a la construcción de la identidad del adolescente, fantasía necesaria en la construcción de su vida anímica y a la vez reflejo de la misma en sus diferentes avatares. Es innegable el potente deseo del adolescente de acceder a los espacios del mundo adulto a la mayor rapidez posible, deseo fundamental a la par que necesario postergar. El adolescente pone a prueba el ejercicio de su libertad y autonomía respecto del mundo adulto en la elección de las personas que integran su grupo afectivo de referencia, allí podremos observar contenidos depositados de origen biográfico. La utilización de teléfonos móviles en la adolescencia puede contribuir a desarrollar competencias como la autonomía y la responsabilidad, pero también puede colocar al usuario menor en situaciones de riesgo, de facilitación de realización de la fantasía, de acceso a un mundo adulto cargado de mayor o menor perversión, y las graves consecuencias que se desprenden de ello. Dado que se trata de un colectivo de especial vulnerabilidad, sugerimos la pertinencia de incluir en los programas de educación afectivo-sexual, el trabajo entorno a la fantasía y los riesgos de su realización, la intimidad, privacidad, y los diversos riesgos del uso de las nuevas tecnologías en relación a la sexualidad. Por lo tanto y para finalizar, invitamos a la incorporación inmediata en los programas de educación sexual, información relativa al uso de las redes sociales y sus implicaciones psicoco-emocionales y legales, siguiendo y en apoyo a la “Estrategia Europea 2020” sobre crecimiento inteligente de las TIC. La vulneración de derechos como el de la imagen o la intimidad están contemplados en el actual Código Civil y en la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Bibliografía Población según edades, que usa internet. www. Ine.es.Satelite.PYSlayout (2016) Ocho de cada 10 personas de 16-74 años usa internet. www.ine.es prensa (2013, 2016)
  • 9. Artículos científicos 9 Inteco y telefónica acercan la ciberseguridad a los jóvenes. www.networkworld.es (2014) Encuesta sobre equipamiento y uso de las TIC en los hogares. http:// www. inteco.es www.incibe.es (2015) Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales www.icono14.net (2016)) Inteco publica un decálogo sobre la seguridad de las redes sociales para los jóvenes www.dicyt.com. viewNews (2013) La fuerza de voluntad. American Psychological Association. www.apa.org.willpower-spanish Adolescentes y redes sociales ¿demasiado expuestos? http://mundo.sputniknews.com.sociedad (2016)
  • 10. Revista desexología 2017; 6(1) 10 Revista desexología 2017; 6(1): 10-46 COMUNICACIONES ORALES VI FORO NACIONAL DE SALUD SEXUAL DE SANTANDER ¿La agomelatina perjudica menos la función sexual que otros antidepresivos?. Does agomelatine impair sexual function less than other antidepressants? Ponce Buj B (1) (presentadora), Ferrer Casanova C (1), Sánchez Sánchez F (1), Sipán Sarrión Y (1), Ivañez Bernabeu V (1), Esteve Merín T (1) , Ciges Navarro N (1). Piera Olives J (1). 1- Centro de salud de Xàtiva. Valencia. (España). Correspondencia Ponce Buj B. bponceb@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL PRESENTADA AL VI FORO DE SALUD SEXUAL DE SANTANDER Palabras clave: Disfunción sexual, ansiedad, depresión, antidepresivos. Key words: Sexual dysfunction, anxiety, depression, antidepressants. Objetivos: 1-Evaluar la impresión de mejoría de trastornos ansioso-depresivos (TAD), en pacientes tratados con agomelatina y otros antidepresivos (ISRS y Dual) 2-Comprobar presencia de disfunciones sexuales (DS) con su uso. Metodología: Estudio observacional prospectivo en pacientes de ambos sexos, de 18 a 65 años, tratados con agomelatina, ISRS y duales. Cada médico cumplimenta el cuestionario SALSEX (evalúa DS secundarias a psicofármacos) al final del estudio, (6 semanas) y cumplimenta Escala de Impresión de Mejoría Global del Paciente (EIMP) al inicio y al final (puntúa de 1: muchísimo mejor, a 7: muchísimo peor). Análisis de datos, programa SPSS 22.0. Para valorar diferencias: Exacta de Fisher. Comparación de medias, tras comprobar normalidad (Shapiro-Wilk): T de Student y Kruskal-Wallis. Resultados: N: 29 (9 hombres, 20 mujeres), 31-65 años (=49.52±9.330, tiempo evolución TAD: 2-120 meses (=15.83±25.62). Grupos pacientes: 1-Tratados con agomelatina: 20; 2-con otros antidepresivos: 9 (7 ISRS, 2 dual). EIMP: Mucho-muchísimo mejor: 35.7%, Algo mejor: 42.9%. Sin cambios: 21.4%. No diferencias significativas (ds) por tipo de antidepresivo, ni por sexo (p respectivas: 0.528, 0.526) DS global asociada a tratamiento antidepresivo Ningún problema: 48.3%; Leve: 24.1%, Moderada: 24.1%, Intensa: 3.4%. Sin ds según antidepresivo, ni sexo (p: 0.401, 0.325). Salsex por dominios: • Notan DS: 39.3% pacientes; ds según antidepresivo (p: 0.049), más con
  • 11. Artículos científicos 11 ISRS y dual, pero no por sexos (p: 1.000) • Comunican espontáneamente DS: 14.3%; ds según antidepresivo (p: 0.009) (más con ISRS y dual), pero no por sexos (p: 0.719) • Problemas de deseo: Ningún problema: 65.5%, leve: 24.1%, moderado: 10.3%. Sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.379, 0.707) • Retraso Eyaculación/Orgasmo: Ningún problema: 62.1%, leve: 17.2%, moderado: 13.8%, Intenso 6.9%. Sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.150, 0.488). • Incapacidad Eyaculación/Orgasmo: Nunca: 65.5%, a veces: 20.7%, a menudo: 6.9%, casi siempre 6.9%. Sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.106, 0.837) • Dificultad Erección/Lubricación: Nunca: 69%, a veces: 17.2%, a menudo: 10.3%, casi siempre 3.4%. Con ds según antidepresivo (p: 0.027) (más con ISRS y dual), pero no por sexo (p: 0.768) • Tolerancia a la DS: No DS: 55.2%, bien: 20.7%, regular: 24.1%. Sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.335, 0.415) • según antidepresivo o sexo (p: 0.335, 0.415) Medias aritméticas Salsex final total: • Agomelatina: =1.9±2.490; ISRS: =4.71±5.376; Dual: =5.5±4.950; Shapiro Wilk= 0.041 (no normal). Kruskal-Wallis=0.232 (no ds) • Por sexo: Hombres: =1.89±2.147; Mujeres: =3.25±4.128. Shapiro Wilk= 0.000 (no normal). Kruskal- Wallis=0.729 (no ds) Conclusiones: La impresión de mejoría del TAD percibida por el médico, en pacientes tratados con antidepresivos, es significativa, sin diferencias entre agomelatina, ISRS o duales, ni en función del sexo. Notan y comunican más DS los tratados con ISRS y duales que los tratados con agomelatina. De manera significativa, estos tienen menos dificultades con la erección/lubricación, así como puntuaciones más bajas en el cuestionario Salsex (menor DS), aunque no significativas. Bibliografía: 1-Bergh SJ, Giraldi A. Sexual dysfunction associated with antidepressant agents. Ugeskr Laeger. 2014; 26;176(22 2-Pae CU. Agomelatine: a new option for treatment of depression? Expert Opin Pharmacother. 2014;15(4):443-7.
  • 12. Revista desexología 2017; 6(1) 12 Erecciones y Cannabis Erections and Cannabis Araújo Márquez L (1), Pérez Caballero FL (2), Mora Monago F (1), Peña Gragera M (3), Salguero Abrego GB (4), Gamero Samino MJ (5). 1. R2 MFYC. C. Salud San Fernando, Badajoz. 2. Médico de Familia. Servicio Urgencias Hospital Perpetuo Socorro, Badajoz. 3. R1 MFYC. C. Salud San Fernando, Badajoz. 4. R3 MFYC. C. Salud San Fernando, Badajoz. 5. Médico de Familia. C. Salud San Fernando, Badajoz. Correspondencia Francisco Luis Pérez Caballero franciscoluisper@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 PREMIO AL MEJOR CASO CLÍNICO PRESENTADO AL VI FORO DE SALUD SEXUAL DE SANTANDER Palabras clave: Priapismo. Cannabis. Tóxicos. Bajo flujo. Epilepsia. Key words: Priapism. Cannabis. Toxic. Low flow. Epilepsy. Descripción del caso: Varón de 19 años de edad. Valorado en Neuropediatría por cefaleas con foco epileptiforme que no necesitó tratamiento. Consumidor habitual de cannabis. Acude a la consulta por erecciones espontáneas de horas de duración y sin estímulos. Posteriormente tuvo un episodio de crisis tónico clónica de minutos de duración que precisó ingreso hospitalario. Exploración física y pruebas complementarias: Afebril. TA normal. AC: rítmico sin soplos. AP: mvc sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: blando, no doloroso, no masas ni megalias. No lesiones perineales, peneanas ni escrotales. Tacto rectal normal. Neurológica normal. Analítica y pruebas hormonales normales. TC cráneo normal. EEG: anomalías epileptiformes en ambos hemisferios con tendencia a la generalización. Juicio clínico: Priapismo de bajo flujo secundario al consumo continuado de cannabis. Epilepsia primaria con crisis primaria. Diagnóstico diferencial: Enfermedades hematológicas. Fármacos. Abuso de drogas. Tumores no hematológicos. Enfermedades neurológicas. Traumatismos pelvis, periné, pene. Comentario final: El priapismo se define como la persistencia de una erección en ausencia de cualquier estimulación sexual. Existen tres tipos: isquémica (de bajo flujo o venooclusiva), que no es dolorosa; no isquémica (de alto flujo o arterial) que suele ser postraumática y dolorosa; y el priapismo recidivante. La primera es más frecuente y peligrosa. Como primeras causas de priapismo de bajo flujo en adultos aparece el uso de fármacos como la risperidona, trazodona o papaverina; así como el consumo drogas como cocaína, alcohol o marihuana. Nuestro paciente evolucionó favorablemente tras la supresión del tóxico, sin presentar ninguna crisis. Neurología comenzó tratamiento con carbamazepina, siguiendo con éste en la actualidad.
  • 13. Artículos científicos 13 Efectividad de una intervención educativa sobre actitudes y conocimientos de sexualidad en un grupo de autoayuda en tratamiento para adicciones Effectiveness of an educational intervention on attitudes and knowledge of sexuality in a self-help group in treatment for addictions Hidalgo Berutich, Arturo (1). Barbosa Cortes, María (2). Pérez Razquin, Eduardo (3). Carrillo Rufete, Margarita (4). Tinoco López, Encarnación (5). Pedregal González, Miguel (6). (1), (2), (3), Médicos de Familia. UGC Andévalo Occidental. Huelva. (4), (5), Enfermeras UGC Andévalo Occidental. Huelva. (6) Médico de Familia. Técnico de Salud. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Huelva. Correspondencia Arturo Hidalgo Berutich ahidalgoberutich@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Intervención educativa. Actitudes. Sexualidad. Adicciones. Key words: Educative intervention. Attitudes. Sexuality. Addictions. Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa para mejorar los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad, anticoncepción e infecciones de transmisión sexual (ITS), en un grupo de autoayuda en tratamiento de adicciones. Metodología: Estudio de intervención con pre y postest. La muestra fue el total de los asistentes de un mismo grupo de autoayuda a los 2 talleres: 17 (15 hombres,2 mujeres) y 12 (10 hombres,2 mujeres). La intervención consistió en 2 sesiones de 2h de duración cada una. Para medir la efectividad de la intervención se utilizó un cuestionario, previamente validado, antes y después de las sesiones. Variables independientes: la intervención educativa, edad, sexo, nivel de estudios. Variable dependiente: “Cuestionario de actitudes y conocimientos hacia la sexualidad” con 24 preguntas. Análisis estadístico: Para variables cuantitativas se utilizaron media y desviación típica. Para cualitativas, porcentajes. Para comparar medias: test de la t para muestras independientes; Para comparar porcentajes: test de Chi Cuadrado. Se verificaron las condiciones de aplicación. Resultados: Pretest: Hombres 88,2%, mujeres 11,8%. Estudios primarios 38,9%, ESO 33,3%, Bachillerato 16,7%, Universitarios 11,1%. Postest: Hombres 83,3%, 2 mujeres 16,7%. Estudios primarios 30%, ESO 30%, Bachillerato 20%, Universitarios 20%. Las 2 muestras fueron comparables en edad (p=0,426) y sexo (p=0,516). No se cumplen las condiciones de aplicación del test de la chi-cuadrado al comparar los resultados de las respuestas antes y después,
  • 14. Revista desexología 2017; 6(1) 14 por lo que se realizará una comparación descriptiva. Hay una mejora relevante en muchos de los aspectos planteados en el cuestionario tras la intervención; entre ellos destacamos los siguientes: “La sexualidad se limita a los órganos genitales","La primera vez no hay riesgo de embarazo",”El SIDA puede evitarse con preservativos". "El SIDA no se transmite por penetración anal","El SIDA no se transmite por penetración oral","No se puede forzar a nadie en relaciones sexuales","Si usas preservativos sientes menos","La masturbación puede provocar enfermedades","Con la regla no hay riesgo de embarazo","Por penetración anal puede haber embarazo",”La primera vez te duele y sangras". Conclusiones: Las intervenciones educativas sobre actitudes y conocimientos hacia la sexualidad, anticoncepción e ITS en grupos de autoayuda en tratamiento para adicciones resultan efectivas.
  • 15. Artículos científicos 15 Vaginismo y dispreunia en mujer menopaúsica Vaginismus and dyspareunia in menopausal women Barbosa Cortes, María (1). Pérez Razquin, Eduardo (1). Hidalgo Berutich, Arturo (1). Llanes Mora, L (1). Carrillo Rufete, Margarita (2). Tinoco López, Encarnación (2). (1) Médicos de Familia. EBAP UGC Andévalo Occidental. Huelva. (2) Enfermeras EBAP UGC Andévalo Occidental. Dº Sanitario Huelca-Costa. Huelva.. Correspondencia nandara99@hotmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Dispareunia. Vaginismo. Key words: Dyspareunia. Vaginismus Descripción del caso: Mujer de 51 años con AP de Duodenitis y Diverticulosis colónica en tratamiento periódico con Rifaximina, Síndrome de Intestino Irritable, que acude por dispareunia de 2 años de evolución, en periodo menopaúsico hace 3 años, que se ha tratado con Promestrieno tópico sin eficacia. Realizada citología, que es negativa para lesiones intraepiteliales o malignidad, con atrofia tópica, se remite Ginecología. Tras recomendarse Colpotrofin vaginal diario un mes, y a continuación a días alternos, y Tibolona diaria previa mamografía, la paciente acude nuevamente a los 2 meses, por persistencia de coitalgia, poniendo en relación todo el cuadro con problemática familiar con hijo. Exploracion y pruebas complementarias Estrechamiento del introito vaginal por vaginismo por contractura de músculos de suelo pélvico. Ecografía ginecológica: útero y anejos atróficos. Citología: atrofia. Juicio clinico Hipoestronismo. Vaginismo Secundario. Dispareunia. Comentario final Tanto la dispareunia como el vaginismo son relativamente frecuentes (4%), van generalmente asociados, no quedando claro cuál es causa y cuál es efecto. Puede ser orgánico: infecciones, enfermedades genitourinarias, irritaciones por material de dispositivos de barrera, o vaginitis senil. También puede tener un origen psicógeno: pérdida de interés por el compañero (inadecuada lubricación), falta de excitación, inadecuada educación o ansiedad. Habrá que contemplar los tratamientos físicos (lubricantes, tratamientos hormonales tópicos y orales, e incluso la insensibilización mediante dilatación), además de los tratamientos psicológicos. Bibliografia 1.Graziottin A, Gambini D, Bertolasi L. Genital and sexual pain in women. Handb Clin Neurol. 2015;130: 395-412 2.Lahaie MA, Amsel R, Khalifé S, Boyer S, Faaborg-Andersen M, Binik YM. Can Fear, Pain, and Muscle Tension Discriminate Vaginismus from Dyspareunia/Provoked Vestibulodynia? Implications for the New
  • 16. Revista desexología 2017; 6(1) 16 DSM-5 Diagnosis of Genito-Pelvic Pain/Penetration Disorder. Arch Sex Behav. 2015 Aug; 44(6):1537-50 3. Flanagan E, Herron KA, O'Driscoll C, Williams AC. Psychological treatment for vaginal pain: does etiology matter? A systematic review and meta-analysis. J Sex Med. 2015 Jan; 12(1):3-16.
  • 17. Artículos científicos 17 Antidepresivos y sexualidad en la consulta del médico/a de familia Antidepressants and sexuality in the doctor's office Ponce Buj B (1) (presentadora), Ferrer Casanova C (1), Sánchez Sánchez F (1), Sipán Sarrión Y (1), Ivañez Bernabeu V (1), Esteve Merín T (1) , Ciges Navarro N (1). Piera Olives J (1). 1- Centro de salud de Xàtiva. Valencia. (España). Correspondencia Ponce Buj B. bponceb@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Antidepresivos. Ansiedad. Disfunción sexual. Depresión. Key words: Antidepressants. Anxiety. Sexual dysfunction. Depression. Objetivos: 1-Evaluar la impresión de gravedad de los trastornos ansioso-depresivos (TAD), en pacientes tratados y no tratados con antidepresivos. 2-Detectar disfunciones sexuales (DS) entre los que toman antidepresivos. Metodología Estudio descriptivo transversal en pacientes de ambos sexos, de 18 a 65 años, que se diagnostican de TAD (“de novo” o reagudizaciones sin tratamiento antidepresivo al menos 3 meses antes), así como en tratados con antidepresivos. Cada médico cumplimenta la Escala de Impresión Global de Gravedad de la Enfermedad (EIGE) (puntúa de 1: normal, no enfermo, a 7: extremadamente enfermo), referida al trastorno ansioso-depresivo, y en tratados con antidepresivos el cuestionario SALSEX (evalúa DS secundarias a psicofármacos) Análisis de datos, programa SPSS 22.0. Para valorar diferencias: Exacta de Fisher (EF). Comparación de medias, tras comprobar normalidad (Shapiro-Wilk): T de Student y Kruskal-Wallis. Resultados: N: 29 (9 hombres, 20 mujeres), 31-65 años (=49.52±9.330), tiempo evolución TAD: 2-120 meses (=15.83±25.62) Grupos pacientes: 1-De novo: 14; 2-Tratados con antidepresivos: 15 (12 ISRS, 3 dual). EIGE: No enfermo: 3.4%. Dudoso-levemente enfermo: 37.9%. Moderadamente: 27.6%. Marcada-gravemente: 31%. Diferencias significativas (ds) según reciban tratamiento antidepresivo o no; sin ds por sexo (p respectivas: 0.001, 0.603) DS global entre tratados con antidepresivos (Salsex): Ningún problema: 20% pacientes, Leve: 26.7%, Moderada: 26.7% e Intensa: 26.7%, sin ds según antidepresivo considerado y sexo (p: 0.226, 1.000) Salsex por dominios: • Notan DS: 60%, no ds según antidepresivo y sexo (p: 0.659, 0.580). • Comunican espontáneamente DS: 13,3%; sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.371, 0.095)
  • 18. Revista desexología 2017; 6(1) 18 • Problemas de deseo: Ningún problema: 26.7%, leve: 26.7%, moderado: 40%, Intenso 6.7%, sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.789, 1.000) • Retraso Eyaculación/Orgasmo: Ningún problema: 40.6%, leve: 26.7%, moderado: 13.3%, Intenso 20%, sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.505, 0.144). • Incapacidad Eyaculación/Orgasmo: nunca: 46.7%, a veces: 20%, casi siempre 33.3%, sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.103, 0.499) • Dificultad Erección/Lubricación: Nunca: 53.3%, a veces: 13.3%, a menudo: 26.7%, casi siempre 6.7%, sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.613, 0.282) • Tolerancia a la DS: No DS: 20%, bien: 33.3%, regular: 26.7%, mal 20%, sin ds según antidepresivo o sexo (p: 0.549, 1.000) Medias aritméticas Salsex: • ISRS: =6.25±4.901; Dual: =4.67±4.163; Shapiro Wilk= 0.463 (distribución normal). T Student=0.604 (no ds) • Por sexo: Hombres =5.40±4.278; Mujeres =6.20±5.051. Shapiro Wilk= 0.73 (distribución normal). T Student=0.755 (no ds) Conclusiones La impresión de gravedad del TAD percibida por el médico es significativamente mayor entre los pacientes que no reciben tratamiento con fármacos antidepresivos, respecto a los tratados con ISRS o Dual, sin ds entre ambos. Presentan DS moderada o intensa el 53.4% de los pacientes tratados con ISRS o Dual, sin ds entre ambos. El 20% de los pacientes tratados tolera mal su DS. Bibliografía: 1. Clayton AH, Alkis AR, Parikh NB, Votta JG. Sexual Dysfunction Due to Psychotropic Medications. Psychiatr Clin North Am. 2016; 39(3): 427-63. 2. Montejo AL, García M, Espada M, Rico-Villademoros F, Llorca G, Izquierdo JA, y Grupo Español de Trabajo para el Estudio de las Disfunciones Sexuales Secundarias a Psicofármacos. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Disfunción Sexual Secundaria a Psicofármacos. Actas Esp Psiquiátr 2000; 28 (3): 141-150.
  • 19. Artículos científicos 19 Ansiedad y disfunción sexual en mujeres Sexual anxiety and dysfunction in women Capdevila Folguera MM (1), Suárez Fuster FJ (2), Navarro Massip L (1), Sanjuán Samarra E (3), Cañadas Momblant R (2), Soliva Álvarez E (1), Suárez Beltrán A (4), De Freitas Bieira DC (5), Beltrán torres M (6), Gómez álvarez MC (7). 1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona. 2. Diplomado en Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona. 3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona. 4. Piscólogo. Desempleado. Barcelona. 5. Diplomada en Enfermería. Advance Medical. Barcelona. 6. Diplomada en Enfermeria. Consorci de Sanitari Terrassa (Barcelona). 7. Auxiliar Administrativa. Centro de Atención Primaria Ramón Turró. Barcelona. Correspondencia MM. Capdevila Folguera. mcapdevila2005@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Disfunción. Sexualidad. Ansiedad. Mujeres. Key words: Dysfunction. Sexuality. Anxiety. Women. Objetivo: Valorar la eficacia de la terapia grupal psicoeducativa en la percepción de la imagen corporal, autoestima y sexualidad de pacientes diagnosticadas de ansiedad leve. Metodologia: Se evaluaron 10 mujeres adultas diagnosticadas de ansiedad leve que habían participado en terapia grupal como tratamiento para la ansiedad. Los instrumentos evaluativos fueron los siguientes: 1.- Cuestionario de Ansiedad HAD 2.- Inventario de Goldberg 3.- Cuestionario de Beck 4.- Euroqool 5.- Cuestionario de Disfunción Sexual Femenina: con 21 ítems Resultados: Entre las mujeres con diagnóstico de ansiedad y trastornos sexuales, el síntoma que afecta a un mayor número de ellas es la anorgasmia (42%), seguida del bajo deseo sexual ( 41%), la dispareunia o dolor durante las relaciones sexuales (25%), los problemas de excitación ( 23%) y el vaginismo o contracción de los músculos de la vagina que imposibilita la penetración (4%). Entre las mujeres evaluadas, los resultados del cuestionario DSF fueron: - Normal: 7 - Leve a Moderada: 1 - Marcada a Severa: 2. Se valora la necesidad de derivación a consulta especializada para un diagnóstico sexológico y tratamiento adecuado en 3 casos. Conclusiones: La ansiedad provoca disfunciones sexuales femeninas (DSF) de tipo psicosomático, que pueden presentarse en la vida sexual de la mujer, en forma permanente o pasajera. Tanto la ansiedad como los fármacos utilizados para su tratamiento, influyen de manera significativa en la percepción de la
  • 20. Revista desexología 2017; 6(1) 20 imagen corporal, autoestima y sexualidad de las mujeres afectas Se evidencia que la terapia grupal mejora la Disfunción Sexual Femenina i aumenta la autoestima La terapia farmacológica basada en parches transdérmicos de testosterona se recomienda en determinados tipos de disfunciones sexuales El cribaje de las disfunciones sexuales femeninas en la consulta del médico de cabecera resulta muy útil para redirigir estas pacientes a tratamiento en sesiones psicoeducativas de ansiedad y depresión leves
  • 21. Artículos científicos 21 Disfunción eréctil de origen psicógeno asociada a eyaculación precoz, con buena respuesta a tadalafilo Erectile dysfunction of psychogenic origin associated with premature ejaculation, with good response to tadalafil Ferrández Infante A. 1. Médico de Familia. Centro de Salud “Alicante”. Fuenlabrada. Madrid. Correspondencia A. Ferñandez Infante. aferrandezinfante@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Disfunción eréctil. Eyaculación precoz. Psicógena. Tadalafilo. Key words: Erectile dysfunction. Premature ejaculation. Psychogenic. Tadalafil. Descripción del caso: varón circuncidado recientemente divorciado con varios episodios de eyaculación precoz (EP) y disfunción eréctil (DE) en su pasado, que inicia nueva relación sentimental estable con imposibilidad de seguir una terapia sexual en pareja de forma continuada por la escasa frecuencia de encuentros sexuales debido a la distancia. Se decide iniciar terapia sexológica individual frente a DE y EP, asociada a la toma de tadalafilo 10mg p.o. en cada encuentro sexual. En los primeros encuentros sexuales tras iniciarse el tratamiento el paciente presenta un excelente grado de satisfacción y refiere una óptima respuesta eréctil, así como un satisfactorio nivel de control de la eyaculación. Exploración y Pruebas complementarias: cuestionario IIEF, test de Symonds, exploración física, hemograma, bioquímica general y hormonal, ecocardiograma y ergometría sin hallazgos significativos. Juicio Clínico: DE leve y EP, ambas de origen psicógeno. Diagnóstico diferencial: Hipersensibilidad del pene por circuncisión. Comentario final: a veces, por las circunstancias personales del paciente con DE y su pareja, es necesario iniciar un tratamiento farmacológico precoz incluso en los casos de DE de origen puramente psicógeno. Asimismo se trata de un nuevo caso en el que existe una mejoría de la EP asociada a DE tratada con tadalafilo. Creemos que sería conveniente realizar investigaciones próximamente en un número significativo de pacientes que revelen el verdadero papel de tadalafilo en el tratamiento de la EP. Bibliografía: 1. Zhang WH, Zhang XH. Clinical and preclinical treatment of urologic diseases with phosphodiesterase isoenzymes 5 inhibitors: an update. Asian J Androl. 2016 Sep- Oct;18(5):723-31. 2. Cooper K, Martyn-St James M, Kaltenthaler E, Dickinson K, Cantrell A. Interventions to treat premature ejaculation: a systematic review short report. Health Technol Assess. 2015 Mar;19(21):1-180, v-vi. 3. Fusco F, Razzoli E, Imbimbo C, Rossi A, Verze P, Mirone V. A new era in the treatment of erectile dysfunction: chronic phosphodiesterase type 5 inhibition. BJU Int. 2010 Jun;105(12):1634-9.
  • 22. Revista desexología 2017; 6(1) 22 Cinco diagnósticos, una etiología Five diagnoses, one etiology Guerrero Alonso P. 1. Médico de Familia. Centro de Salud Calahorra (La Rioja). Correspondencia P. Guerrero Alonso. parapaulaguerrero@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Violencia de género. Mujer. Síntomas inespecíficos. Key words: Gender violence. Woman. Nonspecific symptoms. Introducción: Se estima que de un 25 a un 32% de las mujeres que acuden a las consultas de atención primaria (AP), son víctimas de algún grado o tipo de violencia de género (VG). Estas mujeres pueden presentar tanto síntomas físicos, directos de la agresión o indirectos, como síntomas psicológicos o de índole sexual y social. Objetivos: - Principal: describir casos de mujeres expuestas a violencia de género (VG), con especial enfoque en los motivos de consulta iniciales. - Secundario: divulgar entre los profesionales la necesidad de introducir en su algoritmo diagnóstico a la violencia de género. Metodologia: Serie de casos clínicos de un centro de salud urbano. Se realizó una búsqueda activa de casos representativos del problema de estudio que hubiesen sido atendidos por profesionales del centro (médicos de familia y psiquiatras). Resultados: Presentación de casos: 1.- Mujer de 40 años que desde hace 9 presenta sintomatología compatible con un síndrome ansioso-depresivo. Últimamente presenta polifagia. Valorada por psiquiatría con diagnostico de Bulimia 2.- Mujer de 59 años que, desde hace 17, presenta síntomas de astenia y dolor generalizado. Fue remitida al reumatólogo con diagnóstico de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Además fue valorada por psiquiatría con diagnóstico de distimia Ha recibido varios tratamientos antidepresivos sin mejoría. 3.- Mujer de 50 años que desde hace 10 se encuentra en seguimiento por psiquiatría tras intento autolítico frustrado. Diagnosticada de trastorno depresivo recurrente con rasgos paranoides, debido a estrés crónico. 4.- Mujer de 35 años con epigastralgias de repetición sin criterios de gravedad. Se ha descartado organicidad mediante gastroscopia y analítica. Se han probado varios tratamientos sin clara mejoría. Diagnóstico de dispepsia resistente a tratamiento
  • 23. Artículos científicos 23 La complejidad de la disfunción eréctil The complexity of erectile dysfunction Martín Echevarría E (1), Guerrero Alonso P (2), Martínez Lasheras MB (1), Pereira Juliá A (3). 1. Medicina interna. Hospital Universitario de Guadalajara. 2. Medicina de familia. CS Calahorra (La Rioja) 3. Facultad de Medicina. Alcalá de Henares. Correspondencia E. Martín Echevarría estebanmartinechevarria@yahoo.es Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Disfuncion eréctil. Fibrilación auricular. Key words: Erectile dysfunction. Atrial fibrillation. Descripción del caso Varón de 60 años, deportista, que acude a la consulta del centro de salud por un problema de disfunción eréctil desde hace unos meses que no sabe precisar. No refiere otra sintomatología asociada. Sin antecedentes médicos de interés y sin tratamiento alguno. Presenta alguna erección matutina pero sin consecución del acto sexual, buena relación de pareja y sin estrés personal o laboral. Pruebas complementarias: Exploración física sin alteraciones relevantes, excepto la auscultación cardiaca arrítmica a 90 lpm. Se realiza EKG donde presenta FA con RV a 90 lpm, eje normal sin alteraciones en la repolarización. Analíticamente sin alteraciones significativas incluyendo hemograma, bioquímica completa, perfil lipídico, tiroideo, cardiaco, testoterona y Proteina fijadora de hornas sexuales (SHBG) normales. Se procede a cardioversión eléctrica fallida tras ecocardiograma sin patología estructural ni trombosis. Se mantiene anticoagulado con sintrom calculando un CHADsVASc de 2. Juicio clinico: disfunción eréctil asociada a fibrilación auricular Diagnostico diferencial: Se realiza el diagnóstico diferencial de la patología metabólica, fármacos y alteraciones orgánicas más frecuente asociada a la DE Comentario final: Las disfunciones sexuales, especialmente la disfunción eréctil (DE), son un problema importante en los pacientes con patología cardiovascular. Están causadas por factores de riesgo como el proceso inflamatorio de bajo grado, la disfunción endotelial, el estrés oxidativo y las alteraciones hemodinámicas y vasculares. Los mismos mecanismos son algunas de las principales causas y / o consecuencias de la fibrilación auricular (FA) asociada a DE, la disfunción de la función orgásmica, el deseo o la satisfacción general. La FA, independientemente del subtipo, se asocia con un estado protrombótico, que está relacionado con la disfunción endotelial. Por ello, la DE en los pacientes con FA está asociada a un riesgo cardioembólico elevado, con un riesgo a los 5 años de presentar un ictus elevado HR = 1.29, (95% IC = 1.08 - 1.54, P < 0.01). La DE se debería tomar como otro marcador de riesgo de estados protrombóticos y se debe de tener en cuenta para la toma de decisiones, valorando la presencia de FA como factor de riesgo independiente de DE (OR 1.94 (1.44-2.46), p < 0.001).
  • 24. Revista desexología 2017; 6(1) 24 Bibliografia: 1. Yılmaz S, Kuyumcu MS, Akboga MK, Sen F, Balcı KG, Balcı MM, Özeke Ö, Aras D, Aydoğdu S The relationship between erectile dysfunction and paroxysmal lone atrial fibrillation J Interv Card Electrophysiol. 2016 Sep;46(3):245- 51. 2. Liu KL, Ye LL, Chou SH, Tung YC, Lin YS, Wu LS, Lin CP, Shia BC, Chu PH. Erectile Dysfunction Is Not a Predictor of Atrial Fibrillation: A Population-Based Propensity-Score Matched Cohort Study. J Sex Med. 2016 Jan;13(1):55-62. 3. Lin WY, Lin CS, Lin CL, Cheng SM, Lin WS, Kao CH. Atrial fibrillation is associated with increased risk of erectile dysfunction: A nationwide population-based cohort study. Int J Cardiol. 2015;190:106-10. 4. Szymański FM, Filipiak KJ, Płatek AE, Kotkowski M, Opolski G. Can thromboembolic risk be associated with erectile dysfunction in atrial fibrillation patients? Cardiol J. 2015;22(4):446-52. 5. Chung SD, Chen YK, Lin HC, Lin HC. Increased risk of stroke among men with erectile dysfunction: a nationwide population-based study. J Sex Med. 2011 Jan;8(1):240-6.
  • 25. Artículos científicos 25 Ajuste del repertorio erótico después del cáncer ginecológico. Adjustment of the erotic repertoire after gynecological cancer Jurado Luque MC, Ruiz Amo P, Pérez Roldán AI. Hospital Universitario Reina Sofía de Cordoba Correspondencia Jurado Luque MC. juradoluque@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 PREMIO AL MEJOR POSTER PRESENTADO AL VI FORO DE SALUD SEXUAL DE SANTANDER 2017 Anamnesis: Mujer de 51 años, dos hijos, heterosexual, casada desde hace 30 años. Marido, 51 años. Ambos trabajan. Reside en Córdoba. Hace casi dos años intervenida por cáncer de mama. Acude a la consulta de Salud Sexual, sola, derivada por la Unidad de oncología ginecológica de nuestro hospital. Mediante una entrevista estructurada, la paciente expresa: -No tengo apetito sexual, si nos ponemos, puedo entrar en ganas pero luego es nefasta la relación, no es agradable, es dolorosa. Firma consentimiento informado. Exploración y pruebaa complementarias: Entrevista: Problema secundario al proceso oncológico y tratamientos; medicación, (letrozol, Goserelina, Paroxetina y Lorazepan), ratioterapia y quimioterapia. Buena relación de pareja y comunicación, Repertorio erótico genitalizado y coitocéntrico. Sin respuesta sexual en pareja ni masturbación desde hace más de un año. Sequedad vaginal. Cuestionario validado FSFI: Puntuaciones bajas en los dominios; Deseo sexual, excitación, orgasmo, lubricación y dolor. La pareja presenta disfunción eréctil situacional. Diagnóstico: Se emplea para el diagnóstico el DSM V de la APA y el CIE 10 de la OMS. - TDS (Transtorno del deseo sexual, deseo hipoactivo) - TES (Trastorno de la excitación sexual, Fallo parcial y completo de tumesfacción y lubricación) - Trastorno del orgasmo. (anorgasmia) - Trastorno por dolor. (Dispareunia) Tratamiento y ecolución: Información, asesoramiento y terapia sexual a la paciente y pareja. El objetivo principal es la adaptación del repertorio erótico a la nueva situación. Se realiza rehabilitación vaginal. Desgenitalización y cuestionamiento del imperativo del coito. Progresivamente se estimulan genitales e incluso se incorpora el coito a petición de la paciente, resultando la relación satisfactoria para ambos. Con respuesta sexual con orgasmo en un 60% de los encuentros. Discusión: Los procesos de cáncer y sus tratamientos, tienen un fuerte impacto en la salud sexual. Esta situación, tiene una alta repercusión en
  • 26. Revista desexología 2017; 6(1) 26 la relación de pareja. En el ámbito sanitario es necesario tener en cuenta esta necesidad que, con frecuencia, no se aborda; bien porque las mujeres no expresan el problema por vergüenza o porque algunos profesionales no se sienten preparados. Cuando se tratan los problemas sexuales, contribuimos al bienestar de las mujeres afectadas. Se hace necesaria la formación de profesionales implicados. Bibliografía: 1.- Cabello Santamaría, F. Manual de Sexología y Terapia sexual. Síntesis 2010. 2.- Sanz Ramon, F. Psicoerotismo femenino y masculino. Kairós 1990 3.-Sanz Ramon, F. Los vínculos amorosos. Kairós 1995 4.-Basson R, Brotto LA, Laan E, Redmond G, Utian WH. Assessment and management of women’s sexual dysfunctions: problematic desire and arousal. J Sex Med. 2005 5.-Masters WH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown. 1966.
  • 27. Artículos científicos 27 Adecuación y optimización de una consulta de planificación familiar en un consultorio rural. Adequacy and optimization of a family planning consultation in a rural practice Barbosa Cortés M (1), Pérez Razquín E, (1) , Hidalgo Berutich A (1), Pedegal González M (2), Rufete Carrillo M (3), Tinoco López (3). 1. Médicos de familia EBAP UGC Andévalo occidental. 2. Médico de familia Técnico UDMFYC Huelva. 3. Enfermeras SBAP UGC Andévalo Occidental, Distrito Sanitario Huelva Costa, Huelva. Correspondencia nandara99@hotmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Servicios de planificación familiar. Educación sexual. Anticonceptivos. Conocimiento de la salud. Actitudes. Práctica Key words: Family planning services. Sex education. Contraceptives agents. Health Knowledge. Attitudes. Practice. Descripción del caso Acude a consulta de Programa Prevención de Cáncer Cérvix, una chica de 22 años, para realización de citología. Al revisar el registro de citologías previas, se comprueba el hecho de que tenía otra realizada hacía 4 meses, con resultado negativo y sin patología asociada. Al ser preguntada por su interés en repetir la prueba, responde que “está asustada porque ha tenido que tomar en 2 ocasiones la Píldora Anticonceptiva de Urgencia, por si era malo”. Así mismo comenta que tiene pareja estable, y usan de forma inconstante el preservativo como método anticonceptivo. Planteado el paso a Anticonceptivo Oral Combinado, muestra su preocupación ante la posibilidad de que “sean muchas hormonas”. Se le ofertan las distintas presentaciones y composiciones (oral, parche y aro). Explotación y pruebas complentarias TA:110/65, IMC:20.5, no signos de insuficiencia venosa. Revisión de analíticas para contrastar posibles contraindicaciones por enfermedad hepática. Juicio clínico Adecuación y optimización de una consulta de Planificación Familiar. Comentario final Este caso nos muestra como en el siglo XXI, y pese a los grandes avances en la información en general, sanitaria en particular, y la facilidad de acceso a estas, siguen persistiendo entre nuestros jóvenes mitos en todo lo relacionado con el sexo, la sexualidad y los anticonceptivos. Hay una ausencia total de información previa a la consulta, pese a ser joven y nivel de estudios medio. Se tendría que mejorar no ya la accesibilidad, sino el conocimiento sobre la sexualidad y los métodos anticonceptivos, en
  • 28. Revista desexología 2017; 6(1) 28 su entorno habitual (familia, centros educativos, centros sociales-culturales para desmitificar creencias que no se ajustan a la realidad También podemos destacar la capacidad del personal entrenado, para resolver situaciones cuando menos sorprendentes y dar solución a un problema magnificado por la paciente. Bibliografía Sidze EM, Lardoux S, Speizer IS, Faye CM, Mutua MM, Badji F. Young women's access to and use of contraceptives: the role of providers' restrictions in urban Senegal. Int Perspect Sex Reprod Health. 2014 Dec;40(4):176-83. Lee J, Papic M, Baldauf E, Updike G, Schwarz EB. A checklist approach to caring for women seeking pregnancy testing: effects on contraceptive knowledge and use. Contraception. 2015 Feb;91(2):143-9. Bader V, Kelly PJ, Cheng AL, Witt J. The role of previous contraception education and moral judgment in contraceptive use. J Midwifery Womens Health. 2014 Jul- Aug;59(4):447-51. Morse J, Freedman L, Speidel JJ, Thompson KM, Stratton L, Harper CC. Postabortion contraception: qualitative interviews on counseling and provision of long-acting reversible contraceptive methods. Perspect Sex Reprod Health. 2012 Jun;44(2):100-6.
  • 29. Artículos científicos 29 Disfunción eréctil de origen hormonal, a propósito de un caso. Erectile dysfunction of hormonal origin, about a case Pascual Requeiro N. Centro de Salud Integrado Alto Palancia. Segorbe (Castellón) Correspondencia nuriapascual2005@hotmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Disfunción eréctil. Prolactina. Testosterona. Hipogonadismo. Key words: Erectile dysfunction. Prolactin. Testosterone. Hypogonadism. Descripción del caso Un paciente hipertenso (Valsartan /amlodipino 160/5) y dislipémico (Simvastatina 20 mg) de 59 años consulta por Disfunción Eréctil (D.E.) de larga evolución. No ha sido filiado hasta nov-2016. No consta en Programa Abucassis. Exploración física y pruebas complementarias: - Exploración física general y del aparato genito-urinario. T.A. 135/80; IMC 25,9 (Sobrepeso); perímetro abdominal 95 cm; T.R. próstata II/IV (sin nódulos). - Analítica: Glucemia 115 mg/dL, colesterol total 217 mg/dL, TG 100 mg/dL. Prolactina 144,6 ng/ml (rango 4-20) , TSH 1,91 µU/ml (rango 0,20-4,20) y testosterona total de 3,21 ng/ml (rango 1,93-7,40). - Test de SHIM: 15 (síntomas leves). - Cuestionario IPSS: 7 (síntomas leves). - Se solicita RMN para descartar tumoración intracraneal (prolactinoma). - Se remite a Servicio de Endocrino de C.S.I de Segorbe para control y seguimiento. Juicio Clínico: 1.- Disfunción eréctil secundaria a Hiperprolactinemia. 2.- HTA 3.- Dislipemia 4.- Glucemia basal elevada. 5.- Síndrome metabólico. Evolución: Instauro tratamiento con Dostinex ® (Cabergolina 0,5 comp. 2 veces a a la semana. En analíticas seriadas presenta prolactina de 5,2 ng/ml y 6,5ng/ml, con testosterona de 5,49 ng/ml y 6,45 ng/ml, por lo que continúa con tratamiento con Dostinex 0,5 comp. semanal tras último control en consulta de endocrinología. Se pauta Virirec ® (Alprostadilo en crema) que posteriormente abandona por mejoría de su D.E. (SHIM 21). En la RMN se obtiene como resultado un adenoma hipofisario de 8 mm. Diagnóstico diferencial: Diabetes, Depresión, Hipo o hipertoroidismo, patología tiroidea, Hipogonadismo Comentario final: El mecanismo de la erección requiere para su correcto funcionamiento de la adecuada interrelación de factores vasculares, psicológicos, neurológicos y hormonales. La disfunción sexual puede ser uno de los síntomas de alteraciones hormonales. Aunque la diabetes es la endocrinopatía que causa disfunción eréctil con más frecuencia, otras entidades como el hipogonadismo (Síndrome de Déficit de Testosterona) y la
  • 30. Revista desexología 2017; 6(1) 30 hiperprolactinemia pueden ocasionar trastornos en la esfera sexual, cuyo mecanismo de acción es la disminución en las cifras de testosterona. Una vez descartada la posible iatrogenia por fármacos (antidepresivos, antipsicóticos, opiáceos, antiandrógenos) como causa frecuente de hiperprolactinemia, se debe realizar una RMN cerebral con el fin de descartar una adenoma hipofisario funcionante. En varones son macroadenomas (>10 mm) Resulta fácil deducir que corrigiendo los niveles de prolactina, el trastorno de la erección desaparece en cuestión de poco tiempo, incluso cuando el trastorno se ha instaurado en los últimos años. Bibliografía: Martínez-Jabaloyas JM. Disfunción eréctil de origen hormonal. AEU 2010; 63(8): 621-627. Martínez-Jabaloyas JM. Disfunción eréctil de origen hormonal excepto diabetes. En: Cruz N. Tratado de Andrología. Vol. 2. De: Panamericana; 2011. p.520-526.
  • 31. Artículos científicos 31 Características y sintomatología de pacientes con menopausia atendidas en un Centro de Orientación y Planificación Familiar. Characteristics and symptomatology of patients with menopause treated at a Family Planning and Orientation Center Valle Vicente F (1), Turégano Yedro M (2). 1. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de salud “San Antonio”. Cáceres (Presentador / Defensor). 2. Médico Residente de Familia de tercer año. Centro de Salud “San Jorge”. Cáceres Correspondencia fvallev@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Menopausia. Centro de Orientacion y Planificación Familiar. Key words: Menopause. Orientation and Family Planning Center. Objetivos: Determinar características demográficas, basales y sintomatología de pacientes con menopausia atendidas en un Centro de Orientación y Planificación Familiar (COPF). Metodología: Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico en condiciones de práctica clínica de pacientes con menopausia que acuden a un COPF urbano en el período de un año. Los datos se obtuvieron a través de la historia clínica informatizada. Se registraron características demográficas y basales (edad, raza, edad de aparición de menopausia e índice de masa corporal) y sintomatología asociada con la aparición de dicha etapa. Resultados: Se analizó una población de 1875 mujeres, de entre las cuales 270 (14,4%) tenían menopausia, que fueron las pacientes seleccionadas. Se recogieron datos demográficos como la edad media (55,11± 5,42 años), raza (100% raza blanca) y edad de comienzo de menopausia (48,95 ± 4,26 años); y datos basales, como el índice de masa corporal (media de 26,52± 4,71 kg/m2). También se documentaron los síntomas existentes, donde un 39,63% de las mujeres estaban asintomáticas frente al 60,37% que presentaban alguna clínica. Respecto a los síntomas recogidos, comprobamos que con un 45,56% casos, los sofocos son la clínica más prevalente (70,7% leves y 29,3% moderados-graves), seguido de la sequedad vaginal (34,8%), el prurito (13,7%), la dispareunia (9,63%) y la incontinencia urinaria (6,66%). Por tanto, y tras los datos analizados, detectamos que un 42,96% mujeres presentan síntomas derivados de la atrofia vaginal. Conclusiones: Durante el climaterio y, especialmente tras la menopausia, se producen una serie de cambios en el trofismo epitelial que provocan sintomatología en las mujeres. Los síntomas derivados de la atrofia vaginal(sequedad, dispareunia, picor…) son una queja frecuente de las mujeres postmenopáusicas. El objetivo principal es la mejoría de síntomas, cuyo pilar de tratamiento es la terapia estrogénica vaginal( terapia hormonal sistémica, si se unen síntomas vasomotores y no existe
  • 32. Revista desexología 2017; 6(1) 32 contraindicación), junto con modificaciones del estilo de vida, medidas mecánicas (actividad sexual, dilatadores), hidratantes vaginales junto con lubricantes.
  • 33. Artículos científicos 33 Manejo de vulvovaginitis en un Centro de Orientación y Planificación Familiar. Management of vulvovaginitis in a Orientation and Family Planning Center Valle Vicente F (1), Turégano Yedro M (2). 1. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de salud “San Antonio”. Cáceres (Presentador / Defensor). 2. Médico Residente de Familia de tercer año. Centro de Salud “San Jorge”. Cáceres Correspondencia fvallev@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Vulvovagintis. Centro de Orientacion y Planificación Familiar. Key words: Vulvovaginitis. Orientation and Family Planning Center. Objetivos: Determinar número de casos, características, sintomatología y manejo de pacientes con cuadro de vulvovaginitis que acuden a un Centro de Orientación y Planificación Familiar (COPF). Metodología: Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico en condiciones de práctica clínica de pacientes con vulvovaginitis que acuden a un COPF urbano en el período de un año. Los datos se obtuvieron a través de la historia clínica informatizada. Se registraron variables como el tipo de vulvovaginitis, el número de casos existentes de cada tipo, la sintomatología acompañante y el manejo en cada uno de los casos. Resultados: Se partía de una población de 1875 mujeres, de entre las cuales se detectaron 61 casos de vulvovaginitis (82% por Candida, 13% por Gardnerella y 5% por Trichomona). Se detectaron 50 casos de Candidiasis vaginal (edad media de 37,92 ± 11,99 años). El 50% casos las pacientes estaban asintomáticas, mientras que los síntomas más frecuentes fueron prurito (28%), sequedad vaginal (20%) y mal olor (2%). Únicamente fueron tratados el 28%, en los que en el 21,4%se empleó terapia a corto plazo y en el 78,6%, tratamiento de mantenimiento. Hubo 8 casos de vulvovaginitis por Gardnerella (edad media de 33 ±12,65 años). Todos los casos fueron sintomáticos, donde el prurito fue la clínica más prevalente (62,5%), seguido de sequedad vaginal (50%) y el mal olor (12,5%). Como todos los casos fueron sintomáticos, en todos ellos se empleó Cloruro de decualinio. Se documentaron 3 casos de infección por Trichomonas (edad media de 42,44 ±8,39 años), en los que hubo un caso de Tricomoniasis en mujer embarazada (que no se trató), un caso de vulvovaginitis resistente y otro que respondió favorablemente al Tinidazol.
  • 34. Revista desexología 2017; 6(1) 34 Conclusiones: Las vulvovaginitis son patologías ginecológicas prevalentes en la mujer. El diagnóstico se basa en la historia y el examen físico, y puede confirmarse mediante cultivos. Los resultados de nuestro estudio muestran que la Candidiasis es la vulvovaginitis más frecuente. La falta de datos patognomónicos de la recurrencia y la necesidad de ir más allá de la clínica para establecer el diagnóstico, nos hace pensar en la necesidad de crear algoritmos sencillos para el diagnóstico diferencial.
  • 35. Artículos científicos 35 ¡Ay, no puedo! Oh, I can not! Estepa Jorge S (1), Cano Jiménez A (2). 1. Médico de familia. Sexóloga. Centro de Salud Mendiguchía Carriche. Leganés, Madrid. 2. Médico de familia. Centro de salud Mendiguchía Carriche . Leganés, Madrid. Correspondencia s.estepa@hotmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Vaginismo Key words: Vaginismus. Descripción del caso: Mujer de 30 años que acude a consulta muy angustiada por no poder mantener relaciones coitales con su pareja, con la que convive hace 2 años. Sus relaciones sexuales se basaban en masturbaciones mutuas y conseguía orgasmos muy placenteros mientras no se intentara penetración . Ella no considera sus relaciones sexuales auténticas, se siente culpable, frustrada. Exploración y pruebas complementarias: Explorar la presencia de un himen hipertrófico .Descartar diferentes causas de inflamación o tumores pélvico , estenosis vaginal ,carúnculas uretrales, hemorroides. La paciente se niega al examen pélvico. Se deriva a ginecología para estudio, donde informa de no patología . En la entrevista se le pregunta la posibilidad de introducir en vagina dedos propios, de su pareja, tampones vaginales o penetración con sustitutivos del pene .Nunca ha podido realizarse citología .Se le pregunta por su educación sexual, religiosa… La paciente está experimentando rechazo a todo lo relacionado con el sexo, incluso maniobras de evitación. Sin trastorno de excitabilidad ni aversión sexual. Se le pregunta por su educación sexual, religiosa. Destaca en la entrevista el recuerdo traumático que tiene de su hermana al quedarse embarazada con 17 años y el maltrato de su padre al enterarse. Juicio clínico: Vaginismo primario moderado- grave Diagnóstico diferencial: Anorgasmia ,deseo sexual hipoactivo , trastorno por aversión al sexo, trastorno de excitabilidad, dispareunia. Comentario final: Entre las causas predisponentes se incluyen actitudes erotofóbicas por educación religiosa estricta, falta de información y educación sexual, abusos sexuales, miedo excesivo al embarazo.... Se le instruye a practicar ejercicios de kegel ,potenciar erotofilia , eliminar actitudes negativas y prejuicios en torno a sexualidad en general, lectura y visualización de pornografía. Iniciar masturbación y aprovechando lubricación , introducirse un dedo en vagina mientras realiza kegel. Luego probar con dos dedos y después dilatador vaginal. En pareja prohibición expresa de no penetración .Después introducción de un dedo por parte de la pareja con postura no demandante
  • 36. Revista desexología 2017; 6(1) 36 Superada esta fase, se procede con dilatador, aumentando progresivamente de tamaño , en diferentes posiciones .Pasar después a introducción del pene ,sin movimientos pélvicos, controlado y dirigido por ella. Bibliografía: 1.Ghizzani A, Sestini P. Sexual pain in women :exploring the manifestations of vaginismus versus vulvodynia. Minerva Ginecol. 2017;69:1-5 2.Staccini L. Psychological treatment of femalesexual dysfunction: a critical review of the literature. Riv Psichiatr. 2015;50:265- 733. 3.Cabello Santamaría F. Manual de sexología y terapia sexual.Trastornos por dolor: vaginismo y dispareunia .Editorial síntesis.2010. p.272-275
  • 37. Artículos científicos 37 Inserción de dispositivos intrauterinos hormonales en una Clínica de Planificación Familiar Insertion of hormonal intrauterine devices in a Family Planning Clinic Ojalvo Martínez MA (1), Valle Vicente F (2), Turégano Yedro M (3). 1. Médico General. Cáceres. (Presentador/ defensor). 2. Médico de Familia. Centro de Orientación y Planificación Familiar. Centro de Salud San Antonio. Cáceres. 3. Médico Residente de Familia de 3º año. Centro de Salud San Jorge. Cáceres. Correspondencia fvallev@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Dispositivo Intrauternio hormonal. Clínica Planificación Familiar. Key words: Hormonal Intrauterine Device. Family Planning Clinic. Objetivos: Determinar perfil (características basales y sintomatología) de pacientes que acudieron a una Clínica de Planificación Familiar para implantación de dispositivo intrauterino (DIU) hormonal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico en condiciones de práctica clínica de mujeres que acudieron a una Clínica de Planificación Familiar. Los datos fueron obtenidos de la historia clínica. Se registraron características basales (edad, raza e índice de masa corporal), hábito tabáquico, sintomatología y tipo de DIU hormonal implantado. Resultados: Se analizó una población de 20 mujeres, entre las cuales se procedió a la colocación del DIU hormonal en el 75% (15 pacientes) de los casos, recomendándose en el 25% restante su posterior implantación. De esas 15 pacientes, se recogieron datos demográficos como la edad media (39,2 ±5,36 años), raza (93,33% raza blanca, 6,66% raza negra), índice de masa corporal (media de 24,46± 3,76 kg/m2), y tabaquismo (60% pacientes fumadoras activas). También se documentaron los síntomas que motivaron a la colocación del DIU hormonal, siendo la menorrea abundante (66,66%) el más prevalente con respecto a otros como la dismenorrea (13,33%) o el sangrado infrecuente (6,66%). El 13,33% de los pacientes estaban asintomáticas pero optaron por el DIU hormonal como método anticonceptivo. Y respecto al tipo de DIU, hormonal, se optó por Mirena en el 80% casos y por Jaydess en el 20% restante. Todos ellos se implantaron de forma exitosa, estando normoinsertados en la ecografía posterior realizada. Conclusiones: Los DIU hormonales constituyen un método anticonceptivo seguro, eficaz y cómodo,
  • 38. Revista desexología 2017; 6(1) 38 motivo por el que es cada vez más frecuente encontrar mujeres que optan por dicho método, incluidas las adolescentes y jóvenes que se beneficiarán de su efectividad, lo que contribuirá a reducir los embarazos no deseados en la edad más fértil de la mujer. Además tiene como beneficios el efecto protector sobre el cáncer endometrial y de cérvix, y su disminución de sangrados, que lo convierten en un anticonceptivo útil para mujeres que presentan sintomatología asociada a la menstruación.
  • 39. Artículos científicos 39 Vengo a buscar la baja I came to look for the low Torralba López M (1), Martín Ayuso S (2), Cid Prados A (1), Riera Minguet N (3). 1. Médica de Familia. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona. 2. Doctor en Medicina. GT Atención a la Mujer. Semergen. 3. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona. Correspondencia 22906mtl@comb.cat Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Endometriosis, Dispareunia, Dismenorrea. Key words: Endometriosis, Dyspareunia, Dysmenorrhea Descripción del caso: María, mujer de 28 años, se visitaba en otro centro y viene a solicitar la baja, como cada mes, por una menstruación muy abundante y dolorosa. Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés ni alergias conocidas. No toma medicación habitual, salvo AINES durante las menstruaciones, pero “es como si no tomase nada”. Antecedentes Ginecológicos: • Menarquía a los 11 años. • Tipo menstrual 7-9/28. • PARA 0000. • FUR hace 24 horas, la anterior hace 4 semanas. • Dismenorrea hacia los 20 años, aumentando hasta ser insoportable actualmente. • Revisión ginecológica hace unos 18 meses, sin alteraciones, con citología y ecografía vaginales normales. Tiene una vida sexual activa con diferentes parejas, siempre con preservativo. Las relaciones han sido satisfactorias hasta hace unos 5 años en que el coito es doloroso con la penetración profunda. Exploración y Pruebas complementarias: Exploración física sin alteraciones significativas. La analítica muestra una discreta anemia. Juicio Clínico: Ante la sospecha de endometriosis, se derivó a Ginecología, donde se le practicó una laparoscopia exploradora, confirmándose el diagnóstico: • Dismenorrea con dispareunia profunda secundaria a endometriosis. • Anemia secundaria a la dolicomenorragia. Diagnóstico diferencial: Dispareunia secundaria a: ! vaginitis trichomoniásica, candidiásica. ! atrofia vaginal. ! enfermedad inflamatoria pelvica. ! vaginismo por disfunción sexual o de causa psicológica.
  • 40. Revista desexología 2017; 6(1) 40 Dismenorrea de causa no orgánica. Comentario final: Este es un ejemplo de la importancia de tratar no sólo los síntomas, sino de buscar su causa y solucionarla. En medicina es muy importante valorar a los pacientes en todas sus vertientes (médica, quirúrgica, psicológica, salud sexual, familiar y profesional) y en atención primaria tenemos la posibilidad de hacerlo, con una formación adecuada que nos permita realizar una buena historia clinica. Bibliografía: Corden DC. Causes and management of dyspareunia. InnovAiT [Internet]. 2013 Feb;6(2):66–75. Available from: http://dx.doi.org/10.1177/1755738012470253 Ferrero S, Ragni N, Remorgida V. Deep dyspareunia: causes, treatments, and results. Curr Opin Obstet Gynecol. 2008 Aug;20(4):394–9. Medina-Ramos N, Eguiluz I, Plasencia- Acevedo W, Martín-Martínez A, Cabrera- Morales F, Barber-Marrero M. Dispareunia y coitorragia como manifestaciones de un foco de endometriosis vaginal. Prog Obstet Ginecol. 2006 Feb;49(2):89–92.
  • 41. Artículos científicos 41 Y.., ahora Sintrom And .., now Sintrom Torralba López M (1), Martín Ayuso S (2), Garriga Badía A (1), Sánchez Díaz M (3). 1. Médica de Familia. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona. 2. Doctor en Medicina. GT Atención a la Mujer. Semergen. 3. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Atención Primaria Igualada Nord. Igualada, Barcelona. Correspondencia 22906mtl@comb.cat Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Riesgo cardiovascular. Disfunción eréctil. Key words: Cardiovascular risk. Erectile dysfunction. Descripción del caso: Paciente varón de 63 años, que contactó por primera vez con el centro para curas postquirúrgicas domiciliarias de absceso subfrénico tras gastrectomía parcial, por fístula gastro-gástrica post-bypass, secundaria a cirugía bariátrica por obesidad mórbida once años antes. Antecedentes médicos de hipertension, diabetes tipo 2, hiperlipemia, ex-enolismo y disfunción eréctil desde antes de la primera intervención quirúrgica, tratada satisfactoriamente con alprostadilo inyectable. En los controles se detecta una ACxFA, tributaria de tratamiento anticoaguante, que desaconseja el alprostadilo inyectable. Exploración y Pruebas complementarias: Evolución satisfactoria de absceso y cicatriz. Los controles de DM2, dislipemia e HTA buenos; el último ECG muestra ACxFA, sin clínica. Juicio Clínico: Abceso subfrénico secundario a cirugía, resuelto quirúrgicamente. Disfunción eréctil secundaria a patología cardiovascular. El inicio de tratamiento anticoagulante por fibrilación auricular desaconseja el alprostadilo inyectado, por riesgo de sangrado. Diagnóstico diferencial: Disfunción eréctil orgánica (vascular, neurogénica, hormonal, local) psicógena mixta Comentario final: El paciente tiene buena calidad de vida, buen control de sus factores de riesgo y una sexualidad activa y satisfactoria. Para continuar con ella se le ofrece usar gel de alprostadilo o comprimidos de inhibidor selectivo de fosfodiesterasa. La disfunción eréctil puede ser el síntoma centinela que precede a diagnósticos de hipertensión, diabetes o hipercolesterolemia; por ello es importante valorar a nuestros pacientes en todas las esferas (laboral, familiar, sexual, ...) Bibliografía: Balmori C. Alfabloqueantes: efectos en la mejora de la disfunción eréctil y el deseo
  • 42. Revista desexología 2017; 6(1) 42 sexual en pacientes con hipertrofia prostática benigna. Rev Int Androl. 2013;11(4):123-7. Ceballos MP, Alvarez Villarraga JD, Silva Herrera JM, Uribe JF, Mantilla D. Guía de disfunción eréctil. Sociedad Colombiana de Urología. Urol Colomb. 2015;24(3):185.e1- 22. Documento de consenso sobre disfunción eréctil. Semergen. 2003;29(5):255-63. Espinosa Freire I, Sáez Pérez JM, Pérez Ortín P y Sureda Anaya F. Utilidad del sildenafilo en el tratamiento de la disfunción eréctil (DE) vasculogénica. Valoración mediante test de Shim. Semergen. 2003;29(Supl.1):65-84 García-Bayo I, Puigvert-Martínez A, Luque- López MC, Calle-Rodríguez ML, Ortega- Osuna A, Fernández-Micheltorena C, et al. Material didáctico para el estudio y seguimiento de la disfunción eréctil en atención primaria. Rev Int Androl. 2008;6(4):265-8.
  • 43. Artículos científicos 43 ¿Cómo se siente un grupo de la tercera edad ante una charla sobre sexualidad? How does a senior group feel about a talk about sexuality? Navarro Massip L (1), Capdevila Folguera MM (1), Relaño Rodríguez N (2), Sanjuan Samarra E (3), Soliva Álvarez E (1), Ballester Zanuy MI (4), Gómez Álvarez MC (5), Piedra Berraquero C (4), Cañada Momblant R (4), Aznarez García AM (1). 1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 2. Médico de Familia. Área Básica de Salud Nova Lloreda. Badalona. 3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 4. Diplomado de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 5. Personal de soporte administrativo. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. Correspondencia lanavama@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Sexualidad. Tercera edad. Genital. Sexo. Comunicación.. Key words: Sexuality. Old age. Genital. Sex. Communication. Objetivos: Tratar temas de sexualidad con pacientes de la tercera edad, para comentar su manera de vivir los cambios y aclarar dudas. Metodología: Se pasa una encuesta antes de la charla sobre sexualidad, con el objetivo de conocer el interés que se tiene sobre la misma. Se realiza una charla que trata de los cambios que se producen con la edad, diferencias entre ambos sexos, la respuesta y el buen funcionamiento sexual, y la anatomía femenina del aparato genital. Finaliza la actividad con una encuesta de valoración. Resultados: Acuden 18 personas entre 59 y 82 años de edad. 3 hombres y 15 mujeres. El 55% tienen pareja en ese momento. El 61% dan importancia al sexo y al 66% no les importa el futuro de su sexualidad en unos años. El 72% de los encuestados no creen que puedan aportar nada de su experiencia sexual a otras personas. A todos les gustó la charla y se sintieron a gusto, aunque sólo el 37,5% dijeron que pudieron opinar y hacer preguntas. Al 44% les sirve para cambiar alguno de los pensamientos que ya tenía, y el 50% se plantean hacer algo nuevo por su sexualidad. Y aunque el 62,5% se plantean hablar de más temas sobre sexualidad en más charlas, al preguntar sobre qué temas, tan sólo un hombre comenta que le interesa una charla sobre la relación del hombre/mujer en la intimidad. Alguna mujer, tras la charla, se dirigió a mí para comentar que se sentía más a gusto hablando de sexualidad sin hombres. Conclusiones: A pesar de que 80% de los que tienen pareja comentan que pueden hablar libremente de sexo con ella, el 67% no le dan importancia a su futuro sexual (todas mujeres). Deberíamos potenciar la comunicación entre la pareja ya que a pesar de dar importancia al sexo sólo el
  • 44. Revista desexología 2017; 6(1) 44 50% quieren hacer algo nuevo por su sexualidad, y el 62,5% tienen interés en nuevas charlas. ¿Serían más productivas charlas separadas entre hombres y mujeres?
  • 45. Artículos científicos 45 Ojo clínico en la demanda sexual de pacientes diabeticos Clinical eye on the sexual demand of diabetic patients Soliva Álvarez E (1), Capdevila Folguera MM (1), Navarro Massip L (1), Suarez Fuster FJ (2), Cañada Momblant R (2), Sanjuan Samarra E (3), De Freitas Vieira DC (4), Beltrán Torres M (5), Gómez Álvarez MC (6). 1. Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 2. DUE. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 3. Auxiliar de Enfermería. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. 4. Diplomado de Enfermería. Advance Medical. Barcelona. 5. DUE. CST Terrassa. Barcelona. 6. Auxiliar Administrativa. Centro de Atención Primaria Ramon Turró. Barcelona. Correspondencia esolivaalvarez@gmail.com Fecha de recepción: 20 de abril de 2017. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2017 Palabras clave: Disfunción eréctil. Diabetes. Test. Key words: Erectile dysfunction. Diabetes. Test. Objetivo Fundamentar el screaning anual de disfunción eréctil en pacientes diabéticos adultos. Metodología La disfunción eréctil se encuentra entre las complicaciones de la diabetes mellitus II (DM II). Una serie de estudios ha registrado una prevalencia que ronda el 35% en varones blancos de mediana edad y que llega a alcanzar el 75% en la edad avanzada. La diabetes agrava y acelera los trastornos vasculares en el pene típicos del varón que envejece. Seleccionamos a todos nuestra población atendida mayor de 45 años y evaluamos el Índice Internacional de Función Eréctil, también llamado test IIEF-5. Este test se ha realizado durante un año en la consulta de enfermería coincidiendo con la cita del control del pie diabético. La muestra evaluada ha sido de 42 pacientes. Se ha excluido 4 pacientes por no dar consentimiento para realizar el test. Resultados Los resultados de la disfunción eréctil han sido: grave 5, media 4, ligera 8, normal 25 Diagnosticamos 4 casos que precisaban tratamiento. Conclusiones El tratamiento de la diabetes es el primer paso en la solución de los problemas sexuales: seguimiento de un plan de alimentación equilibrado, práctica de ejercicio físico regular, tratamiento farmacológico personalizado y la corrección de los otros factores que pueden agravar la disfunción sexual (depresión, hipertensión arterial, colesterol alto, tabaquismo, vida sedentaria, alcoholismo e ingesta de algunos fármacos). Las dificultades sexuales son una de las principales causas de deterioro de la calidad de vida de los diabéticos. Creemos necesario realizar un screaning anual a los varones con diabetes para evaluar si tienen
  • 46. Revista desexología 2017; 6(1) 46 capacidad para iniciar o mantener la rigidez suficiente del pene para llevar a cabo un acto sexual. Creemos que este sencillo y rápido screaning puede incidir en la calidad de vida de todos los varones diabéticos adultos.
  • 47. Artículos científicos 47 Revista desexología 2017; 6(1): 47 AGENDA Eventos / Events 2017 Julio 23-26 9th IAS Conference on HIV Science París (Francia) Palais des Congrès, 2 Place de la Porte Maillot www.ias2017.org Septiembre 22-23 V Jornadas de Actualización en Sexología Clínica Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP) www.iasexologia.com/jornadas Octubre 21-22 VIII Jornadas Internacionales de Investigación en Sexología Universidad de Almería SEIS – FESS Almería (España) Círculo Mercantil de Almería http://jornadasinvestigacion.seisex.com/
  • 48. Revista desexología 2017; 6(1) 48 Revista desexología 2017; 6(1): 48-62 NORMAS PARA LOS AUTORES NORMAS PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA “De Sexología” La revista “De Sexología” considerará para su publicación aquellos trabajos que puedan contribuir al mejor conocimiento de la sexualidad humana. La Revista “De Sexología” se adhiere a los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para su publicación en revistas biomédicas elaborados por el ICMJE (Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas) NORMAS GENERALES -Carta de presentación -Primera página NORMAS ESPECIFICAS POR SECCIONES -EDITORIALES -ORIGINALES -Estudios originales -Comentarios a originales -Originales breves -Casos clínicos -Proyectos de investigación -REVISIONES -DERECHOS SEXUALES -ARTÍCULOS ESPECIALES (con distinta denominación según contenido) : -FORMACIÓN CONTINUADA: Artículo único o series. -INFORMES DE CONSENSOS -INFORMES TÉCNICOS -PROTOCOLOS -etc. -REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA -CARTAS AL DIRECTOR -SERVICIO BIBLIOGRÁFICO (SPA) -BOLETÍN INFORMATIVO (SPA) -Noticias nacionales e internacionales
  • 49. Artículos científicos 49 -Agenda -Comentarios de libros, fármacos, instrumentos.... -Información de sociedades científicas INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA -Tablas y Figuras -Bibliografía -Listado de comprobación NORMAS GENERALES Espacio para autores: Los manuscritos pueden remitirse por vía electrónica a la dirección: felipehurtadomurillo@gmail.com También a través de correo postal (por duplicado) a: Calle Serpìs, 8-1º-2ª. 46021 - Valencia El texto se remitirá en hojas tamaño DIN-A4, impresas a doble espacio (26 líneas por página, con tipo de letra Times New Roman tamaño 12 cpi), por una sola cara, numerándose las páginas consecutivamente. Los envíos impresos se acompañarán de una copia en soporte informático (disquete ó CD). Debe utilizarse un procesador de textos de uso habitual y en la forma más sencilla posible, evitando formatos automáticos como encabezados y pies de página. En la etiqueta del disquete ó el CD deberá figurar el título del trabajo, apellido del primer autor y el procesador de textos utilizado. La estructura de los trabajos debe ser la siguiente: -Carta de presentación -Primera página -El trabajo, de acuerdo con las normas específicas de cada sección. El Consejo de Redacción acusará recibo de todos los trabajos y les asignará un código, reservándose el derecho a rechazar aquellos no considerados apropiados y de proponer las modificaciones que considere necesarias , no haciéndose responsable del material no aceptado, una vez comunicada esta decisión a los autores. Si se ha solicitado a los autores introducir modificaciones, los trabajos ya corregidos deberán ser devueltos a la redacción de la revista en el plazo de 15 días; en caso contrario, el Consejo de Redacción no garantiza su publicación. En toda la correspondencia generada durante el proceso de corrección, debe hacerse constar el código asignado al trabajo.
  • 50. Revista desexología 2017; 6(1) 50 CARTA DE PRESENTACIÓN El texto se acompañará de una carta de presentación dirigida a la Secretaría de Redacción de la revista, en la que se incluirá el título del trabajo y se solicitará su publicación en alguna de las secciones, indicando que el contenido del trabajo no ha sido publicado anteriormente y que el artículo, total o parcialmente, no se ha enviado simultáneamente a otra revista. Debe especificar que todos los autores aceptan el contenido de la versión enviada, facilitando dirección postal, dirección electrónica y teléfono de contacto. Debe indicarse la fuente de financiación del estudio, así como hacer declaración explícita de la posible existencia, o no, de un conflicto de intereses, especialmente si el estudio se centra en la evaluación de métodos diagnósticos o de la eficacia de intervenciones farmacológicas. PRIMERA PÁGINA La primera página del texto debe incluir: -Título del artículo en castellano e inglés. -Autores: Se indicarán los dos apellidos y el nombre de todos los autores, en el orden en que deseen aparecer en el artículo. Su número variará según la sección de la revista a la que se dirija. En los grupos de trabajo o autores corporativos el listado completo de los participantes aparecerá a pie de página o, si su número es elevado, al final del artículo. Siempre figurarán como autores principales los responsables directos de la elaboración del manuscrito. -Centro de trabajo de todos los autores, indicando la localidad. -Titulación académica de los autores (opcional) -Persona encargada de mantener la correspondencia relacionada con el trabajo, indicando una dirección postal y electrónica para la misma. -Palabras clave (mínimo: 3; máximo: 6). Derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi. -Fuente de financiación del trabajo y/o potenciales conflictos de intereses, si los hubiere. -Si procede, información de interés como, por ejemplo, si el trabajo ha sido presentado con anterioridad en jornadas, congresos, si ha recibido algún premio, etc. NORMAS ESPECÍFICAS POR SECCIONES EDITORIALES Los artículos que se publican en esta sección son habitualmente por encargo del consejo de redacción de la Revista De Sexología y tratarán de expresar opiniones y reflexiones de interés en sexología, que estimulen el debate o presenten nuevos aspectos ó perspectivas sobre un tema.
  • 51. Artículos científicos 51 El número máximo de autores es de 3. La estructura de los trabajos debe ser la siguiente: -Carta de presentación (ver normas generales) -Primera página (ver normas generales) -Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio) -Tablas y figuras (máximo: 2) (ver información complementaria) Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva. Para facilitar su comprensión, se recomienda que el texto se estructure como sigue: planteamiento del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra y conclusiones. La argumentación se realizará de forma lógica, citando el tipo de pruebas en que se basan las afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas,). El número máximo de referencias bibliográficas es 12. ORIGINALES ESTUDIOS ORIGINALES En esta sección se publicarán trabajos originales de investigación en relación con aspectos de la sexualidad humana. El número máximo recomendado de autores es de 6. La estructura de los trabajos debe ser la siguiente: -Carta de presentación (según normas generales) -Primera página (según normas generales) -Resumen -Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio) -Puntos básicos y esquema general del estudio. -Tablas y figuras (máximo: 6) (ver información complementaria). -Material informático adicional. Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva. Resumen Se adjuntará un resumen en español y en inglés (abstract). Debe incluir el título del trabajo. El resumen deberá ser comprendido sin necesidad de leer total o parcialmente el artículo. Debe ser redactado de modo preciso desarrollando los puntos esenciales del artículo y no podrá incluir
  • 52. Revista desexología 2017; 6(1) 52 información que no aparezca en el texto. No excederá las 250 palabras, estructurándose en los apartados: -Objetivo: identificación clara del propósito principal el estudio. -Diseño: Descripción del diseño básico del estudio (ensayo clínico aleatorio, estudio de casos y controles, ...) y sus características básicas si son relevantes (doble ciego, multicéntrico,...). Si no se corresponde con un diseño claro, deben indicarse sus características principales (transversal o longitudinal, prospectivo o retrospectivo, observacional o de intervención, controlado o no controlado,...). -Emplazamiento: Lugar de realización del estudio y marco o nivel de atención sanitaria (atención primaria, hospitalaria, comunitaria, consulta privada...). -Participantes: Características de los pacientes, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de no respuestas y abandonos producidos. -Intervenciones (en estudios de intervención): Características principales, pauta de administración y duración de las intervenciones realizadas tanto en el o los grupos de estudio como en el o los de comparación. -Mediciones principales: Principales variables del estudio, especialmente la variable de respuesta utilizada y el método de evaluación de la misma. -Resultados: Principales resultados cuantitativos, indicando el tipo de medida utilizada, y su intervalo de confianza. Si es conveniente, incluir el nivel de significación estadística. -Conclusiones: Principales conclusiones que se derivan de los resultados del estudio, incluyendo su aplicación práctica. -Palabras clave: Mínimo: 3; máximo: 6. Texto Se recomienda la redacción en impersonal. La extensión máxima del texto será de 8 hojas DIN-A4 a doble espacio y por una cara, con letra Times New Roman de tamaño 12 cpi. El texto debe adaptarse a la estructura IMRAD (Introduction, Methods, Results, and Discusión) , siguiendo las siguientes recomendaciones: -Introducción Debe presentar la situación actual del conocimiento sobre el tema y el contexto en que se enmarca el estudio. El objetivo debe definirse claramente. La introducción debe ser breve y se apoyará en un reducido número de referencias bibliográficas, reseñando las esenciales para el tema tratado. -Material y métodos.
  • 53. Artículos científicos 53 Debe incluir el diseño del estudio, el centro donde se ha realizado la investigación, los criterios de inclusión y exclusión, el método de selección de los participantes, las intervenciones realizadas (si procede), las definiciones y técnicas de medida de las variables, el seguimiento de los participantes, la estrategia de análisis y pruebas estadísticas utilizadas. La redacción se realizará con detalles suficientes para que el estudio pueda repetirse, recomendándose utilizar epígrafes para organizar la información (población de estudio, intervenciones, seguimiento, análisis estadístico,...). En los ensayos clínicos los autores deben hacer constar explícitamente que el trabajo ha sido aprobado por un Comité de Ética. -Resultados Debe presentar los hallazgos principales relacionados con el objetivo del estudio, sin interpretarlos, pudiendo utilizarse epígrafes para hacer más clara la presentación. Es conveniente utilizar tablas y figuras sin repetir los datos en el texto. Los resultados principales deben incluir los correspondientes intervalos de confianza, e indicar claramente el tipo de medida y las pruebas estadísticas utilizadas, cuando proceda. Si el grado de significación estadística es inferior a 0,20, es preferible presentar su valor exacto. Se recomienda resaltar la tabla o figura que contenga los principales resultados del estudio, con una descripción de los mismos en la leyenda. -Discusión Es recomendable estructurarla en los siguientes epígrafes: 1) Significado y aplicación práctica de los resultados. 2) Consideraciones sobre posibles limitaciones o inconsistencias de la metodología y las razones por las que los resultados pueden ser válidos; 3) Relación con publicaciones científicas similares tratando de explicar discrepancias y acuerdos. 4) Indicaciones y directrices para futuras investigaciones. No deben efectuarse conclusiones. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos referidos en la introducción. No se repetirán los resultados del trabajo. -Agradecimientos A personas o instituciones que, sin cumplir los requisitos de autoría, hayan colaborado en la realización del trabajo, prestado ayuda material, técnica o económica, indicando el tipo de contribución. -Bibliografía Se recomienda un máximo de 30 referencias bibliográficas. Puntos básicos y esquema general del estudio
  • 54. Revista desexología 2017; 6(1) 54 Todos los trabajos originales deben incluir una tabla con los puntos básicos esenciales para facilitar la comprensión del trabajo a los lectores que no deseen leer el artículo completo. Debe incluir un máximo de tres frases cortas y precisas que indiquen lo que se sabía sobre el tema antes de realizar este estudio y la necesidad de haberlo llevado a cabo (bajo el epígrafe “Lo que sabemos sobre el tema”), y otro máximo de tres frases que indiquen qué ha aportado este estudio al conocimiento previo del tema (bajo el epígrafe “Las aportaciones de este estudio”). Deben incluir también una figura con el esquema global del estudio que indique el número de sujetos en cada una de las etapas del estudio, los motivos de las no respuestas, pérdidas y abandonos que se produzcan, etc . Esta figura no debe ir numerada ni ser citada en el texto. La leyenda de la figura debe resumir las principales características del diseño del estudio. Material informático adicional Los autores que lo deseen pueden presentar material complementario con información adicional a la incluida en el artículo (cuestionarios utilizados, anexos, aspectos metodológicos más detallados, etc.) que consideren de interés para el lector. Estos materiales podrán ser incorporados a la edición electrónica de La revista “De Sexología”, previa aceptación por el Consejo de Redacción. Los autores que deseen incluir material adicional en Internet deberán enviar éste en un disquete ó CD diferente al que contiene el texto del artículo, siguiendo las mismas recomendaciones de las normas generales, y añadiendo explícitamente en la etiqueta que el contenido corresponde al material adicional para Internet. COMENTARIOS A ORIGINALES Esta sección incluye comentarios encargados por el Consejo de Redacción sobre algunos estudios originales seleccionados por su relevancia o interés en sexología, y que se publican acompañando a dichos artículos. El comentario se centrará especialmente en el conocimiento actual sobre el tema, enmarcando el estudio en dicho contexto y destacando el valor y utilidad del trabajo realizado para la sexología, incluyendo, si es preciso, indicaciones acerca de nuevas líneas de investigación o nuevas preguntas por responder. El texto tendrá una extensión aproximada de 3 hojas DIN-A4 a doble espacio, con un máximo de 6 referencias bibliográficas, y podrá incluir una tabla o figura.