Más contenido relacionado

ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf

  1. ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA INTEGRANTES: - NUÑEZ HERRERA ANAPAULA (GRUPO 10) - MORAN YARLEQUE HOMELEYSA (GRUPO 9) DOCENTE: - DRA. MAYULLI RUBIO A.
  2. DEFINICIÓN Coma El cuadro de inconsciencia constante y continua que dura una hora o más en el cual los ojos están cerrados y el paciente no puede ser despertado. Es Conciencia El conocimiento de sí mismo y del medio ambiente implica la indemnidad de las funciones cognoscitivas de las cuales nos relacionamos con el mundo exterior en estado de vigilia. Es a través
  3. ETIOPATOGENIA El estado de vigilia Sistema activador reticular ascendente (SARA) Tronco encefálico desde la médula oblongada hasta el tálamo Complejo sistema de fibras polisinápticas que regulan un conjunto de respuestas reflejas Apertura ocular ante estímulo doloroso Motilidad ocular Reflejos pupilares, oculocefálicos y oculovestibulares Se proyecta de manera difusa en la corteza, comportándose como un interruptor de on - of Despertar y arribo de estímulos sensitivos a la corteza Para un funcionamiento normal debe hacer una conexión entre la corteza cerebral y el SARA del tronco encefálico Patologías que afecten de manera bilateral y difusa la corteza El tronco cerebral, en forma directa o secundaria Afección de ambas estructuras Producen el coma en los pacientes después de alcanzar los núcleos intralaminares del tálamo está mediado por localizado en formado por para el
  4. ENFOQUE DIAGNÓSTICO ANAMNESIS Se realiza el interrogatorio indirecto a los familiares Forma de inicio y de instauración - Brusca - Progresiva Sintomatología neurológica previa Cefalea Epilepsia Antecedentes patológicos del paciente Diabetes Alcoholismo Hipertensión arterial Vasculopatías y cardiopatías tromboembólicas Diátesis hemorrágicas y procesos febriles Ingesta de fármacos fenotiacinas, butirofenonas, anovulatorios, isoniazida, vincristina, opioides, barbitúricos Traumatismos craneoencefálicos Consumo de sustancias ilícitas y relación con tóxicos
  5. Escala de Glasgow Escala de FOUR para COMA Puntuación de 16 (conciente) Puntuación de 0 (arreactivo sin reflejos del tronco encefálico)
  6. EXAMEN FÍSICO Piel Cianosis: Coma por Insuf. Circulatoria o respiratoria Coloración rojo cereza: Coma por intoxicación por monóxido de carbono Melanodermia: Coma por enfermedad de Addison Coloración amarillo pajizo: Coma por IR. Signos de venopunción: Por consumo de drogas. Estigmas de hepatopatía o ictericia: Coma hepático Temperatura - Hipertermia - Hipotermia Circulación Hipertensión arterial Hipotensión arterial Hemorragia encefálica, encefalopatía hipertensiva o nefropatía con coma urémico Coma por consumo de alcohol, barbitúricos, diabetes, hemorragias internas, sepsis por gram negativos, enfermedad de Addison e infarto agudo de miocardio. - Procesos infecciosos o lesión de los centros reguladores de la temperatura. - Coma etílico, intox, por barbitúricos, hipoglucemia, mixedema, Insuf. Cardiocirculatoria.
  7. Respiración Ritmo de Cheyne-Stokes Hiperventilación neurógena central Respiración apnéustica Respiración en salvas Respiración irregular o atáxica Aliento Coma etílico: Aliento alcohólico Coma diabético: olor ácido, de manzana verde Coma hepático: puede estar presente el fetor hepático, por mercaptano, un gas incoloro compuesto por carbono, hidrógeno y azufre, con un olor como de huevo podrido. PUPILAS Vías que regulan la función pupilar Áreas que controlan la conciencia Las alteraciones pupilares tienen valor localizador en los pacientes en coma Pupilas pequeñas y reactivas Pupilas pequeñas y fijas Pupilas medianas y fijas Pupilas grandes y fijas
  8. MOTILIDAD OCULAR Ojos del paciente comatoso permanecen cerrados Explorar Tono de párpados En coma se cierran lentamente luego de levantarlos Presencia parpadeo por luz o ruido intenso, reflejo corneano Ausente En lesión del nervio trigémino o del facial Desviación de la mirada Evalúa integridad del tronco encefálico Presencia de movimientos oculares anormales espontáneos. Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares Movimientos en ojo de muñeca: al girar la cabeza de un lado a otro, lo normal es que los ojos se muevan hacia el lado contrario Cabeza elevada 30° en el paciente que tiene la membrana del tímpano intacta, inyectando 50 mL de agua helada en el conducto auditivo. Hacia abajo y adentro en sx de Parinaud
  9. MOTILIDAD GENERAL Se exploran la postura y la motilidad activa, pasiva y refleja Rigidez de decorticación Compromiso: supratentorial Se presenta: - Flexión, abducción, rotación externa de M.S - Extensión de M.I Rigidez de descerebración Compromiso: infratentorial Se presenta: - Extensión y pronación de M.S y M.I - Mandíbula contraída - Cuello retraído Mal pronóstico En lesiones del tegmento pontino (parte intermedia de la protuberancia) Se encuentra: - Extensión de M.S - Flexión de M.I Para la evaluación y el seguimiento del paciente en coma se usa habitualmente la escala de Glasgow
  10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ¿El paciente está en coma o en un estado que lo simula? Respuesta motora inadecuada Cuadros no orgánicos (simulación y conversión) Trastornos motores Simulación Es consciente de lo que hace No en coma En coma Al apoyar suavemente los dedos sobre los párpados cerrados se evidencia una tenue vibración característica de la contracción voluntaria del músculo orbicular de los párpados Ausencia de contracción Si se eleva el brazo y se lo deja caer sobre la cara, la mano evitará golpear la cara al caer. Si se eleva el brazo del paciente en coma y se lo deja caer sobre la cara, este la golpeará Acto compulsivo está originado en conflictos psicológicos complejos Caso típico de trastorno motor que simula el coma Lesión del tronco Se comprometen las vías motoras incluyendo pares craneales bajos - Paciente cuadripléjico - Compromiso de la comunicación oral Cuadros similares en neuropatías como sx de Guillain Barré, botulismo o esclerosis lateral amiotrófica Estado de vigilia conservado, pero respuesta motora casi inexistente
  11. ¿Se trata de un coma estructural o metabólico? Estructural Metabólico Antecedente de traumatismo de cráneo Antecedente de insuficiencia renal o diabetes Instalación brusca Instalación lenta Asimetrías pupilares Pupilas reactivas Signos neurológicos focales Afectación neurológica bilateral y simétrica Reflejos oculomotores alterados Reflejos oculomotores normales ¿Cuál es la topografía de la lesión en el coma de causa estructural? Hemisferios cerebrales y SARA Median la conciencia Cualquier causa que lesione estas estructuras Coma Se evalúa su indemnidad examinando - Respuestas motoras - Movimientos oculares - tamaño y respuesta pupilar - Tipo de respiración
  12. ¿Cuál es la etiología del coma? En ambos tipos Se deben solicitar estudios complementarios Alteraciones estructurales Trastornos metabólicos Hemorragia intraparenquimatosa Isquemia Infarto cerebral Encefalopatía hepática Tumores Encefalopatía urémica Encefalitis Trastornos endocrinos Hidrocefalia Trastornos acidobásicos Hematoma epidural y subdural Intoxicación con drogas Empiema subdural Trastornos nutricionales - Laboratorio completo de sangre y orina - Investigación de tóxicos - Tomografía computarizada cerebral - Punción lumbar
  13. ¿Cuál es el pronóstico? Duración del coma Si dura más de una semana Mal pronóstico Factores metabólicos Mejor pronóstico Puntajes menores a 5 en escala de Glasgow desde el inicio
  14. CASO CLÍNICO
  15. Anamnesis - Fecha y Hora de ingreso: No refiere - Anamnesis Directa o indirecta: No refiere - Confiabilidad: No refiere 1. Filiación ➔ Nombres y Apellidos: No refiere ➔ Sexo: Masculino ➔ Edad: 22 años ➔ Raza: No refiere ➔ Grado de Instrucción: Universitario ➔ Estado Civil: Soltero ➔ Religión: No refiere ➔ Fecha y Lugar de nacimiento: Trujillo ➔ Procedencia: Trujillo ➔ Domicilio: No refiere ➔ Persona Responsable: No refiere 2. Perfil del Paciente ➔ Datos biográficos: No refiere ➔ Modo de vida actual: No refiere Molestia Principal Pérdida de Conciencia Enfermedad Actual TE: 1 hora FI: Brusco C: Estacionario Es conducido al departamento de urgencias porque hace 1 hora es encontrado en el piso del baño de su domicilio inconsciente con signos de haber vomitado. Sus familiares señalan que el paciente estuvo almorzando aproximadamente a la 1:00 pm del mismo día sin presentar molestias, luego de 30 minutos el paciente acude a los servicios higiénicos, donde emite un grito de dolor, acudiendo a auxiliarlo inmediatamente, lo encuentran en las condiciones previamente descritas. No se describe relajación de esfínteres.
  16. Funciones biológicas No refiere Antecedentes - Ninguno de interés, sin comorbilidades previas conocidas. - No tiene historia personal ni familiar de malformaciones arteriovenosas cerebrales o aneurismas intracraneales. EXAMEN FÍSICO SIGNOS VITALES: - PA: 140/80 mmHg (AUMENTADA) - Pulso: 80 ppm - FR: 25 rpm (AUMENTADA) - T: 37,6°C Apreciación general del paciente: Buen estado general Examen Cardiovascular Ruidos cardiacos regulares y rítmicos, se evidencia sincronía con el pulso radial. No se auscultan soplos. Examen Respiratorio ➔ Se observa un patrón respiratorio hiperventilatorio. ➔ Se ausculta ruidos broncovesiculares en las regiones paraesternales e interescapulares, en los demás campos pulmonares se ausculta murmullo vesicular. ➔ Se perciben roncantes en los dos tercios inferiores de ambos campos pulmonares. Abdomen No se observan protusiones, ni dilataciones, se auscultan ruidos hidroaéreos en un frecuencia de 5 a 35 por minuto, a la palpación el abdomen es blando y depresible, sin signo del rebote en ningún cuadrante.
  17. Examen Neurológico ❖ Nivel de conciencia: Logra despertar por breves segundos ante los estímulos dolorosos. ❖ Funciones cerebrales superiores: Lenguaje: Incomprensible. ❖ Función motora y coordinación: El paciente retira las extremidades superiores ante el estímulo doloroso. ❖ Función sensitiva: La sensibilidad algésica se muestra presente en las cuatro extremidades (retira ante el estímulo doloroso). NERVIOS CRANEALES ● I: No evaluable ● II: No evaluable. ● III, IV, VI: Ptosis palpebral izquierda. Las pupilas se observan anisocorias con midriasis arreactiva en el ojo izquierdo. El ojo izquierdo está exotropia (desviado hacia afuera y ligeramente hacia abajo) ● V: El reflejo corneal está presente y es simétrico. ● VII: Es capaz de realizar gesticulaciones faciales simétricas. ● VIII: No se observa nistagmo espontáneo ni evocado por la mirada. El reflejo oculocefálico está presente. ● IX, X: El reflejo nauseoso está presente. ● XI: No evaluable ● XII: No evaluable.
  18. EXÁMENES AUXILIARES Y DE APOYO DIAGNÓSTICO Tomografía cerebral sin contraste
  19. DATOS BÁSICOS 1) Varón 2) 22 años 3) PA: 140/80 mmHg (elevada) 4) FR: 25 rpm → Taquipnea 5) T: 37,6 ºC → Febrícula 6) Roncantes en dos tercios inferiores de ambos campos pulmonares 7) Pérdida de conciencia 8) Vómito 9) Escala de Glasgow: 8 puntos (respuesta motora, verbal y ocular) 10) Pupilas anisocóricas con midriasis arreactiva en ojo izquierdo. → Parálisis del III par 11) Ptosis palpebral izquierda 12) Ojo izquierdo con exotropia (desviado hacia afuera y ligeramente hacia abajo) 13) TAC: Hiperdensidad en zonas perimesencefálicas 14) Patrón respiratorio hiperventilatorio PROBLEMAS DE SALUD P1. Estupor (7, 9) P2. Hemorragia cerebral (7, 8, 15) P3. Compromiso del III par craneal (12, 13, 14) P4. Hiperventilación (4, 16) P5. Hipertensión arterial
  20. PLAN DIAGNÓSTICO HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS 1. Hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma 2. Hernia transtentorial 3. Neumonía aspirativa Hemorragia subaracnoidea - Tomografía computarizada - Resonancia magnética - AngioTAC o angioresonancia con contraste - AGA y lactato - Urea, creatinina y glucosa Hernia transtentorial Tomografía computarizada o resonancia magnética Neumonía aspirativa - Radiografía de tórax - Toracocentesis diagnóstica - Cultivo de esputo
  21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ➔ Argente H, Álvarez M. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 3𝑎 ed. Madrid: Panamericana, 2021. ➔ Zambrano H. Coma y alteraciones del estado de conciencia: revisión y enfoque para el médico de urgencias [Internet]. Revisión Chilena de neurocirugía 2018 [Citado el 21 de Julio del 2022]. Disponible en: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf ➔ Maiese K. Generalidades sobre el coma y el deterioro de la conciencia [Internet]. Septiembre 2020 [Citado el 21 de Julio del 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/coma-y-deterioro-de-l a-conciencia/generalidades-sobre-el-coma-y-el-deterioro-de-la-conciencia ➔ Cambra J. Coma: etiología, fisiopatología y diagnóstico [Internet] Agosto 2008 [Citado el 21 de Julio del 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281808756324