SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
TEMA 1 - SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA
INTRODUCCION
La salud es una de las principales preocupaciones de los gobiernos y organizaciones mundiales, ya que es
parte de las dimensiones de la calidad de vida de una población. Es así como la disponibilidad de
información respaldada en datos validos y confiables es condición indispensable para el análisis y
evaluación objetiva de la situación sanitaria, la toma de decisiones basada en la evidencia y la
programación en salud.
La información sobre situación de la salud, las enfermedades, los daños y mortalidad en la población
constituye una herramienta esencial para los gerentes de entidades sanitarias de cualquier instancia, al
permitir la toma de decisiones basada en hechos objetivos y una realidad epidemiológica concreta que
facilita proponer y ejecutar acciones especificas y mas efectivas.
Los avances metodológicos en relación con la elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) y las
experiencias en diferentes países de nuestra región representan un marco de referencia para
incorporarnos a ese proceso de profundizar en el conocimiento de los problemas que afectan a la salud de
nuestra población y las causas que los determinan.
A nivel nacional se ha realizado con anterioridad algunos compendios del comportamiento de la
morbilidad por enfermedades transmisibles y otros problemas de salud, un resumen anual de actividades
realizadas por los Programas Nacionales de Prevención y Control, en los cuales se recogen algunas
actividades médicas y las causas de atención de algunos problemas. Aunque son validos estos intentos,
aun no logran dar una idea completa de las verdaderas causas de morbilidad en el país.
En ese sentido, se constituye el análisis más amplio sobre los perfiles de morbilidad y mortalidad en Bolivia
como un punto de partida para sistematizar y mejorar el proceso de elaboración de análisis de la situación
de salud de la población, considerándola una herramienta valiosa para la toma de decisiones y la
búsqueda e implementación de nuevas y mejores políticas sanitarias, estrategias de prevención y mayor
calidad de atención a toda la población. Un aspecto esencial en este proceso es enfocar cada vez más el
análisis en la identificación de desigualdades e inequidades en el acceso y los resultados de salud de los
diferentes grupos de población, lo que permitirá desarrollar programas específicos e intervenciones para
reducir esas diferencias y contribuir a eliminar las inequidades.
METODOLOGIA
La elaboración de este documento estuvo a cargo del Área de Vigilancia Epidemiológica y ASIS del
Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con
los Programas Nacionales a partir de la información disponible de diferentes fuentes de información.
Fuentes de Información:Todos los establecimientos de salud son considerados como unidades básicas
de información es decir: Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales básicos, Hospitales Generales,
Hospitales de Especialidad e Institutos Nacionales, Públicos y Privados.
En el ámbito de los establecimientos los datos son captados, sistematizados, consolidados, analizados y
utilizados. Los consolidados son enviados a la Gerencia de red, al igual que en el Municipio, el SEDES y al
SNIS Nacional, también se cumple con todo el ciclo de la información, es decir: se capta la información de
los establecimientos, se la sistematiza, consolida, analiza, utiliza y retroalimenta. Los consolidados son
enviados a nivel inmediato superior.
Un grupo de información que se captura a nivel de la organización mínima del sistema, los
establecimientos de salud, esta relacionada a la información de estructura, denominándose así a la
información agrupada en las siguientes categorías:
*Información demográfica
*Información de la red de establecimientos por niveles de atención
*Información de equipamiento
*Información de los recursos humanos existentes
*Información extra sectorial, necesaria para el análisis de la situación de salud.
Los datos utilizados en el análisis proceden de varias fuentes, de las cuales se pueden recolectar datos
rutinarios en forma sistemática de instituciones o sectores confiables. Las principales fuentes de
información son:
*Instituto Nacional de Estadística (INE)
*Registro Civil
*Encuesta Nacional de demografía y Salud (ENDSA)
*Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS_VE)
*Análisis de situación de Salud (ASIS)
*Policía Técnica Judicial (PTJ)
Procesamiento de datos: Los datos primarios son procesados y consolidados para su análisis utilizando
indicadores epidemiológicos, tasas, proporciones y razones. Las tasas de morbilidad en general son
calculadas por 100 000 habitantes, salvo en algunos casos en que se utiliza otra base de ampliación. Los
cálculos, gráficos y figuras se realizan generalmente con software MS Office. Los mapas se realizan en
programas especiales con bases cartográficas departamentales y municipales según códigos del INE.
En el Sistema de Salud se ha desarrollado sistemáticamente el análisis de la información a partir del uso
de indicadores establecidos por los programas nacionales y la toma de decisiones la consideran como el
acto final del proceso de información y no como el punto de partida de un proceso de cambio.
TEMA 2 UBICACION DEL BOLIVIA
Bolivia esta situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26' y 69º 38' de
longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38' y 22º 53' de latitud sur, por lo tanto
abarca más de 13º geográficos.
La extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados
Organización territorial
Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos, que a la vez se dividen en 112 provincias y
estas en 339 municipios y territorios indígena originario campesinos.
Fisiografía
Zona Andina:
Que abarca el 28% del territorio nacional ( 307.000 km2) a más de 3.000 msnm
Zona Sub-Andina:
Que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas, a 2.500 metros de altitud promedio
clima templado a cálido (15º a 25º) .
Zona de los Llanos:
Abarca el 59% de la superficie nacional; se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende
desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna;
temperatura media anual de (22º a 25º).
Hidrografía
Cuenca del Amazona
Cuenca del Plata
Cuenca Cerrada o del Altiplano
Estas tres cuencas, a su vez están constituidas por 10 sub-cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y
lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y 6 salares. Además cuenta con la vertiente del
Pacífico, mucho menor que las anteriores, pero de mucha importancia económica
SOCIO POLITICO BOLIVIA
Bolivia es un país de gran diversidad étnica, cultural y lingüística.
El idioma de uso predominante es el castellano.
Conforman la sociedad boliviana alrededor de treinta pueblos.
Estos pueblos conservan, además de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas.
Indicadores sociales
A pesar de haber logrado una relativa estabilidad macroeconómica, Bolivia es un país pobre.
Los índices sociales del país son comparables con aquéllos de las naciones más pobres del Sub-Sahara
de Africa, y no con los países de América Latina (con excepción de Haití).
Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidad es una de las más altas de la región. La fecundidad
disminuye a medida que aumenta el grado de urbanización y mientras mayor sea el grado de instrucción
de la mujer.
Tasa de mortalidad infantil en Bolivia alcanza a 8,2 %.
Solamente 12% de las familias consumen la cantidad mínima diaria de 2.200 calorías.
La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzó
la cifra de 92.
La disminución de esta tasa ha sido importante en los últimos diez años.
La tasa de mortalidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que las
tasas de mortalidad observadas en Bolivia están entre las más altas del mundo.
En 1998 casi una cuarta parte de los niños menores de 3 años padecía de desnutrición crónica. La
desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área rural y en algunos departamentos,
como Potosí, alcanza a 49%.
La desnutrición aguda, en 1998, sólo afectaba a 2% de los niños en el país.
La desnutrición global fue del 9,5% el año.
La esperanza de vida experimentó un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período 1983-1988 y 19931998. De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística en 1999 habría alcanzado los 62
años.
Tasa de analfabetismo: El analfabetismo funcional o absoluto en Bolivia es un fenómeno muy extendido
entre la población adulta.
Las mujeres continúan siendo las más afectadas –o más sinceras–, ya que en 1992 declararon no saber
leer ni escribir un total de 14% y 11% en 1997. Aunque esta situación ha mejorado en el área rural sigue
siendo alarmante.
Politica Bolivia
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE LA SALUD
La salud como un derecho humano fundamental y responsabilidad del Estado y no una mercancía.
La determinancia de lo económico social en el proceso salud enfermedad (Promoción de la salud e
intersectorialidad).
La politica de salud
Plan de Desarrollo Sectorial
El Estado tiene con la población boliviana una deuda social sanitaria acumulada desde la colonia,
agravada en los últimos 20 años con políticas de salud neoliberales que han significado la privatización del
sector, la mercantilización de los servicios y el establecimiento de una cultura individualista de la salud.
El modelo de desarrollo neoliberal ha generado una situación de reproducción social precaria para las
mayorías respecto a los procesos de trabajo y de consumo de bienes y servicios, que se expresa en la
calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficiencias y deficiencias en la alimentación, la
vivienda, la recreación y el acceso a servicios básicos, a la educación, la salud, agua segura, la energía y
la seguridad
77 % de la población se encuentra excluida de los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del
altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusión son la económica, la geográfica, la cultural y la social.
7,5 % de los niños muere antes de los cinco años, principalmente por enfermedades infecciosas
prevenibles y/o curables26,5 % de los sobrevivientes tiene desnutrición crónica y la mayoría de ellos tiene
secuelas irreversibles en su capacidad intelectual y desarrollo 67 % de los niños menores de tres años
tiene anemia. 19 % déficit de vitamina A. Por otro lado, el 44 % de los niños nacidos de madres sin
educación son desnutridos, lo que prueba una relación directa entre educación y desnutrición.
La dispersión de vectores domiciliaros cubre, aproximadamente, el 60 % del territorio, ocupando casi toda
la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente,
Potosí y La Paz, representando un 80 % el riesgo de transmisión vectorial.
La tuberculosis es un problema grave de salud pública: la notificación de casos procedentes de los
servicios de salud públicos muestra una incidencia de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y en
todas sus formas de 100,3 x 100 mil
Para revertir esos indicadores, en el marco de la nueva Política Nacional de Desarrollo, el sector salud ha
establecido las siguientes problemáticas:
Alta privación socio-biológica (Esta está dada por la inaccesibilidad a alimentación vivienda, vestimenta,
recreación, servicios básicos y seguridad) en mayorías poblacionales determinantes sociales y políticas
desfavorables para la calidad vida y sus consecuencias para la salud colectiva, que se expresan en
perfiles patológicos y epidemiológicos diferenciados según grupos sociales, caracterizados por la alta
incidencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja productividad.
Se cuenta con un Sistema Nacional de Salud con práctica gerencial en manejo del seguro público (Seguro
Universal Materno Infantil y Seguro Médico Gratuito de Vejez) en todo el territorio nacional, además de 50
años de experiencia en Seguridad Social.
BOLIVIA CLIMA
Division del Clima
Los departamentos de las tierras bajas como Beni, Santa Cruz y Pando contienen el 54,2% de las
existencias de rumiantes llamados LLANOS.
Los departamentos del ALTIPLANOS como La Paz, Oruro y Potosí tienen el 26%
Los restante de los 19,8 se encuentra en los departamentos interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija.
Llanos
La zona de las llanuras orientales de Bolivia por su escasa altura es la zona de conflicto entre las masas
de aire ecuatorial, provenientes del norte y del este, las masas de aire austral provenientes de la
Patagonia y del Pacífico sur. La zona limítrofe y de choque de ambas masas se encuentra en Santa Cruz.
Los llanos tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por
sus extensas sabanas, siendo húmedo y caluroso, con altas temperaturas en general, la región por
situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica
diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo
tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud
térmica anual es poco significativa en general.
Malaria: Causada por un parasito protozoario transmitido por el mosquito Anopheles. Infecta a 300-500
millones de personas cada año, matando a más de un millón de ellas.
Dengue: se origina por un virus transmitido por mosquitos.
Leishmaniasis: es una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies de protozoos del género
Leishmania que son transmitidos a través de la picadura de hembras de mosquitos chupadores de sangre.
Enfermedad de Chagas: es una enfermedad parasitaria que se presenta en el continente americano, en
particular en América del Sur.
Infecciones estomacales
Síntomas : La diarrea es la que provoca deshidratación, ojos hundidos, pérdida de apetito, pérdida de
peso, fiebre y malestar corporal.Qué hacer : Antes que nada darle bastante líquido o suero para evitar la
deshidratación, es mejor darle de beber agua hervida y acudir inmediatamente al médico porque puede
provocar la muerte por la deshidratación.
Prevención : Toda persona debe tener mucha higiene en la casa. Debe mantener limpios todos los
ambientes y servicios de cocina que utiliza, lavarse las manos antes y después de ir al baño, lavar los
alimentos antes de ingerirlos.
Males de la piel
Consecuencias: La exposición prolongada al sol causa cáncer de piel, acelera el envejecimiento de la piel,
causa la aparición de manchas, pecas y puede causar daños en los ojos, debilita el sistema de defensa del
organismo.
Qué hacer : Evitar las exposiciones prolongadas al sol.
Prevención: No exponerse al sol en horarios entres las 11.00 y las 14.00 horas, utilice sombreros de ala
ancha, camisas o poleras manga larga cuando tenga que salir, utilice bloqueadores solares con factor de
protección (SPF) 15 o mayor, para proteger en especial el rostro, cuello, orejas y nariz.
Conjuntivitis
Síntomas: Inflamación del tejido que cubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados. Son
causadas por bacterias, virus u otros gérmenes que son transportados con los fuertes vientos.
Enrojecimiento del ojo, lagrimeos.Qué hacer : Visitar al médico para iniciar el tratamiento adecuado. Debe
limpiar con un pañuelo limpio la mucosidad de los ojos, mejor si lo hace con un algodón o gasa mojada en
agua tibia.Prevención: Para evitar el contagio, el que tenga contacto con un paciente con conjuntivitis, no
debe tocarse los ojos hasta después de lavarse las manos.
Altiplano
En el Altiplano la irradiación solar es directa, no hay calor difuso, por eso fuera de la insolación directa las
temperaturas se mantienen bajas. Esto hace que haya fuerte oscilación entre las temperaturas diurnas y
nocturnas, oscilaciones que pueden ser mucho mayores que las oscilaciones entre invierno y verano.
La altitud produce bastantes "efectos secundarios”.
QUANTO MAYOR ALTITUD, MENOR:
En cambio existen ciertas ventajas:
presión del aire.
QUANTO MAYOR ALTITUD, MENOR:
cantidad de oxígeno.
contaminacion.
temperatura.
menos gente.
humedad (baja higrometría)
A mayor altitud, mas silencio.
protección contra la radiacion solar
Mal de Altura
resguardo contra el viento.
Se produce por la disminución de aporte de oxígeno a nuestros tejidos, debido a que a mayor altura
hay una menor presión atmosférica, lo que hace que disminuya la concentración de oxígeno. Ademas las
grandes altitudes pueden empeorar enfermedades ya
existentes, tales como la hipertensión,
insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica, anemia, etc.
Sintomas:
Cefalea
Vomitos
Cansancio
Dificuldad de respirar
El cuadro puede agravarse si no se le aplica un tratamiento, y el paciente puede entrar en coma.
Precauciones
Dormir a una altitud intermedia (1.500-2.000 m), antes de ascender por encima de los 2.500 m.
Evitar el alcohol, sobre todo los primeros días.
Aumentar conscientemente la profundidad de las respiraciones
Disminuir la sal en las comidas
Evitar tomar sedantes, ya que éstos hacen que nuestra frecuencia respiratoria sea menor
VALLES
Los valles es una region geografica de Bolivia que se encuentra en una franja de norte sur del pais.
Los valles que tiene vientos nororientales hacen com que esta zona sea mas humeda y lluviosa.
Los valles dentro de la cordillera oriental tiene temperaturas suaves, se aumenta com el aumento de
altura.
Los picos de la cordillera occidental son en desiertos frios y altos por los vientos fuertes.
A una altura intermedia de 2.000 msnm, comprende la mayor parte del departamento de Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija.
Registra una temperatura media de 16 grados a 20 grados centigrados.
Tiene su clima seco y calido
Tiene posibles nevadas acima de 4600msnm
COCHABAMBA, CHUQUISACA, TARIJA
Dificultades
Hipotension
Respiracion
Entre otras caracteristicas que varian de persona
Piel seca
a persona
Membranas mucosas secas
Gran Chaco
Dolor de cabeza
Es una provincia de Bolivia, ubicada al sur del país en el departamento de Tarija. Su capital es la ciudad
de Yacuiba, cerca de la frontera con la Argentina. En esta provincia se encuentran las mayores reservas
de gas natural de toda Bolivia y la segunda en Sudamérica después de Venezuela.
La población de la región del Chaco boliviano en estos últimos años ha sufrido grandes desastres
ocasionados por fenómenos naturales y/o producidos por los seres humanos. Las perspectivas del Chaco
boliviano respecto al cambio climático son desfavorables, ya que la zona ha sido identificada como una
región de alta vulnerabilidad, si no tomamos conciencia de esta situación, no podremos revertir este
escenario previsto. El riesgo a estos fenómenos destructivos es, entonces, parte de realidad chaqueña.
Provincia del Gran Chaco
Es necesario el reconocimiento de que los desastres constituyen problemas generados en los procesos de
desarrollo y por tanto, existe la necesidad de fortalecer las capacidades de la población local para reducir
los riesgos, dicho proceso forma parte de lo que llamamos gestión de riesgos. Las ciudades principales
son Camiri, capital de la provincia Cordillera, y Yacuiba, capital de la Provincia Gran Chaco. Camiri, ciudad
de cerca 36.000 habitantes, es considerada la Capital Petrolera de Bolivia, donde se encuentran
importantes yacimientos petrolíferos que han significado trabajo para muchas personas y contribuido a la
urbanización de la ciudad Yacuiba.
Servicios Sanitarios en el Chaco Boliviano
Proyecto
Programa de fortalecimiento de los servicios sanitarios en el Chaco Boliviano: una perspectiva comunitaria.
Objetivo
Fortalecer los servicios socio-sanitarios en las provincias bolivianas de Cordillera, Gran Chaco, Hernando
Siles, con particular atención a los servicios de diagnóstico y a la salud ambiental, en el ámbito de una
gestión participada.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La intervención en objeto será realizada en el área del “Chaco”, región geográfica que comprende parte
del cuenca del Plata y del Amazonas.
La región del Chaco se divide en tres importantes regiones: Boreal, Central y Austral.
ESTRATEGIA
La intervención hace referencia a un enfoque participativo mediante el cual se desarrollará una constante
interacción entre los sujetos ejecutores del proyecto y los beneficiarios particulares.
a)
Enfoque participativo:
A tal propósito, la confirmación definitiva de las acciones y de las metodologías específicas se basará
sobre los siguientes principios:
- Relevancia- Accesibilidad
- Aceptabilidad
- Sostenibilidad
b) Intercambios de saberes y construcción de la capacidades:
considera que pueda ser una herramienta útil para la valorización de los saberes y de los conocimientos
existentes y para construir competencias sólidas, que se hagan a su vez promotoras de una más amplia
recaída sobre el territorio.
c) Fortalecimiento de las relaciones de colaboración :
Esta estrategia tiene, además, el objetivo de optimizar los recursos y las experiencias a nivel local,
tratando de reducir al mínimo fenómenos como la dispersión de recursos, la duplicación de acciones y,
contemporáneamente, aumentando el nivel de transparencia.
d) Reducción de la pobreza:
El proyecto hace hincapié en la decisión de los principales beneficiarios, de aquellos sectores de la
población, como los femeninos, particularmente desventajados y de bajos ingresos. Las acciones
propuestas podrán, en este modo, tener un impacto significativo en la mejora del nivel de vida de los
beneficiarios.
TEMA 3 POBLACIÓN
El ultimo censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadistica registra una poblacion de
10.027.254 habitantes y un índice de masculinidade de 99,67%
En los últimos cincuenta años la poblacion boliviana se há triplicado alcanzando la tasa anual de
crecimento de 2,25%. El incremento de la poblacion em los períodos intercensales 1950-1976 y 19761992. La tasa anual de crecimento para el primer período há intercensales fue de 2,05% entre 1976-1992,
mientras que el crecimento al ultimo censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual.
El 62,43% de los bolivianos vive em zonas urbanas y el resto 37,57 em zonas rurales.
La mayor parte de la poblacion del pais se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba, que reúne mas del 70% de la poblacion boliviana. El la reion del altiplano, los
departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporcion de poblacion. Em los valles los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporcion de poblacion y em los llanos
esto ocorre com los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidade poblacional es de
8,49, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de
Cochabamba. Con el crecimento poblacional la densidade tambien há ido creciendo en cada período.
La mayor concentracion de poblacion se presenta en el llamado „„eje central‟‟ del pais y áreas de los llanos.
Bolivia se caracteriza por tener uma poblacion joben. Segun em cenco de 2001 el 54% de los habitantes
tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la terceira parto son menos de 5 años.
Casi el 60% de la poblacion es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las
mujeres em edad fértil (15-49 años) son casi de total de mujeres em el pais.
CARACTERISTICAS ETINICAS, CULTURALES, LINGUISTICAS Y SOCIAL
Bolivia es um pais de gran diversidade etinica, cultural y linguística. Conforman la sociedade boliviana
alrededor de treinta pueblos, cadas uno de los cuales tiene su propia lengua. El idioma de uso
predominante es el castellano, con distintos grados de apropiacion de parte de la poblacion indígena,
existiendo aun comunidades monolíngues indígenas em el área rural alejada de las ciudades principales.
Los pueblos hasta ahora indentificados em Bolivia son los seguintes: afroboliviano, araona, aimará,
ayoero, baure, bororo, canichana, caviñeno, cayubaba, chácobo, chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja,
guarasuwe, garani (ava, izoceño y simba), guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima,
mojeño (ignaciano y trinitário), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quéchua, sirino, tacanha, tapiete,
uru (chipaya, murato y uruito(, yaminagua, yuracaré, yuqui y weenhayek.
Estos pueblos conservan, ademas de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas, aunque em la
mayoria de los caos com flertes características sincréticas com la religion católica y outras regiones
cristianas.
INDICADORES SOCIALES
A pesar de haber logrado uma relativa estabilidade macroeconômica, y haber disminuido de forma
signicativa el defict fiscal, Bolivia es um pais pobre. Los índices sociales del pais son comparables com
aquellos de las naciones mas pobre del Sub-Sahara de Africa, y no con los países de America Latina (com
excepcion de Haiti). El PIB percaoita fue calculado em US$703, inferior em 25% del promedio de los
países de America Latina y el Caribe (US$2.839). Solamente 12% de las famílias cosumen la cantidad
mínima diária de 2.200 calorias. La tasa de mortalidade infantil em Bolivia Alcanza a 8,2%.
Empleo: De acuerdo com los datos del censo de 92 y posteriores encuestas de empleo, la principal
actividad productiva em Bolivia es la agricultura, seguida del comercio, con uma alta tasa de empleo
familiar.
El índice de empleo de sector publico em 1994 decrecio em 2,9% em relacion a 1993 producto de
variaciones negativas registradas em la administracion descentralizada (4,4%) y, principalmente en las
empresas publicas (22,5%) siendo estas ultimas las que registran índices negativos de crecimento desde
1992. En contraste, la administracion autônoma, la administracion central y la desconcentrada acusaron
tasas positivas de crecimento (3,1;2,2 y 2,1 respectivamente).
Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidade es uma de las mas altas de la region.
Sin embargo, entre 1980 y 1998 se há producido uma administracion importante de la misma de um 6,3%
a um 4,2%, la fecundidade disminuye a medida que aumenta el grado de urbanizacion y mientras mayor
sea el grado de instruccion de la mujer.
Mortalidad infantil: los seguintes datos fueron resultados de la Encuesta Nacional de Demografia y Salud
(ENDSA):
La mortalidad em la niñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzo
durante el ultimo quinquênio la cifra de 92.
La disminuicion de esta tasa há sido importante em los últimos diez años. La tasa de mortalidade infantil
fue de 67 muertos por cada mil nacidos vivos em el año 1998 y se estima que disminuya a 62,6 el año
1999.
La tasa de mortilidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que las
tasas de mortalidade observadas em Bolivia estan entre las mas altas del mundo
La esperanza de vida experimento un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período 1983-1988 y 19931998. De acurdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadistica em 1999 habria alcazado los 62
años.
Tasa de analfabetismo: el analfabetismo funcional o absoluto em bolivia es um fenômeno muy extendido
entre la poblacion adulta.
Segun el Censo de 1992 y la Encuesta Integrada de hogares de 1997 (área urbana), la tasa de
analfabetismo durante el período 1992-1997 há disminuido de 20% a 15%. Las mujeres son las mas
afectadas ya que em 1991 el 28% declaro no sabe leer ni escribir y el 22% em 1997. Em el caso de los
hombres esta tasa alcanzo 12% en 1992 y se redujo a 8% em 1997.
Segun la misma fuente, entre 1992 y 1997 en el área urbana se produjo una reduccion del analfabetismo
del ordem de 22%. Las mujeres continuan sendo las mas afectadas o mas sinceras, ya que en 1992
declararon no saber leer ni escribir um total de 14% y 11% em 1997. Aunque esta situacion há mejorado
em el área rural sigue siendo alarmante.
POLITICA
El estado tiene com la poblacion uma deuda sanitária acumulada desde la colônia, agravada em los
últimos 20 años com politicas de saludneoliberales que han significado la privatizacion del sector , la
mercantilizacion de los servicios y el estabelecimento de uma cultura individualista de la salud. Bajo ese
contexto, el sistema de salud no há respondido a las necessidades y demandas del Pueblo boliviano, al
contrario há reproducido las desigualdades e inequidades de la estrutura econômica.
El modelo de desarollo neoliberal há generado uma situacion de reproduccion social precária para las
mayores respecto a los processos de trabajoy de consumo de bienes y servicios , que expressa em
calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficientes y deficiências en la aliminetacion , la
salud, agua segura, la energia y lel acceso a servicio básicos, a la educacion, y seguridade.
Todo ello há derivado em perfiles epidmiologicos caracterizados por las llamadas enfermidades de la
pobreza , turbeculosis, diarreias e infecciones, a su vez han iniciado en la alta morbimortalidad, emn
general, y materno infantil, en particular, ademas de ahondar las brechas de inequidade y de gênero, las
diferencias entre lo urbano y lo rural, y entre indígenas y no indígenas.[siendo que bolivia es um pais
multietinico y multicultural, el Sistema Nacional de Salud nunca há assumido la cosmovicion sanitária de
los pueblos indígenas y originários, al contrario, há ejercido reprecion y desprecio al saber ancestral y a los
usos y costumbres tradicionales, siendo esta situacion uma de las causas de la exclusion y marginacion
em salud. Los intentos de recuperacion sociocultural fueron insuficientes.
Algunos de los indicadores que reflejan la grave situacion de salud y de exclusion sol os siguientes:
El 77% de la poblacion se encuentra excluída de los servicios de salud, con flerte incidência em regiones
del altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusion sol a econômica, la geográfica y la social.
El 7,5% de los niños muere antes de los cino años, principalmente por enfermidades infecciosas
prevenibles y/o curables; el 26,5% de los sobrevivientes tiene desnutricion crônica y la mayoria de ellos
tiene secuelas irreversibles em su capacidade intelectual y desarollo; el 67% de los niños menores de três
años tieneanemia y el 19% defict de vitamina A. Por otro lado, el 44% de los niños nacidos de madres sin
educacion son desnutridos, lo que prueba uma relacion directa entre educacion y desnutricion.
Um tercio de la poblacion de niños de áreas rurales menores de três años e idigenas de la misma edad
tiene desnutricion crônica, que equivale al doble de la poblacion de niños de la misma edad que viven em
la ciudad.
Por otro lado, el pais presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos (ENDSA 2003),
uma de la mas alta de Sudamerica.
La tasa de Incidencia Parasitaria Anual (IPA) em la poblacion em Riego es de 4,3 por mil habitantes
expuestos em el 2005.
La dispersion de vectores domiciliaros cubre, aproximadamente, el 60% del território, ocupando casi toda
la superfície de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente Potosí
y La Paz, representando um 80 % el Riego de transmision vectorial.
La tuberculosis es um problema grave de salud publica: la notificacion de casos procedentes de los
servicios de salud públicos muestra uma incidência de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y
em todas sus formas de 100,3 x 100 mil.
Para revertir esos indicadores, em el marco de la nueva Politica Nacional de desarollo el sector salud há
estabelecido la seguintes problemáticas.
TEMA 4 DETERMINANTES O RIESGOS DE LA SALUD EN BOLIVIA
Determinantes de la Salud
Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de
delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como:
Biológicos
hereditarios
Personales
Familiares

y

Sociales
Ambientales
Alimenticios
Económicos

Laborales
Culturales
Educativos
Sanitarios

Sistema legislativo
Religiosos

Los determinantes biológicos y hereditarios
Los determinantes biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres
y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes
de la herencia genética.
Los determinantes personales
Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las
condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar.
Los determinantes familiares
Los determinantes familiares acerca del número de componentes, clima, los ingresos económicos, la
educación, los valores, el lugar de residencia.
Determinantes sociales
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución
del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de
las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación
sanitaria.
se proponen tres recomendaciones generales:
1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medición y análisis del problema
Los determinantes ambientales
Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como
lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques.
Los determinantes alimenticios
Los alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto personal, familiar como
social, la cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios
de comunicación social, la publicidad.
Los determinantes económicos
Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e inmuebles que satisfagan
las necesidades tanto primarias de la persona, alimentación, vestido, vivienda, educación, como
secundarias.
Los determinantes laborales
Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible, en la
sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la
posibilidad de elaborar proyectos.
Los determinantes culturales
Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la capacidad de
adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, educarse para consumir desde la
moderación y criterio razonable, solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida
de la persona y adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida saludables o nocivos, en
la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar a la salud como parte del código de valores de
la persona.
Los determinantes educativos
Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas transversales integrados al
sistema educativo que ha de asumir la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el
objetivo de conseguir la formación integral del alumno.
Los determinantes sanitarios
El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud ya que puede prevenir la enfermedad
y curarla, promover la salud, proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes,
catástrofes, posibilitar el acceso gratuito o pa-gado a los servicios sanitarios, los medicamentos, las
infraestructuras.
Los determinantes del sistema legislativo
. El sistema legislativo de un país también puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en
materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral.
Los determinantes religiosos
Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en la salud. La religión
fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne, bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la
abstinencia, la moderación, el dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben
determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el disponer de la vida o
arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener buena salud, para conseguir unos resultados
satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido.
TEMA 5 RIESGOS DE SALUD
Morbilidad en Niños(menores de 5 años de edad)
Adicionalmente, se introdujo como experiencia piloto la vacuna contra el virus del papiloma humano para
niñas de 9 a 13 años de edad, y se solicitó y consiguió un subsidio para introducir la vacuna
antineumocócica para 2013. En 2010 se lograron coberturas de 90,4% para BCG; 80% para la tercera
dosis contra la poliomielitis; 80,4% para la tercera dosis de pentavalente, y 79,4% para la triple viral
aplicada a niños de 12 a 23 meses.
En el quinquenio 2006–2010 la tasa de parálisis flácida aguda en menores de 15 años varió de 1,05 a 1,08
por 100.000, tasa que a partir de 2007 presentó una tendencia ascendente. En el mismo período la
proporción de casos sospechosos de sarampión/rubéola investigados antes de las 48 horas fue superior a
98%. Desde 2001 no hubo casos confirmados de sarampión y la última campaña de seguimiento se
realizó en 2007, cuando se alcanzó una cobertura mayor a 95% en todos los municipios del país.
Dicha campaña se realizó con la vacuna sarampión/rubéola (SR). El último caso de rubéola presentado en
el país corresponde a la semana 3 de 2006. Desde ese año se notificaron en promedio uno o dos casos
anuales de tétanos neonatal. Los casos de fiebre amarilla se redujeron drásticamente. En mayo de 2007
se realizó la Campaña Nacional de Vacunación contra la fiebre amarilla, con una meta de 4.750.250
hombres y mujeres de 2 a 44 años de edad, y se alcanzó una cobertura de 85,6%.
La vigilancia de tos ferina no está implantada en el país, pero se mejoró el diagnóstico de laboratorio. Si
bien desde 2004 no se informaron casos sospechosos de difteria en el país, entre mayo y agosto de 2010
se confirmaron cuatro casos de esta enfermedad en los departamentos de Tarija y La Paz. En octubre de
2005 empezó la vigilancia centinela de diarreas graves por rotavirus en niños hospitalizados menores de 5
años de edad.
Enfermedades nutricionales
En 2008 la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad fue de 27,1%, es decir 5
puntos porcentuales menos en relación a 2003. Según grupos de edad, la desnutrición crónica tiende a
aumentar con la edad, con una tasa de 9,4% hasta los 6 meses de edad y de 35,4% entre los 24 y 35
meses de edad. Los niños que viven en áreas rurales presentaron un retraso de la talla para la edad de
38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos.
LA HAMBRE
De igual modo, en niños de madres con menor escolaridad la prevalencia de baja talla para la edad fue de
50,9%, mientras que en niños de madres con mayor escolaridad alcanzó a 9,2%. Asimismo, en el quintil
de mayor pobreza la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años llegó a 46%, y en el quintil
de menor pobreza apenas a 6,5% . Entre 2003 y 2008 la prevalencia de anemia aumentó de 51% a 61,3%.
En ese último año la prevalencia fue de 83,1% en niños de 12 a 17 meses y de 53,6% en niños de 2 a 5
años de edad.
Los niños de áreas rurales tuvieron una prevalencia de 67,6%, superior a la de los niños de áreas urbanas
(55,7%) . En población con bajos niveles educativos y quintiles de mayor de pobreza se constató mayor
frecuencia de anemia. Para las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) la prevalencia de anemia subió de
33,1% en 2003 a 38,3% en 2008 . Un 49,7% de la población presenta sobrepeso u obesidad, mientras que
solamente 48,3% tenía un índice de masa corporal (IMC) en límites normales y apenas 2% por debajo del
IMC normal.
Morbilidad en Gestantes
La mortalidad materna ha sido considerada la punta del iceberg, queriendo significar esto que hay una
amplia base del iceberg “Morbilidad Materna” (MoM) la cual permanece aun sin describir.
Los casos de MoM se presentan en un mayor numero que los casos de muerte, permitiendo conclusiones
más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención.
Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque
hipovolemico.
Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica,
cerebral respiratoria o de coagulación.
Obstétrica directa: Complicaciones obstétricas, o tratamientos incorrectos, intervenciones inoportunas,
omisiones, por la conjugación de éstos o cadena de acontecimientos originada en cualquier de las
circunstancias mencionadas por Ejemplo Atonía Uterina.
Obstétrica indirecta: Enfermedades preexistentes o que aparecen en el curso del embarazo, porque son
agravadas por el efecto fisiológico del embarazo por Ej: Hipertensión Crónica, Tuberculosis.
Las gestantes enfermas eran en mayor proporción de edades extremas de la vida reproductiva, bajo nivel
de escolaridad, primíparas o multíparas y con pobre control prenatal.
El mayor número de casos eran embarazos de pretérmino, siendo la vía mas común de terminación del
embarazo la Operación Cesárea, la cual fue más frecuente en embarazos con edades gestacionales
menores o iguales a 34 semanas de gestación.
La vigilancia epidemiológica de la MoM, es una de las estrategias, del marco estratégico de las metas de
desarrollo del milenio que, según el objetivo 5 del milenio, visa mejorar la salud materna, pretendendo
reducir en ¾ partes la mortalidad materna entre 1990 y 2015, a través de la Tasa de mortalidad materna y
Partos con asistencia de personal sanitario especializado.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF estiman que la mayor parte de las muertes maternas
ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, sepsis, abortos inducidos inseguros,
hipertensión durante el embarazo y partos obstruidos.
A nivel mundial, cada año unas 530.000 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo y el
parto (RFSU 2005).
45% de las mujeres embarazadas en Bolivia presentaron complicaciones frente a un estándar
internacional.
Según la ENDSA 98, la tasa de mortalidad materna es de 390 por cada 100.000 nacidos vivos. En las
áreas rurales e indígenas la cifra es mucho más elevada. En algunos lugares del altiplano rural la tasa de
mortalidad materna es de 887 por cada 100.000 nacidos vivos (UNICEF noviembre 2001).
Mortalidad en Ancianos
En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de
una población de unos 10.027.643 de habitantes. La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%,
grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las
principales ciudades del país. Se trata de un país con poca población relativa pues su densidad es algo
mayor a los 7,56 habitantes por Km2.
Causas de mortalidad en orden de frecuencia:
1. Enfermedades cardiovasculares.
4. Infecciones agudas.
2. Enfermedades cerebrovasculares.
5. Accidentes.
3. Cáncer.
En Bolivia, no hay información sobre la morbimortalidad de las personas adultas mayores ni sobre la
mortalidad específica, mientras a nivel mundial y en América Latina, dos de cada tres muertes son
atribuibles a las ENT y las restantes a las enfermedades cardiovasculares.
Pese al déficit de información, lo que sabemos es lo siguiente:
prevalencia de ENT, especialmente hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, articulares,
diabetes, desnutrición, anemia, infecciones urinarias, problemas dentales, alteraciones de la visión,
traumatismos y otras enfermedades degenerativas como cáncer, accidentes cerebro-vasculares y también
tuberculosis (MSD 2005). Además, ceguera y baja visión en 40% en la población mayor de 60 años.
funcionalidad cognitiva, especialmente en cuanto a la memoria.
Dieta poco variada y un bajo consumo de alimentos en la vejez.
Causas de morbilidad
Depresión del sistema inmunológico.
Fenómenos de autoinmunidad espontánea están exacerbados.
La disminución de las defensas humorales y celulares hacen que el anciano padezca con mucha
frecuencia de neoplasias, pero paradójicamente, los viejos suelen morir con cáncer y no de cáncer.
TEMA 6 RIESGOS DE SALUD
Mortalidad Infantil
Tras casi veinte años de avances históricos en los que regiones enteras han logrado reducir las muertes
de los niños y de sus madres a niveles con los que generaciones anteriores solo podían soñar, la
comunidad internacional se enfrenta ahora a una estrategia más fina, en la que los esfuerzos se
concentran en los países y los grupos sociales más vulnerables.
Bolivia aparece en verde como uno de los países que están “en camino” de cumplir el Objetivo del Milenio
número 4: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco
años. Con respecto a ese período, el número de niños bolivianos fallecidos por cada mil nacidos ha caído
de 121 a 51 (un 58%), un ritmo que, de continuar, permite pensar que el país podría alcanzar en 2015 el
objetivo internacional, que en Bolivia significaría reducir la cifra a 40%.
La salud materno-infantil de los bolivianos mejoró como consecuencia de los avances generales del nivel
de vida, del mismo modo que un barco se eleva con el nivel del mar. El PIB per cápita prácticamente se
dobló a lo largo de la última década, el Estado aprovechó las oportunidades fiscales del incremento del
precio de los hidrocarburos, la población accedió a mejor educación y agua más limpia, y la pobreza
extrema se redujo en 15 puntos porcentuales entre los años 1996 y 2009.
Según la ENDSA 2008, las infecciones respiratorias agudas afectaron al 20% de menores de 5 años. El
grupo de edad más afectado fue el de 6 a 11 meses de edad, con una frecuencia de 25,9%. El mayor
porcentaje con tratamiento en servicios de salud correspondió al mismo grupo de edad con 59,4%.
Respecto a las diarreas, entre 2003 y 2008 los casos ocurridos en las 2 semanas precedentes fueron más
frecuentes en el grupo de edad de 12 a 23 meses con 40,4%, lejos del grupo de 2 a 5 años con solo 4,4%.
Según residencia, en zonas rurales la frecuencia fue 29,1% y en urbanas 23,6% . En 2008, 60% de los
menores de 6 meses recibieron leche materna en forma exclusiva.
Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia
El primero de ellos es la superación de las múltiples barreras a las que deben hacer frente las mujeres y
los niños más pobres a la hora de acceder a su derecho a la salud. Son barreras físicas, económicas y
culturales que conforman un panorama profundamente desigual y que, demasiado a menudo, establecen
la diferencia entre la vida la muerte.
Capacidades humanas insuficientes: el sistema sanitario boliviano cuenta con recursos humanos
insuficientes e inadecuadamente distribuidos, que podrían beneficiarse de una mejor capacitación y de
incentivos más eficaces. El 91% del personal de salud del país es de primer nivel (auxiliares de
enfermería), lo que determina la capacidad de respuesta de los hospitales más allá de su calificación
formal; un tercio de las muertes de mujeres en el parto se produce en los propios servicios de salud, lo
cual resulta difícil de aceptar.
Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye
a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso
Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo
nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres.
Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye
a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso
Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo
nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres.
Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos,
económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito
Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito
responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria.
Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos,
económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito
Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito
responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria.
TEMA 7 ¿QUÉ ES UN NIVEL DE ATENCIÓN?
Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y
eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de la
OMS, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad delas necesidades de salud de la población.
Primer nivel
Se atiende más o menos el 70-80% de la población.
La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran
tamaño y menor especialización y tecnificación de los recursos.
Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico precoz y tratamiento
oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
Funciones
Creación y protección de entornos saludables
Fomento de estilos de vida saludables
Prevención de riesgos y daños
Recuperación de la salud
Análisis de la situación local, encuestas.
Segundo nivel
Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cuales brindaran acciones y
servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel
o de los que se presentan de modo espontaneo con urgencias.
Funciones
Las mismas que el anterior, empero, se realiza más enfasis en la recuperación.
Tercer nivel de atención
Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad
nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que
necesiten equipos e instalaciones especializadas
En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios a conseguir un
grado de funcionamientos tan elevada como sea posible
Funciones
Son hospitales de mayor complejidad
Realizan más enfasis en investigación y docencia.
Atención de salud/La Paz
Objetivo
Brindarasistenciatécnica y acompañar en el proceso de implementación de la Gestión Participativa de
la Salud en todos los niveles de gestión, local, municipal, departamental, mediante el fortalecimiento de las
competencias y capacidades técnicas de los gobiernos municipales, con el fin de contribuir a la mejora de
la calidad de atención de los servicios de salud y en la transformación de las Determinantes Sociales de la
Salud para Vivir bien.
Atención de salud/La Paz
Principios
ParticipaciónSocial. Participación de la comunidad en general
Interculturalidad.
Eldialogo,
la aceptación,
el reconocimiento,
y
procesosdearticulaciónycomplementariedadparamejorarlacalidadde atenciónensalud.
Intersectorialidad.(Alianzasconotrossectores)(ej:
educación)iniciativasconjuntasen
lamejorade
lasituaciónde lasalud.
Integralidad.Abordajedetodas
lasproblemáticassociales,económicas,culturalesy
no
solodesdesuscausasinmediatas de salud.
Atención de salud/Oruro
Misión
Cumple y hace cumplir las políticas y normas de salud, ejerce autoridad y rectoría de salud en el ámbito
departamental, establece ,controla y evalúa la situación de salud, promueve la participación comunitaria e
intersectorial en el desarrollo de los servicios de salud.
Atención de salud/Oruro
Objetivos
Desarrollar y validar de manera participativa, un Modelo de Sistema Único de Salud en Oruro, con enfoque
de Genero, generacional e Interculturalidad, que incorpore la medicina Tradicional, con los principios de
Equidad, Inclusión, Transparencia y Universalidad, que promueva participación activa en los problemas
multisectoriales, se convierta en polo de desarrollo del Departamento.
Atención de salud/Potosi
Visión:
En el año 2015 seremos un sistema de excelencia a nivel nacional, comprometidos a mejorar la salud y la
calidad de vida de nuestra comunidad potosina.
Misión:
Otorgar servicios de Salud a la población del Estado de San Luis Potosí con accesibilidad, equidad, y
calidad para contribuir a preservar y mejorar su bienestar integral.
Pando - Atención a la salud
El gobierno Departamental de Pando es una institución pública con autonomía de gestión que genera,
gestiona, ejecuta y promociona programas / proyectos de salud en el marco del desarrollo económico,
social y ambiental de manera planificada conduciendo al departamento y sus habitantes a Vivir Bien con
transparencia, participación y sin exclusión.
Santa Cruz - Atención a la salud
1º nivel: Corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de servicios es para resolver los
problemas de salud que se enmarca predominantemente en el auto cuidado de la salud, la consulta
ambulatoria y la internación de tránsito, este nivel está constituido por:
Brigadas Móviles de Salud, Puesto de Salud, Consultorio Médico, Centro de Salud con y sin camas,
policlínicos y poli consultorios; incluyendo todos los subsectores. Constituye la puesta de entrada al
sistema.
Santa Cruz - Atención a la salud
2º nivel: Este Nivel esta compuesto por las especialidades de: Internación hospitalaria;
(Pediatría, Gineco-obstetricia, Cirugía General y Medicina Interna; con apoyo de anestesiología, y servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento).
Santa Cruz - Atención a la salud
3º nivel: El hospital es una empresa social, con funciones de asistencia, enseñanza e investigación.
Cuenta con personal especializado y con los medios técnicos para desarrollar actividades de promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con orientación preventiva dirigida a la persona,
familia y comunidad, con atención en servicios de emergencia, consulta y hospitalización las 24 horas
durante todo el año y cuenta minimamente con 20 camas.
Beni - Atención a la salud
OBJETIVO GENERAL.- Llegar a la ciudadanía con la información de las actividades que realizan los
diferentes Programas de Salud, bajo la Dirección y supervisión del Director;
OBJETIVO DE GESTIÓN.-Asegurar el mejoramiento de los niveles de salud en los 19 municipios del Beni,
por medio de la aplicación y desarrollo de políticas y estrategias de salud nacionales y departamentales
priorizadas, con enfoques de equidad, calidad, género y derecho.
TEMA 8 ADMINISTRACION HOSPITALAR
SIGUE A PARTENo fue posible pegar los textos, pués estan como figura en las diapositivas, por lo tanto
sigue en anexo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICORodolfo Mejía
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente finalLilian Calvo
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perúliliyarleque
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoCesar Reyna
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perúfos_andes
 
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017OPS Colombia
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSilvana Star
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Gladys CV
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayIsags Unasur
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localIsrael Ortiz Vargas
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHMarita2014
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Rubén Gaete
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de boliviamezald
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesHerbert Cosio Dueñas
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeOPS Colombia
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dicUNAM
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 

Was ist angesagt? (20)

LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
 
1 salud en méxico2
1 salud en méxico21 salud en méxico2
1 salud en méxico2
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
 
3 safci
3 safci3 safci
3 safci
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dic
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Ähnlich wie Situación de salud Bolivia

Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelcefic
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011cefic
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.pptkevinpalacios50
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...EUROsociAL II
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]Pablo Anamaria
 
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdf
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdfanalisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdf
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdfYulissa70
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 

Ähnlich wie Situación de salud Bolivia (20)

Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 
Epidemiología gerencial
Epidemiología gerencialEpidemiología gerencial
Epidemiología gerencial
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
ASIS
ASISASIS
ASIS
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
Salud en Puebla
Salud en PueblaSalud en Puebla
Salud en Puebla
 
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdf
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdfanalisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdf
analisisdelasituaciondesaludasis-121015144617-phpapp02.pdf
 
Asis2012
Asis2012Asis2012
Asis2012
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 

Kürzlich hochgeladen

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Situación de salud Bolivia

  • 1. TEMA 1 - SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA INTRODUCCION La salud es una de las principales preocupaciones de los gobiernos y organizaciones mundiales, ya que es parte de las dimensiones de la calidad de vida de una población. Es así como la disponibilidad de información respaldada en datos validos y confiables es condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la situación sanitaria, la toma de decisiones basada en la evidencia y la programación en salud. La información sobre situación de la salud, las enfermedades, los daños y mortalidad en la población constituye una herramienta esencial para los gerentes de entidades sanitarias de cualquier instancia, al permitir la toma de decisiones basada en hechos objetivos y una realidad epidemiológica concreta que facilita proponer y ejecutar acciones especificas y mas efectivas. Los avances metodológicos en relación con la elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) y las experiencias en diferentes países de nuestra región representan un marco de referencia para incorporarnos a ese proceso de profundizar en el conocimiento de los problemas que afectan a la salud de nuestra población y las causas que los determinan. A nivel nacional se ha realizado con anterioridad algunos compendios del comportamiento de la morbilidad por enfermedades transmisibles y otros problemas de salud, un resumen anual de actividades realizadas por los Programas Nacionales de Prevención y Control, en los cuales se recogen algunas actividades médicas y las causas de atención de algunos problemas. Aunque son validos estos intentos, aun no logran dar una idea completa de las verdaderas causas de morbilidad en el país. En ese sentido, se constituye el análisis más amplio sobre los perfiles de morbilidad y mortalidad en Bolivia como un punto de partida para sistematizar y mejorar el proceso de elaboración de análisis de la situación de salud de la población, considerándola una herramienta valiosa para la toma de decisiones y la búsqueda e implementación de nuevas y mejores políticas sanitarias, estrategias de prevención y mayor calidad de atención a toda la población. Un aspecto esencial en este proceso es enfocar cada vez más el análisis en la identificación de desigualdades e inequidades en el acceso y los resultados de salud de los diferentes grupos de población, lo que permitirá desarrollar programas específicos e intervenciones para reducir esas diferencias y contribuir a eliminar las inequidades. METODOLOGIA La elaboración de este documento estuvo a cargo del Área de Vigilancia Epidemiológica y ASIS del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con los Programas Nacionales a partir de la información disponible de diferentes fuentes de información. Fuentes de Información:Todos los establecimientos de salud son considerados como unidades básicas de información es decir: Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales básicos, Hospitales Generales, Hospitales de Especialidad e Institutos Nacionales, Públicos y Privados. En el ámbito de los establecimientos los datos son captados, sistematizados, consolidados, analizados y utilizados. Los consolidados son enviados a la Gerencia de red, al igual que en el Municipio, el SEDES y al SNIS Nacional, también se cumple con todo el ciclo de la información, es decir: se capta la información de los establecimientos, se la sistematiza, consolida, analiza, utiliza y retroalimenta. Los consolidados son enviados a nivel inmediato superior. Un grupo de información que se captura a nivel de la organización mínima del sistema, los establecimientos de salud, esta relacionada a la información de estructura, denominándose así a la información agrupada en las siguientes categorías: *Información demográfica *Información de la red de establecimientos por niveles de atención *Información de equipamiento *Información de los recursos humanos existentes *Información extra sectorial, necesaria para el análisis de la situación de salud.
  • 2. Los datos utilizados en el análisis proceden de varias fuentes, de las cuales se pueden recolectar datos rutinarios en forma sistemática de instituciones o sectores confiables. Las principales fuentes de información son: *Instituto Nacional de Estadística (INE) *Registro Civil *Encuesta Nacional de demografía y Salud (ENDSA) *Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS_VE) *Análisis de situación de Salud (ASIS) *Policía Técnica Judicial (PTJ) Procesamiento de datos: Los datos primarios son procesados y consolidados para su análisis utilizando indicadores epidemiológicos, tasas, proporciones y razones. Las tasas de morbilidad en general son calculadas por 100 000 habitantes, salvo en algunos casos en que se utiliza otra base de ampliación. Los cálculos, gráficos y figuras se realizan generalmente con software MS Office. Los mapas se realizan en programas especiales con bases cartográficas departamentales y municipales según códigos del INE. En el Sistema de Salud se ha desarrollado sistemáticamente el análisis de la información a partir del uso de indicadores establecidos por los programas nacionales y la toma de decisiones la consideran como el acto final del proceso de información y no como el punto de partida de un proceso de cambio. TEMA 2 UBICACION DEL BOLIVIA Bolivia esta situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26' y 69º 38' de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38' y 22º 53' de latitud sur, por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados Organización territorial Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos, que a la vez se dividen en 112 provincias y estas en 339 municipios y territorios indígena originario campesinos. Fisiografía Zona Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional ( 307.000 km2) a más de 3.000 msnm Zona Sub-Andina: Que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas, a 2.500 metros de altitud promedio clima templado a cálido (15º a 25º) . Zona de los Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional; se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna; temperatura media anual de (22º a 25º). Hidrografía Cuenca del Amazona Cuenca del Plata Cuenca Cerrada o del Altiplano Estas tres cuencas, a su vez están constituidas por 10 sub-cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y 6 salares. Además cuenta con la vertiente del Pacífico, mucho menor que las anteriores, pero de mucha importancia económica SOCIO POLITICO BOLIVIA Bolivia es un país de gran diversidad étnica, cultural y lingüística. El idioma de uso predominante es el castellano. Conforman la sociedad boliviana alrededor de treinta pueblos. Estos pueblos conservan, además de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas.
  • 3. Indicadores sociales A pesar de haber logrado una relativa estabilidad macroeconómica, Bolivia es un país pobre. Los índices sociales del país son comparables con aquéllos de las naciones más pobres del Sub-Sahara de Africa, y no con los países de América Latina (con excepción de Haití). Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidad es una de las más altas de la región. La fecundidad disminuye a medida que aumenta el grado de urbanización y mientras mayor sea el grado de instrucción de la mujer. Tasa de mortalidad infantil en Bolivia alcanza a 8,2 %. Solamente 12% de las familias consumen la cantidad mínima diaria de 2.200 calorías. La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzó la cifra de 92. La disminución de esta tasa ha sido importante en los últimos diez años. La tasa de mortalidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que las tasas de mortalidad observadas en Bolivia están entre las más altas del mundo. En 1998 casi una cuarta parte de los niños menores de 3 años padecía de desnutrición crónica. La desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área rural y en algunos departamentos, como Potosí, alcanza a 49%. La desnutrición aguda, en 1998, sólo afectaba a 2% de los niños en el país. La desnutrición global fue del 9,5% el año. La esperanza de vida experimentó un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período 1983-1988 y 19931998. De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística en 1999 habría alcanzado los 62 años. Tasa de analfabetismo: El analfabetismo funcional o absoluto en Bolivia es un fenómeno muy extendido entre la población adulta. Las mujeres continúan siendo las más afectadas –o más sinceras–, ya que en 1992 declararon no saber leer ni escribir un total de 14% y 11% en 1997. Aunque esta situación ha mejorado en el área rural sigue siendo alarmante. Politica Bolivia PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE LA SALUD La salud como un derecho humano fundamental y responsabilidad del Estado y no una mercancía. La determinancia de lo económico social en el proceso salud enfermedad (Promoción de la salud e intersectorialidad). La politica de salud Plan de Desarrollo Sectorial El Estado tiene con la población boliviana una deuda social sanitaria acumulada desde la colonia, agravada en los últimos 20 años con políticas de salud neoliberales que han significado la privatización del sector, la mercantilización de los servicios y el establecimiento de una cultura individualista de la salud. El modelo de desarrollo neoliberal ha generado una situación de reproducción social precaria para las mayorías respecto a los procesos de trabajo y de consumo de bienes y servicios, que se expresa en la calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficiencias y deficiencias en la alimentación, la vivienda, la recreación y el acceso a servicios básicos, a la educación, la salud, agua segura, la energía y la seguridad 77 % de la población se encuentra excluida de los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusión son la económica, la geográfica, la cultural y la social. 7,5 % de los niños muere antes de los cinco años, principalmente por enfermedades infecciosas prevenibles y/o curables26,5 % de los sobrevivientes tiene desnutrición crónica y la mayoría de ellos tiene secuelas irreversibles en su capacidad intelectual y desarrollo 67 % de los niños menores de tres años tiene anemia. 19 % déficit de vitamina A. Por otro lado, el 44 % de los niños nacidos de madres sin educación son desnutridos, lo que prueba una relación directa entre educación y desnutrición. La dispersión de vectores domiciliaros cubre, aproximadamente, el 60 % del territorio, ocupando casi toda la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente, Potosí y La Paz, representando un 80 % el riesgo de transmisión vectorial.
  • 4. La tuberculosis es un problema grave de salud pública: la notificación de casos procedentes de los servicios de salud públicos muestra una incidencia de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y en todas sus formas de 100,3 x 100 mil Para revertir esos indicadores, en el marco de la nueva Política Nacional de Desarrollo, el sector salud ha establecido las siguientes problemáticas: Alta privación socio-biológica (Esta está dada por la inaccesibilidad a alimentación vivienda, vestimenta, recreación, servicios básicos y seguridad) en mayorías poblacionales determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad vida y sus consecuencias para la salud colectiva, que se expresan en perfiles patológicos y epidemiológicos diferenciados según grupos sociales, caracterizados por la alta incidencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja productividad. Se cuenta con un Sistema Nacional de Salud con práctica gerencial en manejo del seguro público (Seguro Universal Materno Infantil y Seguro Médico Gratuito de Vejez) en todo el territorio nacional, además de 50 años de experiencia en Seguridad Social. BOLIVIA CLIMA Division del Clima Los departamentos de las tierras bajas como Beni, Santa Cruz y Pando contienen el 54,2% de las existencias de rumiantes llamados LLANOS. Los departamentos del ALTIPLANOS como La Paz, Oruro y Potosí tienen el 26% Los restante de los 19,8 se encuentra en los departamentos interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Llanos La zona de las llanuras orientales de Bolivia por su escasa altura es la zona de conflicto entre las masas de aire ecuatorial, provenientes del norte y del este, las masas de aire austral provenientes de la Patagonia y del Pacífico sur. La zona limítrofe y de choque de ambas masas se encuentra en Santa Cruz. Los llanos tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, siendo húmedo y caluroso, con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general. Malaria: Causada por un parasito protozoario transmitido por el mosquito Anopheles. Infecta a 300-500 millones de personas cada año, matando a más de un millón de ellas. Dengue: se origina por un virus transmitido por mosquitos. Leishmaniasis: es una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania que son transmitidos a través de la picadura de hembras de mosquitos chupadores de sangre. Enfermedad de Chagas: es una enfermedad parasitaria que se presenta en el continente americano, en particular en América del Sur. Infecciones estomacales Síntomas : La diarrea es la que provoca deshidratación, ojos hundidos, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre y malestar corporal.Qué hacer : Antes que nada darle bastante líquido o suero para evitar la deshidratación, es mejor darle de beber agua hervida y acudir inmediatamente al médico porque puede provocar la muerte por la deshidratación. Prevención : Toda persona debe tener mucha higiene en la casa. Debe mantener limpios todos los ambientes y servicios de cocina que utiliza, lavarse las manos antes y después de ir al baño, lavar los alimentos antes de ingerirlos. Males de la piel Consecuencias: La exposición prolongada al sol causa cáncer de piel, acelera el envejecimiento de la piel, causa la aparición de manchas, pecas y puede causar daños en los ojos, debilita el sistema de defensa del organismo. Qué hacer : Evitar las exposiciones prolongadas al sol. Prevención: No exponerse al sol en horarios entres las 11.00 y las 14.00 horas, utilice sombreros de ala ancha, camisas o poleras manga larga cuando tenga que salir, utilice bloqueadores solares con factor de protección (SPF) 15 o mayor, para proteger en especial el rostro, cuello, orejas y nariz.
  • 5. Conjuntivitis Síntomas: Inflamación del tejido que cubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados. Son causadas por bacterias, virus u otros gérmenes que son transportados con los fuertes vientos. Enrojecimiento del ojo, lagrimeos.Qué hacer : Visitar al médico para iniciar el tratamiento adecuado. Debe limpiar con un pañuelo limpio la mucosidad de los ojos, mejor si lo hace con un algodón o gasa mojada en agua tibia.Prevención: Para evitar el contagio, el que tenga contacto con un paciente con conjuntivitis, no debe tocarse los ojos hasta después de lavarse las manos. Altiplano En el Altiplano la irradiación solar es directa, no hay calor difuso, por eso fuera de la insolación directa las temperaturas se mantienen bajas. Esto hace que haya fuerte oscilación entre las temperaturas diurnas y nocturnas, oscilaciones que pueden ser mucho mayores que las oscilaciones entre invierno y verano. La altitud produce bastantes "efectos secundarios”. QUANTO MAYOR ALTITUD, MENOR: En cambio existen ciertas ventajas: presión del aire. QUANTO MAYOR ALTITUD, MENOR: cantidad de oxígeno. contaminacion. temperatura. menos gente. humedad (baja higrometría) A mayor altitud, mas silencio. protección contra la radiacion solar Mal de Altura resguardo contra el viento. Se produce por la disminución de aporte de oxígeno a nuestros tejidos, debido a que a mayor altura hay una menor presión atmosférica, lo que hace que disminuya la concentración de oxígeno. Ademas las grandes altitudes pueden empeorar enfermedades ya existentes, tales como la hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica, anemia, etc. Sintomas: Cefalea Vomitos Cansancio Dificuldad de respirar El cuadro puede agravarse si no se le aplica un tratamiento, y el paciente puede entrar en coma. Precauciones Dormir a una altitud intermedia (1.500-2.000 m), antes de ascender por encima de los 2.500 m. Evitar el alcohol, sobre todo los primeros días. Aumentar conscientemente la profundidad de las respiraciones Disminuir la sal en las comidas Evitar tomar sedantes, ya que éstos hacen que nuestra frecuencia respiratoria sea menor VALLES Los valles es una region geografica de Bolivia que se encuentra en una franja de norte sur del pais. Los valles que tiene vientos nororientales hacen com que esta zona sea mas humeda y lluviosa. Los valles dentro de la cordillera oriental tiene temperaturas suaves, se aumenta com el aumento de altura. Los picos de la cordillera occidental son en desiertos frios y altos por los vientos fuertes. A una altura intermedia de 2.000 msnm, comprende la mayor parte del departamento de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Registra una temperatura media de 16 grados a 20 grados centigrados. Tiene su clima seco y calido Tiene posibles nevadas acima de 4600msnm COCHABAMBA, CHUQUISACA, TARIJA Dificultades Hipotension Respiracion Entre otras caracteristicas que varian de persona Piel seca a persona Membranas mucosas secas Gran Chaco Dolor de cabeza
  • 6. Es una provincia de Bolivia, ubicada al sur del país en el departamento de Tarija. Su capital es la ciudad de Yacuiba, cerca de la frontera con la Argentina. En esta provincia se encuentran las mayores reservas de gas natural de toda Bolivia y la segunda en Sudamérica después de Venezuela. La población de la región del Chaco boliviano en estos últimos años ha sufrido grandes desastres ocasionados por fenómenos naturales y/o producidos por los seres humanos. Las perspectivas del Chaco boliviano respecto al cambio climático son desfavorables, ya que la zona ha sido identificada como una región de alta vulnerabilidad, si no tomamos conciencia de esta situación, no podremos revertir este escenario previsto. El riesgo a estos fenómenos destructivos es, entonces, parte de realidad chaqueña. Provincia del Gran Chaco Es necesario el reconocimiento de que los desastres constituyen problemas generados en los procesos de desarrollo y por tanto, existe la necesidad de fortalecer las capacidades de la población local para reducir los riesgos, dicho proceso forma parte de lo que llamamos gestión de riesgos. Las ciudades principales son Camiri, capital de la provincia Cordillera, y Yacuiba, capital de la Provincia Gran Chaco. Camiri, ciudad de cerca 36.000 habitantes, es considerada la Capital Petrolera de Bolivia, donde se encuentran importantes yacimientos petrolíferos que han significado trabajo para muchas personas y contribuido a la urbanización de la ciudad Yacuiba. Servicios Sanitarios en el Chaco Boliviano Proyecto Programa de fortalecimiento de los servicios sanitarios en el Chaco Boliviano: una perspectiva comunitaria. Objetivo Fortalecer los servicios socio-sanitarios en las provincias bolivianas de Cordillera, Gran Chaco, Hernando Siles, con particular atención a los servicios de diagnóstico y a la salud ambiental, en el ámbito de una gestión participada. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La intervención en objeto será realizada en el área del “Chaco”, región geográfica que comprende parte del cuenca del Plata y del Amazonas. La región del Chaco se divide en tres importantes regiones: Boreal, Central y Austral. ESTRATEGIA La intervención hace referencia a un enfoque participativo mediante el cual se desarrollará una constante interacción entre los sujetos ejecutores del proyecto y los beneficiarios particulares. a) Enfoque participativo: A tal propósito, la confirmación definitiva de las acciones y de las metodologías específicas se basará sobre los siguientes principios: - Relevancia- Accesibilidad - Aceptabilidad - Sostenibilidad b) Intercambios de saberes y construcción de la capacidades: considera que pueda ser una herramienta útil para la valorización de los saberes y de los conocimientos existentes y para construir competencias sólidas, que se hagan a su vez promotoras de una más amplia recaída sobre el territorio. c) Fortalecimiento de las relaciones de colaboración : Esta estrategia tiene, además, el objetivo de optimizar los recursos y las experiencias a nivel local, tratando de reducir al mínimo fenómenos como la dispersión de recursos, la duplicación de acciones y, contemporáneamente, aumentando el nivel de transparencia. d) Reducción de la pobreza: El proyecto hace hincapié en la decisión de los principales beneficiarios, de aquellos sectores de la población, como los femeninos, particularmente desventajados y de bajos ingresos. Las acciones propuestas podrán, en este modo, tener un impacto significativo en la mejora del nivel de vida de los beneficiarios. TEMA 3 POBLACIÓN
  • 7. El ultimo censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadistica registra una poblacion de 10.027.254 habitantes y un índice de masculinidade de 99,67% En los últimos cincuenta años la poblacion boliviana se há triplicado alcanzando la tasa anual de crecimento de 2,25%. El incremento de la poblacion em los períodos intercensales 1950-1976 y 19761992. La tasa anual de crecimento para el primer período há intercensales fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimento al ultimo censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual. El 62,43% de los bolivianos vive em zonas urbanas y el resto 37,57 em zonas rurales. La mayor parte de la poblacion del pais se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúne mas del 70% de la poblacion boliviana. El la reion del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporcion de poblacion. Em los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporcion de poblacion y em los llanos esto ocorre com los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidade poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de Cochabamba. Con el crecimento poblacional la densidade tambien há ido creciendo en cada período. La mayor concentracion de poblacion se presenta en el llamado „„eje central‟‟ del pais y áreas de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener uma poblacion joben. Segun em cenco de 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la terceira parto son menos de 5 años. Casi el 60% de la poblacion es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres em edad fértil (15-49 años) son casi de total de mujeres em el pais. CARACTERISTICAS ETINICAS, CULTURALES, LINGUISTICAS Y SOCIAL Bolivia es um pais de gran diversidade etinica, cultural y linguística. Conforman la sociedade boliviana alrededor de treinta pueblos, cadas uno de los cuales tiene su propia lengua. El idioma de uso predominante es el castellano, con distintos grados de apropiacion de parte de la poblacion indígena, existiendo aun comunidades monolíngues indígenas em el área rural alejada de las ciudades principales. Los pueblos hasta ahora indentificados em Bolivia son los seguintes: afroboliviano, araona, aimará, ayoero, baure, bororo, canichana, caviñeno, cayubaba, chácobo, chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja, guarasuwe, garani (ava, izoceño y simba), guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima, mojeño (ignaciano y trinitário), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quéchua, sirino, tacanha, tapiete, uru (chipaya, murato y uruito(, yaminagua, yuracaré, yuqui y weenhayek. Estos pueblos conservan, ademas de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas, aunque em la mayoria de los caos com flertes características sincréticas com la religion católica y outras regiones cristianas. INDICADORES SOCIALES A pesar de haber logrado uma relativa estabilidade macroeconômica, y haber disminuido de forma signicativa el defict fiscal, Bolivia es um pais pobre. Los índices sociales del pais son comparables com aquellos de las naciones mas pobre del Sub-Sahara de Africa, y no con los países de America Latina (com excepcion de Haiti). El PIB percaoita fue calculado em US$703, inferior em 25% del promedio de los países de America Latina y el Caribe (US$2.839). Solamente 12% de las famílias cosumen la cantidad mínima diária de 2.200 calorias. La tasa de mortalidade infantil em Bolivia Alcanza a 8,2%. Empleo: De acuerdo com los datos del censo de 92 y posteriores encuestas de empleo, la principal actividad productiva em Bolivia es la agricultura, seguida del comercio, con uma alta tasa de empleo familiar. El índice de empleo de sector publico em 1994 decrecio em 2,9% em relacion a 1993 producto de variaciones negativas registradas em la administracion descentralizada (4,4%) y, principalmente en las empresas publicas (22,5%) siendo estas ultimas las que registran índices negativos de crecimento desde 1992. En contraste, la administracion autônoma, la administracion central y la desconcentrada acusaron tasas positivas de crecimento (3,1;2,2 y 2,1 respectivamente). Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidade es uma de las mas altas de la region. Sin embargo, entre 1980 y 1998 se há producido uma administracion importante de la misma de um 6,3% a um 4,2%, la fecundidade disminuye a medida que aumenta el grado de urbanizacion y mientras mayor sea el grado de instruccion de la mujer.
  • 8. Mortalidad infantil: los seguintes datos fueron resultados de la Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDSA): La mortalidad em la niñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzo durante el ultimo quinquênio la cifra de 92. La disminuicion de esta tasa há sido importante em los últimos diez años. La tasa de mortalidade infantil fue de 67 muertos por cada mil nacidos vivos em el año 1998 y se estima que disminuya a 62,6 el año 1999. La tasa de mortilidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que las tasas de mortalidade observadas em Bolivia estan entre las mas altas del mundo La esperanza de vida experimento un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período 1983-1988 y 19931998. De acurdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadistica em 1999 habria alcazado los 62 años. Tasa de analfabetismo: el analfabetismo funcional o absoluto em bolivia es um fenômeno muy extendido entre la poblacion adulta. Segun el Censo de 1992 y la Encuesta Integrada de hogares de 1997 (área urbana), la tasa de analfabetismo durante el período 1992-1997 há disminuido de 20% a 15%. Las mujeres son las mas afectadas ya que em 1991 el 28% declaro no sabe leer ni escribir y el 22% em 1997. Em el caso de los hombres esta tasa alcanzo 12% en 1992 y se redujo a 8% em 1997. Segun la misma fuente, entre 1992 y 1997 en el área urbana se produjo una reduccion del analfabetismo del ordem de 22%. Las mujeres continuan sendo las mas afectadas o mas sinceras, ya que en 1992 declararon no saber leer ni escribir um total de 14% y 11% em 1997. Aunque esta situacion há mejorado em el área rural sigue siendo alarmante. POLITICA El estado tiene com la poblacion uma deuda sanitária acumulada desde la colônia, agravada em los últimos 20 años com politicas de saludneoliberales que han significado la privatizacion del sector , la mercantilizacion de los servicios y el estabelecimento de uma cultura individualista de la salud. Bajo ese contexto, el sistema de salud no há respondido a las necessidades y demandas del Pueblo boliviano, al contrario há reproducido las desigualdades e inequidades de la estrutura econômica. El modelo de desarollo neoliberal há generado uma situacion de reproduccion social precária para las mayores respecto a los processos de trabajoy de consumo de bienes y servicios , que expressa em calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficientes y deficiências en la aliminetacion , la salud, agua segura, la energia y lel acceso a servicio básicos, a la educacion, y seguridade. Todo ello há derivado em perfiles epidmiologicos caracterizados por las llamadas enfermidades de la pobreza , turbeculosis, diarreias e infecciones, a su vez han iniciado en la alta morbimortalidad, emn general, y materno infantil, en particular, ademas de ahondar las brechas de inequidade y de gênero, las diferencias entre lo urbano y lo rural, y entre indígenas y no indígenas.[siendo que bolivia es um pais multietinico y multicultural, el Sistema Nacional de Salud nunca há assumido la cosmovicion sanitária de los pueblos indígenas y originários, al contrario, há ejercido reprecion y desprecio al saber ancestral y a los usos y costumbres tradicionales, siendo esta situacion uma de las causas de la exclusion y marginacion em salud. Los intentos de recuperacion sociocultural fueron insuficientes. Algunos de los indicadores que reflejan la grave situacion de salud y de exclusion sol os siguientes: El 77% de la poblacion se encuentra excluída de los servicios de salud, con flerte incidência em regiones del altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusion sol a econômica, la geográfica y la social. El 7,5% de los niños muere antes de los cino años, principalmente por enfermidades infecciosas prevenibles y/o curables; el 26,5% de los sobrevivientes tiene desnutricion crônica y la mayoria de ellos tiene secuelas irreversibles em su capacidade intelectual y desarollo; el 67% de los niños menores de três años tieneanemia y el 19% defict de vitamina A. Por otro lado, el 44% de los niños nacidos de madres sin educacion son desnutridos, lo que prueba uma relacion directa entre educacion y desnutricion. Um tercio de la poblacion de niños de áreas rurales menores de três años e idigenas de la misma edad tiene desnutricion crônica, que equivale al doble de la poblacion de niños de la misma edad que viven em la ciudad. Por otro lado, el pais presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos (ENDSA 2003), uma de la mas alta de Sudamerica.
  • 9. La tasa de Incidencia Parasitaria Anual (IPA) em la poblacion em Riego es de 4,3 por mil habitantes expuestos em el 2005. La dispersion de vectores domiciliaros cubre, aproximadamente, el 60% del território, ocupando casi toda la superfície de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente Potosí y La Paz, representando um 80 % el Riego de transmision vectorial. La tuberculosis es um problema grave de salud publica: la notificacion de casos procedentes de los servicios de salud públicos muestra uma incidência de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y em todas sus formas de 100,3 x 100 mil. Para revertir esos indicadores, em el marco de la nueva Politica Nacional de desarollo el sector salud há estabelecido la seguintes problemáticas. TEMA 4 DETERMINANTES O RIESGOS DE LA SALUD EN BOLIVIA Determinantes de la Salud Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como: Biológicos hereditarios Personales Familiares y Sociales Ambientales Alimenticios Económicos Laborales Culturales Educativos Sanitarios Sistema legislativo Religiosos Los determinantes biológicos y hereditarios Los determinantes biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los determinantes personales Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los determinantes familiares Los determinantes familiares acerca del número de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. Determinantes sociales Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. se proponen tres recomendaciones generales: 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos 3. Medición y análisis del problema Los determinantes ambientales Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques. Los determinantes alimenticios Los alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de comunicación social, la publicidad. Los determinantes económicos
  • 10. Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e inmuebles que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona, alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias. Los determinantes laborales Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar proyectos. Los determinantes culturales Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable, solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la persona y adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida saludables o nocivos, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar a la salud como parte del código de valores de la persona. Los determinantes educativos Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas transversales integrados al sistema educativo que ha de asumir la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir la formación integral del alumno. Los determinantes sanitarios El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud ya que puede prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud, proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes, posibilitar el acceso gratuito o pa-gado a los servicios sanitarios, los medicamentos, las infraestructuras. Los determinantes del sistema legislativo . El sistema legislativo de un país también puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral. Los determinantes religiosos Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en la salud. La religión fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne, bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener buena salud, para conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido. TEMA 5 RIESGOS DE SALUD Morbilidad en Niños(menores de 5 años de edad) Adicionalmente, se introdujo como experiencia piloto la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas de 9 a 13 años de edad, y se solicitó y consiguió un subsidio para introducir la vacuna antineumocócica para 2013. En 2010 se lograron coberturas de 90,4% para BCG; 80% para la tercera dosis contra la poliomielitis; 80,4% para la tercera dosis de pentavalente, y 79,4% para la triple viral aplicada a niños de 12 a 23 meses. En el quinquenio 2006–2010 la tasa de parálisis flácida aguda en menores de 15 años varió de 1,05 a 1,08 por 100.000, tasa que a partir de 2007 presentó una tendencia ascendente. En el mismo período la proporción de casos sospechosos de sarampión/rubéola investigados antes de las 48 horas fue superior a 98%. Desde 2001 no hubo casos confirmados de sarampión y la última campaña de seguimiento se realizó en 2007, cuando se alcanzó una cobertura mayor a 95% en todos los municipios del país. Dicha campaña se realizó con la vacuna sarampión/rubéola (SR). El último caso de rubéola presentado en el país corresponde a la semana 3 de 2006. Desde ese año se notificaron en promedio uno o dos casos anuales de tétanos neonatal. Los casos de fiebre amarilla se redujeron drásticamente. En mayo de 2007 se realizó la Campaña Nacional de Vacunación contra la fiebre amarilla, con una meta de 4.750.250 hombres y mujeres de 2 a 44 años de edad, y se alcanzó una cobertura de 85,6%.
  • 11. La vigilancia de tos ferina no está implantada en el país, pero se mejoró el diagnóstico de laboratorio. Si bien desde 2004 no se informaron casos sospechosos de difteria en el país, entre mayo y agosto de 2010 se confirmaron cuatro casos de esta enfermedad en los departamentos de Tarija y La Paz. En octubre de 2005 empezó la vigilancia centinela de diarreas graves por rotavirus en niños hospitalizados menores de 5 años de edad. Enfermedades nutricionales En 2008 la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad fue de 27,1%, es decir 5 puntos porcentuales menos en relación a 2003. Según grupos de edad, la desnutrición crónica tiende a aumentar con la edad, con una tasa de 9,4% hasta los 6 meses de edad y de 35,4% entre los 24 y 35 meses de edad. Los niños que viven en áreas rurales presentaron un retraso de la talla para la edad de 38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos. LA HAMBRE De igual modo, en niños de madres con menor escolaridad la prevalencia de baja talla para la edad fue de 50,9%, mientras que en niños de madres con mayor escolaridad alcanzó a 9,2%. Asimismo, en el quintil de mayor pobreza la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años llegó a 46%, y en el quintil de menor pobreza apenas a 6,5% . Entre 2003 y 2008 la prevalencia de anemia aumentó de 51% a 61,3%. En ese último año la prevalencia fue de 83,1% en niños de 12 a 17 meses y de 53,6% en niños de 2 a 5 años de edad. Los niños de áreas rurales tuvieron una prevalencia de 67,6%, superior a la de los niños de áreas urbanas (55,7%) . En población con bajos niveles educativos y quintiles de mayor de pobreza se constató mayor frecuencia de anemia. Para las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) la prevalencia de anemia subió de 33,1% en 2003 a 38,3% en 2008 . Un 49,7% de la población presenta sobrepeso u obesidad, mientras que solamente 48,3% tenía un índice de masa corporal (IMC) en límites normales y apenas 2% por debajo del IMC normal. Morbilidad en Gestantes La mortalidad materna ha sido considerada la punta del iceberg, queriendo significar esto que hay una amplia base del iceberg “Morbilidad Materna” (MoM) la cual permanece aun sin describir. Los casos de MoM se presentan en un mayor numero que los casos de muerte, permitiendo conclusiones más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención. Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolemico. Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o de coagulación. Obstétrica directa: Complicaciones obstétricas, o tratamientos incorrectos, intervenciones inoportunas, omisiones, por la conjugación de éstos o cadena de acontecimientos originada en cualquier de las circunstancias mencionadas por Ejemplo Atonía Uterina. Obstétrica indirecta: Enfermedades preexistentes o que aparecen en el curso del embarazo, porque son agravadas por el efecto fisiológico del embarazo por Ej: Hipertensión Crónica, Tuberculosis. Las gestantes enfermas eran en mayor proporción de edades extremas de la vida reproductiva, bajo nivel de escolaridad, primíparas o multíparas y con pobre control prenatal. El mayor número de casos eran embarazos de pretérmino, siendo la vía mas común de terminación del embarazo la Operación Cesárea, la cual fue más frecuente en embarazos con edades gestacionales menores o iguales a 34 semanas de gestación. La vigilancia epidemiológica de la MoM, es una de las estrategias, del marco estratégico de las metas de desarrollo del milenio que, según el objetivo 5 del milenio, visa mejorar la salud materna, pretendendo reducir en ¾ partes la mortalidad materna entre 1990 y 2015, a través de la Tasa de mortalidad materna y Partos con asistencia de personal sanitario especializado. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF estiman que la mayor parte de las muertes maternas ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, sepsis, abortos inducidos inseguros, hipertensión durante el embarazo y partos obstruidos. A nivel mundial, cada año unas 530.000 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo y el parto (RFSU 2005).
  • 12. 45% de las mujeres embarazadas en Bolivia presentaron complicaciones frente a un estándar internacional. Según la ENDSA 98, la tasa de mortalidad materna es de 390 por cada 100.000 nacidos vivos. En las áreas rurales e indígenas la cifra es mucho más elevada. En algunos lugares del altiplano rural la tasa de mortalidad materna es de 887 por cada 100.000 nacidos vivos (UNICEF noviembre 2001). Mortalidad en Ancianos En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes. La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. Se trata de un país con poca población relativa pues su densidad es algo mayor a los 7,56 habitantes por Km2. Causas de mortalidad en orden de frecuencia: 1. Enfermedades cardiovasculares. 4. Infecciones agudas. 2. Enfermedades cerebrovasculares. 5. Accidentes. 3. Cáncer. En Bolivia, no hay información sobre la morbimortalidad de las personas adultas mayores ni sobre la mortalidad específica, mientras a nivel mundial y en América Latina, dos de cada tres muertes son atribuibles a las ENT y las restantes a las enfermedades cardiovasculares. Pese al déficit de información, lo que sabemos es lo siguiente: prevalencia de ENT, especialmente hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, articulares, diabetes, desnutrición, anemia, infecciones urinarias, problemas dentales, alteraciones de la visión, traumatismos y otras enfermedades degenerativas como cáncer, accidentes cerebro-vasculares y también tuberculosis (MSD 2005). Además, ceguera y baja visión en 40% en la población mayor de 60 años. funcionalidad cognitiva, especialmente en cuanto a la memoria. Dieta poco variada y un bajo consumo de alimentos en la vejez. Causas de morbilidad Depresión del sistema inmunológico. Fenómenos de autoinmunidad espontánea están exacerbados. La disminución de las defensas humorales y celulares hacen que el anciano padezca con mucha frecuencia de neoplasias, pero paradójicamente, los viejos suelen morir con cáncer y no de cáncer. TEMA 6 RIESGOS DE SALUD Mortalidad Infantil Tras casi veinte años de avances históricos en los que regiones enteras han logrado reducir las muertes de los niños y de sus madres a niveles con los que generaciones anteriores solo podían soñar, la comunidad internacional se enfrenta ahora a una estrategia más fina, en la que los esfuerzos se concentran en los países y los grupos sociales más vulnerables. Bolivia aparece en verde como uno de los países que están “en camino” de cumplir el Objetivo del Milenio número 4: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Con respecto a ese período, el número de niños bolivianos fallecidos por cada mil nacidos ha caído de 121 a 51 (un 58%), un ritmo que, de continuar, permite pensar que el país podría alcanzar en 2015 el objetivo internacional, que en Bolivia significaría reducir la cifra a 40%. La salud materno-infantil de los bolivianos mejoró como consecuencia de los avances generales del nivel de vida, del mismo modo que un barco se eleva con el nivel del mar. El PIB per cápita prácticamente se dobló a lo largo de la última década, el Estado aprovechó las oportunidades fiscales del incremento del precio de los hidrocarburos, la población accedió a mejor educación y agua más limpia, y la pobreza extrema se redujo en 15 puntos porcentuales entre los años 1996 y 2009. Según la ENDSA 2008, las infecciones respiratorias agudas afectaron al 20% de menores de 5 años. El grupo de edad más afectado fue el de 6 a 11 meses de edad, con una frecuencia de 25,9%. El mayor porcentaje con tratamiento en servicios de salud correspondió al mismo grupo de edad con 59,4%.
  • 13. Respecto a las diarreas, entre 2003 y 2008 los casos ocurridos en las 2 semanas precedentes fueron más frecuentes en el grupo de edad de 12 a 23 meses con 40,4%, lejos del grupo de 2 a 5 años con solo 4,4%. Según residencia, en zonas rurales la frecuencia fue 29,1% y en urbanas 23,6% . En 2008, 60% de los menores de 6 meses recibieron leche materna en forma exclusiva. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia El primero de ellos es la superación de las múltiples barreras a las que deben hacer frente las mujeres y los niños más pobres a la hora de acceder a su derecho a la salud. Son barreras físicas, económicas y culturales que conforman un panorama profundamente desigual y que, demasiado a menudo, establecen la diferencia entre la vida la muerte. Capacidades humanas insuficientes: el sistema sanitario boliviano cuenta con recursos humanos insuficientes e inadecuadamente distribuidos, que podrían beneficiarse de una mejor capacitación y de incentivos más eficaces. El 91% del personal de salud del país es de primer nivel (auxiliares de enfermería), lo que determina la capacidad de respuesta de los hospitales más allá de su calificación formal; un tercio de las muertes de mujeres en el parto se produce en los propios servicios de salud, lo cual resulta difícil de aceptar. Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres. Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres. Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos, económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria. Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos, económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria. TEMA 7 ¿QUÉ ES UN NIVEL DE ATENCIÓN? Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de la OMS, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad delas necesidades de salud de la población. Primer nivel Se atiende más o menos el 70-80% de la población. La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación de los recursos. Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Funciones Creación y protección de entornos saludables Fomento de estilos de vida saludables Prevención de riesgos y daños Recuperación de la salud Análisis de la situación local, encuestas. Segundo nivel Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontaneo con urgencias.
  • 14. Funciones Las mismas que el anterior, empero, se realiza más enfasis en la recuperación. Tercer nivel de atención Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios a conseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea posible Funciones Son hospitales de mayor complejidad Realizan más enfasis en investigación y docencia. Atención de salud/La Paz Objetivo Brindarasistenciatécnica y acompañar en el proceso de implementación de la Gestión Participativa de la Salud en todos los niveles de gestión, local, municipal, departamental, mediante el fortalecimiento de las competencias y capacidades técnicas de los gobiernos municipales, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de atención de los servicios de salud y en la transformación de las Determinantes Sociales de la Salud para Vivir bien. Atención de salud/La Paz Principios ParticipaciónSocial. Participación de la comunidad en general Interculturalidad. Eldialogo, la aceptación, el reconocimiento, y procesosdearticulaciónycomplementariedadparamejorarlacalidadde atenciónensalud. Intersectorialidad.(Alianzasconotrossectores)(ej: educación)iniciativasconjuntasen lamejorade lasituaciónde lasalud. Integralidad.Abordajedetodas lasproblemáticassociales,económicas,culturalesy no solodesdesuscausasinmediatas de salud. Atención de salud/Oruro Misión Cumple y hace cumplir las políticas y normas de salud, ejerce autoridad y rectoría de salud en el ámbito departamental, establece ,controla y evalúa la situación de salud, promueve la participación comunitaria e intersectorial en el desarrollo de los servicios de salud. Atención de salud/Oruro Objetivos Desarrollar y validar de manera participativa, un Modelo de Sistema Único de Salud en Oruro, con enfoque de Genero, generacional e Interculturalidad, que incorpore la medicina Tradicional, con los principios de Equidad, Inclusión, Transparencia y Universalidad, que promueva participación activa en los problemas multisectoriales, se convierta en polo de desarrollo del Departamento. Atención de salud/Potosi Visión: En el año 2015 seremos un sistema de excelencia a nivel nacional, comprometidos a mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra comunidad potosina. Misión: Otorgar servicios de Salud a la población del Estado de San Luis Potosí con accesibilidad, equidad, y calidad para contribuir a preservar y mejorar su bienestar integral. Pando - Atención a la salud El gobierno Departamental de Pando es una institución pública con autonomía de gestión que genera, gestiona, ejecuta y promociona programas / proyectos de salud en el marco del desarrollo económico, social y ambiental de manera planificada conduciendo al departamento y sus habitantes a Vivir Bien con transparencia, participación y sin exclusión. Santa Cruz - Atención a la salud
  • 15. 1º nivel: Corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de servicios es para resolver los problemas de salud que se enmarca predominantemente en el auto cuidado de la salud, la consulta ambulatoria y la internación de tránsito, este nivel está constituido por: Brigadas Móviles de Salud, Puesto de Salud, Consultorio Médico, Centro de Salud con y sin camas, policlínicos y poli consultorios; incluyendo todos los subsectores. Constituye la puesta de entrada al sistema. Santa Cruz - Atención a la salud 2º nivel: Este Nivel esta compuesto por las especialidades de: Internación hospitalaria; (Pediatría, Gineco-obstetricia, Cirugía General y Medicina Interna; con apoyo de anestesiología, y servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento). Santa Cruz - Atención a la salud 3º nivel: El hospital es una empresa social, con funciones de asistencia, enseñanza e investigación. Cuenta con personal especializado y con los medios técnicos para desarrollar actividades de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con orientación preventiva dirigida a la persona, familia y comunidad, con atención en servicios de emergencia, consulta y hospitalización las 24 horas durante todo el año y cuenta minimamente con 20 camas. Beni - Atención a la salud OBJETIVO GENERAL.- Llegar a la ciudadanía con la información de las actividades que realizan los diferentes Programas de Salud, bajo la Dirección y supervisión del Director; OBJETIVO DE GESTIÓN.-Asegurar el mejoramiento de los niveles de salud en los 19 municipios del Beni, por medio de la aplicación y desarrollo de políticas y estrategias de salud nacionales y departamentales priorizadas, con enfoques de equidad, calidad, género y derecho. TEMA 8 ADMINISTRACION HOSPITALAR SIGUE A PARTENo fue posible pegar los textos, pués estan como figura en las diapositivas, por lo tanto sigue en anexo.