SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Unidad 3:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA PIEL (PARTE 5)
 Enfermedades parasitarias de la piel: introducción, características clínicas de la
Escabiosis, Pediculosis, Larva migrans cutánea, Tungiasis, Miasis, diagnóstico,
tratamiento y profilaxis.
 Leishmaniasis: generalidades, clasificación: cutánea, mucocutánea y visceral,
patogenía, presentación clínica, diagnóstico laboratorial, tratamiento, profilaxis y
epidemiología en Bolivia.
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA PIEL
Una gran variedad de parásitos pueden llegar a la piel, mucosas y a los anexos,
causar por diversos mecanismos variadas infecciones: los principales y más
frecuentes pertenecen a los siguientes grupos: PROTOZOARIOS, HELMINTOS Y
ARTROPODOS. A continuación describiremos las patologías dermatológicas más
frecuentes.
SARNA O ESCABIOSIS
Definición: Es una enfermedad contagiosa, producida por la presencia en la piel
del hombre del ectoparásito Sarcoptes scabiei. Aun cuando existen variedades
de esta misma especie que atacan a los animales domésticos (canis, suis y otros)
la variedad hominis es la única que afecta al hombre en forma permanente. Esta
ampliamente difundida y es más frecuente en personas sin higiene adecuada o
que viven en condiciones de hacinamiento
Morfología y ciclo biológico del parásito: Sarcoptes scabiei es un arácnido que
presenta cefalotórax, abdomen unido y 4 pares de patas muy cortas, la hembra
mide de 330 a 450 micras de largo y el macho de 200 a 240 micras. Es un
organismo aerobio, su aparato bucal posee fuertes quelíceros que le permiten
masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células. El ciclo biológico
completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1 a 3 semanas.
La fecundación se produce en la superficie de la piel. El macho muere después de
la fecundación, la hembra después de ser fecundada empieza a traspasar la piel
excavando túneles en el estrato córneo, avanzando 2 a 3 mm diarios, activados de
preferencia por el calor de la piel cuando el huésped duerme. En estos túneles
deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerias. Pone 1 ó 2 huevos
diariamente, 50 a 80 en todo su período de vida que es de 30-45 días. A los 3-4
días los huevos eclosionan saliendo las ninfas que rompen los techos de las
galerías y salen a la superficie de la piel. Entre 12 a 16 días después de haberse
puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se aparean e inician de
nuevo el proceso.
Sarcoptes scabiei es un ectoparásito que presenta en su ciclo biológico estados
de importancia epidemiológica diferente. Mientras la población de hembras
grávidas que se introduce en el estrato córneo provoca el daño, la población
superficial de ninfas es la responsable de la diseminación de la enfermedad,
constituyéndose en los elementos infectantes.
Patogenia: La vía de infestación es cutánea, siendo, el mecanismo de contagio el
contacto estrecho y prolongado de piel sana con piel enferma. (piel con piel: 95%)
otra posibilidad es contacto de ropa contaminada con piel sana, debemos tener en
cuenta que el ácaro en la ropa puede sobrevivir 24 horas.
El parásito provoca dos tipos de lesiones:
1.- Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y
corresponde a las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que
se produce por este daño.
2.-Lesiones indirectas o prurigo acarino que son manifestaciones de
sensibilización secundaria a la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la
aparición de una erupción micro papulosa que abarca grandes extensiones de
piel.
Estas reacciones pueden deberse a restos de tegumentos, bolos fecales y jugos
digestivos de los ácaros presentes en la profundidad de los surcos. Aparece
prurito intenso que lleva al rascado enérgico lo que puede causar erosión de la piel
e infección piógena secundaria, generalmente por Estreptococcus beta
hemolítico tipo A.
Cuadro clínico: El periodo de incubación varia de 2 a 6 semanas, las lesiones
características son:
a) El surco o galería acarino, de trazo recto o curvado, son grises o del mismo
color de la piel y tienen extensión de 5 a 15 mm
b) Al final del surco existe una elevación que se llama eminencia o vesícula
perlada, las principales localizaciones de las lesiones son: surcos interdigitales de
las manos, dorso pies, región axilar, cara anterior de las muñecas, genitales
masculinos, región periumbilical, pliegue submamario y región glútea, en general
la sarna respeta la cara, cuero cabelludo, palma de manos y planta de pies,
excepto en los lactantes y niños pequeños en quienes las lesiones de manos y
pies representan el 80%. El prurito que puede ser muy intenso, tiene predominio
nocturno, suele iniciarse 2 semanas o más después de la primera infestación y 1 a
4 días después de las infestaciones subsiguientes, por el rascado pueden
aparecer complicaciones que son: eccematización e impetiginización.
La sarna costrosa o noruega es una variedad clínica rara donde el aspecto es
distinto al descrito, las lesiones comprometen toda la superficie de la piel, no
respeta la cara ni el cuero cabelludo como la sarna clásica, las lesiones son
eminentemente costrosas, más evidentes en palmas y plantas, con marcado
engrosamiento del lecho ungueal, son poco pruriginosas, el número de parásitos
en las lesiones es abundante y el contagio es fácil no siendo necesario la
convivencia, la sarna costrosa se debe a un déficit inmunológico del paciente,
debido a diferentes afecciones entre las que se incluye el SIDA, también se
observa en ancianos y con trastornos psiquiátricos.
Diagnóstico: Los siguientes aspectos orientan el diagnóstico.
1.- Clínicos: El prurito de carácter nocturno, los surcos acarinos y la topografía de
las lesiones.
2.- Antecedentes epidemiológicos: La presencia de prurito en otros miembros
de la familia es un dato importante. Particularmente frecuente entre aquellos que
comparten la misma cama sin que por ello el contacto entre madre e hijo y entre
hermanos no sea relevante. Si no hay indicios en el grupo familiar se debe requerir
información acerca de compañeros residentes en instituciones como escuelas,
hospitales, internados, cuarteles, etc. por lo menos de 2 meses antes.
Diagnóstico laboratorial: Se basa en la búsqueda del parásito en las lesiones, de
la siguiente manera:
a) Abriendo el surco con un estilete o aguja estéril, extrayendo el contenido que
hay en él y poniéndolo en portaobjetos para su observación microscópica (utilizar
una gota de KOH).
b) Rescatar las escamas córneas con un trozo de scotch (adhesivo) que se pega
en portaobjetos previamente desengrasadas (Acaro test).
Diagnóstico diferencial: Dermatitis de contacto, Dermatitis atópica, Picaduras de
insectos, Urticaria, Piodermitis, Prurigo simple, Farmacodermias.
Tratamiento: El tratamiento debe realizarlo el paciente y los contactos (personas
que viven en la casa) tengan o no prurito y comenzando al mismo tiempo,
aplicarse el escabicida en todo el cuerpo excepto la cara, no solo en las lesiones,
2 a 3 aplicaciones con intervalos de 5 a 7 días.
Los principales escabicidas son: la permetrina del 2,5 y 5%, no es tóxico, se
puede usar en lactantes, el lindano al 1%, es tóxico, no debe usarse en menores
de 3 años, la deltametrina al 0,02% en presentación de champú, el benzoato de
benzoilo del 10 al 25%, por vía oral se emplea la ivermectina en la dosis de 200
mcgrs/kg, se presenta en comprimidos de 6-12 mg.
Profilaxis: Descansa fundamentalmente en el diagnóstico oportuno de los casos y
el tratamiento simultáneo del caso y sus contactos, asimismo se debe desinfectar
la ropa a nivel familiar, se recomiendan 3 maniobras: a) sumergirla en agua
caliente antes de lavarla, b) dejarla secar al sol varias horas y c) plancharla 2
veces.
PEDICULOSIS
Definición y generalidades: La pediculosis es la "enfermedad" o padecimiento
producido por la infestación o presencia de los piojos en alguna zona de nuestro
cuerpo. Los piojos son parásitos del hombre, de otros mamíferos y de pájaros,
sobre los que viven alimentándose de su sangre, tienen una alta especificidad de
huésped. Existen varios tipos pero sus formas de vida son muy parecidas. La
pediculosis está ampliamente difundida en todo el mundo, tanto en los países
subdesarrollados como en los desarrollados, su presencia no indica pobreza, ni
falta de higiene. La pediculosis es tan antigua como la humanidad, acompaña al
hombre desde la más remota antigüedad existen referencias de los piojos ya en la
Biblia y los papiros egipcios; en Bolivia no existen estadísticas sobre la cantidad
de niños parasitados por año, como referencia en Estados Unidos hay 6.000.000
nuevos casos por año. Aunque la pediculosis pueden sufrirla personas de
cualquier edad y condición, afecta principalmente a la población infantil.
Concretamente, entre los 4 y los 12 años.
Morfología y ciclo biológico: 3 especies infestan al hombre, el piojo de la cabeza
(Pediculus humanus capitis), el piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y el
piojo del pubis o ladilla (Phthirus pubis). Las 2 primeras especies son casi
indistinguibles morfológicamente, son animales diminutos, pero visibles a simple
vista (2 ó 3 mm de longitud), sin alas, que no pueden saltar ni volar, aunque se
mueven con una velocidad sorprendente pasando de un pelo a otro, al que se
agarra con sus seis patas que actúan como garfios. Pueden avanzar hasta 23 cm
por minuto. Su reproducción es muy rápida: cada hembra pone entre 8 y 12
huevos o liendres diarios (200-400 huevos durante toda su vida, que es
aproximadamente de un mes a un mes y medio). A los seis días de la puesta, de
cada huevo nace un pequeño piojo (ninfa) que enseguida comienza a picar. A las
dos semanas, ya es adulto y comienza a multiplicarse. Los piojos no pueden
sobrevivir alejados de su huésped por más de 48 horas y las liendres dejan de ser
viables si están lejos del cuero cabelludo más de 7 días incluso en ambientes con
temperaturas similares al cuerpo. La ladilla o piojo del pubis es más pequeño, (1 a
1,5 mm) es redondeado con patas delanteras muy delgadas en contraste con la
robustez del segundo y tercer par poseedoras de pinzas, su ciclo vital es parecido
a las especies anteriores.
Su alimentación es exclusivamente de sangre. Son asustadizos, huyen de la luz,
podemos decir que se sienten cómodos tanto en los cabellos sucios como en los
limpios, en los largos y en los cortos, en los rubios y en los morenos, sin embargo,
se ha observado que prefieren como hábitat el pelo femenino, el de las niñas, sin
que intervenga en esta preferencia el largo del pelo, sino que obedece a otros
criterios fisiológicos.
Cuadro clínico: La trasmisión se efectúa de cabeza a cabeza. Los niños al jugar
juntos y acercarse durante sus diferentes actividades, se pueden transmitir el
parásito con facilidad de una cabeza a otra. Aparte del contacto directo, compartir
peines, gorras, auriculares, almohadas, sacos de dormir, etc. son los medios de
contagio indirectos más frecuentes.
Al succionar sangre, los piojos introducen su saliva en el lugar de la picadura, lo
que produce una pequeña erupción en la piel y prurito que conduce a un rascado
continuo que puede producir excoriaciones que se impetiginizan y aparición de
adenopatías regionales. La pediculosis puede producir además reacciones
alérgicas, angustia y malestar. Las zonas más afectadas en la pediculosis capitis
son la nuca y la zona retroauricular (detrás de las orejas), en ellas la
vascularización y la temperatura son mayores y más constantes. En la
pediculosis corporis el parasito se aloja y reproduce en las costuras y pliegues
de los vestidos, acude al huésped a intervalos frecuentes para alimentarse, en
dichos lugares aparecen pápulas urticariformes muy pruriginosas, las zonas de
preferencia son la región interescapular y la cara posterior de las axilas. En la
pediculosis pubis la trasmisión por vía sexual es frecuente, la localización
principal es el vello pubiano, puede extenderse por el vello del abdomen, muslos,
axilas e incluso a las cejas y pestañas, pero respeta el cuero cabelludo, territorio
del pediculus capitis.
Los piojos, al huir de la luz, son difíciles de ver. El rascado continuo es, pues, la
primera pista para detectar la presencia de piojos. La siguiente sería la presencia
de huevos que son pequeños ovalados y blancos, se llaman liendres y están
muy pegados al pelo.
Tratamiento: Una vez detectada su presencia se debe tomar las medidas
adecuadas y poner en marcha el tratamiento.
Los antiparasitarios tópicos recomendados por la OMS son: Permetrina al 5%.
Hexacloruro de gammabenceno conocido con lindano del 0,5 al 1% Deltametrina
al 0,02 % Benzoato de bencilo del 10 al 25%. Si por algún motivo no es posible
usar medicación tópica, se recomienda la asociación sulfametoxazol trimetropim
durante 3 días.
Para desprender las liendres, hay que utilizar paciente y cuidadosamente un peine
especial de dientes finos que los arrastre. Las cápsulas vacías de las liendres son
más difíciles de arrastrar que los huevos "muertos". Este proceso será más fácil si,
previamente, se usa una mezcla al 50 % de vinagre y agua caliente, dejándola
actuar sobre el pelo cubierto por una toalla durante 15 minutos, o bien introducir el
peine fino en vinagre tibio antes de peinar.
LARVA MIGRANS CUTÁNEA
Definición y generalidades: Ectoparasitosis frecuente en nuestro medio, conocida
vulgarmente con el nombre de “sabayón”, es causada por la penetración en la
dermis de larvas de Ancylostoma braziliensis, parásito intestinal de perros y gatos
y en escasas oportunidades por Ancylostoma caninum, estos helmintos en su
hábitat producen huevos que son eliminados en medio de las heces fecales del
perro y gato, los huevos se desarrollan muy bien en la arena y terrenos arenosos
de climas calurosos y húmedos, en estas condiciones favorables en una semana
se originan larvas, que permanecen en dichos terrenos esperando su huésped
habitual para completar su ciclo biológico, accidentalmente penetran al hombre
cuando este expone su piel al contacto con el terreno infectado.
Cuadro clínico: Las larvas se introducen por cualquier parte de la piel expuesta,
siendo las localizaciones más frecuentes: los pies, piernas, nalgas, manos y dorso
de tórax, causando en estos sitios, al inicio, un ligero eritema levemente
pruriginoso, después de algunos días se inicia la actividad migratoria de la larva a
un ritmo aproximado de 1 a 2 cm diarios, provocando trayectos lineales,
tortuosos, serpiginosos de 3 a 6 mm de ancho, ligeramente elevados, de color
eritematoso, presentando en su porción terminal una pápula donde está localizada
la larva, las lesiones pueden ser únicas o múltiples dependiendo del número de
parásitos introducidos, a medida que progresan las larvas, los primeros trazos
lineales tienden a desaparecer, percibiendo el paciente el movimiento del parásito
bajo la piel, el prurito siempre presente varía de moderado a intenso, estando en
relación al número de larvas presentes, como complicaciones pueden presentarse,
impetiginización y eccematización, dando lugar a dificultades para llegar al
diagnóstico, sin embargo un examen clínico cuidadoso permite descubrir los
trayectos lineales primitivos corroborados con antecedentes epidemiológicos
(contacto con arena de playa o de construcciones).
Tratamiento: Existen varias terapias específicas: Tiabendazol oral (20 a 30 mg/kg,
2 veces al día, 3 días seguidos) y tópico al 2%, Albendazol oral (200 a 400 mg
dosis única) e Ivermectina oral, 200 microgramos/kg dosis única
TUNGIASIS
Definición y generalidades: Exoparasitosis causada por la Tunga penetrans o
nigua, pulga que tiene su hábitat en los lugares secos y arenosos de las regiones
tropicales y subtropicales, siendo frecuentemente encontrada en chiqueros,
gallineros, establos y corrales de las zonas rurales, sus huéspedes habituales son
el hombre y los cerdos, el parásito adulto es pequeño mide 1 mm de largo, la
mitad de la pulga común, son hematófagos, el macho luego de alimentarse
abandona su huésped, mientras que la hembra fecundada penetra en la piel,
introduciendo su cabeza y el tórax hasta la dermis papilar, dejando fuera el
abdomen, el estigma respiratorio y el segmento anal para la postura de los
huevos; gracias a la sangre del huésped, los huevos se desarrollan en el abdomen
que se dilata enormemente pudiendo alcanzar las dimensiones de una arveja,
expulsados los huevos el parásito completa su ciclo vital que dura entre 10 a 18
días.
Clínica: La lesión característica es una pápula amarillenta con punto oscuro
central, que es la parte del parásito que contiene los huevos, se localizan
preferentemente alrededor de las uñas de los pies, en los espacios interdigitales y
la planta, provocan discreto prurito en la fase inicial, posteriormente, hay
sensación dolorosa, con escasa frecuencia puede presentarse infección
bacteriana secundaria. Debe diferenciarse de Verrugas vulgares o plantares,
Granuloma por cuerpo extraño, Paroniquias, etc.
Tratamiento: Es quirúrgico y consiste en la extracción de la pulga con una aguja
estéril y posterior desinfección con tintura de yodo, es aconsejable como medida
profiláctica, el empleo simultáneo de vacuna antitetánica.
MIASIS
Definición y generalidades: Las afecciones exoparasitosis causadas por larvas de
moscas se llaman Miasis: hay 2 formas de miasis, primaria y secundaria, en la
primaria la larva invade el tejido sano y él se desarrolla, siendo por lo tanto,
parásito obligatorio en esta fase, en la miasis secundaria la mosca coloca sus
huevos en úlceras de la piel o en mucosas y las larvas se desarrollan en los
productos de la necrosis tisular, por lo tanto, son parásitos ocasionales.
Existen otras maneras de clasificar las miasis: a) Según las zonas corporales que
parasitan, b) Según sus hábitos alimenticios (tejidos vivos o putrefactos) c) Según
el modo de deposición de sus larvas (en piel sana o en heridas cutáneas previas).
MIASIS PRIMARIAS
Comprenden la miasis migratoria causadas por larvas de los géneros
Gasterophilus e Hypoderma, no existen en nuestro país y la miasis forunculoide
que es bastante frecuente y se la conoce con el nombre de boro, es causada por
la larva de la mosca Dermatobia hominis, díptero que tiene aproximadamente 12
mm de tamaño, su cabeza roja o amarillenta y su cuerpo azul violáceo metálico,
por no ser hematófaga, sus huevos no los deposita directamente en la piel, sino a
través de otro vector intermediario (mosquito, garrapata), fijándolos en las alas o
en la parte ventral del abdomen, cuando estos insectos intermediarios posan
sobre la piel del hombre o de animales de sangre caliente, las larvas son
estimuladas para abandonar el huevo y penetrar en la piel del huésped por el
orificio de la picadura causado por el vector transmisor. Este orificio utiliza la larva
para respirar, si la larva no es extraída por procedimientos caseros y quirúrgicos,
ella se desarrolla aumentando de tamaño poco a poco por un periodo de 30 a 70
días, luego ensancha el orificio y abandona el huésped, cayendo al suelo donde
se transforma en pupa y finalmente en mosca alada al cabo de 3 meses, tiempo
que dura la totalidad de su ciclo.
Clínica: La penetración de la larva pasa desapercibida en la mayoría de las veces,
con el aumento de tamaño de la larva se forma un nódulo semejante a un
forúnculo, del que se diferencia por ser menos inflamatoria y por presentar en la
parte central un orificio, cuya expresión permite apreciar el movimiento de la larva
y la salida de una pequeña secreción serosa, las lesiones pueden ser únicas o
múltiples, acompañadas de prurito o dolor y se localizan en las partes
descubiertas de la piel, eventualmente puede complicarse con infección
secundaria dando lugar a la formación de abscesos o celulitis
Tratamiento: La extracción manual de la larva se realiza mediante diversos
procedimientos empíricos que tienen el propósito de ocluir el orificio e impedir la
respiración de la larva obligándola a salir de la piel, los más comunes son aplicar
tabaco macerado, hierbas, kerosén, cloroformo, un pedazo de carne o tocino, de
no ser posible la eliminación de la larva por estos métodos se recurre a la incisión
del nódulo y extracción del parásito con una pinza.
MIASIS SECUNDARIAS
Hay 3 variedades de miasis secundarias: la cutánea, la cavitaria y la intestinal,
La cutánea se presenta por el depósito de huevos de moscas en ulceraciones de
la piel con el desarrollo de larvas, se denomina vulgarmente gusanera, son
causadas principalmente por moscas del género Lucilia y la familia
Sarcophagidae; la mayoría de las veces son consecuencia de falta de cuidados
adecuados en la ulceras cutáneas, las larvas se limitan a devorar los tejidos
necrosados sin provocar hemorragias, el diagnóstico es fácil, por la cantidad de
larvas presentes, el tratamiento consiste en retirar las larvas después de matarlas
con éter o cloroformo.
La miasis cavitaria es la presencia de larvas en la cavidad nasal, (particularmente
en pacientes con Leishmaniasis nasal), en la cavidad del oído y en la órbita ocular,
la gravedad depende de la localización y del grado de destrucción, siendo las
miasis cavitarias más graves los causadas por la mosca Cochliomyia hominivorox;
el tratamiento consiste en matar las larvas con éter o usar una solución anestésica
y retirar las larvas.
La miasis intestinal es originada por la ingestión de larvas en bebidas o
alimentos contaminados, la sintomatología depende de la especie, del número de
larvas y la inmunidad individual.
LEISHMANIASIS
Definición: Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas crónicas, no
contagiosas, causadas por diversas especies de protozoarios del género
Leishmania, son transmitidas de los animales al hombre por hembras de
flebotomineos infectados, constituyen un serio problema de salud pública, tanto a
nivel nacional como mundial, si bien no es causa directa de muerte, constituye
motivo de incapacidad física temporal y a veces definitiva según estadísticas de la
OMS ocupan el segundo lugar entre las 6 infecciones parasitarias más frecuentes
del mundo, se estima una prevalencia mundial de 12 millones de enfermos y una
incidencia de cerca de 600.000 casos nuevos por año.
Etiología y patogenia: Los protozoarios del género Leishmania comprenden varias
especies y subespecies incluidas en 4 complejos:
1.- Complejo Leishmania tropica: subespecies: Tropica, Major, Minor y
Aethiopica
2.- Complejo Leishmania braziliensis: subespecies: Braziliensis, Guyanensis,
Panamensis y Peruviana.
3.- Complejo Leishmania mexicana: subespecies: Mexicana, Amazonensis,
Pifanoi y Venezuelensis.
4.- Complejo Leishmania donovani: subespecies Donovani, Infantum y Chagasi.
Esta clasificación de las especies y subespecies de Leishmania fue hecha
inicialmente por criterios morfológicos, epidemiológicos y clínicos; en la actualidad
se basa en varias técnicas laboratoriales como los anticuerpos monoclonales,
hibridación de DNA y métodos isoenzimáticos, la denominación de dichas
especies puede ser trinominal o binominal, ejemplos, Leishmania braziliensis
braziliensis o Leishmania braziliensis, Leishmania donovani chagasi o Leishmania
chagasi.
Las Leishmanias tienen dos formas de presentación, en el hombre y en los
animales reservorios parasitados se presenta como organismos ovoides o
redondeados de 2 a 4 micras de diámetro, sin flagelo, se llaman amastigotes, se
encuentran en el interior de histiocitos, en los vectores (flebotomineos) y cultivos
se presenta como organismos flagelados, móviles, tamaño variable, se llaman
promastigotes.
En nuestro país, el Instituto Boliviano de la Altura (IBBA) efectuó la tipificación de
las subespecies causantes de la Leishmaniasis utilizando el método de
electroforesis de isoenzimas en acetato de celulosa y ha establecido la presencia
de Leishmania braziliensis braziliensis en la mayoría de las lesiones cutáneo
mucosas estudiadas, en 2 ocasiones se tipificó Leishmania mexicana
amazonensis en lesiones cutáneas humanas y en un reservorio animal, por este
mismo procedimiento se identificó Leishmania donovani chagasi en los pocos
casos humanos y caninos de Leishmaniasis visceral.
La transmisión de la Leishmaniasis se realiza por mosquitos flebotomianos
clasificados en 2 géneros: Lutzomia y Psychodopygus. En Bolivia el estudio
entomológico de vectores realizado por el IBBA ha determinado las siguientes
especies de vectores transmisores de la enfermedad: Psychodopygus
yucumensis, Psychodopygus llanos martins y Psychodopygus carrerai carreria
para los casos de Leishmaniasis cutáneo mucosa y Lutzomia longipalpis para los
casos de Leishmaniasis visceral.
Los principales reservorios son mamíferos selváticos como roedores y
marsupiales, también pueden ser reservorios animales domésticos como perros,
caballos, etc. En nuestro país, después de examinar cerca de 500 diferentes
animales silvestres, en una sola ocasión el IBBA detectó Leishmania mexicana
amazonensis en un roedor silvestre: Proechymis sp y en varias oportunidades
Leishmania donovani chagasii en perros infectados.
Las formas amastigotes de la Leishmania son ingeridas por los flebótomos al picar
animales infectados, en pocos días, en el intestino de los mosquitos se
transforman en promastigotes, la hembra del flebótomo inocula al hombre los
promastigotes que son fagocitados por los macrófagos de la piel, en dichas células
rápidamente se transforman en amastigotes y se multiplican por división binaria
hasta ocupar todo el citoplasma de la célula, la evolución en el huésped es
variable dependiendo de la especie de Leishmania y de la respuesta
inmunológica.
Formas clínicas: Se reconocen las siguientes formas de Leishmaniasis:
Leishmaniasis tegumentarias
1.- Leishmaniasis cutánea u oriental
2.- Leishmaniasis tegumentaria americana
3.- Leishmaniasis tegumentaria o cutánea difusa
Leishmaniasis viscerales
1.- Kala azar
2.- Mediterraneo o infantil
3.- Neotropical o americana
LEISHMANIASIS CUTÁNEA U ORIENTAL
Es causada por especies del complejo trópico, es endémica en el medio oriente,
India, Asia Central y norte de África, produce lesiones sólo en la piel, es benigna,
en los lugares de las picaduras se forman lesiones papulosas, nodulares que
pueden ulcerarse con cicatrización espontánea.
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA
Está presente en todos los países latinoamericanos desde México hasta
Argentina, excepto Chile y Uruguay, en nuestro país es conocida con el nombre de
Espundia, 6 de los 9 departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni,
Pando y Tarija) que corresponden a 2/3 del territorio, son zonas endémicas de
Leishmanaisis, se presenta en climas cálidos y lluvioso (valles, trópico y
subtrópico) con alturas comprendidas entre 200 a 2000 metros sobre el nivel del
mar. Es causada por especies de los complejos Braziliensis y Mexicana
La LTA se presenta en episodios epidémicos en regiones que están siendo
colonizadas, en donde el hombre entra en el hábitat del mosquito y eventualmente
en zonas ya colonizadas cuando quedan zonas de bosques nativos, en estos dos
casos, los reservorios son animales silvestres, finalmente, también la
Leishmaniasis se observa en zonas completamente colonizadas, periurbanas, en
este caso, los reservorios son animales domésticos y roedores.
Manifestaciones clínicas
Las lesiones cutáneas son similares en las diferentes formas de Leishmaniasis
cutáneas, por dicha razón describiremos el cuadro de la Leishmaniasis cutáneo
mucosa. Después de un periodo de incubación que varía de 1 a 4 semanas,
aparece la lesión inicial, formada por una pápula eritematosa, única o múltiple,
generalmente localizada en las áreas descubiertas de la piel, corresponden a los
sitios de inoculación (picaduras), en esta etapa, con relativa frecuencia hay
adenopatia regional y linfangitis, en su evolución las lesiones toman aspecto
pápulo vesiculoso, pápulo pustuloso, pápulo costroso y finalmente forman ulceras
circulares, borde elevados, fondo con granulaciones groseras, color rojo vivo,
pudiendo estar recubiertas de exudado seroso o sero purulento, en el mismo
enfermo pueden existir lesiones en varias fases evolutivas, estas lesiones pueden
evolucionar a la cicatrización espontánea, además de esta forma clínica llamada
ulcerosa o ectimatoide, las lesiones cutáneas pueden adoptar diversas formas
clínicas que semejan morfológicamente a otras afecciones de etiología diferente,
reciben los siguientes nombres: esporotricoide, cromomicoide, verrucosa,
impetigoide, queloideana, lupoide, etc.
En la mayoría de los casos, la forma cutánea termina con la cicatrización ya sea
espontáneamente o luego de tratamiento; excepcionalmente puede existir una
recidiva tardía de lesión ulcerosa sobre una antigua cicatriz leishmaniásica por un
mecanismo no establecido y que se denomina Metaleishmaniasis o Leishmaniasis
cutánea recidivante.
Las lesiones mucosas pueden aparecer precozmente, pero en general,
comienzan uno o dos años del inicio de la infección, se producen, casi siempre,
por diseminación hematógena, al inicio hay eritema y discreta infiltración del septo
nasal, luego dicho tabique se ulcera y perfora, la ulceración se extiende a la
mucosa de las alas de la nariz y zonas vecinas, debido a la destrucción del
tabique, la nariz cae hacia adelante, dando lugar a la llamada nariz de anta o
tapir, en las zonas vecinas hay eritema y edema, este proceso inflamatorio lleva a
la hipertrofia de la nariz, dando el aspecto parecido al Rinofima. Las diferentes
lesiones van comprometiendo paulatinamente el labio superior, el labio inferior, el
paladar, las encías, la lengua, la faringe y la laringe, en la cavidad oral,
especialmente en el paladar, las lesiones son ulcero granulomatosas con
granulaciones grandes, algunas veces separadas por surcos que pueden
entrecruzarse formando la llamada cruz de la espundia o de Escomel, si el
proceso inflamatorio continua se añaden infecciones secundarias que conducen al
compromiso de la estructura cartilaginosa de la nariz y de los huesos de la cara,
produciendo cuadros destructivos del macizo centro facial.
Al igual que lo que ocurre con la lesión cutánea, las lesiones mucosas pueden
tomar aspectos diferentes al descrito, simulando otras afecciones, así tenemos:
tipo rinofima, lupoide, pseudoepiteliomatoide, paracoccidioidomicoide,
macroquelitis, etc.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA
Es una forma clínica poco frecuente de Leishmaniasis, también recibe el nombre
de Leishmaniasis anérgica difusa, Leishmania mexicana amazonensis es la
especie más incriminada como responsable, se caracteriza por ser el resultado de
una infección de un individuo con respuesta inmunitaria anormal, específicamente
tiene respuesta anérgica específica a la leishmanina, se inicia como lesión única
que después de disemina metastásicamente dando lugar a múltiples lesiones
nodulares, no ulceradas distribuidas por todo el tegumento, principalmente los
miembros, glúteos y cara, en esta localización las lesiones tienen un
extraordinario parecido con la facie leonina de la forma lepromatosa de la
Enfermedad de Hansen, por dicha razón esta forma clínica de leishmaniasis se la
conoce también como Leishmaniasis hansenoide, por lo indicado, estos pacientes
fueron confundidos con Lepra e internados en los antiguos leprosoarios,
resumiendo la Leishmaniasis cutánea difusa se caracteriza por:
a) Lesiones cutáneas múltiples y diseminadas (pápulas, nódulos y placas
infiltradas)
b) Escaso compromiso mucoso
c) Ausencia de lesiones viscerales
d) Abundantes parásitos en los frotis y biopsias - ausencia de linfocitos
e) Reacción de Montenegro negativa
f) Evolución crónica y progresiva
g) Resistencia al tratamiento
h)
LEISHMANIASIS VISCERAL AMERICANA
En América el agente causante de la LVA es la Leishmania chagasi y el vector
principal es la Lutzomia longipalpis, los principales reservorios son los perros
doméstico infectados. Tiene un periodo de incubación de 2 a 4 meses, tiene
evolución crónica, se instala insidiosamente, en los niños el proceso puede tener
un curso más agudo, clínicamente se caracteriza por fiebre prolongada e irregular,
poliadenopatias, hepatoesplenomegalia, astenia, pérdida de peso progresivo que
conduce a un estado de caquexia, son frecuentes las petequias y hemorragias en
las mucosas, excepcionalmente pueden existir lesiones en piel, los exámenes
laboratoriales demuestran anemia severa, leucopenia neutropénica, velocidad de
sedimentación acelerada, hipergamaglobulinemia y alteraciones de la pruebas
hepáticas.
El diagnóstico se confirma por el hallazgo del parásito mediante punción de la
médula ósea, hígado y bazo; en pacientes no tratados la mortalidad es alta.
Diagnóstico laboratorial: La confirmación del diagnóstico clínico de las
Leishmaniasis cutáneo mucosa, se realiza por procedimiento laboratorial que se
divide en directos e indirectos.
Directos: estos métodos permiten el hallazgo del parásito y establecen el
diagnóstico innegable son: a) Examen directo de frotis teñido con la tinción de
Giemsa b) Cultivo en medio selectivo (3N) c) Estudio histopatológico de biopsias
de lesiones d) Inoculación en hamster
Indirectos: tienen como objeto evaluar la inmunidad celular y humoral resultante
de la existencia en el paciente de infección o enfermedad, estos son:
a) Intradermoreacción de Montenegro, se considera positiva cuando la induración
es mayor de 5 mm, la lectura se realiza a las 48 y 72 horas
b) Inmunofluorescencia indirecta (IFI), se considera positiva dilución mayor de 1/20
c) Elisa
Tratamiento: Para las diferentes formas clínicas de Leishmaniasis, el tratamiento
de primera elección recomendado por la OPS/OMS es el uso de antimoniales
pentavalentes (Sb) siendo imperativo que el mismo sea a dosis adecuadas y por
un tiempo constante y prolongado, el preparado disponible es el antimoniato de
meglumina que se comercializa con el nombre de Glucantime®, contiene 85 mg
de Sb/ml y se expende en ampollas de 5 ml.
Los esquemas recomendados son 20 mg de Sb por kilo diariamente intramuscular
en una jeringa, por 20 días, para las lesiones mucosas la administración se
prolonga a 30 días, en caso de recidiva se debe realiza una segunda serie, si la
respuesta no es favorable debe emplearse el medicamento de segunda elección
o sea la Anfotericina B, que se administra por vía endovenosa a la dosis de 50 mg
cada 48 horas, hasta alcanzar 2 a 3 gramos.
Enfermedades Parasitarias

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
 
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
 
Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Trabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia MicosisTrabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia Micosis
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
 
Prurigos
PrurigosPrurigos
Prurigos
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
Document 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosissDocument 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosiss
 
Derma Apuntes
Derma ApuntesDerma Apuntes
Derma Apuntes
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 
PARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIELPARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIEL
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Abordaje integral de la dermatomicosis
Abordaje integral de la dermatomicosisAbordaje integral de la dermatomicosis
Abordaje integral de la dermatomicosis
 
Infecciones causadas por el genero malassezia
Infecciones causadas por el genero malasseziaInfecciones causadas por el genero malassezia
Infecciones causadas por el genero malassezia
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 

Ähnlich wie Enfermedades Parasitarias

Ähnlich wie Enfermedades Parasitarias (20)

Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptxLEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
 
E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1
 
Sarna parasitología
Sarna parasitología Sarna parasitología
Sarna parasitología
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptxDERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficialesParasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 

Kürzlich hochgeladen

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Enfermedades Parasitarias

  • 1. Unidad 3: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA PIEL (PARTE 5)  Enfermedades parasitarias de la piel: introducción, características clínicas de la Escabiosis, Pediculosis, Larva migrans cutánea, Tungiasis, Miasis, diagnóstico, tratamiento y profilaxis.  Leishmaniasis: generalidades, clasificación: cutánea, mucocutánea y visceral, patogenía, presentación clínica, diagnóstico laboratorial, tratamiento, profilaxis y epidemiología en Bolivia. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA PIEL Una gran variedad de parásitos pueden llegar a la piel, mucosas y a los anexos, causar por diversos mecanismos variadas infecciones: los principales y más frecuentes pertenecen a los siguientes grupos: PROTOZOARIOS, HELMINTOS Y ARTROPODOS. A continuación describiremos las patologías dermatológicas más frecuentes. SARNA O ESCABIOSIS Definición: Es una enfermedad contagiosa, producida por la presencia en la piel del hombre del ectoparásito Sarcoptes scabiei. Aun cuando existen variedades de esta misma especie que atacan a los animales domésticos (canis, suis y otros) la variedad hominis es la única que afecta al hombre en forma permanente. Esta ampliamente difundida y es más frecuente en personas sin higiene adecuada o que viven en condiciones de hacinamiento Morfología y ciclo biológico del parásito: Sarcoptes scabiei es un arácnido que presenta cefalotórax, abdomen unido y 4 pares de patas muy cortas, la hembra mide de 330 a 450 micras de largo y el macho de 200 a 240 micras. Es un organismo aerobio, su aparato bucal posee fuertes quelíceros que le permiten masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células. El ciclo biológico completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1 a 3 semanas. La fecundación se produce en la superficie de la piel. El macho muere después de la fecundación, la hembra después de ser fecundada empieza a traspasar la piel excavando túneles en el estrato córneo, avanzando 2 a 3 mm diarios, activados de preferencia por el calor de la piel cuando el huésped duerme. En estos túneles deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerias. Pone 1 ó 2 huevos diariamente, 50 a 80 en todo su período de vida que es de 30-45 días. A los 3-4 días los huevos eclosionan saliendo las ninfas que rompen los techos de las galerías y salen a la superficie de la piel. Entre 12 a 16 días después de haberse
  • 2. puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se aparean e inician de nuevo el proceso. Sarcoptes scabiei es un ectoparásito que presenta en su ciclo biológico estados de importancia epidemiológica diferente. Mientras la población de hembras grávidas que se introduce en el estrato córneo provoca el daño, la población superficial de ninfas es la responsable de la diseminación de la enfermedad, constituyéndose en los elementos infectantes. Patogenia: La vía de infestación es cutánea, siendo, el mecanismo de contagio el contacto estrecho y prolongado de piel sana con piel enferma. (piel con piel: 95%) otra posibilidad es contacto de ropa contaminada con piel sana, debemos tener en cuenta que el ácaro en la ropa puede sobrevivir 24 horas. El parásito provoca dos tipos de lesiones: 1.- Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y corresponde a las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que se produce por este daño. 2.-Lesiones indirectas o prurigo acarino que son manifestaciones de sensibilización secundaria a la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una erupción micro papulosa que abarca grandes extensiones de piel. Estas reacciones pueden deberse a restos de tegumentos, bolos fecales y jugos digestivos de los ácaros presentes en la profundidad de los surcos. Aparece prurito intenso que lleva al rascado enérgico lo que puede causar erosión de la piel e infección piógena secundaria, generalmente por Estreptococcus beta hemolítico tipo A. Cuadro clínico: El periodo de incubación varia de 2 a 6 semanas, las lesiones características son: a) El surco o galería acarino, de trazo recto o curvado, son grises o del mismo color de la piel y tienen extensión de 5 a 15 mm b) Al final del surco existe una elevación que se llama eminencia o vesícula perlada, las principales localizaciones de las lesiones son: surcos interdigitales de las manos, dorso pies, región axilar, cara anterior de las muñecas, genitales masculinos, región periumbilical, pliegue submamario y región glútea, en general la sarna respeta la cara, cuero cabelludo, palma de manos y planta de pies, excepto en los lactantes y niños pequeños en quienes las lesiones de manos y pies representan el 80%. El prurito que puede ser muy intenso, tiene predominio nocturno, suele iniciarse 2 semanas o más después de la primera infestación y 1 a
  • 3. 4 días después de las infestaciones subsiguientes, por el rascado pueden aparecer complicaciones que son: eccematización e impetiginización. La sarna costrosa o noruega es una variedad clínica rara donde el aspecto es distinto al descrito, las lesiones comprometen toda la superficie de la piel, no respeta la cara ni el cuero cabelludo como la sarna clásica, las lesiones son eminentemente costrosas, más evidentes en palmas y plantas, con marcado engrosamiento del lecho ungueal, son poco pruriginosas, el número de parásitos en las lesiones es abundante y el contagio es fácil no siendo necesario la convivencia, la sarna costrosa se debe a un déficit inmunológico del paciente, debido a diferentes afecciones entre las que se incluye el SIDA, también se observa en ancianos y con trastornos psiquiátricos. Diagnóstico: Los siguientes aspectos orientan el diagnóstico. 1.- Clínicos: El prurito de carácter nocturno, los surcos acarinos y la topografía de las lesiones. 2.- Antecedentes epidemiológicos: La presencia de prurito en otros miembros de la familia es un dato importante. Particularmente frecuente entre aquellos que comparten la misma cama sin que por ello el contacto entre madre e hijo y entre hermanos no sea relevante. Si no hay indicios en el grupo familiar se debe requerir información acerca de compañeros residentes en instituciones como escuelas, hospitales, internados, cuarteles, etc. por lo menos de 2 meses antes. Diagnóstico laboratorial: Se basa en la búsqueda del parásito en las lesiones, de la siguiente manera: a) Abriendo el surco con un estilete o aguja estéril, extrayendo el contenido que hay en él y poniéndolo en portaobjetos para su observación microscópica (utilizar una gota de KOH). b) Rescatar las escamas córneas con un trozo de scotch (adhesivo) que se pega en portaobjetos previamente desengrasadas (Acaro test). Diagnóstico diferencial: Dermatitis de contacto, Dermatitis atópica, Picaduras de insectos, Urticaria, Piodermitis, Prurigo simple, Farmacodermias. Tratamiento: El tratamiento debe realizarlo el paciente y los contactos (personas que viven en la casa) tengan o no prurito y comenzando al mismo tiempo, aplicarse el escabicida en todo el cuerpo excepto la cara, no solo en las lesiones, 2 a 3 aplicaciones con intervalos de 5 a 7 días. Los principales escabicidas son: la permetrina del 2,5 y 5%, no es tóxico, se puede usar en lactantes, el lindano al 1%, es tóxico, no debe usarse en menores de 3 años, la deltametrina al 0,02% en presentación de champú, el benzoato de
  • 4. benzoilo del 10 al 25%, por vía oral se emplea la ivermectina en la dosis de 200 mcgrs/kg, se presenta en comprimidos de 6-12 mg. Profilaxis: Descansa fundamentalmente en el diagnóstico oportuno de los casos y el tratamiento simultáneo del caso y sus contactos, asimismo se debe desinfectar la ropa a nivel familiar, se recomiendan 3 maniobras: a) sumergirla en agua caliente antes de lavarla, b) dejarla secar al sol varias horas y c) plancharla 2 veces. PEDICULOSIS Definición y generalidades: La pediculosis es la "enfermedad" o padecimiento producido por la infestación o presencia de los piojos en alguna zona de nuestro cuerpo. Los piojos son parásitos del hombre, de otros mamíferos y de pájaros, sobre los que viven alimentándose de su sangre, tienen una alta especificidad de huésped. Existen varios tipos pero sus formas de vida son muy parecidas. La pediculosis está ampliamente difundida en todo el mundo, tanto en los países subdesarrollados como en los desarrollados, su presencia no indica pobreza, ni falta de higiene. La pediculosis es tan antigua como la humanidad, acompaña al hombre desde la más remota antigüedad existen referencias de los piojos ya en la Biblia y los papiros egipcios; en Bolivia no existen estadísticas sobre la cantidad de niños parasitados por año, como referencia en Estados Unidos hay 6.000.000 nuevos casos por año. Aunque la pediculosis pueden sufrirla personas de cualquier edad y condición, afecta principalmente a la población infantil. Concretamente, entre los 4 y los 12 años. Morfología y ciclo biológico: 3 especies infestan al hombre, el piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis), el piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y el piojo del pubis o ladilla (Phthirus pubis). Las 2 primeras especies son casi indistinguibles morfológicamente, son animales diminutos, pero visibles a simple vista (2 ó 3 mm de longitud), sin alas, que no pueden saltar ni volar, aunque se mueven con una velocidad sorprendente pasando de un pelo a otro, al que se agarra con sus seis patas que actúan como garfios. Pueden avanzar hasta 23 cm por minuto. Su reproducción es muy rápida: cada hembra pone entre 8 y 12 huevos o liendres diarios (200-400 huevos durante toda su vida, que es aproximadamente de un mes a un mes y medio). A los seis días de la puesta, de cada huevo nace un pequeño piojo (ninfa) que enseguida comienza a picar. A las dos semanas, ya es adulto y comienza a multiplicarse. Los piojos no pueden sobrevivir alejados de su huésped por más de 48 horas y las liendres dejan de ser viables si están lejos del cuero cabelludo más de 7 días incluso en ambientes con temperaturas similares al cuerpo. La ladilla o piojo del pubis es más pequeño, (1 a 1,5 mm) es redondeado con patas delanteras muy delgadas en contraste con la robustez del segundo y tercer par poseedoras de pinzas, su ciclo vital es parecido a las especies anteriores.
  • 5. Su alimentación es exclusivamente de sangre. Son asustadizos, huyen de la luz, podemos decir que se sienten cómodos tanto en los cabellos sucios como en los limpios, en los largos y en los cortos, en los rubios y en los morenos, sin embargo, se ha observado que prefieren como hábitat el pelo femenino, el de las niñas, sin que intervenga en esta preferencia el largo del pelo, sino que obedece a otros criterios fisiológicos. Cuadro clínico: La trasmisión se efectúa de cabeza a cabeza. Los niños al jugar juntos y acercarse durante sus diferentes actividades, se pueden transmitir el parásito con facilidad de una cabeza a otra. Aparte del contacto directo, compartir peines, gorras, auriculares, almohadas, sacos de dormir, etc. son los medios de contagio indirectos más frecuentes. Al succionar sangre, los piojos introducen su saliva en el lugar de la picadura, lo que produce una pequeña erupción en la piel y prurito que conduce a un rascado continuo que puede producir excoriaciones que se impetiginizan y aparición de adenopatías regionales. La pediculosis puede producir además reacciones alérgicas, angustia y malestar. Las zonas más afectadas en la pediculosis capitis son la nuca y la zona retroauricular (detrás de las orejas), en ellas la vascularización y la temperatura son mayores y más constantes. En la pediculosis corporis el parasito se aloja y reproduce en las costuras y pliegues de los vestidos, acude al huésped a intervalos frecuentes para alimentarse, en dichos lugares aparecen pápulas urticariformes muy pruriginosas, las zonas de preferencia son la región interescapular y la cara posterior de las axilas. En la pediculosis pubis la trasmisión por vía sexual es frecuente, la localización principal es el vello pubiano, puede extenderse por el vello del abdomen, muslos, axilas e incluso a las cejas y pestañas, pero respeta el cuero cabelludo, territorio del pediculus capitis. Los piojos, al huir de la luz, son difíciles de ver. El rascado continuo es, pues, la primera pista para detectar la presencia de piojos. La siguiente sería la presencia de huevos que son pequeños ovalados y blancos, se llaman liendres y están muy pegados al pelo. Tratamiento: Una vez detectada su presencia se debe tomar las medidas adecuadas y poner en marcha el tratamiento. Los antiparasitarios tópicos recomendados por la OMS son: Permetrina al 5%. Hexacloruro de gammabenceno conocido con lindano del 0,5 al 1% Deltametrina al 0,02 % Benzoato de bencilo del 10 al 25%. Si por algún motivo no es posible usar medicación tópica, se recomienda la asociación sulfametoxazol trimetropim durante 3 días. Para desprender las liendres, hay que utilizar paciente y cuidadosamente un peine especial de dientes finos que los arrastre. Las cápsulas vacías de las liendres son más difíciles de arrastrar que los huevos "muertos". Este proceso será más fácil si, previamente, se usa una mezcla al 50 % de vinagre y agua caliente, dejándola
  • 6. actuar sobre el pelo cubierto por una toalla durante 15 minutos, o bien introducir el peine fino en vinagre tibio antes de peinar. LARVA MIGRANS CUTÁNEA Definición y generalidades: Ectoparasitosis frecuente en nuestro medio, conocida vulgarmente con el nombre de “sabayón”, es causada por la penetración en la dermis de larvas de Ancylostoma braziliensis, parásito intestinal de perros y gatos y en escasas oportunidades por Ancylostoma caninum, estos helmintos en su hábitat producen huevos que son eliminados en medio de las heces fecales del perro y gato, los huevos se desarrollan muy bien en la arena y terrenos arenosos de climas calurosos y húmedos, en estas condiciones favorables en una semana se originan larvas, que permanecen en dichos terrenos esperando su huésped habitual para completar su ciclo biológico, accidentalmente penetran al hombre cuando este expone su piel al contacto con el terreno infectado. Cuadro clínico: Las larvas se introducen por cualquier parte de la piel expuesta, siendo las localizaciones más frecuentes: los pies, piernas, nalgas, manos y dorso de tórax, causando en estos sitios, al inicio, un ligero eritema levemente pruriginoso, después de algunos días se inicia la actividad migratoria de la larva a un ritmo aproximado de 1 a 2 cm diarios, provocando trayectos lineales, tortuosos, serpiginosos de 3 a 6 mm de ancho, ligeramente elevados, de color eritematoso, presentando en su porción terminal una pápula donde está localizada la larva, las lesiones pueden ser únicas o múltiples dependiendo del número de parásitos introducidos, a medida que progresan las larvas, los primeros trazos lineales tienden a desaparecer, percibiendo el paciente el movimiento del parásito bajo la piel, el prurito siempre presente varía de moderado a intenso, estando en relación al número de larvas presentes, como complicaciones pueden presentarse, impetiginización y eccematización, dando lugar a dificultades para llegar al diagnóstico, sin embargo un examen clínico cuidadoso permite descubrir los trayectos lineales primitivos corroborados con antecedentes epidemiológicos (contacto con arena de playa o de construcciones). Tratamiento: Existen varias terapias específicas: Tiabendazol oral (20 a 30 mg/kg, 2 veces al día, 3 días seguidos) y tópico al 2%, Albendazol oral (200 a 400 mg dosis única) e Ivermectina oral, 200 microgramos/kg dosis única TUNGIASIS Definición y generalidades: Exoparasitosis causada por la Tunga penetrans o nigua, pulga que tiene su hábitat en los lugares secos y arenosos de las regiones tropicales y subtropicales, siendo frecuentemente encontrada en chiqueros, gallineros, establos y corrales de las zonas rurales, sus huéspedes habituales son el hombre y los cerdos, el parásito adulto es pequeño mide 1 mm de largo, la mitad de la pulga común, son hematófagos, el macho luego de alimentarse abandona su huésped, mientras que la hembra fecundada penetra en la piel,
  • 7. introduciendo su cabeza y el tórax hasta la dermis papilar, dejando fuera el abdomen, el estigma respiratorio y el segmento anal para la postura de los huevos; gracias a la sangre del huésped, los huevos se desarrollan en el abdomen que se dilata enormemente pudiendo alcanzar las dimensiones de una arveja, expulsados los huevos el parásito completa su ciclo vital que dura entre 10 a 18 días. Clínica: La lesión característica es una pápula amarillenta con punto oscuro central, que es la parte del parásito que contiene los huevos, se localizan preferentemente alrededor de las uñas de los pies, en los espacios interdigitales y la planta, provocan discreto prurito en la fase inicial, posteriormente, hay sensación dolorosa, con escasa frecuencia puede presentarse infección bacteriana secundaria. Debe diferenciarse de Verrugas vulgares o plantares, Granuloma por cuerpo extraño, Paroniquias, etc. Tratamiento: Es quirúrgico y consiste en la extracción de la pulga con una aguja estéril y posterior desinfección con tintura de yodo, es aconsejable como medida profiláctica, el empleo simultáneo de vacuna antitetánica. MIASIS Definición y generalidades: Las afecciones exoparasitosis causadas por larvas de moscas se llaman Miasis: hay 2 formas de miasis, primaria y secundaria, en la primaria la larva invade el tejido sano y él se desarrolla, siendo por lo tanto, parásito obligatorio en esta fase, en la miasis secundaria la mosca coloca sus huevos en úlceras de la piel o en mucosas y las larvas se desarrollan en los productos de la necrosis tisular, por lo tanto, son parásitos ocasionales. Existen otras maneras de clasificar las miasis: a) Según las zonas corporales que parasitan, b) Según sus hábitos alimenticios (tejidos vivos o putrefactos) c) Según el modo de deposición de sus larvas (en piel sana o en heridas cutáneas previas). MIASIS PRIMARIAS Comprenden la miasis migratoria causadas por larvas de los géneros Gasterophilus e Hypoderma, no existen en nuestro país y la miasis forunculoide que es bastante frecuente y se la conoce con el nombre de boro, es causada por la larva de la mosca Dermatobia hominis, díptero que tiene aproximadamente 12 mm de tamaño, su cabeza roja o amarillenta y su cuerpo azul violáceo metálico, por no ser hematófaga, sus huevos no los deposita directamente en la piel, sino a través de otro vector intermediario (mosquito, garrapata), fijándolos en las alas o en la parte ventral del abdomen, cuando estos insectos intermediarios posan sobre la piel del hombre o de animales de sangre caliente, las larvas son estimuladas para abandonar el huevo y penetrar en la piel del huésped por el orificio de la picadura causado por el vector transmisor. Este orificio utiliza la larva para respirar, si la larva no es extraída por procedimientos caseros y quirúrgicos,
  • 8. ella se desarrolla aumentando de tamaño poco a poco por un periodo de 30 a 70 días, luego ensancha el orificio y abandona el huésped, cayendo al suelo donde se transforma en pupa y finalmente en mosca alada al cabo de 3 meses, tiempo que dura la totalidad de su ciclo. Clínica: La penetración de la larva pasa desapercibida en la mayoría de las veces, con el aumento de tamaño de la larva se forma un nódulo semejante a un forúnculo, del que se diferencia por ser menos inflamatoria y por presentar en la parte central un orificio, cuya expresión permite apreciar el movimiento de la larva y la salida de una pequeña secreción serosa, las lesiones pueden ser únicas o múltiples, acompañadas de prurito o dolor y se localizan en las partes descubiertas de la piel, eventualmente puede complicarse con infección secundaria dando lugar a la formación de abscesos o celulitis Tratamiento: La extracción manual de la larva se realiza mediante diversos procedimientos empíricos que tienen el propósito de ocluir el orificio e impedir la respiración de la larva obligándola a salir de la piel, los más comunes son aplicar tabaco macerado, hierbas, kerosén, cloroformo, un pedazo de carne o tocino, de no ser posible la eliminación de la larva por estos métodos se recurre a la incisión del nódulo y extracción del parásito con una pinza. MIASIS SECUNDARIAS Hay 3 variedades de miasis secundarias: la cutánea, la cavitaria y la intestinal, La cutánea se presenta por el depósito de huevos de moscas en ulceraciones de la piel con el desarrollo de larvas, se denomina vulgarmente gusanera, son causadas principalmente por moscas del género Lucilia y la familia Sarcophagidae; la mayoría de las veces son consecuencia de falta de cuidados adecuados en la ulceras cutáneas, las larvas se limitan a devorar los tejidos necrosados sin provocar hemorragias, el diagnóstico es fácil, por la cantidad de larvas presentes, el tratamiento consiste en retirar las larvas después de matarlas con éter o cloroformo. La miasis cavitaria es la presencia de larvas en la cavidad nasal, (particularmente en pacientes con Leishmaniasis nasal), en la cavidad del oído y en la órbita ocular, la gravedad depende de la localización y del grado de destrucción, siendo las miasis cavitarias más graves los causadas por la mosca Cochliomyia hominivorox; el tratamiento consiste en matar las larvas con éter o usar una solución anestésica y retirar las larvas. La miasis intestinal es originada por la ingestión de larvas en bebidas o alimentos contaminados, la sintomatología depende de la especie, del número de larvas y la inmunidad individual.
  • 9. LEISHMANIASIS Definición: Las Leishmaniasis son enfermedades infecciosas crónicas, no contagiosas, causadas por diversas especies de protozoarios del género Leishmania, son transmitidas de los animales al hombre por hembras de flebotomineos infectados, constituyen un serio problema de salud pública, tanto a nivel nacional como mundial, si bien no es causa directa de muerte, constituye motivo de incapacidad física temporal y a veces definitiva según estadísticas de la OMS ocupan el segundo lugar entre las 6 infecciones parasitarias más frecuentes del mundo, se estima una prevalencia mundial de 12 millones de enfermos y una incidencia de cerca de 600.000 casos nuevos por año. Etiología y patogenia: Los protozoarios del género Leishmania comprenden varias especies y subespecies incluidas en 4 complejos: 1.- Complejo Leishmania tropica: subespecies: Tropica, Major, Minor y Aethiopica 2.- Complejo Leishmania braziliensis: subespecies: Braziliensis, Guyanensis, Panamensis y Peruviana. 3.- Complejo Leishmania mexicana: subespecies: Mexicana, Amazonensis, Pifanoi y Venezuelensis. 4.- Complejo Leishmania donovani: subespecies Donovani, Infantum y Chagasi. Esta clasificación de las especies y subespecies de Leishmania fue hecha inicialmente por criterios morfológicos, epidemiológicos y clínicos; en la actualidad se basa en varias técnicas laboratoriales como los anticuerpos monoclonales, hibridación de DNA y métodos isoenzimáticos, la denominación de dichas especies puede ser trinominal o binominal, ejemplos, Leishmania braziliensis braziliensis o Leishmania braziliensis, Leishmania donovani chagasi o Leishmania chagasi. Las Leishmanias tienen dos formas de presentación, en el hombre y en los animales reservorios parasitados se presenta como organismos ovoides o redondeados de 2 a 4 micras de diámetro, sin flagelo, se llaman amastigotes, se encuentran en el interior de histiocitos, en los vectores (flebotomineos) y cultivos se presenta como organismos flagelados, móviles, tamaño variable, se llaman promastigotes. En nuestro país, el Instituto Boliviano de la Altura (IBBA) efectuó la tipificación de las subespecies causantes de la Leishmaniasis utilizando el método de electroforesis de isoenzimas en acetato de celulosa y ha establecido la presencia de Leishmania braziliensis braziliensis en la mayoría de las lesiones cutáneo mucosas estudiadas, en 2 ocasiones se tipificó Leishmania mexicana
  • 10. amazonensis en lesiones cutáneas humanas y en un reservorio animal, por este mismo procedimiento se identificó Leishmania donovani chagasi en los pocos casos humanos y caninos de Leishmaniasis visceral. La transmisión de la Leishmaniasis se realiza por mosquitos flebotomianos clasificados en 2 géneros: Lutzomia y Psychodopygus. En Bolivia el estudio entomológico de vectores realizado por el IBBA ha determinado las siguientes especies de vectores transmisores de la enfermedad: Psychodopygus yucumensis, Psychodopygus llanos martins y Psychodopygus carrerai carreria para los casos de Leishmaniasis cutáneo mucosa y Lutzomia longipalpis para los casos de Leishmaniasis visceral. Los principales reservorios son mamíferos selváticos como roedores y marsupiales, también pueden ser reservorios animales domésticos como perros, caballos, etc. En nuestro país, después de examinar cerca de 500 diferentes animales silvestres, en una sola ocasión el IBBA detectó Leishmania mexicana amazonensis en un roedor silvestre: Proechymis sp y en varias oportunidades Leishmania donovani chagasii en perros infectados. Las formas amastigotes de la Leishmania son ingeridas por los flebótomos al picar animales infectados, en pocos días, en el intestino de los mosquitos se transforman en promastigotes, la hembra del flebótomo inocula al hombre los promastigotes que son fagocitados por los macrófagos de la piel, en dichas células rápidamente se transforman en amastigotes y se multiplican por división binaria hasta ocupar todo el citoplasma de la célula, la evolución en el huésped es variable dependiendo de la especie de Leishmania y de la respuesta inmunológica. Formas clínicas: Se reconocen las siguientes formas de Leishmaniasis: Leishmaniasis tegumentarias 1.- Leishmaniasis cutánea u oriental 2.- Leishmaniasis tegumentaria americana 3.- Leishmaniasis tegumentaria o cutánea difusa Leishmaniasis viscerales 1.- Kala azar 2.- Mediterraneo o infantil 3.- Neotropical o americana LEISHMANIASIS CUTÁNEA U ORIENTAL Es causada por especies del complejo trópico, es endémica en el medio oriente, India, Asia Central y norte de África, produce lesiones sólo en la piel, es benigna,
  • 11. en los lugares de las picaduras se forman lesiones papulosas, nodulares que pueden ulcerarse con cicatrización espontánea. LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA Está presente en todos los países latinoamericanos desde México hasta Argentina, excepto Chile y Uruguay, en nuestro país es conocida con el nombre de Espundia, 6 de los 9 departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) que corresponden a 2/3 del territorio, son zonas endémicas de Leishmanaisis, se presenta en climas cálidos y lluvioso (valles, trópico y subtrópico) con alturas comprendidas entre 200 a 2000 metros sobre el nivel del mar. Es causada por especies de los complejos Braziliensis y Mexicana La LTA se presenta en episodios epidémicos en regiones que están siendo colonizadas, en donde el hombre entra en el hábitat del mosquito y eventualmente en zonas ya colonizadas cuando quedan zonas de bosques nativos, en estos dos casos, los reservorios son animales silvestres, finalmente, también la Leishmaniasis se observa en zonas completamente colonizadas, periurbanas, en este caso, los reservorios son animales domésticos y roedores. Manifestaciones clínicas Las lesiones cutáneas son similares en las diferentes formas de Leishmaniasis cutáneas, por dicha razón describiremos el cuadro de la Leishmaniasis cutáneo mucosa. Después de un periodo de incubación que varía de 1 a 4 semanas, aparece la lesión inicial, formada por una pápula eritematosa, única o múltiple, generalmente localizada en las áreas descubiertas de la piel, corresponden a los sitios de inoculación (picaduras), en esta etapa, con relativa frecuencia hay adenopatia regional y linfangitis, en su evolución las lesiones toman aspecto pápulo vesiculoso, pápulo pustuloso, pápulo costroso y finalmente forman ulceras circulares, borde elevados, fondo con granulaciones groseras, color rojo vivo, pudiendo estar recubiertas de exudado seroso o sero purulento, en el mismo enfermo pueden existir lesiones en varias fases evolutivas, estas lesiones pueden evolucionar a la cicatrización espontánea, además de esta forma clínica llamada ulcerosa o ectimatoide, las lesiones cutáneas pueden adoptar diversas formas clínicas que semejan morfológicamente a otras afecciones de etiología diferente, reciben los siguientes nombres: esporotricoide, cromomicoide, verrucosa, impetigoide, queloideana, lupoide, etc. En la mayoría de los casos, la forma cutánea termina con la cicatrización ya sea espontáneamente o luego de tratamiento; excepcionalmente puede existir una recidiva tardía de lesión ulcerosa sobre una antigua cicatriz leishmaniásica por un mecanismo no establecido y que se denomina Metaleishmaniasis o Leishmaniasis cutánea recidivante. Las lesiones mucosas pueden aparecer precozmente, pero en general, comienzan uno o dos años del inicio de la infección, se producen, casi siempre,
  • 12. por diseminación hematógena, al inicio hay eritema y discreta infiltración del septo nasal, luego dicho tabique se ulcera y perfora, la ulceración se extiende a la mucosa de las alas de la nariz y zonas vecinas, debido a la destrucción del tabique, la nariz cae hacia adelante, dando lugar a la llamada nariz de anta o tapir, en las zonas vecinas hay eritema y edema, este proceso inflamatorio lleva a la hipertrofia de la nariz, dando el aspecto parecido al Rinofima. Las diferentes lesiones van comprometiendo paulatinamente el labio superior, el labio inferior, el paladar, las encías, la lengua, la faringe y la laringe, en la cavidad oral, especialmente en el paladar, las lesiones son ulcero granulomatosas con granulaciones grandes, algunas veces separadas por surcos que pueden entrecruzarse formando la llamada cruz de la espundia o de Escomel, si el proceso inflamatorio continua se añaden infecciones secundarias que conducen al compromiso de la estructura cartilaginosa de la nariz y de los huesos de la cara, produciendo cuadros destructivos del macizo centro facial. Al igual que lo que ocurre con la lesión cutánea, las lesiones mucosas pueden tomar aspectos diferentes al descrito, simulando otras afecciones, así tenemos: tipo rinofima, lupoide, pseudoepiteliomatoide, paracoccidioidomicoide, macroquelitis, etc. LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA Es una forma clínica poco frecuente de Leishmaniasis, también recibe el nombre de Leishmaniasis anérgica difusa, Leishmania mexicana amazonensis es la especie más incriminada como responsable, se caracteriza por ser el resultado de una infección de un individuo con respuesta inmunitaria anormal, específicamente tiene respuesta anérgica específica a la leishmanina, se inicia como lesión única que después de disemina metastásicamente dando lugar a múltiples lesiones nodulares, no ulceradas distribuidas por todo el tegumento, principalmente los miembros, glúteos y cara, en esta localización las lesiones tienen un extraordinario parecido con la facie leonina de la forma lepromatosa de la Enfermedad de Hansen, por dicha razón esta forma clínica de leishmaniasis se la conoce también como Leishmaniasis hansenoide, por lo indicado, estos pacientes fueron confundidos con Lepra e internados en los antiguos leprosoarios, resumiendo la Leishmaniasis cutánea difusa se caracteriza por: a) Lesiones cutáneas múltiples y diseminadas (pápulas, nódulos y placas infiltradas) b) Escaso compromiso mucoso c) Ausencia de lesiones viscerales d) Abundantes parásitos en los frotis y biopsias - ausencia de linfocitos e) Reacción de Montenegro negativa f) Evolución crónica y progresiva g) Resistencia al tratamiento h)
  • 13. LEISHMANIASIS VISCERAL AMERICANA En América el agente causante de la LVA es la Leishmania chagasi y el vector principal es la Lutzomia longipalpis, los principales reservorios son los perros doméstico infectados. Tiene un periodo de incubación de 2 a 4 meses, tiene evolución crónica, se instala insidiosamente, en los niños el proceso puede tener un curso más agudo, clínicamente se caracteriza por fiebre prolongada e irregular, poliadenopatias, hepatoesplenomegalia, astenia, pérdida de peso progresivo que conduce a un estado de caquexia, son frecuentes las petequias y hemorragias en las mucosas, excepcionalmente pueden existir lesiones en piel, los exámenes laboratoriales demuestran anemia severa, leucopenia neutropénica, velocidad de sedimentación acelerada, hipergamaglobulinemia y alteraciones de la pruebas hepáticas. El diagnóstico se confirma por el hallazgo del parásito mediante punción de la médula ósea, hígado y bazo; en pacientes no tratados la mortalidad es alta. Diagnóstico laboratorial: La confirmación del diagnóstico clínico de las Leishmaniasis cutáneo mucosa, se realiza por procedimiento laboratorial que se divide en directos e indirectos. Directos: estos métodos permiten el hallazgo del parásito y establecen el diagnóstico innegable son: a) Examen directo de frotis teñido con la tinción de Giemsa b) Cultivo en medio selectivo (3N) c) Estudio histopatológico de biopsias de lesiones d) Inoculación en hamster Indirectos: tienen como objeto evaluar la inmunidad celular y humoral resultante de la existencia en el paciente de infección o enfermedad, estos son: a) Intradermoreacción de Montenegro, se considera positiva cuando la induración es mayor de 5 mm, la lectura se realiza a las 48 y 72 horas b) Inmunofluorescencia indirecta (IFI), se considera positiva dilución mayor de 1/20 c) Elisa Tratamiento: Para las diferentes formas clínicas de Leishmaniasis, el tratamiento de primera elección recomendado por la OPS/OMS es el uso de antimoniales pentavalentes (Sb) siendo imperativo que el mismo sea a dosis adecuadas y por un tiempo constante y prolongado, el preparado disponible es el antimoniato de meglumina que se comercializa con el nombre de Glucantime®, contiene 85 mg de Sb/ml y se expende en ampollas de 5 ml. Los esquemas recomendados son 20 mg de Sb por kilo diariamente intramuscular en una jeringa, por 20 días, para las lesiones mucosas la administración se prolonga a 30 días, en caso de recidiva se debe realiza una segunda serie, si la respuesta no es favorable debe emplearse el medicamento de segunda elección o sea la Anfotericina B, que se administra por vía endovenosa a la dosis de 50 mg cada 48 horas, hasta alcanzar 2 a 3 gramos.