SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
Dra. Rosario Rivera Machuca
Médico Rehabilitador
INSN
MADURACIÓN
Maduración
Concepto
* El proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características,
que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado
adulto.
* Este concepto debe diferenciarse del crecimiento, que se caracteriza por el aumento de
tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc.
* La maduración se mide, por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar,
sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la
primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las
radiografías, etc.). No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo
peso, o con la misma estatura; en cambio, todos los niños terminan su
maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la
adultez.
Existe una variación normal en la velocidad con que
los niños maduran.
Hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16
meses; en algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8
meses; hay niñas que menstrúan por primera vez a los 10 años, en tanto que
otras lo hacen a los 15 años.
Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada niño
tiene un tiempo madurativo.
Existen varios indicadores de maduración del niño.
* Maduración Psicomotriz
* Maduración Dentaria
* Maduración Sexual
* Maduración Ósea
Existen varios indicadores de maduración del niño:
* Maduración Psicomotriz
* Maduración Dentaria
* Maduración Sexual
* Maduración Ósea
Maduración Dentaria
* La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador de la
maduración dentaria.
* Esta maduración guarda muy poca relación con la maduración de otras áreas
(psicomotriz, sexual, etc.). Un madurador dentario rápido, puede ser lento en su
maduración psicomotriz o viceversa.
* Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la 6ta semana de
gestación.
* Periodo de erupción dentaria: Desde los 6 meses hasta los 18 años.
Dentadura definitiva
Entre los seis y trece años los dientes temporales son
reemplazados por los dientes permanentes.
Además aparecen los primeros molares definitivos o
molares de los seis años; estos molares sirven de guía
para la ubicación del resto de los dientes y para el
desarrollo de los maxilares (oclusión normal).
Maduración Sexual
* Comprende dos procesos distintos,
pero estrechamente relacionados:
* La aparición de los caracteres sexuales
secundarios y
* El crecimiento de las gónadas y genitales.
Ambos son secundarios a la maduración de
las gónadas y al aumento de la secreción de
esteroides sexuales.
La pubertad comprende los siguientes
elementos:
* Aceleración y desaceleración del
crecimiento en la mayor parte de los
órganos internos.
* Modificaciones en la composición
corporal que comprenden crecimiento
del esqueleto y de los músculos y de la
cantidad y distribución de la grasa.
* Desarrollo de las gónadas, los órganos
de reproducción y los caracteres
sexuales secundarios (maduración
sexual).
* Fase de detención final del crecimiento.
Desarrollo sexual en las niñas
• El primer signo de la pubertad
es, habitualmente, el desarrollo
mamario – la aparición del vello
púbico.
• El útero y la vagina se
desarrollan simultáneamente;
en cambio, la menarquia es un
acontecimiento tardío que
ocurre después del pico de
crecimiento máximo.
Desarrollo sexual en los niños
• El primer signo de crecimiento
puberal en los varones es el
crecimiento de los testículos,
que se acompaña de cambios en
la textura y el color de la piel del
escroto. Un poco más tarde
comienza el crecimiento del
pene y aparece el vello pubiano.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL
• Tanner describió en 1962 una serie de estadios o fases en el desarrollo de
los genitales en los niños, de las mamas en las niñas y del vello pubiano en
ambos sexos.
• Se han establecido 5 estadios para cada sexo.
• Varones: el tamaño de los testículos, el pene y el vello pubiano.
Maduración Ósea
Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos
huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van
adquiriendo una conformación que progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación
adulta.
Hay tres tipos de huesos: • Huesos anchos (huesos del carpo, grande, ganchoso).
• Huesos cortos (falanges y metacarpianos). • Huesos largos (fémur, tibia, húmero).
* Hueso grande---- 2-3 años
* Semi-lunar--------3-5 años.
* Escafoide--------- 4-7 años
* Trapecio---------- 5-7 años
* Trapezoide------- 6-7 años
* Ext. cubito--------7-8 años
* Pisiforme-------- 10-12 años
* Se muestran las transformaciones que presenta un hueso largo en cuatro etapas, tal
como se ve en una radiografía.
Al nacer (I) es visible en una placa radiográfica sólo la diáfisis. La longitud del hueso aumenta
gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno de sus dos extremos e invisible a los
rayos por no estar calcificado. Con el transcurso del tiempo (II) aparece la epífisis por el
cartílago de crecimiento. Al acercarse el estado maduro (III) la epífisis se va soldando con la
diáfisis, y se produce la desaparición progresiva del cartílago de crecimiento.
Al alcanzar la madurez (IV) hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; el hueso
adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de crecimiento con la
consiguiente detención definitiva de ese crecimiento.
Este proceso de maduración no transcurre a la misma velocidad en todos los niños. Hay
individuos que terminan su maduración ósea en 16 años “maduradores rápidos” y otros
que lo hacen en 19 ó 20 años “maduradores lentos”.
La mayoría de los niños se encuentra entre estos dos extremos. El número de años en que
va a ocurrir todo el proceso de crecimiento está determinado por la mayor o menor
velocidad con que se da este proceso.
Los niños no detienen su crecimiento porque hayan llegado a una edad determinada
(edad cronológica) sino cuando han alcanzado su maduración ósea (desaparición del
cartílago de crecimiento y fusión de la epífisis con la diáfisis).
De esto se deduce que la edad cronológica (tiempo transcurrido desde el momento
del nacimiento que se expresa en años calendario) muchas veces no tiene relación con
la edad biológica del individuo que se expresa por el grado de madurez alcanzado.
Las niñas alcanzan la maduración esquelética dos años antes que los niños, es decir
que las niñas maduran físicamente más rápido que los niños y alcanzan la madurez
física (detención del crecimiento) dos años antes.
Muchos factores pueden influir sobre la maduración esquelética.
* La desnutrición, las enfermedades crónicas o prolongadas, retardan la maduración
ósea.
El hipotiroidismo tiene una influencia muy marcada sobre la maduración esquelética y es
una de las enfermedades que más la retrasa.
Los glucocorticoides, además de ser muy nocivos para el crecimiento, también retrasan la
edad ósea.
Algunos fármacos producen una aceleración patológica; entre ellas las hormonas sexuales
masculinas (andrógenos).y las sustancias llamadas anabólicas que son a veces
componentes de algunas vitaminas. Estas sustancias están contraindicadas como
estimulantes del crecimiento o del apetito.
Algunas enfermedades como la hiperplasia suprarrenal congénita y algunos síndromes
malformativos también se asocian a edad ósea adelantada.
Maduración Psicomotriz
Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del
niño. Entre ellos se pueden distinguir:
* La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.)
* La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de
utensilios, escritura, etc.).
* La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.)
* La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.)
* La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de procesos de
individuación e independencia, etc.
Dr. David Huanca
Neuropediatra
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
INDICADORES DEL DESARROLLO
Desarrollo Motor
HITOS DEL DESARROLLO MOTOR
Dr. Huanca D. Desarrollo Motor
Manual de Neuropediatria - 2012
3 MESES
CONTROL CEFÁLICO
6 MESES
SE MANTIENE SENTADO
9 MESES
SE SIENTA
12 MESES
CAMINA
18 MESES
CORRE
HITOS DEL DESARROLLO SOCIAL
Dr. Huanca D. Desarrollo Social en niños
Revperupediatr.2008;61 (2):133-38
RECIÉN NACIDO
MIRA
3 MESES
SONRÍE
6 MESES
ABRAZA
12 MESES
SEÑALA
9 MESES
IMITA
HITOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Dr. Huanca D. Desarrollo Cognitivo
Manual de Neuropediatria - 2012
RECIÉN NACIDO
MIRA
3 MESES
SE INTERESA
6 MESES
EXAMINA
9 MESES
BUSCA
12 MESES
VOLTEA
18 MESES
RECONOCE
24 MESES
RECUERDA
HITOS DEL DESARROLLO DE LENGUAJE
Dr. Huanca D. Desarrollo del lenguaje
Revperupediatr.2008;61 (2):98-104
RECIÉN NACIDO
LLORA
3 MESES
GUTUREA
6 MESES
SILABEA
9 MESES
BALBUCEA
18 MESES
PARLOTEA
12 MESES
PALABREA
24 MESES
FRASEA
30 MESES
ORACIONES
https://www.youtube.com/watch?v=j05LlLTFPCc&t=24s https://www.youtube.com/watch?v=A0JziZukCSk&t=199s https://www.youtube.com/watch?v=G0uRF6cwi5E
Evaluació
n de
movimie
ntos
generales
de
Prechtl
NIÑO DE ALTO RIESGO
Es aquel niño que por sus antecedentes
pre, peri o postnatales tiene más
probabilidades de presentar en los
primeros años de la vida problemas de
Neurodesarrollo, pudiendo ser estos
transitorios o definitivos.
Recién nacido de riesgo neurológico.
VOX PAEDIATRICA,8,2(5-10),2000
Inglaterra (1960)
PRINCIPALES FACTORES
DE RIESGO
IMPORTANCIA DEL NIÑO DE
ALTO RIESGO
Mortalidad neonatal
Morbilidad
Riesgo de discapacidad
Principales
factores
perinatales de
secuelas
El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento.
REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
Prevalencia
principales
deficiencias en
RNPT y RNT
El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento.
REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
IMPORTANCIA DEL NIÑO DE
ALTO RIESGO
• Seguimiento prolongado
• Trabajo
Multidisciplinario
Prematuridad y Asfixia son los
principales factores perinatales de
secuelas neurológicas
IMPORTANCIA DEL NIÑO DE
ALTO RIESGO
• Prevención e identificación precoz del daño
cerebral.
• Programa de estimulación o intervención temprana.
• Seguimiento del recién nacido de riesgo.
• Atención integral dentro de los programas de salud
pediátrica.
Evaluació
n de
movimie
ntos
generales
de
Prechtl
Heinz Prechtl (1927 - 2014)
• Profesor emérito (1992) de neurología del desarrollo.
• Dpto de Neurología Clínica Universidad de Groningen
(Países Bajos)
• Más de 350 publicaciones internacionales, 5 libros,
premios y grados honorarios en medicina.
• Pionero en campo del desarrollo neurológico temprano.
• Evaluación de la calidad de los movimientos espontáneos
presentes en el desarrollo temprano.
• “La calidad de los movimientos generales
espontáneos en el feto y el lactante podrían
proporcionar información sobre la integridad del
sistema nervioso”.
Ciclo de Sueño – Vigilia
(Prechtl)
Evaluación: Estadios III - IV
Evaluación de movimientos
generales de Prechtl
• Movimientos espontáneos que involucran todas
partes del cuerpo.
• Aparecen etapa fetal …… 4-5 m post termino.
• Evaluación de MG:
Herramienta diagnostica no invasiva
Usa para predecir deterioro neurológico precoz.
Evaluación de movimientos
generales de Prechtl
• Evaluación cualitativa.
• Se basa en percepción visual de la Gestalt.
• Técnica objetiva, fiable y válida para la evaluación funcional del SN.
• 1997: The GM Trust fue fundada para la formación en procedimiento
estandarizado.
Movimientos Generales
• GM son movimientos espontáneos…….. No depende reflejos, No
intencionales.
• Movimientos complejos, se producen con frecuencia, y duran lo
suficiente como para ser observado correctamente.
• Implican todo el cuerpo.
• Secuencia variable del brazo, la pierna, el cuello y los movimientos del
tronco.
• Refleja con exactitud condición del SNC.
• Originados en Centros Generadores de patrones (CPG)
Centro Generadores de patrones
(CPG)
• Redes neuronales endógena producen salidas con patrones rítmicos,
sin entradas sensoriales periféricas o centrales.
• Redes nerviosas relativamente pequeñas y autónomas.
• Localizados en tallo cerebral.
• Control de respiración, succión, locomoción y vocalización temprana.
• Hasta: Movimientos Voluntarios o intencionales (5m)
• Lesión: Modulación menor (Mov. Monótonos)
Alteración en GM y Mov. intencionales.
Calidad de movimientos
Generales
• Parámetros primarios MG:
 VARIABILIDAD: Variación temporal (amplitud, velocidad, fuerza, intensidad)
 COMPLEJIDAD: Variación espacial (patrón de movimientos)
 FLUENCIA: involucra cuerpo entero.
Evaluation of Motor Function in Young Infants by Means of the Assessment of General Movements: A Review.
Pediatric Physical Therapy. 2001
Condiciones Optimas para
evaluación de MG
PRETERMINO
WRITHING
FIDGETY
< 36 – 38 sem
36–38 a 46-52 sem
46–52 a 54-58 sem
Evaluación de movimientos
generales de Prechtl
MG Normales - Pretérmino
MG
WRITING
Patrón de contorsión.
Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada.
Movimientos de extensión rápida y grande
Típicamente, movimientos en forma elípticas.
The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology.
Early Human Development 50 (1997) 47-60
Movimientos extremadamente variables
Movimientos amplios y velocidad alta.
Algunas sacudidas.
MG
PRETERMINO
MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES
Movimientos extremadamente variables
Movimientos amplios y velocidad alta.
Algunas sacudidas.
Pretérmino
MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES
Movimientos de Contorsión: Writhing
Patrón de contorsión.
Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada.
Movimientos de extensión rápida y grande
Típicamente, movimientos en forma elípticas.
MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES
Movimientos Inquietos: Fidgety
Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada
Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las
direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la
atención enfocada.
MG anormales en writhing y
pretérmino
Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos.
No se produce en las diferentes partes del cuerpo.
Velocidad lenta. Intensidad reducida.
POBRE
REPERTORIO
CRAMPED-
SYNCHRONISED
Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez.
Los músculos de extremidades y el tronco, se contraen y relajan
casi simultáneamente.(on-off)
Bilateral
CAOTICO Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad.
Siempre aparecen abruptamente.
Sacudidas o temblor
The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology.
Early Human Development 50 (1997) 47-60
MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES
ETAPA PRETÉRMINO
POBRE REPERTORIO
Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos.
No se produce en las diferentes partes del cuerpo.
Velocidad lenta. Intensidad reducida.
MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES
Etapa Pretérmino y Writhing
Movimientos Caóticos
Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad.
Siempre aparecen abruptamente.
Sacudidas o temblor
Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez.
Los músculos de extremidades y el tronco se contraen y relajan casi simultáneamente.(on-off)
Bilateral
PC espástica.
MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES
Etapa Pretérmino y Writhing
Movimientos Espasmódicos sincronizados
FIDGETY
NORMAL
Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada
Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las
direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la
atención enfocada.
Se ven como fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas
están moderadamente o muy exagerados.
FIDGETY
ANORMAL
No se observan de 6 a 20 semanas postérmino.
Otros movimientos pueden observarse comúnmente.
FIDGETY
AUSENTE
The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology.
Early Human Development 50 (1997) 47-60
MG en Fidgety
MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES
Etapa Fidgety
Fidgety anormales
Se ven como Fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas están
moderadamente o muy exagerados. Raros y con bajo valor predictivo.
MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES
Etapa Fidgety
Ausencia de movimientos Fidgety
No se observan de 9 a 20 semanas postérmino.
ALTAMENTE PREDICTIVO DE PARÁLISIS CEREBRAL.
Validez de Movimientos
Generales
• MG anormales son específicos NO EXCLUSIVOS de lesiones cerebrales.
• Mayoría de cambios de calidad MG son PERIODOS DE TRANSICION.
(36- 38 sem PMA y 6-8 sem post término)
• Persistencia MG Anormales tiene alto riesgo de PC.
• Mayor predicción: MG FIDGETY.
• Mejor predictor: SECUENCIA LONGITUDINAL DE EVALUACIONES
DE MG.
Evaluación de movimientos
generales de prechtl
La AUSENCIA DE MG FIDGETY a los 3-5
meses de edad post término.
Alta sensibilidad (> 91%) y
especificidad (> 81%) desarrollar
parálisis cerebral.
Evaluación de movimientos
generales de Prechtl
• Prechtl y colegas, demostrado la calidad de los movimientos generales
espontáneos (GM)- 3°- 5° mes EC - para ser una herramienta confiable y
válida para distinguir entre los bebés que están en riesgo significativo de
desarrollar déficits neurológicos.
• Los bebés se desarrollan normalmente si presentan MF presentes y
normales , incluso si hay hallazgos ecográficos cerebrales anormales que
indican una disposición a los déficits neurológicos en la vida posterior.
• A la inversa, si MF están ausentes, los bebés desarrollan déficits
neurológicos aunque su ecografía no indica una significativa riesgo.
• Sin embargo, aunque los MG anormales son indicativos los déficits
neurológicos no son un signo específico para PC.
Cerebral Palsy: A Lifelong Challenge Asks for Early Intervention
The Open Neurology Journal, 2015, 9, 45-52
Evaluación de movimientos
generales de Prechtl
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Dra. Rosario Rivera Machuca
Médico Rehabilitador
990030245
rriveram@insn.gob.pe
rorivera@angloamericana.com.pe

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Pediatriasur
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Jorge Rodrìguez
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
Rossi Linares
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
José Luis Contreras Muñoz
 

Was ist angesagt? (20)

Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 

Ähnlich wie 2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx

8 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales18 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales1
sanbartolo2013
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
evelinciita
 
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertadCrecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
liclinea3
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
YOSSELINEDNA
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 

Ähnlich wie 2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx (20)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
Desarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motorDesarrollo fisico y motor
Desarrollo fisico y motor
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Crecimiento y desarrollo físico
Crecimiento y desarrollo físicoCrecimiento y desarrollo físico
Crecimiento y desarrollo físico
 
8 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales18 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales1
 
EDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptxEDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptx
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
 
Desarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosDesarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niños
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertadCrecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
Crecimiento fisico del nacimiento a la pubertad
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Plantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrheyPlantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrhey
 

Mehr von RegesFrancklinMendoz (9)

INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptxINFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
 
CASO CLINICO SHEYLA 3.pptx
CASO  CLINICO SHEYLA 3.pptxCASO  CLINICO SHEYLA 3.pptx
CASO CLINICO SHEYLA 3.pptx
 
AIEPI EXPOSICION.pptx
AIEPI EXPOSICION.pptxAIEPI EXPOSICION.pptx
AIEPI EXPOSICION.pptx
 
EDA 2023 UNMSM.pptx
EDA 2023 UNMSM.pptxEDA 2023 UNMSM.pptx
EDA 2023 UNMSM.pptx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
HNHU TBC EXPO 2022.pptx
HNHU TBC EXPO 2022.pptxHNHU TBC EXPO 2022.pptx
HNHU TBC EXPO 2022.pptx
 
TALLER 9 para exponer.pptx
TALLER 9  para exponer.pptxTALLER 9  para exponer.pptx
TALLER 9 para exponer.pptx
 
E COLI ENTEROTOXIGENICO.pptx
E COLI ENTEROTOXIGENICO.pptxE COLI ENTEROTOXIGENICO.pptx
E COLI ENTEROTOXIGENICO.pptx
 
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx

  • 1. Dra. Rosario Rivera Machuca Médico Rehabilitador INSN MADURACIÓN
  • 2. Maduración Concepto * El proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. * Este concepto debe diferenciarse del crecimiento, que se caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. * La maduración se mide, por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso, o con la misma estatura; en cambio, todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez.
  • 3. Existe una variación normal en la velocidad con que los niños maduran. Hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16 meses; en algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8 meses; hay niñas que menstrúan por primera vez a los 10 años, en tanto que otras lo hacen a los 15 años. Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada niño tiene un tiempo madurativo.
  • 4. Existen varios indicadores de maduración del niño. * Maduración Psicomotriz * Maduración Dentaria * Maduración Sexual * Maduración Ósea Existen varios indicadores de maduración del niño: * Maduración Psicomotriz * Maduración Dentaria * Maduración Sexual * Maduración Ósea
  • 5. Maduración Dentaria * La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador de la maduración dentaria. * Esta maduración guarda muy poca relación con la maduración de otras áreas (psicomotriz, sexual, etc.). Un madurador dentario rápido, puede ser lento en su maduración psicomotriz o viceversa. * Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la 6ta semana de gestación. * Periodo de erupción dentaria: Desde los 6 meses hasta los 18 años.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Dentadura definitiva Entre los seis y trece años los dientes temporales son reemplazados por los dientes permanentes. Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los seis años; estos molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el desarrollo de los maxilares (oclusión normal).
  • 9. Maduración Sexual * Comprende dos procesos distintos, pero estrechamente relacionados: * La aparición de los caracteres sexuales secundarios y * El crecimiento de las gónadas y genitales. Ambos son secundarios a la maduración de las gónadas y al aumento de la secreción de esteroides sexuales.
  • 10. La pubertad comprende los siguientes elementos: * Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos. * Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los músculos y de la cantidad y distribución de la grasa. * Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios (maduración sexual). * Fase de detención final del crecimiento.
  • 11. Desarrollo sexual en las niñas • El primer signo de la pubertad es, habitualmente, el desarrollo mamario – la aparición del vello púbico. • El útero y la vagina se desarrollan simultáneamente; en cambio, la menarquia es un acontecimiento tardío que ocurre después del pico de crecimiento máximo.
  • 12. Desarrollo sexual en los niños • El primer signo de crecimiento puberal en los varones es el crecimiento de los testículos, que se acompaña de cambios en la textura y el color de la piel del escroto. Un poco más tarde comienza el crecimiento del pene y aparece el vello pubiano.
  • 13. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL • Tanner describió en 1962 una serie de estadios o fases en el desarrollo de los genitales en los niños, de las mamas en las niñas y del vello pubiano en ambos sexos. • Se han establecido 5 estadios para cada sexo. • Varones: el tamaño de los testículos, el pene y el vello pubiano.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Maduración Ósea Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación adulta. Hay tres tipos de huesos: • Huesos anchos (huesos del carpo, grande, ganchoso). • Huesos cortos (falanges y metacarpianos). • Huesos largos (fémur, tibia, húmero). * Hueso grande---- 2-3 años * Semi-lunar--------3-5 años. * Escafoide--------- 4-7 años * Trapecio---------- 5-7 años * Trapezoide------- 6-7 años * Ext. cubito--------7-8 años * Pisiforme-------- 10-12 años
  • 21. * Se muestran las transformaciones que presenta un hueso largo en cuatro etapas, tal como se ve en una radiografía. Al nacer (I) es visible en una placa radiográfica sólo la diáfisis. La longitud del hueso aumenta gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno de sus dos extremos e invisible a los rayos por no estar calcificado. Con el transcurso del tiempo (II) aparece la epífisis por el cartílago de crecimiento. Al acercarse el estado maduro (III) la epífisis se va soldando con la diáfisis, y se produce la desaparición progresiva del cartílago de crecimiento.
  • 22. Al alcanzar la madurez (IV) hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; el hueso adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de crecimiento con la consiguiente detención definitiva de ese crecimiento. Este proceso de maduración no transcurre a la misma velocidad en todos los niños. Hay individuos que terminan su maduración ósea en 16 años “maduradores rápidos” y otros que lo hacen en 19 ó 20 años “maduradores lentos”. La mayoría de los niños se encuentra entre estos dos extremos. El número de años en que va a ocurrir todo el proceso de crecimiento está determinado por la mayor o menor velocidad con que se da este proceso.
  • 23. Los niños no detienen su crecimiento porque hayan llegado a una edad determinada (edad cronológica) sino cuando han alcanzado su maduración ósea (desaparición del cartílago de crecimiento y fusión de la epífisis con la diáfisis). De esto se deduce que la edad cronológica (tiempo transcurrido desde el momento del nacimiento que se expresa en años calendario) muchas veces no tiene relación con la edad biológica del individuo que se expresa por el grado de madurez alcanzado. Las niñas alcanzan la maduración esquelética dos años antes que los niños, es decir que las niñas maduran físicamente más rápido que los niños y alcanzan la madurez física (detención del crecimiento) dos años antes.
  • 24. Muchos factores pueden influir sobre la maduración esquelética. * La desnutrición, las enfermedades crónicas o prolongadas, retardan la maduración ósea. El hipotiroidismo tiene una influencia muy marcada sobre la maduración esquelética y es una de las enfermedades que más la retrasa. Los glucocorticoides, además de ser muy nocivos para el crecimiento, también retrasan la edad ósea. Algunos fármacos producen una aceleración patológica; entre ellas las hormonas sexuales masculinas (andrógenos).y las sustancias llamadas anabólicas que son a veces componentes de algunas vitaminas. Estas sustancias están contraindicadas como estimulantes del crecimiento o del apetito. Algunas enfermedades como la hiperplasia suprarrenal congénita y algunos síndromes malformativos también se asocian a edad ósea adelantada.
  • 25. Maduración Psicomotriz Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellos se pueden distinguir: * La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.) * La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc.). * La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.) * La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.) * La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de procesos de individuación e independencia, etc.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. HITOS DEL DESARROLLO MOTOR Dr. Huanca D. Desarrollo Motor Manual de Neuropediatria - 2012 3 MESES CONTROL CEFÁLICO 6 MESES SE MANTIENE SENTADO 9 MESES SE SIENTA 12 MESES CAMINA 18 MESES CORRE
  • 45. HITOS DEL DESARROLLO SOCIAL Dr. Huanca D. Desarrollo Social en niños Revperupediatr.2008;61 (2):133-38 RECIÉN NACIDO MIRA 3 MESES SONRÍE 6 MESES ABRAZA 12 MESES SEÑALA 9 MESES IMITA
  • 46. HITOS DEL DESARROLLO COGNITIVO Dr. Huanca D. Desarrollo Cognitivo Manual de Neuropediatria - 2012 RECIÉN NACIDO MIRA 3 MESES SE INTERESA 6 MESES EXAMINA 9 MESES BUSCA 12 MESES VOLTEA 18 MESES RECONOCE 24 MESES RECUERDA
  • 47. HITOS DEL DESARROLLO DE LENGUAJE Dr. Huanca D. Desarrollo del lenguaje Revperupediatr.2008;61 (2):98-104 RECIÉN NACIDO LLORA 3 MESES GUTUREA 6 MESES SILABEA 9 MESES BALBUCEA 18 MESES PARLOTEA 12 MESES PALABREA 24 MESES FRASEA 30 MESES ORACIONES https://www.youtube.com/watch?v=j05LlLTFPCc&t=24s https://www.youtube.com/watch?v=A0JziZukCSk&t=199s https://www.youtube.com/watch?v=G0uRF6cwi5E
  • 48.
  • 49.
  • 51. NIÑO DE ALTO RIESGO Es aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o postnatales tiene más probabilidades de presentar en los primeros años de la vida problemas de Neurodesarrollo, pudiendo ser estos transitorios o definitivos. Recién nacido de riesgo neurológico. VOX PAEDIATRICA,8,2(5-10),2000 Inglaterra (1960)
  • 53. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO Mortalidad neonatal Morbilidad Riesgo de discapacidad
  • 54. Principales factores perinatales de secuelas El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
  • 55. Prevalencia principales deficiencias en RNPT y RNT El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
  • 56. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO • Seguimiento prolongado • Trabajo Multidisciplinario Prematuridad y Asfixia son los principales factores perinatales de secuelas neurológicas
  • 57. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO • Prevención e identificación precoz del daño cerebral. • Programa de estimulación o intervención temprana. • Seguimiento del recién nacido de riesgo. • Atención integral dentro de los programas de salud pediátrica.
  • 59. Heinz Prechtl (1927 - 2014) • Profesor emérito (1992) de neurología del desarrollo. • Dpto de Neurología Clínica Universidad de Groningen (Países Bajos) • Más de 350 publicaciones internacionales, 5 libros, premios y grados honorarios en medicina. • Pionero en campo del desarrollo neurológico temprano. • Evaluación de la calidad de los movimientos espontáneos presentes en el desarrollo temprano. • “La calidad de los movimientos generales espontáneos en el feto y el lactante podrían proporcionar información sobre la integridad del sistema nervioso”.
  • 60. Ciclo de Sueño – Vigilia (Prechtl) Evaluación: Estadios III - IV
  • 61. Evaluación de movimientos generales de Prechtl • Movimientos espontáneos que involucran todas partes del cuerpo. • Aparecen etapa fetal …… 4-5 m post termino. • Evaluación de MG: Herramienta diagnostica no invasiva Usa para predecir deterioro neurológico precoz.
  • 62. Evaluación de movimientos generales de Prechtl • Evaluación cualitativa. • Se basa en percepción visual de la Gestalt. • Técnica objetiva, fiable y válida para la evaluación funcional del SN. • 1997: The GM Trust fue fundada para la formación en procedimiento estandarizado.
  • 63. Movimientos Generales • GM son movimientos espontáneos…….. No depende reflejos, No intencionales. • Movimientos complejos, se producen con frecuencia, y duran lo suficiente como para ser observado correctamente. • Implican todo el cuerpo. • Secuencia variable del brazo, la pierna, el cuello y los movimientos del tronco. • Refleja con exactitud condición del SNC. • Originados en Centros Generadores de patrones (CPG)
  • 64. Centro Generadores de patrones (CPG) • Redes neuronales endógena producen salidas con patrones rítmicos, sin entradas sensoriales periféricas o centrales. • Redes nerviosas relativamente pequeñas y autónomas. • Localizados en tallo cerebral. • Control de respiración, succión, locomoción y vocalización temprana. • Hasta: Movimientos Voluntarios o intencionales (5m) • Lesión: Modulación menor (Mov. Monótonos) Alteración en GM y Mov. intencionales.
  • 65. Calidad de movimientos Generales • Parámetros primarios MG:  VARIABILIDAD: Variación temporal (amplitud, velocidad, fuerza, intensidad)  COMPLEJIDAD: Variación espacial (patrón de movimientos)  FLUENCIA: involucra cuerpo entero. Evaluation of Motor Function in Young Infants by Means of the Assessment of General Movements: A Review. Pediatric Physical Therapy. 2001
  • 67. PRETERMINO WRITHING FIDGETY < 36 – 38 sem 36–38 a 46-52 sem 46–52 a 54-58 sem Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  • 68. MG Normales - Pretérmino MG WRITING Patrón de contorsión. Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada. Movimientos de extensión rápida y grande Típicamente, movimientos en forma elípticas. The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60 Movimientos extremadamente variables Movimientos amplios y velocidad alta. Algunas sacudidas. MG PRETERMINO
  • 69. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos extremadamente variables Movimientos amplios y velocidad alta. Algunas sacudidas. Pretérmino
  • 70. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos de Contorsión: Writhing Patrón de contorsión. Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada. Movimientos de extensión rápida y grande Típicamente, movimientos en forma elípticas.
  • 71. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos Inquietos: Fidgety Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la atención enfocada.
  • 72. MG anormales en writhing y pretérmino Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos. No se produce en las diferentes partes del cuerpo. Velocidad lenta. Intensidad reducida. POBRE REPERTORIO CRAMPED- SYNCHRONISED Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez. Los músculos de extremidades y el tronco, se contraen y relajan casi simultáneamente.(on-off) Bilateral CAOTICO Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad. Siempre aparecen abruptamente. Sacudidas o temblor The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60
  • 73. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES ETAPA PRETÉRMINO POBRE REPERTORIO Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos. No se produce en las diferentes partes del cuerpo. Velocidad lenta. Intensidad reducida.
  • 74. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Pretérmino y Writhing Movimientos Caóticos Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad. Siempre aparecen abruptamente. Sacudidas o temblor
  • 75. Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez. Los músculos de extremidades y el tronco se contraen y relajan casi simultáneamente.(on-off) Bilateral PC espástica. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Pretérmino y Writhing Movimientos Espasmódicos sincronizados
  • 76. FIDGETY NORMAL Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la atención enfocada. Se ven como fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas están moderadamente o muy exagerados. FIDGETY ANORMAL No se observan de 6 a 20 semanas postérmino. Otros movimientos pueden observarse comúnmente. FIDGETY AUSENTE The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60 MG en Fidgety
  • 77. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Fidgety Fidgety anormales Se ven como Fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas están moderadamente o muy exagerados. Raros y con bajo valor predictivo.
  • 78. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Fidgety Ausencia de movimientos Fidgety No se observan de 9 a 20 semanas postérmino. ALTAMENTE PREDICTIVO DE PARÁLISIS CEREBRAL.
  • 79. Validez de Movimientos Generales • MG anormales son específicos NO EXCLUSIVOS de lesiones cerebrales. • Mayoría de cambios de calidad MG son PERIODOS DE TRANSICION. (36- 38 sem PMA y 6-8 sem post término) • Persistencia MG Anormales tiene alto riesgo de PC. • Mayor predicción: MG FIDGETY. • Mejor predictor: SECUENCIA LONGITUDINAL DE EVALUACIONES DE MG.
  • 80.
  • 82. La AUSENCIA DE MG FIDGETY a los 3-5 meses de edad post término. Alta sensibilidad (> 91%) y especificidad (> 81%) desarrollar parálisis cerebral. Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  • 83. • Prechtl y colegas, demostrado la calidad de los movimientos generales espontáneos (GM)- 3°- 5° mes EC - para ser una herramienta confiable y válida para distinguir entre los bebés que están en riesgo significativo de desarrollar déficits neurológicos. • Los bebés se desarrollan normalmente si presentan MF presentes y normales , incluso si hay hallazgos ecográficos cerebrales anormales que indican una disposición a los déficits neurológicos en la vida posterior. • A la inversa, si MF están ausentes, los bebés desarrollan déficits neurológicos aunque su ecografía no indica una significativa riesgo. • Sin embargo, aunque los MG anormales son indicativos los déficits neurológicos no son un signo específico para PC. Cerebral Palsy: A Lifelong Challenge Asks for Early Intervention The Open Neurology Journal, 2015, 9, 45-52 Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dra. Rosario Rivera Machuca Médico Rehabilitador 990030245 rriveram@insn.gob.pe rorivera@angloamericana.com.pe