SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 213
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
     RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN




                  DORA LUZ YEPES PALACIO
                     Ingeniera Sanitaria




Trabajo de grado presentado en cumplimiento de los requisitos para
      optar al título de Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo




         Directora: Ing. Agrícola Eugenia González Castrillón.
  Msc. Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional de Colombia




 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE MEDELLÍN –
      ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE
     MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
                     MEDELLÍN
                       2005



                                 I
PERSONAL PARTICIPANTE


Jurados:

Carmen Elena Zapata
Docente Universidad Nacional de Colombia

José Fernando Jiménez
Docente Universidad Nacional de Colombia

Rubén Alberto Agudelo G.
Docente Universidad de Antioquia

Ingenieros de Apoyo:

Hernán de J. Cardona C.
Ing. Sanitario Universidad de Antioquia

Julio Cesar Cardenas V.
Ing. Sanitario Universidad de Antioquia

Mario Cardona O.
Ing. Civil. Universidad Eafit

Juan Jairo Macias Henao
Ing. Sanitario Universidad de Antioquia


Estudiantes:

Catalina Jaramillo R.
Politécnico Jaime Isaza C.

Natalia Andrea Ospina
Politécnico Jaime Isaza C.

Janeth Montoya
Politécnico Jaime Isaza C.

Luz Angélica Nieto S.
Universidad de Envigado

Odandresa Villa
Instituto Formamos



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo       I   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín   II
TABLA DE CONTENIDO



INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17

1.         A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO ................................................ 19
1.1        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 19
1.2        OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................. 22
1.2.1      OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 22
1.2.2      OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 22
1.3        ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 23
2          MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24
2.1.       LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE
           DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ... 24
2.2.       EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL ........ 27
2.2.1      Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: El trabajo decente y la
           economía informal .................................................................................... 27
2.2.2      El reciclaje informal en la Agenda 21 ....................................................... 31
2.2.3      El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo ............................. 33
2.3        EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA
           GENERAL ................................................................................................. 34
2.4        EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA ............................................. 36
2.4.1      El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de
           RS……….. ................................................................................................ 37
2.4.2      Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia .................. 39
2.4.2.1    Recuperadores organizados: ................................................................... 39
2.4.2.2    Recuperadores no organizados:............................................................... 40
2.4.2.3    Recuperadores de Rebusque: .................................................................. 41
2.4.3      Principales amenazas y posibilidades para el sector de reciclaje popular
           en Colombia ............................................................................................. 42
2.4.3.1    Las Amenazas .......................................................................................... 42
2.4.3.2    Las posibilidades ...................................................................................... 43
2.4.4      Programa de apoyo a recuperadores en Colombia .................................. 46
2.4.5      El reciclaje informal en Medellín ............................................................... 46
3          METODOLOGÍA ....................................................................................... 49
3.1        METODOLOGÍA DETALLADA PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉCNICA ...
            ................................................................................................................ 49
3.1.1      Metodología para el objetivo específico 1 ................................................ 49
3.1.2      Metodología para el Objetivo específico 2 ................................................ 53




                                                             II
3.2        METODOLOGÍA ESTADÍSTICA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA
           DE RECUPERADORES INFORMALES OBJETO DE LA ..............................
           INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 54
4          MARCO LEGAL........................................................................................ 63
4.1        NORMATIVIDAD DEL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA .............. 63
4.2        NORMATIVIDAD ASOCIADA CON EL RECICLAJE INFORMAL EN
           DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO ............................................................ 67
4.2.1      Uruguay .................................................................................................... 68
4.2.2      Argentina .................................................................................................. 69
4.2.3      Chile ......................................................................................................... 72
4.2.4      República Dominicana .............................................................................. 73
4.2.5      México ...................................................................................................... 74
4.2.6      Estados Unidos de Norteamérica ............................................................. 75
4.2.7      Inglaterra .................................................................................................. 76
4.2.8      España ..................................................................................................... 77
5.         CASOS DE RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAISES DEL
           MUNDO ..................................................................................................... 77
5.1        ARGENTINA ............................................................................................. 80
5.2        CHILE........................................................................................................ 85
5.3        BRASIL ..................................................................................................... 86
5.4        ECUADOR ................................................................................................ 88
5.5        GUATEMALA ............................................................................................ 90
5.6        HONDURAS .............................................................................................. 91
5.7        PARAGUAY .............................................................................................. 93
5.8        CUBA ........................................................................................................ 93
5.9        ESPAÑA-MADRID .................................................................................... 97
5.10       URUGUAY ................................................................................................ 99
5.11       MEXICO .................................................................................................. 101
5.12       ÁFRICA ................................................................................................... 103
5.13       ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA ............................................. 104
5.14       JAPON .................................................................................................... 107
5.15       CHINA ..................................................................................................... 107
5.16       COLOMBIA ............................................................................................. 112
5.16.1     Asociación Nacional de Recicladores –ANR .......................................... 112
5.16.2     Asociación de Recicladores de Bogotá .................................................. 113
5.16.3     Reciclaje en Municipios del Valle de Aburrá -Medellín ........................... 114
6.         RESULTADOS ....................................................................................... 124
6.1        CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ............................. 124
6.1.1      Existencia de Comités o Dependencias con Funciones Relacionados con
           el Reciclaje Informal ............................................................................... 124
6.1.2      Investigaciones relacionadas en torno al tema del Reciclaje Informal.... 127
6.1.3      Programas o proyectos en relación con el reciclaje informal. ................. 130



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                     III      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
6.1.4      Principales aportes institucionales al mejoramiento del trabajo del
           reciclador informal ................................................................................... 140
6.1.5      Conocimiento sobre las instituciones que realizan trabajos con el
           reciclador…………………….. .................................................................. 142
6.1.6       Trabajo interinstitucional ......................................................................... 143
6.1.7       Relevancia de las instituciones que han trabajado por el reciclador
            informal en Medellín. .............................................................................. 145
6.1.8       Factores que intervienen en la productividad del reciclaje informal ........ 147
6.1.9       Percepción sobre los problemas de mayor incidencia en el reciclaje
            informal en Medellín y Área Metropolitana y sus soluciones. ................ 150
6.2        CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS TÉCNICO: FACTORES QUE
           INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA RECUPERACIÓN
           INFORMAL .............................................................................................. 153
6.2.1       Los productos recuperados .................................................................... 153
6.2.1.1     Forma de Obtener los productos ............................................................ 153
6.2.1.2     Limpieza de los Materiales Recuperados ............................................... 154
6.2.1.3     Aspectos que Influyen en la cantidad de Material Recuperado .............. 155
6.2.2       Recolección y Transporte ....................................................................... 161
6.2.2.1    Planeación e Influencia de la organización sobre la recolección y el
           transporte ................................................................................................ 161
6.2.2.2     Mecanismos de Recolección y Transporte ............................................. 162
6.2.3       Sitios de Acopio ...................................................................................... 164
6.2.4       Comercialización del Material ................................................................. 165
6.2.4.1     Mecanismos y metodologías para conocer los precios. ......................... 165
6.2.4.2     Recuperación de materiales sin mercado. ............................................. 166
6.2.4.3     Ingresos percibidos. ............................................................................... 166
6.2.4.4     Flujo Inmediato de los Residuos Recuperados. ..................................... 169
6.2.4.5     Los precios y la Autonomía en su fijación. ............................................. 169
6.2.4.6     Competencias de mercado. .................................................................... 172
6.2.5       Otros aspectos que influyen sobre la productividad ............................... 172
6.2.5.1     Relaciones con la empresa de Aseo. ..................................................... 172
6.2.5.2     Sexo y edad............................................................................................ 173
6.2.5.3     Frecuencia de Recuperación. ................................................................. 174
6.2.5.4     Pendiente de las vías. ............................................................................ 174
7          ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE
           INFORMAL EN MEDELLIN .................................................................... 176
7.1        ALTERNATIVAS DESDE LA NORMATIVA ............................................. 176
7.1.1      Desde la normativa Nacional .................................................................. 176
7.1.1.1    Incorporación del reciclador a los PGIRS. .............................................. 176
7.1.1.2    Incentivos tarifarios. ................................................................................ 178
7.1.1.3    Estudios de Valoración de los residuos. ................................................. 178
7.1.2      Alternativas desde el análisis de normas de otros países. ..................... 179
7.2        ALTERNATIVAS DESDE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
           DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................................................... 181



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                    IV      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
7.3        ALTERNATIVAS DESDE LO TÉCNICO .................................................. 182
7.4        ALTERNATIVAS DESDE LO SOCIOECONÓMICO ................................ 184
7.4.1      Capacitación a los sectores de producción. ........................................... 184
7.4.2      Fondo para la Capacitación del reciclador. ............................................ 184
7.4.3      Implementación de programas de capacitación, salud y servicios Básicos. .
            ............................................................................................................... 184
7.4.4      Defensa y apoyo de la actividad y Posicionamiento del sector. ............. 185
7.4.5      Programa de Coordinación Interinstitucional. ......................................... 185
7.5        ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR INSTITUCIONES DE LA
           CIUDAD .................................................................................................. 185
8.         CONCLUSIONES ................................................................................... 189
8.1        DESDE LOS ESTUDIOS DE CASO ........................................................ 189
8.2.       DESDE LO NORMATIVO ........................................................................ 193
8.3.       DESDE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................. 194
8.4.       DESDE LO TÉCNICO ............................................................................. 196
8.5        DESDE LAS ALTERNATIVAS ................................................................. 197
9.         RECOMENDACIONES ........................................................................... 198

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 201

ANEXOS .............................................................................................................. 205




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                      V        Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
LISTA DE FIGURAS




Figura 1.1 Municipio de Medellín. .......................................................................... 23

Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje. .............................................................. 26

Figura 3.1 Formulario de ingreso de datos……………………………………………56

Figura 3.2 Muestra de los resultados arrojados por el programa. .......................... 57

Figura 5.1 Cirujas en botadero a cielo abierto. ...................................................... 81

Figura 5.2 Reciclador de un centro de apoyo para los Derechos Humanos. ......... 89

Figura 5.3 Familia en basural –ciudad de Guatemala............................................ 91

Figura 5.4 hombre hurgando en basurero de Honduras. ....................................... 92

Figura 5.5 Recicladores Informales de envases y latas en EEUU. ...................... 106

Figura 5.6 Recuperación informal de desechos tóxicos en la china. ................... 110

Figura 5.7 Un reciclador de China. ...................................................................... 111

Figura 5.8 Recicladores por las vías de Medellín. ............................................... 119




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo               VI      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 3.1 Carácter de las Instituciones investigadas .......................................... 58
Gráfica 3.2 Clasificación de las Instituciones Privadas. ......................................... 59
Gráfica 6.1 Existencia de comités o departamentos relacionados con Reciclaje
            Informal. ............................................................................................ 126
Gráfica 6.2 Funciones de los comités o departamentos relacionados con Reciclaje
            Informal al interior de las instituciones. ............................................. 127
Gráfica 6.3 Desarrollo de Investigaciones Relacionados con Reciclaje Informal . 129
Gráfica 6.4 Tipos de Investigaciones Realizadas ................................................ 130
Gráfica 6.5 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje
            Informal ............................................................................................. 132
Gráfica 6.6 Programas o proyectos realizados por las Instituciones relacionados
            con reciclaje informal. ....................................................................... 133
Gráfica 6.7 Programas o proyectos en Ejecución. ............................................... 135
Gráfica 6.8 Tipos de programas o proyectos desarrollados actualmente
            relacionados con reciclaje Informal. .................................................. 136
Gráfica 6.9 Proyectos en perspectiva Relacionados con Reciclaje Informal. ...... 138
Gráfica 6.10 Tipos de Proyectos en Perspectiva. ................................................ 139
Gráfica 6.11 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje
            Informal. ............................................................................................ 141
Gráfica 6.12 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador
            Informal en Medellín .......................................................................... 144
Gráfica 6.13 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal
            en Medellín........................................................................................ 145
Gráfica 6.14 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en
            Medellín............................................................................................. 147
Gráfica 6.15 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje
            Informal. ............................................................................................ 149
Gráfica 6.16 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. ................. 151
Gráfica 6.17 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. 153
Gráfica 6.18 Forma de obtener los productos por parte de los recuperadores. ... 154
Gráfica 6.19 Aspectos que influyen en la limpieza de los materiales
            recuperados ...................................................................................... 155
Gráfica 6.20 Aspectos que influyen en la cantidad de material recuperado. ....... 156
Gráfica 6.21 Inversión de los tiempos en las labores de recuperación del
            material. ............................................................................................ 157
Gráfica 6.22 Consideraciones sobre la Jornada Laboral de Los
            Recuperadores. ................................................................................ 159
Gráfica 6.23 Tendencia de la Jornada Laboral en función de la Edad de los
            Recuperadores.................................................................................. 160
Gráfica 6.24 Planeación y efectos sobre la recolección y transporte de los
            materiales recuperados. .................................................................... 161
Gráfica 6.25 Identificación del sistema de transporte más adecuado. ................. 163



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                  VII      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Gráfica 6.26 Productividad en la recolección del material de acuerdo a la
            pertenencia del vehículo de trabajo. ................................................. 164
Gráfica 7.1 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del
            Reciclaje Informal en Medellín. ......................................................... 187




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo           VIII    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
LISTA DE TABLAS


Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la
          Política Colombiana de Gestión Integral de RS. .................................... 38
Tabla 3.1 Instituciones investigadas. ..................................................................... 60
Tabla 3.2 Tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas. ................ 61
Tabla 3.3 Actividades principales de las instituciones investigadas. ...................... 61
Tabla 3.4 Datos del personal encuestado. ............................................................. 62
Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. ......... 63
Tabla 4.2 Normas asociadas con el reciclaje informal en Uruguay........................ 68
Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. ..................... 69
Tabla 4.4 Normas asociadas con el reciclaje informal en Chile ............................. 72
Tabla 4.5 Normas asociadas con el reciclaje informal en República Dominicana. 73
Tabla 4.6 Normas asociadas con el reciclaje informal en México .......................... 74
Tabla 6.1 Existencia de Comités o dependencias con funciones asociadas con el
          reciclaje Informal. ................................................................................. 125
Tabla 6.2 Instituciones que han investigado e investigaciones realizadas en tormo
          al tema del reciclaje informal ............................................................... 128
Tabla 6.3 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje
          Informal. ............................................................................................... 131
Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecución................................................... 134
Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. .......... 137
Tabla 6.6 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje
          Informal. ............................................................................................... 140
Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador
          Informal en Medellín. ........................................................................... 142
Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en
          Medellín. .............................................................................................. 144
Tabla 6.9 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en
          Medellín. .............................................................................................. 146
Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. 148
Tabla 6.11 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .................... 150
Tabla 6.12 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .. 152
Tabla 6.13 Tiempo promedio invertido por un recuperador en la intervención de
          una bolsa y un acopio de basura. ........................................................ 158
Tabla 6.14 Macrotiempos invertidos en la labor de recuperación informal. ......... 159
Tabla 6.15 Extensión de la jornada laboral de los recuperadores. ...................... 160
Tabla 6.16 Pertenencia del vehículo para recuperar (%). .................................... 164
Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. ..................... 170
Tabla 6.18 Promedio de edades y participación por sexo de la muestra medida en
          campo. ................................................................................................. 173
Tabla 6.19 Cantidad promedio de material recuperado por día según sexo. ....... 173
Tabla 6.20 Día de frecuencia preferido para recuperar. ...................................... 174



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                   IX      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Tabla 6.21 Frecuencia preferida para recuperar. ................................................. 174
Tabla 6.22 Pendiente de las vías preferida por los recuperadores. ..................... 175
Tabla 7.1 Acciones desde las políticas GIRS para mejorar las condiciones de vida
          del reciclador informal. ......................................................................... 181
Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del
          Reciclaje Informal en Medellín. ............................................................ 186


                                          LISTA DE ANEXOS


Anexo A Instrumentos utilizados para la búsqueda de información………….206
Anexo B Listado de recuperadores seleccionados para la investigación……212




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo                X      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
GLOSARIO


Las siguientes definiciones son retomadas textualmente del decreto 1713 de 2002.
Algunas son explicaciones emitidas por la autora de esta tesis.

APROVECHAMIENTO: es la utilización eficiente de los residuos sólidos, mediante
procesos de reutilización, reciclaje, incineración con generación de energía, la
compostación u otros.

ÁREA PÚBLICA: es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público
exceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso.

CULTURA DE LA NO BASURA: es el conjunto de costumbres y valores de una
comunidad que tiendan a la recolección de las cantidades de residuos generados
por cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general, así como al
aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: es el proceso de aislar y confinar los
residuos sólidos en forma definitiva que no presenten daños o riesgos a la salud
humana y al medio ambiente.

ELIMINACIÓN: es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la
disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al
compostaje, la reutilización directa y a otros usos.

FRECUENCIA DEL SERVICIO: es el número de veces por semana que se presta
el servicio de aseo a un usuario.

GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce residuos sólidos y es
usuario del servicio.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:.es el conjunto de operaciones y
disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final.

MACROTIEMPOS: Son tiempos invertidos en jornada laboral de un reciclador, en
determinadas tareas, como por ejemplo, desplazamientos, clasificación y
recuperación de materiales (Yepes, 2005)



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo      XI   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
MANEJO: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta
la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de
separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos.

MICROTIEMPOS: Son pequeñas fracciones del tiempo invertido en la jornada
laboral de un reciclador en tareas muy puntuales, por ejemplo, en intervenir una
bolsa o un acopio de bolsas de residuos. (Yepes, 2005).

MINIMIZACIÓN: es la reducción en la producción de los residuos sólidos.

PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: es aquella
encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio público
de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994.

PRESENTACIÓN: es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar
todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la
entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final.

RECICLAJE: es el proceso por el cual un residuo susceptible de ser aprovechado
es incorporado como materia prima o insumo a un nuevo proceso de producción
de bienes de consumo semejante o diferente al residuo sólido original pero
constituido por el mismo tipo de material.

RECICLADOR: es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de
aseo en la actividad de aprovechamiento.

RECOLECCIÓN: es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de
uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

RECUPERACIÓN: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos
sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para
convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

RELLENO SANITARIO: es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y
operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar
peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos
ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento
de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos,
cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   XII   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
RESIDUO SÓLIDO O BASURA: es todo objeto, sustancia o elemento en estado
sólido, sobrante de las actividades domésticas, recreativas, comerciales,
institucionales, de la construcción e industriales y aquellos provenientes del
barrido de áreas públicas, independientemente de su utilización ulterior.

RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere,
pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

REUTILIZACIÓN: es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven
a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

SEGREGADOR: persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene
diferentes denominaciones en los países de la Región: "cirujas" en Argentina;
"buzos" en Bolivia; "catadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" en
Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República Dominicana; "chamberos" en
Ecuador; "guajeros" en Guatemala; "pepenadores" en México; "cutreros" en Perú;
"hurgadores" en Uruguay (CEPIS).

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: es la clasificación de los residuos sólidos en el
sitio donde se generan, que tiene como objetivo separar los residuos que tienen
un valor de uso indirecto por su potencial de reuso de aquellos que no lo tienen,
mejorando así sus posibilidades de recuperación.

TRATAMIENTO: es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las cuales se
modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus
posibilidades de reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los
riesgos a la salud humana en su disposición temporal o final.

USUARIO: es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de
un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o
como receptor directo del servicio.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   XIII   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
RESUMEN


Esta tesis de grado apunta a identificar los factores asociados a la productividad
en el trabajo del reciclador informal de Medellín, como soporte para idear
alternativas que fortalezcan integralmente esta práctica. Para su desarrollo se
analizaron la bibliografía, las normas y algunos estudios del caso en Colombia y
diversos países del mundo; también se realizó investigación en campo, la cual
consistió en la aplicación de encuestas a recicladores e instituciones y la medición
de algunas variables durante las rutas de reciclaje a una muestra poblacional de
recicladores del centro de la ciudad de Medellín.

El reciclaje informal se presenta en casi todos los países del mundo, pero es por lo
general una práctica ilegal y sancionada por lo Estados. Pese a esto, en la
investigación, se evidenciaron buenos resultados de programas que contemplaron
la formalización y legitimación de la actividad del recuperador, los cuales han
incluido aspectos como: la incorporación a programas de educación, acceso al
sistema de seguridad social en salud y pensiones, atención en servicios básicos,
la disminución del poder de intermediarios, el apoyo económico, la generación de
empleo, la tecnificación, la implementación de Planes de selección de residuos en
origen, la elaboración de Planes Nacionales de Residuos que han articulando
recursos públicos y privados, la rehabilitación de la actividad en los basureros;
programas de vivienda, escolarización, infraestructura, creación de
organizaciones, plantas piloto para el procesado de residuos sólidos, procesos de
participación y capacitación con la comunidad, captación de ayudas
internacionales, gestiones de apoyo y alianzas con empresas municipales de aseo
y con instituciones educativas y la diversificación de servicios.

Se observa en general, que a mayor desarrollo institucional de los países, se da
un mayor desarrollo normativo sobre esta práctica. En países en vía de desarrollo,
se evidenció una inexistencia de normas asociadas con el reciclaje informal. En
unos pocos como Argentina y Uruguay se han dado importantes avances en su
regulación, en los demás países aún no se ven evidencias de corto plazo que
muestren el establecimiento de esta actividad bajo una filosofía de la formalización
o legalización. En Colombia apenas se empiezan a dar los primeros pasos, con el
decreto 1713 de 2002, pero aún se nota falta de reglamentación y desarrollo de la
norma, sin embargo, para el sector público de las Instituciones investigadas en
Medellín ha sido relevante la modificación realizada a los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos; éstas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobre




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo     XIV   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
la inclusión de los Reciclador Informal en los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

Considerando la rutina operativa del reciclador, se identificó que los principales
factores que afectan esta práctica, son: la forma de obtener los productos, la
limpieza del material, el tiempo invertido en la revisión de bolsas, los tiempos
empleados en disputar la zona de trabajo, la capacidad y carencia del vehículo de
trabajo (carretilla), los sitios de acopio, la edad y el sexo.

Las instituciones de Medellín reconocen como factores asociados a la
productividad del reciclador informal, la alta población flotante; las condiciones de
inseguridad; el poco apoyo gubernamental; la falta de conocimiento del mercado,
de organización, de educación social y de políticas. Estos son por lo general
factores externos y controlables y reflejan la necesidad de: realizar investigación
sobre los actuales y nuevos mercados, aumentar el liderazgo oficial, expandir los
programas de capacitación técnica, organizacional y social, y por último, crear
políticas para la formación y dignificación de la actividad.

Palabras clave: Residuos Sólidos, Reciclaje informal, recicladores, Manejo
Integral de Residuos, Medellín.


                                          SUMMARY

This graduation thesis is directed to identify the associated factors to the
productivity of the work that people who recycles garbage informally do, as support
to devise alternatives that strengthen the integrity of this practice. For the
development of this thesis, bibliography, laws and this situation in Colombia and
other countries were analyzed; also an investigation was carried out, this
investigation consisted of surveys that were made to people who recycle garbage
in the streets and to institutions that deals with the subject; the investigation also
consisted of the mensuration of any variables during the recycling routes, this
mensuration was made for some people in Medellín downtown.

The informal recycling is in almost all the countries of the world, but it is generally
an illegal practice and it can be punished by law in some countries. Despite of this,
in the investigation, good results were founded, programs that contemplate the
formalization and legalization of the activity of the recycler, those programs
included aspects like: incorporation to education programs, access to the social
security system in health and retirement, supply of basic services, decrease the
power of people middling, economic support, employment, technical studies,
implementation of Plans of selection of residuals in origin, the elaboration of
National Plans of Solid Wastes which have articulated public and private
resources, the rehabilitation of the activity of the trash cans; housing programs,
schooling programs, facilities, creation of organizations, plants pilot to process



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo     XV   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
solid wastes, participation processes and training with the community, international
help, support negotiation and team up with municipal companies of hygiene and
with educational institutions; and the diversification of services.

I have seen that in general, the bigger the institutional development of the country
is the bigger is the normative on this practice. In countries at development via, a
nonexistence of norms associated with the informal recycling was evidenced. In
some few ones as Argentina and Uruguay have occurred important advances in
their regulation, in the other countries evidences of short term are not still come
that show the establishment of this activity under a philosophy of the formalization
or legalization. Colombia has just begin to take the first steps, with the
implementation of the ordinance 1713 of 2002, but it is still noticed a lack in the
regulation and development of the rules or laws; however, for the public sector of
the Institutions investigated in Medellín a outstanding modification took place to the
Plans of Integral Administration of Solid Wastes; these have assimilated the
ordinance 1505 of 2003 on the inclusion of the people who recycles Informally in
the Plans of Integral Administration of Solid Wastes.

Taking into account the operative routine of the recycler, the main factors that
affect this practice were identified and those are: the way that people are obtaining
the products, the material cleaning, the time invested in the revision of bags, the
times used in disputing the working area, the capacity and lack of the working
vehicle (wheelbarrow), the storing places, the age and sex.


Keywords: Solid waste, informal Recycling, recyclers (people who recycles
informally), Integral Handling of Residuals, Medellín.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   XVI   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
INTRODUCCIÓN




El tema del reciclaje informal se encuentra enmarcado dentro de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos y es fundamentalmente un problema de gestión
urbana en el mundo, pero especialmente en países pobres o países desarrollados
que han entrado en crisis económicas.

Para la elaboración del presente trabajo de grado, se parte de las siguientes
bases: En ningún país del mundo se considera viable solucionar los problemas
ambientales únicamente mediante el sistema de reglamentación, normatividad y la
consecuente inspección, vigilancia y control de su cumplimiento. La solución de
estos requiere, adicionalmente, que se genere conocimiento sobre la situación y
sobre los factores que la afectan, dado que las acciones que se realizan para
gestionar este problema carecen de integralidad y no se realizan acordes con las
características propias de la población recicladora en su entorno de ciudad. En
segundo lugar, se parte de los problemas asociados a la normatividad, en algunos
casos inexistentes, en otros desconocida o con problemas de concepción y
desarrollo.

El problema del reciclaje informal comprende todo el proceso propio de la
actividad que va desde la forma de obtener los productos hasta la venta de los
mismos, asuntos de planificación y administración, normativos, técnicos,
socioculturales y económicos de cada región; como se indicó antes, en muchos
países del mundo se da el reciclaje informal, pero en unos lugares la situación es
mas degradante, reflejando diversos problemas gubernamentales, sociales y
ambientales. Medellín no es la excepción, aquí pueden existir aproximadamente
2000 recicladores informales que sobreviven de los residuos sólidos.


En virtud de lo anterior, surgen los siguientes interrogantes como los asuntos
estructurantes de este proyecto ¿Qué papel vienen cumpliendo las instituciones
del Estado en torno a la gestión del reciclaje informal en Medellín?, ¿Cuáles son
las disposiciones normativas que en Colombia y otros países rigen el reciclaje
informal, ¿Cuáles son los factores que influyen en la productividad del reciclador
informal?. Y finalmente, ¿qué alternativas podrían fortalecer la práctica del
reciclaje informal en Medellín?.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo        17   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Diversos estudios se han realizado en la ciudad en torno al tema del reciclaje
informal, algunos de ellos la Universidad de Antioquia y la Asociación de
Ingenieros Sanitarios de Antioquia –AINSA. Estos proyectos han apuntado a
determinar condiciones socioeconómicas, a organizar parte de la población
recicladora o a identificar el flujo de residuos reciclables, pero no a examinar los
factores determinantes de la productividad del reciclaje informal ni a aportar
alternativas de solución que dignifiquen y fortalezcan la actividad a la luz también
de la revisión de la situación en diversos países de mundo.


A lo largo de este documento, el lector podrá encontrar nueve capítulos, el primero
se ocupa del protocolo de tesis, donde se plantean los objetivos, el problema y la
delimitación del área de estudio; en segunda instancia se muestra el marco teórico
asociado con el tema; el tercero, presenta la metodología de trabajo desarrollada;
el capítulo siguiente contiene las disposiciones normativas nacionales e
internacionales en la materia; la quinta sección se ocupa de los estudios de caso
en diversos regiones del mundo, incluso en Medellín; el capítulo 6 relaciona el
diagnóstico sobre la gestión institucional y los factores que influyen en la
productividad del reciclador informal; para terminar finalmente, en el séptimo,
octavo y noveno apartes se presentan las alternativas para fortalecer el reciclaje
informal en Medellín, las conclusiones y recomendaciones respectivamente.


Este trabajo servirá como herramienta de conocimiento, con el fin de abordar una
mejor gestión Integral de los Residuos Sólidos en el componente de reciclaje, a la
par, permitirá desarrollar acciones que apunten positivamente a dicho logro. Se
espera que atraiga el interés y la motivación de quienes deben ser los principales
instrumentadotes, materializadotes y agentes del cambio.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   18   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
1.        A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las situaciones problemáticas que soportan esta investigación, son:

     Al componente de reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos
Sólidos, se le ha dado poca importancia, por cuanto la recolección, el transporte y,
especialmente, la disposición final han sido las más privilegiadas, por cuanto la
atención se ha centrado en proyectos de inversión en infraestructura. Solo desde
los dos (2) últimos años, algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han
tratado de hacer esfuerzos en lo tocante con la separación en la fuente, los cuales
han surgido como consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país,
v.gr. Curva de Rodas en el que se disponían los RESU generados en el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá y otros municipios vecinos.

     Aún falta desarrollo y reglamentación de la normatividad ambiental
colombiana, que apunte a dignificar la labor del reciclador informal. Un ejemplo de
esto lo constituye la necesidad que se tiene de incluir a esta población dentro de
los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales, lo cual requiere
de estrategias para su cumplimiento. De otro lado, la ley 511 de 1999, por la cual
se establece el Día Nacional del reciclador, demanda de ordenamientos que
sobrepasen los simples eventos nacionales, regionales y locales, a los que sólo
pueden acceder unos pocos representantes de la población recicladora o
recuperadora informal.

      Los recicladores informales se han entendido como una población
discriminada socialmente, por su relación con las basuras, pese a los beneficios
ambientales que han generado a los municipios, por las cantidades de residuos
que no se disponen en botaderos a cielo abierto, o en el mejor de los casos, en
rellenos sanitarios. Sólo para el caso de Medellín, hacia 19981 los recicladores
informales recuperaban alrededor de 13% del total los residuos sólidos generados
(1543 Ton/día). No obstante, es sabido que el potencial de reciclaje del material
reciclable generado supera el 35%, lo cual se convierte en una oportunidad para
los sectores más desprotegidos dedicados a la recuperación de materiales.

    Es evidente el deterioro del reciclador, sometido a altas presiones
ambientales y factores de riesgo de diversos tipos (físicos, mecánicos, biológicos y
químicos) es otro aspecto-problema, que demanda estudio en pro del

1
  Sistema de Información del Servicio Integrado de Aseo para Medellín y sus 5 corregimientos
SIAM5. Proyecto realizado en convenio entre EEVVM ESP y la Universidad de Antioquia.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo      19    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
mejoramiento de las condiciones laborales de esta población.

     La independencia laboral en los casos del trabajo informal, genera un nivel
de vulnerabilidad de los trabajadores que se hace necesario controlar mediante la
creación de formas organizativas.

     Las condiciones sociales y de salud del reciclador hacen pensar en la
importancia de definir la asociación que se establece entre las condiciones de
vida, su cotidianidad y su perfil de morbimortalidad en grupos específicos de
población, de este modo se pueden diseñar políticas de intervención más efectivas
sobre dichas condiciones y planear conjunta y participativamente, en pro de la
equidad, el favorecimiento de la autonomía en los procesos de participación social,
y posibilitar el bienestar del que tanto se habla a diario.

      De otro lado, un reciente estudio realizado por la Universidad de Antioquia,
cita: “los recicladores informales son poblaciones con muy bajo desarrollo y
reflejan la condición de exclusión social, configurando dentro de la ciudad de
Medellín un subgrupo poblacional con características propias de uno de la primera
mitad del siglo XX, presentan altas tasas de fecundidad, mortalidad y morbilidad‖2.

      El oficio principal que ejerce esta población es el de la recuperación de
materiales de diversas fuentes (domicilios, pequeñas empresas, canecas y bolsas
de basuras presentadas para la recolección, etc.), sin adicionar mayor valor
agregado al producto, pues solo recogen, clasifican, en ocasiones limpian, pero
poco transforman el material objeto de su "sustento". Por ello, la denominación
que mejor describe su trabajo es la de recuperadores. En este sentido se
evidencia un problema inherente al proceso productivo, pero también de tipo
cultural, que demanda agresivos programas de capacitación enfocados, en
principio, a los recicladores organizados.

      Casi todos los recicladores utilizan como instrumento de trabajo la carretilla
para la recolección de los materiales recuperados. Este instrumento de transporte
es bastante rudimentario y se convierte en un elemento limitante del proceso de
trabajo en términos de productividad, en un factor generador de desgaste biológico
y de exposición a riesgos ergonómicos; estos tres escenarios, dependientes del
instrumento de trabajo, influyen además en las condiciones de salud del
reciclador. El acceso a este instrumento, marca una gran diferencia con respecto a
aquellos recuperadores que ni siquiera pueden acceder a él; en este sentido, la
carretilla es de propiedad del reciclador en el 40%, ello aunque los exonera de
pagar un arriendo, no los exime de pagar alrededor de $1.000 por parquearla en el
"guardadero"; un 58% la deben arrendar en estos mismos lugares a un precio

2
 Estudio socioeconómico y de Salud de los recicladores Informales y su grupo Familiar. AINSA.
Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina, departamento de medicina preventiva). Enero de
2004.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo      20     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
entre $2.000 y $2.200; y unos pocos la adquieren en calidad de préstamo con sus
amigos.


Las razones anteriores evidencian la importancia de investigar sobre las
alternativas y opciones que fortalezcan la productividad del reciclador, que a la vez
contribuyan a dignificar su labor, a través del mejoramiento de sus condiciones de
seguridad, salud, laborales, normativas, institucionales, económicas y sociales
como mecanismo para aportar sostenibilidad a este grupo social y para la
evolución del componente de reciclaje dentro del MIRS.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   21   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.2.1 Objetivo General


Fortalecer el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en su componente de
reciclaje, a través del estudio de factores asociados a la productividad laboral del
reciclador organizado, para encontrar opciones y alternativas de dignificación de
su trabajo en la ciudad de Medellín, a la luz de preceptos ambientales, técnicos,
normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad.


1.2.2 Objetivos Específicos


 Determinar los factores relacionados con la productividad del reciclaje informal
en la ciudad de Medellín, a través de información primaria y secundaria de una
población de recicladores organizados debidamente reconocidos y censados por
AINSA ACODAL, con el fin de identificar opciones de fortalecimiento integral del
trabajo del reciclador.


 Proponer alternativas para dignificar integralmente la labor de reciclador
informal organizado desde difere ntes puntos de vista a la luz de preceptos
ambientales, técnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo      22   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
1.3   ÁREA DE ESTUDIO



El área en la cual se circunscribe el proyecto es la zona urbana del Municipio de
Medellín, por cuanto el problema en el cual se soporta la investigación es
fundamentalmente de gestión urbana. En la figura 1.1 se ilustra una imagen del
municipio de Medellín con sus límites geográficos. Cabe anotar que la zona de
estudio no incluye los corregimientos (zona rural del municipio).


                                     Figura 1.1 Municipio de Medellín.




Fuente: Departamento de Planeación Municipal de Medellín.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo             23     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
2 MARCO TEÓRICO



2.1.     LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE
         DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


De acuerdo con el decreto 1713 de 2002 expedido por los ministerios de
Desarrollo Económico y de Ambiente (hoy fusionados en el denominado Ministerio
de Vivienda, Ambiente Desarrollo Territorial), la Gestión Integral de Residuos
Sólidos es concebida como el ―conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el
punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final‖. Los términos ―recicladores o recuperadores
informales‖ son utilizados en diferentes países del mundo, así: "cirujas" en
Argentina; "buzos" en Bolivia; "catadores y triadores" en Brasil; "cachureros" en
Chile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República
Dominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; ‖pepenadores y
burreros" en México; "cutreros" en Perú; "hurgadores y clasificadores" en Uruguay
y ―scavenger‖ en países de lengua inglesa, pero su denominación es la misma,
realizan la misma actividad. En estos y muchos otros países del mundo se
conviven aún con el problema de la intervención informal de los residuos sólidos,
problema que no es de tipo marginal sino que, por el contrario, tiende a
acrecentarse cada vez más, donde quiera que exista desempleo y condiciones de
pobreza.

De este modo, el Reciclador es hoy definido por el referido decreto como ―la
persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento‖, mientras que el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
CEPIS, utiliza el término ―Segregador‖ y lo concibe como la persona que se dedica
a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países
de la Región de América Latina y el Caribe; otros autores3 lo definen como ―la
persona encargada de la intervención de los residuos en el sitio de presentación y

3
  Álvarez Bulla, Claudia, et al, 1999. Factores de Riesgo Ocupacionales y condiciones de salud de
los recicladores del basurero de Loma Grande. Trabajo de grado especialización en Salud
Ocupacional. Universidad de Antioquia- Universidad de Córdoba. Montería. p 17.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo         24    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
de realizar clasificación de utilizados en el reciclaje, formando en la mayoría de las
veces, parte del sector informal de la economía‖. Es menester anotar que, en la
definición citada por el del decreto 1713/02, el concepto se amplió y ascendió de
categoría al reciclador informal, por cuanto el recién derogado decreto 605 de
1996 (sobre el servicio de recolección, transporte y disposición final de RS, vigente
hoy sólo en su capítulo de sanciones), mostraba al reciclador como una persona
ajena al servicio de aseo que intervenía los residuos en el lugar de presentación
de los mismos, motivo por el cual estaba sujeto a sanciones.

De acuerdo con Luna, 1996, el Reciclador es una “Persona u otra entidad que
recolecta materiales usados para su selección, procesamiento y transporte hasta
un fabricante‖. Según este autor, los fabricantes frecuentemente hacen la
observación de que técnicamente el término ―reciclador‖ no se corresponde
totalmente con las empresas que realizan este papel de intermediario, ya que
estas personas habitualmente no completan el círculo de reciclaje devolviendo el
material como un producto final; sin embargo, como dan el primer paso hacia la
desviación del producto final del flujo de Residuos Sólidos (RS) y son muy
abundantes para los generadores, estas empresas reciben la denominación de
―recicladores‖. Los ejemplos incluyen: chatarreros, instalaciones municipales para
reciclables domésticos, comerciantes de papel, etc.

Como se ha referido ya, el reciclaje es sólo una etapa dentro de la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos, el cual ha sido clasificado por algunos estudios e
investigaciones realizadas en Medellín4, en dos niveles, el reciclaje formal y el
informal. Dentro del segundo se incluye el trabajo de aquellas personas que
recuperan materiales contenidos en los RS, como una actividad de subsistencia
dentro de la economía informal. Podemos decir que desde el punto de vista
técnico, el término que mas se le ajusta a su trabajo quizás sea el de
―Recuperador informal‖; por cuanto el reciclaje ―es el proceso mediante el cual se
aprovechan y transforman los RS recuperados y se devuelve a los materiales su
potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de
nuevos productos y que puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías
limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio,
reutilización, transformación y comercialización‖

El reciclador está ubicado en uno de los tres (3) eslabones de la cadena o flujo de
residuos, que siguen los materiales recuperados, los cuales son: 1) El reciclador
(persona que recolecta, procesa y transporta materiales secundarios), 2) El
Usuario final, (quien refabrica productos acabados a partir de materiales

4
  EEMMV ESP. y Universidad de Antioquia- 1998. Sistema de Información del Servicio de Aseo
para Medellín y sus cinco corregimientos (SIAM5). Estudios de Optimización y diseños del sistema
de recolección y transporte de RS para Medellín y sus cinco (5) corregimientos, El Flujo de
residuos sólidos, la recuperación y reciclaje, ―En prensa‖.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo       25     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
secundarios) y 3) El consumidor y generador (quien utiliza productos acabados y
desecha residuos). Estos tres (3) niveles están conectados en forma cíclica
determinando un sistema muy simple de entidades clave para el reciclaje 3. En la
Figura No. 2.1, se ilustra esta situación.

Al componente de Reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Sólidos se
le ha dado poca importancia especialmente en países en desarrollo, por cuanto la
recolección, el transporte y la disposición final han sido a lo largo de la historia las
componentes más privilegiadas. No obstante, su atención se ha centrado en
proyectos de inversión en infraestructura. Sólo desde los dos (2) últimos años
algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de hacer
esfuerzos en lo que corresponde a la separación en la fuente, los cuales han
surgido a consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país, como el
de Curva de Rodas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2003).


                                 Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje.




Fuente: F. LUND Herbert. Manual Mc. Graw-Hil de Reciclaje. España, 1996.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo             26     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
2.2.     EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL


La problemática del reciclaje informal se enmarca dentro de un contexto
fundamentalmente socioeconómico y ambiental, en el primer caso se puede decir,
que esta actividad se genera como alternativa de subsistencia ante las
condiciones de pobreza y desempleo, en el segundo, obedece a deficiencias en el
Manejo Integral de los RS; de este modo, el reciclaje informal se ubica en un
contexto internacional, dentro de dos (2) problemáticas, de un lado, se cuenta con
las ―leyes‖ de la Economía Informal y del otro, el problema Ambiental que cada vez
alcanza dimensiones más globales. A la luz de las revisiones bibliográficas
realizadas, se identificó el reciclaje informal en un contexto internacional dentro de
los siguientes eventos:

      Conferencias Internacionales realizadas por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), especialmente la 90ª. Conferencia sobre ―el trabajo decente y la
economía informal‖ dado en Ginebra en el año 2002.

     Cumbres Internacionales de Medio Ambiente: Aquí, son dos (2) los eventos
que revisten especial interés, de un lado, la Cumbre de Río en 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo y su producto denominado ―La Agenda 21‖ y del otro, la
Cumbre de Johannesburgo en el año 2002.

Es de anotar, que en ninguno de estos dos (2) eventos se deliberó integralmente
sobre el reciclaje informal, pero sí se trataron aspectos que guardan relación con
el tema y refieren puntualmente algunos elementos que vale la pena destacar.


2.2.1 Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: el trabajo decente y la
      economía informal


Hace 30 años, la OIT utilizó por primera vez la expresión ―sector no estructurado‖,
haciendo referencia al denominado hoy como sector Informal; el término se
empleó para describir las duras actividades de los trabajadores pobres que no
eran reconocidas, registradas, protegidas o reguladas por las autoridades
públicas. En 1991, durante la 78ª reunión de la Conferencia Internacional se
examinó el dilema del sector no estructurado en el que se planteó si la OIT y sus
mandantes debían promover el sector informal como proveedor de empleo y de
ingresos, o tratar de extender al mismo la reglamentación y la protección social,
con la posibilidad de que se redujera su capacidad de proporcionar empleos e
ingresos a una mano de obra siempre en aumento. Como resultado de la
discusión se concluyó que: ―está excluido que la OIT ayude a promocionar o a
desarrollar el sector no estructurado de tal o cual país como un medio cómodo y
poco oneroso de crear empleos si los interesados no están resueltos, al mismo



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   27    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
tiempo a erradicar paulatinamente las peores formas de explotación y de trabajo
infrahumanas que se observan en este sector‖5

El informe de la 90ª reunión, relaciona el trabajo informal con el fenómeno de
pobreza, además, pone de manifiesto la existencia de un dilema muy grande en
complejidad y magnitud, por cuanto la economía informal ha crecido rápidamente
en casi todos los puntos del planeta, incluidos los países industrializados, por lo
que ya no puede seguir considerándose un fenómeno temporal o marginal. La
mayor parte de los nuevos empleos de los últimos años, particularmente en los
países en desarrollo y en transición, se han creado en la economía informal. En
África, por ejemplo, el trabajo informal ha representado casi el 80% del trabajo no
agrícola, más del 60% del empleo urbano y más de los 90% de los nuevos
puestos de trabajo6. Este informe es claro en reconocer que: ―el trabajo en la
economía informal no puede calificarse de decente, en comparación con el empleo
reconocido, seguro, protegido y formal‖.

En este informe, la expresión ―economía informal‖ se utiliza ampliamente para
hacer referencia al grupo cada vez mas numeroso y diverso de trabajadores y
empresas tanto rurales como urbanas que operan en el ámbito informal. Entre
estos se incluye a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades
catalogadas de subsistencia, como vendedores callejeros, limpiabotas,
recogedores de basura, chatarreros y traperos (donde se ubican los
recuperadores informales) y otros.

Estos grupos se han denominado ―informales‖ debido a que tienen en común una
importante característica: no estar reconocidos ni protegidos dentro de un marco
jurídico y reglamentario. Además, los trabajadores informales se distinguen por un
alto grado de vulnerabilidad, no están reconocidos por la ley y por lo tanto, reciben
poca o ninguna protección jurídica o social, no pueden establecer contratos ni
tienen asegurados sus derechos de propiedad. Dado que las actividades
informales se desarrollan en un ámbito de vacío jurídico, las autoridades públicas
las confunden a veces con actividades delictivas y, por consiguiente, las someten
a acoso si excluir el soborno y la extorsión, y las reprimen. No obstante, se
reconoce que la mayoría de los que se encuentran en la economía informal,
aunque no están registrados o declarados, producen bienes y servicios legales.


El término ―informal‖ en este contexto, no significa que no haya leyes o reglas que
regulen las actividades de los trabajadores o de las empresas. Las personas que
participan en actividades informales tienen su propia ―economía política‖, es decir,

5
  OIT. 78ª, Ginebra. El dilema del sector no estructurado. Memoria del director General.
Conferencia Internacional del Trabajo, 1991.
6
  J. Charles, citado en Women Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO),
Segunda reunión anual, Cambridge - Massachussets. Mayo de 2000.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   28     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
sus propias normas, acuerdos, instituciones y estructuras informales y grupales de
ayuda mutua y solidaridad. En la medida que se evoluciona hacia el sector formal,
se asciende hacia condiciones de trabajo más decentes, aunque para la OIT el
trabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrse
progresivamente. Aplicar un método progresivo implicaría comenzar en el extremo
informal del continuo económico, en el que se ha creado la mayoría de los nuevos
empleos en los últimos años y promover la transición dentro de ese continuo hacia
el extremo formal de la economía y del trabajo decente y protegido 7. De este
modo, se reconocen tres (3) pasos importantes para lograr un trabajo decente
dentro de la economía:

 Dar prioridad a reducir el déficit de trabajo decente en la economía informal
garantizando que en las leyes se otorguen mayores derechos de proyección
jurídica y social.

 Permitir a los trabajadores informales que inicien una transición a lo largo del
espacio continuo de la economía, al mismo tiempo garantizar que quienes buscan
un primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte más
formal, protegida y decente de dicho espacio.

 A largo plazo crear suficientes oportunidades de empleo formales, protegidas y
decentes para todos los trabajadores y empleadores.

Sin embargo, resulta esencial una política y unos marcos jurídicos propicios,
estructuras institucionales apropiadas y favorecedoras, y una buena gobernanza,
para que estas medidas resulten efectivas y para que los empleos que se crean
sean decentes y formales, en vez de crearse en la economía informal.

En el capítulo III de este documento, se argumenta que los derechos laborales son
tan importantes en la economía informal como en la formal, y se pone de relieve el
gran interés que la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y otros instrumentos internacionales revisten para los
trabajadores de la economía informal, dado que las normas de la OIT
proporcionan una sólida base internacional para hacer extensivos sus derechos a
la economía informal.

Un elemento altamente relacionado con el trabajo de los recuperadores informales
se muestra en el capítulo IV, donde se habla de la criticidad el déficit de protección
social para quienes se encuentra en la economía informal, no solo por su
inseguridad en el empleo y de ingresos, sino también porque tienen mas

7
  OIT, 90ª. Ginebra Conferencia Internacional Del trabajo -El trabajo decente y la economía
informal. Primera edición., p 3. 2002.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo     29    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
probabilidades de estar expuestos a graves riesgos para la salud y la seguridad en
el trabajo. Para el caso de los recuperadores, estos riesgos son de varios tipos,
v.gr. mecánicos, biológicos y químicos, los cuales se presentan al manipular los
residuos y el instrumento de trabajo y al entrar en contacto con sustancias de
interés sanitario, con potencialidad de generar problemas de salud. De otro lado,
la Conferencia reconoce lo fundamental que resulta para un trabajo decente en la
economía informal una protección social adecuada, particularmente para los
grupos más vulnerables y desprotegidos.

En este capítulo, se argumenta, que la protección social para la fuerza de trabajo
informal no solo es un derecho básico, sino también una buena estrategia
económica, por cuanto una fuerza de trabajo mas segura y saludable aumenta la
productividad y facilita la formalización; en este orden de ideas, las cuestiones que
se resaltan son: ¿qué formas y niveles de protección básica deberían de disfrutar
todos los trabajadores?; ¿cómo puede organizarse la protección social de los
trabajadores informales?; ¿quién ha de asumir los costos de tal protección?.

Al hacer referencia al alto déficit de derechos que existe dentro del trabajo
informal, se alude al derecho de la libertad de asociación y sindicación como un
principio fundamental y un derecho capacitador clave. Por lo general el hecho de
no estar organizados ni tener voz es lo que impide a las personas de la economía
informal defender sus intereses laborales.

Finalmente, el informe ofrece estrategias de fortalecimiento del trabajo informal,
tratando temas como:

        La eliminación del trabajo forzoso, del trabajo infantil y de la discriminación.

     La promoción de los derechos mediante leyes, normas e instituciones
nacionales y Locales.

        La mejora de la legislación laboral y de la Cultura jurídica básica.

      El fortalecimiento de la administración del trabajo y aplicación efectiva de
los derechos laborales.

    La protección de los trabajadores mediante la mejora de la normativa
comercial y empresarial.

      La mejora de la protección social y la extensión y adaptación del seguro
social obligatorio.

     El fomento del microseguro y de los sistemas locales, la promoción de
prestaciones sociales basadas en impuestos reducidos.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo     30     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
         La seguridad y salud en el trabajo en la economía informal.

      Las estrategias de fortalecimiento de la representación             y de la voz en la
economía informal: el papel de los gobiernos nacionales y                  locales, el de los
sindicatos, organizaciones de empleadores y el de las                       cooperativas    y
asociaciones del sector solidario, donde se ubica el trabajo de            los recuperadores
informales organizados.


2.2.2 El reciclaje informal en la Agenda 21


El producto de la Cumbre de Río en 1992 durante la Conferencia de Medio
Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, trata tangencialmente el tema del reciclaje
informal. Si se tiene en cuenta el carácter socioeconómico y ambiental del
problema del reciclaje informal, se han identificado algunos apartes del documento
que contienen elementos relacionados con esta problemática, a saber:

- Las dimensiones Sociales y Económicas: este tema es objeto de la Sección
I, capítulo III, el cual hace referencia a la lucha contra la pobreza, como forma de
lograr la sostenibilidad. Los planteamientos de la Agenda, enfatizan en el área de
capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible, lo cual
refleja dos (2) requerimientos: el primero es la transferencia de recursos para los
países mas pobres, y el segundo, los programas de capacitación como forma de
elevar su nivel cultural para disminuir los riesgos laborales y de contaminación. La
educación de los actores del proceso, autoridades, generadores y especialmente
la comunidad, es parte importante de los postulados de esta Agenda y aunque es
un proceso de largo plazo, es el camino que apunta al logro la sustentabilidad de
los servicios de aseo urbano.

- La protección y fomento de la Salud humana:                      son tres (3) áreas que
conservan relación con el reciclaje informal, a saber:

      La protección de grupos vulnerables: dentro de este grupo de poblaciones,
se ubican los recuperadores informales (pese a que este término no se expresa
directamente en el documento). Su enfoque manifiesta que ―además de cuidar de
la satisfacción de las necesidades básicas de salud hay que poner especial
empeño en proteger y educar a los grupos vulnerables, especialmente los niños,
los jóvenes, adultos, las mujeres, las poblaciones indígenas y los muy pobres,
como medida indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible‖. Como puede
verse, dentro de las cuatro primeras categorías de población se ubican los
recicladores informales8.


8
    ONU, Agenda 21. Sección I, capítulo 6.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo      31   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
      La solución de problemas de la salubridad urbana: en esta aparte, se cita
que: ―las malas condiciones de existencia de centenares de millones de habitantes
de las zonas urbanas y perturbadas están destruyendo su salud, sus valores
sociales y sus vidas‖. La capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades
humanas no ha ido aumentando en la misma medida que la población urbana, y
centenares de millones de personas están malviviendo con escasos ingresos, mal
alimentadas, mal alojadas y con servicios deficientes.

Este planteamiento muestra relación con el reciclaje informal, por cuanto se trata
de un problema fundamentalmente urbano, en el que los trabajadores pobres
enferman principalmente por las condiciones ambientales de su trabajo y por los
factores de riesgo presentes.

      Reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los
peligros ambientales: el objetivo consiste en reducir al mínimo los riesgos y
mantener el medio ambiente en un nivel tal que no se afecten ni se pongan en
peligro la salud y la seguridad humanas y que se siga fomentando el desarrollo9.

Dentro de las actividades relacionadas con el reciclaje informal se resalta: la
elaboración de programas para mejorar las condiciones de salud en los
asentamientos humanos, en particular en los barrios marginales y los
asentamientos precarios sobre la base de la evaluación de los riesgos para la
salud.

- Conservación y gestión de los recursos –Desechos Sólidos: la Sección II
- capítulo 21 de la Agenda, establece las bases para un Manejo Integral de los RS
municipales como parte del desarrollo sostenible. Se instituye que el Manejo de
los mismos debe contemplar la minimización de la producción, el reciclaje, la
recolección, tratamiento y disposición final adecuadas. Las principales áreas de
interés identificadas en relación con el reciclaje informal, son: la reducción al
mínimo de desechos y el aumento del máximo de la reutilización y reciclado
ecológicamente racionales de los desechos.

Dentro de las actividades que tocan con el reciclaje informal, se han identificado
las siguientes:

     Proporcionar la capacidad técnica a las actividades informales de
reaprovechamiento y reciclado de RS, donde se expresa claramente la necesidad
de capacitar los trabajadores informales de los residuos.

     Fomentar la recogida por separado de las partes reciclables de los
desechos domésticos.




Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   32   Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
      Proporcionar incentivos para aumentar la comerciabilidad de los desechos
técnicamente reciclables.
     Fomentar el empleo de materiales reciclables, principalmente en el
embalaje, siempre que sea posible.
       Fomentar la formación de mercados para los productos reciclados
instituyendo a tal efecto los programas correspondientes9.


2.2.3 El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo


Esta cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable fue realizada en
Johannesburgo, Sudáfrica, del 2 al 4 de Septiembre de 2002. En este evento se
han identificado dos (2) documentos de interés que guardan relación indirecta con
el reciclaje informal; el primero es la ceremonia de cierre de la cumbre, y el
segundo, la declaratoria o documento final. En el primero, se reconoce que uno de
los logros mas importantes del la Cumbre fueron las metas fijadas a corto,
mediano y largo plazo, como son: reducir a la mitad para 2015 el número de
personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; producir y
utilizar productos químicos para 2020 siguiendo métodos que no tengan efectos
negativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente, entre otras. De
este modo, el asocio con el reciclaje informal se evidencia en las metas referidas a
saneamiento básico, por cuanto la actividad de recuperación de residuos es un
componente del servicio básico de aseo.

De otro lado, lo que resalta el documento final de la Declaración Política de
Johannesburgo, son algunos compromisos que conservan relación con el tema del
reciclaje informal, dentro de los cuales es importante citar.10

    Proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generación de
empleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaración de Derechos y
Principios Fundamentales al Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
    La construcción de una sociedad global humana, equitativa y conocedora de
la necesidad de la dignidad humana para todos.
    La producción de un plan práctico y visible que debe generar la erradicación
de la pobreza y el desarrollo humano.

9
 ONU, Agenda 21, Sección II -capítulo 21.
10
  ONU, Declaración Política de Johannesburgo: documento final de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sustentable. Sudáfrica. 2002.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   33     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
    El aumento del acceso a requerimientos básicos tales como agua limpia,
saneamiento, vivienda adecuada, energía, salud pública, seguridad alimentaria y
protección de la biodiversidad.


2.3 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA
    GENERAL


Grosso modo, puede decirse que el CEPIS es el centro que viene actualizando y
publicando la información sobre los diagnósticos del Manejo de RS para América
Latina y el Caribe, donde se dedica un breve espacio a describir la problemática
del reciclaje. Para el efecto se utilizan estudios de los Análisis Sectoriales en RS
realizados en países como Guatemala, Colombia, Uruguay y México con el apoyo
de entidades como la OPS, la OMS, el BID, entre otras. Gran parte de esta
información es complementada con datos recopilados por expertos contratados
por diferentes países v.gr. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú,
Trinidad y Tobago y Venezuela.

El último diagnóstico identificado es el realizado en 1997 donde se evidencia una
amplia práctica del reciclaje en América Latina y el Caribe (ALC). Dado el bajo
contenido de materiales que producen los hogares de la región, comparado con
los de países desarrollados, los métodos de recuperación y reciclaje deben ser
diferentes. Un factor importante es el mercado de materiales recuperados, ya que
si en las cercanías no hay fábricas que los reprocesen, el reciclaje quedará
limitado al reuso o venta a intermediarios que los comercializan en plantas
procesadoras mas lejanas. El factor decisivo es la extrema pobreza que obliga a
muchos a transformarse en segregadores informales para sobrevivir. Se estima
que el número de segregadores en la Región supera las 100.000 familias
dedicadas a la recuperación de RS en ALC.11.

Para ALC, se identifican dos maneras de reciclar, la primera es la realizada
mediante la separación y acopio en las industrias, comercio, y grandes
generadores de materiales reciclables homogéneos, este tipo de reciclaje es
lucrativo y protege la salud del trabajador y se lleva acabo en países como
Colombia, México y Venezuela. La segunda manera es la segregación que se
realiza a la basura, la cual consta de tres (3) tipos de intervención: La primera, por
los segregadores callejeros en las bolsas presentadas para la recolección, la
segunda en el camión recolector por los trabajadores del servicio y la tercera en el
relleno sanitario o botadero, por los recuperadores; esta forma de recuperación no
es recomendable dados los riesgos sobre la salud de las personas, causa

11
  BID-OPS, Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos y Municipales en
Latinoamérica y el Caribe. Washington DC. 1997



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo       34     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
problemas de estética en la ciudades e ineficiencia en los sistemas municipales,
sin embargo, en muchos países latinoamericanos se sigue permitiendo este tipo
de reciclaje. En general los mayores beneficiarios son los intermediarios y los
líderes de los segregadores y sus sindicatos. En un estudio reciente en siete (7)
ciudades de México, se comprobó que las cantidades recicladas conjuntamente
por estos tres tipos de intervención era menor de 2% de toda la basura en peso.

Con respecto al Manejo de los RS, se identifican algunos aspectos críticos y
conclusiones agrupadas bajo seis categorías, de las cuales las que muestran más
relación con el reciclaje informal son: 1) área institucional y legal; 2) área técnica y
operativa; 3) área de la salud y 4) área social y comunitaria. Una breve descripción
de estas se muestra a continuación.


- Área Institucional y Legal: Aquí se reconoce la falta de políticas para reducir
la generación de RS. No se ha pasado de la retórica oficial y de la promoción de
los grupos ambientalistas, pero en cuanto a las políticas de recuperación, reuso y
reciclaje de RS, sí ha habido un sostenido avance en los países motivado por las
comunidades pobres que buscan un ingreso económico. De otro lado, en el
Manejo de los RS, faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos los
niveles. Los ingresos del personal son bajos y están en el nivel de sobrevivencia.
Los beneficios sociales y de salud son exiguos y no existen para los trabajadores
informales. La falta de capacitación es más crítica en ciudades intermedias y
menores12.


- Área técnica y operativa: El reciclaje y reuso se practican ampliamente en
América Latina y el Caribe. En algunas ciudades se ha incrementado la cantidad
recuperada, los grupos de segregadores están organizándose, la comercialización
del material recuperado es más equitativa y ha crecido el número de industrias
recicladoras, aunque continúa el problema social de los segregadores y aún no se
han trazado las pautas para que estos accedan a créditos financieros.


- Área de la salud: Las poblaciones expuestas a los agentes físicos, químicos y
biológicos de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) son los trabajadores
formales e informales que manipulan residuos; la población no servida; la que vive
cerca de los sitios de tratamiento y disposición de los RSM; la población de
segregadores y sus familias; y la población en general, a través de la
contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, del consumo
de carne de animales criados en basurales, y de la exposición a residuos
peligrosos. Los principales factores que contribuyen a esta situación son la poca

12
     Ibíd. Pág. 5



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   35     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
atención de las autoridades relacionadas con el sector y la deficiente calidad de
servicios prestados.

- Área social y comunitaria: Se reconoce una débil participación comunitaria
en el manejo de los RS, por cuanto se considera que el problema compete
únicamente a las municipalidades; consecuentemente, la actitud respecto al pago
del servicio es negativa, así lo confirman los logros obtenidos en los países
industrializados. Finalmente, mientras la desocupación sea elevada y la extrema
pobreza se mantenga, habrá segregadores de RS y será necesario mitigar este
problema social y apoyar la organización y el desarrollo de las capacidades
gerenciales, operacionales y financieras de las cooperativas, asociaciones y
microempresas de segregadores.

Independiente de los diagnósticos del CEPIS, se han identificado los informes de
las 1ª, 2ª y 3ª. Reuniones del Cono Sur sobre RS, donde se ha buscado analizar
la situación regional y los avances logrados en los países de la región en torno al
manejo de RSU; elaborar un plan de acción y fortalecer las Divisiones de RS de
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y las
asociaciones de aseo urbano. En estas se han analizado temas como:

      Avances de los países de la región en la gestión de RSU.

    Manejo de RS desde la perspectiva de la Agenda 21, actividades regionales
en el sector.

      Surgimiento de las Asociaciones de Ingeniería y de Aseo Urbano.

      Aspectos de la gestión de RSU y hospitalarios.

      Participación del sector privado en el sector de RS.

Adicionalmente, algunos países como Chile, México y Brasil y Colombia han
realizado sus propios diagnósticos sobre el manejo de RS, donde se incluye el
componente de reciclaje; otros como Uruguay han sido más específicos con la
problemática, tratando la cronología y avances del reciclaje informal o del trabajo
de los ―clasificadores‖, como se denominan usualmente en esta región.


2.4 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA

Según lo muestra el análisis sectorial de Manejo de RS para Colombia 13, en esta
región los grupos de recicladores se han transformado con el apoyo de las

13
 OPS. Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Serie Análisis Sectorial, NE 8.
Washington, DC. 1996



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo         36     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), en cooperativas o en asociaciones
formales privadas que vienen logrando una gestión operativa exitosa. Ejemplos de
ello son la precooperativa ―Socios Unidos‖ en Cali y las cooperativas Recuperar y
Actuar en Medellín, cuya evolución les ha permitido diversificar sus actividades
ampliando mucho más el trabajo con los RSU.

De los países de Latinoamérica, Colombia es el país que mas ha avanzado en la
promoción y organización de segregadores. En muchas ciudades se han
constituido precooperativas de recicladores, que son apoyadas por organizaciones
cívicas no gubernamentales y también entidades gubernamentales para la
recuperación ordenada e higiénica de los RS, instalación de centros de acopio de
los materiales recuperados y comercialización con la industria recicladora. Como
ejemplo se tienen las precooperativas de Barranquilla, Manizales y Popayán.

De otro lado, se calcula que en el país existen, aproximadamente, más de 50.000
familias que viene del reciclaje, es decir, unas 250.000 personas subsisten de este
trabajo, de las cuales solo están organizados el 10% en el país, contra el 5% en
Medellín14.

Todas los niveles de reciclaje descritos anteriormente según el CEPIS
(intervención de las bolsas durante la presentación, la recolección y en rellenos o
botaderos) se dan en los municipios colombianos, pese a esto, se ha ido
controlando y prohibiendo el trabajo de estas personas durante el servicio de
recolección y disposición final.


2.4.1 El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de
      RS


La política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) expedida por el
Ministerio el Medio Ambiente15 enfoca sus principios en la minimización en todos
los componentes del Maneo Integral del RS. En su diagnóstico participativo se
reconoce en que uno de los problemas del manejo de RS es la ―presencia de
recuperadores en los sitios de disposición final y formación de asentamientos
humanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmente
dificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria‖.

Esta política es muy clara en las estrategias y acciones para mejorar el trabajo
informal de los recuperadores. Por ejemplo, una de las acciones expresas es la de

14
 AINSA –ACODAL. Proyecto Piloto para la conformación de los recuperadores Informales de
Guayaquil, Medellín. ―En prensa‖. 2003.
15
     MINAMBIENTE, Política para la Gestión Integral de Residuos, Bogotá. 1.996



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo          37     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
―Implementar un programa para la dignificación del reciclador de forma que sea
involucrado social y económicamente a la vida de la ciudad‖. Las estrategias,
objetivos y actores comprometidos relacionados con el reciclaje informal se
describen en la Tabla2.1.

 Las Recomendaciones del Consejo Nacional Ambiental y Compromisos
para la GIRS: el Consejo Nacional Ambiental recomendó la necesidad de realizar
un consenso sobre la Gestión Integral de los RS, con el objeto de oficializar e
institucionalizar los compromisos formulados por los diferentes sectores: con los
Municipios, Sectores Productivos y de Servicios, Recuperadores, Empresas
Prestadoras del Servicio de Aseo, Autoridades Ambientales, ONG´s y otros
Ministerios.

 Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Política Colombiana
                                   de Gestión Integral de RS.
  Estrategias                  Objetivos                       Actores comprometidos
Modificación de los     -    La consolidación de compañías    -    Min. Ambiente (hoy Ministerio de
patrones de consumo     de reciclaje organizadas, con la      Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial)
y producción            participación del sector privado a    -    Departamento Nacional del Planeación
insostenibles.          través de la integración de los       (DNP).
                        recuperadores a la prestación del     -    Industrias
                        servicio de aseo reconociéndole       -    Recuperadores.
                        con el costo de la tonelada de        -    Min. Hacienda.
                        residuos para disposición final;      -    Min. Desarrollo
                        -    La creación de nuevos canales    -    Asociaciones de recicladores (ANR)
                        de comercialización y promoción de    -    Sector privado
                        los existentes.
                        -    Incidir en el mercado de RS
                        aprovechables.
Mejorar las             Mejorar de las condiciones de          -    Municipios
condiciones de          trabajo del recuperador callejero,     -    Autoridades ambientales.
trabajo del             para generar eficiencia de los         -    Empresas de aseo.
recuperador             programas de aprovechamiento,          -    Recuperadores.
                        promocionando la formación de          -    DNP
                        cooperativas, empresas formales de     -    Comunidad.
                        recuperación de materiales y           -    Red de solidaridad social
                        empresas de aseo.
                                                               -    SENA
                                                               -    Comisión reguladora de agua potable y
                                                               saneamiento básico
                                                               -    Superintendencia de servicios públicos.
                                                               -    Asociación Nacional de Recicladores
Fuente: Análisis de la Política de Gestión Integral de RS. Ministerio del Medio Ambiente



En el anexo 3 de la Política establecida por el Consejo Nacional Ambiental, se
relacionan los compromisos de cada uno de los actores para desarrollar una
adecuada GIRS, entre los cuales vale la pena resaltar:

   Manejo y recuperación del papel, implantando la práctica del
almacenamiento y recolección selectiva con la participación de los recuperadores.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo               38      Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
      Acuerdos con los recuperadores para la entrega del papel recuperado.

   Realizar convenios para el Programa Educativo Nacional y el Programa de
Capacitación para los recuperadores, con el apoyo del Ministerio de Educación.

   Realizar convenios con las organizaciones de recuperadores para el
desarrollo de programas de recolección selectiva y de prestación de servicios de
aseo.

      Participar de manera responsable en los programas de recolección selectiva.

      Apoyar los programas educativos de recuperación y aprovechamiento de RS.

      Los recuperadores deben agruparse y responder a un plan de trabajo.

   Los recuperadores deben participar activamente en las actividades que
promueva la asociación a que pertenecen.

      Capacitarse y divulgar los conocimientos adquiridos.


2.4.2 Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia


Según lo planteado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de Solidaridad
Social16, durante el cuarto Congreso Nacional de Reciclaje llevado a cabo en la
ciudad de Bogotá en marzo del año 1995, el sector Popular del reciclaje se agrupa
en: Recuperadores organizados, no organizados y de rebusque; las características
de cada una de estas categorías son las siguientes:


2.4.2.1       Recuperadores organizados:

    Caracterización económica:

-    Ingreso estable, representado por fuentes fijas y por contraprestación de
servicios avaladas por su organización.

-      Existen vinculados como gremio a las actividades y servicios de aseo.



16
  Ministerio del Medio Ambiente y Red de Solidaridad Social. Memorias del cuarto congreso
Nacional de Reciclaje. Santa Fe de Bogotá. Marzo de 1996. Pág. 136 y 137.



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo    39    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
-     Son propietarios de sus instrumentos de trabajo y se apoyan en la
infraestructura desarrollada por la organización (bodegas, administración,
maquinaria, servicios sociales, capacitación, asesorías, entre otros).

-      La familia es la unidad productiva por excelencia.



   Caracterización sociocultural:

-    La participación subordinada en la cadena que lo condena a depender de las
redes de intermediarios que acopian y comercializan grandes volúmenes. Tal
situación de desventaja hace de estas personas un sector laboral muy débil y
socialmente rechazado (esta característica se presenta tanto para los
organizados, los no organizados y los de rebusque).

-     Particularmente quienes ejercen algún papel de liderazgo dentro del oficio de
la recuperación no trasladan este rol al espacio barrial. Tal situación puede estar
representando algún grado de identidad, compromiso y responsabilidad con su
actividad en términos sociales y culturales. No obstante, parece no existir el
reconocimiento de la importancia de la relación oficio-comunidad próxima (lugar de
habitación), mientras si se fomenta y se consolida la relación oficio-fuente
(productores). De potenciarse la primera relación se caerían los mecanismos y
estrategias tendientes a la articulación de los eslabones de la cadena popular de
reciclaje (recuperación, acopio, transformación) y las alianzas con otros sectores.


2.4.2.2       Recuperadores no organizados:



   Caracterización económica:

-      Liquidez monetaria

-    La tenencia de ahorro para producir el capital a escala ampliada la logran
sacrificando notablemente su consumo.



   Caracterización sociocultural:

-    Su actitud hacia la agremiación es muy indiferente, sea por desconocimiento
de las organizaciones existentes o porque no les interesa asociarse.

-   Los recuperadores no organizados, ubicados en el espacio de ―lo popular‖,
parecen no penetrar ni apropiarse por completo de este espacio. Aunque se



Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo   40     Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín

Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoRicardo Cuberos Mejía
 
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfEMMA TORRES NAVARRETE
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final EcuadorDaniel Silva Ramos
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxCarolayAlfaroContrer
 
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...LauraValentinaRojas1
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSilvia Villacis
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006AlonsoValjean
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Listado proramas
Listado proramasListado proramas
Listado proramasJairo Ochoa
 

Ähnlich wie Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín (20)

Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería AmbientalLibro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
 
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
 
tesis 3.pdf
tesis 3.pdftesis 3.pdf
tesis 3.pdf
 
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
Apuntes spa
Apuntes spaApuntes spa
Apuntes spa
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Colecta de microalgas
Colecta de microalgasColecta de microalgas
Colecta de microalgas
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Listado proramas
Listado proramasListado proramas
Listado proramas
 

Mehr von ReciclajeESAP

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400ReciclajeESAP
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]ReciclajeESAP
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresasReciclajeESAP
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores webReciclajeESAP
 
Lineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaLineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaReciclajeESAP
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclajeReciclajeESAP
 
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosResultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosReciclajeESAP
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalReciclajeESAP
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).ReciclajeESAP
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáReciclajeESAP
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unReciclajeESAP
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...ReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]ReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 

Mehr von ReciclajeESAP (20)

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresas
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores web
 
Lineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaLineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la política
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclaje
 
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosResultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informal
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotá
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no un
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una mirada
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Cempre
CempreCempre
Cempre
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 

Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín

  • 1. ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN DORA LUZ YEPES PALACIO Ingeniera Sanitaria Trabajo de grado presentado en cumplimiento de los requisitos para optar al título de Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo Directora: Ing. Agrícola Eugenia González Castrillón. Msc. Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional de Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE MEDELLÍN – ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MEDELLÍN 2005 I
  • 2. PERSONAL PARTICIPANTE Jurados: Carmen Elena Zapata Docente Universidad Nacional de Colombia José Fernando Jiménez Docente Universidad Nacional de Colombia Rubén Alberto Agudelo G. Docente Universidad de Antioquia Ingenieros de Apoyo: Hernán de J. Cardona C. Ing. Sanitario Universidad de Antioquia Julio Cesar Cardenas V. Ing. Sanitario Universidad de Antioquia Mario Cardona O. Ing. Civil. Universidad Eafit Juan Jairo Macias Henao Ing. Sanitario Universidad de Antioquia Estudiantes: Catalina Jaramillo R. Politécnico Jaime Isaza C. Natalia Andrea Ospina Politécnico Jaime Isaza C. Janeth Montoya Politécnico Jaime Isaza C. Luz Angélica Nieto S. Universidad de Envigado Odandresa Villa Instituto Formamos Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo I Universidad Nacional de Colombia sede Medellín II
  • 3. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO ................................................ 19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 19 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................. 22 1.2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 22 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 22 1.3 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 23 2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24 2.1. LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ... 24 2.2. EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL ........ 27 2.2.1 Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: El trabajo decente y la economía informal .................................................................................... 27 2.2.2 El reciclaje informal en la Agenda 21 ....................................................... 31 2.2.3 El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo ............................. 33 2.3 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA GENERAL ................................................................................................. 34 2.4 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA ............................................. 36 2.4.1 El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de RS……….. ................................................................................................ 37 2.4.2 Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia .................. 39 2.4.2.1 Recuperadores organizados: ................................................................... 39 2.4.2.2 Recuperadores no organizados:............................................................... 40 2.4.2.3 Recuperadores de Rebusque: .................................................................. 41 2.4.3 Principales amenazas y posibilidades para el sector de reciclaje popular en Colombia ............................................................................................. 42 2.4.3.1 Las Amenazas .......................................................................................... 42 2.4.3.2 Las posibilidades ...................................................................................... 43 2.4.4 Programa de apoyo a recuperadores en Colombia .................................. 46 2.4.5 El reciclaje informal en Medellín ............................................................... 46 3 METODOLOGÍA ....................................................................................... 49 3.1 METODOLOGÍA DETALLADA PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉCNICA ... ................................................................................................................ 49 3.1.1 Metodología para el objetivo específico 1 ................................................ 49 3.1.2 Metodología para el Objetivo específico 2 ................................................ 53 II
  • 4. 3.2 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA DE RECUPERADORES INFORMALES OBJETO DE LA .............................. INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 54 4 MARCO LEGAL........................................................................................ 63 4.1 NORMATIVIDAD DEL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA .............. 63 4.2 NORMATIVIDAD ASOCIADA CON EL RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO ............................................................ 67 4.2.1 Uruguay .................................................................................................... 68 4.2.2 Argentina .................................................................................................. 69 4.2.3 Chile ......................................................................................................... 72 4.2.4 República Dominicana .............................................................................. 73 4.2.5 México ...................................................................................................... 74 4.2.6 Estados Unidos de Norteamérica ............................................................. 75 4.2.7 Inglaterra .................................................................................................. 76 4.2.8 España ..................................................................................................... 77 5. CASOS DE RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO ..................................................................................................... 77 5.1 ARGENTINA ............................................................................................. 80 5.2 CHILE........................................................................................................ 85 5.3 BRASIL ..................................................................................................... 86 5.4 ECUADOR ................................................................................................ 88 5.5 GUATEMALA ............................................................................................ 90 5.6 HONDURAS .............................................................................................. 91 5.7 PARAGUAY .............................................................................................. 93 5.8 CUBA ........................................................................................................ 93 5.9 ESPAÑA-MADRID .................................................................................... 97 5.10 URUGUAY ................................................................................................ 99 5.11 MEXICO .................................................................................................. 101 5.12 ÁFRICA ................................................................................................... 103 5.13 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA ............................................. 104 5.14 JAPON .................................................................................................... 107 5.15 CHINA ..................................................................................................... 107 5.16 COLOMBIA ............................................................................................. 112 5.16.1 Asociación Nacional de Recicladores –ANR .......................................... 112 5.16.2 Asociación de Recicladores de Bogotá .................................................. 113 5.16.3 Reciclaje en Municipios del Valle de Aburrá -Medellín ........................... 114 6. RESULTADOS ....................................................................................... 124 6.1 CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ............................. 124 6.1.1 Existencia de Comités o Dependencias con Funciones Relacionados con el Reciclaje Informal ............................................................................... 124 6.1.2 Investigaciones relacionadas en torno al tema del Reciclaje Informal.... 127 6.1.3 Programas o proyectos en relación con el reciclaje informal. ................. 130 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo III Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 5. 6.1.4 Principales aportes institucionales al mejoramiento del trabajo del reciclador informal ................................................................................... 140 6.1.5 Conocimiento sobre las instituciones que realizan trabajos con el reciclador…………………….. .................................................................. 142 6.1.6 Trabajo interinstitucional ......................................................................... 143 6.1.7 Relevancia de las instituciones que han trabajado por el reciclador informal en Medellín. .............................................................................. 145 6.1.8 Factores que intervienen en la productividad del reciclaje informal ........ 147 6.1.9 Percepción sobre los problemas de mayor incidencia en el reciclaje informal en Medellín y Área Metropolitana y sus soluciones. ................ 150 6.2 CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS TÉCNICO: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA RECUPERACIÓN INFORMAL .............................................................................................. 153 6.2.1 Los productos recuperados .................................................................... 153 6.2.1.1 Forma de Obtener los productos ............................................................ 153 6.2.1.2 Limpieza de los Materiales Recuperados ............................................... 154 6.2.1.3 Aspectos que Influyen en la cantidad de Material Recuperado .............. 155 6.2.2 Recolección y Transporte ....................................................................... 161 6.2.2.1 Planeación e Influencia de la organización sobre la recolección y el transporte ................................................................................................ 161 6.2.2.2 Mecanismos de Recolección y Transporte ............................................. 162 6.2.3 Sitios de Acopio ...................................................................................... 164 6.2.4 Comercialización del Material ................................................................. 165 6.2.4.1 Mecanismos y metodologías para conocer los precios. ......................... 165 6.2.4.2 Recuperación de materiales sin mercado. ............................................. 166 6.2.4.3 Ingresos percibidos. ............................................................................... 166 6.2.4.4 Flujo Inmediato de los Residuos Recuperados. ..................................... 169 6.2.4.5 Los precios y la Autonomía en su fijación. ............................................. 169 6.2.4.6 Competencias de mercado. .................................................................... 172 6.2.5 Otros aspectos que influyen sobre la productividad ............................... 172 6.2.5.1 Relaciones con la empresa de Aseo. ..................................................... 172 6.2.5.2 Sexo y edad............................................................................................ 173 6.2.5.3 Frecuencia de Recuperación. ................................................................. 174 6.2.5.4 Pendiente de las vías. ............................................................................ 174 7 ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLIN .................................................................... 176 7.1 ALTERNATIVAS DESDE LA NORMATIVA ............................................. 176 7.1.1 Desde la normativa Nacional .................................................................. 176 7.1.1.1 Incorporación del reciclador a los PGIRS. .............................................. 176 7.1.1.2 Incentivos tarifarios. ................................................................................ 178 7.1.1.3 Estudios de Valoración de los residuos. ................................................. 178 7.1.2 Alternativas desde el análisis de normas de otros países. ..................... 179 7.2 ALTERNATIVAS DESDE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................................................... 181 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo IV Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 6. 7.3 ALTERNATIVAS DESDE LO TÉCNICO .................................................. 182 7.4 ALTERNATIVAS DESDE LO SOCIOECONÓMICO ................................ 184 7.4.1 Capacitación a los sectores de producción. ........................................... 184 7.4.2 Fondo para la Capacitación del reciclador. ............................................ 184 7.4.3 Implementación de programas de capacitación, salud y servicios Básicos. . ............................................................................................................... 184 7.4.4 Defensa y apoyo de la actividad y Posicionamiento del sector. ............. 185 7.4.5 Programa de Coordinación Interinstitucional. ......................................... 185 7.5 ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR INSTITUCIONES DE LA CIUDAD .................................................................................................. 185 8. CONCLUSIONES ................................................................................... 189 8.1 DESDE LOS ESTUDIOS DE CASO ........................................................ 189 8.2. DESDE LO NORMATIVO ........................................................................ 193 8.3. DESDE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................. 194 8.4. DESDE LO TÉCNICO ............................................................................. 196 8.5 DESDE LAS ALTERNATIVAS ................................................................. 197 9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 198 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 201 ANEXOS .............................................................................................................. 205 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo V Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 7. LISTA DE FIGURAS Figura 1.1 Municipio de Medellín. .......................................................................... 23 Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje. .............................................................. 26 Figura 3.1 Formulario de ingreso de datos……………………………………………56 Figura 3.2 Muestra de los resultados arrojados por el programa. .......................... 57 Figura 5.1 Cirujas en botadero a cielo abierto. ...................................................... 81 Figura 5.2 Reciclador de un centro de apoyo para los Derechos Humanos. ......... 89 Figura 5.3 Familia en basural –ciudad de Guatemala............................................ 91 Figura 5.4 hombre hurgando en basurero de Honduras. ....................................... 92 Figura 5.5 Recicladores Informales de envases y latas en EEUU. ...................... 106 Figura 5.6 Recuperación informal de desechos tóxicos en la china. ................... 110 Figura 5.7 Un reciclador de China. ...................................................................... 111 Figura 5.8 Recicladores por las vías de Medellín. ............................................... 119 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo VI Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 8. LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 3.1 Carácter de las Instituciones investigadas .......................................... 58 Gráfica 3.2 Clasificación de las Instituciones Privadas. ......................................... 59 Gráfica 6.1 Existencia de comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal. ............................................................................................ 126 Gráfica 6.2 Funciones de los comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal al interior de las instituciones. ............................................. 127 Gráfica 6.3 Desarrollo de Investigaciones Relacionados con Reciclaje Informal . 129 Gráfica 6.4 Tipos de Investigaciones Realizadas ................................................ 130 Gráfica 6.5 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal ............................................................................................. 132 Gráfica 6.6 Programas o proyectos realizados por las Instituciones relacionados con reciclaje informal. ....................................................................... 133 Gráfica 6.7 Programas o proyectos en Ejecución. ............................................... 135 Gráfica 6.8 Tipos de programas o proyectos desarrollados actualmente relacionados con reciclaje Informal. .................................................. 136 Gráfica 6.9 Proyectos en perspectiva Relacionados con Reciclaje Informal. ...... 138 Gráfica 6.10 Tipos de Proyectos en Perspectiva. ................................................ 139 Gráfica 6.11 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal. ............................................................................................ 141 Gráfica 6.12 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín .......................................................................... 144 Gráfica 6.13 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín........................................................................................ 145 Gráfica 6.14 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín............................................................................................. 147 Gráfica 6.15 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. ............................................................................................ 149 Gráfica 6.16 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. ................. 151 Gráfica 6.17 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. 153 Gráfica 6.18 Forma de obtener los productos por parte de los recuperadores. ... 154 Gráfica 6.19 Aspectos que influyen en la limpieza de los materiales recuperados ...................................................................................... 155 Gráfica 6.20 Aspectos que influyen en la cantidad de material recuperado. ....... 156 Gráfica 6.21 Inversión de los tiempos en las labores de recuperación del material. ............................................................................................ 157 Gráfica 6.22 Consideraciones sobre la Jornada Laboral de Los Recuperadores. ................................................................................ 159 Gráfica 6.23 Tendencia de la Jornada Laboral en función de la Edad de los Recuperadores.................................................................................. 160 Gráfica 6.24 Planeación y efectos sobre la recolección y transporte de los materiales recuperados. .................................................................... 161 Gráfica 6.25 Identificación del sistema de transporte más adecuado. ................. 163 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo VII Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 9. Gráfica 6.26 Productividad en la recolección del material de acuerdo a la pertenencia del vehículo de trabajo. ................................................. 164 Gráfica 7.1 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. ......................................................... 187 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo VIII Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 10. LISTA DE TABLAS Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Política Colombiana de Gestión Integral de RS. .................................... 38 Tabla 3.1 Instituciones investigadas. ..................................................................... 60 Tabla 3.2 Tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas. ................ 61 Tabla 3.3 Actividades principales de las instituciones investigadas. ...................... 61 Tabla 3.4 Datos del personal encuestado. ............................................................. 62 Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. ......... 63 Tabla 4.2 Normas asociadas con el reciclaje informal en Uruguay........................ 68 Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. ..................... 69 Tabla 4.4 Normas asociadas con el reciclaje informal en Chile ............................. 72 Tabla 4.5 Normas asociadas con el reciclaje informal en República Dominicana. 73 Tabla 4.6 Normas asociadas con el reciclaje informal en México .......................... 74 Tabla 6.1 Existencia de Comités o dependencias con funciones asociadas con el reciclaje Informal. ................................................................................. 125 Tabla 6.2 Instituciones que han investigado e investigaciones realizadas en tormo al tema del reciclaje informal ............................................................... 128 Tabla 6.3 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal. ............................................................................................... 131 Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecución................................................... 134 Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. .......... 137 Tabla 6.6 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal. ............................................................................................... 140 Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín. ........................................................................... 142 Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín. .............................................................................................. 144 Tabla 6.9 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín. .............................................................................................. 146 Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. 148 Tabla 6.11 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .................... 150 Tabla 6.12 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .. 152 Tabla 6.13 Tiempo promedio invertido por un recuperador en la intervención de una bolsa y un acopio de basura. ........................................................ 158 Tabla 6.14 Macrotiempos invertidos en la labor de recuperación informal. ......... 159 Tabla 6.15 Extensión de la jornada laboral de los recuperadores. ...................... 160 Tabla 6.16 Pertenencia del vehículo para recuperar (%). .................................... 164 Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. ..................... 170 Tabla 6.18 Promedio de edades y participación por sexo de la muestra medida en campo. ................................................................................................. 173 Tabla 6.19 Cantidad promedio de material recuperado por día según sexo. ....... 173 Tabla 6.20 Día de frecuencia preferido para recuperar. ...................................... 174 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo IX Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 11. Tabla 6.21 Frecuencia preferida para recuperar. ................................................. 174 Tabla 6.22 Pendiente de las vías preferida por los recuperadores. ..................... 175 Tabla 7.1 Acciones desde las políticas GIRS para mejorar las condiciones de vida del reciclador informal. ......................................................................... 181 Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. ............................................................ 186 LISTA DE ANEXOS Anexo A Instrumentos utilizados para la búsqueda de información………….206 Anexo B Listado de recuperadores seleccionados para la investigación……212 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo X Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 12. GLOSARIO Las siguientes definiciones son retomadas textualmente del decreto 1713 de 2002. Algunas son explicaciones emitidas por la autora de esta tesis. APROVECHAMIENTO: es la utilización eficiente de los residuos sólidos, mediante procesos de reutilización, reciclaje, incineración con generación de energía, la compostación u otros. ÁREA PÚBLICA: es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso. CULTURA DE LA NO BASURA: es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la recolección de las cantidades de residuos generados por cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma definitiva que no presenten daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. ELIMINACIÓN: es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos. FRECUENCIA DEL SERVICIO: es el número de veces por semana que se presta el servicio de aseo a un usuario. GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:.es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. MACROTIEMPOS: Son tiempos invertidos en jornada laboral de un reciclador, en determinadas tareas, como por ejemplo, desplazamientos, clasificación y recuperación de materiales (Yepes, 2005) Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XI Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 13. MANEJO: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. MICROTIEMPOS: Son pequeñas fracciones del tiempo invertido en la jornada laboral de un reciclador en tareas muy puntuales, por ejemplo, en intervenir una bolsa o un acopio de bolsas de residuos. (Yepes, 2005). MINIMIZACIÓN: es la reducción en la producción de los residuos sólidos. PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: es aquella encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994. PRESENTACIÓN: es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. RECICLAJE: es el proceso por el cual un residuo susceptible de ser aprovechado es incorporado como materia prima o insumo a un nuevo proceso de producción de bienes de consumo semejante o diferente al residuo sólido original pero constituido por el mismo tipo de material. RECICLADOR: es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. RECOLECCIÓN: es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. RECUPERACIÓN: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. RELLENO SANITARIO: es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XII Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 14. RESIDUO SÓLIDO O BASURA: es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas, recreativas, comerciales, institucionales, de la construcción e industriales y aquellos provenientes del barrido de áreas públicas, independientemente de su utilización ulterior. RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. REUTILIZACIÓN: es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. SEGREGADOR: persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región: "cirujas" en Argentina; "buzos" en Bolivia; "catadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República Dominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; "pepenadores" en México; "cutreros" en Perú; "hurgadores" en Uruguay (CEPIS). SEPARACIÓN EN LA FUENTE: es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan, que tiene como objetivo separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto por su potencial de reuso de aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades de recuperación. TRATAMIENTO: es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana en su disposición temporal o final. USUARIO: es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XIII Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 15. RESUMEN Esta tesis de grado apunta a identificar los factores asociados a la productividad en el trabajo del reciclador informal de Medellín, como soporte para idear alternativas que fortalezcan integralmente esta práctica. Para su desarrollo se analizaron la bibliografía, las normas y algunos estudios del caso en Colombia y diversos países del mundo; también se realizó investigación en campo, la cual consistió en la aplicación de encuestas a recicladores e instituciones y la medición de algunas variables durante las rutas de reciclaje a una muestra poblacional de recicladores del centro de la ciudad de Medellín. El reciclaje informal se presenta en casi todos los países del mundo, pero es por lo general una práctica ilegal y sancionada por lo Estados. Pese a esto, en la investigación, se evidenciaron buenos resultados de programas que contemplaron la formalización y legitimación de la actividad del recuperador, los cuales han incluido aspectos como: la incorporación a programas de educación, acceso al sistema de seguridad social en salud y pensiones, atención en servicios básicos, la disminución del poder de intermediarios, el apoyo económico, la generación de empleo, la tecnificación, la implementación de Planes de selección de residuos en origen, la elaboración de Planes Nacionales de Residuos que han articulando recursos públicos y privados, la rehabilitación de la actividad en los basureros; programas de vivienda, escolarización, infraestructura, creación de organizaciones, plantas piloto para el procesado de residuos sólidos, procesos de participación y capacitación con la comunidad, captación de ayudas internacionales, gestiones de apoyo y alianzas con empresas municipales de aseo y con instituciones educativas y la diversificación de servicios. Se observa en general, que a mayor desarrollo institucional de los países, se da un mayor desarrollo normativo sobre esta práctica. En países en vía de desarrollo, se evidenció una inexistencia de normas asociadas con el reciclaje informal. En unos pocos como Argentina y Uruguay se han dado importantes avances en su regulación, en los demás países aún no se ven evidencias de corto plazo que muestren el establecimiento de esta actividad bajo una filosofía de la formalización o legalización. En Colombia apenas se empiezan a dar los primeros pasos, con el decreto 1713 de 2002, pero aún se nota falta de reglamentación y desarrollo de la norma, sin embargo, para el sector público de las Instituciones investigadas en Medellín ha sido relevante la modificación realizada a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos; éstas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobre Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XIV Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 16. la inclusión de los Reciclador Informal en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Considerando la rutina operativa del reciclador, se identificó que los principales factores que afectan esta práctica, son: la forma de obtener los productos, la limpieza del material, el tiempo invertido en la revisión de bolsas, los tiempos empleados en disputar la zona de trabajo, la capacidad y carencia del vehículo de trabajo (carretilla), los sitios de acopio, la edad y el sexo. Las instituciones de Medellín reconocen como factores asociados a la productividad del reciclador informal, la alta población flotante; las condiciones de inseguridad; el poco apoyo gubernamental; la falta de conocimiento del mercado, de organización, de educación social y de políticas. Estos son por lo general factores externos y controlables y reflejan la necesidad de: realizar investigación sobre los actuales y nuevos mercados, aumentar el liderazgo oficial, expandir los programas de capacitación técnica, organizacional y social, y por último, crear políticas para la formación y dignificación de la actividad. Palabras clave: Residuos Sólidos, Reciclaje informal, recicladores, Manejo Integral de Residuos, Medellín. SUMMARY This graduation thesis is directed to identify the associated factors to the productivity of the work that people who recycles garbage informally do, as support to devise alternatives that strengthen the integrity of this practice. For the development of this thesis, bibliography, laws and this situation in Colombia and other countries were analyzed; also an investigation was carried out, this investigation consisted of surveys that were made to people who recycle garbage in the streets and to institutions that deals with the subject; the investigation also consisted of the mensuration of any variables during the recycling routes, this mensuration was made for some people in Medellín downtown. The informal recycling is in almost all the countries of the world, but it is generally an illegal practice and it can be punished by law in some countries. Despite of this, in the investigation, good results were founded, programs that contemplate the formalization and legalization of the activity of the recycler, those programs included aspects like: incorporation to education programs, access to the social security system in health and retirement, supply of basic services, decrease the power of people middling, economic support, employment, technical studies, implementation of Plans of selection of residuals in origin, the elaboration of National Plans of Solid Wastes which have articulated public and private resources, the rehabilitation of the activity of the trash cans; housing programs, schooling programs, facilities, creation of organizations, plants pilot to process Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XV Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 17. solid wastes, participation processes and training with the community, international help, support negotiation and team up with municipal companies of hygiene and with educational institutions; and the diversification of services. I have seen that in general, the bigger the institutional development of the country is the bigger is the normative on this practice. In countries at development via, a nonexistence of norms associated with the informal recycling was evidenced. In some few ones as Argentina and Uruguay have occurred important advances in their regulation, in the other countries evidences of short term are not still come that show the establishment of this activity under a philosophy of the formalization or legalization. Colombia has just begin to take the first steps, with the implementation of the ordinance 1713 of 2002, but it is still noticed a lack in the regulation and development of the rules or laws; however, for the public sector of the Institutions investigated in Medellín a outstanding modification took place to the Plans of Integral Administration of Solid Wastes; these have assimilated the ordinance 1505 of 2003 on the inclusion of the people who recycles Informally in the Plans of Integral Administration of Solid Wastes. Taking into account the operative routine of the recycler, the main factors that affect this practice were identified and those are: the way that people are obtaining the products, the material cleaning, the time invested in the revision of bags, the times used in disputing the working area, the capacity and lack of the working vehicle (wheelbarrow), the storing places, the age and sex. Keywords: Solid waste, informal Recycling, recyclers (people who recycles informally), Integral Handling of Residuals, Medellín. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo XVI Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 18. INTRODUCCIÓN El tema del reciclaje informal se encuentra enmarcado dentro de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y es fundamentalmente un problema de gestión urbana en el mundo, pero especialmente en países pobres o países desarrollados que han entrado en crisis económicas. Para la elaboración del presente trabajo de grado, se parte de las siguientes bases: En ningún país del mundo se considera viable solucionar los problemas ambientales únicamente mediante el sistema de reglamentación, normatividad y la consecuente inspección, vigilancia y control de su cumplimiento. La solución de estos requiere, adicionalmente, que se genere conocimiento sobre la situación y sobre los factores que la afectan, dado que las acciones que se realizan para gestionar este problema carecen de integralidad y no se realizan acordes con las características propias de la población recicladora en su entorno de ciudad. En segundo lugar, se parte de los problemas asociados a la normatividad, en algunos casos inexistentes, en otros desconocida o con problemas de concepción y desarrollo. El problema del reciclaje informal comprende todo el proceso propio de la actividad que va desde la forma de obtener los productos hasta la venta de los mismos, asuntos de planificación y administración, normativos, técnicos, socioculturales y económicos de cada región; como se indicó antes, en muchos países del mundo se da el reciclaje informal, pero en unos lugares la situación es mas degradante, reflejando diversos problemas gubernamentales, sociales y ambientales. Medellín no es la excepción, aquí pueden existir aproximadamente 2000 recicladores informales que sobreviven de los residuos sólidos. En virtud de lo anterior, surgen los siguientes interrogantes como los asuntos estructurantes de este proyecto ¿Qué papel vienen cumpliendo las instituciones del Estado en torno a la gestión del reciclaje informal en Medellín?, ¿Cuáles son las disposiciones normativas que en Colombia y otros países rigen el reciclaje informal, ¿Cuáles son los factores que influyen en la productividad del reciclador informal?. Y finalmente, ¿qué alternativas podrían fortalecer la práctica del reciclaje informal en Medellín?. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 17 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 19. Diversos estudios se han realizado en la ciudad en torno al tema del reciclaje informal, algunos de ellos la Universidad de Antioquia y la Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia –AINSA. Estos proyectos han apuntado a determinar condiciones socioeconómicas, a organizar parte de la población recicladora o a identificar el flujo de residuos reciclables, pero no a examinar los factores determinantes de la productividad del reciclaje informal ni a aportar alternativas de solución que dignifiquen y fortalezcan la actividad a la luz también de la revisión de la situación en diversos países de mundo. A lo largo de este documento, el lector podrá encontrar nueve capítulos, el primero se ocupa del protocolo de tesis, donde se plantean los objetivos, el problema y la delimitación del área de estudio; en segunda instancia se muestra el marco teórico asociado con el tema; el tercero, presenta la metodología de trabajo desarrollada; el capítulo siguiente contiene las disposiciones normativas nacionales e internacionales en la materia; la quinta sección se ocupa de los estudios de caso en diversos regiones del mundo, incluso en Medellín; el capítulo 6 relaciona el diagnóstico sobre la gestión institucional y los factores que influyen en la productividad del reciclador informal; para terminar finalmente, en el séptimo, octavo y noveno apartes se presentan las alternativas para fortalecer el reciclaje informal en Medellín, las conclusiones y recomendaciones respectivamente. Este trabajo servirá como herramienta de conocimiento, con el fin de abordar una mejor gestión Integral de los Residuos Sólidos en el componente de reciclaje, a la par, permitirá desarrollar acciones que apunten positivamente a dicho logro. Se espera que atraiga el interés y la motivación de quienes deben ser los principales instrumentadotes, materializadotes y agentes del cambio. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 18 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 20. 1. A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las situaciones problemáticas que soportan esta investigación, son:  Al componente de reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, se le ha dado poca importancia, por cuanto la recolección, el transporte y, especialmente, la disposición final han sido las más privilegiadas, por cuanto la atención se ha centrado en proyectos de inversión en infraestructura. Solo desde los dos (2) últimos años, algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de hacer esfuerzos en lo tocante con la separación en la fuente, los cuales han surgido como consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país, v.gr. Curva de Rodas en el que se disponían los RESU generados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otros municipios vecinos.  Aún falta desarrollo y reglamentación de la normatividad ambiental colombiana, que apunte a dignificar la labor del reciclador informal. Un ejemplo de esto lo constituye la necesidad que se tiene de incluir a esta población dentro de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales, lo cual requiere de estrategias para su cumplimiento. De otro lado, la ley 511 de 1999, por la cual se establece el Día Nacional del reciclador, demanda de ordenamientos que sobrepasen los simples eventos nacionales, regionales y locales, a los que sólo pueden acceder unos pocos representantes de la población recicladora o recuperadora informal.  Los recicladores informales se han entendido como una población discriminada socialmente, por su relación con las basuras, pese a los beneficios ambientales que han generado a los municipios, por las cantidades de residuos que no se disponen en botaderos a cielo abierto, o en el mejor de los casos, en rellenos sanitarios. Sólo para el caso de Medellín, hacia 19981 los recicladores informales recuperaban alrededor de 13% del total los residuos sólidos generados (1543 Ton/día). No obstante, es sabido que el potencial de reciclaje del material reciclable generado supera el 35%, lo cual se convierte en una oportunidad para los sectores más desprotegidos dedicados a la recuperación de materiales.  Es evidente el deterioro del reciclador, sometido a altas presiones ambientales y factores de riesgo de diversos tipos (físicos, mecánicos, biológicos y químicos) es otro aspecto-problema, que demanda estudio en pro del 1 Sistema de Información del Servicio Integrado de Aseo para Medellín y sus 5 corregimientos SIAM5. Proyecto realizado en convenio entre EEVVM ESP y la Universidad de Antioquia. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 19 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 21. mejoramiento de las condiciones laborales de esta población.  La independencia laboral en los casos del trabajo informal, genera un nivel de vulnerabilidad de los trabajadores que se hace necesario controlar mediante la creación de formas organizativas.  Las condiciones sociales y de salud del reciclador hacen pensar en la importancia de definir la asociación que se establece entre las condiciones de vida, su cotidianidad y su perfil de morbimortalidad en grupos específicos de población, de este modo se pueden diseñar políticas de intervención más efectivas sobre dichas condiciones y planear conjunta y participativamente, en pro de la equidad, el favorecimiento de la autonomía en los procesos de participación social, y posibilitar el bienestar del que tanto se habla a diario.  De otro lado, un reciente estudio realizado por la Universidad de Antioquia, cita: “los recicladores informales son poblaciones con muy bajo desarrollo y reflejan la condición de exclusión social, configurando dentro de la ciudad de Medellín un subgrupo poblacional con características propias de uno de la primera mitad del siglo XX, presentan altas tasas de fecundidad, mortalidad y morbilidad‖2.  El oficio principal que ejerce esta población es el de la recuperación de materiales de diversas fuentes (domicilios, pequeñas empresas, canecas y bolsas de basuras presentadas para la recolección, etc.), sin adicionar mayor valor agregado al producto, pues solo recogen, clasifican, en ocasiones limpian, pero poco transforman el material objeto de su "sustento". Por ello, la denominación que mejor describe su trabajo es la de recuperadores. En este sentido se evidencia un problema inherente al proceso productivo, pero también de tipo cultural, que demanda agresivos programas de capacitación enfocados, en principio, a los recicladores organizados.  Casi todos los recicladores utilizan como instrumento de trabajo la carretilla para la recolección de los materiales recuperados. Este instrumento de transporte es bastante rudimentario y se convierte en un elemento limitante del proceso de trabajo en términos de productividad, en un factor generador de desgaste biológico y de exposición a riesgos ergonómicos; estos tres escenarios, dependientes del instrumento de trabajo, influyen además en las condiciones de salud del reciclador. El acceso a este instrumento, marca una gran diferencia con respecto a aquellos recuperadores que ni siquiera pueden acceder a él; en este sentido, la carretilla es de propiedad del reciclador en el 40%, ello aunque los exonera de pagar un arriendo, no los exime de pagar alrededor de $1.000 por parquearla en el "guardadero"; un 58% la deben arrendar en estos mismos lugares a un precio 2 Estudio socioeconómico y de Salud de los recicladores Informales y su grupo Familiar. AINSA. Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina, departamento de medicina preventiva). Enero de 2004. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 20 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 22. entre $2.000 y $2.200; y unos pocos la adquieren en calidad de préstamo con sus amigos. Las razones anteriores evidencian la importancia de investigar sobre las alternativas y opciones que fortalezcan la productividad del reciclador, que a la vez contribuyan a dignificar su labor, a través del mejoramiento de sus condiciones de seguridad, salud, laborales, normativas, institucionales, económicas y sociales como mecanismo para aportar sostenibilidad a este grupo social y para la evolución del componente de reciclaje dentro del MIRS. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 21 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 23. 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.2.1 Objetivo General Fortalecer el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en su componente de reciclaje, a través del estudio de factores asociados a la productividad laboral del reciclador organizado, para encontrar opciones y alternativas de dignificación de su trabajo en la ciudad de Medellín, a la luz de preceptos ambientales, técnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad. 1.2.2 Objetivos Específicos  Determinar los factores relacionados con la productividad del reciclaje informal en la ciudad de Medellín, a través de información primaria y secundaria de una población de recicladores organizados debidamente reconocidos y censados por AINSA ACODAL, con el fin de identificar opciones de fortalecimiento integral del trabajo del reciclador.  Proponer alternativas para dignificar integralmente la labor de reciclador informal organizado desde difere ntes puntos de vista a la luz de preceptos ambientales, técnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 22 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 24. 1.3 ÁREA DE ESTUDIO El área en la cual se circunscribe el proyecto es la zona urbana del Municipio de Medellín, por cuanto el problema en el cual se soporta la investigación es fundamentalmente de gestión urbana. En la figura 1.1 se ilustra una imagen del municipio de Medellín con sus límites geográficos. Cabe anotar que la zona de estudio no incluye los corregimientos (zona rural del municipio). Figura 1.1 Municipio de Medellín. Fuente: Departamento de Planeación Municipal de Medellín. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 23 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 25. 2 MARCO TEÓRICO 2.1. LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS De acuerdo con el decreto 1713 de 2002 expedido por los ministerios de Desarrollo Económico y de Ambiente (hoy fusionados en el denominado Ministerio de Vivienda, Ambiente Desarrollo Territorial), la Gestión Integral de Residuos Sólidos es concebida como el ―conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final‖. Los términos ―recicladores o recuperadores informales‖ son utilizados en diferentes países del mundo, así: "cirujas" en Argentina; "buzos" en Bolivia; "catadores y triadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República Dominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; ‖pepenadores y burreros" en México; "cutreros" en Perú; "hurgadores y clasificadores" en Uruguay y ―scavenger‖ en países de lengua inglesa, pero su denominación es la misma, realizan la misma actividad. En estos y muchos otros países del mundo se conviven aún con el problema de la intervención informal de los residuos sólidos, problema que no es de tipo marginal sino que, por el contrario, tiende a acrecentarse cada vez más, donde quiera que exista desempleo y condiciones de pobreza. De este modo, el Reciclador es hoy definido por el referido decreto como ―la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento‖, mientras que el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS, utiliza el término ―Segregador‖ y lo concibe como la persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región de América Latina y el Caribe; otros autores3 lo definen como ―la persona encargada de la intervención de los residuos en el sitio de presentación y 3 Álvarez Bulla, Claudia, et al, 1999. Factores de Riesgo Ocupacionales y condiciones de salud de los recicladores del basurero de Loma Grande. Trabajo de grado especialización en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia- Universidad de Córdoba. Montería. p 17. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 24 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 26. de realizar clasificación de utilizados en el reciclaje, formando en la mayoría de las veces, parte del sector informal de la economía‖. Es menester anotar que, en la definición citada por el del decreto 1713/02, el concepto se amplió y ascendió de categoría al reciclador informal, por cuanto el recién derogado decreto 605 de 1996 (sobre el servicio de recolección, transporte y disposición final de RS, vigente hoy sólo en su capítulo de sanciones), mostraba al reciclador como una persona ajena al servicio de aseo que intervenía los residuos en el lugar de presentación de los mismos, motivo por el cual estaba sujeto a sanciones. De acuerdo con Luna, 1996, el Reciclador es una “Persona u otra entidad que recolecta materiales usados para su selección, procesamiento y transporte hasta un fabricante‖. Según este autor, los fabricantes frecuentemente hacen la observación de que técnicamente el término ―reciclador‖ no se corresponde totalmente con las empresas que realizan este papel de intermediario, ya que estas personas habitualmente no completan el círculo de reciclaje devolviendo el material como un producto final; sin embargo, como dan el primer paso hacia la desviación del producto final del flujo de Residuos Sólidos (RS) y son muy abundantes para los generadores, estas empresas reciben la denominación de ―recicladores‖. Los ejemplos incluyen: chatarreros, instalaciones municipales para reciclables domésticos, comerciantes de papel, etc. Como se ha referido ya, el reciclaje es sólo una etapa dentro de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, el cual ha sido clasificado por algunos estudios e investigaciones realizadas en Medellín4, en dos niveles, el reciclaje formal y el informal. Dentro del segundo se incluye el trabajo de aquellas personas que recuperan materiales contenidos en los RS, como una actividad de subsistencia dentro de la economía informal. Podemos decir que desde el punto de vista técnico, el término que mas se le ajusta a su trabajo quizás sea el de ―Recuperador informal‖; por cuanto el reciclaje ―es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los RS recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos y que puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización‖ El reciclador está ubicado en uno de los tres (3) eslabones de la cadena o flujo de residuos, que siguen los materiales recuperados, los cuales son: 1) El reciclador (persona que recolecta, procesa y transporta materiales secundarios), 2) El Usuario final, (quien refabrica productos acabados a partir de materiales 4 EEMMV ESP. y Universidad de Antioquia- 1998. Sistema de Información del Servicio de Aseo para Medellín y sus cinco corregimientos (SIAM5). Estudios de Optimización y diseños del sistema de recolección y transporte de RS para Medellín y sus cinco (5) corregimientos, El Flujo de residuos sólidos, la recuperación y reciclaje, ―En prensa‖. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 25 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 27. secundarios) y 3) El consumidor y generador (quien utiliza productos acabados y desecha residuos). Estos tres (3) niveles están conectados en forma cíclica determinando un sistema muy simple de entidades clave para el reciclaje 3. En la Figura No. 2.1, se ilustra esta situación. Al componente de Reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Sólidos se le ha dado poca importancia especialmente en países en desarrollo, por cuanto la recolección, el transporte y la disposición final han sido a lo largo de la historia las componentes más privilegiadas. No obstante, su atención se ha centrado en proyectos de inversión en infraestructura. Sólo desde los dos (2) últimos años algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de hacer esfuerzos en lo que corresponde a la separación en la fuente, los cuales han surgido a consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país, como el de Curva de Rodas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2003). Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje. Fuente: F. LUND Herbert. Manual Mc. Graw-Hil de Reciclaje. España, 1996. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 26 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 28. 2.2. EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL La problemática del reciclaje informal se enmarca dentro de un contexto fundamentalmente socioeconómico y ambiental, en el primer caso se puede decir, que esta actividad se genera como alternativa de subsistencia ante las condiciones de pobreza y desempleo, en el segundo, obedece a deficiencias en el Manejo Integral de los RS; de este modo, el reciclaje informal se ubica en un contexto internacional, dentro de dos (2) problemáticas, de un lado, se cuenta con las ―leyes‖ de la Economía Informal y del otro, el problema Ambiental que cada vez alcanza dimensiones más globales. A la luz de las revisiones bibliográficas realizadas, se identificó el reciclaje informal en un contexto internacional dentro de los siguientes eventos:  Conferencias Internacionales realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente la 90ª. Conferencia sobre ―el trabajo decente y la economía informal‖ dado en Ginebra en el año 2002.  Cumbres Internacionales de Medio Ambiente: Aquí, son dos (2) los eventos que revisten especial interés, de un lado, la Cumbre de Río en 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y su producto denominado ―La Agenda 21‖ y del otro, la Cumbre de Johannesburgo en el año 2002. Es de anotar, que en ninguno de estos dos (2) eventos se deliberó integralmente sobre el reciclaje informal, pero sí se trataron aspectos que guardan relación con el tema y refieren puntualmente algunos elementos que vale la pena destacar. 2.2.1 Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: el trabajo decente y la economía informal Hace 30 años, la OIT utilizó por primera vez la expresión ―sector no estructurado‖, haciendo referencia al denominado hoy como sector Informal; el término se empleó para describir las duras actividades de los trabajadores pobres que no eran reconocidas, registradas, protegidas o reguladas por las autoridades públicas. En 1991, durante la 78ª reunión de la Conferencia Internacional se examinó el dilema del sector no estructurado en el que se planteó si la OIT y sus mandantes debían promover el sector informal como proveedor de empleo y de ingresos, o tratar de extender al mismo la reglamentación y la protección social, con la posibilidad de que se redujera su capacidad de proporcionar empleos e ingresos a una mano de obra siempre en aumento. Como resultado de la discusión se concluyó que: ―está excluido que la OIT ayude a promocionar o a desarrollar el sector no estructurado de tal o cual país como un medio cómodo y poco oneroso de crear empleos si los interesados no están resueltos, al mismo Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 27 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 29. tiempo a erradicar paulatinamente las peores formas de explotación y de trabajo infrahumanas que se observan en este sector‖5 El informe de la 90ª reunión, relaciona el trabajo informal con el fenómeno de pobreza, además, pone de manifiesto la existencia de un dilema muy grande en complejidad y magnitud, por cuanto la economía informal ha crecido rápidamente en casi todos los puntos del planeta, incluidos los países industrializados, por lo que ya no puede seguir considerándose un fenómeno temporal o marginal. La mayor parte de los nuevos empleos de los últimos años, particularmente en los países en desarrollo y en transición, se han creado en la economía informal. En África, por ejemplo, el trabajo informal ha representado casi el 80% del trabajo no agrícola, más del 60% del empleo urbano y más de los 90% de los nuevos puestos de trabajo6. Este informe es claro en reconocer que: ―el trabajo en la economía informal no puede calificarse de decente, en comparación con el empleo reconocido, seguro, protegido y formal‖. En este informe, la expresión ―economía informal‖ se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo cada vez mas numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como urbanas que operan en el ámbito informal. Entre estos se incluye a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades catalogadas de subsistencia, como vendedores callejeros, limpiabotas, recogedores de basura, chatarreros y traperos (donde se ubican los recuperadores informales) y otros. Estos grupos se han denominado ―informales‖ debido a que tienen en común una importante característica: no estar reconocidos ni protegidos dentro de un marco jurídico y reglamentario. Además, los trabajadores informales se distinguen por un alto grado de vulnerabilidad, no están reconocidos por la ley y por lo tanto, reciben poca o ninguna protección jurídica o social, no pueden establecer contratos ni tienen asegurados sus derechos de propiedad. Dado que las actividades informales se desarrollan en un ámbito de vacío jurídico, las autoridades públicas las confunden a veces con actividades delictivas y, por consiguiente, las someten a acoso si excluir el soborno y la extorsión, y las reprimen. No obstante, se reconoce que la mayoría de los que se encuentran en la economía informal, aunque no están registrados o declarados, producen bienes y servicios legales. El término ―informal‖ en este contexto, no significa que no haya leyes o reglas que regulen las actividades de los trabajadores o de las empresas. Las personas que participan en actividades informales tienen su propia ―economía política‖, es decir, 5 OIT. 78ª, Ginebra. El dilema del sector no estructurado. Memoria del director General. Conferencia Internacional del Trabajo, 1991. 6 J. Charles, citado en Women Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), Segunda reunión anual, Cambridge - Massachussets. Mayo de 2000. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 28 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 30. sus propias normas, acuerdos, instituciones y estructuras informales y grupales de ayuda mutua y solidaridad. En la medida que se evoluciona hacia el sector formal, se asciende hacia condiciones de trabajo más decentes, aunque para la OIT el trabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrse progresivamente. Aplicar un método progresivo implicaría comenzar en el extremo informal del continuo económico, en el que se ha creado la mayoría de los nuevos empleos en los últimos años y promover la transición dentro de ese continuo hacia el extremo formal de la economía y del trabajo decente y protegido 7. De este modo, se reconocen tres (3) pasos importantes para lograr un trabajo decente dentro de la economía:  Dar prioridad a reducir el déficit de trabajo decente en la economía informal garantizando que en las leyes se otorguen mayores derechos de proyección jurídica y social.  Permitir a los trabajadores informales que inicien una transición a lo largo del espacio continuo de la economía, al mismo tiempo garantizar que quienes buscan un primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte más formal, protegida y decente de dicho espacio.  A largo plazo crear suficientes oportunidades de empleo formales, protegidas y decentes para todos los trabajadores y empleadores. Sin embargo, resulta esencial una política y unos marcos jurídicos propicios, estructuras institucionales apropiadas y favorecedoras, y una buena gobernanza, para que estas medidas resulten efectivas y para que los empleos que se crean sean decentes y formales, en vez de crearse en la economía informal. En el capítulo III de este documento, se argumenta que los derechos laborales son tan importantes en la economía informal como en la formal, y se pone de relieve el gran interés que la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y otros instrumentos internacionales revisten para los trabajadores de la economía informal, dado que las normas de la OIT proporcionan una sólida base internacional para hacer extensivos sus derechos a la economía informal. Un elemento altamente relacionado con el trabajo de los recuperadores informales se muestra en el capítulo IV, donde se habla de la criticidad el déficit de protección social para quienes se encuentra en la economía informal, no solo por su inseguridad en el empleo y de ingresos, sino también porque tienen mas 7 OIT, 90ª. Ginebra Conferencia Internacional Del trabajo -El trabajo decente y la economía informal. Primera edición., p 3. 2002. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 29 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 31. probabilidades de estar expuestos a graves riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo. Para el caso de los recuperadores, estos riesgos son de varios tipos, v.gr. mecánicos, biológicos y químicos, los cuales se presentan al manipular los residuos y el instrumento de trabajo y al entrar en contacto con sustancias de interés sanitario, con potencialidad de generar problemas de salud. De otro lado, la Conferencia reconoce lo fundamental que resulta para un trabajo decente en la economía informal una protección social adecuada, particularmente para los grupos más vulnerables y desprotegidos. En este capítulo, se argumenta, que la protección social para la fuerza de trabajo informal no solo es un derecho básico, sino también una buena estrategia económica, por cuanto una fuerza de trabajo mas segura y saludable aumenta la productividad y facilita la formalización; en este orden de ideas, las cuestiones que se resaltan son: ¿qué formas y niveles de protección básica deberían de disfrutar todos los trabajadores?; ¿cómo puede organizarse la protección social de los trabajadores informales?; ¿quién ha de asumir los costos de tal protección?. Al hacer referencia al alto déficit de derechos que existe dentro del trabajo informal, se alude al derecho de la libertad de asociación y sindicación como un principio fundamental y un derecho capacitador clave. Por lo general el hecho de no estar organizados ni tener voz es lo que impide a las personas de la economía informal defender sus intereses laborales. Finalmente, el informe ofrece estrategias de fortalecimiento del trabajo informal, tratando temas como:  La eliminación del trabajo forzoso, del trabajo infantil y de la discriminación.  La promoción de los derechos mediante leyes, normas e instituciones nacionales y Locales.  La mejora de la legislación laboral y de la Cultura jurídica básica.  El fortalecimiento de la administración del trabajo y aplicación efectiva de los derechos laborales.  La protección de los trabajadores mediante la mejora de la normativa comercial y empresarial.  La mejora de la protección social y la extensión y adaptación del seguro social obligatorio.  El fomento del microseguro y de los sistemas locales, la promoción de prestaciones sociales basadas en impuestos reducidos. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 30 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 32. La seguridad y salud en el trabajo en la economía informal.  Las estrategias de fortalecimiento de la representación y de la voz en la economía informal: el papel de los gobiernos nacionales y locales, el de los sindicatos, organizaciones de empleadores y el de las cooperativas y asociaciones del sector solidario, donde se ubica el trabajo de los recuperadores informales organizados. 2.2.2 El reciclaje informal en la Agenda 21 El producto de la Cumbre de Río en 1992 durante la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, trata tangencialmente el tema del reciclaje informal. Si se tiene en cuenta el carácter socioeconómico y ambiental del problema del reciclaje informal, se han identificado algunos apartes del documento que contienen elementos relacionados con esta problemática, a saber: - Las dimensiones Sociales y Económicas: este tema es objeto de la Sección I, capítulo III, el cual hace referencia a la lucha contra la pobreza, como forma de lograr la sostenibilidad. Los planteamientos de la Agenda, enfatizan en el área de capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible, lo cual refleja dos (2) requerimientos: el primero es la transferencia de recursos para los países mas pobres, y el segundo, los programas de capacitación como forma de elevar su nivel cultural para disminuir los riesgos laborales y de contaminación. La educación de los actores del proceso, autoridades, generadores y especialmente la comunidad, es parte importante de los postulados de esta Agenda y aunque es un proceso de largo plazo, es el camino que apunta al logro la sustentabilidad de los servicios de aseo urbano. - La protección y fomento de la Salud humana: son tres (3) áreas que conservan relación con el reciclaje informal, a saber:  La protección de grupos vulnerables: dentro de este grupo de poblaciones, se ubican los recuperadores informales (pese a que este término no se expresa directamente en el documento). Su enfoque manifiesta que ―además de cuidar de la satisfacción de las necesidades básicas de salud hay que poner especial empeño en proteger y educar a los grupos vulnerables, especialmente los niños, los jóvenes, adultos, las mujeres, las poblaciones indígenas y los muy pobres, como medida indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible‖. Como puede verse, dentro de las cuatro primeras categorías de población se ubican los recicladores informales8. 8 ONU, Agenda 21. Sección I, capítulo 6. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 31 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 33. La solución de problemas de la salubridad urbana: en esta aparte, se cita que: ―las malas condiciones de existencia de centenares de millones de habitantes de las zonas urbanas y perturbadas están destruyendo su salud, sus valores sociales y sus vidas‖. La capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades humanas no ha ido aumentando en la misma medida que la población urbana, y centenares de millones de personas están malviviendo con escasos ingresos, mal alimentadas, mal alojadas y con servicios deficientes. Este planteamiento muestra relación con el reciclaje informal, por cuanto se trata de un problema fundamentalmente urbano, en el que los trabajadores pobres enferman principalmente por las condiciones ambientales de su trabajo y por los factores de riesgo presentes.  Reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambientales: el objetivo consiste en reducir al mínimo los riesgos y mantener el medio ambiente en un nivel tal que no se afecten ni se pongan en peligro la salud y la seguridad humanas y que se siga fomentando el desarrollo9. Dentro de las actividades relacionadas con el reciclaje informal se resalta: la elaboración de programas para mejorar las condiciones de salud en los asentamientos humanos, en particular en los barrios marginales y los asentamientos precarios sobre la base de la evaluación de los riesgos para la salud. - Conservación y gestión de los recursos –Desechos Sólidos: la Sección II - capítulo 21 de la Agenda, establece las bases para un Manejo Integral de los RS municipales como parte del desarrollo sostenible. Se instituye que el Manejo de los mismos debe contemplar la minimización de la producción, el reciclaje, la recolección, tratamiento y disposición final adecuadas. Las principales áreas de interés identificadas en relación con el reciclaje informal, son: la reducción al mínimo de desechos y el aumento del máximo de la reutilización y reciclado ecológicamente racionales de los desechos. Dentro de las actividades que tocan con el reciclaje informal, se han identificado las siguientes:  Proporcionar la capacidad técnica a las actividades informales de reaprovechamiento y reciclado de RS, donde se expresa claramente la necesidad de capacitar los trabajadores informales de los residuos.  Fomentar la recogida por separado de las partes reciclables de los desechos domésticos. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 32 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 34. Proporcionar incentivos para aumentar la comerciabilidad de los desechos técnicamente reciclables.  Fomentar el empleo de materiales reciclables, principalmente en el embalaje, siempre que sea posible.  Fomentar la formación de mercados para los productos reciclados instituyendo a tal efecto los programas correspondientes9. 2.2.3 El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo Esta cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable fue realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 2 al 4 de Septiembre de 2002. En este evento se han identificado dos (2) documentos de interés que guardan relación indirecta con el reciclaje informal; el primero es la ceremonia de cierre de la cumbre, y el segundo, la declaratoria o documento final. En el primero, se reconoce que uno de los logros mas importantes del la Cumbre fueron las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo, como son: reducir a la mitad para 2015 el número de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; producir y utilizar productos químicos para 2020 siguiendo métodos que no tengan efectos negativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente, entre otras. De este modo, el asocio con el reciclaje informal se evidencia en las metas referidas a saneamiento básico, por cuanto la actividad de recuperación de residuos es un componente del servicio básico de aseo. De otro lado, lo que resalta el documento final de la Declaración Política de Johannesburgo, son algunos compromisos que conservan relación con el tema del reciclaje informal, dentro de los cuales es importante citar.10  Proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generación de empleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaración de Derechos y Principios Fundamentales al Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  La construcción de una sociedad global humana, equitativa y conocedora de la necesidad de la dignidad humana para todos.  La producción de un plan práctico y visible que debe generar la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano. 9 ONU, Agenda 21, Sección II -capítulo 21. 10 ONU, Declaración Política de Johannesburgo: documento final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Sudáfrica. 2002. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 33 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 35. El aumento del acceso a requerimientos básicos tales como agua limpia, saneamiento, vivienda adecuada, energía, salud pública, seguridad alimentaria y protección de la biodiversidad. 2.3 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA GENERAL Grosso modo, puede decirse que el CEPIS es el centro que viene actualizando y publicando la información sobre los diagnósticos del Manejo de RS para América Latina y el Caribe, donde se dedica un breve espacio a describir la problemática del reciclaje. Para el efecto se utilizan estudios de los Análisis Sectoriales en RS realizados en países como Guatemala, Colombia, Uruguay y México con el apoyo de entidades como la OPS, la OMS, el BID, entre otras. Gran parte de esta información es complementada con datos recopilados por expertos contratados por diferentes países v.gr. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. El último diagnóstico identificado es el realizado en 1997 donde se evidencia una amplia práctica del reciclaje en América Latina y el Caribe (ALC). Dado el bajo contenido de materiales que producen los hogares de la región, comparado con los de países desarrollados, los métodos de recuperación y reciclaje deben ser diferentes. Un factor importante es el mercado de materiales recuperados, ya que si en las cercanías no hay fábricas que los reprocesen, el reciclaje quedará limitado al reuso o venta a intermediarios que los comercializan en plantas procesadoras mas lejanas. El factor decisivo es la extrema pobreza que obliga a muchos a transformarse en segregadores informales para sobrevivir. Se estima que el número de segregadores en la Región supera las 100.000 familias dedicadas a la recuperación de RS en ALC.11. Para ALC, se identifican dos maneras de reciclar, la primera es la realizada mediante la separación y acopio en las industrias, comercio, y grandes generadores de materiales reciclables homogéneos, este tipo de reciclaje es lucrativo y protege la salud del trabajador y se lleva acabo en países como Colombia, México y Venezuela. La segunda manera es la segregación que se realiza a la basura, la cual consta de tres (3) tipos de intervención: La primera, por los segregadores callejeros en las bolsas presentadas para la recolección, la segunda en el camión recolector por los trabajadores del servicio y la tercera en el relleno sanitario o botadero, por los recuperadores; esta forma de recuperación no es recomendable dados los riesgos sobre la salud de las personas, causa 11 BID-OPS, Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos y Municipales en Latinoamérica y el Caribe. Washington DC. 1997 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 34 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 36. problemas de estética en la ciudades e ineficiencia en los sistemas municipales, sin embargo, en muchos países latinoamericanos se sigue permitiendo este tipo de reciclaje. En general los mayores beneficiarios son los intermediarios y los líderes de los segregadores y sus sindicatos. En un estudio reciente en siete (7) ciudades de México, se comprobó que las cantidades recicladas conjuntamente por estos tres tipos de intervención era menor de 2% de toda la basura en peso. Con respecto al Manejo de los RS, se identifican algunos aspectos críticos y conclusiones agrupadas bajo seis categorías, de las cuales las que muestran más relación con el reciclaje informal son: 1) área institucional y legal; 2) área técnica y operativa; 3) área de la salud y 4) área social y comunitaria. Una breve descripción de estas se muestra a continuación. - Área Institucional y Legal: Aquí se reconoce la falta de políticas para reducir la generación de RS. No se ha pasado de la retórica oficial y de la promoción de los grupos ambientalistas, pero en cuanto a las políticas de recuperación, reuso y reciclaje de RS, sí ha habido un sostenido avance en los países motivado por las comunidades pobres que buscan un ingreso económico. De otro lado, en el Manejo de los RS, faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos los niveles. Los ingresos del personal son bajos y están en el nivel de sobrevivencia. Los beneficios sociales y de salud son exiguos y no existen para los trabajadores informales. La falta de capacitación es más crítica en ciudades intermedias y menores12. - Área técnica y operativa: El reciclaje y reuso se practican ampliamente en América Latina y el Caribe. En algunas ciudades se ha incrementado la cantidad recuperada, los grupos de segregadores están organizándose, la comercialización del material recuperado es más equitativa y ha crecido el número de industrias recicladoras, aunque continúa el problema social de los segregadores y aún no se han trazado las pautas para que estos accedan a créditos financieros. - Área de la salud: Las poblaciones expuestas a los agentes físicos, químicos y biológicos de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) son los trabajadores formales e informales que manipulan residuos; la población no servida; la que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición de los RSM; la población de segregadores y sus familias; y la población en general, a través de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, del consumo de carne de animales criados en basurales, y de la exposición a residuos peligrosos. Los principales factores que contribuyen a esta situación son la poca 12 Ibíd. Pág. 5 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 35 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 37. atención de las autoridades relacionadas con el sector y la deficiente calidad de servicios prestados. - Área social y comunitaria: Se reconoce una débil participación comunitaria en el manejo de los RS, por cuanto se considera que el problema compete únicamente a las municipalidades; consecuentemente, la actitud respecto al pago del servicio es negativa, así lo confirman los logros obtenidos en los países industrializados. Finalmente, mientras la desocupación sea elevada y la extrema pobreza se mantenga, habrá segregadores de RS y será necesario mitigar este problema social y apoyar la organización y el desarrollo de las capacidades gerenciales, operacionales y financieras de las cooperativas, asociaciones y microempresas de segregadores. Independiente de los diagnósticos del CEPIS, se han identificado los informes de las 1ª, 2ª y 3ª. Reuniones del Cono Sur sobre RS, donde se ha buscado analizar la situación regional y los avances logrados en los países de la región en torno al manejo de RSU; elaborar un plan de acción y fortalecer las Divisiones de RS de Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y las asociaciones de aseo urbano. En estas se han analizado temas como:  Avances de los países de la región en la gestión de RSU.  Manejo de RS desde la perspectiva de la Agenda 21, actividades regionales en el sector.  Surgimiento de las Asociaciones de Ingeniería y de Aseo Urbano.  Aspectos de la gestión de RSU y hospitalarios.  Participación del sector privado en el sector de RS. Adicionalmente, algunos países como Chile, México y Brasil y Colombia han realizado sus propios diagnósticos sobre el manejo de RS, donde se incluye el componente de reciclaje; otros como Uruguay han sido más específicos con la problemática, tratando la cronología y avances del reciclaje informal o del trabajo de los ―clasificadores‖, como se denominan usualmente en esta región. 2.4 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA Según lo muestra el análisis sectorial de Manejo de RS para Colombia 13, en esta región los grupos de recicladores se han transformado con el apoyo de las 13 OPS. Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Serie Análisis Sectorial, NE 8. Washington, DC. 1996 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 36 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 38. Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), en cooperativas o en asociaciones formales privadas que vienen logrando una gestión operativa exitosa. Ejemplos de ello son la precooperativa ―Socios Unidos‖ en Cali y las cooperativas Recuperar y Actuar en Medellín, cuya evolución les ha permitido diversificar sus actividades ampliando mucho más el trabajo con los RSU. De los países de Latinoamérica, Colombia es el país que mas ha avanzado en la promoción y organización de segregadores. En muchas ciudades se han constituido precooperativas de recicladores, que son apoyadas por organizaciones cívicas no gubernamentales y también entidades gubernamentales para la recuperación ordenada e higiénica de los RS, instalación de centros de acopio de los materiales recuperados y comercialización con la industria recicladora. Como ejemplo se tienen las precooperativas de Barranquilla, Manizales y Popayán. De otro lado, se calcula que en el país existen, aproximadamente, más de 50.000 familias que viene del reciclaje, es decir, unas 250.000 personas subsisten de este trabajo, de las cuales solo están organizados el 10% en el país, contra el 5% en Medellín14. Todas los niveles de reciclaje descritos anteriormente según el CEPIS (intervención de las bolsas durante la presentación, la recolección y en rellenos o botaderos) se dan en los municipios colombianos, pese a esto, se ha ido controlando y prohibiendo el trabajo de estas personas durante el servicio de recolección y disposición final. 2.4.1 El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de RS La política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) expedida por el Ministerio el Medio Ambiente15 enfoca sus principios en la minimización en todos los componentes del Maneo Integral del RS. En su diagnóstico participativo se reconoce en que uno de los problemas del manejo de RS es la ―presencia de recuperadores en los sitios de disposición final y formación de asentamientos humanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmente dificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria‖. Esta política es muy clara en las estrategias y acciones para mejorar el trabajo informal de los recuperadores. Por ejemplo, una de las acciones expresas es la de 14 AINSA –ACODAL. Proyecto Piloto para la conformación de los recuperadores Informales de Guayaquil, Medellín. ―En prensa‖. 2003. 15 MINAMBIENTE, Política para la Gestión Integral de Residuos, Bogotá. 1.996 Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 37 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 39. ―Implementar un programa para la dignificación del reciclador de forma que sea involucrado social y económicamente a la vida de la ciudad‖. Las estrategias, objetivos y actores comprometidos relacionados con el reciclaje informal se describen en la Tabla2.1.  Las Recomendaciones del Consejo Nacional Ambiental y Compromisos para la GIRS: el Consejo Nacional Ambiental recomendó la necesidad de realizar un consenso sobre la Gestión Integral de los RS, con el objeto de oficializar e institucionalizar los compromisos formulados por los diferentes sectores: con los Municipios, Sectores Productivos y de Servicios, Recuperadores, Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo, Autoridades Ambientales, ONG´s y otros Ministerios. Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Política Colombiana de Gestión Integral de RS. Estrategias Objetivos Actores comprometidos Modificación de los - La consolidación de compañías - Min. Ambiente (hoy Ministerio de patrones de consumo de reciclaje organizadas, con la Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial) y producción participación del sector privado a - Departamento Nacional del Planeación insostenibles. través de la integración de los (DNP). recuperadores a la prestación del - Industrias servicio de aseo reconociéndole - Recuperadores. con el costo de la tonelada de - Min. Hacienda. residuos para disposición final; - Min. Desarrollo - La creación de nuevos canales - Asociaciones de recicladores (ANR) de comercialización y promoción de - Sector privado los existentes. - Incidir en el mercado de RS aprovechables. Mejorar las Mejorar de las condiciones de - Municipios condiciones de trabajo del recuperador callejero, - Autoridades ambientales. trabajo del para generar eficiencia de los - Empresas de aseo. recuperador programas de aprovechamiento, - Recuperadores. promocionando la formación de - DNP cooperativas, empresas formales de - Comunidad. recuperación de materiales y - Red de solidaridad social empresas de aseo. - SENA - Comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico - Superintendencia de servicios públicos. - Asociación Nacional de Recicladores Fuente: Análisis de la Política de Gestión Integral de RS. Ministerio del Medio Ambiente En el anexo 3 de la Política establecida por el Consejo Nacional Ambiental, se relacionan los compromisos de cada uno de los actores para desarrollar una adecuada GIRS, entre los cuales vale la pena resaltar:  Manejo y recuperación del papel, implantando la práctica del almacenamiento y recolección selectiva con la participación de los recuperadores. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 38 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 40. Acuerdos con los recuperadores para la entrega del papel recuperado.  Realizar convenios para el Programa Educativo Nacional y el Programa de Capacitación para los recuperadores, con el apoyo del Ministerio de Educación.  Realizar convenios con las organizaciones de recuperadores para el desarrollo de programas de recolección selectiva y de prestación de servicios de aseo.  Participar de manera responsable en los programas de recolección selectiva.  Apoyar los programas educativos de recuperación y aprovechamiento de RS.  Los recuperadores deben agruparse y responder a un plan de trabajo.  Los recuperadores deben participar activamente en las actividades que promueva la asociación a que pertenecen.  Capacitarse y divulgar los conocimientos adquiridos. 2.4.2 Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia Según lo planteado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de Solidaridad Social16, durante el cuarto Congreso Nacional de Reciclaje llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en marzo del año 1995, el sector Popular del reciclaje se agrupa en: Recuperadores organizados, no organizados y de rebusque; las características de cada una de estas categorías son las siguientes: 2.4.2.1 Recuperadores organizados:  Caracterización económica: - Ingreso estable, representado por fuentes fijas y por contraprestación de servicios avaladas por su organización. - Existen vinculados como gremio a las actividades y servicios de aseo. 16 Ministerio del Medio Ambiente y Red de Solidaridad Social. Memorias del cuarto congreso Nacional de Reciclaje. Santa Fe de Bogotá. Marzo de 1996. Pág. 136 y 137. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 39 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
  • 41. - Son propietarios de sus instrumentos de trabajo y se apoyan en la infraestructura desarrollada por la organización (bodegas, administración, maquinaria, servicios sociales, capacitación, asesorías, entre otros). - La familia es la unidad productiva por excelencia.  Caracterización sociocultural: - La participación subordinada en la cadena que lo condena a depender de las redes de intermediarios que acopian y comercializan grandes volúmenes. Tal situación de desventaja hace de estas personas un sector laboral muy débil y socialmente rechazado (esta característica se presenta tanto para los organizados, los no organizados y los de rebusque). - Particularmente quienes ejercen algún papel de liderazgo dentro del oficio de la recuperación no trasladan este rol al espacio barrial. Tal situación puede estar representando algún grado de identidad, compromiso y responsabilidad con su actividad en términos sociales y culturales. No obstante, parece no existir el reconocimiento de la importancia de la relación oficio-comunidad próxima (lugar de habitación), mientras si se fomenta y se consolida la relación oficio-fuente (productores). De potenciarse la primera relación se caerían los mecanismos y estrategias tendientes a la articulación de los eslabones de la cadena popular de reciclaje (recuperación, acopio, transformación) y las alianzas con otros sectores. 2.4.2.2 Recuperadores no organizados:  Caracterización económica: - Liquidez monetaria - La tenencia de ahorro para producir el capital a escala ampliada la logran sacrificando notablemente su consumo.  Caracterización sociocultural: - Su actitud hacia la agremiación es muy indiferente, sea por desconocimiento de las organizaciones existentes o porque no les interesa asociarse. - Los recuperadores no organizados, ubicados en el espacio de ―lo popular‖, parecen no penetrar ni apropiarse por completo de este espacio. Aunque se Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 40 Universidad Nacional de Colombia sede Medellín