Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

expectoracion

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Expectoración
Expectoración
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie expectoracion (20)

Anzeige

Weitere von Raul Nvr (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

expectoracion

  1. 1. Jaxell Nahúm Méndez Solórzano
  2. 2. • El esputo es la sustancia expelida por la tos que proviene del árbol traqueobronquial, faringe, boca, senos para nasales y nariz. • El individuo normal no expectora, a pesar de un produccion diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de 100ml.
  3. 3. • Habitualmente este volumen de secreciones es arrastrado por los cilios hasta la glotis y deglutido inconscientemente. • La expectoración esta estrechamente ligada a la tos, sobre todo cuando es de origen respiratorio; en ocasiones no es expulsada porque los enfermos la degluten.
  4. 4. Con el fin de determinar la cantidad, el concepto se asocia al tiempo, generalmente a 24 horas. La cantidad es variable según la enfermedad. Es abundante en algunas enfermedades como bronquiectasias, tuberculosis o absceso pulmonar.
  5. 5. HEMOPTISIS Diana Carrera Morales
  6. 6. DEFINICION • Hemorragia que proviene del aparato respiratorio • La palabra viene del griego y significa esputo de sangre • La cantidad de sangre puede variar desde esputo con estrías sanguinolentas hasta grandes cantidades de sangre que comprometen la vida del paciente (en general >200 ml en 24 h)
  7. 7. CAUSAS • Frecuente en casos de: a. CA pulmonar b. tuberculosis c. bronquiectasias d. abcesos pulmonares e. quistes bronquiales • Cardiopatia: estenosis mitral y aneurisma de la aorta
  8. 8. DIAGNOSTICO características de la hemoptisis y de los síntomas acompañantes: a) abundante esputo sanguinolento → bronquiectasias b) esputo purulento y sanguinolento → bronquitis, bronquiectasias. Junto con fiebre → neumonía o absceso pulmonar c) esputo rosado, espumoso → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis de la válvula mitral d) expectoración de sangre → neoplasias pulmonares, tuberculosis, malformaciones arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar
  9. 9. datos de la anamnesis: a) tabaquismo, hemoptisis recurrente → neoplasias pulmonares b) inicio súbito, junto con dolor torácico intenso y con disnea → tromboembolismo pulmonar c) traumatismo torácico, intervenciones diagnósticas invasivas → hemoptisis causada por traumatismo d) vasculitis y enfermedades del tejido conectivo → hemoptisis y síntomas acompañantes de la enfermedad de base e) pérdida significativa de la masa corporal → neoplasias pulmonares, tuberculosis f) disnea paroxística nocturna o de esfuerzo → insuficiencia ventricular izquierda, estenosis de la válvula mitral.
  10. 10. Trastornos de la voz:
  11. 11. Qué es la voz?  Es el sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales
  12. 12. Entre las causas que provocan el sufrimiento de las cuerdas vocales se encuentran:  Gritar más de la cuenta.  Hablar deprisa.
  13. 13.  Respirar en forma incorrecta o acumular demasiada tensión muscular a causa del estrés.  Cuando hablamos, no siempre utilizamos la voz de forma adecuada, lo que puede llegar a provocar pasajeros, o más problemáticos, trastornos.  Así, si bien la mayoría de las personas padecen el algún momento de su vida algún problema vocal que se soluciona en poco tiempo, existe un 5 por ciento de la población que sufre algún trastorno de este tipo que requiere la intervención de un especialista.
  14. 14.  La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y son ligeramente superiores en las mujeres respecto a los hombres. Asimismo, los profesores de colegio son los profesionales más afectados por las disfonías, con una prevalencia en este colectivo de aproximadamente un 22,5%, siendo ésta la causa más frecuente de baja laboral.  Pero éste no es el único colectivo de profesionales afectado, hay otros que también sufren este tipo de trastornos como abogados, locutores, funcionarios de atención al público y, en definitiva, todos los que usen la palabra como medio de trabajo. En estos casos, el profesional lo que necesita, no es tener una voz bella, sino resistente al uso diario y continuado y, generalmente, en condiciones medioambientales adversas.  Pero éste no es sólo un problema de adultos, ya que los expertos señalan que entre el 40 y el 60 por ciento de los niños también padecen trastornos de la voz, preferentemente entre los 6 y 8 años y en la época de la pubertad y más en niños que en niñas. En el niño, como en adulto, puede ser ocasionado por una alteración anatómica de la laringe o por una disfunción entre los diferentes órganos fonatorios. Así, en los más pequeños la patología más frecuente son los nódulos.
  15. 15. Diferencia entre Afonía y Disfonía  AFONÍA: Pérdida total de la voz.
  16. 16. La afonía puede ser el estado final de una disfonía que no ha sido bien tratada o que no se ha diagnosticado a tiempo. Las personas que padecen una disfonía crónica pueden acabar presentando una afonía en momentos puntuales, como consecuencia de un grito, un catarro o de cansancio excesivo. Los abusos circunstanciales de la voz dan lugar a que una ronquera más o menos leve evolucione a una afonía, que aunque sea transitoria, supone la pérdida total de la voz.
  17. 17. Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación. Puede estar producida por: •Inflamación: edemas •Infección •Artritis o artrosis •Enfermedades del aparato respiratorio (asma) •Enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo)
  18. 18. Tumores: a) Benignos: nódulos, pólipos. b) Malignos: cáncer de laringe (parcial: se quita la cuerda lesionada / total: laringectomía Alteraciones de las propias cuerdas vocales. a) Parexias, disminución del movimiento de la(s) cuerdas porque o bien el músculo o bien el nervio están "enfermos“ b) Parálisis de cuerda (unilateral- bilateral)(ausencia de movimiento de la(s) cuerdas porque el músculo o el nervio están "muertos") Malformaciones congénitas: entre las que podemos encontrar: a) Sulcus (deformación en una zona de la mucosa de la cuerda vocal) b) Asimetría vocal (movimiento y cierre incorrectos de una de las cuerdas) c) Laringomalacia (anomalía de la laringe) d) Luxaciones congénitas (alguna parte de la laringe está desencajada desde el nacimiento)
  19. 19. Tumor Laringeo
  20. 20. Edema
  21. 21. Nódulo o Papiloma
  22. 22. Pólipo
  23. 23. Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios Son las disfonías más frecuentes (65-75%) Según las causas que las producen podemos encontrar: 1. Disfonías por abuso vocal: relacionadas con una higiene vocal pobre como: a) hablar excesivamente b) chillar, gritar c) excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos d) vocalizaciones forzadas e) cantar con una técnica inadecuada f) inhalación de polvo, humo y gases nocivos 2. Disfonías por mal uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que corresponde
  24. 24. 3. Fonóponis: Se produce conjuntamente un abuso y un mal uso vocal (pacientes que, aparte de elevar la intensidad de la voz, abusan de ésta mucho). Este problema se suele dar frecuentemente en el colectivo de maestros. Cuando la disfonía va asociada a la profesión del paciente hablamos de Disfonías Profesionales: Es fácil diagnosticarla cuando el paciente, al disfrutar de períodos de descanso por vacaciones, fines de semana, ... nota una mejora en la voz. 4. Disfonías infantiles: Don las que se dan en los niños. La causas principales suelen ser tanto el mal uso como el abuso vocal.Cada vez son más frecuentes y si no se tratan pueden terminar en un mal mayor cuando el paciente llega a la edad adulta.
  25. 25. DISFONÍAS PSICÓGENAS  Es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico Podemos encontrar: 1. Disfonía Histérica: es un tipo de neurosis que suele aparecer repentinamente y que, normalmente, coincide con cambios bruscos en la vida de una persona. 2. Disfonía Obsesiva: es una neurosis obsesiva en la que el paciente se siente perseguido e incomprendido por todo el mundo. La disfonía es una de las consecuencias que presenta esta obsesión. 3. Trac vocal: es una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita) que se produce por una respuesta al miedo, terror,... 4. Fonofobia: miedo a hablar 5. Disfonía Neuroasténica: se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan en la voz. 6. Disfonía Espástica: se produce por movimientos bruscos, sin control, en la laringe cuando la persona que la sufre intenta hablar.
  26. 26. Disfonía provocada por un traumatismo externo (accidente de tráfico, agresión con objeto punzante, heridas penetrantes en la laringe,...) o interno (intubación intracraneal, tubos nasogástricos permanentes). Dentro de ellas también podemos incluir las producidas por quemaduras.
  27. 27. DISFONÍAS AUDIÓGENAS  Alteración de la voz como consecuencia de un déficit auditivo.
  28. 28. MEDIDAS PREVENTIVAS  Realizar la respiración de una forma adecuada: (realizar inspiraciones nasales, no bucales).  Articular los sonidos de forma correcta y evitar forzar la voz.  Emplear un ritmo de emisión vocal correcto, ni excesivamente rápido, ni monótono.  Evitar en lo posible la tos, el carraspeo, sonarse la nariz con excesiva fuerza, los gritos, etc.  Introducir descanso y silencio cuando se ha forzado demasiado la voz.  Realizar diariamente ejercicios de vocalización.  No hablar mientras se escribe en la pizarra ya que el sonido pierde intensidad e involuntariamente se eleva el volumen, produciendo cansancio vocal. Tampoco es aconsejable hablar mientras se lee un texto puesto que se mantiene una posición incorrecta de la cabeza, al tenerla inclinada, el sonido se proyecta hacia el texto y no hacia el auditorio por lo que pierde intensidad.
  29. 29.  Si las cuerdas están inflamadas, el sonido que se produzca será defectuoso o saldrá con alteraciones (rasposa, apagada, entrecortada o ronca). La disfonía puede ser temporal o permanente y es causada por una alteración de los mecanismos de adaptación y coordinación de las diferentes estructuras que intervienen en la producción de la voz.  Su uso excesivo puede poco a poco provocar la aparición de nódulos. Consiste en un engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona de mayor capacidad vibratil y mayor impacto durante la fonación. Suelen ser bilaterales ("nódulos de Kissing"). Se distinguen nódulos agudos (edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nódulos crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción persistente.
  30. 30. • ¿Cuál es la definición de esputo? • es la sustancia expelida por la tos que proviene del árbol traqueobronquial, faringe, boca, senos para nasales y nariz. • ¿Qué aspectos del esputo debemos investigar? • Color, cantidad, olor, consistencia y sabor • ¿De que color es la expectoración en el edema pulmonar agudo? • Salmon • ¿en que casos se presenta la expectoración color chocolate? • En caso de absceso hepático abierto a bronquios
  31. 31. PREGUNTAS 1.- Cual es la definición de hemoptisis? Hemorragia que proviene del aparato respiratorio 2.- cantidad de sangre presente en la hemoptisis que se considera un riesgo para la vida del paciente >200 ml en 24 hrs 3.- menciona dos causas recuentes en las que se presenta hemoptisis CA pulmonar bronquiectasias quistes o abscesos y tuberculosis 4.- Si al momento de realizar la anamnesis el paciente tiene datos de tabaquismo severo y hemoptisis recurrente, ¿en que podemos pensar? Neoplasia pulmonar
  32. 32. Preguntas raul  Que es la voz? Un Sonido expedido por el aire de los pulmones al salir de la laringe hace vibrar las cuerdas bucales.  Que forma el aparato fonador? Las cuerdas vocales y la tráquea  Diferencia entre afonía y disfonía? Que la afonía es la perdida total de la voz y disfonía es la perdida parcial o una alteración de la voz.  Porque es causada una disfonía funcional? Por un sobre esfuerzo vocal
  33. 33. PREZI  1.- CUALES SON LOS TIPOS DE DISFONIAS?  R.-POR LESIONES, AUDIOGENAS, PSICOGENAS Y FUNCIONALES  2.-MENCIONA UNA DISFONIA FUNCIONAL?  R.-NODULOS, POLIPOS, EDEMA DE REINKE  3.-QUE ES DISFONIA AUDIOGENA?  R.- ALTERACION DE LA VOZ COMO CONSECUENCIA DE UN DEFICIT AUDITIVO  4.-MENCIONA UNA DISFONIA PSICOGENA  R.-HISTERICA, OBSESIVA, FONOFOBIA

×