Anzeige
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Anzeige
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Anzeige
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Anzeige
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Anzeige
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Nächste SlideShare
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
Wird geladen in ... 3
1 von 20
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf

  1. MANUAL PARA EL DESARROLLO DE FORMACIÓN MEDIANTE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE Guía No. 2 Santo Domingo, R.D. 3ra Versión Preliminar, 2 de enero, 2020.
  2. Elaborado Por: Lic. José Rafael Croussett Paredes Encargado del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente Revisado por: Licda. Maura A. Corporán Solano Gerente de Normas y Desarrollo Docente, INFOTEP Asesoría de: Lic. Rodrigo Filgueira Prates Oficial de Tecnologías Aplicadas a la Formación de la Organización Internacional del Trabajo y el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR). La GUÍA PARA EL DESARROLLO DE FORMACIÓN MEDIANTE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE, fue elaborada en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente del INFOTEP. 3ra Versión preliminar diciembre, 2019.
  3. 3 CONTENIDO Pág. Presentación………………………………………………………………………… 4 Propósito..................................................................................................................... 6 Objetivos específicos: ................................................................................................ 7 a) Estrategias de Aplicación. ……………………………………………………………….. 20 b) Etapas del Proyecto Integrado. ……………………………………………………........ 22
  4. 4 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como entidad rectora de la Formación Técnico Profesional, la cual asume el desafío día a día para mantenerse como una institución que brinda formación de calidad. Además, dentro del proceso de fortalecimiento de la metodología de enseñanza establecida por dicha institución, propone incorporar a la misma la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto. Con esta iniciativa, la institución busca enriquecer los procesos de formación en cada una de las acciones formativas que oferta. Dado que la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto persigue que los participantes, además de las habilidades técnicas, puedan desarrollar habilidades blandas, y que ambas competencias puedan ser trabajadas desde las aulas, en la búsqueda de respuestas innovadoras a situaciones problemáticas como si estuvieran en el contexto laboral o social. Tomando como punto de referencia lo planteado anteriormente que se presenta la siguiente Guía de Formación, en la cual se desarrollarán temáticas relacionadas con la ejecución de la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto. La misma contiene informaciones sobre: Cómo se percibe el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABPr) desde la perspectiva del INFOTEP, cuáles son las características indispensables para su implementación, los beneficios, la estrategia de aplicación desde el diseño curricular, hasta la operatividad de esta. De igual forma, se diseñan un conjunto de instrumentos que facilitan la operatividad, control y monitoreo del proceso, entre los que se encuentran los siguientes: 1- La matriz de planificación y cronograma de encuentro del proyecto integrado: Este es el instrumento que se utiliza durante la implementación de la estrategia, para planificar el proyecto y los encuentros que el docente responsable sostendrá con los participantes para dar seguimiento al proyecto. 2- Instrumentos del participante para la planificación y reflexión del proyecto (INP): Es aquel en el que los participantes planifican y documentan las reflexiones que han generado en equipo sobre su proyecto. En el mismo los participantes de manera grupal por cada proyecto, en un primer momento planificarán las actividades a realizar y en un segundo
  5. 5 momento servirá para que estos analicen o reflexionen sobre las actividades realizadas, por fase. De igual forma, se diseñó la Guía del Participante con la intención de presentar, de manera ejemplificada a los participantes, de qué trata y qué se espera de ellos con la implementación del Aprendizaje Basado en Proyecto.
  6. 6 PROPÓSITO El INFOTEP con la implementación de esta estrategia tiene como propósito: Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del enriquecimiento de la metodología de enseñanza, asumiendo el desafío de formar personas que tengan la capacidad de desarrollar competencias emprendedoras, así como también habilidades, destrezas y actitudes que les permitan planear, implementar, evaluar y resolver situaciones desde las aulas, con aplicación en el mundo real y que respondan a las demandas del mercado laboral.
  7. 7 Resultados de aprendizaje: Las personas participantes pueden demostrar: • Esquematizar un proyecto de aprendizaje con cada una de las fases, considerando su área de formación. • Implementar un proyecto de aprendizaje con cada una de las fases, garantizando el desarrollo de las habilidades como: trabajo en equipo, toma de decisiones, convivencia, creatividad, autonomía, colaboración y resolución de problemas, entre otras. • Desarrollar en las personas-participantes una visión crítica, reflexiva y de innovación en la búsqueda de respuesta a las necesidades reales de su futuro puesto de trabajo y lograr que estos tengan desde el inicio de su formación una relación y conocimiento de los entornos laboral y social.
  8. 8 Para Los niveles de las cualificaciones que oferta el Infotep. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN DEL ABPr Las estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos se aplican de acuerdo con cada uno de los niveles de las cualificaciones que oferta el Infotep. En ese sentido lo concibe así: A partir de nuestra concepción, llamamos Proyecto Integrado al conjunto de ideas, situaciones o planteamiento planificado, así como desde el proceso enseñanza- aprendizaje, con el propósito de resolver problemáticas concretas o lo más cercano a lo real. Lleva consigo acciones pedagógicas, curriculares, de investigación y logística, con el fin de articular e integrar los módulos/materias y la actuación de cada docente y participante en la consecución del proyecto, según las competencias a desarrollar y las respuestas para la solución del problema. La extensión y complejidad del proyecto viene dada por el nivel de la cualificación que se esté desarrollando. Es decir, si la cualificación es de nivel 1 el proyecto es más corto y la problemática es básica y con menor complejidad, a diferencia de los niveles superiores. El proyecto integrado articula todos los módulos de aprendizajes o materias de la modalidad o nivel de la cualificación, teniendo al final un proyecto resultado de los aprendizajes y como evidencias del desarrollo de las competencias reflejadas en el perfil de la acción formativa. Dichas competencias responden al dominio técnico y transversal que requiere el egresado según contexto laboral y social. El proyecto integrado puede tener uno o varios facilitadores que con su accionar guiarán a la integración de proyecto. Es decir, cada materia o módulo debe aportar a la consecución del proyecto definitivo.
  9. 9 A continuación, un esquema de cómo se visualiza el Diseño Curricular desde el aprendizaje basado en proyecto: CÓMO SE VISUALIZA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO DESDE EL DISEÑO CURRICULAR EJEMPLO: Proyecto Integrado Calificación nivel 3 Mecánica Industrial 5% 100 horas para el proyecto Cómo se hace a nivel curricular: Esto implica que 1,900 horas son para el desarrollo de los contenidos de la acción formativa en integración al proyecto y 100 horas para apoyar y guiar dicho proyecto. Proyecto Integrado Cómo se hace a nivel curricular: en los niveles 3 y 4 Se asignará para el desarrollo del proyecto un 5% de la carga horaria total de la acción formativa. Esta carga horaria se subdividirá según cantidad de cuatrimestres o semestres que tenga el programa y la etapa a agotar en cada uno. El contenido de este módulo se deberá impartir de forma transversal, es decir, conjuntamente con los contenidos técnicos. Para el caso del nivel 1 tendrán una carga de 15 horas y el nivel 2 de 20 horas.
  10. 10 ETAPAS DEL PROYECTO INTEGRADO Se conciben tres etapas que marcan: un inicio, un desarrollo y el final del proyecto. Cada etapa tiene consigo las fases que facilitarán el abordaje o ejecución de esta. Ver etapas: Fases según etapas: De manera general, la etapa inicial marca el comienzo del proyecto. En ellas se proponen todos los elementos y acciones que permitirá realizar o ejecutar el proyecto. En esta etapa se estructura el proyecto en cuanto a la problemática a resolver, la manera y dónde conseguir información. Además, se planifican las actividades y se decide cómo ejecutarlas y se establecen las responsabilidades o roles, tanto del participante como del facilitador. En cambio, la etapa intermedia es el desarrollo o ejecución del proyecto, donde se pretende dar respuesta o solución de lo planteado en la etapa anterior. El conocimiento adquirido en los módulos anteriores y la información recogida son de gran importancia. Por eso, integrar esto es imprescindible. La etapa final, al igual que en el proceso enseñanza-aprendizaje, es la del cierre del proyecto, teniendo consigo una evaluación general del proceso y producto. 2. Etapa Intermedia 3. Etapa Final 1. Etapa Inicial Etapa Inicial Fases: 1- Informar. 2- Planificar. 3- Decidir. Etapa intermedia Fases: 1- Realizar. 2- Controlar. Etapa Final Fase: 1- Valorar.
  11. 11 EJECUCIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO SEGÚN NIVELES DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
  12. 12 Nota: El docente deberá tomar en cuenta los niveles de ejecución según el Marco Nacional de cualificaciones (MNC) en el momento de planificar la ejecución del ABPr. Descripción rol del docente y del participante en cada etapa y fases ETAPAS FASES ROL DEL DOCENTE ROL DEL PARTICIPANTE Estrategias activas y centradas en el participante (Sugeridas) Habilidades para desarrollar ETAPA INICIAL INFOR- MAR Antes del inicio del curso: - Reunión de docentes que imparten la misma acción formativa, pero diferentes módulos o materias, para consensuar el Proyecto Integrado. Definir cuál es el rol de cada uno para obtener el proyecto final. - Define los objetivos (técnicos y socioemocionales - Formular y presentar uno o varios problemas para el proyecto. - Diseñar diferentes soluciones y presentarlas al grupo. - Analizar si el problema es viable. En el inicio del Curso: - Guiar análisis sobre ABPr. - Consensuar con los participantes el proyecto identificado. - Brindar informaciones necesarias para el inicio del proyecto y para la solución del problema. - Guiar e instar al proceso de recopilación de información sobre el contexto, sector productivo o de servicios En el inicio del Curso: - Participar en el análisis de las informaciones sobre ABPr. - Participar de la sociabilización de la idea o problemática del proyecto presentado por el facilitador. - Analizar los objetivos. - Identificar actividades o tareas. - Realizar proceso de recopilación de información sobre el contexto, sector productivo o de servicios al que va dirigido el proyecto. - Realizar proceso de reflexión sobre los aspectos investigados. - Otros. - Enseñando- aprendo (guía del participante). - Comunidades de aprendizaje. - La lupa indagatoria. - Creatividad. - Autonomía. - Colaboración. - Investigación. - Pensamiento crítico. - Comunicación.
  13. 13 al que va dirigido el proyecto. - Aplicar instrumentos para el control de avance de la fase. - Guiar proceso de reflexión sobre los aspectos investigados. ETAPAS FASES ROL DEL DOCENTE ROL DEL PARTICIPANTE Estrategias activas y centradas en el participante (Sugeridas) Habilidades para desarrollar Cont. ETAPA INICIAL INFOR- MAR - Dividir tantos grupos de trabajo como soluciones se hayan generado. - Otros. Selecciona sus compañeros y conforman grupo. Lupa Indagatoria Convivencia Cont. ETAPA INICIAL PLANI- FICAR Antes del inicio del curso: - Dividir tareas y actividades en el equipo de facilitadores. Entiéndase, identificación de aporte de cada docente para la integración del proyecto. - Identificar las técnicas y estrategias para el trabajo. - Programar los encuentros de seguimientos o monitoreo a los participantes y proyecto. - Otros. Al inicio del Curso: - Acompañar a los participantes a la planificación del qué hacer y cuándo. Además, conducir la división de actividades. - Aplicar instrumentos para el control de avance de la fase. Al inicio del Curso: -Definen el qué hacer, cuándo y dónde. -Dividir actividades entre cada uno de los participantes. -Identificar los equipos, máquinas, herramientas o recursos a utilizar en el proceso. -Otros. - Pensar, enseñar y compartir. - Decidiendo juntos. - Reflexión grupal - Colaboración. - Convivencia. - Autonomía. - Creatividad.
  14. 14 DECI- DIR - Revisar los roles de los participantes. - Revisar los conocimientos necesarios a profundizar (cognitivo, psicomotor y actitudinal). - Revisar métodos y técnicas seleccionados. - Acuerda fecha de entrega y de supervisión. - Guiar proceso de reflexión. - Aplicar instrumentos para el control de avance de la fase. - Otros. - Revisar y decider el cómo, cuándo y dónde. - Clarificar fecha y roles. - Realizar reflexión de esta y adquirir otra etapa o materia. - Otros. - Reflexión grupal - Colaboración. - Convivencia. - Autonomía. - Pensamiento Crítico. ETAPAS FASES ROL DEL DOCENTE ROL DEL PARTIC IPANTE Estrategias activas y centradas en el participante (Sugeridas) Habilidades para desarrollar ETAPA INTER- MEDIA REALI- ZAR - Revisa los conocimientos previos del contenido anterior del proyecto. - Apoya e instruye a los participantes en su proyecto. - Monitorea la ejecución por parte de los participantes. - Guía actividades para la ejecución del proyecto y actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de habilidades, según programa curricular y actividades del proyecto. - Guía proceso de reflexión. - Diseño y aplicación de s para el control del avance de la fase. - Otros. - Realizan las actividades planificadas. - Realizan asignaciones individuales, según distribución. - Trabajan en grupo, según actividades. - Realizan reflexiones sobre proceso de la etapa. - Otros. - ¿Quiero saber? - ¿Qué es? - ¿Por qué y cómo es? - Festival de aprendizaje. - La lupa indagatoria. - Ejecuto y aprendo (individual y luego en grupo). - Reflexión grupal - Pensamiento Crítico. - Autonomía. - Convivencia. - Resolución de problemas.
  15. 15 CONTRO -LAR - Verifica los conocimientos, habilidades y actitudes. - Identifica oportunidades de mejoras. - Revisa avances de los proyectos con el fin de hacer los ajustes necesarios. - Guía proceso de reflexión. - Monitorea todo el proceso. - Diseño y aplicación de instrumento para el control de avance de la fase. - Otros. -Corrige e incorpora oportunidades de mejoras. -Realizan reflexiones. -Aporta información para el monitoreo. -Otros Reflexión grupal - Pensamiento Crítico. - Autonomía. - Creatividad. ETAPAS FASES ROL DEL DOCENTE ROL DEL PARTICIPANTE Estrategias activas y centradas en el participante (Sugeridas) Habilidades para desarrollar ETAPA FINAL VALORAR - Revisar y clarificar los criterios a evaluar. - Elaborar instrumentos, según criterios a evaluar. - Aplicar instrumentos, según resultado esperado. - Guía el proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación. - Calificar según competencias logradas. - Realizan evaluación, autoevaluación y coevaluación del proceso y producto. - La lupa indagatoria. - ¿Quiero saber? - ¿Qué es? - ¿Por qué y cómo? - Reflexión grupal - Pensamiento Crítico. - Autonomía. - Comunicación. - Creatividad.
  16. 16 Al observar la descripción de cada etapa, podemos decir que en el nivel pedagógico el docente abordará cada módulo/materia, utilizando todas las técnicas, estrategias y actividades que permitan desarrollar las competencias y habilidades individuales y grupales. De igual forma, cada facilitador apoya y guía a los participantes para que puedan evidenciar las competencias en el módulo/materia que él imparte, en consonancia con la integración del proyecto identificado. En este sentido, debe tomar en cuenta en el desarrollo de su clase los elementos o contenidos indispensables para que los participantes obtengan los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para realizar el proyecto. Como se sabe, el aprendizaje es la adquisición de conocimientos y puede ser muy edificante cuando lo podemos construirlo a través de nuestra propia experiencia o acción. “El aprendizaje centrado en el participante se basa en desarrollar su autonomía e independencia, designándole la responsabilidad su propio aprendizaje”. (Rogers, C. R., 1983). También, cuando ellos son capaces de enfocar sus habilidades blandas, adquiridas por experiencia en la resolución de un problema. (Young, Lynne E.; Paterson, Barbara L. 2007) Asimismo, se platea que el docente debe utilizar estrategias para que cada uno de ellos indague, reflexione y construya su aprendizaje de forma colaborativa e individual. Por tal razón se realizan las siguientes sugerencias de las estrategias activas y centradas en los participantes: a) Enseñando-Aprendo: Luego del docente explicar de manera general en que consiste el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABPr) tomar en cuenta los siguientes pasos: Paso 1: Los participantes analizan la guía por etapa o fase de manera individual. Paso 2: Ya terminado el análisis, se dividen en pareja y cada participante le explicará o enseñará a su compañero los pasos para montar un campamento, según el ABPr. El participante que esté enseñando (que fungirá como docente) puede usar la estrategia o estilo que desee. - Aplicación de instrumentos para el control de avance de la fase.
  17. 17 Paso 3: El participante que fungirá como alumno del participante docente, podrá ir preguntando y opinando sobre el tema. Paso 4: El facilitador, al concluir cada grupo, aclarará dudas y reflexiones para que cada uno de los pasos que se darán para montar un campamento se logre. Nota: Esta estrategias se pude usar para cualquier de los temas a abordar. b) Comunidades de Aprendizaje: Paso 1: El facilitador formará redes o grupos de aprendizajes, puede ser por vía de herramientas tecnológicas o de la manera que considere. Paso 2: Los participantes compartirán entre ellos (los subgrupos del proyecto) las informaciones y conocimientos que van adquiriendo tanto de las investigaciones como de las reflexiones. También, entre ellos pueden formularse y dar respuestas a dudas. Paso 3: En el momento del encuentro, el docente verifica y reflexiona sobre los resultados o inquietudes obtenidos en la comunidad de aprendizaje. C) Pensar, enseñar y compartir: Asumir estrategias que permiten a los participantes realizar proceso reflexivo de manera individual y a la vez desarrollar las habilidades, autonomía, al tener que compartir su reflexión en grupo o pareja. Además de tener la libertad o voz para expresar su pensar. Desarrollo: Paso 1: El facilitador les presentará una o más preguntas a los participantes iguales o diferentes a cada uno. Paso 2: Les asigna un tiempo para que ellos reflexionen sobre la temática. Paso 3: Le indica que busque uno de sus compañeros y forme pareja con el/a cuál compartirá su reflexión uno con otro, ambos deberían aclarar los puntos de discrepancia. Paso 4: El facilitador pedirá que presente el resultado de su interacción. (Puede seleccionar todos o algunas al azar). D) Decidiendo juntos: Estas estrategias permiten desarrollar la creatividad, comunicación, autonomía y convivencia. Los participantes podrán ponerse de acuerdo en proceso de tomar decisión y planificación.
  18. 18 Desarrollo: Paso 1: El facilitador presenta la instrucción de un trabajo o actividad y le asigna un tiempo. Paso 2: Los participantes forman grupos según consideren. Paso 3: Los participantes se reúnen en grupo y deciden cómo hacerlo y cómo presentarlo. Paso 4: Luego de decidir como equipo lo presentan o escriben y el facilitador al final puede realizar comentarios. E) Quiero saber, qué es? ¿Por qué? y ¿Cómo? Con esta estrategia se insta a los participantes al desarrollo de habilidades de la investigación. Desarrollo: Paso 1: El facilitador presenta la temática o el participante escoge según su planificación o interés a indagar. Paso 2: Los participantes buscarán la respuesta grupal o individual y luego se reúnen a reflexionar y el facilitador será el moderador. E) Lupa indagatoria: Esta estrategia permite a los participantes a investigar o buscar respuesta a diferentes inquietudes. Se desarrollará siguiendo los siguientes pasos: Paso 1: Después que el docente haya consensuado el proyecto, los motiva a investigar en diferentes contextos relacionados al mismo. Paso 2: En el siguiente encuentro, el docente organiza los grupos para comentar o presentar los hallazgos o puntos clave. Paso 3: Cada grupo tiene la libertad de presentar los hallazgos utilizando la estrategia que gusten. Nota: El docente puede intervenir cuando considere necesario. F) Reflexión grupal: El docente forma los grupos según problemática e incentiva a las personas participantes a realizar una introspección del proceso. Paso 1: Los participantes juntos analizan su proceso de aprendizaje por fases. Paso 2: Realizan prueba en caso de ser pertinente.
  19. 19 Paso 3: Identifican detalles importantes que deben incorporar y documentan las fuentes. Co-reflxión: El docente forma subgrupos integrados por participantes de diferentes problemáticas. Paso 1: El docente le facilita a cada equipo un juego de carta o tirillas de colores para asignar el orden. Paso 1: Cada participante cuando le toque su turno le contará cómo ha sido el desempeño de su equipo. Paso 2: Cada representante del equipo colocara en una hoja la fortaleza, las oportunidades de mejoras y las posibles soluciones recomendadas por los demás. Paso 3: El docente vuelve y convoca según problemática. Paso 4: Los participantes verifican su resultado e incorporan en caso de ser necesario. Nota: Es importante resaltar que el docente tiene la libertad de crear o utilizar otras estrategias que le permita aplicar el Aprendizaje Activo y Centrado en los Participantes, así como desarrollar las habilidades técnicas y blandas. Actividad de aprendizaje 3: 1. Formar seis grupos donde cada uno represente una de las fases del proyecto integrado, luego llevar a plenaria presentando: a) La importancia de la fase que le corresponda al grupo, en la implementación del proyecto integrado. b) Describa y ejemplifique paso a paso cómo ejecutaría cada criterio o rol del docente descrito en la columna de la fase que le tocó como grupo. c) Describa y ejemplifique paso a paso lo que usted, como docente, haría para lograr que los participantes ejecuten los criterios o su rol descrito en la columna de la fase que le tocó como grupo. d) Analizar y enlistar qué otras actividades y tareas podrían realizar el docente y el participante para un mejor desarrollo de la etapa, y por consiguiente del proyecto.
  20. 20 1.5- Identificación de proyectos que se ajusten al perfil del curso. Recuerde que debe usted utilizar estrategias de las sugeridas o las que considere. Además, puede usted identificar y decir cuales habilidades estaría desarrollando. cio del curso, para generar ideas de proyecto. Es decir, en dicha reunión se formula o identifica un problema real que alrededor del mismo se pueda elaborar un proyecto para la solución innovadora. Otra forma de formular una problemática sería la de identificar en las empresas algunas necesidades y en base a eso seleccionar los proyectos. En esta reunión, también, se definen los roles de cada docente para la integración y realización del proyecto. De igual manera, se realiza una planificación general del proyecto integrado. Todo esto permitirá tener claro el objetivo y el aporte que cada facilitador hará para obtener el proyecto, así como la contribución de cada módulo o materia para su consecución. ¿Cómo se hace?: Este paso es una continuación del primero, dado que la identificación del proyecto implica: a) Analizar el programa de formación. b) Orientarse al mundo laboral, con el fin de que la problemática formulada se corresponda con situaciones del mercado productivo o social. c) Para completar este análisis los facilitadores pueden utilizar la técnica de lluvia de ideas, donde cada uno de los docentes presenta problemas para proyectos. d) Se acuerda con cuál de los problemas trabajar y los demás pueden ser guardados en un banco de ideas de proyectos.
Anzeige