SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
77 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
ISSN: 1995-4743
Fecha de recepción 00/00/2013
Fechadeaceptación00/00/2013
AKADEMOS es una revista semestral. De
amplio espacio editorial, para la publicación
de trabajos inéditos de investigación,
artículos de análisis, reseñas y opinión, en los
distintos tópicos de las ciencias, la tecnología,
lasartesylacultura.
Año 10 Vol. 2, n.º
27 Julio-Diciembre 2016
Fecha de recepción 15/12/2016 • Fecha de aceptación 22/12/2016
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Aspectos generales a considerar en
la evaluación de proyectos
Palabras.clave: Costos Hundidos, Costos Incre-
mentales, Costos de Oportunidad, Costos Relevan-
tes, Valor Cronológico del Dinero.
Introducción
La realización de un proyecto de inversión
responde, normalmente, a la identificación
de un problema u oportunidad que deman-
da actividades adicionales a las tareas nor-
males en la empresa, ya que, evidentemente,
éstas han resultado infructuosas para sol-
ventarlo, en el primer de los casos, o apro-
vechar su potencial, en el caso del segundo.
Resumen
Este breve trabajo está centrado en la iden-
tificación de costos que deben incluirse
como parte del flujo de caja utilizado para
evaluar proyectos de inversión privada y
la importancia que tiene la capitalización
de los costos cuando la parte preoperati-
va tiende a extenderse por más de un año;
aunque para entender el valor de la selec-
ción de activos productivos, para las empre-
sas, me pareció conveniente darle un poco
de contexto gerencial.
Francisco Sorto Rivas
Master en Economía, Docente Investigador de Facultad de
Posgrados y Educación Continua
fran.sorto@gmail.com
78
Universidad Dr. José Matías Delgado
Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743
Dependiendo de la seriedad con que se haya
hecho el ejercicio de formulación y la identifi-
cación de los alcances del proyecto, más con-
fiables serán los resultados de la evaluación.
Si no se hubiera profundizado suficiente-
mente en costear las actividades de la Es-
tructura de Descomposición del Trabajo
(EDT) o si los hitos definidos en ella no
correspondieran razonablemente con la
realidad, los presupuestos elaborados para
medir la inversión inicial de un proyecto
pueden alejarse del dato futuro, por ejemplo.
Es por esa razón que es recomendable, antes
de iniciar la labor de evaluación, verificar la
calidad de la información utilizada y la robus-
tez de las proyecciones contenidas en la for-
mulación del proyecto, la confiabilidad de los
estudios realizados en su formulación defini-
tiva y la presupuestación, en general, comen-
zando por la validación de las estimaciones
de la demanda y localización del proyecto.
Esto es así porque el sobredimensiona-
miento de la escala de producción, un dise-
ño inadecuado de la distribución en planta
o una localización inconveniente de la mis-
ma pueden impedir la recuperación de la
inversión realizada.
Planeación estratégica, formulación y
ejecución de proyectos
Ahora bien, cuando los problemas y opor-
tunidades identificados por la empresa son
determinantes para su viabilidad económica
futura, deberían demandar la debida atención
de sus autoridades –Gobierno Corporativo–,
por constituir factores claves del entorno
para la formulación de sus planes estratégi-
cos. Es en este tipo de espacios de discusión
y análisis donde se exploran diferentes alter-
nativas técnicas y económicas para corregir-
los o aprovecharlos, según sea el caso.
Este tipo de aspectos ambientales, tan-
to internos como externos, se identifican
mediante el acrónimo FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Para efectos de determinar cuáles de ellas
deberían incluirse en el plan estratégico y
cuáles, en otro de contingencia, se apela a
la probabilidad de ocurrencia de los eventos
identificados como riesgosos, así como el
impacto que tendrían sobre la materializa-
ción de la visión estratégica de la firma.
A manera de ejemplo, en la siguiente ilus-
tración aparecen clasificadas –hipotética-
mente– amenazas potenciales que pudieran
afectar el desempeño de una empresa.
79 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
Gráfico 1. Matriz probabilidad impacto
Fuente: Osvaldo Martínez Gómez, Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica.
Alto 4
3
1
5
3
2
5
5
4
Medio
Bajo
Baja Media Alta
Cuando el impacto de los eventos que pu-
dieran suscitarse, sobre las finanzas de una
empresa, se consideran altos, y que la proba-
bilidad de que ocurran, también, la corpora-
ción debería incluir acciones estratégicas en
sus planes, a efecto de enfrentarlas de forma
prioritaria; ese sería el caso de los eventos
que aparecen en la esquina superior derecha.
En el caso de la esquina superior izquier-
da, la empresa debería contar con planes de
contingencia.
Dicho ejercicio se realiza para las otras tres
categorías incluidas en el ejercicio de defi-
nición del Plan Estratégico (Debilidades,
Oportunidades y Fortalezas).
Una vez definido el Plan Estratégico, se co-
mienzan a gestar perfiles de proyectos que
se convertirán, eventualmente, en estudios
de factibilidad para la asignación de los re-
cursos corporativos (presupuesto de capital).
En tal sentido, los proyectos deben interpre-
tarse como el medio natural para implemen-
tar la visión estratégica de las entidades, a
efecto de cambiar su situación actual, por
otra considerada deseada.
En los planes estratégicos se identifican,
grosso modo, las ideas principales que se
traducirán en proyectos y que se implemen-
tarán, gradualmente, mediante planes ope-
rativos anuales (POA). Ellos contienen, a su
vez, programas y proyectos.
Claro está que los planes estratégicos deben
guardar estrecha relación con la misión de
las organizaciones. Esto es particularmente
80
Universidad Dr. José Matías Delgado
Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743
cierto para las entidades públicas, las cual
han sido creadas para implementar políticas
públicas específicas.
No obstante lo anterior, no resulta extraño
observar que determinadas entidades im-
plementen proyectos que no encajan explí-
citamente en sus respectivas misiones, pero
que pueden resultar complementarias a ellas.
Hay que tener presente, entonces, que existe
cierto despliegue de los planes estratégicos
hacia la ejecución de proyectos, como la
unidad más básica para su concreción.
Gráfico 2. Despliegue de los planes estratégicos
Fuente: Elaboración propia.
Plan.Estratégico
Plan.Operativo.Anual
Programas.y.proyectos
Presupuesto
Naturalmente que dicho despliegue hacía la
formulación, evaluación y su eventual eje-
cución se le deben asignar recursos apro-
piados (presupuestos); caso contrario, no
sería realista el Plan. Al elaborar los presu-
puestos de los proyectos a desarrollar en
cada ejercicio fiscal futuro se va confor-
mando el presupuesto de capital de la em-
presa; de no contarse con recursos propios
suficientes deberán explorarse fuentes de
financiamiento, incluyendo nuevos llama-
mientos de capital.
A continuación se presenta un esquema útil
para entender la estrecha relación que hay
entre el presupuesto y los Planes Estraté-
gicos de una empresa, al pasar de éstos a
metas de desempeño cuantificables y su se-
guimiento mediante indicadores.
Es aquí donde el uso del Cuadro de Mando
Integral desempeña un papel clave para evitar
desviaciones significas respecto al Plan Ope-
rativo Anual, como aparece a continuación.
81 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
Gráfico 3. Plan estratégico y presupuesto
Fuente: F. Casares.
Planeamiento
Estratégico
1. Misión y valores
2.Visión
3. Descripción del Mercado
4. Contexto Competitivo.
5. Análisis FODA
6. Estrategia
7. Desarrollo del
Tablero de comando
Tablero de
comando
Monitoreo y aprendizaje
estratégico 8. Gestión Estratégica
Traducción
de la Estrategia
en operación
Monitoreo y
Aprendizaje
PRESUPUESTO
Identificador de
competidores.
Barreras de
entrada y salida
Descripción
de nuestro
mercado
Donde estamos hoy y dónde
queremos estar mañana
Razón de ser
Fortalezas,
Debilidades,
Oportunidades,
Desafios
Traducción de la
estrategia en objetivos,
indicadores y metas.
Plan de acción basado
en la visión y estrategia
Plan de juego para alcanzar
nuestra visión de futuro
La gestión estratégica supone, entonces, la
mejora continua (aprendizaje) como parte
de la asignación intertemporal de recursos,
la ejecución presupuestaria anual y el desa-
rrollo de los proyectos. Sobre esta relación
entre los Planes Estratégicos y su gestión
se puede ahondar mucho, pero nos desvia-
ríamos del tema de interés principal de este
trabajo, que corresponde a la delimitación
apropiada de las transacciones registradas
en el flujo de caja y el reconocimiento del
costo de oportunidad en el ejercicio.
En tal sentido, al retomar el tema puntual
de evaluación de proyectos, podemos decir
que muchas veces, su formulación puede
demandar algún tiempo para pasar de ideas
a estudios de factibilidad, los cuales se nu-
tren de estudios de mercado, técnicos, am-
bientales, jurídicos, administrativos, fiscales
y económicos, entre los más significativos.
Una vez tomada la decisión de invertir en
un proyecto inician las erogaciones impor-
tantes, con la expectativa de recuperarlas,
82
Universidad Dr. José Matías Delgado
Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743
con creces, mediante la comercialización de
los bienes o servicios elaborados por el pro-
yecto, como negocio en marcha.
Esto significa que, por practicidad, los pro-
yectos se pueden dividir en etapas o fases,
tal como se presenta a continuación:
Gráfico 4. Fases de un proyecto
Fuente: CEPAL.
CICLO.DEL.PROYECTO
ETAPAS
Ideas
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
Diseño
Ejecución
Operación
FASES
P
R
E
I
N
V
E
R
S
I
Ó
N
I
N
V
E
R
S
I
Ó
N
O
P
E
R
A
C
I
Ó
N
En la medida que avanza el desarrollo de una
idea y se convierte en perfil, las entidades
ejecutoras destinan más recursos a depurar y
precisar las estimaciones de cada componen-
te (diseño, producción, comercialización, etc.)
del proyecto; hasta alcanzar su diseño final.
Pero, aun habiendo destinado una cantidad
importante de recursos a la elaboración de
estudios de prefactibilidad, los inversionistas
pueden decidir no ejecutar un proyecto, de tal
manera que los gastos incurridos para su for-
mulación y evaluación resultan irrelevantes al
decidir si se realiza o no la inversión, por lo
tanto, los costos incurridos en estudios no se
incluyen en el flujo de caja del proyecto.
Observaciones generales sobre los
costos de un proyecto
Para evaluar cualquier emprendimiento es
necesario identificar, apropiadamente, los
83 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
ingresos y erogaciones incurridas al imple-
mentarlo; caso contrario, esta herramienta
de gestión financiera perdería su utilidad y
no garantizaría una asignación eficiente de
los recursos escasos de la entidad.
Naturalmente que para la formulación e im-
plementación de un proyecto habrán eroga-
ciones previas a la entrada en operaciones
del proyecto y otras que se realizarán duran-
te la fase de operaciones.
Costos relevantes
Es importante tener presente que muchos
gastos previos no se toman en cuenta para
el análisis, por considerarse costos hundi-
dos; aunque resulta frecuente observar que
se omiten, equivocadamente, desembolsos
previos por estar registrados contable-
mente como gastos –no inversión–; aquí
encontramos, por ejemplo, gastos asocia-
dos con la compra de un terreno (inver-
sión), como el pago de impuestos por la
transferencia de la propiedad del mismo,
tasas municipales y derechos de registros;
de igual manera se puede citar el pago de
primas de seguro sobre activos adquiridos
como inversión: vehículos, bienes inmue-
bles y activos diversos. Dichos gastos son
parte de la inversión inicial.
No obstante lo anterior, hay erogaciones
previas que no se incluyen en la evaluación
de un proyecto, a pesar de haberse conta-
bilizado como inversiones desde un princi-
pio, debido a que pueden carecer de utilidad
para éste; en esta categoría se encuentra, por
ejemplo, el valor de construcciones existen-
tes en un terreno, las cuales tendrán que de-
molerse para poder utilizarlo en el proyecto.
Esa habilidad de discriminar entre gastos
elegibles como parte de la inversión inicial
y del flujo libre de efectivo (fase operati-
va), puede hacer la diferencia entre tomar
buenas o malas decisiones de inversión, así
como entre crear o destruir el valor de la
empresa al ejecutarlos.
Costos hundidos
En ese mismo sentido, los gastos efectuados
en estudios de la factibilidad se consideran
Costos Hundidos. “No debería incluirse en
los flujos porque cualquiera que sea la deci-
sión que se tome, habrá que pagarlos igual”.
El propósito de mencionar dichos ejemplos
busca enfatizar en el hecho que separar gas-
tos e inversiones no es una labor mecánica;
Sapag Chain, especialista en proyectos y re-
ferente para América Latina en esta materia,
es claro al señalar que inversiones previas,
imposibles de recuperar, no deben influir en
la toma de decisiones de inversión y que los
estudios de factibilidad son costos hundidos.1
Costos incrementales
Asimismo hay gastos previos que no se ve-
rán afectados por el proyecto, teniéndose
que omitir del análisis financiero; pero si se
vieran afectados, el valor a considerar co-
1 Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Prentice Hall,
Chile 2011.
84
Universidad Dr. José Matías Delgado
Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743
rrespondería sólo a la diferencia en el gasto
total, es decir, se consideran como relevan-
tes sólo los valores incrementales.
Costos proporcionales
Por otro lado, habrán gastos que tendrían
que prorratearse al existir erogaciones glo-
bales para varios proyectos, cuando sólo al-
gunos de ellos terminan ejecutándose; este
sería el caso de gastos de registros de terre-
nos más extensos que el destinado finalmen-
te a un proyecto en particular. Lo mismo su-
cedería con los Impuestos de Transferencia
de una propiedad utilizada, parcialmente,
para algún emprendimiento.
Costos de oportunidad
En línea con lo comentado anteriormente,
en algunas ocasiones el valor a considerar
como parte de un flujo de caja no corres-
ponde, necesariamente, a ingresos o des-
embolsos en efectivo, sino que al sacrificio
efectuado al destinar activos propios al de-
sarrollo de un proyecto; en tales casos no se
recurre directamente al valor en libro de los
activos asignados al proyecto, sino que al de
oportunidad; puede suceder que se dispon-
ga de una oferta de compra en firme o se
cuente con precios de mercado confiables
que sugieran que el valor de algunos activos
destinados a un proyecto difieren de su va-
lor contable.
En esos casos, cuando dichos activos se
destinan al proyecto se estaría renuncian-
do, implícitamente, a un valor superior al
registrado en la contabilidad, por lo tanto,
el ingreso potencial sacrificado tendría el
carácter de costo de oportunidad y tendría
que tomarse en cuenta al determinar su in-
versión inicial, por ejemplo. Esto ocurre,
normalmente, con los terrenos que ganan
plusvalía con el tiempo.
De igual manera, si se esperaba recibir un
ingreso futuro, pero se compensa contra un
gasto que debe hacerse para desarrollar el
proyecto, éste debe incluirse como costo del
proyecto, aunque no se haya registrado nin-
gún movimiento de efectivo en ese momento.
Se abre así una diferencia entre el análisis
contable y el financiero, donde predominan
principios de reconocimiento de ingresos y
egresos distintos; en el caso de la contabili-
dad se trabajaba con valores devengados y
en evaluación de proyectos, con valores per-
cibidos (efectivo).
Congruente con lo anterior, cabe mencio-
nar que al analizar flujos intertemporales,
en finanzas, es necesario considerar el valor
cronológico del dinero en la toma de deci-
siones; en contabilidad no, donde la compa-
ración entre cuentas de balance y de resul-
tado corresponde al mismo ejercicio fiscal
(razones financieras).
El valor cronológico en el tiempo en
la evaluación de proyectos
No está de más recordar aquí que, la evalua-
ción de un proyecto consiste en identificar
todos aquellos costos, gastos e ingresos re-
sultantes de su implementación; procuran-
do que los ingresos excedan los costos de
85 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
ejecución; representando aquí la diferencia
entre ingresos y egresos, la rentabilidad de
los inversionistas.
De ahí se deduce el indicador utilizado, por
excelencia, para evaluar la factibilidad de un
proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) o Va-
lor Presente Neto (VPN), el cual consiste
en comparar la inversión necesaria para eje-
cutar un proyecto (I) y el flujo de caja neto
esperado de la explotación de los activos
productivos adquiridos para su desarrollo.
No obstante lo anterior, como en el análisis
se combinan flujos de caja erogados o perci-
bidos en diferentes momentos en el tiempo,
es imposible, técnicamente hablando, com-
parar directamente los referidos valores.
Para hacerlo es necesario recurrir a la teoría
del Valor Actual, que toma en cuenta el va-
lor cronológico del dinero y el interés com-
puesto para capitalizar erogaciones pasadas
y para descontar flujos futuros, tal como se
muestra en la siguiente gráfica:
Gráfico 5. Metodología de evaluación de proyectos
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede apreciar en el Gráfico 5
–que corresponde a una línea del tiempo–,
el momento presente aparece identificado
como año cero (0); los valores a la izquierda,
son el pasado; mientras que los de la dere-
cha, el futuro.
A la duración del proyecto, para efecto de va-
loración, se le denomina Horizonte de Vida
86
Universidad Dr. José Matías Delgado
Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743
y permite evaluar los costos y beneficios del
proyecto durante un período predefinido,
indistintamente que la duración real del ne-
gocio supere ese horizonte. Dicha duración
tiene, por lo tanto, una finalidad operativa.
Cuando la fase pre operativa es menor a un
año, no es necesario capitalizar los desem-
bolsos efectuados antes del inicio de opera-
ciones, pero cuando los proyectos demoran
más tiempo –antes de iniciar operaciones–,
los costos pasados deben capitalizarse para
llevarlos al año cero.
En el caso de los ingresos futuros, éstos
deben descontarse para compararlos con la
inversión del año cero.
La tasa de interés utilizada para capitalizar y
descontar flujos puede ser distinta, depen-
diendo de las alternativas reales de inversión
que se tengan.
Al descontar los flujos futuros cabe esperar
que su importancia relativa vaya disminu-
yendo en la medida que se alejan del presen-
te, por lo que, la velocidad de recuperación
de las inversiones mediante la obtención de
ingresos netos incide, significativamente, en
los resultados de la evaluación.
Para finalizar hay que enfatizar que el propó-
sito de la Evaluación de Proyectos consiste
en apoyar a la dirección de una corporación
en la asignación eficiente de los recursos
aportados por los accionistas, considerando
que las utilidades obtenidas se originan de
la explotación de los activos productivos y
que, en la medida que se seleccionen aque-
llos que prometan corrientes de ingresos
marginales superiores a sus costo de adqui-
sición y operación, se estará creando valor
de mercado para la empresa.
De ahí la importancia de evaluar la contri-
bución marginal de los activos adquiridos, al
valor económico de la empresa o corpora-
ción, en el tiempo.
Conclusiones
Los proyectos representan el medio natural
para implementar la visión estratégica de las
empresas, las cuales apreciamos en sus Pla-
nes Estratégicos y Planes Operativos Anuales.
La evaluación de los proyectos representa,
además, un ejercicio fundamental para la
asignación eficiente de los recursos corpo-
rativos; contribuyen a la toma de decisión
sobre la adquisición de activos productivos
de cuya explotación se espera recuperar,
con creces, el valor invertido en ellos.
Es por esa razón que se debe tener claro qué
flujos deben incluirse en el análisis y cuáles
deberían ser su valor económico, no necesa-
riamente contable.
Además, es importante considerar el valor
del dinero en tiempo para efectos de aná-
lisis, ya que éste cambia en la medida que
nos alejamos del inicio de la operación del
proyecto, tanto si nos lo hacemos hacia el
pasado o hacia el futuro.
Cuando existen valores erogados en años
anteriores al inicio de operación de un pro-
87 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades
Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos
Francisco Sorto Rivas
yecto, siendo éstos relevantes para efectos
de análisis, se deben capitalizar hasta el ini-
cio de operaciones para poderlos comparar
con el flujo de ingresos netos descontados a
percibir en el futuro.
De no tomarse en cuanta estos aspectos,
poca utilidad tendrían los resultados obteni-
dos de un ejercicio mal efectuado.
Referencias bibliográficas
1 Berk Jonathan, DeMarzo Peter, Finanzas Corporativas,
Pearson Educación, 2008.
2 García Montoya, Darío; Ingeniería Económica práctica,
primera edición; año: 2011; ECOE Ediciones, Colombia.
3 Gutiérrez Carmona, Jairo; ModelosFinancieroscon Excel,
herramientas para mejorar la toma de decisiones empre-
sariales, segunda edición; año 2014; ECOE Ediciones,
Colombia.
4 Project Managment Institute; Guía de los fundamen-
tos para la dirección de proyectos (GUÍA DEL PMBOK),
Quinta Edición.
5 Nassir Sapag Chain; Proyectos de Inversión: Formula-
ción y evaluación, segunda edición; año: 2011; edito-
rial: Pearson Educación, Chile.
6 Sorto Rivas, Francisco; Estrategias Financieras Corpo-
rativas de Largo Plazo; políticas de crecimiento, ISEA-
DE–FEPADE, Primera Edición 2014.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Aspectos a Considerar en la Evaluaciòn de Proyectos.pdf

02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otroJose Leon Capcha
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8bryan ruiz acaro
 
Guia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresaGuia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresa71938913
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacionAlex Serrano
 
República maria.docx
República maria.docxRepública maria.docx
República maria.docxAstridJimnez7
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosjairocardozorojas
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosjairocardozorojas
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaJose G. Vasquez
 
Planificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusPlanificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusjf2008r10
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesLorena8912
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaKyaurima
 
Enviar a todos
Enviar a todosEnviar a todos
Enviar a todosV G
 
Miii separata para ebook listo (1)
Miii separata para ebook listo (1)Miii separata para ebook listo (1)
Miii separata para ebook listo (1)julio huamantalla
 
Plan de negocios definitivo 5
Plan de negocios definitivo 5Plan de negocios definitivo 5
Plan de negocios definitivo 5Johnny Calvo
 
adriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negociosadriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negociosAdriana Gomez
 

Ähnlich wie Aspectos a Considerar en la Evaluaciòn de Proyectos.pdf (20)

02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
 
Finanzas trabajo
Finanzas trabajoFinanzas trabajo
Finanzas trabajo
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Guia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresaGuia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresa
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 
República maria.docx
República maria.docxRepública maria.docx
República maria.docx
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivos
 
Plan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivosPlan de negocios definiciones y objetivos
Plan de negocios definiciones y objetivos
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesusPlanificación estratégica jesus
Planificación estratégica jesus
 
Mkt intenacional
Mkt intenacionalMkt intenacional
Mkt intenacional
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymes
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Enviar a todos
Enviar a todosEnviar a todos
Enviar a todos
 
Miii separata para ebook listo (1)
Miii separata para ebook listo (1)Miii separata para ebook listo (1)
Miii separata para ebook listo (1)
 
Plan de negocios definitivo 5
Plan de negocios definitivo 5Plan de negocios definitivo 5
Plan de negocios definitivo 5
 
adriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negociosadriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negocios
 

Kürzlich hochgeladen

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 

Aspectos a Considerar en la Evaluaciòn de Proyectos.pdf

  • 1. 77 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas ISSN: 1995-4743 Fecha de recepción 00/00/2013 Fechadeaceptación00/00/2013 AKADEMOS es una revista semestral. De amplio espacio editorial, para la publicación de trabajos inéditos de investigación, artículos de análisis, reseñas y opinión, en los distintos tópicos de las ciencias, la tecnología, lasartesylacultura. Año 10 Vol. 2, n.º 27 Julio-Diciembre 2016 Fecha de recepción 15/12/2016 • Fecha de aceptación 22/12/2016 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Palabras.clave: Costos Hundidos, Costos Incre- mentales, Costos de Oportunidad, Costos Relevan- tes, Valor Cronológico del Dinero. Introducción La realización de un proyecto de inversión responde, normalmente, a la identificación de un problema u oportunidad que deman- da actividades adicionales a las tareas nor- males en la empresa, ya que, evidentemente, éstas han resultado infructuosas para sol- ventarlo, en el primer de los casos, o apro- vechar su potencial, en el caso del segundo. Resumen Este breve trabajo está centrado en la iden- tificación de costos que deben incluirse como parte del flujo de caja utilizado para evaluar proyectos de inversión privada y la importancia que tiene la capitalización de los costos cuando la parte preoperati- va tiende a extenderse por más de un año; aunque para entender el valor de la selec- ción de activos productivos, para las empre- sas, me pareció conveniente darle un poco de contexto gerencial. Francisco Sorto Rivas Master en Economía, Docente Investigador de Facultad de Posgrados y Educación Continua fran.sorto@gmail.com
  • 2. 78 Universidad Dr. José Matías Delgado Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743 Dependiendo de la seriedad con que se haya hecho el ejercicio de formulación y la identifi- cación de los alcances del proyecto, más con- fiables serán los resultados de la evaluación. Si no se hubiera profundizado suficiente- mente en costear las actividades de la Es- tructura de Descomposición del Trabajo (EDT) o si los hitos definidos en ella no correspondieran razonablemente con la realidad, los presupuestos elaborados para medir la inversión inicial de un proyecto pueden alejarse del dato futuro, por ejemplo. Es por esa razón que es recomendable, antes de iniciar la labor de evaluación, verificar la calidad de la información utilizada y la robus- tez de las proyecciones contenidas en la for- mulación del proyecto, la confiabilidad de los estudios realizados en su formulación defini- tiva y la presupuestación, en general, comen- zando por la validación de las estimaciones de la demanda y localización del proyecto. Esto es así porque el sobredimensiona- miento de la escala de producción, un dise- ño inadecuado de la distribución en planta o una localización inconveniente de la mis- ma pueden impedir la recuperación de la inversión realizada. Planeación estratégica, formulación y ejecución de proyectos Ahora bien, cuando los problemas y opor- tunidades identificados por la empresa son determinantes para su viabilidad económica futura, deberían demandar la debida atención de sus autoridades –Gobierno Corporativo–, por constituir factores claves del entorno para la formulación de sus planes estratégi- cos. Es en este tipo de espacios de discusión y análisis donde se exploran diferentes alter- nativas técnicas y económicas para corregir- los o aprovecharlos, según sea el caso. Este tipo de aspectos ambientales, tan- to internos como externos, se identifican mediante el acrónimo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Para efectos de determinar cuáles de ellas deberían incluirse en el plan estratégico y cuáles, en otro de contingencia, se apela a la probabilidad de ocurrencia de los eventos identificados como riesgosos, así como el impacto que tendrían sobre la materializa- ción de la visión estratégica de la firma. A manera de ejemplo, en la siguiente ilus- tración aparecen clasificadas –hipotética- mente– amenazas potenciales que pudieran afectar el desempeño de una empresa.
  • 3. 79 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas Gráfico 1. Matriz probabilidad impacto Fuente: Osvaldo Martínez Gómez, Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. Alto 4 3 1 5 3 2 5 5 4 Medio Bajo Baja Media Alta Cuando el impacto de los eventos que pu- dieran suscitarse, sobre las finanzas de una empresa, se consideran altos, y que la proba- bilidad de que ocurran, también, la corpora- ción debería incluir acciones estratégicas en sus planes, a efecto de enfrentarlas de forma prioritaria; ese sería el caso de los eventos que aparecen en la esquina superior derecha. En el caso de la esquina superior izquier- da, la empresa debería contar con planes de contingencia. Dicho ejercicio se realiza para las otras tres categorías incluidas en el ejercicio de defi- nición del Plan Estratégico (Debilidades, Oportunidades y Fortalezas). Una vez definido el Plan Estratégico, se co- mienzan a gestar perfiles de proyectos que se convertirán, eventualmente, en estudios de factibilidad para la asignación de los re- cursos corporativos (presupuesto de capital). En tal sentido, los proyectos deben interpre- tarse como el medio natural para implemen- tar la visión estratégica de las entidades, a efecto de cambiar su situación actual, por otra considerada deseada. En los planes estratégicos se identifican, grosso modo, las ideas principales que se traducirán en proyectos y que se implemen- tarán, gradualmente, mediante planes ope- rativos anuales (POA). Ellos contienen, a su vez, programas y proyectos. Claro está que los planes estratégicos deben guardar estrecha relación con la misión de las organizaciones. Esto es particularmente
  • 4. 80 Universidad Dr. José Matías Delgado Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743 cierto para las entidades públicas, las cual han sido creadas para implementar políticas públicas específicas. No obstante lo anterior, no resulta extraño observar que determinadas entidades im- plementen proyectos que no encajan explí- citamente en sus respectivas misiones, pero que pueden resultar complementarias a ellas. Hay que tener presente, entonces, que existe cierto despliegue de los planes estratégicos hacia la ejecución de proyectos, como la unidad más básica para su concreción. Gráfico 2. Despliegue de los planes estratégicos Fuente: Elaboración propia. Plan.Estratégico Plan.Operativo.Anual Programas.y.proyectos Presupuesto Naturalmente que dicho despliegue hacía la formulación, evaluación y su eventual eje- cución se le deben asignar recursos apro- piados (presupuestos); caso contrario, no sería realista el Plan. Al elaborar los presu- puestos de los proyectos a desarrollar en cada ejercicio fiscal futuro se va confor- mando el presupuesto de capital de la em- presa; de no contarse con recursos propios suficientes deberán explorarse fuentes de financiamiento, incluyendo nuevos llama- mientos de capital. A continuación se presenta un esquema útil para entender la estrecha relación que hay entre el presupuesto y los Planes Estraté- gicos de una empresa, al pasar de éstos a metas de desempeño cuantificables y su se- guimiento mediante indicadores. Es aquí donde el uso del Cuadro de Mando Integral desempeña un papel clave para evitar desviaciones significas respecto al Plan Ope- rativo Anual, como aparece a continuación.
  • 5. 81 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas Gráfico 3. Plan estratégico y presupuesto Fuente: F. Casares. Planeamiento Estratégico 1. Misión y valores 2.Visión 3. Descripción del Mercado 4. Contexto Competitivo. 5. Análisis FODA 6. Estrategia 7. Desarrollo del Tablero de comando Tablero de comando Monitoreo y aprendizaje estratégico 8. Gestión Estratégica Traducción de la Estrategia en operación Monitoreo y Aprendizaje PRESUPUESTO Identificador de competidores. Barreras de entrada y salida Descripción de nuestro mercado Donde estamos hoy y dónde queremos estar mañana Razón de ser Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Desafios Traducción de la estrategia en objetivos, indicadores y metas. Plan de acción basado en la visión y estrategia Plan de juego para alcanzar nuestra visión de futuro La gestión estratégica supone, entonces, la mejora continua (aprendizaje) como parte de la asignación intertemporal de recursos, la ejecución presupuestaria anual y el desa- rrollo de los proyectos. Sobre esta relación entre los Planes Estratégicos y su gestión se puede ahondar mucho, pero nos desvia- ríamos del tema de interés principal de este trabajo, que corresponde a la delimitación apropiada de las transacciones registradas en el flujo de caja y el reconocimiento del costo de oportunidad en el ejercicio. En tal sentido, al retomar el tema puntual de evaluación de proyectos, podemos decir que muchas veces, su formulación puede demandar algún tiempo para pasar de ideas a estudios de factibilidad, los cuales se nu- tren de estudios de mercado, técnicos, am- bientales, jurídicos, administrativos, fiscales y económicos, entre los más significativos. Una vez tomada la decisión de invertir en un proyecto inician las erogaciones impor- tantes, con la expectativa de recuperarlas,
  • 6. 82 Universidad Dr. José Matías Delgado Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743 con creces, mediante la comercialización de los bienes o servicios elaborados por el pro- yecto, como negocio en marcha. Esto significa que, por practicidad, los pro- yectos se pueden dividir en etapas o fases, tal como se presenta a continuación: Gráfico 4. Fases de un proyecto Fuente: CEPAL. CICLO.DEL.PROYECTO ETAPAS Ideas Perfil Prefactibilidad Factibilidad Diseño Ejecución Operación FASES P R E I N V E R S I Ó N I N V E R S I Ó N O P E R A C I Ó N En la medida que avanza el desarrollo de una idea y se convierte en perfil, las entidades ejecutoras destinan más recursos a depurar y precisar las estimaciones de cada componen- te (diseño, producción, comercialización, etc.) del proyecto; hasta alcanzar su diseño final. Pero, aun habiendo destinado una cantidad importante de recursos a la elaboración de estudios de prefactibilidad, los inversionistas pueden decidir no ejecutar un proyecto, de tal manera que los gastos incurridos para su for- mulación y evaluación resultan irrelevantes al decidir si se realiza o no la inversión, por lo tanto, los costos incurridos en estudios no se incluyen en el flujo de caja del proyecto. Observaciones generales sobre los costos de un proyecto Para evaluar cualquier emprendimiento es necesario identificar, apropiadamente, los
  • 7. 83 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas ingresos y erogaciones incurridas al imple- mentarlo; caso contrario, esta herramienta de gestión financiera perdería su utilidad y no garantizaría una asignación eficiente de los recursos escasos de la entidad. Naturalmente que para la formulación e im- plementación de un proyecto habrán eroga- ciones previas a la entrada en operaciones del proyecto y otras que se realizarán duran- te la fase de operaciones. Costos relevantes Es importante tener presente que muchos gastos previos no se toman en cuenta para el análisis, por considerarse costos hundi- dos; aunque resulta frecuente observar que se omiten, equivocadamente, desembolsos previos por estar registrados contable- mente como gastos –no inversión–; aquí encontramos, por ejemplo, gastos asocia- dos con la compra de un terreno (inver- sión), como el pago de impuestos por la transferencia de la propiedad del mismo, tasas municipales y derechos de registros; de igual manera se puede citar el pago de primas de seguro sobre activos adquiridos como inversión: vehículos, bienes inmue- bles y activos diversos. Dichos gastos son parte de la inversión inicial. No obstante lo anterior, hay erogaciones previas que no se incluyen en la evaluación de un proyecto, a pesar de haberse conta- bilizado como inversiones desde un princi- pio, debido a que pueden carecer de utilidad para éste; en esta categoría se encuentra, por ejemplo, el valor de construcciones existen- tes en un terreno, las cuales tendrán que de- molerse para poder utilizarlo en el proyecto. Esa habilidad de discriminar entre gastos elegibles como parte de la inversión inicial y del flujo libre de efectivo (fase operati- va), puede hacer la diferencia entre tomar buenas o malas decisiones de inversión, así como entre crear o destruir el valor de la empresa al ejecutarlos. Costos hundidos En ese mismo sentido, los gastos efectuados en estudios de la factibilidad se consideran Costos Hundidos. “No debería incluirse en los flujos porque cualquiera que sea la deci- sión que se tome, habrá que pagarlos igual”. El propósito de mencionar dichos ejemplos busca enfatizar en el hecho que separar gas- tos e inversiones no es una labor mecánica; Sapag Chain, especialista en proyectos y re- ferente para América Latina en esta materia, es claro al señalar que inversiones previas, imposibles de recuperar, no deben influir en la toma de decisiones de inversión y que los estudios de factibilidad son costos hundidos.1 Costos incrementales Asimismo hay gastos previos que no se ve- rán afectados por el proyecto, teniéndose que omitir del análisis financiero; pero si se vieran afectados, el valor a considerar co- 1 Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Prentice Hall, Chile 2011.
  • 8. 84 Universidad Dr. José Matías Delgado Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743 rrespondería sólo a la diferencia en el gasto total, es decir, se consideran como relevan- tes sólo los valores incrementales. Costos proporcionales Por otro lado, habrán gastos que tendrían que prorratearse al existir erogaciones glo- bales para varios proyectos, cuando sólo al- gunos de ellos terminan ejecutándose; este sería el caso de gastos de registros de terre- nos más extensos que el destinado finalmen- te a un proyecto en particular. Lo mismo su- cedería con los Impuestos de Transferencia de una propiedad utilizada, parcialmente, para algún emprendimiento. Costos de oportunidad En línea con lo comentado anteriormente, en algunas ocasiones el valor a considerar como parte de un flujo de caja no corres- ponde, necesariamente, a ingresos o des- embolsos en efectivo, sino que al sacrificio efectuado al destinar activos propios al de- sarrollo de un proyecto; en tales casos no se recurre directamente al valor en libro de los activos asignados al proyecto, sino que al de oportunidad; puede suceder que se dispon- ga de una oferta de compra en firme o se cuente con precios de mercado confiables que sugieran que el valor de algunos activos destinados a un proyecto difieren de su va- lor contable. En esos casos, cuando dichos activos se destinan al proyecto se estaría renuncian- do, implícitamente, a un valor superior al registrado en la contabilidad, por lo tanto, el ingreso potencial sacrificado tendría el carácter de costo de oportunidad y tendría que tomarse en cuenta al determinar su in- versión inicial, por ejemplo. Esto ocurre, normalmente, con los terrenos que ganan plusvalía con el tiempo. De igual manera, si se esperaba recibir un ingreso futuro, pero se compensa contra un gasto que debe hacerse para desarrollar el proyecto, éste debe incluirse como costo del proyecto, aunque no se haya registrado nin- gún movimiento de efectivo en ese momento. Se abre así una diferencia entre el análisis contable y el financiero, donde predominan principios de reconocimiento de ingresos y egresos distintos; en el caso de la contabili- dad se trabajaba con valores devengados y en evaluación de proyectos, con valores per- cibidos (efectivo). Congruente con lo anterior, cabe mencio- nar que al analizar flujos intertemporales, en finanzas, es necesario considerar el valor cronológico del dinero en la toma de deci- siones; en contabilidad no, donde la compa- ración entre cuentas de balance y de resul- tado corresponde al mismo ejercicio fiscal (razones financieras). El valor cronológico en el tiempo en la evaluación de proyectos No está de más recordar aquí que, la evalua- ción de un proyecto consiste en identificar todos aquellos costos, gastos e ingresos re- sultantes de su implementación; procuran- do que los ingresos excedan los costos de
  • 9. 85 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas ejecución; representando aquí la diferencia entre ingresos y egresos, la rentabilidad de los inversionistas. De ahí se deduce el indicador utilizado, por excelencia, para evaluar la factibilidad de un proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) o Va- lor Presente Neto (VPN), el cual consiste en comparar la inversión necesaria para eje- cutar un proyecto (I) y el flujo de caja neto esperado de la explotación de los activos productivos adquiridos para su desarrollo. No obstante lo anterior, como en el análisis se combinan flujos de caja erogados o perci- bidos en diferentes momentos en el tiempo, es imposible, técnicamente hablando, com- parar directamente los referidos valores. Para hacerlo es necesario recurrir a la teoría del Valor Actual, que toma en cuenta el va- lor cronológico del dinero y el interés com- puesto para capitalizar erogaciones pasadas y para descontar flujos futuros, tal como se muestra en la siguiente gráfica: Gráfico 5. Metodología de evaluación de proyectos Fuente: Elaboración propia. Como se puede apreciar en el Gráfico 5 –que corresponde a una línea del tiempo–, el momento presente aparece identificado como año cero (0); los valores a la izquierda, son el pasado; mientras que los de la dere- cha, el futuro. A la duración del proyecto, para efecto de va- loración, se le denomina Horizonte de Vida
  • 10. 86 Universidad Dr. José Matías Delgado Julio-Diciembre 2016, n.º 27, ISSN: 1995-4743 y permite evaluar los costos y beneficios del proyecto durante un período predefinido, indistintamente que la duración real del ne- gocio supere ese horizonte. Dicha duración tiene, por lo tanto, una finalidad operativa. Cuando la fase pre operativa es menor a un año, no es necesario capitalizar los desem- bolsos efectuados antes del inicio de opera- ciones, pero cuando los proyectos demoran más tiempo –antes de iniciar operaciones–, los costos pasados deben capitalizarse para llevarlos al año cero. En el caso de los ingresos futuros, éstos deben descontarse para compararlos con la inversión del año cero. La tasa de interés utilizada para capitalizar y descontar flujos puede ser distinta, depen- diendo de las alternativas reales de inversión que se tengan. Al descontar los flujos futuros cabe esperar que su importancia relativa vaya disminu- yendo en la medida que se alejan del presen- te, por lo que, la velocidad de recuperación de las inversiones mediante la obtención de ingresos netos incide, significativamente, en los resultados de la evaluación. Para finalizar hay que enfatizar que el propó- sito de la Evaluación de Proyectos consiste en apoyar a la dirección de una corporación en la asignación eficiente de los recursos aportados por los accionistas, considerando que las utilidades obtenidas se originan de la explotación de los activos productivos y que, en la medida que se seleccionen aque- llos que prometan corrientes de ingresos marginales superiores a sus costo de adqui- sición y operación, se estará creando valor de mercado para la empresa. De ahí la importancia de evaluar la contri- bución marginal de los activos adquiridos, al valor económico de la empresa o corpora- ción, en el tiempo. Conclusiones Los proyectos representan el medio natural para implementar la visión estratégica de las empresas, las cuales apreciamos en sus Pla- nes Estratégicos y Planes Operativos Anuales. La evaluación de los proyectos representa, además, un ejercicio fundamental para la asignación eficiente de los recursos corpo- rativos; contribuyen a la toma de decisión sobre la adquisición de activos productivos de cuya explotación se espera recuperar, con creces, el valor invertido en ellos. Es por esa razón que se debe tener claro qué flujos deben incluirse en el análisis y cuáles deberían ser su valor económico, no necesa- riamente contable. Además, es importante considerar el valor del dinero en tiempo para efectos de aná- lisis, ya que éste cambia en la medida que nos alejamos del inicio de la operación del proyecto, tanto si nos lo hacemos hacia el pasado o hacia el futuro. Cuando existen valores erogados en años anteriores al inicio de operación de un pro-
  • 11. 87 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Aspectos generales a considerar en la evaluación de proyectos Francisco Sorto Rivas yecto, siendo éstos relevantes para efectos de análisis, se deben capitalizar hasta el ini- cio de operaciones para poderlos comparar con el flujo de ingresos netos descontados a percibir en el futuro. De no tomarse en cuanta estos aspectos, poca utilidad tendrían los resultados obteni- dos de un ejercicio mal efectuado. Referencias bibliográficas 1 Berk Jonathan, DeMarzo Peter, Finanzas Corporativas, Pearson Educación, 2008. 2 García Montoya, Darío; Ingeniería Económica práctica, primera edición; año: 2011; ECOE Ediciones, Colombia. 3 Gutiérrez Carmona, Jairo; ModelosFinancieroscon Excel, herramientas para mejorar la toma de decisiones empre- sariales, segunda edición; año 2014; ECOE Ediciones, Colombia. 4 Project Managment Institute; Guía de los fundamen- tos para la dirección de proyectos (GUÍA DEL PMBOK), Quinta Edición. 5 Nassir Sapag Chain; Proyectos de Inversión: Formula- ción y evaluación, segunda edición; año: 2011; edito- rial: Pearson Educación, Chile. 6 Sorto Rivas, Francisco; Estrategias Financieras Corpo- rativas de Largo Plazo; políticas de crecimiento, ISEA- DE–FEPADE, Primera Edición 2014.