La historia humana en América se
remonta con los vestigios del Homo
Sapiens
Los primeros pobladores americanos
correspondieron a Pueblos Asiáticos.
A partir del año 38,000 a. C. existen ya
seres humanos.
A lo largo del Territorio Americano se han
encontrado vestigios del hombre en diversos
grados de desarrollo.
Las manifestaciones culturales indican que
eran pueblos recolectores y cazadores quienes
dejaron instrumentos líticos. (Martillos y
Morteros encontrados en Chalco, México).
Su incipiente agricultura se baso en Maíz ,
frijol, calabaza y haba en la Zona Norte y
Yuca, Boniato, y el camote en la zona Sur.
ENFERMEDAD: Producto de poderes sobrenaturales
y su tratamiento se basaba en un ritual Mágico.
Algunos de sus conocimientos empíricos son:
Inmovilización y férulas en fracturas.
Punción de los abscesos con lancetas de piedra o
plumas de águila.
El Médico es curandero y además de una herbolaria
incipiente basa su actividad en la Magia.
Osteopatologías en los pueblos prehispánicos:
Abscesos Alveolares (Tepexpan, Tehuacán)
Caries ( Tehuacán)
Osteoartritis, fracturas consolidadas
(Tehuacán)
Huella de un quiste Oncocercoso (Santa María
Astahuácan)
Ocupaban desde el sur de Colombia hasta
el norte de chile.
Surgen a principios del siglo XIII . Se
originan en la cuenca del Cuzco en el
actual Perú y luego se desarrollan a lo
largo del Océano Pacífico y los Andes que
cubren la parte occidental de la América
del Sur.
Chibcha- Oriente de
Colombia.
3 Culturas fueron
las que se Incaica, desde el sur de Colombia
destacaron en pasando por Ecuador, Perú y
Bolivia hasta el norte de Chile.
Sudamérica.
Araucana, del centro de Chile hasta
parte de Argentina.
Los incas erigieron
templos, palacios,
fortalezas, terrazas,
monolitos, esculturas,
caminos y puentes.
Cultivaron además,
maíz, papa, chile,
algodón, frijol y plantas
con propiedades
medicinales. Su cultura
se divide en 2 periodos.
Periodo Preincaico.
- Destaca “Chavín” como centro religioso.
- Aparecen la cerámica (Nazca), los tejidos
(Paracas) y la metalurgia del oro.
- Las pirámides son construidas en el
periodo mochica.
- Clases sociales y militarismo.
- Tiahuanaco 1era. Civilización panperuana.
- Cultura chimú implementa sistema
gubernamental.
- Agricultura, pastoreo, construcciones,
propiedad comunal y culto al Sol.
Periodo Incaico.
- Religión solar domina.
- Estructura social compuesta por 5
escalones: Inca, aristocracia, nobleza, el
pueblo y los esclavos.
- Imperio dividido en 4 cantones y una
capital: Cuzco.
- No existe la propiedad privada.
- No surge la escritura.
- Sistema de cuerdas y nudos para cálculo.
El imperio Inca estaba constituido en 5
escalones.
El Inca o emperador que estaba a la cabeza,
era considerado un semidiós.
La aristocracia, formada por el clero y los
jefes militares.
La nobleza conformada por los caciques y
altos funcionarios.
El pueblo, que comprendía a los agricultores
y artesanos.
Los esclavos.
Basada en el cultivo intensivo de la tierra
(Maíz y papa)
Técnicas avanzadas: terrazas y sistemas
de riego.
MERCANCÍAS: desde pescado y conchas
del pacífico hasta sal y artesanías del
interior.
Sistema de reciprocidad y
complementariedad económica.
Se dividía en nobleza de sangre ,nobleza
de privilegio y nobleza provincial
Nobleza de sangre : Conformado por un
cerrado de familiares y parientes de INCA.
Nobleza de privilegio: amytas (Educ.),
Quipucamayoc,( Admon.) guerreros
Nobleza de provincia: conformada por
aquellos curacas nobles que gobernaban
a los campesinos organizados en
comunidades.
- En la construcción de viviendas y templos
utilizaban adobe y piedra. Daba igual el tamaño
utilizado de la piedra, la perfección en su
acabado siempre era el mismo.
- En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo
plasmaron en los llamados “huacos”.
- El arte en madera de los incas quedó
plasmado a través de sus "queros" o
“keros”. Se trata de vasos de madera con
decoración policromada.
Los incas rendían culto
al Sol, que
consideraban como
Dios supremo. El Dios
Sol, Inti, fue desde los
principios el Dios más
reverenciado, a quien
se ofrecía el mayor
número de tributos,
mujeres y de sacrificios.
Los dioses se
comunicaban con los
seres humanos a
través de los
oráculos, estos
oráculos podían ser
representaciones de
los dioses hechas en
diversos materiales y
que, según la
creencia, cobraban
vida y pedían deseos,
además de responder
preguntas.
Dios Atributo.
Pachamama. Tierra y fertilidad.
Wiracocha. Vigila del mundo.
Pachacamac. Productor de terremotos y alimentos.
Tunupa. Cuidaba el mundo, los rayos y
volcanes.
La Luna. Señora del Mar y los vientos.
Chuqui Illa (Relámpago) Controlaba lluvia, granizo y
relámpagos.
Los huascas son
espíritus que pueden
ocupar cualquier
cosa, incluso a los
individuos, cuando se
les ofende surge la
enfermedad. El
tratamiento del
enfermo se basaba
en la confesión
pública o ante el
sacerdote de la
ofensa cometida.
Se usaban además
medicamentos como la
coca, la quina y la
cirugía, principalmente
trepanaciones,
amputaciones y
mutilaciones. En
anatomía sólo se
enumeran los órganos.
Existen dos tipos de
médicos, los que ejercen
en la corte y los del
pueblo.
Los cirujano hacen
equipo con los
herbolarios y
adivinadores, se
castiga la embriaguez y
se ayuda a los inválidos
e incapacitados.
ENFERMEDAD.
INTIP CHURIN «Único rey dios», personificaba
al sol, el pueblo lo consideraba la fuente de la
energía , la deidad benéfica y purificadora.
COYA o «REYNA» personificaba a la Luna
(cuando ésta enfermaba era sustituida por una
mujer).
La enfermedad cuando estaba ligada a un
pecado podría desaparecer si el enfermo se
confesaba con «Ichuri».
En tiempos de epidemia
u otras plagas , todo el
pueblo peregrinaba a
los lugares sagrados o
Huaca ( ceremonias de
purificación)
La purificación sagrada
colectiva se reforzaba al
bañarse todo el pueblo
(Untaban una papilla
llamada Sancu)
ALIMENTACIÓN: Maíz, papas, solo la familia
del Inca consumía carnes y pescado.
La embriaguez y los excesos sexuales eran
castigados.
Se utilizaban hojas de coca mezcladas con
polvo de cal para combatir el hambre y la sed.
CLASES DE ENFERMOS
Personas invalidas o enfermas: ONCOKRUNA
Sordos y mudos: UPA
Ciegos: ÑAUSA
Gotosos: UIÑAY ONCOK
Paralizados de los brazos: MAKINPKISCA
Paralizados de las piernas: HANCA
CON ANORMALIDADES CONGÉNITAS:
Enanos: TINRIHUAYACA
Desfigurados con labio Leporino:
CHEKTASENCA
Los inválidos, una vez rehabilitados eran
empleados como tejedores , vigilantes, porteros o
contadores.
Pertenecían a la clase de los eruditos (Amauta)
Ciertos curanderos eran considerados
Sacerdotes de categoría Modesta:
Sacerdotes – Magos: Layca Umu
Cirujanos: Sircak
Herbolarios: Hampicamayoc
Adivinadores: Ichuri
A cambio de sus servicios recibían: Mujeres,
campos, telas entre otros.
Substancias animales (aplicación
de carne de Vicuña en las
inflamaciones)
Sangre (la de cóndor contra
padecimientos nerviosos)
Vísceras calientes: La del conejillo
de Indias contra dolores del
Vientre.
Grasa: Avestruz americano contra
esclerosis.
REMEDIOS VEGETALES: Coca, bálsamos de
resina, bejuí aceite de pepitas.
Árbol de pimiento (raíces para limpiar los
dientes y cocida para enfermedades de la piel.)
Hojas de granadilla
PURGAS: Medida de Higiene y estimulante de
apetito
LA LIMPIA DE COY, CUYO , CONEJILLO DE
INDIAS:
Consistía en frotar un cuyo sobre el vientre del
enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir,
después se abría al animal y se diagnosticaba y
pronosticaba por las modificaciones en las
vísceras.
TÉCNICAS DE
TREPANACIÓN:
OCCIPITAL: Se colocaba
sobre la cabeza del recíen
nacido sobre una plancha de
madera ( con lo que se
aplastaba verticalmente el
occipucio)
FRONTOOCCIPITAL: Se
sujetaban con bandas 2
planchas colocadas en la
frente del occipucio o se
rodeaba a la cabeza con una
ancha banda circular.
Zona geográfica y cultural que se extiende del
Altiplano de México hasta Guatemala.
En esta zona florecieron varias culturas con
rasgos similares como son: Economía,
Agricultura, Arquitectura Monumental,
escritura Jeroglífica, Gobierno Teocrático, etc.
Constituyeron una sociedad estratificada
que surgió en el preclásico Temprano.
Se desarrollaron entre los años 1200 a.c
hasta alrededor del año 400 a. C. En los
estados de Veracruz y Tabasco.
La civilización Olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales, a saber San Lorenzo
Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.
La primera en desarrollar un sistema de
escritura jeroglífica para su lenguaje.
Se han encontrado ciertas representaciones
en algunas estelas que podrían ser petroglifos
(cuenta la vida de un gobernante).
El término "olmeca"
significa en lengua náhuatl
"gente del país del hule
(goma)”
En estas zonas se extraían
el latex de los arboles
"Castilla elástica", un tipo
de caucho.
Los olmecas hablaron un idioma
perteneciente a la familia Mixe-Zoque :
Mixe (que incluye las lenguas mixes de
Oaxaca y las lenguas popoluca en el
estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han
llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y
Tabasco).
Se divide en 3 periodos:
La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán,
de 1200 a. C. a 900 a. C.
La cultura de La venta de 900 a. C. 400
a. c.
La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C.
a 200 a. C.
Fue en esta área donde
comenzó a surgir las
características de esta
civilización por ser el más
antiguo.
La zona de llanuras
aluviales que favorecía
una alta producción de
maíz.
San Lorenzo fue
abandonado alrededor
del año 900
aproximadamente, en
ese período se volvió
importante el centro
ceremonial de La Venta.
(cambios Ambientales)
Fue el centro ceremonial
más importante de los
olmecas.
Su arquitectura monumental de tierra, su
gran acervo escultórico y sus ofrendas de
jade, al igual que por sus ofrendas
masivas, únicas en el mundo
prehispánico.
Cuenta con la pirámide más antigua de
Mesoamérica.
La Venta fue un centro olmeca importante
hasta los años 400 a. C.
Cuatro Cabezas colosales
se hallan en La Venta Las
características tales como
el grueso de los labios han
causado mucha discusión
acerca de su semejanza
con tribus africanas.
Cada una de estas
cabezas usa un sombrero
que asemeja a un casco.
Estos cascos
probablemente servían de
protección en la guerra o
en el juego ceremonial de
pelota.
Fue el último en desarrollarse
Estos centros ceremoniales tenían
función de ciudades, y en ellos se
construyeron edificaciones de tierra y
adobe.
Se construyeron montículos con templos
en la parte superior, lo que se podía
considerar como un precursor de las
pirámides mesoamericanas.
Constituye sólo una parte de la historia
del lugar, que continuó a través de la
cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la
cultura Clásica de Veracruz .
Influyó en el desarrollo social y la visión
del mundo.
Consideraban a todo lo que los rodeaba
cómo seres vivos desde cuevas,
barrancas, manantiales, árboles y
montañas, estas estaban llenas de
espíritus.
Las montañas son el vínculo entre el cielo
con la tierra y el inframundo
Influyó significativamente el desarrollo
académico y el punto de vista de las escuelas
del mundo en Mesoamérica.
Fueron los ancestros de las civilizaciones
mesoamericanas posteriores, incluyendo la
civilización maya, los habitantes de la ciudad
de Teotihuacán, y los grupos indígenas mayas
de la actualidad.
Algunas de sus deidades mas importantes son:
EL DRAGÓN OLMECA
Es el dios olmeca más
encontrado y
representado entre las
hachas de jade.
Con fuertes rasgos de
las serpientes, aves y
jaguares.
QUETZAL / SERPIENTE
EMPLUMADA
Se origino con los Olmecas.
El quetzal o «serpiente
emplumada» fue conocido
como el inventor de los
libros y calendarios, el dador
del maíz a la humanidad, y
algunas veces como
símbolo de muerte y
resurrección.
JAGUAR
Las figuras de jaguar pueden representar
visualmente un mito olmeca acerca de la
interacción del jaguar o del espíritu jaguar con
los seres humanos.
En este mito, se dice que un jaguar copuló con
una hembra humana y así dio nacimiento a
estos "hombres-jaguar", representados como
niños jóvenes y adultos masculinos.
HOMBRE DE LA COSECHA
Era un hombre o un muchacho humano que
eligió dar su vida de modo que su gente
pudiera producir el alimento.
Los mitos popoluca de la gente de Veracruz lo
pintan como héroe tribal, a veces llamado
Homshuk, cuya muerte provee el alimento a
toda la humanidad.
ESPÍRITU DE LA LLUVIA
Es masculino, aunque pueda
tener una esposa que
comparta autoridad sobre las
aguas.
Se percibe como un niño o un
joven, algunas veces como un
enano.
Puede ser descrito como un
poderoso dios de la lluvia, con
diversos ayudantes.
Símbolos descubiertos en el año 2002 y
2006 fueron datados hacia los años 650
a.c. y 900 a.c.
El Bloque de Cascajal, fue descubierta en
el año 2006, cerca a el sitio de San
Lorenzo, muestra un conjunto de 62
símbolos, 28 de los cuales son únicos,
gravados en un bloque de serpentina.
Las principales formas artísticas son las
monumentales obras líticas.
Algunas de las obras son
sorprendentemente naturalistas,
exhibiendo la anatomía humana.
Motivos comunes incluyen bocas caídas
y ojos mongólicos, ambos vistos como
representaciones de hombres jaguares
Florecieron desde los años 1325 hasta el
año 1521 d. C.
Establecieron México Tenochtitlan en el
centro del Valle de México, expandiendo
su control hacia ciudades-estado
ubicadas en los actuales estados de
México, Veracruz Puebla, Oaxaca,
Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de
Hidalgo.
Los aztecas, una tribu del
norte, asumirían el poder después del
año 1200 d.c.
Pertenecían al grupo nativo Náhuatl.
También pueden ser llamados Mexicas
(de ahí el termino México).
Se asentaron inicialmente en la isla
mayor del lago de Texcoco, siguiendo
instrucciones de sus dioses para
establecerse donde viesen
una águila posada en un cactus,
devorando una serpiente.
El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin«
Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. -
Nobleza "Pipiltin«
Pochtecas (grandes comerciantes)
Artesanos y comerciantes
Maceualli o Macehuales: Hombres libres
(miembros de la comunidad o calpulli)
Los Esclavos (tlacotin)
Poseían un gobierno monárquico no
hereditario (electivo)
Se basaba en una amplia RED
burocrática formada por funcionarios
profesionales, tales como los sacerdotes ,
inspectores de comercio y recolectores de
impuestos).
Era más un sistema de tributo que un único
sistema de gobierno.
Era un imperio informal o
hegemónico, ya que sólo se
limitaba a esperar los tributos
de las regiones conquistadas.
La agricultura se volvió la base de su
economía y el maíz la planta principal de
cultivo, sus grandes avances agrícolas como
lo fueron las chinampas proporcionaron a
esta cultura un gran aprovechamiento de
sus terrenos y del lago. Este tipo de cultivo
nació porque la población fue creciendo muy
rápido, hoy en día todavía se practican estos
tipos de cultivos en Xochimilco y Chalco en
México.
La manufactura y el comercio fueron importantes y se
desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge
como en las otras civilizaciones.
El trueque era el gran medio de cambio ya que no
existía el dinero cómo método de valor, sino que se
intercambiaban productos por lo que uno quería o
deseaba, en lo que consiste a la ganadería eran muy
pobres, carecían de animales domésticos, sólo tenían
unos perros que también servían de alimento.
Eran politeístas
Creían que si la sangre humana no era
ofrecida al dios Sol, este dejara de
funcionar y se apagaría sumiendo en
oscuridad al mundo.
TZAPOTLATENAN
Descubridora del Oxitl o uxitl
(la resina sagrada)
Se le dedicaban sacrificios y
canciones
XIPE TÓTEC
(Titular Medicina y de los
plateros)
Pocedia de la Precedente
(carácter vengativo)
TEZCATTLIPOCA
Dios creador del cielo y la
tierra
(adversario de quetzalcoatl)
Se le rendía culto en
Texcoco
QUETZALCOATL
Dios del Aire
Se le encomendaban los
enfermos de catarro y
reumatismo
Mujeres infecundas
MATLALCUEYE y
MACUILXOCHITL
Intervenían en el
puerperio
(Comadronas)
TZINTEÓTL O
CENTÉOTL
De los medicamentos y
hierbas medicinales
TLÁLOC
Dios del agua
Persona ahogadas o reumáticas.
AMIMITL
(Enfermos del estómago)
XÓLOTL
Determinaba embarazos gemelares
( invocado en Abortos)
El pueblo azteca fue un pueblo
muy buen escultor ya que
podían realizar esculturas de
todos los tamaños en las que
plasmaban temas religiosos o de
la naturaleza. Captaban la
esencia de lo que querían
representar y luego realizaban
sus obras con todo detalle.
En las esculturas más grandes
solían representar dioses y
reyes. Las más pequeñas las
utilizaban para representaciones
de animales y objetos comunes.
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera
y a veces decoraban las esculturas con
pintura de colores o incrustaciones de
piedras preciosas.
En cuanto a la orfebrería, debido a sus
conocimientos de física, los aztecas
emplearon varias técnicas como fundir el
oro con la plata y demás.
Normalmente el metal se combinaba con
piedras preciosas como la turquesa, la
amatista, el jade o el cristal de roca o con
conchas.
Además elaboraban todo
tipo de figuras y adornos
para sus cuerpos como
pulseras, collares,
pendientes, etc. El color
tiene un papel fundamental.
Se trata de un color plano,
sin matices ni sombras y,
posiblemente con
connotaciones simbólicas.
Atzacualli - Es el nombre que reciben ahora las “Pirámides" y a ellas
sólo podían subir los hombres que más trabajo y conocimiento tenían.
Teocalli - (Recintos de energía) Eran construcciones que están frente
al atzacualli, y primero se accedía a ellas para pedir permiso a los
cuatro rumbos.
Cuicacalli - (Casas de canto) Era donde se le enseñaba a los niños el
arte de los sonidos y a tocar los instrumentos para la danza.
Calmecac - (Recintos de estudio elevados) eran las escuelas, donde
se aprendía el arte de la danza, medicina, filosofía, etc.
Tlachco (Campos de pelota) eran los campos donde se recreaba el
momento de la creación, el OMETEOTL, la dualidad y el equilibrio de
los abuelos.
Telpochcalli - (Recintos para Jóvenes) Era el lugar donde se
enseñaba a los jóvenes a sembrar, cazar, pescar, cultivar y hacer la
guerra.
La capital del Imperio azteca
era Tenochtitlan, ahora el
emplazamiento de México, D.
F.. Construida sobre una serie
de islotes en el lago de
Texcoco, el planeamiento
urbanístico estaba basado en
un trazado simétrico que
dividía la ciudad en cuatro
sectores calpullis. La ciudad
estaba comunicada mediante
canales que eran útiles para el
transporte.
En el centro de la ciudad se encontraba
el Templo Mayor, un recinto amurallado (con
un muro en forma de serpiente, coatepantli)
donde se encontraban los principales
templos y la Casa de los jóvenes
(telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el
palacio de Axayácatl, que disponía de 100
habitaciones con baño propio para los
visitantes y embajadores. Fue ahí donde se
alojaron los hombres de Cortés, junto con
sus aliados tlaxcaltecas.
La PIRÁMIDE DE LA LUNA tiene 5
basamentos, para recordarnos los 5
aspectos de la Madre Naturaleza.
La PIRÁMIDE DEL SOL, ubicada hacia la
región central y hacia el Este tiene 7
basamentos, para recordarnos los 7
Grados de Poder del Fuego Sagrado
La Piedra del Sol es un
disco monolítico de basalto con inscripciones
alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos
solares. Es común e incorrectamente
llamada Calendario Azteca. Probablemente fue
un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o
un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio,
involucrado probablemente en la festividad
mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de
diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más
de 24 toneladas
En un principio, las
enfermedades estaban
envueltas en el mito y las
prácticas de hechicería
intentaban encontrar una
explicación por la
intervención de otras
deidades para quitar u
otorgar la salud.
La Diosa Tzapotlatenan
presidía la Medicina
general, descubridora del
Óxitl, resina sagrada y
curativa. Xipe, dios tutelar
de la Medicina, sanaba el
“Mal de ojo” y “La postema”
Tezcatlipoca creador del
cielo y de la tierra,
adversario de Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl, a quién se
encomendaban
enfermos de catarro y
reumatismo, así como
mujeres infecundas.
Tlaltecuin, dios negro
que curaba
enfermedades de los
niños. Cihuacóatl la
primera mujer en parir.
Xoquiquétzal deidad de
las embarazadas.
Matlalcueye y Macuilxóchitl
favorecían el puerperio
normal. Tzintéotl diosa de
las hierbas medicinales y
medicamentos. A Tláloc se
le invocaba en
padecimientos reumáticos o
personas ahogadas.
Amímitl para enfermos de
estómago, Xólotlen en caso
de aborto y gemelos.
Nanahuatl dios de los
leprosos, Xoalteuctli dios
de sueño, Cihuapipilti eran
diosas que murieron en el
primer parto y hechizaban
a los niños e Ixtlitlon los
protegía.
Era impartida en los Templos (Calmecac)
Los Discípulos de sacerdotes recibían el
nombre de Momaxtli.
La Medicina o Ticíotl era una artesania u
oficio que el padre enseñaba a su hijo:
A. Conocer las enfermedades
B. De que manera se curan (actos de
pequeña cirugía o drogas)
C. Uso de baños
Los educandos aprendían:
El nombre de las plantas,
los sitios donde
encontrarlas, el modo de
prepararlas y el nombre de
las personas que las podían
traer.
Para ejercer la Medicina en Texcoco, era
necesario un examen y la autorización de
uno de los 4 funcionarios de dicha urbe. El
oficio de curar estaba subdividido. Tlama-
tepatitícitl usaba medicinas ingeridas.
Texoxotla-Tícitl era el cirujano.
Tezoc-tezoani en flebotomía, tlamat-
quitícitl las comadronas y paniani-
panamacani el herbolario. Los aztecas
reducían luxaciones, aplicaban remedios
calientes o sangraban zonas infectadas e
inflamadas, abrían abscesos y flemones,
curaban úlceras, quemaduras y suturaban
con pelo.
Anestesiaban a los enfermos hasta por 4
horas usando el zumo de una planta
parecida a la mandrágora. Las mujeres
daban hierbas para inducir el aborto. Se
usaban tortillas de maíz con fungosis
sobre las heridas. Se curaba a los
enfermos en sus casas. Para sanar
tomaban en cuenta el mes, fases de la
luna, vientos y eclipses
Poseían un sentido de anatomía artística,
se observaba en los cráneos y huesos.
Mictlan tecuhtli representa a la muerte con
una pila de huesos y una calavera en la
cabeza adornada. Coatlicue con la cintura
adornada con cráneos, Tezcatlipoca era un
trofeo craneal. Los primeros que se
relacionaron con la anatomía fueron los
teopixquis o sacrificadores.
Estudiaron el corazón
cuando aún latía y la
osteología fue la rama
que más desarrollaron,
además de la artrología,
ya que realizaban
sacrificios. Yollotli:
Corazón, Péyotl:
Pericardio, Eztli: Sangre.
Ezcotli: Arterias y venas,
Ezcocopitzactli: Vasos
delgados.
Comprendieron algunas enfermedades por
sus signos exteriores.
La circulación de la Sangre presentaba un
signo exterior cardiaco, la pulsación de la
Punta del corazón
De la circulación de las arterias por el pulso
radial.
Respiración: Comprendieron los tiempos
INSPIRACIÓN Y EXPIRACIÓN
Comprendieron:
La influencia del frío (reuma, catarro)
Lo nocivo de las bebidas embriagantes.
(neocutiztli)
Los abusos venéreos (cihua-tlauelitoc)
Enfermedades en gral. (cocolli)
Padecimientos por contagio (Cocoliztli)
Prurito: (cuecuetzoquiliztli), entre las
entidades nosológicas se encuentran:
Pápulas puriginosas (tatapaliuiztli)
Efélides (Ixticeuac)
Pitiriasis (quatequizquitl)
Enfermedad de los dioses o enfermedad
sagrada (elefantiasis/ Teococoliztli)
Enfermedades parasitarias (qualócatl)
Delirio
Locura:
Grave o furiosa (Tlahuillilocáyotl)
Discreta (Xolapíyotl)
Hemiplejías (cocototzauhqui)
Paraplejias (tlaquatzacoltic)
Parálisis en general (ixpoliuhqui)
Epilepsia (La que al terminar dejaba el
cuerpo muerto) huapahualiztli
MASCULINO FEMENINO
• ÓRGANO MASCULINO (Yulli) DISMENORREA
• IMPOTENCIA (totomiauiliztli) ESTERILIDAD
• SATIRIASIS (Nellecatiliztli) ÓRGANO FEMENINO (Cuichil)
• ANAFRODISIA (tlamictiliztli)
• Nombraron como entidades
separadas a la Blenorragia,
chancros y los bubones.
Sangrías con sanguijuelas o púas secas.
Circuncisión.
Amputaciones y trepanaciones.
Operación de cataratas.
Sangraban las encías en caso de dolor.
Juan Badiano reúne en su obra “Libellus
de medicinalibus indorum herbis” o
“Códice de la Cruz-Badiano” un sinnúmero
de plantas medicinales. Entre ellas el
tabaco para aliviar dolores, jugo de
manzanillo para envenenar sus dardos, el
chichicamole era un purgante. Achiote
para la lepra.
Se extendía aproximadamente desde
Papantla (estado de Veracruz) en el norte
y de Cempoala en el sur.
Ellos fueron los posibles constructores de
la ciudad precolombina de El Tajín.
La cultura sobresale por su cerámica
variada, escultura en piedra, arquitectura
colosal y por su avanzada percepción
urbanística.
Los principales centros totonacas fueron
Papantla, con una población estimada de
60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos
120.000 habitantes) y Cempoala (con
unos 80.000 totonacas).
Se organizaron en confederación de
ciudades, pero durante el siglo XVI
sufrieron la dominación de los mexicas
(Imperio Azteca).
Los totonacas pensaron que podrían
liberarse del yugo de los aztecas con la
ayuda de los europeos.
Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca
sería diezmado por las epidemias traídas
por los conquistadores europeos.
Los totonacas comían en mayor
proporción frutas como zapotes
(mamey), guayabas, papayas, plátanos y
aguacates (palta).
Cazaban y pescaban tiburones, tortugas,
venados, armadillos, zarigüe
El almuerzo era la comida principal del día
y consistió en estofado de mandioca y
fríjol, o incluso una rica salsa de carne
para los nobles,yas y ranas.
Existían diosas madres que jugaron un
papel muy importante en la creencia
totonaca, ya que creían que el alma de
cada persona era creada por ellas "Si un
niño muere su alma no va hacia el oeste,
el lugar de los muertos, sino al este con
las Madres."
Es una ceremonia ritual que tiene sus
raíces en la época prehispánica
El ritual consiste en la danza y la escalada
de un poste de 30 metros de los cuales
cuatro de los cinco participantes luego se
lanzan atados con cuerdas para descender
hasta el suelo. El quinto se mantiene en la
parte superior del poste, bailando y tocando
la flauta y el tambor.
El ritual fue creado para pedir a los dioses
para poner fin a una grave sequía
Aunque el ritual no se originó con el pueblo
totonaca, es hoy más fuertemente asociado
con ellos, especialmente aquellos en los
alrededores de Papantla, ya que la
ceremonia se extinguió en la mayoría de las
demás lugares.
La ENFERMEDAD Era interpretada de 3
formas:
A) Pérdida del Alma por ofensa a una deidad
B) Introducción al organismo de objetos o
sustancias nocivas por la Deidad.
C) Acción de un enemigo a través de los
poderes de un Hechicero.
TERAPÉUTICA: Encaminada a la fuerza
que determinaría el daño.
CAUSAS: Lesiones traumáticas,
Influencias climáticas.
DIAGNOSTICO: Se fundamenta en el
examen del enfermo y la adivinación
TRATAMIENTO: Combinación de
conocimientos empíricos y magia.
INSTRUMENTAL QUIRURGICO: Cuchillos
de Obsidiana, lancetas, agujas , cabellos.
ENFERMEDADES : osteoarticulares,
inflamatorios, degenerativos, tumorales, etc.
La herbolaria se encuentra muy desarrolla:
savia de nopal con miel y yema de huevo
para quemaduras.
Entre los procedimientos médicos se
realizaban: Trepanaciones,
embriotomías y amputaciones.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SALUD
PÚBLICA: Uso de Temazcalli y Drenaje.
ALIMENTACIÓN: Guajolote, variedad
de perros caza y pesca.
Es considerada como la más
brillante y admirable de las
culturas centroamericanas.
Tuvo asiento al sur y
noroeste del istmo de
Tehuantepec, los pueblos
mayas aparecieron antes del
1000 a.C. y perdura hasta
160 d.C..
Comprendió dos grandes
épocas: El antiguo Imperio o
del Sur y el Nuevo Imperio o
norte.
Entre las ruinas más notables del Antiguo
Imperio están Palenque, Tikal y Copán,
así como Bonampak. El antiguo Imperio
se asentó en las regiones de Chiapas,
Guatemala y Honduras. Sus pobladores
erigieron un gobierno teocrático y su
capital se llamaba Xibalbá. El Nuevo
Imperio se formó de las corrientes
migratorias del Antiguo Imperio hacia la
península de Yucatán, Campeche y
Quintana Roo.
La vida de los mayas fue de base urbana,
con un entorno campesino y agrícola.
Alrededor de los monumentales edificios
políticos y ceremoniales, los palacios y
templos, con el frente de sus casas
orientadas hacia los puntos cardinales, se
ubicaban los barrios de los artesanos, los
comerciantes y los agricultores. A
continuación se situaban las tierras
labradas.
Obligados a enfrentar un
entorno hostil, y la gran
variabilidad climática que los
sometía a frecuentes
sequías, los mayas
desarrollaron estrategias
muy sofisticadas, y grandes
obras de ingeniería para
acumular agua,
distribuyéndola a través de
canales que aprovechaban
las diferencias de la
topografía.
Para disminuir los efectos
de la sequía que se
prolongaba durante ocho
meses, los mayas elegían la
proximidad de lagos
naturales o cenotes para
instalarse, como en Chichén
Itzá.
Además del maíz cultivaban
algodón, frijoles, calabazas,
tubérculos y una especie de
pita, apta para destilar
pulque y extraer fibras
textiles.
La sociedad maya se organizaba en clanes
familiares cerrados. Cada clan estaba integrado
por linajes de distinta jerarquía, según la
distancia que los separaba del ancestro
fundador, muchas veces impuesto a través de
la violencia de ciertos grupos sobre otros.
El término ninja, o “casa grande”, designaba a
los patrilinajes agrupados en torno a un gran
señor. Servía para denominar al edificio
principal donde residían los líderes de los
clanes.
Los parientes directos del primogénito del
fundador del clan ocupaban el lugar más
alto en la pirámide social.
Los reyes divinos ocupaban la cúspide de
la sociedad de castas, seguidos por los
sacerdotes emparentados con ellos, los
guerreros, los artesanos, los
comerciantes, y los campesinos.
Eran politeístas, atribuían ciertos
fenómenos naturales a sus Dioses.
• Hunab Kú: (Su nombre significa un solo
dios ) Dios Creador. Era el principal dios
maya, creador del mundo y de la
humanidad a partir del maíz. • Itzamná:
señor de los cielos, la noche y el día e hijo
de Hunabkú. Inventó la escritura y el
calendario maya.
• Kukulkán: representaba al dios viento
llamado también serpiente emplumada
• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de
Itzamná • Chac: dios de la lluvia. Wakax
Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la
agricultura. • Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun
cax o Hun Ahaw: dios de la muerte.
• Los auto sacrificios. Se perforaban la
lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y
ofreciendo la sangre recogida. La sangre se
quemaba junto con papel, resinas vegetales,
hule y los instrumentos mismos del auto
sacrificio como las espinas de mantarraya,
las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de
guerra, esclavos o personas escogidas por
su nacimiento), a quienes se les extirpaba el
corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas
fermentadas (balché), tabaco silvestre,
comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores,
estatuas, incienso, ornamentos (plumas,
conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y
oro, entre otros.
Gracias a la precisión del calendario, el
más perfecto entre los pueblos
mesoamericanos, los mayas eran capaces
de organizar sus actividades cotidianas, y
registrar simultáneamente el paso del
tiempo, historizando los acontecimientos
políticos y religiosos que consideraban
cruciales.
Entre los mayas, un día cualquiera
pertenece a una cantidad mayor de ciclos
que en el calendario occidental. Al año
astronómico de 365 días, denominado
Haab, superponían el año sagrado de 260
días, llamado Tzolkin. Este último regía la
vida de la “gente inferior”, las ceremonias
religiosas, y la organización de las tareas
agrícolas.
Probablemente, Tikal haya sido la ciudad
maya más poblada. Tiene los templos más
altos y más numerosos. Los arqueólogos han
contabilizado más de 3.000 construcciones.
La Plaza de la Gran Pirámide concentraba
los eventos. Se destacan el Templo del Gran
Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el
Templo de la Serpiente Bicéfala.
Palenque controlaba el río Usumacinta, y el
sur del Yucatán. Dentro del complejo
sobresale el Templo de las Inscripciones,
llamado así por los 617 glifos grabados en el
interior. Contiene los restos de K’inich
Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue
levantado.
Las piramides-montaña de Tikal y Palenque
representaban el universo y servían de
medio de comunicación con el Más Allá.
Guatemala posee el libro más
importante de la cultura
amerindia el “Popol Vuh”.
Fue encontrado en el
convento de Santo Tomás
Chichicastenango por el fraile
Francisco Ximénez, para los
mayas, este escrito relata la
vida de los mayas a través del
tiempo.
Relatan los mitos
historias sobre hombres
gigantes y héroes o
semidioses que luchaban.
Se creía que la fuerza del
hombre podía estar en su
cabello, sus dientes u
ojos. Los primeros
hombres fueron
destruidos por no sentir ni
hablar.
Xecotcoguach les sacó los ojos.
Camalotz el murciélago les cortó la
cabeza.
Cotzbalam comió su carne.
Tucumbalam masticó sus huesos y
nervios.
Vutub-Cakix símbolo de orgullo y vanidad.
Hunahpú e Ixbalanqué.
Zaki Nim Ak y ZaLi Nimá Tziiz.
Xiquiripat y Cuchumaquic enferman la
sangre.
Ahalpuh hinchazón e ictericia.
Xic y Patán hematemesis.
Dios. Atributo.
Ix Chel. Mujer, que descubrió plantas medicinales.
Cirboltún. Hombre que describió plantas medicinales.
Zamná. Sacerdote y jerarca.
Ex Chel. Partos
Ixtab. Suicidio.
Castigo divino, las epidemias llamadas
“Cilich-kohaanil”, creían que la
enfermedad era necesaria para
seleccionar a la población y no temían a la
muerte. Se creían que existían vientos
malos que debían ser expulsados por
curanderos utilizando plantas especiales.
Algunos animales y personas
podían causa el “Mal de ojo” y
provocaban “Diarrea verde” que
se curaba con ruda. Sacerdotes,
curanderos y hechiceros
combinaban oraciones,
realizaban sangrías y
administraban hierbas. Atendían
edemas, hinchazón,
hemorroides, fiebre y llaga.
Los partos eran atendidos
por mujeres con
conocimientos empíricos en
obstetricia, los
padecimientos bronquiales
eran tratados con jícaras de
atole fresco en la puerta de
la casa por 9 días y luego
se bebía. Enfermedades de
la piel con 9 pescados,
olote y piedrecillas.
Realizaban operaciones rituales, perforaban
la nariz por el tabique nasal para colocar
ámbar, horodaban las orejas para ponerse
aretes y se tatuaban el cuerpo de la cintura
para arriba excepto los pechos. Se deforman
el cráneo e incrustaban piedras preciosas en
los dientes. Cuando alguien moría se cubría
el cuerpo en una mortaja y se le llenaba la
boca con maíz molido (Koyem) y cuentas de
jade
Familias y linajes se dedicaban a la Medicina,
los conocimientos eran transmitidos de los
ancianos a los jóvenes, se pasaba de
ayudante a aprendiz y después en Médico.
Practicaban ritos de segregación, agregación
y marginales. Hombres y mujeres eran aptos
para practicar la Medicina pero los hombres la
alcanzaban en la juventud y la mujer después
de la menopausia.
Es el nombre que daban los mexicas a un
conjunto de pueblos indígenas que
habitaban el centro y norte de México.
Étnica y lingüísticamente estos pueblos
eran heterogéneos, aunque en su gran
mayoría hablaban lenguas
utoaztecas y otomangues.
Se extendían al norte
desde Querétaro hasta Saltillo y
de Guadalajara hasta San Luis Potosí,
vivían en comunidades sin delimitación
fija, por lo que constantemente
entraban en conflicto con otros grupos,
principalmente a causa de
los alimentos.
La política de gobierno de
los chichimecas fue el
cacicazgo, dirigido por el
tlatoani, quien tenía el cargo
de jefe civil máximo y
supremo sacerdote; dictaba
leyes muy sencillas.
La religión era practicada en centros
cívico-religiosos por medio de sacerdotes,
brujos o hechiceros “que llaman madai
cojoo, que quiere decir hechicero grande”;
por lo general estos centros ceremoniales
o adoratorios (cues) se encontraban en
las laderas de las montañas o en lugares
altos.
La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que
se conoce es por las excavaciones de tumbas,
donde se han encontrado figurillas - a modo de
ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las
hay pertenecientes a mujeres que muestran
marcas en el cuerpo - pintura -, y ojos rasgados.
Estas figurillas fueron localizadas en San Luis
Potosí (zona guachichil); también se
encontraron vasijas de barro cocido que tienen
como decoración curvas muy simples que tal
vez pudieron estar pintadas de color rojo.
Clasifican las enfermedades en frías y
calientes. El curandero restituye la salud
sanando los malestares más comunes por
medios tradicionales. Para ellos, la
principal causa de enfermedad es la
introducción de espinas en el cuerpo, que
se extraen mediante succión. Otros males
atendidos son la pérdida del alma, el mal
de ojo y la bilis.
El adivino o brujo, que es
generalmente un hombre
otomí o mestizo, actúa en
perjuicio de terceros,
aunque ocasionalmente
pueden hacer el bien.
También son solicitadas
en la comunidad las
parteras y las nodrizas.
Para las mujeres embarazadas hay una
serie de cuidados que se encuentran
relacionados con los eclipses de Luna y
con las impresiones fuertes.
Tradicionalmente, la mujer daba a luz en
la casa con ayuda de una partera o de
alguna mujer de su familia.
Es generalizado el uso de chiquiadores
(emplastos) y de algunos métodos
tradicionales para aliviar la “calentura”, el
"calor encerrado", la constipación, la
insolación, el dolor de cabeza, el dolor de
estómago y la diarrea. Los terapeutas
tradicionales se clasifican en dos
categorías: curanderos y adivinos.
Historia gráfica de la Medicina
Manuel Barquín Calderón
Historia de la Medicina
Rogelio Herreman
http://www.historiacultural.com/2009/04/organiz
acion-social-inca-nobleza-y.html
http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-
olmeca-mesoamerica-mexico.html
http://www.historiacultural.com/2011/05/cultura-
totonaca-civilizacion.html
http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizaci
on-cultura-azteca-mexica.html