Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

giddens ESTRUCTURA SOCIAL. SOCIEDADES AVANZADAS.pptx

  1. ESTRUCTURA SOCIAL SOCIEDADES AVANZADAS 1.La noción de Estructura social de una sociedad avanzada. 2.Las formas de desigualdad social 3.La macroestructura económica y productiva 4.La macroestructura política 5.La macroestructura demográfica 6.La macroestructura cultural. NOTA ACLARATORIA: Los esquemas que componen las diapositivas han sido elaboradas por la autora de este material (excepto las diapositivas nº 48 y 49, de acceso público en internet). Algunos de los cuadros y esquemas pertenecen -reproducidos o adaptados- al libro de la misma autora publicado por la Editorial Hacer, Sociedades avanzadas, y se corresponde con las diapositivas que figuran con el nº 1, 12, 14, 29, 32, 35, 36, 37,38,39.40, 44, 45,46, 51,52 y 53.
  2. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS CONCEPTUAL
  3. 1 El enfoque analítico propio del área de la estructura social: la perspectiva estructural en sociología. 2. Presentación de la "perspectiva estructural" por medio de los clásicos. 3. Las sociedades avanzadas como sociedades modernizadas y de masas 4. La descripción de la estructura social 5. Las sociedades avanzadas: sociedades post-industriales 6. Las sociedades avanzadas: los países miembros de la OCDE 1 La nociones de “estructura social” y “sociedad avanzada”
  4. Esquema de la estructura de la sociedad capitalista avanzada (A. GIDDENS) INSTRUMENTOS DE VIGILANCIA (Control de la información y supervisión social) ESTADO CAPITALISMO PODER MILITAR (Acumulación de capital (Control de los medios de violencia en contextos de mercados en el contexto de industrialización competitivos de trabajo y productos) de la guerra) INDUSTRIALISMO (Transformación de la naturaleza. Desarrollo de un “entorno creado”)
  5. Modernización (Smelser) Capitalismo avanzado (Giddens) Sociedad postindustrial (Bell) Sociedad informacional (Castells) sociedad industrial /sociedad masa Siglos XVII-XVIII 1800 1945 1960 1973 1980 Perspectiva estructural = Enfoque o planteamiento analítico de carácter sistémico que posibilita la comprensión del origen de los fenómenos sociales desde la explicación del conjunto de los rasgos más determinantes de una específica conformación societaria, así como la comparación entre distintas sociedades. Estructura social = Entramado organizativo-institucional que es soporte de una sociedad en la medida en que éste desarrolla las actividades sociales reproductivas más fundamentales. Desde el punto de vista de los individuos que componen tal sociedad, tales organizaciones e instituciones se conectan de tal manera que promueven las pautas sociales básicas a seguir y prefiguran el conjunto de disposiciones sociales con las que cada individuo cuenta para llevar a cabo sus acciones sociales particulares. Sociedad avanzada = Sociedad de capitalismo avanzado que incluye un desarrollo post-industrial o informacional. Su origen constitutivo arranca con el proceso de modernización y el subsiguiente proceso de industrialización que se extiende por la zona occidental del mundo. Estructura social de una sociedad avanzada = Estructura social compleja que se compone de una gama amplia de instituciones y organizaciones con una elevada especialización funcional entre las que se incluye una actividad de control social de carácter difuso, así como las actividades de vinculación o integración sociales, tanto entre individuo y sociedad como entre sus miembros.
  6. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 2. LAS FORMAS DE DESIGUALDAD SOCIAL: LA ESTRUCTURA DE CLASES
  7. 2 Clase, desigualdades y conflicto 1. ¿En qué consisten las desigualdades sociales? 2. La desigualdad social fundada en la “clase” 3. La transformación de la realidad, de la percepción y de la orientación teórica sobre la desigualdad social 4. ¿Cuáles son los criterios de desigualdad de la sociedad modernizada y compleja 5. La descripción de las clases sociales en las sociedades avanzadas: la propuesta de R. Miliband 6. El sistema de valores y la estructura de clases 7. Las condiciones radicales de la desigualdad: la pobreza y la marginación social en las sociedades avanzadas
  8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRUCTURA DE CLASES. ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES AVANZADAS. 1. LA NOCIÓN DE CLASE SOCIAL: noción unidimensional y noción multidimensional MARX Las clases sociales son posiciones objetivas socialmente estructuradas. Las estructuras limitan el comportamiento humano: lo hacen predecible. Las clases son la división social más importante entorno de la cual los grupos sociales se organizan y luchan por el poder político. Todas las formas de opresión entroncan con las divisiones de clase (incluido el machismo, por ejemplo; también las opresiones religiosas, étnicas o nacionales) Las clases son producto o expresión de las relaciones sociales de producción. Se relacionan entre sí en función de las condiciones que se imponen desde el modo de producción y de la apropiación del excedente productivo La lógica esencial de las relaciones de clase es la explotación WEBER La clase forma parte del estudio de la acción social y es resultado de la misma. La acción social humana es individual (depende de la voluntad individual y es racional en función de los contextos sociales particulares) y promueve de forma variable y contingente relaciones de clase Las divisiones de clase son variables y contingentes, son pautas definidas en cada momento histórico y para cada contexto social acotado. Las clases sociales coexisten con otras formas de opresión independientes y con otras bases de asociación, también independientes Las clases sociales son producto de acciones de unos que persiguen restringir el acceso a recursos de otros y que se orienta a maximizar beneficios en sociedades regidas por el intercambio en un mercado (de productos, de trabajo) La lógica esencial de las relaciones de clase es la dominación
  9. 2. EL DILEMA DE LAS CLASES MEDIAS EN LOS CONTEXTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS (Carabaña, De Francisco (1993): 179 y ss. ¿Cómo definir las clases sociales de manera que representen, tal y como dictamina la teoría marxista, posiciones claras y distintas? a. Tienen que ser posiciones discretas (tipos que no se solapen en alguna característica) b. Ofrecen algún criterio claro de pertenencia (tipos que comparten una característica esencial) c. No incluyen rasgos de grado variable (un individuo no es más o menos de una clase) Propuesta de J. Roemer: El plan optimizador de cada individuo en las relaciones del mercado de trabajo contiene tres opciones: X- trabajar para sí mismo Y- comprar fuerza de trabajo ajena Z- vender su propia fuerza de trabajo La combinación de estas opciones ofrece 5 clases sociales diferentes (tres polares y dos clases medias) y tres combinaciones más que no representan clases sociales: Capitalista puro < ,y, > < , , > Pequeño capitalista <x, y, > < , y , z> Burgués <x, , > <x, y , z> Semiproletario <x , , z> Proletario < , , z>
  10. 3. ¿Por qué cambia de contenido la desigualdad social y la estructura de clases? CONDICIONANTES DE LA EMERGENCIA DE NUEVAS CLASES MEDIAS Las clases intermedias con el desarrollo industrial y postindustrial se amplían y transforman porque: A- CAUSAS RELACIONADAS CON LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA: - Aparecen nuevos puestos de trabajo relacionados con los nuevos sectores productivos (terciarios, cuaternarios y quinarios) y se amplían los puestos de trabajo técnicos y de gestión (que organizan la producción pero no poseen los medios de producción) - Crece progresivamente el número de puestos de trabajo en estos sectores y disminuyen los puestos de trabajo industrial y agrario - El proletariado tradicional ya no es asimilable a la población asalariada y la nueva clase media ampliada incluye una multiplicidad de estratos internos en función de las condiciones laborales, salariales y los niveles de formación requeridos para los puestos. La diferenciación entre puestos estables, inestables, trabajos que requieren cualificación o los que la requieren promueve una composición heterogénea de las clases sociales intermedias y, en ocasiones, un aparente solapamiento con las clases más bajas.
  11. 4. ¿Por qué cambia de contenido la desigualdad social y la estructura de clases? CONDICIONANTES DE LA EMERGENCIA DE NUEVAS CLASES MEDIAS Las clases intermedias con el desarrollo industrial y postindustrial se amplían y transforman por: B- CAUSAS RELACIONADAS CON LA REORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL - Las políticas sociales de los Estados del Bienestar implantados progresivamente en la Europa central desde la década de los 50 desarrollan puestos de trabajo relacionados con los servicios sociales (educadores, enfermeros, trabajadores sociales…) y promueven para el conjunto de la sociedad y para las clases bajas una mejora en las condiciones de vida - La clase media tradicional no se autoreproduce en número suficiente para abarcar la nueva realidad del mercado laboral, por lo que se produce una movilidad social ascendente desde los estratos más bajos hacia la clase media - Los valores y actitudes asociados a la implantación de sistemas democráticos + movilidad social + heterogeneidad en la composición de las clases tradicionales crea una apariencia de tendencia a la desaparición de las clases sociales.
  12. 5. ¿Por qué cambia de contenido la desigualdad social y la estructura de clases? CONDICIONANTES DE LA EMERGENCIA DE NUEVAS CLASES MEDIAS En resumen, las clases intermedias con el desarrollo industrial y postindustrial se amplían y transforman porque: - Aparecen nuevos puestos de trabajo - Disminuyen los puestos de trabajo industrial y agrario - En Europa se implantan los Estados del Bienestar - La clase media tradicional no se autoreproduce - El proletariado tradicional ya no es asimilable a la población asalariada - Nuevos valores y actitudes sociales.
  13. 6. Las propuestas teóricas a la nueva estructura de clases: la teoría multidimensional de Parkin y la teoría neomarxista de Miliband 1. LA TEORÍA MULTIDIMENSIONAL DE PARKIN Las clases sociales se fundan en dos procesos sociales próximos relacionados con el tipo de estructura económica y productiva de la sociedad contemporánea - la asignación de salarios a puestos y - el proceso de selección y reclutamiento para los puestos de trabajo. En estos procesos sociales inciden los valores que se reproducen socialmente mediante dos instituciones básicas: la familia y la escuela (de éstas también se derivan las condiciones materiales de partida con las que cuenta cada individuo para insertarse en una clase y para la potencial movilidad social) Lo que caracteriza internamente a cada clase o los criterios de estratificación con los que los individuos quedan articulados en una clase antes que en otra son: - La cultura - Las rentas y el salario - El poder - El estatus (de referencia y de reputación) La unidad de análisis de las clases sociales es la familia y no el individuo. Las otras formas de desigualdad social por razones de edad, género, étnia o religión no articulan clases sociales separadas sino que operan como rangos de clase.
  14. 7. Las propuestas teóricas a la nueva estructura de clases: la teoría multidimensional de Parkin y la teoría neomarxista de Miliband EL ANÁLISIS DE CLASE DE R. MILIBAND Las tres fuentes principales de la dominación son: 1) la posesión y/o el control de los medios de producción,2) el control de los medios de administración del Estado y de los medios de coerción social, generalmente anexos a la forma institucional del Estado, y 3) el control de los medios de comunicación y de los medios sociales (sean estos cuales fueren) capaces de producir o articular el consenso A Clase dominante B C Subordinada intermedia D E Subordinada Inferior F
  15. 8. EL ORIGEN DE LOS VALORES DE SUBORDINACIÓN Y DOMINACIÓN (el análisis de las clases sociales de F. Parkin) Valores de DOMINACIÓN Valores de SUBORDINACIÓN Valores RADICALES Lugar social de origen La élite Las clases bajas El partido político Elementos de identificación ¿cómo se interpreta la desigualdad (dominados/inferiores frente a dominadores/superiores? La desigualdad es natural Deferencia Acomodación Aspiración La desigualdad es producto de la forma de organización social, se debe eliminar GRUPOS O ESTRATOS Clases altas o estratos superiores en relación a otros de escala inferior Clases medias Clases bajas Composición interclase (excepto las élites) pero con participación política activa
  16. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 3. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
  17. 3 Formas de producción, trabajo y mercados de trabajo 1. Los individuos y su acceso a la producción 2. La clase social y las determinaciones de acceso al proceso producción 3. Los rasgos del proceso productivo y las formas de empresa en una sociedad avanzada a) La primera fase: la producción taylorista b) La segunda fase: la producción fordista c) La tercera fase: la producción flexible d) La cuarta fase: la informatización de la producción y la red de empresas 4. La dualización económica y el mercado dual del trabajo a) Tipos de economía b) Trabajo, mercados de trabajo y puestos de trabajo b.1.) ¿Qué es el trabajo? b.2.) ¿Qué es el trabajo en las formas de producción capitalista y qué es el mercado de trabajo? b.3.) ¿Cómo es el mercado de trabajo? b.4.) Las estrategias individuales y movimientos entre las categorías de ocupación 5. Las respuestas recientes de los sindicatos frente al paro
  18. FORMAS DE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y MERCADOS DE TRABAJO Productos/Mercado de consumo Individuos Empresas Formas de ProducciónTAYLORISMO, FORDISMO, PRODUCCIÓN FLEXIBLE JUST-IN-TIME, CÍRCULOS DE CALIDAD, GRUPOS DE TRABAJO Mercado laboral FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACCESO AL TRABAJO FACTORES ESTRUCTURALES EXTRALABORALES INDIVIDUALES EN RELACIÓN AL TRABAJO FACTORES ESTRUCTURALES DE LA ESFERA LABORAL Clase (recursos soporte y expectativas) Familia ( “ límites culturales, roles profesionales) Educación (formación e influencias valorativas) Raza Género MCM Capacidades económicas, cualidades, conocimientos y condiciones físicas y psíquicas Motivaciones, aspiraciones y rasgos de identidad o del carácter Definición social del trabajo y la noción de población activa Evolución de las estructuras empresariales Estructura ocupacional y Mercado laboral (número y tipos de ofertas laborales) Derechos laborales Bibliografía básica: Coriat: El taller y el cronómetro El taller y el robot Pensar al revés Piore: “El dualismo como respuesta al cambio y la incertidumbre”. En Toharia: El Mercado de trabajo, Teorías y Aplicaciones. Piore, Sabel: La segunda ruptura industrial Offe: La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Documentos del Dossier: “Trabajo en las sociedades avanzadas” (Lectura básica inicial) Castells: “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa” Tecnología OBJETIVOS ¿Cuáles son las formas de producción e implicaciones sobre el empleo? ¿Qué es el trabajo? ¿Qué es el mercado laboral? ¿Cuáles son las formas de economía y las implicaciones sobre los puestos de trabajo? Relaciones estructurales entre población activa e inativa ¿Cómo intervienen los sindicatos en las condiciones de producción y empleo Entramado institucional básico: Empresas Mercado de productos Mercado laboral Sindicatos Estado y estructura política
  19. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ECONOMÍA ECONOMÍA FORMAL ECONOMÍA INFORMAL Monetaria Monetaria Monetaria No monetaria SECTOR PÚBLICO (Empresas públicas e instituciones de servicios sociales) SECTOR PRIVADO (Empresas privadas y empresas de servicios sociales privados) ECONOMÍA INFORMAL ECONOMÍA INFORMAL ECONOMÍA DE MERCADO (Empresa privada) Producción de bienes y servicios a cambio de un pago monetario. La fuente de ingresos proviene de los beneficios que la empresa acumula por la venta de sus productos o servicios bajo las reglas del mercado. (1) Gran empresa: nacional o multinacional especializada en una rama y producto. Conglomerados de empresas multiespecializadas en sectores y productos diversos Producción de bienes y servicios: - Sobre la base de los derechos de los ciudadanos (a la seguridad, a la educación, a la sanidad, etc.) - En general, la producción de bienes y servicios que no son producidos por el sector privado (transporte público, comunicaciones, energías, etc.) El trabajo asociado a la producción de este tipo de bienes y servicios es retribuido en forma de salarios. La fuente monetaria de tal retribución salarial proviene de la imposición que el Estado recauda de los ciudadanos. (2) Empresas de tamaño medio (de sectores y productos diversos) (3) Pequeñas empresas (de sectores y productos diversos) (4) Empresas familiares (de comercio, productos agrícolas y ganadería y empresas de artesanía) (5) Empresas comerciales (que, a su vez, pueden ser de tamaño diverso o pequeños negocios de propiedad familiar) (6) Empresas de los tipos (1), (2), (3), (4) y (5) que en su totalidad o sólo en parte realizan actividades no regladas (desde la evasión de impuestos hasta el uso de trabajadores que producen a cambio de un salario pero sin contrato que regule ni las condiciones de trabajo ni el nivel del salario). (1) La economía familiar derivada de las rentas e ingresos: los miembros de la familia o del grupo ponen en común los beneficios del conjunto de su actividad (con o sin beneficios monetarios) (2) La economía familiar derivada del trabajo doméstico, de las tareas de ayuda y cuidado de sus miembros, y de las tareas diversas para producir bienes de autoconsumo (productos agrícolas, productos para el vestido, utensilios del hogar, etc.) (3) La economía comunitaria: intercambios y ayudas entre vecinos, y las ayudas y donaciones de los miembros de asociaciones voluntarias (4) La economía de trueque: el intercambio en actividades preindustriales y el intercambio de actividades entre profesiones liberales. a. Funcionarios b. Contratos (laborales, interinos, prácticas, sustitutos, temporales) a. Contratos indefinidos b. Contratos temporales, estacionales, parciales, de prácticas c. trabajo subcontratado d. trabajo negro Trabajo no retribuido monetariamente TRABAJO REGULADO TRABAJO NO REGULADO CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TRABAJO
  20. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAMBIOS TÉCNICOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES TAYLORISMO Objetivo: aumentar la productividad mediante el  del número de productos y la  del tiempo de realización de la tarea Subdivisión del trabajo global en tareas Específicas Asignación de tiempos para cada tarea Adiestramiento para cada tarea Control del tiempo de realización (inclusión del cronómetro) Nuevos puestos de trabajo: maestría, jefe de taller y encargado Ritmos de trabajo prefijado Compensación por primas de rendimiento en la producción  del número de oferta de productos  del número de puestos globales en el mercado laboral  del consumo FORDISMO Objetivo: aumentar la productividad mediante el  del número de productos y la  del tiempo de realización de la tarea Inclusión de la máquina como herramienta de trabajo Acoplamiento de las tareas a cadena de montaje y producción Adaptación de las tareas administrativas al modo industrial de producción (rutina, segmentación y repetición) Nuevos puestos de trabajo: tecnoestructura y puestos de apoyo y mantenimiento Ritmos de trabajo prefijado por el ritmo de la máquina y las cadenas de montaje Control indirecto de la ejecución de las tareas Estructuras complejas de las empresas Máxima expansión de la industria/ Producción seriada de productos /Consumo masivo  máximo de número de puestos de trabajo industrial máximo tamaño de las plantas industriales Acumulación de stocks productivos Espacio industrial = espacio de reivindicación sindical PRODUCCIÓN FLEXIBLE POSTFORDISMO Objetivos: ampliación de la gama de productos, mayor conexión con los puntos de venta y consumo; eliminar los problemas de stocks; dispersar a la masa de trabajadores Flexibilización de la producción: Readaptación de las máquinas y la organización a nuevos productos Diseño de productos anticipado a la demanda Finalización de la tarea global si hay demanda efectiva del producto Organización flexible: Volatilidad y variabilidad de puestos Reciclaje permanente de los trabajadores  del número de puestos de diseño y técnicos Mayor interdependencia de la estabilidad laboral con los vaivenes en el mercado de productos Facilidad para la contratación temporal La inversión o el coste en formación y capacitación laboral recae no en la empresa sino en el trabajador Aumento del nº de empresas de tamaño pequeño y mediano Interdependencia entre empresas Mayor probabilidad del riesgo de un sector o del conjunto del tejido industrial local INFORMATIZACIÓN RED DE EMPRESAS Objetivos:  de la producción Adaptada al tiempo real de consumo Activación del consumo Eliminar los riesgos asociados a las grandes inversiones Máquinas para la producción Robots para el control de la producción Ordenadores y tecnología informática para la programación de la producción, la conexión de empresas y la conexión con el mercado de productos RED DE EMPRESAS  empresas de servicios, financieras, comerciales, tecnológicas Se rompe la relación entre cualificación y condiciones de trabajo Temporalidad de los puestos Precariedad en las condiciones de trabajo Deslocalización Máxima dispersión en la ubicación de los trabajadores Las grandes empresas centrifugan los riesgos a empresas más pequeñas hasta llegar a los mismos trabajadores
  21. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAMBIOS TÉCNICOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES TAYLORISMO Objetivo: aumentar la productividad mediante el  del número de productos y la  del tiempo de realización de la tarea Subdivisión del trabajo global en tareas Específicas Asignación de tiempos para cada tarea Adiestramiento para cada tarea Control del tiempo de realización (inclusión del cronómetro) Nuevos puestos de trabajo: maestría, jefe de taller y encargado Ritmos de trabajo prefijado Compensación por primas de rendimiento en la producción  del número de oferta de productos  del número de puestos globales en el mercado laboral  del consumo
  22. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAMBIOS TÉCNICOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORDISMO Objetivo: aumentar la productividad mediante el  del número de productos y la  del tiempo de realización de la tarea Inclusión de la máquina como herramienta de trabajo Acoplamiento de las tareas a cadena de montaje y producción Adaptación de las tareas administrativas al modo industrial de producción (rutina, segmentación y repetición) Nuevos puestos de trabajo: tecnoestructura y puestos de apoyo y mantenimiento Ritmos de trabajo prefijado por el ritmo de la máquina y las cadenas de montaje Control indirecto de la ejecución de las tareas Estructuras complejas de las empresas Máxima expansión de la industria/ Producción seriada de productos /Consumo masivo  máximo de número de puestos de trabajo industrial máximo tamaño de las plantas industriales Acumulación de stocks productivos Espacio industrial = espacio de reivindicación sindical
  23. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAMBIOS TÉCNICOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES PRODUCCIÓN FLEXIBLE POSTFORDISMO Objetivos: ampliación de la gama de productos, mayor conexión con los puntos de venta y consumo; eliminar los problemas de stocks; dispersar a la masa de trabajadores Flexibilización de la producción: Readaptación de las máquinas y la organización a nuevos productos Diseño de productos anticipado a la demanda Finalización de la tarea global si hay demanda efectiva del producto Organización flexible: Volatilidad y variabilidad de puestos Reciclaje permanente de los trabajadores  del número de puestos de diseño y técnicos Mayor interdependencia de la estabilidad laboral con los vaivenes en el mercado de productos Facilidad para la contratación temporal La inversión o el coste en formación y capacitación laboral recae no en la empresa sino en el trabajador Aumento del nº de empresas de tamaño pequeño y mediano Interdependencia entre empresas Mayor probabilidad del riesgo de un sector o del conjunto del tejido
  24. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES FORMAS DE PRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAMBIOS TÉCNICOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES INFORMATIZACIÓN RED DE EMPRESAS Objetivos:  de la producción Adaptada al tiempo real de consumo Activación del consumo Eliminar los riesgos asociados a las grandes inversiones Máquinas para la producción Robots para el control de la producción Ordenadores y tecnología informática para la programación de la producción, la conexión de empresas y la conexión con el mercado de productos RED DE EMPRESAS  empresas de servicios, financieras, comerciales, tecnológicas Se rompe la relación entre cualificación y condiciones de trabajo Temporalidad de los puestos Precariedad en las condiciones de trabajo Deslocalización Máxima dispersión en la ubicación de los trabajadores Las grandes empresas centrifugan los riesgos a empresas más pequeñas hasta llegar a los mismos trabajadores
  25. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE TRABAJO 1 (I) Inactivos (reserva tácita) (II) Activos parados (III) Activos Asalariados (IV) Activos Autónomos (I) a. Grupo cuya actividad vital no puede ser clasificada como trabajo (II) b. Grupo que trabaja pero sus formas de sustento no derivan de la retribución por el trabajo que realizan (III) Grupo que se esfuerza por conseguir un contrato de trabajo o se halla a disposición de las oficinas de empleo. (IV) Grupo que vende su capacidad productiva a un demandante. (V) Grupo que ofrece en el mercado comercial el resultado de su trabajo en forma de productos o servicios. ESTRUCTURA OCUPACIONAL: ACTIVOS  Activos asalariados  Activos autónomos  Activos parados INACTIVOS  jubilados y niños  estudiantes que no buscan empleo  amas de casa  enfermos
  26. LA ACTIVIDAD SINDICAL Y LA PROPAGANCIÓN DEL DUALISMO A TODA LA ECONOMÍA NACIONAL La flexibilización es una respuesta al conflicto que surge por la inseguridad inherente a la actividad económica y la presión para la seguridad. 1 País y fecha Protagonistas y formas de protesta Actividad sindical Efectos de rigidez Efectos de flexibilización ITALIA “Otoño caliente” 1969. Se fijan las condiciones y derechos para el trabajo estable o del primer sector. La alternativa es tanto trabajo precario como el asentamiento en el Sur de una economía sumergida. Movimiento obrero+ estudiantes. Huelgas generales y sentadas. Anarquismo y espontaneidad. Al margen de lo institucional. Previa: Presente entre guerras (finaliza con la llegada al poder de Mussolini). Década de los 60: incapacidad institucional y empresarial para contener el movimiento obrero. Actuaban vinculados a los partidos de masa y delegando su actividad en ellos. Creación de los Consejos de trabajadores en Planta, Estatuto del trabajo. Cuestiones de la negociación: disciplina, ascenso, despidos, salarios, la tecnología usada y el papel social y político de la empresa. Consecuencias inmediatas: subidas salariales y estabilidad laboral Estrategias de las empresas: desarrollar una economía paralela y flexible mediante el traslado de la actividad del norte al sur del país, mediante el subcontrato de actividad a pequeños negocios, el desarrollo del trabajo industrial doméstico y contratar temporalmente campesinos venidos del sur. FRANCIA Mayo y Junio de 1968. Se fijan las condiciones y derechos para el trabajo estable o del primer sector. La alternativa es trabajo precario y la proliferación de negocios de tamaño pequeño y mediano dependientes de grandes industrias. Movimiento obrero+ Estudiantes. Huelga general en todo el Estado. Incapacidad para contener el movimiento obrero Limitaciones administrativas para el despido (Accords de Grenelle) que no afectan a empresas de <50 trabajadores. Creación de los inspectores de trabajo y los delegados de empresa. Estrategia: Generación de empresas periféricas con un número inferior de trabajadores. Eliminación, allí donde se puede, de las grandes plantas industriales. ESTADOS UNIDOS Protestas de 1936-1937. Entre 1930-36 se aprueban la Ley de Seguridad Social (garantiza pensiones y seguros de desempleo) y la Ley de Normas laborales justas (fija el salario mínimo y una serie de normas de trabajo) Movimiento obrero. Las movilizaciones se inician en la industria del caucho, acero, textil, automóvil, refinería y astilleros. Las conquistas laborales que se consiguen tras la depresión de 1929 son insuficientes. Previa: “sindicato de oficio” (AFL) Federación americana del trabajo. Aparecen sindicatos de planta (CIO) Congreso de organización industrial. Fusión en 1955. Nunca se acepta la seguridad en el empleo, pero se firman acuerdos que regulan el despido (según antigüedad) y redistribución de puestos. Despido por razones de disciplina pero no por cambios de contenido en el proceso productivo. La segunda guerra mundial y la necesidad de mano de obra en ese período aniquila casi completamente la práctica 1ª fórmula: contratos en vaivén. Finalización de la reivindicación y fusión de los sindicatos.
  27. ORÍGENES DEL DUALISMO EN ITALIA País y fecha Protagonistas y formas de protesta Actividad sindical Efectos de rigidez Efectos de flexibilización ITALIA “Otoño caliente” 1969. Se fijan las condiciones y derechos para el trabajo estable o del primer sector. La alternativa es tanto trabajo precario como el asentamiento en el Sur de una economía sumergida. Movimiento obrero+ estudiantes. Huelgas generales y sentadas. Anarquismo y espontaneidad. Al margen de lo institucional. Previa: Presente entre guerras (finaliza con la llegada al poder de Mussolini). Década de los 60: incapacidad institucional y empresarial para contener el movimiento obrero. Actuaban vinculados a los partidos de masa y delegando su actividad en ellos. Creación de los Consejos de trabajadores en Planta, Estatuto del trabajo. Cuestiones de la negociación: disciplina, ascenso, despidos, salarios, la tecnología usada y el papel social y político de la empresa. Consecuencias inmediatas: subidas salariales y estabilidad laboral Estrategias de las empresas: desarrollar una economía paralela y flexible mediante el traslado de la actividad del norte al sur del país, mediante el subcontrato de actividad a pequeños negocios, el desarrollo del trabajo industrial doméstico y contratar temporalmente campesinos venidos del sur.
  28. ORÍGENES DEL DUALISMO EN FRANCIA País y fecha Protagonistas y formas de protesta Actividad sindical Efectos de rigidez Efectos de flexibilización FRANCIA Mayo y Junio de 1968. Se fijan las condiciones y derechos para el trabajo estable o del primer sector. La alternativa es trabajo precario y la proliferación de negocios de tamaño pequeño y mediano dependientes de grandes industrias. Movimiento obrero+ Estudiantes. Huelga general en todo el Estado. Incapacidad para contener el movimiento obrero Limitaciones administrativas para el despido (Accords de Grenelle) que no afectan a empresas de <50 trabajadores. Creación de los inspectores de trabajo y los delegados de empresa. Estrategia: Generación de empresas periféricas con un número inferior de trabajadores. Eliminación, allí donde se puede, de las grandes plantas industriales.
  29. ORÍGENES DEL DUALISMO EN ESTADOS UNIDOS País y fecha Protagonistas y formas de protesta Actividad sindical Efectos de rigidez Efectos de flexibilización ESTADOS UNIDOS Protestas de 1936-1937. Entre 1930-36 se aprueban la Ley de Seguridad Social (garantiza pensiones y seguros de desempleo) y la Ley de Normas laborales justas (fija el salario mínimo y una serie de normas de trabajo) Movimiento obrero. Las movilizaciones se inician en la industria del caucho, acero, textil, automóvil, refinería y astilleros. Las conquistas laborales que se consiguen tras la depresión de 1929 son insuficientes. Previa: “sindicato de oficio” (AFL) Federación americana del trabajo. Aparecen sindicatos de planta (CIO) Congreso de organización industrial. Fusión en 1955. Nunca se acepta la seguridad en el empleo, pero se firman acuerdos que regulan el despido (según antigüedad) y redistribución de puestos. Despido por razones de disciplina pero no por cambios de contenido en el proceso productivo. La segunda guerra mundial y la necesidad de mano de obra en ese período aniquila casi completamente la práctica reivindicativa y la aplicación de normas laborales. 1ª fórmula: contratos en vaivén. Finalización de la reivindicación y fusión de los sindicatos.
  30. LAS DOS LÓGICAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA SINDICAL  1. la defensa de los intereses de los trabajadores, por medio de la consecución de los objetivos propios del movimiento obrero 2. el mantenimiento de la organización sindical - a. los sindicatos persiguen el mantenimiento del empleo y subidas salariales para aquellos que ya lo tienen - b. los sindicatos persiguen asegurar una mejora progresiva en las condiciones laborales (perdurabilidad en el puesto, reducción de la jornada de trabajo, compensaciones por despido, enfermedad, etc.) - c. los sindicatos pueden actuar en la dirección de perseguir el pleno empleo o activar luchas y reivindicaciones para contrarrestar el paro - la conquista de los objetivos a+b les asegura la subsistencia en el tiempo como organización, pero no asegura el nivel de militantes - la conquista de los objetivos a+b , dejando fuera el objetivo c, otorga a la organización sindical un perfil corporativo (semejante a la actuación y organización de un colegio profesional o de cualquier grupo de interés) - para asegurar la perdurabilidad en el tiempo de estas organizaciones tienen que ofrecer “incentivos selectivos” al conjunto de los trabajadores diferenciando las ventajas que se otorgan a la base militante del resto de trabajadores - para asegurar la perdurabilidad en el tiempo como organización tienen que atender a las necesidades de los parados y futuros trabajadores, a pesar de que este objetivo choque con los intereses de los afiliados y los trabajadores actuales Para hacer compatibles ambas lógicas, los sindicatos han tendido progresivamente a vincularse al aparato político, esto ha sucedido por dos vías: - vinculándose a partidos políticos “de izquierdas” - concentrando su actividad en una presión institucionalizada que consiste, por un lado, en delegar en los gobiernos el objetivo del pleno empleo, por otro, llevando a cabo negociaciones anuales sobre las subidas salariales globales e interviniendo en la aprobación de los presupuestos del Estado y,finalmente, aceptado a los representantes de los empresarios como el otro interlocutor institucionalizado para estas negociaciones que tiene efecto a nivel de Estados (esta fórmula de negociación colectiva es lo que académicamente se conoce como “neocorporativismo”, del que se deriva, desde el punto de vista de los gobiernos, garantías de paz social pactada y garantías de gobernabilidad y, desde el punto de vista de los sindicatos, subvenciones estatales que aseguran su mantenimiento como organización superando los bajos niveles de militancia en ascenso durante las últimas décadas).  Esquema- resumen elaborado por María Trinidad Bretones. Para profundizar en la teoría sobre la acción colectiva véase la obra de M. Olson.
  31. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 3. LA ESTRUCTURA POLÍTICA: POLIARQUÍA, SOCIEDAD CIVIL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  32. 4 La actividad política en las sociedades avanzadas 1. El orígen de los actuales sistemas políticos democráticos 1.1. ¿A qué formas de organización política denominamos democracias? 1.2. Los orígenes históricos de las actuales democracias representativas 2. La democracia como poliarquía 3. La política institucional 3.1. La democracia liberal como sistema de relación entre la sociedad civil y el Estado 3.2. El lugar político especial de los nuevos movimientos sociales 4. La estructura de poder y el proceso politico 5. Las demandas políticas y el "filtro" de los medios 5.1. Sobre el poder político de los medios, o la democracia sin su cuarto poder 5.2. Los medios de comunicación de masas y la práctica democrática: realidades y posibilidades
  33. ESQUEMA DE CONTENIDO: LOS EJES CARACTERÍSTICOS DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDADES AVANZADAS LOS DOS TIPOS DE ACTORES POLÍTICOS: ciudadanos (sujetos con derechos y deberes) y actores colectivos (con y sin organización formal) LOS DOS EJES DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLÍTICO: el Estado-nación (D. Held) y la Poliarquía (R. Dahl). DINÁMICA: la descripción del proceso político (C. Offe y S. Easton). LOS VÍNCULOS ENTRE LA ESFERA POLÍTICA Y LA SOCIEDAD: El discurso político y la opinión pública LA ACTIVIDAD POLÍTICA CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN: la teoría de la sociedad civil
  34. E E S S T T R R U U C C T T U U R R A A P P O O L L I IT T I IC C A A función disuasoria función de intermediación de intereses Pod er y asutoridad ------------------------ > Estado ingresos fiscales procedentes del proceso social de trabajo partidos movimientos sociales grupos de presión asociaciones de intereses (Esta do del Bi enestar) Redistribución => conflicto distributivo legislación políticas públicas presupuestos generales Organizaciones políticas
  35. LA NOCIÓN DE CIUDADANÍA Los ciudadanos son 1) la fuente última de la voluntad política, a cuya formación se les llama a participar de diversos modos institucionales; 2) los “súbditos” (subjects) contra los cuales puede imponerse esta voluntad y cuyos derechos y libertades civiles imponen –al constituir una esfera autónoma de acción social, cultural y económica “privada”– límites a la autoridad estatal; 3) clientes que dependen de servicios, programas y bienes colectivos suministrados estatalmente para asegurar sus medios materiales, sociales y culturales de supervivencia y bienestar en sociedad
  36. DIMENSIONES DEL ESTADO-NACIÓN Los Estados-nación son: “aparatos políticos distintos tanto de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos". (A) El Estado moderno se desarrolla, además, como una estructura impersonal de poder, es decir, es un Estado-nación porque abarca a un territorio con fronteras establecidas y ejerce el control de la población incluida en el mismo mediante el imperio de la ley (esto es, es un Estado de derecho). (B) El Estado moderno desecha la vinculación entre el poder y la religión, o la legitimidad del poder por medio del “derecho divino”, o la legitimidad automática derivada de la existencia de un poder soberano. Por tanto, requiere de instrumentos capaces de conquistar la lealtad de los gobernados que, a su vez, han dejado de ser simples individuos sin ningún lugar en el orden político y empiezan a constituirse, y a ser reconocidos (mediante el imperio de la ley y mediante el requisito de la legitimidad para que el poder pueda ser ejercido) como ciudadanos. (D) El Estado moderno resuelve la necesidad de reconocimiento de la legitimidad del poder y gana la lealtad de los ciudadanos mediante la constitución de una fórmula de “comunidad política democrática en la que los gobernantes son representantes de los ciudadanos”.
  37. discrepancia pública y liberalización (IV) poliarquía representación y participación política VARIABLES CLAVE DE LOS SITEMAS POLÍTICOS POLIÁRQUICOS (R. DAHL)
  38. POLIARQUÍA DEBATE Y DISCREPANCIA PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN GARANTIZA DEMANDA EL MODELO DE LA POLIARQUÍA: SUS GARANTÍAS Y DEMANDAS BÁSICAS ciudadano
  39. Las formas democráticas se instauran mediante un largo proceso de inclusión de los miembros sobre los que se ejerce poder reconociéndoles capacidad para la acción pública: la ciudadanía. Este proceso consiste tanto en la definición positiva del ciudadano como en la eliminación de los criterios de exclusión: exclusión por razones de clase y posición social; exclusión por razones de raza (la raza mayoritariamente blanca excluye a la población negra u otra minoría racial); exclusión por género (el género femenino, en principio de manera común a todos los países, excluido del derecho a la participación política, a la representación y al voto); exclusión por opinión política (este criterio afecta, en lo fundamental, a organizaciones políticas o partidos cuya ideología es contraria a la forma económica capitalista).
  40. CRONOLOGIA DE IMPLANTACIÓN DEL DERECHO DE LAS MUJERES AL VOTO (PAISES AVANZADOS SELECCIONADOS) Antes de la I G. M. Durante o tras la I G. M. Después de II G. M. Posteriormente ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------- Australia Alemania Bélgica Suiza Finlandia Austria Francia Noruega Canadá Italia N. Zelanda Dinamarca Japón Estados Unidos Países Bajos Reino Unido Suecia
  41. ALEMANIA 1949: sistema democrático 1956: se elimina el PC 1968: reaparece el PC con otra nomenclatura AUSTRALIA 1903: democracia federalista con salvedades racistas en ciertos estados 1962: democracia federalista AUSTRIA 1918: sufragio universal y gobierno parlamentario 1934: dictadura reaccionaria de los Socialcristiano s 1938: absorbida por el nazismo alemán 1955: democracia actual BÉLGICA 1919: sufragio masculino, pero empresarios y trabajadores excluidos como candidatos 1948: democracia actual CANADÁ 1920: sufragio para blancos en elecciones federales 1931: sufragio para blancos en elecciones provinciales 1945: sufragio universal pero excluyendo como partido al PC (acusado de espionaje) DINAMARCA 1915: democracia pero con límite de edad alto (mayores de 29 años) Fechas clave en la implantación de las democracias 1
  42. ESTADOS UNIDOS 1945: Sufragio en los estados de norte Sistema predemocrático desde el siglo XIX 1970 se generaliza al sur la aplicación del sufragio universal. Antecedentes: disturbios de Alabama (Enero de 1965), se Suspenden los test de Analfabetismo destinado al excluir del derecho a voto a los“indeseables” FINLANDIA 1919: República pero con actuación indirecta del PC 1930: prohibición del PC 1944: democracia actual FRANCIA 1793: democracia de varones que nunca llegó a aplicarse 1854: democracia de varones 1946: democracia actual ITALIA 1919: democracia de varones 1946: democracia actual JAPÓN 1925: sufragio de varones 1952: democracia actual 1948: constitución redactada por las autoridades de ocupación de Estados Unidos NORUEGA 1898: democracia de varones 1915: democracia actual Fechas clave en la implantación de las democracias 2
  43. NUEVA ZELANDA 1907: democracia actual PAÍSES BAJOS 1917: democracia de varones 1919: democracia actual REINO UNIDO 1918: democracia de varones 1928: democracia actual SUECIA 1907: democracia de varones, excluyendo clases bajas 1918: democracia actual Fechas clave en la implantación de las democracias 3
  44. SUIZA 1880: democracia de varones 1940: prohibición del PC 1944: reaparece el Partido de los Trabajadores 1971: casi democracia actual 1990: se aprueba el sufragio femenino en el último cantón que se resistía hasta el momento ESPAÑ A I República: 1873 1931: república y sufragio 1939: dictadura franquista 1978: democracia y constitución actual GRECIA 1945: final de la Guerra civil 1946: elecciones regulares desde 1946 pero pero no participan todos los partidos 1967: golpe de estado desde la extrema derecha 1968: nueva constitución democrática, vaivén en la aplicación de derechos civiles y vaivén entre el poder parlamentario y militar Fechas clave en la implantación de las democracias 4
  45. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA EN UNA DEMOCRACIA LIBERAL: CIUDADANÍA Y ESTADO* *Cuadro de elaboración propia. Adaptación del cuadro de la pág. 302 de la Tesis Doctoral: M.T- Bretones ** Los nuevos movimientos sociales forman parte de la sociedad civil pero pueden ser considerados como una forma de organización civil en cierta manera al margen de la misma, ya que no comparten exactamente el significado de “lo político” que afecta a las organizaciones que componen la sociedad civil, ni entran plenamente en la lógica de las reglas poliárquicas. POLÍTICA INSTITUCIONAL SOCIEDAD CIVIL ESTADO DEMANDAS POLÍTICAS Nuevos movimientos sociales** MCM Partidos políticos Sindicatos Organizaciones de empresarios Cárteles Asociaciones culturales Asociaciones civiles ONG Aparato del Estado Gobierno Parlamento Senado Sistema judicial
  46. PROCESOS ESTABLECIDOS DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL: LAS DOS VÍAS (1) FILTRADA U ORGANIZATIVA Y (2) DIRECTA O INDIVIDUAL Grupos de acción colectiva Intereses Necesidades Partidos ONGs Sindicatos Cárteles Asociaciones civiles diversas F I L T R O Aparato del Estado Gobierno Vías directas individuales (no vinculadas a organizaciones colectivas establecidas): manifiestos públicos que recogen declaraciones de individuos con roles sociales relevantes y un número significativo de firmas de la sociedad anónima, votos, movilizaciones sociales Vía de la representación: presión y negociación Políticas públicas Filtros: mecanismos establecidos de representación y filtración de demandas: proporcionalidad en las elecciones, negociación colectiva, negociaciones sectoriales y definición mediática de las cuestiones colectivas. Definidos y adoptados por los políticos profesionales. 1 2
  47. Proceso político: 1. toma de decisiones 2. matriz de poder social 3. lucha por el poder (C. Offe) COMUNICACIÓN POLÍTICA MEDIÁTICA: Marco de acción política institucional en la que se conectan la Sociedad Civil (demandas) y el Estado (políticas) RUTINAS INFORMATIVAS Y PRODUCTIVAS DE LOS MEDIOS ESPACIO PÚBLICO MEDIÁTICO Mediatización. De las agendas ciudadanas y políticas Socialización política para la difusión de la ideología hegemónica y de las idelogías partidistas Climas de consenso Dobles climas de opinión Crisis de opinión pública Pluralidad de corrientes de opiniones Crisis de gobierno de carácter simbólico OPINIÓN PÚBLICA 7. Esquema final*
  48. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 3. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y LOS PROCESOS MIGRATORIOS
  49. 5 Pautas demográficas en una sociedad avanzada 1. Estructura demográfica y sociedad 2. Pautas demográficas 3. Cambios en la familia 4. De la primera a la segunda transición demográfica 5. Esperanzas de vida 6. Pirámides de la población y estructura económica 7. Los procesos migratorios 7.1. La inmigración en los Estados Unidos 7.2. La inmigración en la Unión Europea
  50. Rasgos demográficos de una sociedad avanzada EVOLUCIÓN DE LOS RASGOS POBLACIONALES Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES ASOCIADOS 1. baja natalidad- cambios en la unidad familiar (tipos variables), cambios en los valores asociados a la crianza, el papel social de la mujer y de las relaciones sexuales y afectivas en general, desarrollos científico-sanitarias que han promocionado tales cambios, evolución de las formas de producción que han favorecido tales cambios 2. elevada esperanza de vida – desarrollos científico-sanitarias, cambios en la evolución del ciclo vital y nuevas percepciones sobre las fases que lo componen 3. envejecimiento de la población- imposibilidad de la reproducción generacional, dificultades en las relaciones de dependencia entre generaciones 4. sociedades demandantes de mano de obra extranjera (inmigrantes) PRINCIPALES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Tipos y causas 2. Zonas 3. Efectos: políticos, sociales y culturales
  51. PIRÁMIDE DE EDADES DE BOLIVIA (1991) 8 6 4 2 0 2 4 6 8 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más % HOMBRES % MUJERES
  52. PIRÁM IDE DE EDADES DE ESPAÑA (1998) 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más % H OM B R ES % M UJER ES
  53. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD AVANZADA 6. LA ESTRUCTURA SIMBÓLICA Y CULTURAL
  54. 6 La estructura simbólica y la reproducción cultural 1. Dos formas predominantes de integración social 2. De la reproducción social a la cultural 2.1. ¿Qué es la reproducción social? 2.2. El conjunto institucional de la reproducción cultural 3. La persuasión y la integración cultural de las estructuras 4. Los cambios en los valores 5. La cultura avanzada y sus dimensiones contradictorias 6. La postmodernidad: los símbolos y la sensibilidad de esta época
  55. ESTRUCTURA SIMBÓLICA MECANISMO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL LA “PERSUASIÓN” (PROCESOS SOCIALES) INSTITUCIONES INSTITUCIONES INSTITUCIONES DE ORGANIZACIÓN DE EDUCACIÓN DE INFORMACIÓN IDEOLÓGICA Asociaciones La familia/ Grupos primarios/ Políticas La escuela (socialización en (socialización primaria) formas ideológicas) Las instituciones La Universidad Religiosas Instituciones culturales diversas (socialización en formas de creencias) (Fundaciones, Museos, Centros de investigación, Centros de arte, etc.) (socialización mediante el desarrollo y la transmisión del conocimiento) Los MCM (socialización primaria y secundaria)
  56. Sociedad 1 CAMBIOS ESTRUCTURALES (cambios promovidos por las mismas reglas pautadas que suministra la sociedad) (a) desarrollo económico suficiente para facilitar la satisfacción de necesidades por encima de los niveles de subsistencia a una proporción importante de la población (b)experiencias generacionales separadas: las nuevas generaciones viven, respecto de las viejas, la experiencia de la ausencia de guerra “total” y la generalización de la democracia liberal (c) extensión de los niveles de educación (por ejemplo, en una proporción importante de las sociedades avanzadas se ha producido el fenómeno de la masificación de las universidades (d)expansión de los medios de comunicación de masas que promueven la generalización de la información, cierta homogeneización cultural y la homogeneización de las necesidades y hábitos de consumo CAMBIOS INDIVIDUALES (principios que regulan las creencias y expectativas individuales) (a) Valores predominantes: mayor énfasis en los valores asociados a la identidad y las formas de pertenencia cultural, a la autoestima individual y la realización personal (b) Desarrollo de nuevas habilidades sociales: mayor destreza política para argumentar y actuar políticamente (estas habilidades se derivan de los niveles superiores de información disponible para toda la población sobre cuestiones políticas nacionales e internacionales) Sociedad 2 CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES (consecuencias que se fijan en las estructuras de las sociedades avanzadas adoptando la forma de nuevas reglas pautadas) (a) sustitución de los temas políticos conflictivos que movilizaban a las viejas generaciones: ahora no se define el conflicto social alrededor de los conflictos distributivos (que tradicionalmente enfrentaban a las clases sociales), sino que el conflicto se precipita en función de cómo se evalúan las políticas sociales que aplican los gobiernos (b) derivado de lo anterior: declive relativo del conflicto de clases (c) cambios en el apoyo a instituciones nacionales establecidas: declive de la legitimidad y la identificación ciudadana con los Estados-nación y extensión de lealtades e identidades supranacionales, intranacionales y tribales (d) expansión de grupos que desafían a las élites político-económicas
  57. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA* Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Editorial, Madrid Blanco, C. (2000): Las migraciones contemporáneas, Alianza, Madrid. Bretones, M. T. (2001): Sociedades avanzadas, Hacer, Barcelona Carabaña, J. y De Francisco A. (1993): Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Editorial Pablo Iglesias. Dahl, R. (1989): La poliarquía: participación y oposición, Madrid, Tecnos (edición original de 1971. Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid Inglehart, R. (1990): El cambio cultural en las sociedades avanzadas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Madrid, Alianza Editorial. Recio, A. (1988): Capitalismo y formas de contratación laboral, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Therborn, G. (1979): “Dominación del capital y aparición de la democracia”, Revista Teoría, 1. * Cuyo contenido ha servido para esbozar la elaboración de algunos de los esquemas que aparecen en estas diapositivas.
Anzeige