1. Demostración de ideas o sentimientos. Dicho término pueda
quedar en un acto íntimo o transformarse en un mensaje entre un
emisor y receptor y dar lugar a lo que conocemos como:
Comunicación.
3. Según la forma de lenguaje utilizado se diferencian
maneras de expresión:
Expresión artística.
Expresión literaria.
Expresión poética.
Expresión teatral.
Expresión corporal.
Expresión facial.
Expresión sonora.
12. Es un dibujo hecho con palabras. Hablamos de
“prosopografía” cuando nos referimos a los rasgos
físicos de una persona. Y hablamos de “etopeya”
cuando nos referimos a los rasgos morales.
Prosopografía Etopeya
13. Una narración es un relato ordenado de sucesos reales
o ficticios que guardan una relativa coherencia.
Fundamentalmente usa verbos y sustantivos.
Dependiendo de su contenido puede ser:
Subjetiva: El narrador es parte de la misma.
Objetiva: El narrador es un observador.
Histórica: Refiriéndose a un hecho del pasado.
Realista: Los hechos tal como se presentan en la
actualidad.
Fantástica: Los hechos son inverosímiles.
14. Es un razonamiento que persigue la aceptación o
rechazo de una tesis propuesta. Se utiliza para
persuadir a los lectores.
15. Forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas.
Su fin es de informar acerca de un objeto, idea o
acontecimiento. Y ya que se dirige al intelecto y no a las
emociones, como sucede con la narración o
argumentación, entonces el texto expositivo es igual al
informativo.
16. Es el acto de separar las partes de un elemento para
estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.
Lo componen:
El Resumen
Reseña Bibliográfica
17. Expresión Oral: Es el conjunto de técnicas que
determinan las pautas generales que deben seguirse
para comunicarse oralmente con efectividad. Sirve
como medio para comunicar sobre procesos u objetos
externos a él.
18. Expresión Escrita: Consiste en exponer de forma
ordenada por medio convencionales cualquier idea o
pensamiento.
La componen dos elementos:
1.- El Objetivo: El motivo por el que se escribe.
2.- El subjetivo: Lo que se manifiesta al escribir.
19. Esta gran cualidad humana se divide en dos grandes
rasgos:
Expresión por su uso natural: cuando decimos lo que
queremos sin ataduras. Tiene tres niveles: El habla, la
expresión escrita y el aspecto corporal.
Expresión artística: reservada para la belleza de la
expresión y el agrado de los sentidos. Son todas
aquellas obras que reflejan un sentido hermoso o
abstracto de la forma de ver el mundo de sus autores.
20. El programar actividades de música, teatro, expresión
corporal, etc. Y dentro del horario escolar aportan un
elemento motivador y lúdico necesario para crear un
ambiente entre los miembros de una clase común.
DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN:
1.- DE FORMA VERBAL
2.- DE FORMA ESCRITA
21. 1.- LA NARRACION DE CUENTOS Y OTROS TIPOS
DE RELATOS: Útiles para el enriquecimiento de la
expresión oral.
2.- RECITACIÓN Y COMENTARIOS DE TEXTOS
POÉTICOS: Un excelente entrenamiento fácil y exacta
que acompañada del comentario que se haga son dos
poderosos acompañantes en la educación de la misma.
22. 3.- LAS DRAMATIZACIONES Y LAS
REPRESENTACIONES TEATRALES: Educa en la
recitación. Y ayuda al resalte de los valores estéticos
que contribuyen a la educación artística.
4.- LA DISCUCIÓN Y EL DEBATE: La discusión es más
informal y puede usarse en el primer ciclo de la
educación básica. El debate puede tener más
rigurosidad discutiendo todo lo relacionado al montaje
de las actividades.
5.- LAS CONFERENCIAS ESCOLARES: Es la forma
más común y apropiada de los ejercicios de
declamación.
6.- EL PANEL: Consiste en una discusión informal de
un tema por parte de un grupo especifico de alumnos
quienes expondrán distintos tópicos de un mismo
tema.
23. 7.- LA MESA REDONDA: Ayuda a ampliar la visión
sobre una serie de temas que no están dentro de las
habituales programaciones curriculares.
8.- EL SIMPOSIO: Puede ser una derivación de un
trabajo de investigación realizado previamente por los
participantes.
9.- EL TALLER: Es una técnica didáctica que genera
mucha participación. Se desarrolla en 3 etapas:
Planificación, Desarrollo y Evaluación Final.
24. 1.- LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA: Sistema de
reglas sintácticas dadas para el uso correcto de la
comunicación de las que se desprende:
a) El núcleo del sujeto
b) Deben concordar sustantivo y sus modificadores.
c) Los sustantivos propios se escriben con mayúscula.
d) Núcleos de oración deben concordar en número y
persona gramatical.
e) Las preposiciones unen elementos y se escriben
entre estos.
f) Pronombre personal antes que el reflexivo.
25. 2.- MAPAS CONCEPTUALES: Es la extracción de
conceptos y sus relaciones de un texto u otro
contenido. Existen 3 tipos: Forma de araña, cadena o
jerárquico.
3.- CARTA: Método antiguo pero aún eficaz. Se divide
en:
Privadas: Van dirigidas a amigos o familiares.
Comerciales: Esta relacionado con las compras, ventas,
cobros, etc.
Oficiales: Tratan de asuntos oficiales, dependencias
gubernamentales, escuelas, etc.
26. 4.- MEMORANDO: Comunicaciones escritas de forma
simplista para uso de los niveles internos de una
organización.
5.- ARTÍCULO: Son escritos breves de un tema
relacionado con la política, deporte, ciencia, etc. Los
escriben especialistas en la materia para hacer
comentarios, evaluaciones, entre otros.
6.- ENSAYO: Es un escrito breve que expone sin gran
rigor sistemático, la interpretación personal del autor
sobre el tema.
7.- INFORME: Trabajo técnico y académico.
27. No solo podemos usar la lengua para comunicarnos
sino que también podemos utilizar signos y
situaciones para esto, a ello se le conoce como
funciones lingüísticas, las cuales son:
1.- Función Referencial
2.- Función Apelativa
3.- Función Sintomática
4.- Función Fática
5.- Función Metalingüística
6.- Función Poética
7.- Función Emotiva