SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 98
1° Encuentro de Reflexión
COSAM
QUINTA NORMAL
10 de Noviembre de 2015
A.S. Verónica Jara
T.O. Fernanda Vargas
Aproximaciones desde el Plan Nacional de Salud
Mental y Psiquiatría
Modelo asilar (institucionalización) v/s modelo
comunitario.
Cambio en la concepción del “enfermo mental crónico”–
paciente Usuario.
Modelo comunitario de atención en Salud Mental.
PROPÓSITO:
“ Contribuir a que las personas, las familias y las
comunidades alcancen y mantengan la mayor
capacidad posible para interactuar entre sí y con el
medio ambiente, de modo de promover el bienestar
subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y
relacionales, el logro de sus metas individuales y
colectivas, en concordancia con la justicia y el bien
común”.
EN ELLA SE EXPLICITÓ LA NECESIDAD DE
IMPLEMENTAR UN MODELO BASADO EN:
Una atención inserta en la comunidad.
Que permita la integración social de los usuarios.
Que se respete sus derechos y los de su familia.
Que entregue de modo eficiente y sostenido una
respuesta como estado de chile a todos los ciudadanos
que sufren enfermedades mentales.
EJES PRINCIPALES DEL PLAN
Desinstitucionalización de las personas desde los
hospitales psiquiátricos.
Ampliación y Fortalecimiento de la hospitalización de
corta estadía en hospitales generales.
Diversificación de la oferta de servicios impulsando la
creación de hospitales y centros diurnos, hogares
protegidos, clubes sociales, talleres laborales y talleres
ocupacionales protegidos, etc.
Desarrollo de equipos de Salud Mental y Psiquiatría
ambulatorios.
Fortalecimiento de Centros de salud mental
comunitaria (llámese COSAM-CESAM, otros)
Atención de problemas y trastornos mentales en la
atención primaria y aumento de la capacidad
resolutiva de ésta a través de las consultorías
El refuerzo de la participación de familiares y
usuarios.
RESULTADOS O LOGROS PRINCIPALES:
SE HA LOGRADO DESARROLLAR UNA AMPLIA RED
DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL INTEGRADA A
LA RED DE SALUD GENERAL Y SE HA
AUMENTADO CONSIDERABLEMENTE EL NÚMERO
DE PERSONAS CON PROBLEMAS O TRASTORNOS
MENTALES QUE ACCEDEN A LA ATENCIÓN.
CONCEPTOS
IMPORTANTES
Concepto
de Salud
Perspectiva
de género
Enfoque
de redes
Enfoque
Intercultura
l
Enfoque
Biopsicosocial
Enfoque
comunitario
Enfoque
promocional
y preventivo
Definición:
“Establecimiento ambulatorio de especialidad en Salud
Mental y Psiquiatría, integrante de la red de salud
general y de su subsistema de salud mental y
psiquiatría. Su cometido prioritario es brindar
servicios INTEGRALES de Salud Mental y Psiquiatría
a personas y sus familias con problemas y trastornos
mentales de moderada a alta severidad en todas la
etapas del ciclo vital”.
Acompañar en derivaciones
dentro de la red de salud.
Apoyar integración social,
educacional y laboral.
Apoyar en el proceso de
integración social.
Entregar atención en crisis.
Establecer un sistema de
consultorías.
Colaborar con APS,
incorporando contenidos de
SM en sus acciones de
Promoción y Prevención.
Establecer con APS una
relación de
complementariedad en la
continuidad de cuidados.
Apoyar en APS su
capacidad resolutiva en la
detección, diagnóstico,
tratamiento y Rehabilitación,
de los problemas de SM de
baja a moderada
complejidad a través de
consultorías.
3.- Desarrollar un trabajo comunitario conjunto con
organizaciones comunitarias.
4.- Constituirse como campo clínico.
5.- Facilitar el desarrollo de investigación en áreas de su
competencia.
ROL DEL CENTRO EN LA RED ASISTENCIAL.
Los Centros de Salud Mental cumplen un Rol de
Apoyo y soporte especializado para el cuidado y la
protección de la Salud Mental de la población en un
territorio determinado.
ROL DEL CENTRO EN LA RED LOCAL Y COMUNAL.
1.- El Centro de Salud Mental Comunitaria debe estar
vinculado y en estrecha relación con los
establecimientos de Salud Primaria y desde ahí con
las redes comunales, locales y comunitarias que
existen en el territorio bajo su jurisdicción.
3.- Desarrollar un trabajo comunitario conjunto con
organizaciones comunitarias.
4.- Constituirse como campo clínico.
5.- Facilitar el desarrollo de investigación en áreas de su
competencia.
Psicop. Patricia Espinoza
Ps. Rodrigo Navia
El Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría tiene como propósito
“Contribuir a que las personas, las familias y las
comunidades alcancen y mantengan la mayor
capacidad posible para interactuar entre sí y con
el medio ambiente, de modo de promover el
bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de
sus potencialidades psicológicas, cognitivas,
afectivas y relacionales, el logro de sus metas
individuales y colectivas, en concordancia con la
justicia y el bien común.”
¿Cómo está entendida la red de
salud general?
¿Cómo está entendida la red de Salud
Mental?
En un primer momento…
A principio de la década de los 90, el gobierno de la
época consideró necesario abordar integralmente aquellos
problemas de salud emergentes producto de la transición
epidemiológica, entre éstos se consideraron prioritarios
aquellos factores relacionados con la salud mental.
Un amplio conjunto de situaciones, hábitos, costumbres,
estilos de vida impuestos o asumidos conducen a una
creciente incidencia y prevalencia de alcoholismo,
consumo de drogas, violencia social y doméstica, con
secuelas de desarticulación familiar y colectiva.
Surge entonces como singular importancia el trabajo del
Programa de la Red de Centros Comunitarios de Salud
Mental Familiar, implementado primeramente en
algunas Comuna de la RM.
El lanzamiento de este programa marcó el inicio de
una nueva fase en la existencia de los ex Centros de
Adolescencia y Drogas, creados por el Gobierno
anterior, que fueron convirtiéndose en Centros
Comunitarios de Salud Mental Familiar.
Los rasgos fundamentales del Programa se basan en
primer término en la consideración de la familia como
centro de una actividad de salud mental integral.
Los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
eran establecimientos dedicados principalmente al
fomento y prevención de la salud mental de la
comunidad y secundariamente a la atención clínica de
trastornos psíquicos.
Los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
representan por tanto un componente del nivel
primario de atención en salud, desde la perspectiva
que interactúan directamente con la población y sus
necesidades, realizan acciones educativas y de
fomento de la salud, están geográficamente en
sectores de extrema pobreza.
Se pretendía la real participación de la comunidad de
forma amplia y pluralista, sin marginar personas o
grupos, considerando salud mental de la comunidad.
Se pretendía la unión" de la teoría y la practica, del
técnico y el no técnico, del saber académico y el saber
popular.
El trabajo en red, la coordinación con
instituciones y las actividades comunitarias
fueron crecientes y muy destacables (Buenas
Prácticas documentadas):
- Durante el año 90 y 91 , se realizaron en Santiago, en el
Centro Cultural de la I. Municipalidad de La Reina l los
Encuentros Nacionales de Centros Comunitarios de Salud
Mental Familiar. con el lema "La Salud Mental, una
Responsabilidad de Todos".
 En el Centro Comunitario de Salud Mental Familiar de
Quinta Normal se realizaron tres talleres con profesores
sobre el tema "Educación Sexual", cada uno de dos
sesiones. Participaron en conjunto orientadores y
profesores representantes de tres liceos.
En Puente Alto se realizó un curso de capacitación para
orientadores monitores en prevención de la drogadicci6n y
el alcoholismo.
En Estación Central se realizó un Programa de Salud
Mental para Adolecentes Embarazadas, a través de talleres
de apoyo psicológico. educativo. recreativo, etc.
En la Reina, el 16 de Noviembre se realizo el “Carnaval de
la Vida“, como culminación del año y se logró integrar a
jóvenes y adultos. Se organizaron tres columnas, para
finalizar en un recinto deportivo con baile y disfraces.
En Peñalolén el día 14 de Diciembre se realizó el
encuentro de organizaciones sociales de Peñalolén.
Dificultades que fueron visualizadas en esa Época:
El principal obstáculo fue la escasa o nula experiencia
poblacional en participación y la muy baja
representatividad de sus organizaciones. Esto ha obligado
un esfuerzo por el contacto directo con los pobladores y a
la realización de eventos masivos para estimular la
participación en el centro.
Los profesionales carecen de una formaci6n académica en
el trabajo comunitario. Debemos por lo tanto ofrecer una
capacitación a los profesionales y monitores de la Red de
Centros Comunitarios y ofrecer dicha capacitaci6n en
conocimiento y técnicas para el trabajo local.
Propuesta de la OMS:
1- Difundir el modelo y plan. (plan estratégico,
visión, misión, valores).
2- Generar apoyo político y financiamiento. Revisar
costos de la no implementación y de la
implementación, buscar apoyo político e
intersectorial.
3- Equipo de implementación y gestión del modelo
(experiencia en S. Pública y S. Mental)
4- Crear proyectos pilotos según necesidad.
(Según defina SSMOcc. )
5- Fortalecer a los proveedores, según sea su
dependencia para entregar planes y servicios acordes
al modelo de salud mental.
6- Reforzar la coordinación intersectorial. (Apoyar a
los equipos locales en la implementación y
coordinación de proyectos intersectoriales.)
7- Promover la interacción entre grupos de interés.
(distintos niveles de la Red de Salud Mental, entre los
dispositivos del mismo nivel, entre representantes del
MINSAL y la Red, entre actores de la Red y
representantes de otros sectores, etc.
AnálisisAnálisis
H
O
T
FACTOR RECURSO HUMANO
FACTOR ORGANIZACIONAL
FACTOR TECNOLOGÍA
ESTUDIO DE REDESTUDIO DE RED
H RECURSOS HUMANOS:
1- Gestión del Cambio.
2- Creación de Equipos.
3- Liderazgo.
4- Reclutamiento, retención y competencias del RRHH.
5- Task Shifting (redistribución de tareas ej. Rol del
médico psiquiatra).
6- Interacción con los usuarios (prevención,
protocolizar participación comunitaria).
O ORGANIZACIONAL
1- ORGANIGRAMA (Oficina o depto. De Salud Mental como eje
técnico regulador y orientador de los
dispositivos generales. Articulación con otras instancias de gestor
de Red Integrada)
2- RED ASISTENCIAL (enfoque de redes y enfoque territorial)
(redes con orientación promocional-preventiva,
con orientación intermedia, dispositivos territoriales) (mayor
resolutividad)(todos con cartera bien definidas)
3- PROCESO ASISTENCIAL: Construirlo integrado, bajo el
concepto de cuidado y continuidad de la atención.
protocolizar la atención-
T TECNOLOGÍA
1- Sistema Integrado de Información.
¿Q¿Quiénes somos?uiénes somos?
Programa
Infanto
Adolescente
Programa
Violencia
Intrafamiliar
Programa
Trastornos
Emocionales
en Adultos
Prog.
Rehabilitación
en Alcohol
y Drogas
Prog.
Rehabilitcion
de Trastornos
Psiquiátricos
Severos
Coordinación
Salud Mental
Comunal
CONSEJO TÉCNICO
Comité de Capitación
Comité de Autocuidado
Personal Adm. y de Servicios
DIRECTOR
Organigrama
COSAM Q. Normal
 Director: Ps. Rodrigo Navia
 Directora Subrogante: Psicop. Patricia Espinoza
 Comité de Autocuidado: As. Soc. Verónica Jara, As. Soc. Constanza Ibaceta, Ps. Rodrigo Navia.
 Comité de Capacitación: Ps. Maribel Jaque, Ps. Rodrigo Navia.
Consejo Técnico:
 Infanto-Adolescente: Coordinador Ps. Rodrigo Navia
 Violencia Intrafamiliar: Coordinadora A. Social Verónica Jara
 Drogas y Alcohol: Coordinadora Administrativa , A. Social Ana María Guerrero
Coordinadora Técnica, T. Rehabilitación, Paola Jouannet
 Trastornos Emocionales del Adulto: Coordinador Ps. Carlos Aravena
 Trastornos Psiquiátricos Severos: Coordinadora T.O. Fernanda Vargas
 Coordinación Comunal de Salud Mental: Coordinadora Psicop. Patricia Espinoza
Personal Administrativo y de Servicio:Personal Administrativo y de Servicio:
Secretaria: Sra. Ernestina San Martín P.
Encargada de Estadística: Mónica Montesinos
Auxiliares de Servicio: Ana Marisol Núñez- Ramón Orias
Guardia: Sr. Joel Suez
Nochero: Sr. Guillermo Palma, Sr. Francisco Gómez
Objetivos del ProgramaObjetivos del Programa
Objetivo General:
Contribuir a mejorar la calidad de vida del usuario/a,
mediante la realización de cambios en su estilo de
vida, de acuerdo a los propósitos y motivaciones que
éste tenga, con el fin de conseguir abstinencia total o
disminución del consumo de sustancias.
• Objetivos Específicos:
• Modificar favorablemente los patrones de consumo de
alcohol y/o drogas.
• Fortalecer en usuarios y familiares pautas relacionales
saludables que les permitan un mayor acercamiento y
un establecimiento de vínculos más sanos.
• Fortalecer y desarrollar competencias en el ámbito de
las habilidades sociales, con el fin de mejorar los
vínculos establecidos con su entorno.
• Desarrollar habilidades y competencias en el ámbito
laboral, con el fin de favorecer tanto la búsqueda, como
la mantención de un empleo.
• Apoyar en restructuración de rutinas considerando
factores de riesgo y protectores e incorporando
actividades significativas para los usuarios.
• Resignificar espacios de tiempo libre sin consumo.
• Evaluación y diagnóstico de patologías de salud mental
y físicas, con el fin de establecer un tratamiento integral
adecuado y personalizado.
• Apoyar en la identificación y reducción conductas de
transgresión a la norma social y/o comisión de delito.
• Favorecer el proceso de integración social, con el fin de
mejorar la calidad de vida del usuario y su familia.
Perfil de usuario de COSAM

Usuario sobre 20 años de edad.

Dependencia al consumo de alcohol, Pasta Base de
Cocaína y/o Clorhidrato de Cocaína.

La mayor parte de la población es masculina.

Escasa red de apoyo.

Entorno permisivo al consumo de sustancias (trabajo,
familia, amigos, etc.)
Tratamiento en COSAM

Fases de Tratamiento

Fase de Acogida

Fase de Evaluación

Fase de Intervención

Fase de Preparación para el alta

Seguimiento
Equipo:Equipo:
Coordinadora Técnica: T. en Rehabil. Paola Jouannet
Coordinadora Administrativa: T. Social Ana María Guerrero
Psicóloga: Camila Aylwin
Psicólogo: Andrés Rojas
Técnico en Rehabilitación: Claudio Herrero
Psiquiatra: Nina Quinteros
Terapeuta Ocupacional: Gabriela Serra.
Actividades de Tratamiento

Actividades Individuales

Psicoterapia Individual

Consulta Psiquiátrica

Consulta de Salud Mental (Terapeuta Ocupacional,
Asistente Social, Técnico en Rehabilitación)

Visitas Domiciliarias
Actividades de Tratamiento

Actividades Grupales

Prevención de Recaídas

Relato de Fin de Semana

Psicoterapia Grupal

Terapia de Acompañamiento Familiar

Terapia de Acogida

Terapia cambio de estilo de Vida.
Fotos
Proyecciones…Proyecciones…
- Ampliar la oferta de prestaciones hacia los
usuarios(as).
- Aumentar número de pacientes, especialmente
inclusión de mujeres a tratamiento.
- Posicionarse como referente de tratamiento del área
de drogodependencias en la comuna.
- Potenciar articulación de la red local en torno al área
de drogodependencias, favoreciendo así la inclusión
social de nuestros usuarios(as).
Objetivo General
Contribuir a la erradicación de la violencia al interior
de las familias de las personas atendidas en el
programa, en particular en la relación de pareja,
entregando herramientas para el uso de formas no
violentas de resolución de conflictos .
Objetivos específicos:
Eliminación, detención o disminución de la violencia en
las personas atendidas.
Protección de la/las persona/as que está(n) siendo
abusada(s).
Reparación del daño producido por la VIF.
Desarrollo de habilidades alternativas a la violencia.
Premisas del programa
La violencia constituye un problema de salud pública
Tiene un alto impacto en la Salud Mental de las
personas afectadas
Transgrede los derechos humanos
Nada justifica la violencia
Es responsabilidad de todos detener y erradicar la
violencia
Perfil de usuario/as
En mujeres afectadas por violencia en la relación de
pareja:
Mayores de 15 años.
Con un nivel de violencia moderado a severo (según
Instrumento Diagnóstico).
Derivadas principalmente de APS o Tribunales,
también del Centro de la Mujer, Hospitales y otros.
Perfil de usuarios/as
En el caso de hombres agresores:
No hay mayores requerimientos al ser el único.
dispositivo que atiende esta temática en la comuna, sólo
ser mayores de 15 años.
Son derivados en su mayoría desde Tribunales
(Fiscalía o Juzgados de Familia), así como de APS.
Actividades
Consulta de Salud Mental.
Psicoterapia individual.
Psicoterapia grupal.
Intervención terapéutica psicosocial grupal.
Visitas domiciliarias.
Elaboración de Informes.
Trabajo en Red (Red Quinta Normal, Coordinación
de casos, derivación a otras redes).
Reuniones internas del programa.
Equipo:
Asistente Social Verónica Jara (22 horas)
Psicóloga Kris Franco (11 horas)
Psicólogo Carlos Aravena (11 horas)
Psiquiatra Nina Quinteros
Psiquiatra Claudio Valeria
Funciones del Equipo
Asistente Social Verónica Jara
Encargada del programa, a cargo de entrevistas de
ingreso y acogida, aplicación de instrumento
diagnóstico de VIF, consultas de Salud Mental,
orientación, visitas domiciliarias, Informes,
participación en Red comunal, coordinación con
Tribunales, Centro de la Mujer, Municipio, programas
VIF de APS, etc.
Psicóloga Kris Franco
A cargo de la atención de mujeres que viven o han
vivido violencia en la relación de pareja a través de:
Psicoterapia individual y grupal, elaboración de
Informes, trabajo en Red (participación en reunión de
casos, coordinación con otras instituciones de la Red,
reuniones del programa, etc.)
Psicólogo Carlos Aravena
A cargo de la atención de hombres que ejercen o han
ejercido violencia en la relación de pareja a través de
psicoterapia individual y grupal, elaboración de
Informes, coordinación interna y externa,
participación en reuniones del programa.
Psiquiatras Dra. Quinteros y Dr. Valeria
A cargo de la evaluación y tratamiento psiquiátrico -
farmacológico, en aquellos casos que lo amerite, tanto
de las mujeres afectadas por la VIF como de aquellos
que la ejercen, en particular por algún trastorno
asociado (Trastorno ansioso, TEPT, descontrol de
impulsos, violencia generalizada, T. de Pd, etc)
Logros del programaLogros del programa
Confección de Diario Mural
Participación en proyecto “Modelo de Atención
Integral en VIF” del COSAM de Pudahuel a través de
encuesta y 2 Jornadas regionales.
Participación en investigación por estudio de tesis de
alumnos de psicología de 5° año de la UDLA sobre
relación de Apego y VIF.
Presencia activa en la Red comunal.
Reuniones regulares del programa (3° martes del mes)
Funcionamiento regular del Grupo de Autoayuda.
Proyecciones
Reflexión constante y re-estructuración del programa
de acuerdo a necesidades y realidad actual
(realización de Jornada Evaluativa con todo el
equipo).
Mantener reuniones regulares del programa.
Mantener participación activa en la Red comunal
(Conmemoración día de la No violencia a la Mujer).
Evaluación incorporación trabajo corporal como
complemento al tratamiento.
Consolidación Grupo de Autoayuda.
Programa Trastorno
Emocional del Adulto
INTEGRANTES EQUIPO
Dra Nina Quinteros 20 horas
Dr Claudio Valeria 11 horas
Ps Carlos Aravena 33 horas
Ps Kris Franco 11 horas
AS Verónica Jara 11 horas
OBJETIVO
Brindar atención integral, especializada, de calidad y
oportuna en Salud Mental a personas adultas
derivadas de los Centros de Salud Familiar de la
comuna con trastornos mentales de moderada a alta
severidad.
Promover la participación activa de las personas
atendidas en prácticas de autocuidado.
Desarrollar consciencia en la población atendida de los
factores de riesgo y protectores en salud mental.
Favorecer la construcción o ampliación de redes
sociales.
PERFIL USUARIO/A
Personas de 19 años en adelante (principalmente
mujeres), inscritas en Cesfam de comuna,
beneficiarios PRAIS en consideración de los
siguientes criterios:
Pacientes de mediana a alta complejidad que no sean
de urgencia psiquiátrica.
Sintomatología que afecte la funcionalidad del
paciente a nivel social, laboral y familiar
Refractarios a tratamiento indicado en APS a nivel
farmacológico que requieran evaluación por
especialista, médico psiquiatra.
DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS
Trastornos de la esfera Ansiosa
Trastornos de Personalidad con sintomatología de riesgo
moderado
Cuadros de Daño Orgánico Cerebral con sintomatología
psiquiátrica (previa evaluación neurológica)
Trastorno Afectivo Bipolar (GES) sin síntomas psicóticos
Otros: TEPT, Tno adaptativo severo, Duelo patológico,
Tno alimentario no Severo, Disfunción sexual, TAG
ACTIVIDADES
Psicodiagnóstico
Psicoterapia Individual (Psicología)
Evaluación Psiquiátrica (Psiquiatría)
Farmacoterapia
Consulta Social Salud Mental (Asistente Social)
Intervenciones Grupales (Equipo)
Taller Ansiedad (Dra Nina – Equipo Psicosocial)
Taller TAB (Dra Nina)
Taller Mujeres (Ps Carlos Aravena)
Taller Pre-Alta (Ps Kris Franco)
FLUJOGRAMA
PROYECCIONES
Continuidad Tratamiento COSAM – APS
Taller Pre-Alta
Taller Adulto Mayor
Jornada Evaluación Programa
Diario Mural
Equipo: A.S. Constanza Ibaceta
Ps. Mariela Cortes
T.O. Ma. Fernanda Vargas
Objetivo
“Que los usuarios logren insertarse con el máximo de
autonomía posible, en un entorno laboral, social y
comunitario. De este modo que, los usuarios logren
mejorar su calidad de vida en relación a sus metas,
expectativas, e intereses”.
REHABILITACIÓN TIPO I
Destinada a personas con discapacidad de leve a
moderada. El usuario debe participar en un mínimo de
tres horas por un mínimo de tres días a la semana, por un
periodo máximo de dos años.
REHABILITACION TIPO II
Destinada a personas con discapacidad de moderada a
severa. El usuario debe participar en un mínimo de cuatro
horas por un mínimo de cuatro días a la semana, por un
periodo máximo de dos años.
Criterios de Ingreso:
• Ser derivado por médico tratante o profesional de
Hospital Félix Bulnes.
• Mayor de 18 años.
• Estar compensado de la patología.
• Mantener adherencia a tratamiento farmacológico.
• No consumir alcohol ni drogas.
• Tener la motivación de participar en el programa.
Plan de Rehabilitación Integral.
Intervenciones.
Las intervenciones son guiadas según el plan individual de
cada usuario, los objetivos planteados para su proceso de
rehabilitación y la actividades para desarrollarlos. Es
importante mencionar que son acordados en conjunto con
el usuario/a. Estas son:
 Entrevistas psicológicas o psicoterapia
 Intervenciones en crisis
 Apoyo y refuerzo en habilidades cognitivas y A.V.D básicas e
instrumentales
 Grupos psicosociales.
 Visitas Domiciliarias
 Entrevistas e Intervenciones familiares
 Talleres a familiares.
Taller de Mosaicos.
Taller de Expresión Corporal
Taller Hortícola.
Orientación ocupacional e intermediación laboral
Coordinación de Trabajo Protegido “Esperanza
Verde”
Coordinación con redes asistenciales y
comunitarias.
Coordinación con hogares y residencias protegidas
Rescates telefónicos y en domicilios.
Trabajo Protegido. “Esperanza Verde”
Objetivos Generales
1.- Favorecer la inclusión socio – laboral a través de una
actividad remunerada protegida.
2.- Constituirse en una instancia de formación de hábitos y
habilidades laborales para la proyección en una futura
inserción laboral formal.
Tiene cupo para 4 usuarios del Programa, los cuales son
seleccionados de acuerdo a interés por trabajar y
estabilización de sintomatología.
Trabajan en Costanera dependiente de Municipio.
Lo anterior, va a acompañado de:
Taller laboral para los trabajadores, y
supervisiones en terreno a nivel terapéutico y
técnico en el oficio de jardinería.
Trabajo de coordinación con red local, en forma
periódica reuniones Departamento de Jardines de la I.
Municipalidad de Quinta Normal.
Atenciones individuales a usuarios y familiares
para apoyo al trabajo realizado, por parte de
Terapeuta Ocupacional, Asistente Social y Psicóloga.
Equipo profesional
Psicóloga: Mariela Cortes – 22 horas.
Trabajadora Social: Constanza Ibaceta – 22 horas.
Terapeuta Ocupacional: Fernanda Vargas – 22 horas.
Profesional N° de Horas en
Programa
Infanto-
Adolescente
Psiquiatra
Martha Chang
19 hrs.
Asistente Social
Veronica Jara
11 hrs.
Psicólogos
Maribel Jaque
Kris Franco
Rodrigo Navia
66 hrs.
Psicopedagoga
Patricia Espinoza
22 hrs.
Monitora
Andrea Troc
2 hrs.
RRHH con que cuenta el Programa Infanto
Adolescente:
Coordinador del Programa: Ps. Rodrigo Navia
Objetivos del Programa :
El Programa Infanto-Adolescente tiene como
objetivo acoger la demanda de Salud Mental para la
población entre 5 y 18 años 11 meses, que presenten
problemáticas de salud mental de mediana a alta
complejidad.
Requisito de atención:
El usuario debe estar inscrito inscritos en alguno de
los tres CESFAM de la comuna (Lo Franco, Garín y
Andes), por tanto deben ser usuarios de FONASA o
PRAIS y ser derivado por alguna Institución de
Salud del Sector Publico o por tribunales de Justicia.
Prestaciones:
Psicoterapia Individual
Intervención psicosocial de grupos
Psicodiagnóstico
Evaluación y tratamiento Psiquiátrico
Intervención familiar
Visitas Domiciliarias
Orientación Legal
Evaluación y apoyo psicopedagógico
Talleres para padres
Talleres de artesterapia
Estudio de casos
Confección de informes
Actividades en Red:
Participar activamente en Red de Infancia de Quinta
Normal.
Participación en Comisiones mixta Salud
/Educación.
Realizar consultorías en APS.
Diagnósticos en convenio:
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos del Comportamiento y las Emociones.
Depresión en menores de 15 años.
Maltrato Infantil
Sintomatología asociada:
Conductas autolesivas
Ideación Suicida
Trastorno Alimentario no severo
Deserción Escolar.
Repitencias escolares reiteradas.
Conductas relacionadas con riesgos psicosociales en su familia
y entorno que desencadenen conductas riesgosas
Criterios de Egreso:
Alta terapéutica: Resolución de motivo de consulta
Alta administrativa o deserción: Inasistencia a
prestaciones en COSAM durante 3 veces continuadas e
injustificadas, y/o más de 6 meses sin acudir al centro, con
intentos de rescate previo (vía telefónica y/o visita
domiciliaria).
Alta por derivación: Se decide derivar a otra institución
por las características del cuadro.
Usuari@ compensad@ de baja complejidad:
Se derivará a APS para continuidad de tratamiento
farmacológico a aquellos usuari@s que hayan
realizado más de 6 meses de tratamiento en COSAM,
y que estén estabilizados más de 3 meses. Lo anterior,
en consideración de los siguientes criterios:
Usuarios que hayan resuelto el motivo de consulta con
el que ingresaron a COSAM.
Usuarios que tengan una red de apoyo establecida
Que esquema farmacológico esté disponible en su
Cesfam
Usuari@ descompensad@ de alta complejidad: Se derivará al
centro hospitalario de la red, por situación aguda de su cuadro y/o
represente un peligro para sí mismos o para su entorno a pesar de
las intervenciones realizadas en COSAM.
Renuncia a Tratamiento: Se establece que los familiares y/o
tutores de los usuarios pueden negarse a recibir tratamiento
sugerido, previa información de condiciones e implicancias por
parte del profesional, para esto el interesado debe firmar su
rechazo en ficha clínica.
Derivación
de
Hospitales
Derivación de
CESFAM o CECOF de
Q.N.
Drivación Interna (COSAM)
Ingreso COSAM con
Psicólogo/a
Evaluación Psicológica (2 o 3 sesiones):
•Información Relevante: Entrevistas con niño/a y adulto/s
acompañante, Informe de colegio, Pauta Criterios de Atención y
Derivación (Factores/Conductas Riesgo).
•Co-crear motivo de consulta (niño/a, adolescente-Familia-
Profesional).
•Test psicológicos si corresponde.
Con Instrumento de
factores de Riesgos
(según corresponda).
Primera entrevista: para
confirmación Diagnóstica y
gravedad del caso.
Alta o Derivación
Otro tratamiento
según
Diagnóstico
NO
Corresponde
SÍ
Corresponde
Plan de Tratamiento Integral
(Según diagnostico y factores asociados).
Psicoterapia
Individual
Intervención
psicosocial
grupal
Tratamiento y
evaluación
Psiquiatrica
Apoyo
Psicopedag.
Intervención
social
Derivación
de
Tribunales
Taller de
Arteterapia
PROYECCIONES:
Seguir posicionándose como un dispositivo de
COSAM relevante y reconocido en la comuna.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínicaclaidy alvarez
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Natalia Lindel
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosJorge Alberto Becerra Ramírez
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesaleli14
 
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Álvaro García Bustillo
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Las tecnicas de consejeria
Las tecnicas de consejeriaLas tecnicas de consejeria
Las tecnicas de consejeriaRichar Calderon
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCjrbellidomainar
 
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y ConstuctivistaTerapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivistafvgsm kumir
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionaljorge anaya
 
Ecología del Desempeño Humano
Ecología del Desempeño HumanoEcología del Desempeño Humano
Ecología del Desempeño HumanoNadia Torres
 
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacionEstrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacionJesus Garcia Larios
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Angelito Kikis Gutiérrez
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025CCastroC
 

Was ist angesagt? (20)

Spanish mohost
Spanish mohostSpanish mohost
Spanish mohost
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes sociales
 
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
 
Las tecnicas de consejeria
Las tecnicas de consejeriaLas tecnicas de consejeria
Las tecnicas de consejeria
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOC
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
 
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y ConstuctivistaTerapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacional
 
Ecología del Desempeño Humano
Ecología del Desempeño HumanoEcología del Desempeño Humano
Ecología del Desempeño Humano
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacionEstrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 

Ähnlich wie Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015

Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosRafael Sepulveda
 
Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana AnGela Xikita
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfMeluS4
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑODario Vallejo
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxPerutecimportPerutec
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxKELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosfCecosf
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Juan Delgado Delgado
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...Rafael Sepulveda
 
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...Programa PACAP semFYC
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaLuis Enrique Aleman Neyra
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfSerlyAndreaCorpus
 

Ähnlich wie Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015 (20)

Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
 
Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana
 
Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
AUFAPETSAMEC-BOLIVIA
AUFAPETSAMEC-BOLIVIAAUFAPETSAMEC-BOLIVIA
AUFAPETSAMEC-BOLIVIA
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
La interv..[1][1]
La interv..[1][1]La interv..[1][1]
La interv..[1][1]
 
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
Modelos de psiquiatría comunitaria y salud mental en el area sur de santiago ...
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
 
Final. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectosFinal. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectos
 
faceljkjk.pptx
faceljkjk.pptxfaceljkjk.pptx
faceljkjk.pptx
 

Mehr von Patricia Espinoza

Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePatricia Espinoza
 
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.Patricia Espinoza
 
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPrograma de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPatricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalPatricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalPatricia Espinoza
 
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015Patricia Espinoza
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Patricia Espinoza
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Patricia Espinoza
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPatricia Espinoza
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Patricia Espinoza
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptMesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptPatricia Espinoza
 
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)Patricia Espinoza
 

Mehr von Patricia Espinoza (20)

Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
 
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPrograma de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
 
Balance 2015
Balance 2015Balance 2015
Balance 2015
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
 
Cierre seminario
Cierre seminarioCierre seminario
Cierre seminario
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptMesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
 
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
 
Programa24 horas
Programa24 horasPrograma24 horas
Programa24 horas
 

Kürzlich hochgeladen

SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 

Kürzlich hochgeladen (7)

SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 

Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015

  • 1. 1° Encuentro de Reflexión COSAM QUINTA NORMAL 10 de Noviembre de 2015
  • 2. A.S. Verónica Jara T.O. Fernanda Vargas
  • 3. Aproximaciones desde el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría Modelo asilar (institucionalización) v/s modelo comunitario. Cambio en la concepción del “enfermo mental crónico”– paciente Usuario. Modelo comunitario de atención en Salud Mental.
  • 4.
  • 5. PROPÓSITO: “ Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”.
  • 6. EN ELLA SE EXPLICITÓ LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UN MODELO BASADO EN: Una atención inserta en la comunidad. Que permita la integración social de los usuarios. Que se respete sus derechos y los de su familia. Que entregue de modo eficiente y sostenido una respuesta como estado de chile a todos los ciudadanos que sufren enfermedades mentales.
  • 7. EJES PRINCIPALES DEL PLAN Desinstitucionalización de las personas desde los hospitales psiquiátricos. Ampliación y Fortalecimiento de la hospitalización de corta estadía en hospitales generales. Diversificación de la oferta de servicios impulsando la creación de hospitales y centros diurnos, hogares protegidos, clubes sociales, talleres laborales y talleres ocupacionales protegidos, etc.
  • 8. Desarrollo de equipos de Salud Mental y Psiquiatría ambulatorios. Fortalecimiento de Centros de salud mental comunitaria (llámese COSAM-CESAM, otros) Atención de problemas y trastornos mentales en la atención primaria y aumento de la capacidad resolutiva de ésta a través de las consultorías El refuerzo de la participación de familiares y usuarios.
  • 9.
  • 10. RESULTADOS O LOGROS PRINCIPALES: SE HA LOGRADO DESARROLLAR UNA AMPLIA RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL INTEGRADA A LA RED DE SALUD GENERAL Y SE HA AUMENTADO CONSIDERABLEMENTE EL NÚMERO DE PERSONAS CON PROBLEMAS O TRASTORNOS MENTALES QUE ACCEDEN A LA ATENCIÓN.
  • 11.
  • 12. CONCEPTOS IMPORTANTES Concepto de Salud Perspectiva de género Enfoque de redes Enfoque Intercultura l Enfoque Biopsicosocial Enfoque comunitario Enfoque promocional y preventivo
  • 13. Definición: “Establecimiento ambulatorio de especialidad en Salud Mental y Psiquiatría, integrante de la red de salud general y de su subsistema de salud mental y psiquiatría. Su cometido prioritario es brindar servicios INTEGRALES de Salud Mental y Psiquiatría a personas y sus familias con problemas y trastornos mentales de moderada a alta severidad en todas la etapas del ciclo vital”.
  • 14. Acompañar en derivaciones dentro de la red de salud. Apoyar integración social, educacional y laboral. Apoyar en el proceso de integración social. Entregar atención en crisis. Establecer un sistema de consultorías.
  • 15. Colaborar con APS, incorporando contenidos de SM en sus acciones de Promoción y Prevención. Establecer con APS una relación de complementariedad en la continuidad de cuidados. Apoyar en APS su capacidad resolutiva en la detección, diagnóstico, tratamiento y Rehabilitación, de los problemas de SM de baja a moderada complejidad a través de consultorías.
  • 16. 3.- Desarrollar un trabajo comunitario conjunto con organizaciones comunitarias. 4.- Constituirse como campo clínico. 5.- Facilitar el desarrollo de investigación en áreas de su competencia.
  • 17. ROL DEL CENTRO EN LA RED ASISTENCIAL. Los Centros de Salud Mental cumplen un Rol de Apoyo y soporte especializado para el cuidado y la protección de la Salud Mental de la población en un territorio determinado.
  • 18. ROL DEL CENTRO EN LA RED LOCAL Y COMUNAL. 1.- El Centro de Salud Mental Comunitaria debe estar vinculado y en estrecha relación con los establecimientos de Salud Primaria y desde ahí con las redes comunales, locales y comunitarias que existen en el territorio bajo su jurisdicción.
  • 19. 3.- Desarrollar un trabajo comunitario conjunto con organizaciones comunitarias. 4.- Constituirse como campo clínico. 5.- Facilitar el desarrollo de investigación en áreas de su competencia.
  • 21. El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría tiene como propósito “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.”
  • 22. ¿Cómo está entendida la red de salud general?
  • 23. ¿Cómo está entendida la red de Salud Mental?
  • 24. En un primer momento… A principio de la década de los 90, el gobierno de la época consideró necesario abordar integralmente aquellos problemas de salud emergentes producto de la transición epidemiológica, entre éstos se consideraron prioritarios aquellos factores relacionados con la salud mental. Un amplio conjunto de situaciones, hábitos, costumbres, estilos de vida impuestos o asumidos conducen a una creciente incidencia y prevalencia de alcoholismo, consumo de drogas, violencia social y doméstica, con secuelas de desarticulación familiar y colectiva. Surge entonces como singular importancia el trabajo del Programa de la Red de Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar, implementado primeramente en algunas Comuna de la RM.
  • 25.
  • 26. El lanzamiento de este programa marcó el inicio de una nueva fase en la existencia de los ex Centros de Adolescencia y Drogas, creados por el Gobierno anterior, que fueron convirtiéndose en Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar. Los rasgos fundamentales del Programa se basan en primer término en la consideración de la familia como centro de una actividad de salud mental integral. Los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar eran establecimientos dedicados principalmente al fomento y prevención de la salud mental de la comunidad y secundariamente a la atención clínica de trastornos psíquicos.
  • 27. Los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar representan por tanto un componente del nivel primario de atención en salud, desde la perspectiva que interactúan directamente con la población y sus necesidades, realizan acciones educativas y de fomento de la salud, están geográficamente en sectores de extrema pobreza. Se pretendía la real participación de la comunidad de forma amplia y pluralista, sin marginar personas o grupos, considerando salud mental de la comunidad. Se pretendía la unión" de la teoría y la practica, del técnico y el no técnico, del saber académico y el saber popular.
  • 28. El trabajo en red, la coordinación con instituciones y las actividades comunitarias fueron crecientes y muy destacables (Buenas Prácticas documentadas): - Durante el año 90 y 91 , se realizaron en Santiago, en el Centro Cultural de la I. Municipalidad de La Reina l los Encuentros Nacionales de Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar. con el lema "La Salud Mental, una Responsabilidad de Todos".  En el Centro Comunitario de Salud Mental Familiar de Quinta Normal se realizaron tres talleres con profesores sobre el tema "Educación Sexual", cada uno de dos sesiones. Participaron en conjunto orientadores y profesores representantes de tres liceos.
  • 29. En Puente Alto se realizó un curso de capacitación para orientadores monitores en prevención de la drogadicci6n y el alcoholismo. En Estación Central se realizó un Programa de Salud Mental para Adolecentes Embarazadas, a través de talleres de apoyo psicológico. educativo. recreativo, etc. En la Reina, el 16 de Noviembre se realizo el “Carnaval de la Vida“, como culminación del año y se logró integrar a jóvenes y adultos. Se organizaron tres columnas, para finalizar en un recinto deportivo con baile y disfraces. En Peñalolén el día 14 de Diciembre se realizó el encuentro de organizaciones sociales de Peñalolén.
  • 30. Dificultades que fueron visualizadas en esa Época: El principal obstáculo fue la escasa o nula experiencia poblacional en participación y la muy baja representatividad de sus organizaciones. Esto ha obligado un esfuerzo por el contacto directo con los pobladores y a la realización de eventos masivos para estimular la participación en el centro. Los profesionales carecen de una formaci6n académica en el trabajo comunitario. Debemos por lo tanto ofrecer una capacitación a los profesionales y monitores de la Red de Centros Comunitarios y ofrecer dicha capacitaci6n en conocimiento y técnicas para el trabajo local.
  • 31.
  • 32. Propuesta de la OMS: 1- Difundir el modelo y plan. (plan estratégico, visión, misión, valores). 2- Generar apoyo político y financiamiento. Revisar costos de la no implementación y de la implementación, buscar apoyo político e intersectorial. 3- Equipo de implementación y gestión del modelo (experiencia en S. Pública y S. Mental) 4- Crear proyectos pilotos según necesidad. (Según defina SSMOcc. )
  • 33. 5- Fortalecer a los proveedores, según sea su dependencia para entregar planes y servicios acordes al modelo de salud mental. 6- Reforzar la coordinación intersectorial. (Apoyar a los equipos locales en la implementación y coordinación de proyectos intersectoriales.) 7- Promover la interacción entre grupos de interés. (distintos niveles de la Red de Salud Mental, entre los dispositivos del mismo nivel, entre representantes del MINSAL y la Red, entre actores de la Red y representantes de otros sectores, etc.
  • 34. AnálisisAnálisis H O T FACTOR RECURSO HUMANO FACTOR ORGANIZACIONAL FACTOR TECNOLOGÍA ESTUDIO DE REDESTUDIO DE RED
  • 35. H RECURSOS HUMANOS: 1- Gestión del Cambio. 2- Creación de Equipos. 3- Liderazgo. 4- Reclutamiento, retención y competencias del RRHH. 5- Task Shifting (redistribución de tareas ej. Rol del médico psiquiatra). 6- Interacción con los usuarios (prevención, protocolizar participación comunitaria).
  • 36. O ORGANIZACIONAL 1- ORGANIGRAMA (Oficina o depto. De Salud Mental como eje técnico regulador y orientador de los dispositivos generales. Articulación con otras instancias de gestor de Red Integrada) 2- RED ASISTENCIAL (enfoque de redes y enfoque territorial) (redes con orientación promocional-preventiva, con orientación intermedia, dispositivos territoriales) (mayor resolutividad)(todos con cartera bien definidas) 3- PROCESO ASISTENCIAL: Construirlo integrado, bajo el concepto de cuidado y continuidad de la atención. protocolizar la atención-
  • 37. T TECNOLOGÍA 1- Sistema Integrado de Información.
  • 39. Programa Infanto Adolescente Programa Violencia Intrafamiliar Programa Trastornos Emocionales en Adultos Prog. Rehabilitación en Alcohol y Drogas Prog. Rehabilitcion de Trastornos Psiquiátricos Severos Coordinación Salud Mental Comunal CONSEJO TÉCNICO Comité de Capitación Comité de Autocuidado Personal Adm. y de Servicios DIRECTOR Organigrama COSAM Q. Normal
  • 40.  Director: Ps. Rodrigo Navia  Directora Subrogante: Psicop. Patricia Espinoza  Comité de Autocuidado: As. Soc. Verónica Jara, As. Soc. Constanza Ibaceta, Ps. Rodrigo Navia.  Comité de Capacitación: Ps. Maribel Jaque, Ps. Rodrigo Navia. Consejo Técnico:  Infanto-Adolescente: Coordinador Ps. Rodrigo Navia  Violencia Intrafamiliar: Coordinadora A. Social Verónica Jara  Drogas y Alcohol: Coordinadora Administrativa , A. Social Ana María Guerrero Coordinadora Técnica, T. Rehabilitación, Paola Jouannet  Trastornos Emocionales del Adulto: Coordinador Ps. Carlos Aravena  Trastornos Psiquiátricos Severos: Coordinadora T.O. Fernanda Vargas  Coordinación Comunal de Salud Mental: Coordinadora Psicop. Patricia Espinoza
  • 41. Personal Administrativo y de Servicio:Personal Administrativo y de Servicio: Secretaria: Sra. Ernestina San Martín P. Encargada de Estadística: Mónica Montesinos Auxiliares de Servicio: Ana Marisol Núñez- Ramón Orias Guardia: Sr. Joel Suez Nochero: Sr. Guillermo Palma, Sr. Francisco Gómez
  • 42.
  • 43. Objetivos del ProgramaObjetivos del Programa Objetivo General: Contribuir a mejorar la calidad de vida del usuario/a, mediante la realización de cambios en su estilo de vida, de acuerdo a los propósitos y motivaciones que éste tenga, con el fin de conseguir abstinencia total o disminución del consumo de sustancias.
  • 44. • Objetivos Específicos: • Modificar favorablemente los patrones de consumo de alcohol y/o drogas. • Fortalecer en usuarios y familiares pautas relacionales saludables que les permitan un mayor acercamiento y un establecimiento de vínculos más sanos. • Fortalecer y desarrollar competencias en el ámbito de las habilidades sociales, con el fin de mejorar los vínculos establecidos con su entorno. • Desarrollar habilidades y competencias en el ámbito laboral, con el fin de favorecer tanto la búsqueda, como la mantención de un empleo.
  • 45. • Apoyar en restructuración de rutinas considerando factores de riesgo y protectores e incorporando actividades significativas para los usuarios. • Resignificar espacios de tiempo libre sin consumo. • Evaluación y diagnóstico de patologías de salud mental y físicas, con el fin de establecer un tratamiento integral adecuado y personalizado. • Apoyar en la identificación y reducción conductas de transgresión a la norma social y/o comisión de delito. • Favorecer el proceso de integración social, con el fin de mejorar la calidad de vida del usuario y su familia.
  • 46. Perfil de usuario de COSAM  Usuario sobre 20 años de edad.  Dependencia al consumo de alcohol, Pasta Base de Cocaína y/o Clorhidrato de Cocaína.  La mayor parte de la población es masculina.  Escasa red de apoyo.  Entorno permisivo al consumo de sustancias (trabajo, familia, amigos, etc.)
  • 47. Tratamiento en COSAM  Fases de Tratamiento  Fase de Acogida  Fase de Evaluación  Fase de Intervención  Fase de Preparación para el alta  Seguimiento
  • 48. Equipo:Equipo: Coordinadora Técnica: T. en Rehabil. Paola Jouannet Coordinadora Administrativa: T. Social Ana María Guerrero Psicóloga: Camila Aylwin Psicólogo: Andrés Rojas Técnico en Rehabilitación: Claudio Herrero Psiquiatra: Nina Quinteros Terapeuta Ocupacional: Gabriela Serra.
  • 49. Actividades de Tratamiento  Actividades Individuales  Psicoterapia Individual  Consulta Psiquiátrica  Consulta de Salud Mental (Terapeuta Ocupacional, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación)  Visitas Domiciliarias
  • 50. Actividades de Tratamiento  Actividades Grupales  Prevención de Recaídas  Relato de Fin de Semana  Psicoterapia Grupal  Terapia de Acompañamiento Familiar  Terapia de Acogida  Terapia cambio de estilo de Vida.
  • 51. Fotos
  • 52.
  • 53. Proyecciones…Proyecciones… - Ampliar la oferta de prestaciones hacia los usuarios(as). - Aumentar número de pacientes, especialmente inclusión de mujeres a tratamiento. - Posicionarse como referente de tratamiento del área de drogodependencias en la comuna. - Potenciar articulación de la red local en torno al área de drogodependencias, favoreciendo así la inclusión social de nuestros usuarios(as).
  • 54.
  • 55. Objetivo General Contribuir a la erradicación de la violencia al interior de las familias de las personas atendidas en el programa, en particular en la relación de pareja, entregando herramientas para el uso de formas no violentas de resolución de conflictos .
  • 56. Objetivos específicos: Eliminación, detención o disminución de la violencia en las personas atendidas. Protección de la/las persona/as que está(n) siendo abusada(s). Reparación del daño producido por la VIF. Desarrollo de habilidades alternativas a la violencia.
  • 57. Premisas del programa La violencia constituye un problema de salud pública Tiene un alto impacto en la Salud Mental de las personas afectadas Transgrede los derechos humanos Nada justifica la violencia Es responsabilidad de todos detener y erradicar la violencia
  • 58. Perfil de usuario/as En mujeres afectadas por violencia en la relación de pareja: Mayores de 15 años. Con un nivel de violencia moderado a severo (según Instrumento Diagnóstico). Derivadas principalmente de APS o Tribunales, también del Centro de la Mujer, Hospitales y otros.
  • 59. Perfil de usuarios/as En el caso de hombres agresores: No hay mayores requerimientos al ser el único. dispositivo que atiende esta temática en la comuna, sólo ser mayores de 15 años. Son derivados en su mayoría desde Tribunales (Fiscalía o Juzgados de Familia), así como de APS.
  • 60. Actividades Consulta de Salud Mental. Psicoterapia individual. Psicoterapia grupal. Intervención terapéutica psicosocial grupal. Visitas domiciliarias. Elaboración de Informes. Trabajo en Red (Red Quinta Normal, Coordinación de casos, derivación a otras redes). Reuniones internas del programa.
  • 61. Equipo: Asistente Social Verónica Jara (22 horas) Psicóloga Kris Franco (11 horas) Psicólogo Carlos Aravena (11 horas) Psiquiatra Nina Quinteros Psiquiatra Claudio Valeria
  • 62.
  • 63. Funciones del Equipo Asistente Social Verónica Jara Encargada del programa, a cargo de entrevistas de ingreso y acogida, aplicación de instrumento diagnóstico de VIF, consultas de Salud Mental, orientación, visitas domiciliarias, Informes, participación en Red comunal, coordinación con Tribunales, Centro de la Mujer, Municipio, programas VIF de APS, etc.
  • 64. Psicóloga Kris Franco A cargo de la atención de mujeres que viven o han vivido violencia en la relación de pareja a través de: Psicoterapia individual y grupal, elaboración de Informes, trabajo en Red (participación en reunión de casos, coordinación con otras instituciones de la Red, reuniones del programa, etc.)
  • 65. Psicólogo Carlos Aravena A cargo de la atención de hombres que ejercen o han ejercido violencia en la relación de pareja a través de psicoterapia individual y grupal, elaboración de Informes, coordinación interna y externa, participación en reuniones del programa.
  • 66. Psiquiatras Dra. Quinteros y Dr. Valeria A cargo de la evaluación y tratamiento psiquiátrico - farmacológico, en aquellos casos que lo amerite, tanto de las mujeres afectadas por la VIF como de aquellos que la ejercen, en particular por algún trastorno asociado (Trastorno ansioso, TEPT, descontrol de impulsos, violencia generalizada, T. de Pd, etc)
  • 67. Logros del programaLogros del programa Confección de Diario Mural Participación en proyecto “Modelo de Atención Integral en VIF” del COSAM de Pudahuel a través de encuesta y 2 Jornadas regionales. Participación en investigación por estudio de tesis de alumnos de psicología de 5° año de la UDLA sobre relación de Apego y VIF. Presencia activa en la Red comunal. Reuniones regulares del programa (3° martes del mes) Funcionamiento regular del Grupo de Autoayuda.
  • 68. Proyecciones Reflexión constante y re-estructuración del programa de acuerdo a necesidades y realidad actual (realización de Jornada Evaluativa con todo el equipo). Mantener reuniones regulares del programa. Mantener participación activa en la Red comunal (Conmemoración día de la No violencia a la Mujer). Evaluación incorporación trabajo corporal como complemento al tratamiento. Consolidación Grupo de Autoayuda.
  • 70. INTEGRANTES EQUIPO Dra Nina Quinteros 20 horas Dr Claudio Valeria 11 horas Ps Carlos Aravena 33 horas Ps Kris Franco 11 horas AS Verónica Jara 11 horas
  • 71. OBJETIVO Brindar atención integral, especializada, de calidad y oportuna en Salud Mental a personas adultas derivadas de los Centros de Salud Familiar de la comuna con trastornos mentales de moderada a alta severidad. Promover la participación activa de las personas atendidas en prácticas de autocuidado. Desarrollar consciencia en la población atendida de los factores de riesgo y protectores en salud mental. Favorecer la construcción o ampliación de redes sociales.
  • 72. PERFIL USUARIO/A Personas de 19 años en adelante (principalmente mujeres), inscritas en Cesfam de comuna, beneficiarios PRAIS en consideración de los siguientes criterios: Pacientes de mediana a alta complejidad que no sean de urgencia psiquiátrica. Sintomatología que afecte la funcionalidad del paciente a nivel social, laboral y familiar Refractarios a tratamiento indicado en APS a nivel farmacológico que requieran evaluación por especialista, médico psiquiatra.
  • 73. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS Trastornos de la esfera Ansiosa Trastornos de Personalidad con sintomatología de riesgo moderado Cuadros de Daño Orgánico Cerebral con sintomatología psiquiátrica (previa evaluación neurológica) Trastorno Afectivo Bipolar (GES) sin síntomas psicóticos Otros: TEPT, Tno adaptativo severo, Duelo patológico, Tno alimentario no Severo, Disfunción sexual, TAG
  • 74. ACTIVIDADES Psicodiagnóstico Psicoterapia Individual (Psicología) Evaluación Psiquiátrica (Psiquiatría) Farmacoterapia Consulta Social Salud Mental (Asistente Social) Intervenciones Grupales (Equipo) Taller Ansiedad (Dra Nina – Equipo Psicosocial) Taller TAB (Dra Nina) Taller Mujeres (Ps Carlos Aravena) Taller Pre-Alta (Ps Kris Franco)
  • 76. PROYECCIONES Continuidad Tratamiento COSAM – APS Taller Pre-Alta Taller Adulto Mayor Jornada Evaluación Programa Diario Mural
  • 77.
  • 78. Equipo: A.S. Constanza Ibaceta Ps. Mariela Cortes T.O. Ma. Fernanda Vargas
  • 79. Objetivo “Que los usuarios logren insertarse con el máximo de autonomía posible, en un entorno laboral, social y comunitario. De este modo que, los usuarios logren mejorar su calidad de vida en relación a sus metas, expectativas, e intereses”.
  • 80. REHABILITACIÓN TIPO I Destinada a personas con discapacidad de leve a moderada. El usuario debe participar en un mínimo de tres horas por un mínimo de tres días a la semana, por un periodo máximo de dos años. REHABILITACION TIPO II Destinada a personas con discapacidad de moderada a severa. El usuario debe participar en un mínimo de cuatro horas por un mínimo de cuatro días a la semana, por un periodo máximo de dos años.
  • 81. Criterios de Ingreso: • Ser derivado por médico tratante o profesional de Hospital Félix Bulnes. • Mayor de 18 años. • Estar compensado de la patología. • Mantener adherencia a tratamiento farmacológico. • No consumir alcohol ni drogas. • Tener la motivación de participar en el programa.
  • 83. Intervenciones. Las intervenciones son guiadas según el plan individual de cada usuario, los objetivos planteados para su proceso de rehabilitación y la actividades para desarrollarlos. Es importante mencionar que son acordados en conjunto con el usuario/a. Estas son:  Entrevistas psicológicas o psicoterapia  Intervenciones en crisis  Apoyo y refuerzo en habilidades cognitivas y A.V.D básicas e instrumentales  Grupos psicosociales.  Visitas Domiciliarias  Entrevistas e Intervenciones familiares  Talleres a familiares.
  • 84. Taller de Mosaicos. Taller de Expresión Corporal Taller Hortícola. Orientación ocupacional e intermediación laboral Coordinación de Trabajo Protegido “Esperanza Verde” Coordinación con redes asistenciales y comunitarias. Coordinación con hogares y residencias protegidas Rescates telefónicos y en domicilios.
  • 85. Trabajo Protegido. “Esperanza Verde” Objetivos Generales 1.- Favorecer la inclusión socio – laboral a través de una actividad remunerada protegida. 2.- Constituirse en una instancia de formación de hábitos y habilidades laborales para la proyección en una futura inserción laboral formal. Tiene cupo para 4 usuarios del Programa, los cuales son seleccionados de acuerdo a interés por trabajar y estabilización de sintomatología. Trabajan en Costanera dependiente de Municipio.
  • 86. Lo anterior, va a acompañado de: Taller laboral para los trabajadores, y supervisiones en terreno a nivel terapéutico y técnico en el oficio de jardinería. Trabajo de coordinación con red local, en forma periódica reuniones Departamento de Jardines de la I. Municipalidad de Quinta Normal. Atenciones individuales a usuarios y familiares para apoyo al trabajo realizado, por parte de Terapeuta Ocupacional, Asistente Social y Psicóloga.
  • 87. Equipo profesional Psicóloga: Mariela Cortes – 22 horas. Trabajadora Social: Constanza Ibaceta – 22 horas. Terapeuta Ocupacional: Fernanda Vargas – 22 horas.
  • 88.
  • 89. Profesional N° de Horas en Programa Infanto- Adolescente Psiquiatra Martha Chang 19 hrs. Asistente Social Veronica Jara 11 hrs. Psicólogos Maribel Jaque Kris Franco Rodrigo Navia 66 hrs. Psicopedagoga Patricia Espinoza 22 hrs. Monitora Andrea Troc 2 hrs. RRHH con que cuenta el Programa Infanto Adolescente: Coordinador del Programa: Ps. Rodrigo Navia
  • 90. Objetivos del Programa : El Programa Infanto-Adolescente tiene como objetivo acoger la demanda de Salud Mental para la población entre 5 y 18 años 11 meses, que presenten problemáticas de salud mental de mediana a alta complejidad. Requisito de atención: El usuario debe estar inscrito inscritos en alguno de los tres CESFAM de la comuna (Lo Franco, Garín y Andes), por tanto deben ser usuarios de FONASA o PRAIS y ser derivado por alguna Institución de Salud del Sector Publico o por tribunales de Justicia.
  • 91. Prestaciones: Psicoterapia Individual Intervención psicosocial de grupos Psicodiagnóstico Evaluación y tratamiento Psiquiátrico Intervención familiar Visitas Domiciliarias Orientación Legal Evaluación y apoyo psicopedagógico Talleres para padres Talleres de artesterapia Estudio de casos Confección de informes
  • 92. Actividades en Red: Participar activamente en Red de Infancia de Quinta Normal. Participación en Comisiones mixta Salud /Educación. Realizar consultorías en APS.
  • 93. Diagnósticos en convenio: Trastornos Hipercinéticos Trastornos del Comportamiento y las Emociones. Depresión en menores de 15 años. Maltrato Infantil Sintomatología asociada: Conductas autolesivas Ideación Suicida Trastorno Alimentario no severo Deserción Escolar. Repitencias escolares reiteradas. Conductas relacionadas con riesgos psicosociales en su familia y entorno que desencadenen conductas riesgosas
  • 94. Criterios de Egreso: Alta terapéutica: Resolución de motivo de consulta Alta administrativa o deserción: Inasistencia a prestaciones en COSAM durante 3 veces continuadas e injustificadas, y/o más de 6 meses sin acudir al centro, con intentos de rescate previo (vía telefónica y/o visita domiciliaria). Alta por derivación: Se decide derivar a otra institución por las características del cuadro.
  • 95. Usuari@ compensad@ de baja complejidad: Se derivará a APS para continuidad de tratamiento farmacológico a aquellos usuari@s que hayan realizado más de 6 meses de tratamiento en COSAM, y que estén estabilizados más de 3 meses. Lo anterior, en consideración de los siguientes criterios: Usuarios que hayan resuelto el motivo de consulta con el que ingresaron a COSAM. Usuarios que tengan una red de apoyo establecida Que esquema farmacológico esté disponible en su Cesfam
  • 96. Usuari@ descompensad@ de alta complejidad: Se derivará al centro hospitalario de la red, por situación aguda de su cuadro y/o represente un peligro para sí mismos o para su entorno a pesar de las intervenciones realizadas en COSAM. Renuncia a Tratamiento: Se establece que los familiares y/o tutores de los usuarios pueden negarse a recibir tratamiento sugerido, previa información de condiciones e implicancias por parte del profesional, para esto el interesado debe firmar su rechazo en ficha clínica.
  • 97. Derivación de Hospitales Derivación de CESFAM o CECOF de Q.N. Drivación Interna (COSAM) Ingreso COSAM con Psicólogo/a Evaluación Psicológica (2 o 3 sesiones): •Información Relevante: Entrevistas con niño/a y adulto/s acompañante, Informe de colegio, Pauta Criterios de Atención y Derivación (Factores/Conductas Riesgo). •Co-crear motivo de consulta (niño/a, adolescente-Familia- Profesional). •Test psicológicos si corresponde. Con Instrumento de factores de Riesgos (según corresponda). Primera entrevista: para confirmación Diagnóstica y gravedad del caso. Alta o Derivación Otro tratamiento según Diagnóstico NO Corresponde SÍ Corresponde Plan de Tratamiento Integral (Según diagnostico y factores asociados). Psicoterapia Individual Intervención psicosocial grupal Tratamiento y evaluación Psiquiatrica Apoyo Psicopedag. Intervención social Derivación de Tribunales Taller de Arteterapia
  • 98. PROYECCIONES: Seguir posicionándose como un dispositivo de COSAM relevante y reconocido en la comuna.