SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
         DIPLOMADO “POLITICA LOCAL DE  INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTA” 
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
                                           
TRABAJO  ANÁLITICO Y DE  FORTALECIMIENTO AL CONSEJO DISTRITAL DE NIÑOS, 
                   NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTA. 
                                        
                                        
                                        
                                 ENTREGA FINAL  
                                          
                                          
                                          
                                                                  PRESENTADO POR:       
                                                                                        
                                                            MARTHA SOFIA ARDILA SIMPSON 
                                                       SILVIA PAULINA MALDONADO PARRAGA 
                                                                CAROLINA MANTILLA GARCIA 
                                                              SANDRA LILIANA ACOSTA PEÑA 
                                                              JUAN CARLOS DAZA SANABRIA 
                                          
                                          
                                          
                                          
                                          
                                          
                                          
                                DICIEMBRE 3 DE 2010 
                                          




                                                                                       1 
 
 
                                                                      TABLA DE CONTENIDO 
                                                                                 
       
    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 3 
    ESTRATEGIA METODOLÓGICA ....................................................................................................................................... 4 
    MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................................ 5 
          MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................... 9 
                                                                                     
    1.  ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ EN EL MARCO DE LA POLITICA 
          PARA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ......................................................................... 11 
      1.1       Antecedentes .............................................................................................................................. 11 
      Etapa 2000 – 2003 Administración de Antanas Mockus II ....................................................................................... 11 
      2004 – 2007 Administración Luis Eduardo Garzón ................................................................................................... 13 
      2008 – 2011 Alcaldía Samuel Moreno Rojas ............................................................................................................ 18 
      Conformación de los Consejos de Niñez .................................................................................................................. 19 
      Metas e indicadores implementación de la política en la administración Samuel Moreno .................................... 20 
                                                                                             
    2.  DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL CONSEJO DISTRITAL – CDN ........................................................ 22 
      2.1.    Convocatoria de los niños y niñas del consejo distrital .................................................................... 23 
      2.2.    Mayores problemáticas del Consejo Distrital ................................................................................. 24 
      2.3.   Descripción de las acciones ejecutadas por el consejo – CDN y ganancias frente a la participación y 
             formación de ciudadanía de los niños y niñas  ................................................................................. 24 
                                                          .
                                                                                             
    3.  PERCEPCIONES SOBRE EL CONSEJO DISTRITAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ  .................................................. 29 
                                                                                                              .
      3.1.   Contexto Histórico ....................................................................................................................... 29 
      3.2.   Opiniones sobre el Consejo Distrital .............................................................................................. 29 
      3.3.   Relación y Articulación entre el Consejo Distrital de Niños y Niñas con los Consejos locales .............. 30 
      3.4.   Sugerencias para el fortalecimiento del Consejo Distrital de Niños, Niñas y Adolescentes ................. 30 
                                                                                             
    4.     ALGUNAS OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE OTROS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CIUDAD ........................ 31 
                                                                                             
    5.     ELEMENTOS MINIMOS PARA FORTALECER EL CONSEJO DISTRITAL Y LOS CONSEJOS LOCALES DE NIÑOS Y 
           NIÑAS .................................................................................................................................................................. 35 
    5.1    Consolidación de red de querientes. ................................................................................................................... 36 
    5.2    Formulación de indicadores. ............................................................................................................................... 37 
    5.3    Formación en ciudadanía y participación infantil ................................................................................................ 37 
    5.4    Movilización y comunicación ............................................................................................................................... 37 
    5.5    Articulación con otros espacios y actores ............................................................................................................ 38 
                                                                                             
    BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 39 
    ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 40 
 
                                                                                             
       




                                                                                                                                                                                 2 
                                                                                             
 

                                                  INTRODUCCIÓN 
 
Este documento es un intento por hacer un análisis crítico del trabajo desarrollado por el Consejo Distrital 
de niños y niñas de la Ciudad. Su principal objetivo es convertirse en una herramienta que contribuya al 
fortalecimiento del Consejo Distrital de Niños y Niñas. 
 
El  análisis  del  Consejo  Distrital  de  Niños  y  Niñas,  se  hizo  desde  una  perspectiva  en  la  que  se  valora  la 
participación  de  los  niños  y  las  niñas  como  sujetos  de  derechos    para  la  construcción  de  las  políticas 
públicas de la ciudad. 
 
Se tuvo en cuenta el funcionamiento del Consejo Distrital de Niños y Niñas durante el presente año y su 
articulación con la política de infancia y adolescencia, el Plan de Gobierno Distrital e instituciones como el 
Comité Distrital de Infancia y Adolescencia, o el Consejo Distrital de Política Social.  
 
El informe inicia con la presentación de la estrategia metodológica donde se explica la ruta recorrida para 
elaborar  este  documento.  También  contiene  un  marco  referencia  donde  se  hace  una  contextualización 
conceptual  sobre  las  miradas  teóricas  relacionadas  a  la  participación  infantil,  en  donde  se  consultaron 
varios  autores  que  están  referenciados  en  la  bibliografía.  La  sección  introductoria  finaliza  con  la 
presentación del marco legal en el que se sustenta la participación en el  ordenamiento  jurídico nacional 
e internacional.   
 
El documento está dividido en cinco partes: La primera presenta un contexto histórico con el recuento de 
algunas experiencias de participación de niños y niñas en Bogotá en el marco de la política para la calidad 
de vida de niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta los procesos adelantados en  las tres últimas 
administraciones.  La segunda parte hace la descripción de la estructura actual del Consejo Distrital donde 
se explican el proceso de convocatoria de los niños y niñas del Consejo, sus problemáticas, la descripción 
de las acciones ejecutadas y ganancias frente a la participación y formación de ciudadanía de los niños y 
niñas.    La  tercera  parte  presenta  un    análisis  cualitativo  con  una  síntesis  de  las  percepciones  sobre  la 
historia,  proyecciones sobre el Consejo Distrital Niños y Niñas, resultado del sondeo escrito realizado con 
integrantes  de  los  Comités  Locales  de  Infancia  y  algunas  reflexiones  de  la  articulación  con  los  Consejos 
Locales.    La  cuarta  parte  hace  un  análisis  sobre  otros  espacios  de  participación  teniendo  en  cuenta  las 
normas que los crearon, las funciones y la percepción que se tiene  de cómo se vive la participación en 
esos  espacios.    Finalmente  y  a  manera  de  conclusiones  se  presenta  una  estrategia  de  fortalecimiento, 
teniendo en cuenta los elementos teórico‐prácticos desarrollados en el diplomado.   
 




                                                                                                                         3 
                                                              
 

                                       ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
                                                             
El  presente  trabajo  se  enmarca  dentro  de  un  enfoque  descriptivo–analítico,  el  cual  presenta  las 
características  de  algunas  experiencias  de  participación  de  niños  y  niñas  en  Bogotá  en  el  marco  de  la 
política  por  la  calidad  de  vida  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  enfatizando  el  análisis  en  el  proceso 
adelantado dentro del Consejo Distrital de niños y niñas.  
Inicialmente  se  hace  una  revisión  de  antecedentes  y  del  proceso  desarrollado  en  la  ciudad  para  la 
construcción de la política de infancia y adolescencia, centrando la atención en aspectos relacionados con 
la visibilización del derecho a participar de los niños, niñas y adolescentes.   Esta  parte se acompañó  de 
una  entrevista  a  profundidad  con  la  coordinadora  del  Convenio  de  impulso  a  la  Política,  Martha  Sofía 
Ardila Simpson, quien relató sus experiencias frente al proceso de construcción de la política de Infancia, 
durante  los  mandatos  de    Antanas  Mockus  2000  –  2003,    Luis  Eduardo  Garzón  2004  –  2007  y  Samuel 
Moreno  Rojas  2008  –  2011.  Además  de  lo  anterior,  se  analizo  material  documental  que  recogía  los 
procesos adelantados en la ciudad durante dichos mandatos en torno a la participación infantil.  
De manera simultánea, se reconstruyó el proceso adelantado dentro del Consejo Distrital de niños y niñas 
desde su creación hasta el momento actual, realizando una descripción tanto de su estructura como de 
sus mayores problemáticas. Igualmente, se fomentó un análisis de las ganancias frente a la participación y 
formación de ciudadanía de los niños y niñas que asisten regularmente a este espacio.  
También se realizó una revisión teórica y conceptual frente del tema de participación infantil con las que 
se construyó el marco de referencia, se tuvo como principales fuentes las reflexiones teóricas expuestas 
por  autores  como  Roger  Hart  y  Tonucci.  De  otro  lado,  se  realizó  una  revisión  de  experiencias  donde 
participan las niñas, niños y adolescentes, con el fin de reconocer y valorar distintas formas participativas 
en la Ciudad. 
Con el propósito de fortalecer el análisis del Consejo Distrital de niños y niñas, se diseñó un sondeo que 
buscó  indagar    sobre  las  percepciones  que  existen  en  algunos  funcionarios  de  los  Comités  locales  de 
Infancia  y  Adolescencia  de  las  localidades  (COLIA)  en  torno  al  Consejo  Distrital.  La  consulta  se  hizo  de 
manera voluntaria a 40 personas de los cuales respondieron 19. Se realizaron las siguientes preguntas: 
    •    ¿Qué conoce sobre la historia del Consejo Distrital de niños y niñas? 
    •    ¿Cuál es su opinión sobre el Consejo Distrital de Niños y Niñas? 
    •    ¿Cómo considera que debería ser la relación y articulación entre el Consejo Distrital de Niños y Niñas con 
         los Consejos localidades? 
    •    ¿Cuál cree que sean los aportes para la Ciudad del Consejo Distrital de Niños y niñas? 
    •    ¿Qué sugerencias  propone para fortalecer al Consejo Distrital de Niños y Niñas? 
 
Las  respuestas  dadas  a  estos  cuestionamientos  fueron  sistematizadas  y  permitieron  hacer  aún  más 
visibles las fortalezas, debilidades y oportunidades del Consejo Distrital de niños y niñas, dando cabida al 
surgimiento de reflexiones en torno a los elementos que se deben fortalecer dentro de este espacio, para 
consolidarse como un escenario en el que los niños, niñas y adolescentes de la ciudad ejercen su derecho 
a participar y comparten la formación de ciudadanía.  
Finalmente, se cierra con una propuesta de elementos mínimos para una estrategia de fortalecimiento, 
resultado  del  análisis  de  la  información  bibliográfica,  documental  y  testimonial  recabada  durante  la 
realización  de  este  ejercicio,  junto  a  la  experiencia  de  trabajo  empírico  y  las  reflexiones  suscitadas  al 
interior del grupo de trabajo 


                                                                                                                      4 
                                                             
 

                                                  MARCO DE REFERENCIA 
         
Para  Adriana  Apud  de  la  Unicef,  La  participación  infantil  supone  “colaborar,  aportar  y  cooperar  para  el 
progreso común, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. La 
participación  infantil  ubica  a  los  niños  y  niñas  como  sujetos  sociales  con  la  capacidad  de  expresar  sus  opiniones  y 
decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general. De igual 
forma, la participación infantil nunca debe concebirse como una simple participación de niños y jóvenes, sino como 
una participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un proceso de aprendizaje 
mutuo tanto para los niños como para adultos”1. 
      
Es así como, se reconoce y resalta la participación como un derecho humano, es decir, que todo menor de 
18 años de edad, tiene la connotación de ser sujeto de derechos; por tanto, es un ciudadano en ejercicio 
con derecho a ser escuchado y a la participación, a que su opinión sea tenida en cuenta, respetando su 
dignidad,  su  persona  y  su  cuerpo  y  protegiéndolo  frente  a  cualquier  acción  que  ponga  en  riesgo  su 
integridad personal física y mental. 
 
Igualmente,  la  participación  como  derecho  de  los  niños  y  de  las  niñas  garantiza  la  construcción  la 
democracia, la cual a su vez  contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos entre los que se 
encuentran: el derecho a estar registrado, a que sean reconocidas las diferencias de sexo, etnia y cultura, 
el poder expresarse libremente y ser escuchado (a), poder reunirse con otros niños y niñas e interactuar 
con la sociedad y poder participar y ser tenido (a) en cuenta. 
 
De  otro  lado  la  capacidad  de  participación  requiere  tener  en  cuenta  las  variables  del  contexto  como  la 
cultura,  las  relaciones  con  los  pares  y  con  el  adulto,  las  costumbres,  etc.  Igualmente  la  capacidad  para 
participar  va  de  la  mano  de  una  construcción  de  valor  por  sí  mismos,  lo  que  para  algunos  autores  se 
llamarían  autoestima,  pues  para  participar  se  requiere  desde  muy  tempranas  edades  fomentar  el 
reconocimiento de sí mismos como seres valiosos únicos que pueden decidir e influir sobre su propia vida 
y sobre su contexto. 
     
La participación infantil promueve que los adultos mantengan un diálogo comprensivo y respetuoso con 
los niños y niñas, reconociendo sus derechos a ser escuchados para conocer sus ideas y propuestas en la 
toma de decisiones que afectan su vida en la familia, la escuela, la localidad, y a nivel político.  
 
En  palabras  de  O’Kane  “La  participación  infantil  es  un  proceso  continuo  de  expresión  e  intervención  activa  por 
parte de niños y niñas en la toma de decisiones, a diferentes niveles, en los asuntos que les corresponden. El requisito 
es  que  haya  informaciones  compartidas  y  diálogo  entre  los  niños  y  niñas  y  los  adultos,  sobre  la  base  del  respeto 
recíproco  y  la  división  del  poder.  La  participación  auténtica  otorga  a  los  niños  y  niñas  el  poder  de  definir  tanto  el 
proceso  como  los  resultados,  y  reconoce  que  sus  capacidades,  experiencias  e  intereses  –todos  ellos  en  constante 
evolución– desempeñan un papel clave a la hora de determinar la índole de su participación”2.  
 
Es  necesario  pensar  el  papel  de  los  adultos  en  el  desarrollo  de  la  participación  infantil,  dentro  de  los 
distintos  escenarios  como  lo  son  la  familia,  la  escuela  y  la  sociedad,  ya  que  ésta  parte  reconocer  a  los 
niños  y  niñas  como  sujetos  de  derechos,  capaces  de  expresar  sus  ideas,  pensamientos  y  sentimientos 
frente a los temas que les interesan y/o afectan de una u otra manera.  A medida que los niños y niñas 
crecen van desarrollando habilidades que fortalecen su autonomía y su capacidad para analizar el entorno 
                                                                                                      
    1
        APUD ADRIANA, Enrédate con UNICEF Participación Infantil.
    2
        O’KANE, C. Los niños y niñas y los jóvenes como ciudadanos: Socios para el cambio social.

                                                                                                                                       5 
                                                                     
y  tomar  posiciones  frente  a  las  situaciones  que  en  éste  se  presentan.  En  la  medida  en  que  los  niños  y 
niñas  aprenden  a  plantear  preguntas  y  expresar  opiniones,  van  adquiriendo  más  competencias  para 
desarrollar un pensamiento crítico sobre diversos temas que hacen parte de la vida y que serán objeto de 
confrontación al llegar a la edad adulta.  
 
Cuando en las sociedades, se respeta la participación de los niños y niñas no solo se escucha su voz, sino 
que también se deposita confianza en sus acciones; lo que incentiva la autonomía y el deseo de construir 
la  vida  asumiendo  responsabilidades  cada  vez  mayores,  formándose  como  seres  críticos  capaces  de 
analizar y transformar su entorno. 
 
Por lo tanto, la participación promueve en los niños y niñas el pensamiento crítico,  que implica  a su vez 
el  desarrollo  de  capacidades  como:  expresar  ideas    de  diversas  maneras,  formular  preguntas,  construir 
argumentos  para  apoyar  opiniones,  sacar  conclusiones  a  partir  información  recibida    de  diferentes 
fuentes (noticias, periódicos, relatos, experiencia propia, cuentos, entre otros.),  analizar problemas desde 
varias  perspectivas,  establecer  semejanzas  y  diferencias  entre  la  realidad  propia  y  la  de  otros,  leer  el 
contexto, las necesidades e intenciones de los demás. 
 
Uno de los autores que más ha estudiado el tema de la participación infantil es Roger Hart, quien afirma 
“la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a 
la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”3. Además plantea un modelo de la participación 
infantil y juvenil que va desde la no participación hasta la participación auténtica, el gráfico 1 representa 
el diagrama de la Escalera de la participación.  
                                                                             Gráfico 1. Escalera de la participación 
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                                                                           Fuente. Adaptación del equipo 
Este  modelo,  que  tiene  su  origen  en  diversas  experiencias  y  procesos  participativos  vividos  por  niños, 
niñas y jóvenes en distintas partes, considera el grado y tipo de relaciones que ellos establecen con los 
adultos en un proceso participativo específico y cómo esto determina el nivel de participación de unos y 
otros. Entre la no participación y la participación auténtica de niñas, niños y jóvenes, existen ocho escalas 
o  grados:  los  primeros  tres  corresponden  a  la  no  participación,  simbólica  o  decorativa  y  los  cinco 
siguientes a la participación real o genuina. 
                                                                                                        
3
          HART, Los participación de los niños- 

                                                                                                                                       6 
                                                                          
 
Dice el pedagogo italiano creador del Proyecto  de la Ciudad de los Niños Francesco Tonucci, en su libro la 
Ciudad  de  los  Niños  que  “No  se  trata  de  defender  los  derechos  de  un  grupo  poblacional  débil.  Se  trata  de 
conseguir que la Administración baje los ojos hasta la altura del niño‐a, para no perder de vista a nadie. Se trata de 
aceptar la diversidad intrínseca del niño‐a como garantía de todas las diversidades. Cuando la ciudad sea más apta 
para las niñas y los niños será más apta para todas las persona”. 

Por otro lado, Francesco Tonucci plantea los efectos perversos de las ciudades que ignoran la existencia 
de  numerosos  ciudadanos,  niños  y  niñas,  que  viven  en  ellas.  Frente  a  estos  efectos,  se  proponen 
estrategias prácticas, que les otorguen un papel activo y protagonista.  
 
La  ciudad,  nacida  como  lugar  de  encuentro  y  de  intercambio,  ha  descubierto  el  valor  comercial  del 
espacio  y  ha  alterado  todos  los  conceptos  de  equilibrio,  bienestar  y  comunidad  para  seguir  solamente 
programas de provecho, de interés. 
 
Los  daños  de  las  expropiaciones,  de  las  separaciones,  se  han  compensado  con  los  servicios,  típicos 
productos  del  bienestar  y  de  la  nueva  dinámica  que  se  ha  establecido  en  las  últimas  décadas  entre  los 
administradores y sus electores. Se vive lejos del centro, pero hay medios de comunicación cada vez más 
rápidos;  se  tienen  niños  y  no  se  sabe  dónde  dejarlos,  pero  hay  guarderías,  etc.  Naturalmente,  con  una 
situación así, donde todos sufren, el niño sufre todavía más. 
 
Hay  dos  maneras  de  enfrentarse  a  un  estado  de  cosas  que  ocasiona  tanta  desazón  y  sentimiento  de 
culpabilidad. Una de ellas es la que se adelanta de forma  privada, personal, resignada e individualista; 
otra, social, política y cooperativa. 
 
La primera sugiere recomendaciones tales como:  «Los padres han de estar más con sus hijos», «Nadie puede 
estar con los niños como el padre y la madre», «Hay que jugar más con los hijos». Es entonces cuando se organiza 
la  casa  como  si  fuera  un  refugio  antiatómico:  afuera  está  el  peligro,  la  maldad,  el  tráfico,  la  droga,  la 
violencia, el bosque oscuro y amenazador; dentro, la seguridad, la autonomía, la tranquilidad.  La segunda 
actitud considera el problema  no  como  individual  y personal, sino como social y político;  que pretende 
que la tendencia cambie, que la ciudad cambie.  
 
Se propone que la Administración sustituya el «ciudadano medio» por el niño, que acepte que su visión 
tiene que descender hasta la altura del niño para no perder a ninguno de los ciudadanos que representa. 
El  objetivo  de  esta  nueva  filosofía  de  la  administración  de  la  ciudad  es  aparentemente  irrelevante  y 
sencilla:  que  los  niños  puedan  nuevamente  salir  solos  de  casa.  Esto  significa  devolver  a  los  niños  la 
posibilidad  de  jugar,  de  adquirir  la  experiencia,  tan  necesaria,  de  la  sociabilización  espontánea,  de  vivir 
experiencias autónomas. Pero, para que sea posible, hay que actuar a varios niveles: 
     - Renegociar la relación de poder y de fuerza entre el automóvil y el ciudadano 
     - Ayudar a los adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir 
     - Encontrar y formar nuevos aliados de los niños 
           
Tonucci  propone  ceder  la  palabra  a  los  niños  y  niñas:  nadie  puede  representar  a  los  niños  sin  antes 
consultarles,  implicarles,  escucharles.  Hacer  hablar  a  los  niños  no  significa  pedirles  que  resuelvan  los 
problemas que nosotros les creamos, sino aprender a tener en cuenta sus ideas y sus propuestas. Otra 
recomendación del autor, es que para tener en cuenta a los niños y niñas se requiere introducir al niño o 
niña en el pensamiento de los adultos para cambiar la ciudad4.  

                                                                                                       
    4
        TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños.

                                                                                                                         7 
                                                                         
Otra  recomendación  para  tener  en  cuenta  a  los  niños  y  niñas  es  introducir  al  niño  o  niña  en  el 
pensamiento de los adultos, cambiar la ciudad5.  
 
Desde el documento de la “Seis Claves de la Participación de niños, niñas y adolescentes”, construido por 
la  Mesa  Nacional  de  Participación  en  el  marco  de  la  estrategia  de  Departamentos  y  Municipios  por  la 
Infancia definen algunas características de la infancia y adolescencia a nivel nacional: 
     • Contribuye a mejorar la toma de decisiones públicas. 
     • Constituyen  el 50% de la población colombiana. 
     • Porque  mejoran  la  gobernabilidad  de  los  gobernantes  a  través  del  avance  en  la  comprensión  y 
         escucha de  los niños y las niñas que los legitima en sus gobiernos.  
 
Las seis claves6  y las implicaciones para los adultos son:  
 
     1. A Cualquier edad. La participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se desarrolla teniendo 
         en cuenta sus capacidades, necesidades y expectativas en cada momento de su vida. “Participan 
         desde  que  nacen  y  las  miradas,  caricias,  sonrisas  y  palabras  de  otras  personas  les  nutren  y  les 
         hacen saber que las entienden y aman. En los primeros años, su sonrisa significa que se sienten 
         bien  y  seguros;  cuando  aprendan  a  hablar  les  alegra  saber  que  son  escuchados,  tomados  en 
         cuenta  y  sus  decisiones  son  respetadas”.  Luego  en  la  edad  de  la  escuela,  la  adolescencia  y  la 
         juventud,  experimentan  y  van  desarrollando  maneras  más  complejas  de  participación  al  tomar 
         parte en las discusiones de los asuntos que les atañen. 
         Esto  representa  para  los  adultos  reconocerlos  como  sujetos  de  derechos,  saber  que  la 
         participación significa distintos lenguajes y expresiones, y la disponibilidad y apertura  a promover 
         la participación específica teniendo en cuenta los grupos de edad. 
          
     2. En condiciones de Equidad: “quiere decir que si un niño, una niña, un o una adolescente o un o 
         una joven, posee alguna característica perteneciente a un menor número de personas que ha sido 
         menos valorada socialmente, no solo no debe afectar su derecho a la participación sino que tiene 
         derecho a que se tomen medidas especiales, para incluirle de manera preferencial en los procesos 
         de participación y prestar mucha atención a las condiciones adecuadas  para que lo pueda hacer”.  
         Esto representa para los adultos el disponer de espacios, instituciones, proyectos para promover 
         la participación, generar proceso de inclusión, tomar medidas compensatorias positivas.   
          
     3. En múltiples escenarios, niveles y formas: “Vivir  en el mismo mundo no quiere decir vivirlo de la 
         misma  manera.  Todas  las  personas  tienen  modos  distintos  de  interpretarlo,  sentirlo,  amarlo, 
         conocerlo y comunicarlo. Sin embargo, en la mayor parte de ámbitos como la familia, la escuela, 
         la  comunidad  o  el  municipio,  las  formas  de  comprender,  expresar  y  vivir  de  niños,  niñas, 
         adolescentes y jóvenes no son tomadas en cuenta o lo son muy débilmente. Si se recogieran sus 
         sueños y propuestas para la acción, los procesos de las familias, comunidades y territorios podrían 
         enriquecerse de manera significativa”. 
         Esta clave parte de la idea de que la construcción de un mundo compartido requiere de distintos 
         niveles y formas de participación acordes con las diferencias entre niños, niñas,   adolescentes y 
         jóvenes y los múltiples escenarios en los que comparten su vida con las personas   adultas. 



                                                                                                        
 5
       Tonucci, Francesco. La ciudad de los niños.
 6
       Mesa Nacional de participación Las claves de la participación estrategias municipios y departamentos por la infancia
       Hechos y Derechos.

                                                                                                                              8 
                                                                          
Esto implica para los adultos: valorar los intereses de la niñez, concederles tiempo suficiente y de   
       calidad,  promover  formas  de  comunicación  e  interacción  y  disponer  de  metodologías  y          
       pedagogías que permitan reconocer la perspectiva infantil y juvenil. 
        
    4. En un ambiente favorable: “Como aprender a participar sólo se logra participando, niños, niñas, 
       adolescentes y jóvenes  deben contar con espacios que les permitan expresarse con facilidad y en 
       los cuales puedan poner en juego su creatividad y su capacidad de comunicación y cooperación, 
       tanto  con  sus  pares  como  con  las  personas  adultas.  Ese  camino  conduce  a  descubrir  la 
       potencialidad  de  sus  voces  y  de  sus  acciones  en  el  mejoramiento  de  sus  propias  vidas  y  las  de 
       otras personas”.  
       Ello  quiere  decir  que  niños,  niñas,  adolescentes  y  jóvenes  tienen  derecho  a  sentir  seguridad  y 
       protección en  los  procesos  de  participación,  a  no  sentir  miedo con  ocasión  de  los  mismos,  y    a 
       contar  con  personas  adultas  que  escuchan  sus  opiniones  y  les  incentivan  a  explorar  y  vivir 
       experiencias cada vez más ricas con aprendizajes para la construcción de sus propias vidas y de la 
       democracia  y  la  ciudadanía.  También  que  los  espacios,  muebles,  objetos  y  metodologías  se 
       adecuan a distintos modos, intereses y formas expresivas de la participación. 
 
    5. De  modo  autónomo,  integral  y  continuo  Como  sujetos  de  derechos,  los  niños,  niñas, 
       adolescentes y jóvenes) tienen capacidad para decidir de manera autónoma, es decir, con criterio 
       propio y desde sus intereses y necesidades, para influir en los asuntos que les afectan a ellos y a 
       sus entornos. Así a través de la participación, no sólo aprenden a expresar sus ideas y opiniones, 
       sino que también toman decisiones que les permiten construir, con sus pares y también con las 
       personas adultas, entornos más amables, protectores y propicios para garantizar sus derechos. 
       De  este  modo,  el  derecho  a  la  participación,  a  la  vez  que  incide  en  la  transformación  de  la 
       realidad,  posibilita  que  los  NNAJ  se  conviertan  en  protagonistas  de  su  propio  desarrollo  como 
       sujetos, así como del desarrollo de sus comunidades. 
 
    6. Con  un  impacto  real:  “El  ejercicio  efectivo  del  derecho  a  la  participación  de  niños,  niñas, 
       adolescentes y jóvenes puede marcar una diferencia significativa en el diseño y en los resultados 
       de las políticas, programas, proyectos y acciones dirigidos a ellos y a sus comunidades. Ello puede 
       generar una mayor correspondencia entre lo que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes quieren 
       y necesitan y lo que las administraciones creen que ellos quieren y necesitan”. 
       Con  ello,  las  administraciones  pueden  ampliar  su  comprensión  de  los  NNAJ,  de  manera  que  no 
       sólo  garanticen  los  servicios  relacionados  con  la  salud,  la  educación  o  la  recreación,  sino  que 
       pueden  conocer  sus  demandas  y  su  impacto  efectivo  en  la  respuesta  a  sus  realidades.  Por  su 
       parte, la participación real e influyente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes  genera no solo un 
       sentido  de  pertenencia  a  la  ciudadanía,  sino  que  se  vuelve  un  generador  de  desarrollo  en  la 
       comunidad. 
 

        MARCO LEGAL 
    Se reconoce la participación infantil como un derecho humano que se respalda en los siguientes 
    elementos jurídicos: 
    ‐ La Constitución de 1991 define a Colombia como “Estado Social de Derecho, organizado en forma 
        de  República  unitaria,  descentralizadas,  con  autonomía  de  sus  entidades  territoriales, 
        democrática,  participativa  y  pluralista,  fundada  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana,  en  el 
        trabajo, y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.  
 


                                                                                                                   9 
                                                          
•    En el Artículo 2º,  se estableció  dentro de los fines del Estado el facilitar la participación de todas 
         las  personas  en  las  decisiones  que  los  afectan  en  la  vida  económica,  política,  administrativa  y 
         cultural de la nación 
    •    El Articulo 40 consagro el derecho de todo ciudadano a participar en el control  del poder político 
    •    El Artículo 44, establece como uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas, la libre 
         expresión de su opinión  y la exigencia al Estado la sociedad y la familia de su garantía. 
    •    El  Artículo  45,  habla  de  garantizar  la  participación  de  los  jóvenes  en  los  organismos  públicos  y 
         privados, que tengan a su cargo su educación y protección. 
    •    Artículos 49 y 68 establecen  que en todos los servicios de Salud y Educación se debe garantizar la 
         participación de la comunidad. 
    •    Articulo 152 y 311 mecanismos de participación ciudadana  en la intervención en la formulación, 
         seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo.  
         
    ‐ La convención internacional de los derechos del niño y de la niña (1989). 
    Esta se compone de un total de 54 artículos, en los que se recogen los derechos fundamentales de la 
    infancia. Estos derechos se agrupan en cuatro categorías básicas: Derecho a la supervivencia, Derecho 
    al desarrollo. Derecho a la protección, Derecho a la participación y ciudadanía 
 
La participación infantil, reconocida en la Convención, la encontramos en varios artículos 12, 23, 14, 15 y 
17 de los cuales el 12 y 13 hacen referencia a su Libertad de expresión, el 14 Libertad de pensamiento, 
conciencia y religión, el 15 Libertad de reunión y el 17 al derecho de Acceso a la Información. 
 
    ‐ El Código de la Infancia y la Adolescencia, específicamente los artículos 14 al 17 
    • Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes  
    • Derecho de asociación y reunión  
    • Derecho a la intimidad 
    • Derecho a la información 
         
    ‐ Ley 115 de 1994 en su artículo 142 que hace referencia a la conformación del gobierno escolar 
    Artículo 142: Conformación del Gobierno Escolar 
    • Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, 
        el Consejo Directivo y el Consejo Académico. 
    • En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de 
        los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y la verificación 
        del  reglamento  escolar,  la  organización  de  las  actividades  sociales,  deportivas,  culturales, 
        artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones. 
         
    ‐ Ley  375  de  1997  Ley  de  Juventud,  donde  se  establecen  los  Consejos  locales  de  juventud  como 
        organismos  autónomos    colegiados,  conformados  por  jóvenes  hombres  y  mujeres    de  14  a  26 
        años,  elegidos  popularmente    y  regidos  por  el  Decreto089  de  2.000  para  asesorar  a  la 
        administraciones territoriales en la políticas de juventud.  
         




                                                                                                                     10 
                                                            
 

1. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ EN EL MARCO 
   DE LA POLITICA PARA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 
                                                                     
                 Fotografía1. Consejo Distrital de Niños y Niñas, Parque Nacional Sumapaz, (Octubre, 2010) 




                                                               
                                           Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
             
        1.1 Antecedentes 
     
    Etapa 2000 – 2003 Administración de Antanas Mockus II 
     
    Durante  esta  administración  se  construyeron  los  lineamientos  de  política  social  2004‐  2014  para  niñez, 
    mujer, adulto mayor y familias, en un proceso que tuvo las siguientes fases:  
        1. Investigación:  que  incluyó  un  diseño  conceptual,  un  estado  del  arte  sobre  la  situación  de  las 
           investigaciones que existían  en Bogotá en relación con la niñez durante los 10 años anteriores, un 
           diseño metodológico de la formulación participativa de las políticas y unos planes sectoriales. 
        2. Formulación y Consulta: Implico la realización de dos estrategias a saber: 
            ‐ “Concierto de voces”: Fue un proceso de talleres a actores sociales relevantes involucrados que 
               mediante  una  metodología  de  arboles  de  problemas  y  arboles  de  soluciones,  permitió  tanto 
               visibilizar  las  situaciones  adversas  a  modificar  en  relación  a  la  niñez,  mujer,  adulto  mayor  y 
               familias como proponer unos lineamientos o soluciones a las mismas. 



                                                                                                                        11 
                                                                
‐ “Cartas  para  las  cartas”:  Fue  la  validación  de  los  lineamientos  construidos  en  el  “concierto  de 
            voces”,  mediante  encuentros  locales  en  los  que  participaron  aproximadamente  400  personas 
            por  Alcaldía  local.  Las  conclusiones  de  la  validación  fueron  entregadas  al  Consejo  Distrital  de 
            Política  Social  y  recogidas  en  un  documento  denominado  “Lineamientos  Generales  de  Política 
            Social para Bogotá 2004 – 2014” 
    3. Ejecución  Intersectorial:  Fue  el  proceso  a  través  del  cual  la  administración  distrital  realizó  los 
       ajustes para el cumplimiento de los Lineamientos Generales de Política Social y estableció retos 
       para el cumplimiento de los mismos. 
 
Los Lineamientos Generales de Política Social contemplan frente al tema de niñez 28 situaciones adversas 
por modificar y 57 lineamientos de política pública social para los niños y las niñas, clasificados en cuatro 
ejes de derechos, a saber: supervivencia material, desarrollo integral, protección y participación. En este 
último se plantea dos situaciones adversas a modificar de los niños y las niñas. La primera se relaciona con 
“la  carencia  de  espacios  reales  de  participación  de  los  niños  y  niñas  en  los  contextos  local,  Distrital  y 
Nacional; estableciendo tres lineamientos para contrarrestar dicha situación. Estos son: 
 
    1) Promover el desarrollo de metodologías que permitan hacer efectivo el derecho a la participación 
       de  los  niños  y  niñas  en  los  diversos  escenarios  donde  interactúan  y  sobre  los  aspectos  que  les 
       afectan 
    2) Propiciar la participación de los niños y niñas en los espacios familiares, escolares e institucionales 
       que sean de su interés. 
    3) Fortalecer los espacios de socialización e integración infantil, juvenil y comunitaria que ayuden al 
       desarrollo individual y colectivo de los niños y niñas. 
        
La  segunda  situación  adversa  a  modificar  es  la  “Carencia  de  mecanismos  reales  y  administrativos  que 
permitan el reconocimiento de las denuncias presentadas por los niños y niñas frente a la violación de sus 
derechos”. Frente a la cual se presenta el siguiente lineamiento. 
 
    1. Definir  mecanismos  reales  y  administrativos  para  garantizar  que  la  voz  de  los  niños  y  niñas  sea 
       tenida en cuenta en los escenarios institucionales y comunitarios que velan por sus derechos.  
        
Simultáneamente  al  proceso  de  construcción  de  Lineamientos  Generales    de  Política  Social,  el 
Departamento  Administrativo  de  Bienestar  Social  (DABS),  desarrollo  un  proyecto  de  formación  en 
ciudadanía  denominado  “Nuevas  voces  ciudadanas”  con  el  cual  se  desarrolló  una  formación  en 
ciudadanía tanto a maestras de jardines como a los niños y niñas de los mismos.  
 
En Nuevas Voces Ciudadanas “Participar es dar la opinión de uno y escuchar las opiniones de los demás”. 
Este  proyecto  buscaba  promover  la  participación  de  las  poblaciones  en  situación  de  vulnerabilidad  y 
afianzar la construcción de ciudadanía desde el Plan de Desarrollo 2001‐2004  convirtiendo a Bogotá en 
una ciudad que enfatice la convivencia, la seguridad y el respeto por las normas. 400 niños y niñas de las 
20 localidades intervinieron en un proceso de formación para la participación.    
 
Posterior a esto, se desarrollo el Encuentro sobre infancia y adolescencia con candidatos y candidatas a la 
alcaldía  de  Bogotá.  Esta  reunión  se  realizó  el  9  de  Octubre  del  2003  convocada  por  la  Alianza  para  la 

                                                                                                                       12 
                                                              
Infancia Save the Children, CINDE, Fundación Restrepo Barco, Unicef, UN Observatorio de Infancia, Visión 
mundial, OPS, Child Watch, Plan internacional, OIT – IPEC, ICBF y DABS con el objetivo de sensibilizar a los 
candidatos a la alcaldía de Bogotá, dándoles a conocer las 28 situaciones adversas a modificar  frente a la 
niñez  y  los  lineamientos  construidos  para  contrarrestar  dichas  situaciones.  Esto  con  el  ánimo  de  darle 
continuidad y  sostenibilidad  al  proceso  de  formulación  participativa  de  una  política  pública  de  infancia, 
iniciado en la administración de Antanas Mockus II. Al finalizar esta reunión se logra que los candidatos se 
comprometan con dicho proceso. 
 
 
                                       Fotografía 2. Compromisos alcalde 




                                                                                               
                                       Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
 
2004 – 2007 Administración Luis Eduardo Garzón 
 
El  alcalde  electo  Luis  Eduardo  Garzón  hace  inicialmente  una  convocatoria  al  Consejo  de  Gobierno  en 
donde explicita su deseo de comprometerse por la construcción de una política pública para la infancia y 
la adolescencia, garantizando inversión de recursos dentro del plan de desarrollo. 
 
A partir de esto un grupo de personas de las distintas secretarias que entran a formar parte del Comité 
Operativo Distrital de infancia y adolescencia (CODIA), liderado por el Alcalde Mayor y el Departamento 
Administrativo de Bienestar Social, este último ejerce la secretaria técnica del Consejo Distrital de Política 

                                                                                                                  13 
                                                           
Social y del Comité Operativo Distrital de Infancia y adolescencia (CODIA), se dan a la tarea de analizar las 
situaciones adversas a modificar frente al tema de la niñez, para identificar las causas de las mismas, las 
cuales contribuyen a establecer unas “situaciones intolerables” frente al tema de la niñez. 
 
A partir de la definición de los intolerables se construyen los tres ejes de la política “Por la calidad de vida 
de  niños,  niñas  y  adolescentes”  la  cual    cuenta  con  siete  componentes.  El  eje  tercero  se  denomina 
“Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía” y su único componente es “niños y niñas actores de sus 
propios  derechos”  con  el  que  se  buscaba  reconocer  a  niños,  niñas  y  adolescentes  como  sujetos  de 
derechos, transformadores de su propia realidad. 
 
En ese marco se plantea la realización de los encuentros de la infancia llamados Encuentros de Todos los 
Colores (2005). Proceso que buscó garantizar que niños, niñas y adolescentes fueran reconocidos como 
interlocutores válidos en la implementación de la Política. 
 
Los objetivos planteados fueron: 
    • Visibilizar  a niños, niñas y adolescentes y su política en la ciudad. 
    • Construir con la participación de niños, niñas y adolescentes, iniciativas de mejoramientos de su 
         calidad de vida  
    • Crear  condiciones    para  la  realización  de  las  iniciativas    locales    y  distritales    priorizadas 
         incorporándolas en los planes  operativos anuales de inversión (POAI). 
 
Este ejercicio que fue diseñado en cuatro tiempos: 
         1. Encuentros  locales  de  todos  los  colores:  cerca  de  2.000  niños  niñas  y  adolescentes, 
              aproximadamente  100  por  localidad,  conocieron  y  se  apropiaron  de  la  política  de  Infancia, 
              eligieron  un  tema  en  este  marco,  propusieron  iniciativas  individuales  y  luego  grupales, 
              seleccionaron una iniciativa por grupo de edad  y eligieron 2 delegados por grupo de edad en 
              cada  localidad.    La  metodología  contenía  el  siguiente  paso  a  paso:  Veo  algo  que  se  puede 
              mejorar; Me lo imagino mejorado; Como voy a hacer para mejorarlo. 
         2. Reunión de delegados y delegadas de los encuentros de todos los colores: 120 niños, niñas y 
              adolescentes reunidos en la biblioteca Virgilio Barco divididos en grupos y subgrupos de edad, 
              analizaron las iniciativas, teniendo en cuenta los criterios referidos al impacto sobre su calidad 
              de vida, a la capacidad para beneficiar a muchos niños, niñas y adolescentes de la ciudad, y a 
              su protagonismo en la realización de las mismas Luego sometieron a un proceso de votación 
              las  iniciativas  locales    de  su  grupo  de  edad  para  seleccionar  las  tres  de  mayor  interés.    El 
              resultado  dio  9 iniciativas, tres por cada grupo de edad. 
         3. Compromiso  Público  de  apoyo  a  las  Iniciativas  por  parte  de  las  autoridades  locales  y 
              Distritales:  1500  niños,  niñas  y  adolescentes  se  reunieron  en  al  parque  Simón  Bolívar,  
              primero le contaron a sus Alcaldesas Locales el proceso para llegar a las iniciativas locales, las 
              expusieron,  a  su  vez  las  alcaldesas  les  comentaron  su  gestión  y  la  manera  en  que  podían 
              articularlas  a  los  Planes  de  Desarrollo  Local.  Posteriormente  se  reunieron  todo  por  grupos 
              etarios y mediante un tarjetón votaron para escoger de las nueve iniciativas seleccionadas en 
              la reunión de delegados, las tres iniciativas distritales una por cada grupo de edad.   
         4. Acompañamiento a las iniciativas elegidas para su formulación, viabilización y desarrollo 
              De las 67 iniciativas locales y las tres distritales, se realizaron  proyectos con delegados de las 
              localidades y se ajustaron para continuaran en el presupuesto del años siguiente. 
 
Simultáneamente  a  este  proceso,  a  nivel  local  se  convocó  a  través  de  los  comités  de  infancia  y 
adolescencia (COLIA) a encuentros ciudadanos de niños y niñas en los que a través de una metodología 


                                                                                                                       14 
                                                              
llamada “soles y nubarrones” se buscó que los niños incidieran en la construcción del plan de desarrollo 
distrital y en los planes de desarrollo local, a partir de la expresión de las situaciones que los afectaban 
representadas con nubes y de sus propuestas de solución a las mismas son representadas  con  soles. En 
esta oportunidad, localidades como San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, Engativá, Ciudad Bolívar, 
Barrios Unidos y Teusaquillo asumieron el reto. 
 
En este ejercicio los niños y niñas consideraron que lo que más les afecta tiene que ver con  la violencia 
por  ello  “las  peleas  en  casa”,  “cuando  nos  pegan  y  nos  regañan”,  “Nos  pone  triste  la  guerra”,  “No  hay 
plata  y  los  papas  no  tienen  trabajo”,  “Insultos,  peleas,  pocos  recursos  en  la  escuela”  fue  lo  que  ellos 
establecieron  como  sus  nubarrones.    Las  soluciones  que  ellos  plantearon  tiene  que  ver  con  “Que  no 
peleen y hablen”, “Que haya afecto”, “Que las personas se respeten”, que los padres maltratantes vayan 
al  psicólogo”,  Que  Papá  y  Mamá  sepan  que  tenemos  derechos”,  “Que  nos  protejan  de  quienes  nos 
maltraten”,    “Que  escuchen  y  tengan  en  cuenta  nuestras  opiniones”,  entre  otras  respuestas.  Lo 
importante de este proceso tuvo que ver con la incidencia en las decisiones locales, claro ejemplo de esto 
fue como la Alcaldía Local de San Cristóbal, a partir de la presentación de los resultados en  las audiencias 
del Consejo de Planeación Local, la prevención de la violencia y del maltrato intrafamiliar  se convirtieron 
en una prioridad del Plan de Desarrollo Local 2004‐2007.  Los resultados de estos encuentros ciudadanos 
de niños y niñas están registrados en la fotografía no. 3 
 
                                   Fotografía 3. Metodología Soles y Nubarrones 
 




                                                                                                               
                                         Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
 
Posterior  a  este  ejercicio,  el  20  de  junio  de  2004,  se  hace  el  lanzamiento  de  la  política  pública  “Por  la 
calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá”, donde se le da oportunidad a los niños y niñas 
de  presentar  el  resultado  de  sus  encuentros  ciudadanos  mostrando  los  soles  y  nubarrones  construidos 
por ellos y ellas. Igualmente, se firma por parte de los asistentes al lanzamiento el “contrato social por la 
calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá” 

                                                                                                                         15 
                                                               
. 
                                      Fotografía 4. Contrato social (Junio, 2004) 




                                                                                                     
                                            Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
                                                                  
‐Participando andamos (2006) El punto de vista de niños, niñas y adolescentes fue tenido en cuenta en la 
construcción  de  la  Política  Pública  de  Participación,  con  la  intervención  de  600  niños  y  niñas  de  las  20 
localidades los asistentes reflexionaron sobre la participación, conocieron el documento de la Política de 
Participación que construía el distrito de forma participativa e hicieron sus aportes, con el apoyo de 200 
personas  adultas  facilitadoras  Estos  insumos  fueron  entregados  a  la  Secretaria  de  Gobierno  para  que 
fueran incorporados en la Política Pública de Participación denominada “Por una Ciudadanía Activa¨. 
‐Rakamandaka (2006 – 2007) y Palabrotas (2008 ‐ 2010) Estas experiencias de participación a través de 
los medios de comunicación ha generado un proceso  en el cual se busca amplificar la voz y la opinión de 
las  niñas  y  los  niños  sobre  la  vida  de  la  ciudad.    En  abril  de  2006,  salió  al  aire  Rakamandaka,  el  primer 
espacio de expresión de niñas y niños construido por la estrategia de la Política por la calidad de vida de 
niños,  niñas  y  adolescentes.  Un  programa  radial  hecho  por  niñas  y  niños  para  las  audiencias  infantil  y 
adulta de la ciudad. Para realizarlo se conformó y formó en habilidades para la conducción del programa a 
un grupo de algo más de 40 niñas y niños entre 10 y 12 años de edad, en su mayoría provenientes de las 
radios  escolares  de  los  colegios  distritales,  que  han  sido  renovados  cada  año  y  medio,  una  vez  se 
conforman los siguientes grupos estos niños y niñas entregan la posta a sus sucesores.  En cerca de 900 
emisiones, más de 6.000 niñas y niños invitados han hablado de los componentes de la Política al ritmo de 
publicación  de  las  historietas  y  de  temas  de  la  vida  cotidiana  desde  una  perspectiva  infantil,  con 
participación de personas adultas claves para cada tema, quienes les han ayudado a explorarlo y sacar sus 
propias conclusiones. 


                                                                                                                           16 
                                                                
Posteriormente este espacio radia cambio de nombre y de dial para convertirse en 2008 en el  programa 
”Palabrotas, la voz positiva de los niños y las niñas en la radio”. Este Programa radial ha sido reconocido 
en diferentes  escenarios y espacios y ha ganado premios como el entregado por la Agencia PANDI.  
 
‐ PARE OREJA (2006).  Historieta  diseñada para generar una reflexión general sobre la participación de los 
niños,  niñas  y  adolescentes.  La  propuesta  fue  hecha  a  partir  de  la  percepción  de  niños,  niñas  y 
adolescentes,  sobre  su  derecho  a  la  participación,  quienes  a  través  de  grupos  focales  expresan  sus 
imaginarios acerca de las oportunidades de participar en la casa, el jardín y el colegio.  
                                                                        Fotografía 5. Historieta “Pare Oreja” (2006) 




                                                                                                      
                                                                                  Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
 ‐Planeta  Quieremebien  (2007)    El  lugar  de  las  niñas  y  los  niños  de  Bogotá  en  el  ciberespacio,  desde 
donde  se  impulsó  la  iniciativa  “Un  arco  iris  para  gobernar”.  En  abril  se  puso  online 
www.planetaquieremebien el lugar de las niñas y los niños de Bogotá en el ciberespacio, desarrollado de 
manera  conjunta  con  el  Portal  Bogotá  de  la  Secretaría  General.  El  nuevo  planeta  fue  alojado  en 
www.bogota.gov.co.  y  en  su  mapa,  niños,  niñas  y  adolescentes  encontraron  13  juegos  interactivos, 
protectores de pantalla y tonos para celular, historietas y cuentos, noticias de su interés, una agenda con 
eventos  y  actividades  que  les  ofrece  la  ciudad,  una  sala  privada  para  chatear  con  la  línea  106  y  recibir 
orientación  y  un  enlace  para  escuchar  Rakamandaka,  entre  otras  secciones.  Por  su  parte,  las  personas 
adultas encontraron consejos para relacionarse con niños, niñas y adolescentes; agenda de eventos para 
este grupo poblacional; documentos técnicos y los boletines de la Red de Querientes.  
 
 ‐Agenda de las niñas y los niños para los gobernantes (2007) En el marco de la Cita en Bogotá, 100 niñas 
y niños construyeron esta agenda en clave de lo que necesitan para ser felices que fue entregada en un 
encuentro con alcaldes  Locales, Municipales,  de Colombia y de otros países de América Latina. 
 
‐  Encuentro de  candidatos a la  Alcaldía  Mayor de Bogotá  (2007). Finalizando la  administración de Luis 
Eduardo Garzón, alianza para la infancia hace una convocatoria a los cinco aspirantes a la alcaldía mayor 
de  Bogotá  2008  –  2011  y  mediante  un  proceso  trabajado  con  los  niños  y  las  niñas  del  programa  radial 
“Rakamandaka” se interroga y compromete a los candidatos para garantizar la continuidad de la política 

                                                                                                                       17 
                                                              
de infancia y adolescencia y la inversión de recursos para el cumplimiento de la misma dejando plasmado 
esto en la firma de un documento de compromiso. 
 
2008 – 2011 Alcaldía Samuel Moreno Rojas 
 
‐ Ahora decidimos juntos con niños, niñas y adolescentes de Bogotá. Experiencia  realizada entre marzo y 
junio de 2008, buscó ampliar las posibilidades para ejercer el derecho a la participación de niños, niñas y 
adolescentes,  mediante  la  creación  de  espacios  y  medios  que  les  permitan  comunicarse  entre  sí  y 
establecer un diálogo permanente con el mundo adulto, para tomar parte en las decisiones relacionadas 
con el gobierno de la ciudad. 
                                     Fotografía 6.  Estrategia de Participación Ahora Decidimos Juntos (2008) 




                                                                                          
                                       Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
Este  primer    ejercicio  fue  un  proceso  metodológico  para  que  los  niños  y  niñas  menores  de  14  años 
participaran en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital y los Planes de Desarrollo Local. Participaron 
2.450  niños,  niñas  y  adolescentes  de  entre  6  a  17  años,  congregados  en  23  encuentros,  3.610    niños  y 
niñas de 4 y 5 años consultados en sus jardines infantiles con quienes se construyeron sus sueños para 
una  Bogotá  Positiva.  Estos  sueños  fueron  presentados  al  Consejo  Territorial  de  Planeación  y  luego  al 
Alcalde  Mayor,  quien  los  acogió  y  convirtió  en  el  Anexo  del  Plan  de  Desarrollo  que  fue  presentado  al 
Concejo de Bogotá. 
Igualmente se desarrollaron dos consultas virtuales, la primera con la participación de 43.000 cibernautas 
de  corta  edad,  desplegaron  sus  “atrapa‐sueños”  para  hacer  sus  propuestas  al  plan  de  desarrollo  de  la 
ciudad “Bogotá positiva para vivir mejor” y de las localidades y la segunda, una consulta sobre el juego en 
la que 11. 880 niños y niñas contestaron un formulario a través de Red P, en el que comentaban sobre sus 
hábitos de juego, que les gusta jugar, con quien, cuando y en qué lugares. 

                                                                                                                   18 
                                                            
 
Posteriormente,  los  niños  y  niñas  con  el  apoyo  de  los  comités  Locales  de  Infancia    presentaron    a  las 
autoridades locales sus sueños, logrando que algunos fueran incorporados en los Planes de Desarrollo.   
                                                           
                         Fotografía 7.  Sueños de Niños, Niñas y Adolecentes (2008) 




                                                                                                           
                                                                                Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
En este proceso de consulta se obtuvieron los siguientes resultados: 
‐ 338 sueños locales y 25 sueños distritales por grupo de edad 
‐ Inclusión de los sueños como anexo del Plan de Desarrollo  Bogotá Positiva 
‐ 21 Consejos de Niños y Niñas como meta del Plan de Desarrollo  Distrital. 
 
Conformación de los Consejos de Niñez 
 
A  través  de  la  estrategia  Ahora  Decidimos  Juntos  con  Niños,  Niñas  y  Adolescentes,  la  actual 
administración  incluyó  en  su  plan  de  desarrollo  el  proceso  de  participación  con  menores  de  14  años, 
superando el impedimento de los acuerdos 12 y 13 que limita la participación a partir de los 14 años y  así 
darle vida a la creación del Consejo Distrital y los  20 Consejos Locales. 
 
La creación de los Consejos de Niños y Niñas se sustenta a partir de los siguientes elementos: 
     • Los sueños de niños y niñas, elaborados de manera participativa en cada una de las localidades. 
     • La propuesta teórica inspirada en la ideas del pedagogo italiano Francesco Tonucci quien propone 
         la generación de espacios que permitan hacer visible la voz de los niños y niñas, así como ejercer 
         el derecho a la expresión y a ser escuchados. 
     • La Red Latinoamericana de Ciudades de los niños y las niñas, a la cual el gobierno de Bogotá se 
         suscribió  en  mayo  de  2009,  convencido  de  que  la  mirada  de  los  niños  y  las  niñas  enriquece  el 
         ejercicio ciudadano y nutre la formulación de políticas públicas de la ciudad. 
 
En  el  marco  del  I  Encuentro  sobre  participación  infantil  (2009)  para  la  construcción  de  una  ciudad  de 
derechos, se conformaron los 20 Consejos Locales de niños y niñas y el Consejo Distrital de Niñez.  En este 

                                                                                                                    19 
                                                            
encuentro se concretó el compromiso expresado desde el Plan de Desarrollo en torno al reconocimiento y 
prioridad otorgada a los niños, niñas y adolescentes, en lo referente a los núcleos de derecho en especial 
la participación, la seguridad y la protección.  
El  Consejo  Distrital  y  los  20  Consejos  Locales  de  Niñas  y  Niños  pueden  considerarse  como  un  avance 
importante para ampliar los espacios hacia la garantía  efectiva del derecho a la participación de la niñez.  
Los objetivos que se trazaron para la creación de los Consejos de niños  y niñas fueron los siguientes: 
     • Identificación  de los procesos e iniciativas de participación infantil en los distintos territorios. 
     • Construcción de metodologías y procesos que permitan que las voces, opiniones y sugerencias de 
         los niños y niñas, hagan parte de las políticas y proyectos a nivel local y distrital. 
     • Construcción metodologías y procesos para que las personas adultas aprendan a escuchar  y leer 
         lo que los niños y las niñas, le están diciendo a la ciudad. 
     • Desarrollo de un proyecto por localidad referido a los resultados del proceso de participación en 
         la formulación del Plan de Desarrollo, “Ahora decidimos juntos”. 
 
Durante  el  desarrollo  del  primer  encuentro  de  participación,  niños  y  niñas  hicieron  su  primer  Consejo 
Distrital  en  el  cual  se  construyeron  los  20  Libros  de  ideas  Poderosas  para  Ciudades  Positivas  del  cual 
resultó la siguiente colección de ideas y definiciones: 
     • Una casa es positiva cuando…Hay alguien que nos espera con amor. 
     • Un colegio  es positivo cuando…Tenemos nuevas experiencias y nos queda una enseñanza 
     • Un parque es positivo cuando… Es el parque de mis sueños, cuando la gente es decente y cuando 
         hay libertad. 
     • La calle es positiva cuando… Cuando las personas son más importantes  que los carros, … Cuando 
         salgo de mi casa seguro de que no me hagan cosas malas …Cuando hay teléfonos públicos bajitos 
         para que los niños y niñas puedan llamar. 
     • Un hospital es positivo cuando… dan citas rápido,…Cuando atienden a las personas que vayan por 
         urgencia, aunque no tengan carnet. 
     • De esta manera, se concreta el proyecto de creación de los Consejos de niños y niñas, los cuales 
         se piensan como un espacio que garantice la participación de los niños y niñas para interlocutar 
         con  los  gobiernos  distrital  y  local,  quienes  deberán  tener  en  cuenta  sus  aportes  e  ideas  en  la 
         formulación de las políticas públicas y en la ejecución de planes, programas y proyectos; así como 
         en el ejercicio y exigibilidad de sus derechos. 
 
Una descripción detallada de las actividades realizadas en las sesiones del 2010 del Consejo Distrital de 
niños y niñas se encuentra en la Tabla 1. Principales acciones del CDN y Ganancias en la Participación y 
formación de Ciudadanía de los niños y niñas la cual está publicada en páginas posteriores.  
 
         Metas e indicadores implementación de la política en la administración Samuel Moreno 
 
Las metas e indicadores que el gobierno distrital se impone para implementar su política de infancia, se 
encuentran  inscritas  en  el  artículo  34  del  Plan  de  Desarrollo  “Bogotá  Positiva  para  vivir  mejor”.  El  cual 
enuncia las acciones a desarrollar frente al derecho a la participación de los niños y niñas7.  
 
Las acciones del plan orientadas a la formación y desarrollo de competencias en ciudadanas se centran en 
actividades  de  formación  desde  los  centros  educativos,  se  compromete  a  Implementar  en  colegios 
distritales programas para promover y garantizar los derechos humanos, la democracia, la participación, 
                                                                                                          
 7
       Al final del documento se adjunta. la transcripción exacta del Artículo 34 del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir
       mejor, 2008 – 2011. el cual refiere al derecho a la participación de los niños y niñas.


                                                                                                                                      20 
                                                                            
la  interculturalidad  y  la  equidad  de  género.  También  propone  la  interacción  de  estudiantes  con  la 
comunidad en temas como medio  ambiente, espacio público, competencias ciudadanas, participación  y 
seguridad, convivencia y paz, redes sociales y familiares, voluntariado juvenil, entre otros. 
La fotografía 8. es el poster que se distribuyó en todas las instituciones públicas del distrito para socializar 
las metas del plan de desarrollo en relación a la política de infancia y adolescencia para la ciudad. 
                                                                                                   Fotografía 8.  Plan de desarrollo distrital 




                                                                                                             Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
 
Para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo, el gobierno de la ciudad a 
través  del  liderazgo  de  la Secretaria  de  Integración Social,  realizó  a  nivel  local  y  distrital un ejercicio  de 
rendición  de  cuentas  que  incluyó  la  realización  de  talleres  participativos  en  los  territorios  de  la  cada 
localidad, audiciones públicas de los alcaldes locales y un ejercicio simbólico de construcción de acuerdos 
ciudadanos8. 
 
                                                                                                          
8
           Al final del documento se adjunta. el apartado del informe de rendición de cuentas de la política infancia y adolescencia
           que comunica las acciones adelantadas por la administración actual sobre el derecho a la participación de los niños y
           niñas. 

                                                                                                                                           21 
                                                                            
2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL CONSEJO DISTRITAL – CDN 
 
      Fotografía 9. Consejo Distrital de Niños y Niñas, Jardín Botánico José Celestino Mutis (Septiembre, 2010)  
                                                             




                                                                                                          
                                         Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI 
 
Actualmente el  Consejo Distrital se compone de 40  niños  y niñas provenientes  de las  20 localidades de 
Bogotá.  Es  decir,  por  cada  localidad  asisten  2  niños  (as),  quienes  también  hacen  parte  del  Consejo  de 
niños y niñas de su localidad.  
 
El Consejo Distrital de niños y niñas, se reúne una vez al mes y la planeación de dicho encuentro está a 
cargo de los profesionales del componente de participación que hacen parte del Convenio 2737/2010 de 
Impulso a la Política de Infancia y adolescencia ‐  Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) Fondo de 
las  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  (UNICEF),  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  (OEI)  y  la 
Corporación Somos Más.  Este convenio, tiene 4 componentes denominados participación, movilización, 
comunicaciones  y  cooperación  horizontal,  a  través  de  los  cuales  se  busca  fortalecer  la  participación 
infantil en la ciudad y por ende el fortalecimiento de los Consejos de niños y niñas. 
 
Actualmente  los  profesionales  del  componente  de  participación  del  Convenio,  han  continuado 
fortaleciendo  las  reflexiones  que  se  han  dado  en  la  ciudad  con  respecto  al  ejercicio  del  derecho  a 
participar  de  los  niños  y  de  las  niñas.  A  partir  de  las  discusiones  y  reflexiones  tenidas  al  interior  del 
equipo,  se  han  proyectado  los  diseños  metodológicos  de  las  sesiones  del  Consejo  Distrital,  buscado 
consolidarlo como un espacio en el que los niños y niñas ejercen su derecho a participar y fortalecen la 
formación de su ciudadanía. 
 
De  esta  manera,  se  ha  buscado  que  el  Consejo  Distrital  de  niños  y  niñas  sea  el  escenario  en el  que  los 
niños y niñas analizan desde su interés y perspectiva las problemáticas más sentidas de su territorio y de 
la ciudad, para generar propuestas que puedan contribuir a la solución de las mismas y que sean tenidas 
en cuenta tanto por los mandatarios locales como por el alcalde mayor, para la formulación de los planes, 
programas, proyectos y estrategias desarrollados tanto en el nivel local como distrital. 

                                                                                                                        22 
                                                              
 
Sin  embargo,  el  proceso  de  incidencia  de  las  propuestas  generadas  por  los  niños  y  niñas  en  el  ámbito 
Distrital no ha sido fácil, pues se percibe que el Consejo de niños y niñas sigue estando como una pieza 
suelta que aún no ha logrado engranarse con otras instancias Distritales que reciban las propuestas de los 
niños y niñas y las incorporen en la práctica. 
 
Así mismo, el componente de participación del convenio mencionado ha iniciado la tarea de pensar cual 
puede llegar a ser la estrategia más adecuada para hacer visibles en el Distrito, las propuestas generadas 
por los niños y niñas del Consejo, logrando una incidencia de las mismas tanto en los escenarios políticos 
locales como en el nivel Distrital. 
 
De otro lado, durante el año 2010 el componente de participación del convenio, ha venido reflexionando 
con los referentes de las localidades frente al significado de los Consejos de niños y niñas. A partir de las 
discusiones generadas, se han establecido algunos planteamientos que se adaptan tanto al escenario local 
como Distrital. Entre estos se encuentran: 
 
     •  Los  Consejos  de  niños  y  niñas  son  un  escenario  de  participación  para  la  formación  y 
         reconocimiento  de  nuevas  ciudadanías  posibles  y  necesarias,  donde  los  niños  y  las  niñas  como 
         sujetos  de  derechos,  tienen  la  posibilidad  de  construir  propuestas  orientadas  a  fortalecer  las 
         políticas  públicas  a  nivel  local  y  distrital  partiendo  de  sus  expresiones,  intereses,  intercambios, 
         análisis de situaciones, visiones del mundo y experiencias vitales. 
    •    Es un espacio en el que los niños y niñas fortalecen su habilidad para interactuar con otros pares y 
         con adultos, desarrollando sus capacidades de autorreflexión y autorregulación. 
    •    En el Consejo de niños y niñas se motiva el diálogo permanente de todos los actores para discutir 
         y  poner  en  común  diferentes  temas  que  sean  de  interés  del  los  niños  y  niñas,  construyendo 
         opiniones frente a los mismos y desarrollando un pensamiento crítico que permita la construcción 
         de propuestas y proyectos por parte de los niños y niñas, para incidir en su localidad. 
    •    El Consejo de niños y niñas además de ser un espacio en el que se motiva la expresión de lo que 
         se  siente  y  piensa  frente  a  determinados  temas,  debe  consolidarse  como  un  espacio  en  el  que 
         niños,  niñas  y  adultos  aprenden  a  interactuar,  a  respetarse  mutuamente,  a  leer  el  contexto,  a 
         descubrir  y  comprender  las  diferencias  individuales  y  las  situaciones  vividas  por  los  demás.  Es 
         decir,  el  Consejo  debe  propiciar  en  los  niños  y niñas  reflexiones  frente  a  las  necesidades  de  los 
         otros y otras, motivando el reconocimiento de los individuos como sujetos de derechos a pesar de 
         sus diferencias y particularidades. 
    •    El Consejo de niños y niñas debe consolidarse como un espacio de participación y formación de 
         ciudadanías  para los niños y niñas, en donde se dé cabida a las diferencias de etnia, raza, género 
         y generación. 
 
    2.1. Convocatoria de los niños y niñas del Consejo Distrital 
 
El Consejo Distrital de niños y niñas  es convocado por la Secretaría  de Integración Social  a través  de  la 
invitación  hecha  por  el  equipo  de  participación  del  convenio  2737,  quienes  establecen  un  canal  de 
comunicación con los profesionales  infancia y de participación y redes de la SDIS, que se encuentran  en 
el ámbito local y tienen la responsabilidad de liderar el proceso de desarrollado con su respectivo Consejo 
local de niños y niñas. 
 
 

                                                                                                                      23 
                                                             
Los referentes locales de infancia y participación y redes, se comunican con los  niños y niñas del Consejo 
local y que también asisten al Consejo Distrital y les informan de la fecha y hora acordada en el mes, para 
llevarse a cabo la reunión del Consejo Distrital. 
 
Dichos referentes locales  gestionan  el transporte para movilizar a los dos consejeros  un niño y  una niña 
que  asisten  por  cada  localidad  al  Consejo  Distrital,  previo  al  encuentro  distrital  se  informa  a  las 
Instituciones Educativas para solicitar el permiso de no asistencia de los Consejeros Distritales a la jornada 
escolar.  Desafortunadamente, no todas las veces se cuenta con el apoyo del transporte por parte de las 
alcaldías  locales  o  por  parte  de  las  Subdirecciones  Locales  de  Integración  Social,  lo  que  genera  la 
inasistencia de los niños y niñas al Consejo Distrital. Igualmente, algunos niños y niñas no asisten por no 
tener el permiso de sus padres o de las Instituciones Educativas a las que pertenecen.  
 
 
    2.2. Mayores problemáticas del Consejo Distrital 
 
La asistencia de los Consejeros y Consejeras locales al Consejo Distrital, está supeditada a la gestión hecha 
por los referentes de infancia y participación y redes de cada localidad, frente al servicio de transporte y 
permisos  de  los  padres  de  familia  e  Instituciones  Educativas  a  las  que  pertenecen  los  niños  y  niñas. 
Muchas veces los Consejeros de las localidades no asisten por no contar con el transporte requerido o por 
no tener el permiso de su respectivo colegio de no asistencia a la jornada. 
 
Aún  no  se  ha  logrado  consolidar  una  estrategia  que  permita  visibilizar  las  reflexiones  y  propuestas 
generadas por los niños y niñas en el Consejo, tanto a nivel local como distrital. Esto se relaciona con la 
carencia de canales de comunicación entre el Consejo Distrital y otras instancias locales y distritales. 
 
La mayoría de adultos que asisten al Consejo asumen un rol de acompañantes, algunos participan en las 
actividades propuestas en el encuentro, pero no se han establecido funciones claras por parte de estos y 
que se dirijan a la divulgación en otros escenarios, de las reflexiones y propuestas generadas por los niños 
y niñas frente a los temas tratados. 
 
 
    2.3. Descripción  de  las  acciones  ejecutadas  por  el  consejo  –  CDN  y  ganancias  frente  a  la 
         participación y formación de ciudadanía de los niños y niñas 
          
Desde su creación, el Consejo Distrital se ha reunido diez veces. De cada encuentro los profesionales del 
componente de participación del convenio 2737, construyen una relatoría que da cuenta del desarrollo de 
la sesión y de las conclusiones obtenidas a partir del objetivo perseguido en la misma. 
 
A  continuación  en  la  Tabla  1.  Principales  acciones,  se  relacionan  los  objetivos  proyectados  para  las 
sesiones del Consejo Distrital, con su correspondiente observación y análisis de las ganancias en cuanto a 
participación y formación de ciudadanía para los niños y niñas asistentes. 
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           




                                                                                                                 24 
                                                           
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion
Impulso politica participacion

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (13)

Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012
 
Estudio Rozo
Estudio RozoEstudio Rozo
Estudio Rozo
 
Miniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro CorregidoMiniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro Corregido
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de CosaláManual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
 
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaLibro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
 
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
 
Desigualdades raciales
Desigualdades racialesDesigualdades raciales
Desigualdades raciales
 
Afrodescendientes pnud
Afrodescendientes pnudAfrodescendientes pnud
Afrodescendientes pnud
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 

Andere mochten auch (10)

Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Historieta y sus elementos equipo 3
Historieta y sus elementos equipo 3Historieta y sus elementos equipo 3
Historieta y sus elementos equipo 3
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 

Ähnlich wie Impulso politica participacion

REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
Prosubachoque
 
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Prosubachoque
 
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistanciaGuia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Jhon Anaya
 
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Dianaserroto
 
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
alcaldiadeheliconia
 

Ähnlich wie Impulso politica participacion (20)

REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
 
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
 
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
 
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistanciaGuia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
 
Modulo iii a (biblioteca) formato
Modulo iii   a (biblioteca) formatoModulo iii   a (biblioteca) formato
Modulo iii a (biblioteca) formato
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
 
Memoria 2008 Paideia ONG - Asociación Paideia
Memoria 2008 Paideia ONG - Asociación PaideiaMemoria 2008 Paideia ONG - Asociación Paideia
Memoria 2008 Paideia ONG - Asociación Paideia
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
 
Certámen fotografía Diputación Burgos
Certámen fotografía Diputación BurgosCertámen fotografía Diputación Burgos
Certámen fotografía Diputación Burgos
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
 
Aji 2011
Aji 2011Aji 2011
Aji 2011
 

Mehr von Politica Infancia

Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Politica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
Politica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
Politica Infancia
 
Folleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombiaFolleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombia
Politica Infancia
 

Mehr von Politica Infancia (20)

Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPProtocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
 
Folleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombiaFolleto para que con usted gane colombia
Folleto para que con usted gane colombia
 
El decálogo
El decálogoEl decálogo
El decálogo
 

Impulso politica participacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA                DIPLOMADO “POLITICA LOCAL DE  INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTA”                  TRABAJO  ANÁLITICO Y DE  FORTALECIMIENTO AL CONSEJO DISTRITAL DE NIÑOS,  NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTA.        ENTREGA FINAL         PRESENTADO POR:      MARTHA SOFIA ARDILA SIMPSON  SILVIA PAULINA MALDONADO PARRAGA   CAROLINA MANTILLA GARCIA  SANDRA LILIANA ACOSTA PEÑA  JUAN CARLOS DAZA SANABRIA                DICIEMBRE 3 DE 2010    1   
  • 2.   TABLA DE CONTENIDO      INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 3  ESTRATEGIA METODOLÓGICA ....................................................................................................................................... 4  MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................................ 5    MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................... 9    1.  ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ EN EL MARCO DE LA POLITICA  PARA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ......................................................................... 11  1.1  Antecedentes .............................................................................................................................. 11  Etapa 2000 – 2003 Administración de Antanas Mockus II ....................................................................................... 11  2004 – 2007 Administración Luis Eduardo Garzón ................................................................................................... 13  2008 – 2011 Alcaldía Samuel Moreno Rojas ............................................................................................................ 18  Conformación de los Consejos de Niñez .................................................................................................................. 19  Metas e indicadores implementación de la política en la administración Samuel Moreno .................................... 20    2.  DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL CONSEJO DISTRITAL – CDN ........................................................ 22  2.1.  Convocatoria de los niños y niñas del consejo distrital .................................................................... 23  2.2.  Mayores problemáticas del Consejo Distrital ................................................................................. 24  2.3.  Descripción de las acciones ejecutadas por el consejo – CDN y ganancias frente a la participación y  formación de ciudadanía de los niños y niñas  ................................................................................. 24  .   3.  PERCEPCIONES SOBRE EL CONSEJO DISTRITAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ  .................................................. 29  . 3.1.  Contexto Histórico ....................................................................................................................... 29  3.2.  Opiniones sobre el Consejo Distrital .............................................................................................. 29  3.3.  Relación y Articulación entre el Consejo Distrital de Niños y Niñas con los Consejos locales .............. 30  3.4.  Sugerencias para el fortalecimiento del Consejo Distrital de Niños, Niñas y Adolescentes ................. 30    4.  ALGUNAS OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE OTROS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CIUDAD ........................ 31    5.  ELEMENTOS MINIMOS PARA FORTALECER EL CONSEJO DISTRITAL Y LOS CONSEJOS LOCALES DE NIÑOS Y  NIÑAS .................................................................................................................................................................. 35  5.1  Consolidación de red de querientes. ................................................................................................................... 36  5.2  Formulación de indicadores. ............................................................................................................................... 37  5.3  Formación en ciudadanía y participación infantil ................................................................................................ 37  5.4  Movilización y comunicación ............................................................................................................................... 37  5.5  Articulación con otros espacios y actores ............................................................................................................ 38    BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 39  ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 40        2   
  • 3.   INTRODUCCIÓN    Este documento es un intento por hacer un análisis crítico del trabajo desarrollado por el Consejo Distrital  de niños y niñas de la Ciudad. Su principal objetivo es convertirse en una herramienta que contribuya al  fortalecimiento del Consejo Distrital de Niños y Niñas.    El  análisis  del  Consejo  Distrital  de  Niños  y  Niñas,  se  hizo  desde  una  perspectiva  en  la  que  se  valora  la  participación  de  los  niños  y  las  niñas  como  sujetos  de  derechos    para  la  construcción  de  las  políticas  públicas de la ciudad.    Se tuvo en cuenta el funcionamiento del Consejo Distrital de Niños y Niñas durante el presente año y su  articulación con la política de infancia y adolescencia, el Plan de Gobierno Distrital e instituciones como el  Comité Distrital de Infancia y Adolescencia, o el Consejo Distrital de Política Social.     El informe inicia con la presentación de la estrategia metodológica donde se explica la ruta recorrida para  elaborar  este  documento.  También  contiene  un  marco  referencia  donde  se  hace  una  contextualización  conceptual  sobre  las  miradas  teóricas  relacionadas  a  la  participación  infantil,  en  donde  se  consultaron  varios  autores  que  están  referenciados  en  la  bibliografía.  La  sección  introductoria  finaliza  con  la  presentación del marco legal en el que se sustenta la participación en el  ordenamiento  jurídico nacional  e internacional.      El documento está dividido en cinco partes: La primera presenta un contexto histórico con el recuento de  algunas experiencias de participación de niños y niñas en Bogotá en el marco de la política para la calidad  de vida de niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta los procesos adelantados en  las tres últimas  administraciones.  La segunda parte hace la descripción de la estructura actual del Consejo Distrital donde  se explican el proceso de convocatoria de los niños y niñas del Consejo, sus problemáticas, la descripción  de las acciones ejecutadas y ganancias frente a la participación y formación de ciudadanía de los niños y  niñas.    La  tercera  parte  presenta  un    análisis  cualitativo  con  una  síntesis  de  las  percepciones  sobre  la  historia,  proyecciones sobre el Consejo Distrital Niños y Niñas, resultado del sondeo escrito realizado con  integrantes  de  los  Comités  Locales  de  Infancia  y  algunas  reflexiones  de  la  articulación  con  los  Consejos  Locales.    La  cuarta  parte  hace  un  análisis  sobre  otros  espacios  de  participación  teniendo  en  cuenta  las  normas que los crearon, las funciones y la percepción que se tiene  de cómo se vive la participación en  esos  espacios.    Finalmente  y  a  manera  de  conclusiones  se  presenta  una  estrategia  de  fortalecimiento,  teniendo en cuenta los elementos teórico‐prácticos desarrollados en el diplomado.      3   
  • 4.   ESTRATEGIA METODOLÓGICA    El  presente  trabajo  se  enmarca  dentro  de  un  enfoque  descriptivo–analítico,  el  cual  presenta  las  características  de  algunas  experiencias  de  participación  de  niños  y  niñas  en  Bogotá  en  el  marco  de  la  política  por  la  calidad  de  vida  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  enfatizando  el  análisis  en  el  proceso  adelantado dentro del Consejo Distrital de niños y niñas.   Inicialmente  se  hace  una  revisión  de  antecedentes  y  del  proceso  desarrollado  en  la  ciudad  para  la  construcción de la política de infancia y adolescencia, centrando la atención en aspectos relacionados con  la visibilización del derecho a participar de los niños, niñas y adolescentes.   Esta  parte se acompañó  de  una  entrevista  a  profundidad  con  la  coordinadora  del  Convenio  de  impulso  a  la  Política,  Martha  Sofía  Ardila Simpson, quien relató sus experiencias frente al proceso de construcción de la política de Infancia,  durante  los  mandatos  de    Antanas  Mockus  2000  –  2003,    Luis  Eduardo  Garzón  2004  –  2007  y  Samuel  Moreno  Rojas  2008  –  2011.  Además  de  lo  anterior,  se  analizo  material  documental  que  recogía  los  procesos adelantados en la ciudad durante dichos mandatos en torno a la participación infantil.   De manera simultánea, se reconstruyó el proceso adelantado dentro del Consejo Distrital de niños y niñas  desde su creación hasta el momento actual, realizando una descripción tanto de su estructura como de  sus mayores problemáticas. Igualmente, se fomentó un análisis de las ganancias frente a la participación y  formación de ciudadanía de los niños y niñas que asisten regularmente a este espacio.   También se realizó una revisión teórica y conceptual frente del tema de participación infantil con las que  se construyó el marco de referencia, se tuvo como principales fuentes las reflexiones teóricas expuestas  por  autores  como  Roger  Hart  y  Tonucci.  De  otro  lado,  se  realizó  una  revisión  de  experiencias  donde  participan las niñas, niños y adolescentes, con el fin de reconocer y valorar distintas formas participativas  en la Ciudad.  Con el propósito de fortalecer el análisis del Consejo Distrital de niños y niñas, se diseñó un sondeo que  buscó  indagar    sobre  las  percepciones  que  existen  en  algunos  funcionarios  de  los  Comités  locales  de  Infancia  y  Adolescencia  de  las  localidades  (COLIA)  en  torno  al  Consejo  Distrital.  La  consulta  se  hizo  de  manera voluntaria a 40 personas de los cuales respondieron 19. Se realizaron las siguientes preguntas:  • ¿Qué conoce sobre la historia del Consejo Distrital de niños y niñas?  • ¿Cuál es su opinión sobre el Consejo Distrital de Niños y Niñas?  • ¿Cómo considera que debería ser la relación y articulación entre el Consejo Distrital de Niños y Niñas con  los Consejos localidades?  • ¿Cuál cree que sean los aportes para la Ciudad del Consejo Distrital de Niños y niñas?  • ¿Qué sugerencias  propone para fortalecer al Consejo Distrital de Niños y Niñas?    Las  respuestas  dadas  a  estos  cuestionamientos  fueron  sistematizadas  y  permitieron  hacer  aún  más  visibles las fortalezas, debilidades y oportunidades del Consejo Distrital de niños y niñas, dando cabida al  surgimiento de reflexiones en torno a los elementos que se deben fortalecer dentro de este espacio, para  consolidarse como un escenario en el que los niños, niñas y adolescentes de la ciudad ejercen su derecho  a participar y comparten la formación de ciudadanía.   Finalmente, se cierra con una propuesta de elementos mínimos para una estrategia de fortalecimiento,  resultado  del  análisis  de  la  información  bibliográfica,  documental  y  testimonial  recabada  durante  la  realización  de  este  ejercicio,  junto  a  la  experiencia  de  trabajo  empírico  y  las  reflexiones  suscitadas  al  interior del grupo de trabajo  4   
  • 5.   MARCO DE REFERENCIA    Para  Adriana  Apud  de  la  Unicef,  La  participación  infantil  supone  “colaborar,  aportar  y  cooperar  para  el  progreso común, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. La  participación  infantil  ubica  a  los  niños  y  niñas  como  sujetos  sociales  con  la  capacidad  de  expresar  sus  opiniones  y  decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general. De igual  forma, la participación infantil nunca debe concebirse como una simple participación de niños y jóvenes, sino como  una participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un proceso de aprendizaje  mutuo tanto para los niños como para adultos”1.    Es así como, se reconoce y resalta la participación como un derecho humano, es decir, que todo menor de  18 años de edad, tiene la connotación de ser sujeto de derechos; por tanto, es un ciudadano en ejercicio  con derecho a ser escuchado y a la participación, a que su opinión sea tenida en cuenta, respetando su  dignidad,  su  persona  y  su  cuerpo  y  protegiéndolo  frente  a  cualquier  acción  que  ponga  en  riesgo  su  integridad personal física y mental.    Igualmente,  la  participación  como  derecho  de  los  niños  y  de  las  niñas  garantiza  la  construcción  la  democracia, la cual a su vez  contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos entre los que se  encuentran: el derecho a estar registrado, a que sean reconocidas las diferencias de sexo, etnia y cultura,  el poder expresarse libremente y ser escuchado (a), poder reunirse con otros niños y niñas e interactuar  con la sociedad y poder participar y ser tenido (a) en cuenta.    De  otro  lado  la  capacidad  de  participación  requiere  tener  en  cuenta  las  variables  del  contexto  como  la  cultura,  las  relaciones  con  los  pares  y  con  el  adulto,  las  costumbres,  etc.  Igualmente  la  capacidad  para  participar  va  de  la  mano  de  una  construcción  de  valor  por  sí  mismos,  lo  que  para  algunos  autores  se  llamarían  autoestima,  pues  para  participar  se  requiere  desde  muy  tempranas  edades  fomentar  el  reconocimiento de sí mismos como seres valiosos únicos que pueden decidir e influir sobre su propia vida  y sobre su contexto.    La participación infantil promueve que los adultos mantengan un diálogo comprensivo y respetuoso con  los niños y niñas, reconociendo sus derechos a ser escuchados para conocer sus ideas y propuestas en la  toma de decisiones que afectan su vida en la familia, la escuela, la localidad, y a nivel político.     En  palabras  de  O’Kane  “La  participación  infantil  es  un  proceso  continuo  de  expresión  e  intervención  activa  por  parte de niños y niñas en la toma de decisiones, a diferentes niveles, en los asuntos que les corresponden. El requisito  es  que  haya  informaciones  compartidas  y  diálogo  entre  los  niños  y  niñas  y  los  adultos,  sobre  la  base  del  respeto  recíproco  y  la  división  del  poder.  La  participación  auténtica  otorga  a  los  niños  y  niñas  el  poder  de  definir  tanto  el  proceso  como  los  resultados,  y  reconoce  que  sus  capacidades,  experiencias  e  intereses  –todos  ellos  en  constante  evolución– desempeñan un papel clave a la hora de determinar la índole de su participación”2.     Es  necesario  pensar  el  papel  de  los  adultos  en  el  desarrollo  de  la  participación  infantil,  dentro  de  los  distintos  escenarios  como  lo  son  la  familia,  la  escuela  y  la  sociedad,  ya  que  ésta  parte  reconocer  a  los  niños  y  niñas  como  sujetos  de  derechos,  capaces  de  expresar  sus  ideas,  pensamientos  y  sentimientos  frente a los temas que les interesan y/o afectan de una u otra manera.  A medida que los niños y niñas  crecen van desarrollando habilidades que fortalecen su autonomía y su capacidad para analizar el entorno                                                               1 APUD ADRIANA, Enrédate con UNICEF Participación Infantil. 2 O’KANE, C. Los niños y niñas y los jóvenes como ciudadanos: Socios para el cambio social. 5   
  • 6. y  tomar  posiciones  frente  a  las  situaciones  que  en  éste  se  presentan.  En  la  medida  en  que  los  niños  y  niñas  aprenden  a  plantear  preguntas  y  expresar  opiniones,  van  adquiriendo  más  competencias  para  desarrollar un pensamiento crítico sobre diversos temas que hacen parte de la vida y que serán objeto de  confrontación al llegar a la edad adulta.     Cuando en las sociedades, se respeta la participación de los niños y niñas no solo se escucha su voz, sino  que también se deposita confianza en sus acciones; lo que incentiva la autonomía y el deseo de construir  la  vida  asumiendo  responsabilidades  cada  vez  mayores,  formándose  como  seres  críticos  capaces  de  analizar y transformar su entorno.    Por lo tanto, la participación promueve en los niños y niñas el pensamiento crítico,  que implica  a su vez  el  desarrollo  de  capacidades  como:  expresar  ideas    de  diversas  maneras,  formular  preguntas,  construir  argumentos  para  apoyar  opiniones,  sacar  conclusiones  a  partir  información  recibida    de  diferentes  fuentes (noticias, periódicos, relatos, experiencia propia, cuentos, entre otros.),  analizar problemas desde  varias  perspectivas,  establecer  semejanzas  y  diferencias  entre  la  realidad  propia  y  la  de  otros,  leer  el  contexto, las necesidades e intenciones de los demás.    Uno de los autores que más ha estudiado el tema de la participación infantil es Roger Hart, quien afirma  “la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a  la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”3. Además plantea un modelo de la participación  infantil y juvenil que va desde la no participación hasta la participación auténtica, el gráfico 1 representa  el diagrama de la Escalera de la participación.   Gráfico 1. Escalera de la participación                                  Fuente. Adaptación del equipo  Este  modelo,  que  tiene  su  origen  en  diversas  experiencias  y  procesos  participativos  vividos  por  niños,  niñas y jóvenes en distintas partes, considera el grado y tipo de relaciones que ellos establecen con los  adultos en un proceso participativo específico y cómo esto determina el nivel de participación de unos y  otros. Entre la no participación y la participación auténtica de niñas, niños y jóvenes, existen ocho escalas  o  grados:  los  primeros  tres  corresponden  a  la  no  participación,  simbólica  o  decorativa  y  los  cinco  siguientes a la participación real o genuina.                                                               3    HART, Los participación de los niños-  6   
  • 7.   Dice el pedagogo italiano creador del Proyecto  de la Ciudad de los Niños Francesco Tonucci, en su libro la  Ciudad  de  los  Niños  que  “No  se  trata  de  defender  los  derechos  de  un  grupo  poblacional  débil.  Se  trata  de  conseguir que la Administración baje los ojos hasta la altura del niño‐a, para no perder de vista a nadie. Se trata de  aceptar la diversidad intrínseca del niño‐a como garantía de todas las diversidades. Cuando la ciudad sea más apta  para las niñas y los niños será más apta para todas las persona”.  Por otro lado, Francesco Tonucci plantea los efectos perversos de las ciudades que ignoran la existencia  de  numerosos  ciudadanos,  niños  y  niñas,  que  viven  en  ellas.  Frente  a  estos  efectos,  se  proponen  estrategias prácticas, que les otorguen un papel activo y protagonista.     La  ciudad,  nacida  como  lugar  de  encuentro  y  de  intercambio,  ha  descubierto  el  valor  comercial  del  espacio  y  ha  alterado  todos  los  conceptos  de  equilibrio,  bienestar  y  comunidad  para  seguir  solamente  programas de provecho, de interés.    Los  daños  de  las  expropiaciones,  de  las  separaciones,  se  han  compensado  con  los  servicios,  típicos  productos  del  bienestar  y  de  la  nueva  dinámica  que  se  ha  establecido  en  las  últimas  décadas  entre  los  administradores y sus electores. Se vive lejos del centro, pero hay medios de comunicación cada vez más  rápidos;  se  tienen  niños  y  no  se  sabe  dónde  dejarlos,  pero  hay  guarderías,  etc.  Naturalmente,  con  una  situación así, donde todos sufren, el niño sufre todavía más.    Hay  dos  maneras  de  enfrentarse  a  un  estado  de  cosas  que  ocasiona  tanta  desazón  y  sentimiento  de  culpabilidad. Una de ellas es la que se adelanta de forma  privada, personal, resignada e individualista;  otra, social, política y cooperativa.    La primera sugiere recomendaciones tales como:  «Los padres han de estar más con sus hijos», «Nadie puede  estar con los niños como el padre y la madre», «Hay que jugar más con los hijos». Es entonces cuando se organiza  la  casa  como  si  fuera  un  refugio  antiatómico:  afuera  está  el  peligro,  la  maldad,  el  tráfico,  la  droga,  la  violencia, el bosque oscuro y amenazador; dentro, la seguridad, la autonomía, la tranquilidad.  La segunda  actitud considera el problema  no  como  individual  y personal, sino como social y político;  que pretende  que la tendencia cambie, que la ciudad cambie.     Se propone que la Administración sustituya el «ciudadano medio» por el niño, que acepte que su visión  tiene que descender hasta la altura del niño para no perder a ninguno de los ciudadanos que representa.  El  objetivo  de  esta  nueva  filosofía  de  la  administración  de  la  ciudad  es  aparentemente  irrelevante  y  sencilla:  que  los  niños  puedan  nuevamente  salir  solos  de  casa.  Esto  significa  devolver  a  los  niños  la  posibilidad  de  jugar,  de  adquirir  la  experiencia,  tan  necesaria,  de  la  sociabilización  espontánea,  de  vivir  experiencias autónomas. Pero, para que sea posible, hay que actuar a varios niveles:  - Renegociar la relación de poder y de fuerza entre el automóvil y el ciudadano  - Ayudar a los adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir  - Encontrar y formar nuevos aliados de los niños    Tonucci  propone  ceder  la  palabra  a  los  niños  y  niñas:  nadie  puede  representar  a  los  niños  sin  antes  consultarles,  implicarles,  escucharles.  Hacer  hablar  a  los  niños  no  significa  pedirles  que  resuelvan  los  problemas que nosotros les creamos, sino aprender a tener en cuenta sus ideas y sus propuestas. Otra  recomendación del autor, es que para tener en cuenta a los niños y niñas se requiere introducir al niño o  niña en el pensamiento de los adultos para cambiar la ciudad4.                                                                4 TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños. 7   
  • 8. Otra  recomendación  para  tener  en  cuenta  a  los  niños  y  niñas  es  introducir  al  niño  o  niña  en  el  pensamiento de los adultos, cambiar la ciudad5.     Desde el documento de la “Seis Claves de la Participación de niños, niñas y adolescentes”, construido por  la  Mesa  Nacional  de  Participación  en  el  marco  de  la  estrategia  de  Departamentos  y  Municipios  por  la  Infancia definen algunas características de la infancia y adolescencia a nivel nacional:  • Contribuye a mejorar la toma de decisiones públicas.  • Constituyen  el 50% de la población colombiana.  • Porque  mejoran  la  gobernabilidad  de  los  gobernantes  a  través  del  avance  en  la  comprensión  y  escucha de  los niños y las niñas que los legitima en sus gobiernos.     Las seis claves6  y las implicaciones para los adultos son:     1. A Cualquier edad. La participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se desarrolla teniendo  en cuenta sus capacidades, necesidades y expectativas en cada momento de su vida. “Participan  desde  que  nacen  y  las  miradas,  caricias,  sonrisas  y  palabras  de  otras  personas  les  nutren  y  les  hacen saber que las entienden y aman. En los primeros años, su sonrisa significa que se sienten  bien  y  seguros;  cuando  aprendan  a  hablar  les  alegra  saber  que  son  escuchados,  tomados  en  cuenta  y  sus  decisiones  son  respetadas”.  Luego  en  la  edad  de  la  escuela,  la  adolescencia  y  la  juventud,  experimentan  y  van  desarrollando  maneras  más  complejas  de  participación  al  tomar  parte en las discusiones de los asuntos que les atañen.  Esto  representa  para  los  adultos  reconocerlos  como  sujetos  de  derechos,  saber  que  la  participación significa distintos lenguajes y expresiones, y la disponibilidad y apertura  a promover  la participación específica teniendo en cuenta los grupos de edad.    2. En condiciones de Equidad: “quiere decir que si un niño, una niña, un o una adolescente o un o  una joven, posee alguna característica perteneciente a un menor número de personas que ha sido  menos valorada socialmente, no solo no debe afectar su derecho a la participación sino que tiene  derecho a que se tomen medidas especiales, para incluirle de manera preferencial en los procesos  de participación y prestar mucha atención a las condiciones adecuadas  para que lo pueda hacer”.   Esto representa para los adultos el disponer de espacios, instituciones, proyectos para promover  la participación, generar proceso de inclusión, tomar medidas compensatorias positivas.      3. En múltiples escenarios, niveles y formas: “Vivir  en el mismo mundo no quiere decir vivirlo de la  misma  manera.  Todas  las  personas  tienen  modos  distintos  de  interpretarlo,  sentirlo,  amarlo,  conocerlo y comunicarlo. Sin embargo, en la mayor parte de ámbitos como la familia, la escuela,  la  comunidad  o  el  municipio,  las  formas  de  comprender,  expresar  y  vivir  de  niños,  niñas,  adolescentes y jóvenes no son tomadas en cuenta o lo son muy débilmente. Si se recogieran sus  sueños y propuestas para la acción, los procesos de las familias, comunidades y territorios podrían  enriquecerse de manera significativa”.  Esta clave parte de la idea de que la construcción de un mundo compartido requiere de distintos  niveles y formas de participación acordes con las diferencias entre niños, niñas,   adolescentes y  jóvenes y los múltiples escenarios en los que comparten su vida con las personas   adultas.                                                               5 Tonucci, Francesco. La ciudad de los niños. 6 Mesa Nacional de participación Las claves de la participación estrategias municipios y departamentos por la infancia Hechos y Derechos. 8   
  • 9. Esto implica para los adultos: valorar los intereses de la niñez, concederles tiempo suficiente y de    calidad,  promover  formas  de  comunicación  e  interacción  y  disponer  de  metodologías  y           pedagogías que permitan reconocer la perspectiva infantil y juvenil.    4. En un ambiente favorable: “Como aprender a participar sólo se logra participando, niños, niñas,  adolescentes y jóvenes  deben contar con espacios que les permitan expresarse con facilidad y en  los cuales puedan poner en juego su creatividad y su capacidad de comunicación y cooperación,  tanto  con  sus  pares  como  con  las  personas  adultas.  Ese  camino  conduce  a  descubrir  la  potencialidad  de  sus  voces  y  de  sus  acciones  en  el  mejoramiento  de  sus  propias  vidas  y  las  de  otras personas”.   Ello  quiere  decir  que  niños,  niñas,  adolescentes  y  jóvenes  tienen  derecho  a  sentir  seguridad  y  protección en  los  procesos  de  participación,  a  no  sentir  miedo con  ocasión  de  los  mismos,  y    a  contar  con  personas  adultas  que  escuchan  sus  opiniones  y  les  incentivan  a  explorar  y  vivir  experiencias cada vez más ricas con aprendizajes para la construcción de sus propias vidas y de la  democracia  y  la  ciudadanía.  También  que  los  espacios,  muebles,  objetos  y  metodologías  se  adecuan a distintos modos, intereses y formas expresivas de la participación.    5. De  modo  autónomo,  integral  y  continuo  Como  sujetos  de  derechos,  los  niños,  niñas,  adolescentes y jóvenes) tienen capacidad para decidir de manera autónoma, es decir, con criterio  propio y desde sus intereses y necesidades, para influir en los asuntos que les afectan a ellos y a  sus entornos. Así a través de la participación, no sólo aprenden a expresar sus ideas y opiniones,  sino que también toman decisiones que les permiten construir, con sus pares y también con las  personas adultas, entornos más amables, protectores y propicios para garantizar sus derechos.  De  este  modo,  el  derecho  a  la  participación,  a  la  vez  que  incide  en  la  transformación  de  la  realidad,  posibilita  que  los  NNAJ  se  conviertan  en  protagonistas  de  su  propio  desarrollo  como  sujetos, así como del desarrollo de sus comunidades.    6. Con  un  impacto  real:  “El  ejercicio  efectivo  del  derecho  a  la  participación  de  niños,  niñas,  adolescentes y jóvenes puede marcar una diferencia significativa en el diseño y en los resultados  de las políticas, programas, proyectos y acciones dirigidos a ellos y a sus comunidades. Ello puede  generar una mayor correspondencia entre lo que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes quieren  y necesitan y lo que las administraciones creen que ellos quieren y necesitan”.  Con  ello,  las  administraciones  pueden  ampliar  su  comprensión  de  los  NNAJ,  de  manera  que  no  sólo  garanticen  los  servicios  relacionados  con  la  salud,  la  educación  o  la  recreación,  sino  que  pueden  conocer  sus  demandas  y  su  impacto  efectivo  en  la  respuesta  a  sus  realidades.  Por  su  parte, la participación real e influyente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes  genera no solo un  sentido  de  pertenencia  a  la  ciudadanía,  sino  que  se  vuelve  un  generador  de  desarrollo  en  la  comunidad.    MARCO LEGAL  Se reconoce la participación infantil como un derecho humano que se respalda en los siguientes  elementos jurídicos:  ‐ La Constitución de 1991 define a Colombia como “Estado Social de Derecho, organizado en forma  de  República  unitaria,  descentralizadas,  con  autonomía  de  sus  entidades  territoriales,  democrática,  participativa  y  pluralista,  fundada  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana,  en  el  trabajo, y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.     9   
  • 10. En el Artículo 2º,  se estableció  dentro de los fines del Estado el facilitar la participación de todas  las  personas  en  las  decisiones  que  los  afectan  en  la  vida  económica,  política,  administrativa  y  cultural de la nación  • El Articulo 40 consagro el derecho de todo ciudadano a participar en el control  del poder político  • El Artículo 44, establece como uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas, la libre  expresión de su opinión  y la exigencia al Estado la sociedad y la familia de su garantía.  • El  Artículo  45,  habla  de  garantizar  la  participación  de  los  jóvenes  en  los  organismos  públicos  y  privados, que tengan a su cargo su educación y protección.  • Artículos 49 y 68 establecen  que en todos los servicios de Salud y Educación se debe garantizar la  participación de la comunidad.  • Articulo 152 y 311 mecanismos de participación ciudadana  en la intervención en la formulación,  seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo.     ‐ La convención internacional de los derechos del niño y de la niña (1989).  Esta se compone de un total de 54 artículos, en los que se recogen los derechos fundamentales de la  infancia. Estos derechos se agrupan en cuatro categorías básicas: Derecho a la supervivencia, Derecho  al desarrollo. Derecho a la protección, Derecho a la participación y ciudadanía    La participación infantil, reconocida en la Convención, la encontramos en varios artículos 12, 23, 14, 15 y  17 de los cuales el 12 y 13 hacen referencia a su Libertad de expresión, el 14 Libertad de pensamiento,  conciencia y religión, el 15 Libertad de reunión y el 17 al derecho de Acceso a la Información.    ‐ El Código de la Infancia y la Adolescencia, específicamente los artículos 14 al 17  • Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes   • Derecho de asociación y reunión   • Derecho a la intimidad  • Derecho a la información    ‐ Ley 115 de 1994 en su artículo 142 que hace referencia a la conformación del gobierno escolar  Artículo 142: Conformación del Gobierno Escolar  • Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector,  el Consejo Directivo y el Consejo Académico.  • En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de  los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y la verificación  del  reglamento  escolar,  la  organización  de  las  actividades  sociales,  deportivas,  culturales,  artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones.    ‐ Ley  375  de  1997  Ley  de  Juventud,  donde  se  establecen  los  Consejos  locales  de  juventud  como  organismos  autónomos    colegiados,  conformados  por  jóvenes  hombres  y  mujeres    de  14  a  26  años,  elegidos  popularmente    y  regidos  por  el  Decreto089  de  2.000  para  asesorar  a  la  administraciones territoriales en la políticas de juventud.     10   
  • 11.   1. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN BOGOTÁ EN EL MARCO  DE LA POLITICA PARA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES    Fotografía1. Consejo Distrital de Niños y Niñas, Parque Nacional Sumapaz, (Octubre, 2010)    Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    1.1 Antecedentes    Etapa 2000 – 2003 Administración de Antanas Mockus II    Durante  esta  administración  se  construyeron  los  lineamientos  de  política  social  2004‐  2014  para  niñez,  mujer, adulto mayor y familias, en un proceso que tuvo las siguientes fases:   1. Investigación:  que  incluyó  un  diseño  conceptual,  un  estado  del  arte  sobre  la  situación  de  las  investigaciones que existían  en Bogotá en relación con la niñez durante los 10 años anteriores, un  diseño metodológico de la formulación participativa de las políticas y unos planes sectoriales.  2. Formulación y Consulta: Implico la realización de dos estrategias a saber:  ‐ “Concierto de voces”: Fue un proceso de talleres a actores sociales relevantes involucrados que  mediante  una  metodología  de  arboles  de  problemas  y  arboles  de  soluciones,  permitió  tanto  visibilizar  las  situaciones  adversas  a  modificar  en  relación  a  la  niñez,  mujer,  adulto  mayor  y  familias como proponer unos lineamientos o soluciones a las mismas.  11   
  • 12. ‐ “Cartas  para  las  cartas”:  Fue  la  validación  de  los  lineamientos  construidos  en  el  “concierto  de  voces”,  mediante  encuentros  locales  en  los  que  participaron  aproximadamente  400  personas  por  Alcaldía  local.  Las  conclusiones  de  la  validación  fueron  entregadas  al  Consejo  Distrital  de  Política  Social  y  recogidas  en  un  documento  denominado  “Lineamientos  Generales  de  Política  Social para Bogotá 2004 – 2014”  3. Ejecución  Intersectorial:  Fue  el  proceso  a  través  del  cual  la  administración  distrital  realizó  los  ajustes para el cumplimiento de los Lineamientos Generales de Política Social y estableció retos  para el cumplimiento de los mismos.    Los Lineamientos Generales de Política Social contemplan frente al tema de niñez 28 situaciones adversas  por modificar y 57 lineamientos de política pública social para los niños y las niñas, clasificados en cuatro  ejes de derechos, a saber: supervivencia material, desarrollo integral, protección y participación. En este  último se plantea dos situaciones adversas a modificar de los niños y las niñas. La primera se relaciona con  “la  carencia  de  espacios  reales  de  participación  de  los  niños  y  niñas  en  los  contextos  local,  Distrital  y  Nacional; estableciendo tres lineamientos para contrarrestar dicha situación. Estos son:    1) Promover el desarrollo de metodologías que permitan hacer efectivo el derecho a la participación  de  los  niños  y  niñas  en  los  diversos  escenarios  donde  interactúan  y  sobre  los  aspectos  que  les  afectan  2) Propiciar la participación de los niños y niñas en los espacios familiares, escolares e institucionales  que sean de su interés.  3) Fortalecer los espacios de socialización e integración infantil, juvenil y comunitaria que ayuden al  desarrollo individual y colectivo de los niños y niñas.    La  segunda  situación  adversa  a  modificar  es  la  “Carencia  de  mecanismos  reales  y  administrativos  que  permitan el reconocimiento de las denuncias presentadas por los niños y niñas frente a la violación de sus  derechos”. Frente a la cual se presenta el siguiente lineamiento.    1. Definir  mecanismos  reales  y  administrativos  para  garantizar  que  la  voz  de  los  niños  y  niñas  sea  tenida en cuenta en los escenarios institucionales y comunitarios que velan por sus derechos.     Simultáneamente  al  proceso  de  construcción  de  Lineamientos  Generales    de  Política  Social,  el  Departamento  Administrativo  de  Bienestar  Social  (DABS),  desarrollo  un  proyecto  de  formación  en  ciudadanía  denominado  “Nuevas  voces  ciudadanas”  con  el  cual  se  desarrolló  una  formación  en  ciudadanía tanto a maestras de jardines como a los niños y niñas de los mismos.     En Nuevas Voces Ciudadanas “Participar es dar la opinión de uno y escuchar las opiniones de los demás”.  Este  proyecto  buscaba  promover  la  participación  de  las  poblaciones  en  situación  de  vulnerabilidad  y  afianzar la construcción de ciudadanía desde el Plan de Desarrollo 2001‐2004  convirtiendo a Bogotá en  una ciudad que enfatice la convivencia, la seguridad y el respeto por las normas. 400 niños y niñas de las  20 localidades intervinieron en un proceso de formación para la participación.       Posterior a esto, se desarrollo el Encuentro sobre infancia y adolescencia con candidatos y candidatas a la  alcaldía  de  Bogotá.  Esta  reunión  se  realizó  el  9  de  Octubre  del  2003  convocada  por  la  Alianza  para  la  12   
  • 13. Infancia Save the Children, CINDE, Fundación Restrepo Barco, Unicef, UN Observatorio de Infancia, Visión  mundial, OPS, Child Watch, Plan internacional, OIT – IPEC, ICBF y DABS con el objetivo de sensibilizar a los  candidatos a la alcaldía de Bogotá, dándoles a conocer las 28 situaciones adversas a modificar  frente a la  niñez  y  los  lineamientos  construidos  para  contrarrestar  dichas  situaciones.  Esto  con  el  ánimo  de  darle  continuidad y  sostenibilidad  al  proceso  de  formulación  participativa  de  una  política  pública  de  infancia,  iniciado en la administración de Antanas Mockus II. Al finalizar esta reunión se logra que los candidatos se  comprometan con dicho proceso.      Fotografía 2. Compromisos alcalde    Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    2004 – 2007 Administración Luis Eduardo Garzón    El  alcalde  electo  Luis  Eduardo  Garzón  hace  inicialmente  una  convocatoria  al  Consejo  de  Gobierno  en  donde explicita su deseo de comprometerse por la construcción de una política pública para la infancia y  la adolescencia, garantizando inversión de recursos dentro del plan de desarrollo.    A partir de esto un grupo de personas de las distintas secretarias que entran a formar parte del Comité  Operativo Distrital de infancia y adolescencia (CODIA), liderado por el Alcalde Mayor y el Departamento  Administrativo de Bienestar Social, este último ejerce la secretaria técnica del Consejo Distrital de Política  13   
  • 14. Social y del Comité Operativo Distrital de Infancia y adolescencia (CODIA), se dan a la tarea de analizar las  situaciones adversas a modificar frente al tema de la niñez, para identificar las causas de las mismas, las  cuales contribuyen a establecer unas “situaciones intolerables” frente al tema de la niñez.    A partir de la definición de los intolerables se construyen los tres ejes de la política “Por la calidad de vida  de  niños,  niñas  y  adolescentes”  la  cual    cuenta  con  siete  componentes.  El  eje  tercero  se  denomina  “Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía” y su único componente es “niños y niñas actores de sus  propios  derechos”  con  el  que  se  buscaba  reconocer  a  niños,  niñas  y  adolescentes  como  sujetos  de  derechos, transformadores de su propia realidad.    En ese marco se plantea la realización de los encuentros de la infancia llamados Encuentros de Todos los  Colores (2005). Proceso que buscó garantizar que niños, niñas y adolescentes fueran reconocidos como  interlocutores válidos en la implementación de la Política.    Los objetivos planteados fueron:  • Visibilizar  a niños, niñas y adolescentes y su política en la ciudad.  • Construir con la participación de niños, niñas y adolescentes, iniciativas de mejoramientos de su  calidad de vida   • Crear  condiciones    para  la  realización  de  las  iniciativas    locales    y  distritales    priorizadas  incorporándolas en los planes  operativos anuales de inversión (POAI).    Este ejercicio que fue diseñado en cuatro tiempos:  1. Encuentros  locales  de  todos  los  colores:  cerca  de  2.000  niños  niñas  y  adolescentes,  aproximadamente  100  por  localidad,  conocieron  y  se  apropiaron  de  la  política  de  Infancia,  eligieron  un  tema  en  este  marco,  propusieron  iniciativas  individuales  y  luego  grupales,  seleccionaron una iniciativa por grupo de edad  y eligieron 2 delegados por grupo de edad en  cada  localidad.    La  metodología  contenía  el  siguiente  paso  a  paso:  Veo  algo  que  se  puede  mejorar; Me lo imagino mejorado; Como voy a hacer para mejorarlo.  2. Reunión de delegados y delegadas de los encuentros de todos los colores: 120 niños, niñas y  adolescentes reunidos en la biblioteca Virgilio Barco divididos en grupos y subgrupos de edad,  analizaron las iniciativas, teniendo en cuenta los criterios referidos al impacto sobre su calidad  de vida, a la capacidad para beneficiar a muchos niños, niñas y adolescentes de la ciudad, y a  su protagonismo en la realización de las mismas Luego sometieron a un proceso de votación  las  iniciativas  locales    de  su  grupo  de  edad  para  seleccionar  las  tres  de  mayor  interés.    El  resultado  dio  9 iniciativas, tres por cada grupo de edad.  3. Compromiso  Público  de  apoyo  a  las  Iniciativas  por  parte  de  las  autoridades  locales  y  Distritales:  1500  niños,  niñas  y  adolescentes  se  reunieron  en  al  parque  Simón  Bolívar,   primero le contaron a sus Alcaldesas Locales el proceso para llegar a las iniciativas locales, las  expusieron,  a  su  vez  las  alcaldesas  les  comentaron  su  gestión  y  la  manera  en  que  podían  articularlas  a  los  Planes  de  Desarrollo  Local.  Posteriormente  se  reunieron  todo  por  grupos  etarios y mediante un tarjetón votaron para escoger de las nueve iniciativas seleccionadas en  la reunión de delegados, las tres iniciativas distritales una por cada grupo de edad.    4. Acompañamiento a las iniciativas elegidas para su formulación, viabilización y desarrollo  De las 67 iniciativas locales y las tres distritales, se realizaron  proyectos con delegados de las  localidades y se ajustaron para continuaran en el presupuesto del años siguiente.    Simultáneamente  a  este  proceso,  a  nivel  local  se  convocó  a  través  de  los  comités  de  infancia  y  adolescencia (COLIA) a encuentros ciudadanos de niños y niñas en los que a través de una metodología  14   
  • 15. llamada “soles y nubarrones” se buscó que los niños incidieran en la construcción del plan de desarrollo  distrital y en los planes de desarrollo local, a partir de la expresión de las situaciones que los afectaban  representadas con nubes y de sus propuestas de solución a las mismas son representadas  con  soles. En  esta oportunidad, localidades como San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, Engativá, Ciudad Bolívar,  Barrios Unidos y Teusaquillo asumieron el reto.    En este ejercicio los niños y niñas consideraron que lo que más les afecta tiene que ver con  la violencia  por  ello  “las  peleas  en  casa”,  “cuando  nos  pegan  y  nos  regañan”,  “Nos  pone  triste  la  guerra”,  “No  hay  plata  y  los  papas  no  tienen  trabajo”,  “Insultos,  peleas,  pocos  recursos  en  la  escuela”  fue  lo  que  ellos  establecieron  como  sus  nubarrones.    Las  soluciones  que  ellos  plantearon  tiene  que  ver  con  “Que  no  peleen y hablen”, “Que haya afecto”, “Que las personas se respeten”, que los padres maltratantes vayan  al  psicólogo”,  Que  Papá  y  Mamá  sepan  que  tenemos  derechos”,  “Que  nos  protejan  de  quienes  nos  maltraten”,    “Que  escuchen  y  tengan  en  cuenta  nuestras  opiniones”,  entre  otras  respuestas.  Lo  importante de este proceso tuvo que ver con la incidencia en las decisiones locales, claro ejemplo de esto  fue como la Alcaldía Local de San Cristóbal, a partir de la presentación de los resultados en  las audiencias  del Consejo de Planeación Local, la prevención de la violencia y del maltrato intrafamiliar  se convirtieron  en una prioridad del Plan de Desarrollo Local 2004‐2007.  Los resultados de estos encuentros ciudadanos  de niños y niñas están registrados en la fotografía no. 3    Fotografía 3. Metodología Soles y Nubarrones      Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    Posterior  a  este  ejercicio,  el  20  de  junio  de  2004,  se  hace  el  lanzamiento  de  la  política  pública  “Por  la  calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá”, donde se le da oportunidad a los niños y niñas  de  presentar  el  resultado  de  sus  encuentros  ciudadanos  mostrando  los  soles  y  nubarrones  construidos  por ellos y ellas. Igualmente, se firma por parte de los asistentes al lanzamiento el “contrato social por la  calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá”  15   
  • 16. Fotografía 4. Contrato social (Junio, 2004)      Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    ‐Participando andamos (2006) El punto de vista de niños, niñas y adolescentes fue tenido en cuenta en la  construcción  de  la  Política  Pública  de  Participación,  con  la  intervención  de  600  niños  y  niñas  de  las  20  localidades los asistentes reflexionaron sobre la participación, conocieron el documento de la Política de  Participación que construía el distrito de forma participativa e hicieron sus aportes, con el apoyo de 200  personas  adultas  facilitadoras  Estos  insumos  fueron  entregados  a  la  Secretaria  de  Gobierno  para  que  fueran incorporados en la Política Pública de Participación denominada “Por una Ciudadanía Activa¨.  ‐Rakamandaka (2006 – 2007) y Palabrotas (2008 ‐ 2010) Estas experiencias de participación a través de  los medios de comunicación ha generado un proceso  en el cual se busca amplificar la voz y la opinión de  las  niñas  y  los  niños  sobre  la  vida  de  la  ciudad.    En  abril  de  2006,  salió  al  aire  Rakamandaka,  el  primer  espacio de expresión de niñas y niños construido por la estrategia de la Política por la calidad de vida de  niños,  niñas  y  adolescentes.  Un  programa  radial  hecho  por  niñas  y  niños  para  las  audiencias  infantil  y  adulta de la ciudad. Para realizarlo se conformó y formó en habilidades para la conducción del programa a  un grupo de algo más de 40 niñas y niños entre 10 y 12 años de edad, en su mayoría provenientes de las  radios  escolares  de  los  colegios  distritales,  que  han  sido  renovados  cada  año  y  medio,  una  vez  se  conforman los siguientes grupos estos niños y niñas entregan la posta a sus sucesores.  En cerca de 900  emisiones, más de 6.000 niñas y niños invitados han hablado de los componentes de la Política al ritmo de  publicación  de  las  historietas  y  de  temas  de  la  vida  cotidiana  desde  una  perspectiva  infantil,  con  participación de personas adultas claves para cada tema, quienes les han ayudado a explorarlo y sacar sus  propias conclusiones.  16   
  • 17. Posteriormente este espacio radia cambio de nombre y de dial para convertirse en 2008 en el  programa  ”Palabrotas, la voz positiva de los niños y las niñas en la radio”. Este Programa radial ha sido reconocido  en diferentes  escenarios y espacios y ha ganado premios como el entregado por la Agencia PANDI.     ‐ PARE OREJA (2006).  Historieta  diseñada para generar una reflexión general sobre la participación de los  niños,  niñas  y  adolescentes.  La  propuesta  fue  hecha  a  partir  de  la  percepción  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  sobre  su  derecho  a  la  participación,  quienes  a  través  de  grupos  focales  expresan  sus  imaginarios acerca de las oportunidades de participar en la casa, el jardín y el colegio.   Fotografía 5. Historieta “Pare Oreja” (2006)    Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI   ‐Planeta  Quieremebien  (2007)    El  lugar  de  las  niñas  y  los  niños  de  Bogotá  en  el  ciberespacio,  desde  donde  se  impulsó  la  iniciativa  “Un  arco  iris  para  gobernar”.  En  abril  se  puso  online  www.planetaquieremebien el lugar de las niñas y los niños de Bogotá en el ciberespacio, desarrollado de  manera  conjunta  con  el  Portal  Bogotá  de  la  Secretaría  General.  El  nuevo  planeta  fue  alojado  en  www.bogota.gov.co.  y  en  su  mapa,  niños,  niñas  y  adolescentes  encontraron  13  juegos  interactivos,  protectores de pantalla y tonos para celular, historietas y cuentos, noticias de su interés, una agenda con  eventos  y  actividades  que  les  ofrece  la  ciudad,  una  sala  privada  para  chatear  con  la  línea  106  y  recibir  orientación  y  un  enlace  para  escuchar  Rakamandaka,  entre  otras  secciones.  Por  su  parte,  las  personas  adultas encontraron consejos para relacionarse con niños, niñas y adolescentes; agenda de eventos para  este grupo poblacional; documentos técnicos y los boletines de la Red de Querientes.      ‐Agenda de las niñas y los niños para los gobernantes (2007) En el marco de la Cita en Bogotá, 100 niñas  y niños construyeron esta agenda en clave de lo que necesitan para ser felices que fue entregada en un  encuentro con alcaldes  Locales, Municipales,  de Colombia y de otros países de América Latina.    ‐  Encuentro de  candidatos a la  Alcaldía  Mayor de Bogotá  (2007). Finalizando la  administración de Luis  Eduardo Garzón, alianza para la infancia hace una convocatoria a los cinco aspirantes a la alcaldía mayor  de  Bogotá  2008  –  2011  y  mediante  un  proceso  trabajado  con  los  niños  y  las  niñas  del  programa  radial  “Rakamandaka” se interroga y compromete a los candidatos para garantizar la continuidad de la política  17   
  • 18. de infancia y adolescencia y la inversión de recursos para el cumplimiento de la misma dejando plasmado  esto en la firma de un documento de compromiso.    2008 – 2011 Alcaldía Samuel Moreno Rojas    ‐ Ahora decidimos juntos con niños, niñas y adolescentes de Bogotá. Experiencia  realizada entre marzo y  junio de 2008, buscó ampliar las posibilidades para ejercer el derecho a la participación de niños, niñas y  adolescentes,  mediante  la  creación  de  espacios  y  medios  que  les  permitan  comunicarse  entre  sí  y  establecer un diálogo permanente con el mundo adulto, para tomar parte en las decisiones relacionadas  con el gobierno de la ciudad.  Fotografía 6.  Estrategia de Participación Ahora Decidimos Juntos (2008)    Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI  Este  primer    ejercicio  fue  un  proceso  metodológico  para  que  los  niños  y  niñas  menores  de  14  años  participaran en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital y los Planes de Desarrollo Local. Participaron  2.450  niños,  niñas  y  adolescentes  de  entre  6  a  17  años,  congregados  en  23  encuentros,  3.610    niños  y  niñas de 4 y 5 años consultados en sus jardines infantiles con quienes se construyeron sus sueños para  una  Bogotá  Positiva.  Estos  sueños  fueron  presentados  al  Consejo  Territorial  de  Planeación  y  luego  al  Alcalde  Mayor,  quien  los  acogió  y  convirtió  en  el  Anexo  del  Plan  de  Desarrollo  que  fue  presentado  al  Concejo de Bogotá.  Igualmente se desarrollaron dos consultas virtuales, la primera con la participación de 43.000 cibernautas  de  corta  edad,  desplegaron  sus  “atrapa‐sueños”  para  hacer  sus  propuestas  al  plan  de  desarrollo  de  la  ciudad “Bogotá positiva para vivir mejor” y de las localidades y la segunda, una consulta sobre el juego en  la que 11. 880 niños y niñas contestaron un formulario a través de Red P, en el que comentaban sobre sus  hábitos de juego, que les gusta jugar, con quien, cuando y en qué lugares.  18   
  • 19.   Posteriormente,  los  niños  y  niñas  con  el  apoyo  de  los  comités  Locales  de  Infancia    presentaron    a  las  autoridades locales sus sueños, logrando que algunos fueran incorporados en los Planes de Desarrollo.      Fotografía 7.  Sueños de Niños, Niñas y Adolecentes (2008)    Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI  En este proceso de consulta se obtuvieron los siguientes resultados:  ‐ 338 sueños locales y 25 sueños distritales por grupo de edad  ‐ Inclusión de los sueños como anexo del Plan de Desarrollo  Bogotá Positiva  ‐ 21 Consejos de Niños y Niñas como meta del Plan de Desarrollo  Distrital.    Conformación de los Consejos de Niñez    A  través  de  la  estrategia  Ahora  Decidimos  Juntos  con  Niños,  Niñas  y  Adolescentes,  la  actual  administración  incluyó  en  su  plan  de  desarrollo  el  proceso  de  participación  con  menores  de  14  años,  superando el impedimento de los acuerdos 12 y 13 que limita la participación a partir de los 14 años y  así  darle vida a la creación del Consejo Distrital y los  20 Consejos Locales.    La creación de los Consejos de Niños y Niñas se sustenta a partir de los siguientes elementos:  • Los sueños de niños y niñas, elaborados de manera participativa en cada una de las localidades.  • La propuesta teórica inspirada en la ideas del pedagogo italiano Francesco Tonucci quien propone  la generación de espacios que permitan hacer visible la voz de los niños y niñas, así como ejercer  el derecho a la expresión y a ser escuchados.  • La Red Latinoamericana de Ciudades de los niños y las niñas, a la cual el gobierno de Bogotá se  suscribió  en  mayo  de  2009,  convencido  de  que  la  mirada  de  los  niños  y  las  niñas  enriquece  el  ejercicio ciudadano y nutre la formulación de políticas públicas de la ciudad.    En  el  marco  del  I  Encuentro  sobre  participación  infantil  (2009)  para  la  construcción  de  una  ciudad  de  derechos, se conformaron los 20 Consejos Locales de niños y niñas y el Consejo Distrital de Niñez.  En este  19   
  • 20. encuentro se concretó el compromiso expresado desde el Plan de Desarrollo en torno al reconocimiento y  prioridad otorgada a los niños, niñas y adolescentes, en lo referente a los núcleos de derecho en especial  la participación, la seguridad y la protección.   El  Consejo  Distrital  y  los  20  Consejos  Locales  de  Niñas  y  Niños  pueden  considerarse  como  un  avance  importante para ampliar los espacios hacia la garantía  efectiva del derecho a la participación de la niñez.   Los objetivos que se trazaron para la creación de los Consejos de niños  y niñas fueron los siguientes:  • Identificación  de los procesos e iniciativas de participación infantil en los distintos territorios.  • Construcción de metodologías y procesos que permitan que las voces, opiniones y sugerencias de  los niños y niñas, hagan parte de las políticas y proyectos a nivel local y distrital.  • Construcción metodologías y procesos para que las personas adultas aprendan a escuchar  y leer  lo que los niños y las niñas, le están diciendo a la ciudad.  • Desarrollo de un proyecto por localidad referido a los resultados del proceso de participación en  la formulación del Plan de Desarrollo, “Ahora decidimos juntos”.    Durante  el  desarrollo  del  primer  encuentro  de  participación,  niños  y  niñas  hicieron  su  primer  Consejo  Distrital  en  el  cual  se  construyeron  los  20  Libros  de  ideas  Poderosas  para  Ciudades  Positivas  del  cual  resultó la siguiente colección de ideas y definiciones:  • Una casa es positiva cuando…Hay alguien que nos espera con amor.  • Un colegio  es positivo cuando…Tenemos nuevas experiencias y nos queda una enseñanza  • Un parque es positivo cuando… Es el parque de mis sueños, cuando la gente es decente y cuando  hay libertad.  • La calle es positiva cuando… Cuando las personas son más importantes  que los carros, … Cuando  salgo de mi casa seguro de que no me hagan cosas malas …Cuando hay teléfonos públicos bajitos  para que los niños y niñas puedan llamar.  • Un hospital es positivo cuando… dan citas rápido,…Cuando atienden a las personas que vayan por  urgencia, aunque no tengan carnet.  • De esta manera, se concreta el proyecto de creación de los Consejos de niños y niñas, los cuales  se piensan como un espacio que garantice la participación de los niños y niñas para interlocutar  con  los  gobiernos  distrital  y  local,  quienes  deberán  tener  en  cuenta  sus  aportes  e  ideas  en  la  formulación de las políticas públicas y en la ejecución de planes, programas y proyectos; así como  en el ejercicio y exigibilidad de sus derechos.    Una descripción detallada de las actividades realizadas en las sesiones del 2010 del Consejo Distrital de  niños y niñas se encuentra en la Tabla 1. Principales acciones del CDN y Ganancias en la Participación y  formación de Ciudadanía de los niños y niñas la cual está publicada en páginas posteriores.     Metas e indicadores implementación de la política en la administración Samuel Moreno    Las metas e indicadores que el gobierno distrital se impone para implementar su política de infancia, se  encuentran  inscritas  en  el  artículo  34  del  Plan  de  Desarrollo  “Bogotá  Positiva  para  vivir  mejor”.  El  cual  enuncia las acciones a desarrollar frente al derecho a la participación de los niños y niñas7.     Las acciones del plan orientadas a la formación y desarrollo de competencias en ciudadanas se centran en  actividades  de  formación  desde  los  centros  educativos,  se  compromete  a  Implementar  en  colegios  distritales programas para promover y garantizar los derechos humanos, la democracia, la participación,                                                               7 Al final del documento se adjunta. la transcripción exacta del Artículo 34 del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir mejor, 2008 – 2011. el cual refiere al derecho a la participación de los niños y niñas. 20   
  • 21. la  interculturalidad  y  la  equidad  de  género.  También  propone  la  interacción  de  estudiantes  con  la  comunidad en temas como medio  ambiente, espacio público, competencias ciudadanas, participación  y  seguridad, convivencia y paz, redes sociales y familiares, voluntariado juvenil, entre otros.  La fotografía 8. es el poster que se distribuyó en todas las instituciones públicas del distrito para socializar  las metas del plan de desarrollo en relación a la política de infancia y adolescencia para la ciudad.  Fotografía 8.  Plan de desarrollo distrital  Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    Para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo, el gobierno de la ciudad a  través  del  liderazgo  de  la Secretaria  de  Integración Social,  realizó  a  nivel  local  y  distrital un ejercicio  de  rendición  de  cuentas  que  incluyó  la  realización  de  talleres  participativos  en  los  territorios  de  la  cada  localidad, audiciones públicas de los alcaldes locales y un ejercicio simbólico de construcción de acuerdos  ciudadanos8.                                                                 8    Al final del documento se adjunta. el apartado del informe de rendición de cuentas de la política infancia y adolescencia que comunica las acciones adelantadas por la administración actual sobre el derecho a la participación de los niños y niñas.  21   
  • 22. 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL CONSEJO DISTRITAL – CDN    Fotografía 9. Consejo Distrital de Niños y Niñas, Jardín Botánico José Celestino Mutis (Septiembre, 2010)        Fuente Convenio/SDIS‐UNICEF‐OEI    Actualmente el  Consejo Distrital se compone de 40  niños  y niñas provenientes  de las  20 localidades de  Bogotá.  Es  decir,  por  cada  localidad  asisten  2  niños  (as),  quienes  también  hacen  parte  del  Consejo  de  niños y niñas de su localidad.     El Consejo Distrital de niños y niñas, se reúne una vez al mes y la planeación de dicho encuentro está a  cargo de los profesionales del componente de participación que hacen parte del Convenio 2737/2010 de  Impulso a la Política de Infancia y adolescencia ‐  Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) Fondo de  las  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  (UNICEF),  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  (OEI)  y  la  Corporación Somos Más.  Este convenio, tiene 4 componentes denominados participación, movilización,  comunicaciones  y  cooperación  horizontal,  a  través  de  los  cuales  se  busca  fortalecer  la  participación  infantil en la ciudad y por ende el fortalecimiento de los Consejos de niños y niñas.    Actualmente  los  profesionales  del  componente  de  participación  del  Convenio,  han  continuado  fortaleciendo  las  reflexiones  que  se  han  dado  en  la  ciudad  con  respecto  al  ejercicio  del  derecho  a  participar  de  los  niños  y  de  las  niñas.  A  partir  de  las  discusiones  y  reflexiones  tenidas  al  interior  del  equipo,  se  han  proyectado  los  diseños  metodológicos  de  las  sesiones  del  Consejo  Distrital,  buscado  consolidarlo como un espacio en el que los niños y niñas ejercen su derecho a participar y fortalecen la  formación de su ciudadanía.    De  esta  manera,  se  ha  buscado  que  el  Consejo  Distrital  de  niños  y  niñas  sea  el  escenario  en el  que  los  niños y niñas analizan desde su interés y perspectiva las problemáticas más sentidas de su territorio y de  la ciudad, para generar propuestas que puedan contribuir a la solución de las mismas y que sean tenidas  en cuenta tanto por los mandatarios locales como por el alcalde mayor, para la formulación de los planes,  programas, proyectos y estrategias desarrollados tanto en el nivel local como distrital.  22   
  • 23.   Sin  embargo,  el  proceso  de  incidencia  de  las  propuestas  generadas  por  los  niños  y  niñas  en  el  ámbito  Distrital no ha sido fácil, pues se percibe que el Consejo de niños y niñas sigue estando como una pieza  suelta que aún no ha logrado engranarse con otras instancias Distritales que reciban las propuestas de los  niños y niñas y las incorporen en la práctica.    Así mismo, el componente de participación del convenio mencionado ha iniciado la tarea de pensar cual  puede llegar a ser la estrategia más adecuada para hacer visibles en el Distrito, las propuestas generadas  por los niños y niñas del Consejo, logrando una incidencia de las mismas tanto en los escenarios políticos  locales como en el nivel Distrital.    De otro lado, durante el año 2010 el componente de participación del convenio, ha venido reflexionando  con los referentes de las localidades frente al significado de los Consejos de niños y niñas. A partir de las  discusiones generadas, se han establecido algunos planteamientos que se adaptan tanto al escenario local  como Distrital. Entre estos se encuentran:    •  Los  Consejos  de  niños  y  niñas  son  un  escenario  de  participación  para  la  formación  y  reconocimiento  de  nuevas  ciudadanías  posibles  y  necesarias,  donde  los  niños  y  las  niñas  como  sujetos  de  derechos,  tienen  la  posibilidad  de  construir  propuestas  orientadas  a  fortalecer  las  políticas  públicas  a  nivel  local  y  distrital  partiendo  de  sus  expresiones,  intereses,  intercambios,  análisis de situaciones, visiones del mundo y experiencias vitales.  • Es un espacio en el que los niños y niñas fortalecen su habilidad para interactuar con otros pares y  con adultos, desarrollando sus capacidades de autorreflexión y autorregulación.  • En el Consejo de niños y niñas se motiva el diálogo permanente de todos los actores para discutir  y  poner  en  común  diferentes  temas  que  sean  de  interés  del  los  niños  y  niñas,  construyendo  opiniones frente a los mismos y desarrollando un pensamiento crítico que permita la construcción  de propuestas y proyectos por parte de los niños y niñas, para incidir en su localidad.  • El Consejo de niños y niñas además de ser un espacio en el que se motiva la expresión de lo que  se  siente  y  piensa  frente  a  determinados  temas,  debe  consolidarse  como  un  espacio  en  el  que  niños,  niñas  y  adultos  aprenden  a  interactuar,  a  respetarse  mutuamente,  a  leer  el  contexto,  a  descubrir  y  comprender  las  diferencias  individuales  y  las  situaciones  vividas  por  los  demás.  Es  decir,  el  Consejo  debe  propiciar  en  los  niños  y niñas  reflexiones  frente  a  las  necesidades  de  los  otros y otras, motivando el reconocimiento de los individuos como sujetos de derechos a pesar de  sus diferencias y particularidades.  • El Consejo de niños y niñas debe consolidarse como un espacio de participación y formación de  ciudadanías  para los niños y niñas, en donde se dé cabida a las diferencias de etnia, raza, género  y generación.    2.1. Convocatoria de los niños y niñas del Consejo Distrital    El Consejo Distrital de niños y niñas  es convocado por la Secretaría  de Integración Social  a través  de  la  invitación  hecha  por  el  equipo  de  participación  del  convenio  2737,  quienes  establecen  un  canal  de  comunicación con los profesionales  infancia y de participación y redes de la SDIS, que se encuentran  en  el ámbito local y tienen la responsabilidad de liderar el proceso de desarrollado con su respectivo Consejo  local de niños y niñas.      23   
  • 24. Los referentes locales de infancia y participación y redes, se comunican con los  niños y niñas del Consejo  local y que también asisten al Consejo Distrital y les informan de la fecha y hora acordada en el mes, para  llevarse a cabo la reunión del Consejo Distrital.    Dichos referentes locales  gestionan  el transporte para movilizar a los dos consejeros  un niño y  una niña  que  asisten  por  cada  localidad  al  Consejo  Distrital,  previo  al  encuentro  distrital  se  informa  a  las  Instituciones Educativas para solicitar el permiso de no asistencia de los Consejeros Distritales a la jornada  escolar.  Desafortunadamente, no todas las veces se cuenta con el apoyo del transporte por parte de las  alcaldías  locales  o  por  parte  de  las  Subdirecciones  Locales  de  Integración  Social,  lo  que  genera  la  inasistencia de los niños y niñas al Consejo Distrital. Igualmente, algunos niños y niñas no asisten por no  tener el permiso de sus padres o de las Instituciones Educativas a las que pertenecen.       2.2. Mayores problemáticas del Consejo Distrital    La asistencia de los Consejeros y Consejeras locales al Consejo Distrital, está supeditada a la gestión hecha  por los referentes de infancia y participación y redes de cada localidad, frente al servicio de transporte y  permisos  de  los  padres  de  familia  e  Instituciones  Educativas  a  las  que  pertenecen  los  niños  y  niñas.  Muchas veces los Consejeros de las localidades no asisten por no contar con el transporte requerido o por  no tener el permiso de su respectivo colegio de no asistencia a la jornada.    Aún  no  se  ha  logrado  consolidar  una  estrategia  que  permita  visibilizar  las  reflexiones  y  propuestas  generadas por los niños y niñas en el Consejo, tanto a nivel local como distrital. Esto se relaciona con la  carencia de canales de comunicación entre el Consejo Distrital y otras instancias locales y distritales.    La mayoría de adultos que asisten al Consejo asumen un rol de acompañantes, algunos participan en las  actividades propuestas en el encuentro, pero no se han establecido funciones claras por parte de estos y  que se dirijan a la divulgación en otros escenarios, de las reflexiones y propuestas generadas por los niños  y niñas frente a los temas tratados.      2.3. Descripción  de  las  acciones  ejecutadas  por  el  consejo  –  CDN  y  ganancias  frente  a  la  participación y formación de ciudadanía de los niños y niñas    Desde su creación, el Consejo Distrital se ha reunido diez veces. De cada encuentro los profesionales del  componente de participación del convenio 2737, construyen una relatoría que da cuenta del desarrollo de  la sesión y de las conclusiones obtenidas a partir del objetivo perseguido en la misma.    A  continuación  en  la  Tabla  1.  Principales  acciones,  se  relacionan  los  objetivos  proyectados  para  las  sesiones del Consejo Distrital, con su correspondiente observación y análisis de las ganancias en cuanto a  participación y formación de ciudadanía para los niños y niñas asistentes.              24