SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
ESCULTURAROMANA
ESCULTURA ROMANA
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
3. OBRAS DE REFERENCIA.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
4.1. Materiales y técnicas.
4.2. Tipos.
4.3. Géneros principales: el retrato y el
relieve.
4.4. Principios básicos: la continuidad del
legado griego.
5. EL RETRATO ROMANO.
5.1. Origen.
5.2. Tipologías: el busto, el retrato ecuestre,
el retrato de cuerpo entero.
5.3. Función, significado, símbolo.
6. EL RELIEVE:
6.1. Origen.
6.2. Tipos.
• El relieve conmemorativo.
• El relieve funerario.
1. CRONOLOGÍA: ARTE ROMANO.
ROMA MONÁRQUICA (753-509).
Roma fue fundada en el año 753 a.C.
Durante la etapa monárquica, Roma estuvo
bajo la influencia de los etruscos, con
quienes se engrandeció hasta constituir una
importante ciudad estado en el centro de
Italia. De los etruscos del norte y de las
colonias griegas del sur, los romanos
recibieron sus primeras influencias
artísticas.
ROMA REPUBLICANA (509-27 a.C.).
Durante la etapa republicana, Roma inició la
creación de un poderoso imperio alrededor del
Mediterráneo. La República fue más una oligarquía
que una verdadera democracia. Los patricios
controlaban las leyes, ejercían la justicia y
monopolizaban los cargos públicos. Fueron ellos los
que desarrollaron una escultura representativa de
su prestigio y virtud. Surgió entonces una de las
aportaciones principales de Roma a la escultura: el
retrato realista y severo.
ROMA IMPERIAL (27 a.C. – 476 d.C.)
Durante la etapa imperial, Roma extendió la
cultura, la lengua y el derecho romanos por
buena parte de Europa (“romanización”). El
arte se puso al servicio de la unidad del
Imperio y de la propaganda del poder político.
Surgieron entonces los relieves
conmemorativos describiendo la grandeza de
los ejércitos y emperadores romanos. Los
retratos de los emperadores se multiplicaron
por todo el Imperio.
3. OBRAS DE REFERENCIA
AUGUSTO DE PRIMA PORTA.. S. I d.C. ARCO DE TITO (El botín de Jerusalén), s. I d. C.
RETRATO DE MARCO AURELIO. S. II d.C.COLUMNA TRAJANA. S. II d.C.
4.1. MATERIALES Y
TÉCNICAS.
El material más utilizado será la
piedra y, fundamentalmente, el
mármol. Normalmente se
policromaba la piedra.
El otro gran material es el bronce
fundido. El bronce solía dorarse e
incluía incrustaciones de vidrio,
plata, oro y marfil para darle más
vida a la escultura.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El RELIEVE
Escultura no exenta realizada sobre un plano. Puede ser
alto relieve, medio relieve y bajo relieve.
BULTO REDONDO
Escultura aislada, lo que permite su contemplación
desde cualquier punto a su alrededor. También se
denomina escultura exenta.
4.2. TIPOS
4.3. GÉNEROS PRINCIPALES.
Los romanos destacaron especialmente en dos
géneros: el retrato y el relieve narrativo.
Dentro del relieve, habría que diferenciar entre el
relieve conmemorativo, típico de arcos de triunfo y
otros monumentos propagandísticos, y el relieve
funerario, típico de los sarcófagos.
4.4. PRINCIPIOS BÁSICOS: LA CONTINUIDAD DEL LEGADO GRIEGO.
COPIAS ROMANAS DE ORIGINALES GRIEGOS
Roma conquistó Grecia en el
siglo II a.C. A partir de
entonces, los romanos se
dedicaron, por un lado, a
realizar copias en mármol de
esculturas griegas fundidas
en bronce y, por otro lado, a
crear una escultura propia
inspirada en los principios
básicos de la escultura
griega de los períodos
clásico y, sobre todo,
helenístico:
el antropomorfismo, el gusto
por la idealización, la idea de
escultura como mímesis de
la realidad y la idea de
belleza como armonía de
proporciones matemáticas.
AUGUSTO DE PRIMA PORTA . S. I d.C.
Original romano inspirado claramente en la escultura griega del período clásico.
DORÍFORO. Policleto. S. V a.C.
FRISO DE LAS PANATENEAS. Partenon, s. V a.C.
PROCESIÓN DE AUGUSTO. Ara Pacis, s. I d.C.
Los griegos establecieron una
manera nueva de realizar obras
de arte y, por lo tanto, de mirar
el mundo. Esa manera peculiar
fue adoptada, posteriormente,
por los romanos, sentando las
bases de lo que hoy conocemos
como arte clásico.
Más tarde, el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y las academias del siglo XIX divulgaron los
modelos grecorromanos y perpetuaron su forma de entender la realidad y el mundo.
MIGUEL ÁNGEL. SIGLO XVI. BERTEL THORVALDSEN. SIGLO XIX. MAILLO. SIGLO XX.
Las vanguardias artísticas del siglo XX rompieron con el legado clásico, marcaron la ruptura definitiva con el
concepto tradicional de arte, crearon nuevos lenguajes plásticos, establecieron una nueva sensibilidad ante el
mundo y abrieron vías de expresión e investigación insólitas.
A pesar de ello, los principios básicos del arte griego no desaparecieron y todavía siguen influyendo
poderosamente en nosotros.
MUJER EN EL JARDÍN.
Pablo Picasso, 1932.
FORMAS ÚNICAS DE CONTINUIDAD EN EL ESPACIO.
Boccioni, 1913.
PÁJARO DORADO.
Brancusi, 1919.
5. EL RETRATO ROMANO.
BUSTO DE CARACALLA. S. III d.C
INFLUENCIA ITÁLICA
«Maiorum imagines»
INFLUENCIA HELENÍSTICA
Retrato de Alejandro, copia de
un original de Lisipo (s. IV a.C.)
INFLUENCIA ETRUSCA
Tapa de urna cineraria con dos
esposos, (s. II a.C.)
5.1. EL RETRATO ROMANO. ORIGEN.
Los etruscos desarrollaron una tipología específica para las urnas cinerarias, que consistía en
una caja decorada con relieves y cerrada por una tapa en la que había un retrato del
fallecido de cuerpo entero reclinado, a veces acompañado por su esposa, un modelo
que los romanos adoptarían en muchos de sus sarcófagos.
El retrato de los fallecidos solía ser directo, realista,
poco idealizado, en actitud cotidiana,
algo muy distinto al tipo de retrato
clásico idealizado que realizaban
los griegos.
URNA DE LOS ESPOSOS. S. II a.C. INFLUENCIA ESTRUSCA
Lisístrato de Sicione, hermano del
escultor griego del siglo IV Lisipo, fue el
primero que para hacer el retrato de
un hombre lo sacó en yeso, de su
rostro mismo, e hizo una impronta de
cera del molde para retocarlo a la
perfección.
A partir de entonces, durante el
helenismo, se impuso en Grecia la
costumbre del retrato realista. Cuando
los romanos conquistaron los
territorios griegos, tuvieron ocasión de
examinar este tipo de retrato, al que
seguramente estaban más
acostumbrados por la tradición
etrusca del realismo.
DEMÓSTENES.
Polyeuctes. S. III a.C.
INFLUENCIA HELENÍSTICA
Cuando moría un personaje ilustre en Roma, un escultor sacaba el vaciado del rostro en yeso y, luego, elaboraba el
positivo en cera del mismo, que pintaba procurando que sus colores imitasen lo más posible los del rostro vivo.
Esta mascarilla se guardaba en el armario de madera instalado en el atrio de la casa.
Cuando se celebraban los sacrificios públicos se exponían estas imágenes, “imagines maiorum”, y se les honraba
con grandes atenciones; y cuando moría algún pariente ilustre, se las llevaba en procesión a los funerales por
personas que por su estatura y aspecto exterior eran las más parecidas a los originales.
MÁSCARAS FUNERARIAS ROMANAS REALIAZADAS EN YESO POLICROMADO.
INFLUENCIA ITÁLICA
“He oído muchas veces a insignes varones de
nuestra ciudad afirmar que cuando miraban las
maiorum imagines sentían en su ánimo un
vehemente anhelo de alcanzar la virtus (la
hombría, el valor del varón, vir). Es de saber
que ni aquella cera ni aquella figura tenían en sí
tamaño poder, sino que la memoria de las
acciones llevadas a cabo encendía esta llama
en el pecho de los varones egregios, llama que
no se amortiguaba hasta que su virtus igualaba
la fama y la gloria de aquellos antepasados”.
SALUSTIO
ESTATUA EN MÁRMOL DE UN PATRICIO ROMANO LLEVANDO DOS
RETRATOS DE ANTEPASADOS. S. I A.C.
BUSTO: DAMA DE LA PERMANENTE. S. II d.C.
5.2. EL RETRATO ROMANO. TIPOS.
BUSTO CLÁSICO
Busto corto realizado en piedra, de corte convexo,
propio de cabezas destinadas a insertarse en estatuas.
BUSTO DE CARACALLA. S. III d.C
RETRATO ECUESTRE
Propio de militares y del emperador. Realizado en bronce, es el menos numeroso.
La mayoría de las esculturas en bronce desaparecieron en la Edad Media.
RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO, s. II d. C.
Se representa al emperador
Marco Aurelio con el manto
propio del emperador o
general militar
(paludamentum). No lleva
armas, ni coraza, ni
armadura.
Esta obra tuvo mucha influencia
en la escultura del
Renacimiento y en retratos
similares realizados por los
escultores Donatello y
Verrochio. Sirvió para
establecer un modelo que ha
sido ampliamente imitado en
tiempos posteriores.
Es el único retrato ecuestre en
bronce que nos ha llegado de
los emperadores romanos. Los
demás fueron destruidos en la
Edad Media. Éste nos ha llegado
por confundir a Marco Aurelio
con Constantino, primer
emperador cristiano.
Posiblemente, se realizó para
conmemorar un triunfo de
Marco Aurelio sobre los partos.
La escultura enaltece el poder y
grandeza del emperador. Es, por
tanto, una obra de propaganda
política.
No está representado
como un militar poderoso,
sino más bien como un
hombre bondadoso y
pacífico. Es un retrato
idealizado, que muestra la
influencia de la escultura
griega y se aleja del gusto
romano por la
representación
excesivamente realista.
Tal vez, está pasando
revista a sus tropas y
muestra el brazo en alto en
señal de saludo. O, tal vez,
extiende su brazo en señal
de pacificación y clemencia
(a sus pies había un
bárbaro caído que hoy no
se conserva).
RETRATO ECUESTRE DEL CONDOTIERO GATAMELATA.
S. XV.
RETRATO ECUESTRE DE PELIPE IV.
S. XVII.
RETRATO ECUESTRE DEL ESPARTERO.
S. XIX.
RETRATO DE CUERPO
ENTERO
“Toracato”, representado
con coraza y arreos
militares.
“Togado”, propio de los
hombres civiles, de leyes,
magistrados o del
emperador como sumo
sacerdote.
“Apoteósico”, divinizado,
exclusivo de los
emperadores, suele
aparecer desnudo e
idealizado por influencia
griega.
RETRATOTORACATODETRAJANO.S.IId.C.
RETRATOTOGADODEAUGUSTOCOMOSUMOPONTÍFICE.S.Id.C.
RETRATO APOTEÓSICO DE ANTONINO PIO . S. II d.C.RETRATO APOTEÓSICO DE COMODO. S. II d.C.
AUGUSTO DE PRIMA PORTA . S. I d.C.
Esta estatua, de unos dos metros de altura, fue
descubierta en 1863, cuando se excavaba una villa
palaciega, de los alrededores de Roma, llamada Prima
Porta. Al parecer, ése fue el lugar al que se retiró Livia, al
morir su esposo, el emperador Augusto en el año 14 d. C.
La citada escultura parece ser un duplicado policromado,
encargado por la propia Livia en el año 20 d. C., de un
retrato de Augusto, originalmente de bronce u oro, del
año 19 d. C., que se exponía en algún lugar público de
Roma.
COMBINACIÓN DE FORMAS GRIEGAS Y
PROPAGANDA ROMANA
Figura en contraposto,
recuerda al Doríforo.
Aparece descalzo,
muestra de divinización.
Tipo retrato apoteósico.
Armonía, proporción,
serenidad.
Búsqueda de la belleza
ideal clásica.
Augusto aparece como inmortal y
victorioso. Descendiente de los
dioses, con su sola presencia
garantiza el orden del mundo.
Aparece con coraza militar, con el
bastón de mando, en el momento
de pasar revista a sus tropas.
Retrato toracato.
El rey de los partos entrega los
estandartes perdidos por Craso
años antes.
.
Una pequeña figura de Eros sobre
un delfín hace alusión a la diosa
Venus, de quien se reivindicaba
descendiente la familia Julia.
EL RETRATO REPUBLICANO
(S. III a.C. – S. I a.C.)
En sus orígenes, en el siglo III a.C., el
retrato romano se configura de
forma emotiva y sincera para
perpetuar la memoria del
desparecido, y en la esperanza,
también sincera, de que las
generaciones venideras hicieran lo
propio.
5.3. EL RETRATO ROMANO.
FUNCIÓN, SIGNIFICADO Y SÍMBOLO.
El retrato debía
captar en la figura
una instantánea de
su vida. El rostro
debía ser la crónica
de una vida, no un
ideal, ni un héroe, ni
un tipo. Una crónica
sin páginas en
blanco, en la que
figuraran sus luchas,
pasiones, éxitos y
fracasos.
Hasta la tipología
racial que presentan
ofrece un tipo
austero, de una raza
de campesinos
habituados a la
fatiga, pero llenos de
un pasado orgulloso.
Poco a poco, el retrato republicano pasó a ser un retrato honorífico, que buscaba la fisonomía del personaje, su
psicología, pero también que debía representar los honores recibidos en vida, la categoría social, la nobleza y la
virtud. El retrato ya no era sólo memoria, sino modelo de vida y virtud.
La institución de las “maiorum imagines” fue decisiva en este sentido.
Las procesiones de patricios portando las “maiorum imagines” en los funerales de un miembro de la familia
constituían un rito arcaico cuidadosamente reservado a la aristocracia romana para educar a sus hijos en la virtud y
desplegar ante el pueblo los servicios a Roma de la gens.
RETRATO DE BRUTO CAPITOLINO.
Siglo III a.C.
RETRATO DE JUKIO CÉSAR.
Siglo I a.C.
RETRATO DE CICERÓN.
Siglo I a.C.
AUGUSTO DE PRIMA PORTA, s. I d.C.
PERÍODO ALTOIMPERIAL
(S. I – S. II)
Con Augusto, se impone el clasicismo griego,
que sustituye al realismo republicano.
Idealismo, perfección formal y esquemas
clásicos (contraposto, tratamiento de paños,
anatomía idealizada, rostros serenos,
movimientos suaves…) se toman de las obras
griegas. El objetivo es crear un arte imperial
reflejo del poder político y heredero de la
civilización helénica.
Con los retratos de los emperadores, el
retrato romano se supedita a la exhibición y la
propaganda imperial
CLAUDIO COMO JÚPITER. S. I d.C. RETRATO APOTEÓSICO DE ANTONINO PIO . S. II d.C.
ADRIANO / ANTINOO (s. II d.C.)
PERÍODO BAJOIMPERIAL
(S. IV – S- V)
La escultura evoluciona hacia el anti-clasicismo.
El retrato se deshumaniza. A partir del siglo IV los
artistas no se preocupan tanto por el
refinamiento, la perfección formal y la armonía.
Se tiende, en general, a una esquematización, a
un arte menos sensible y más espiritual que
conecta con la escultura cristiana de la alta Edad
Media.
La explicación para este cambio se encuentra, tal
vez, en la expansión del cristianismo por el
imperio a partir, sobre todo, del Edicto de Milán
(313), y en el desarrollo de una nueva
iconografía de simbolismo cristiano.
CONSTANTINO. s. IV.
EMPERADOR TEODOSIO II. S. IV d.C. EMPERADOR ARCADIO. S. IV-V d.C.
6. EL RELIEVE ROMANO
INFLUENCIA ETRUSCA
URNA FUNERARIA ETRUSCA.
SIGLO II A.C.
INFLUENCIA GRIEGA
ESTELA FUNERARIA GRIEGA.
SIGLO V A.C.
INFLUENCIA ASIRIA
RELIEVE ASIRIO CON ESCENA DE BATALLA.
S. VII A.C.
6.1. EL RELIEVE ROMANO. ORIGEN.
6.2. EL RELIEVE ROMANO. TIPOS.
RELIEVE FUNERARIO
SARCÓFAGO LUDOVISI. S. III d.C.
RELIEVE CONMEMORATIVO
COLUMNA TRAJANA. Roma, s. II d.C.
6.2.1. EL RELIEVE
CONMEMORATIVO
Los relieves conmemorativos aparecen
en monumentos conmemorativos (arcos
de triunfo, columnas, altares): Ara Pacis,
Arco de Tito, Columna Trajana.
Son relieves narrativos, en los que prima
la acción y la descripción de hechos más
que la belleza formal.
La técnica es pictórica: al igual que en la
pintura, se busca crear efectos de
perspectiva para dar sensación de
espacio tridimensional, se concede
importancia al paisaje y se aprovecha el
resalte del relieve para crear juegos de
luces y sombras.
La finalidad es propagandística. Al igual
que los relieves asirios y egipcios, los
relieves romanos buscan conmemorar y
perpetuar las hazañas de sus
emperadores y ejércitos.
VICTORIA DE MARCO AURELIO FRENTE A LOS GERMANOS.
Relieves en el Arco de Constantino.
En el ático, la dedicatoria del Senado y el
Pueblo de Roma al Divo Tito Vespasiano
Augusto.
Lo que del friso se conserva por el lado
oriental del arco, corresponde a la
entrada triunfal de Vespasiano y Tito en
la ciudad de Jerusalén, algo sucedido
mucho antes de la celebración del
triunfo en Roma.
Personificación de Roma.
En las enjutas del arco sendas Victorias
se dirigen volando, portadoras de
estandartes, a las claves de los arcos.
En las caras internas de los pilares, dos
escenas: “El saqueo de Jerusalén” y
“Procesión triunfal de entrada de Tito en
Roma”.
ARCO DE TITO, Roma, s. I d.C.
ARCO DE TITO (El botín de Jerusalén), s. I d. C.
Como el resto del arco, el
material empleado es
mármol. Seguramente,
los relieves estaban
policromados.
Los relieves estaban destinados a engrandecer
la memoria del emperador Tito en relación con
las guerras contra los judíos, pueblo al que
finalmente derrotó tras una guerra durísima,
Este relieve representa el inicio de la
ceremonia del triunfo, el honor que el
Senado concedía al general victorioso que
hubiera aportado a Roma gloria y riqueza
con sus victorias.
los soldados transportan, en una escena llena de naturalidad
y movimiento, entre los emblemas de las legiones romanas, el
candelabro de los siete brazos, las trompetas sagradas y la
mesa de ofrendas del Tabernáculo, todo ello despojos del
templo de Salomón.
TÉCNICA: Distintos planos de
relieve, juegos de claroscuro,
importancia de la
ambientación, rostros
serenos, movimientos suaves.
Los lictores preceden a Tito,
montado en su cuádriga.
La diosa de la Victoria
corona a Tito.
Alegoría de Roma.
Personificaciones del
pueblo y del Senado de
Roma.
ENEAS HACIENDO UN
SACRIFICIO
PROCESIÓN: AUGUSTO, SACERDOTES
Y FAMILIA IMPERIAL.
DIOSA ROMA
ASENTADA SOBRE
LAS ARMAS
TELLUS (ALEGORÍA DE LA
TIERRA, DIOSA DE LA PAZ)
PROCESIÓN:
SACERDOTES Y
FAMILIA IMPERIAL.
GUIRNALDAS Y BUCRÁNEOS
EN EL INTERIOR
DECORACIÓN VEGETAL A BASE DE ROLEOS DE ACANTO, POBLADOS DE UNA VARIADA
FAUNA. LA POESÍA Y LOS MITOS EN BOGA EN LA ROMA DE AUGUSTO PERMITÍAN
INTERPRETARLA COMO ALUSIVA A LA EDAD DE ORO QUE LA PAZ, PROPICIADA POR
AUGUSTO COMO DUX PACIFICUS, HACÍA CREER AL ALCANCE DE LA MANO.
TIBERIOLIVIAAGRIPA
EL PORTADOR DEL
HACHA SACRIFICIAL
FLAMINES
GERMÁNICO
ANTONIA
Reconstrucción del Ara Pacis con lo que se considera que fueron sus colores originales.
PROCESIÓN DE AUGUSTO.
Ara Pacis, s. I d.C.
FRISO DE LAS PANATENEAS.
Partenon, s. V a.C.
FORO DE TRAJANO. Siglo II d.C.
La columna se erigía en el foro de
Trajano, y fue levantada en el año 113
por el arquitecto Apolodoro de Damasco.
Cerca de 200 metros de bajorrelieves
decoran el fuste de la columna de
manera helicoidal, describiendo las
campañas de Trajano contra los dacios.
En su cima, una escultura de Trajano.
COLUMNA TRAJANA. Roma, s. II d.C.
Las escenas se suceden unas a otras
sin un marco de separación. No hay
grandes escenas de batallas, sino
los aspectos más rutinarios de las
campañas: construcción de
campamentos, fosos y
fortificaciones, marchas, travesías
de ríos y bosques, conducción de
cautivos… Trajano aparece
representado más de 70 veces,
justificando el carácter
propagandístico y conmemorativo
de la columna.
No hay una gran preocupación por
la perspectiva, ni por la relación
natural de proporciones entre
objetos, figuras y paisajes. Todo,
incluido el ideal de belleza, se
supedita a la narración clara de los
hechos y a la comprensión de lo
representado.
La base de la columna está decorada con
relieves alusivos al botín de guerra
tomado a los dacios. Tras la muerte de
Trajano, en 117, el Senado romano votó
que sus cenizas recibieran sepultura,
dentro de una urna de oro, en la base de
la columna. Actualmente las cenizas ya no
se encuentran allí.
Originalmente la columna estaba
rematada con la estatua del propio
Trajano. En 1588 y por orden del papa
Sixto V, ésta fue reemplazada por una
estatua de San Pedro, que aún se
conserva.
6.2.2. EL RELIEVE FUNERARIO
Aparece a partir del siglo II d.C. Hasta entonces, la costumbre era incinerar a los muertos, pero a partir de entonces
comenzaron a inhumarse, por influjo de religiones orientales que creían en la inmortalidad del alma y en su
reencarnación en una vida futura.
SARCÓFAGO DIONISÍACO, s. III d.C.
Solían decorarse por tres de sus lados. A veces, se decoraban con escenas de la mitología clásica: los trabajos de
Hércules (Hércules alcanzó la inmortalidad gracias a sus trabajos), Dionisos y Ariadna (Dionisos nació dos veces),
Orfeo (descendió al Hades y volvió de la muerte).
SARCÓFAGO DE ORFEO. S. III d.C.
SARCÓFAGO DE HÉRCULES. S. III d.C.
Otras veces, se decoraban con escenas en las que el difunto dejaba constancia de sus virtudes en vida:
escenas de cacería o de combate, en las que se destacaba el valor del difunto; el difunto como filósofo,
destacando el carácter espiritual, en la convicción de que la filosofía y la cultura eran vehículos de salvación.
SARCÓFAGO LUDOVISI. S. III d.C.
SARCÓFAGO DE JONÁS. S. III d.C.
A partir del siglo III, empiezan a decorarse con temas cristianos, que se harán más frecuentes a partir del siglo IV, con
la legalización del cristianismo: Jonas y la ballena, escenas del antiguo testamento, la Pasión de Cristo. Incluso los
temas paganos adquieren nuevos significados: el buen pastor, Orfeo, Dionisos, la orante. Estos sarcófagos se incluyen,
no obstante en el arte paleocristiano, aunque su composición es bastante clásica.
El sarcófago ofrece de izquierda a derecha, la historia de Jonás, una orante, un filósofo sedente con un libro, un Buen
Pastor y el Bautismo del Señor. La historia de Jonás es el motivo iconográfico más frecuente del Antiguo Testamento,
en el arte paleocristiano, simboliza la resurrección de Cristo, la esperanza de la futura resurrección, que es una
diferencia importante con las demás religiones. Jonás desobedeció a Dios; no fue a predicar a Nínive y embarcó hacia
Tarsis, el lado opuesto. Un pez grande lo tragó y, a los tres días, tras haber orado y manifestado su fe, la ballena lo
vomitó en una playa por orden de Dios. Estos tres días en la ballena son símbolo de los tres días que Jesús estaría
muerto. En este caso, aparece desnudo, tumbado tras salir del gran pez;
HISTORIA
DE JONÁS
UN ORANTE
UN FILÓSOFO SENTADO
CON UN LIBRO
EL BUEN
PASTOR
EL BAUTISMO
DE JESÚS
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO. S. IV d.C.
SACRIFICIO DE
ISAAC
PRENDIMIENTO
DE PEDRO
CRISTO
ENTRONIZADO
PRENDIMIENTO
DE JESÚS
PONCIO PILATOS
JOB EL LEPROSO ADÁN Y EVA
JESÚS ENTRA EN
JERUSALÉN
DANIEL ENTRE
LOS LEONES
PRENDIMIENTO
DE PABLO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Teresa Fernández Diez
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIAjuanabrugil
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturasantisolera
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).palomaromero
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Teresa Fernández Diez
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románicomercedes
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Arte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristianoArte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristianoFroi J Suarez
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Ignacio Sobrón García
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románico
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
Portada sarmental
Portada sarmental Portada sarmental
Portada sarmental
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
 
Arte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristianoArte romano y paleocristiano
Arte romano y paleocristiano
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 

Ähnlich wie La escultura clásica. Roma.

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaDave
 
Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2Diego Muñoz
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.Maribel Andrés
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFernando de los Ángeles
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTeresa Fernández Diez
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pinturaHerminia Gutiérrez García
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Fueradeclase Vdp
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romanaMuchoarte
 
Me mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwuMe mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwuXim Rod
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMENmanuel G. GUERRERO
 
Desarrollo de la Imagen
Desarrollo de la ImagenDesarrollo de la Imagen
Desarrollo de la ImagenGSMEFSJHST
 

Ähnlich wie La escultura clásica. Roma. (20)

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
9°f arte romano
9°f arte romano9°f arte romano
9°f arte romano
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
Me mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwuMe mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwu
 
La escultura y la figura humana
La escultura y la figura humanaLa escultura y la figura humana
La escultura y la figura humana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Desarrollo de la Imagen
Desarrollo de la ImagenDesarrollo de la Imagen
Desarrollo de la Imagen
 

Kürzlich hochgeladen

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

La escultura clásica. Roma.

  • 2. ESCULTURA ROMANA 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. OBRAS DE REFERENCIA. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES. 4.1. Materiales y técnicas. 4.2. Tipos. 4.3. Géneros principales: el retrato y el relieve. 4.4. Principios básicos: la continuidad del legado griego. 5. EL RETRATO ROMANO. 5.1. Origen. 5.2. Tipologías: el busto, el retrato ecuestre, el retrato de cuerpo entero. 5.3. Función, significado, símbolo. 6. EL RELIEVE: 6.1. Origen. 6.2. Tipos. • El relieve conmemorativo. • El relieve funerario.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ROMA MONÁRQUICA (753-509). Roma fue fundada en el año 753 a.C. Durante la etapa monárquica, Roma estuvo bajo la influencia de los etruscos, con quienes se engrandeció hasta constituir una importante ciudad estado en el centro de Italia. De los etruscos del norte y de las colonias griegas del sur, los romanos recibieron sus primeras influencias artísticas.
  • 7. ROMA REPUBLICANA (509-27 a.C.). Durante la etapa republicana, Roma inició la creación de un poderoso imperio alrededor del Mediterráneo. La República fue más una oligarquía que una verdadera democracia. Los patricios controlaban las leyes, ejercían la justicia y monopolizaban los cargos públicos. Fueron ellos los que desarrollaron una escultura representativa de su prestigio y virtud. Surgió entonces una de las aportaciones principales de Roma a la escultura: el retrato realista y severo.
  • 8. ROMA IMPERIAL (27 a.C. – 476 d.C.) Durante la etapa imperial, Roma extendió la cultura, la lengua y el derecho romanos por buena parte de Europa (“romanización”). El arte se puso al servicio de la unidad del Imperio y de la propaganda del poder político. Surgieron entonces los relieves conmemorativos describiendo la grandeza de los ejércitos y emperadores romanos. Los retratos de los emperadores se multiplicaron por todo el Imperio.
  • 9. 3. OBRAS DE REFERENCIA AUGUSTO DE PRIMA PORTA.. S. I d.C. ARCO DE TITO (El botín de Jerusalén), s. I d. C.
  • 10. RETRATO DE MARCO AURELIO. S. II d.C.COLUMNA TRAJANA. S. II d.C.
  • 11. 4.1. MATERIALES Y TÉCNICAS. El material más utilizado será la piedra y, fundamentalmente, el mármol. Normalmente se policromaba la piedra. El otro gran material es el bronce fundido. El bronce solía dorarse e incluía incrustaciones de vidrio, plata, oro y marfil para darle más vida a la escultura. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
  • 12. El RELIEVE Escultura no exenta realizada sobre un plano. Puede ser alto relieve, medio relieve y bajo relieve. BULTO REDONDO Escultura aislada, lo que permite su contemplación desde cualquier punto a su alrededor. También se denomina escultura exenta. 4.2. TIPOS
  • 13. 4.3. GÉNEROS PRINCIPALES. Los romanos destacaron especialmente en dos géneros: el retrato y el relieve narrativo. Dentro del relieve, habría que diferenciar entre el relieve conmemorativo, típico de arcos de triunfo y otros monumentos propagandísticos, y el relieve funerario, típico de los sarcófagos.
  • 14. 4.4. PRINCIPIOS BÁSICOS: LA CONTINUIDAD DEL LEGADO GRIEGO. COPIAS ROMANAS DE ORIGINALES GRIEGOS Roma conquistó Grecia en el siglo II a.C. A partir de entonces, los romanos se dedicaron, por un lado, a realizar copias en mármol de esculturas griegas fundidas en bronce y, por otro lado, a crear una escultura propia inspirada en los principios básicos de la escultura griega de los períodos clásico y, sobre todo, helenístico: el antropomorfismo, el gusto por la idealización, la idea de escultura como mímesis de la realidad y la idea de belleza como armonía de proporciones matemáticas.
  • 15. AUGUSTO DE PRIMA PORTA . S. I d.C. Original romano inspirado claramente en la escultura griega del período clásico. DORÍFORO. Policleto. S. V a.C.
  • 16. FRISO DE LAS PANATENEAS. Partenon, s. V a.C. PROCESIÓN DE AUGUSTO. Ara Pacis, s. I d.C. Los griegos establecieron una manera nueva de realizar obras de arte y, por lo tanto, de mirar el mundo. Esa manera peculiar fue adoptada, posteriormente, por los romanos, sentando las bases de lo que hoy conocemos como arte clásico.
  • 17. Más tarde, el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y las academias del siglo XIX divulgaron los modelos grecorromanos y perpetuaron su forma de entender la realidad y el mundo. MIGUEL ÁNGEL. SIGLO XVI. BERTEL THORVALDSEN. SIGLO XIX. MAILLO. SIGLO XX.
  • 18. Las vanguardias artísticas del siglo XX rompieron con el legado clásico, marcaron la ruptura definitiva con el concepto tradicional de arte, crearon nuevos lenguajes plásticos, establecieron una nueva sensibilidad ante el mundo y abrieron vías de expresión e investigación insólitas. A pesar de ello, los principios básicos del arte griego no desaparecieron y todavía siguen influyendo poderosamente en nosotros. MUJER EN EL JARDÍN. Pablo Picasso, 1932. FORMAS ÚNICAS DE CONTINUIDAD EN EL ESPACIO. Boccioni, 1913. PÁJARO DORADO. Brancusi, 1919.
  • 19. 5. EL RETRATO ROMANO. BUSTO DE CARACALLA. S. III d.C
  • 20. INFLUENCIA ITÁLICA «Maiorum imagines» INFLUENCIA HELENÍSTICA Retrato de Alejandro, copia de un original de Lisipo (s. IV a.C.) INFLUENCIA ETRUSCA Tapa de urna cineraria con dos esposos, (s. II a.C.) 5.1. EL RETRATO ROMANO. ORIGEN.
  • 21. Los etruscos desarrollaron una tipología específica para las urnas cinerarias, que consistía en una caja decorada con relieves y cerrada por una tapa en la que había un retrato del fallecido de cuerpo entero reclinado, a veces acompañado por su esposa, un modelo que los romanos adoptarían en muchos de sus sarcófagos. El retrato de los fallecidos solía ser directo, realista, poco idealizado, en actitud cotidiana, algo muy distinto al tipo de retrato clásico idealizado que realizaban los griegos. URNA DE LOS ESPOSOS. S. II a.C. INFLUENCIA ESTRUSCA
  • 22. Lisístrato de Sicione, hermano del escultor griego del siglo IV Lisipo, fue el primero que para hacer el retrato de un hombre lo sacó en yeso, de su rostro mismo, e hizo una impronta de cera del molde para retocarlo a la perfección. A partir de entonces, durante el helenismo, se impuso en Grecia la costumbre del retrato realista. Cuando los romanos conquistaron los territorios griegos, tuvieron ocasión de examinar este tipo de retrato, al que seguramente estaban más acostumbrados por la tradición etrusca del realismo. DEMÓSTENES. Polyeuctes. S. III a.C. INFLUENCIA HELENÍSTICA
  • 23. Cuando moría un personaje ilustre en Roma, un escultor sacaba el vaciado del rostro en yeso y, luego, elaboraba el positivo en cera del mismo, que pintaba procurando que sus colores imitasen lo más posible los del rostro vivo. Esta mascarilla se guardaba en el armario de madera instalado en el atrio de la casa. Cuando se celebraban los sacrificios públicos se exponían estas imágenes, “imagines maiorum”, y se les honraba con grandes atenciones; y cuando moría algún pariente ilustre, se las llevaba en procesión a los funerales por personas que por su estatura y aspecto exterior eran las más parecidas a los originales. MÁSCARAS FUNERARIAS ROMANAS REALIAZADAS EN YESO POLICROMADO. INFLUENCIA ITÁLICA
  • 24. “He oído muchas veces a insignes varones de nuestra ciudad afirmar que cuando miraban las maiorum imagines sentían en su ánimo un vehemente anhelo de alcanzar la virtus (la hombría, el valor del varón, vir). Es de saber que ni aquella cera ni aquella figura tenían en sí tamaño poder, sino que la memoria de las acciones llevadas a cabo encendía esta llama en el pecho de los varones egregios, llama que no se amortiguaba hasta que su virtus igualaba la fama y la gloria de aquellos antepasados”. SALUSTIO ESTATUA EN MÁRMOL DE UN PATRICIO ROMANO LLEVANDO DOS RETRATOS DE ANTEPASADOS. S. I A.C.
  • 25. BUSTO: DAMA DE LA PERMANENTE. S. II d.C. 5.2. EL RETRATO ROMANO. TIPOS. BUSTO CLÁSICO Busto corto realizado en piedra, de corte convexo, propio de cabezas destinadas a insertarse en estatuas. BUSTO DE CARACALLA. S. III d.C
  • 26. RETRATO ECUESTRE Propio de militares y del emperador. Realizado en bronce, es el menos numeroso. La mayoría de las esculturas en bronce desaparecieron en la Edad Media.
  • 27. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO, s. II d. C. Se representa al emperador Marco Aurelio con el manto propio del emperador o general militar (paludamentum). No lleva armas, ni coraza, ni armadura. Esta obra tuvo mucha influencia en la escultura del Renacimiento y en retratos similares realizados por los escultores Donatello y Verrochio. Sirvió para establecer un modelo que ha sido ampliamente imitado en tiempos posteriores. Es el único retrato ecuestre en bronce que nos ha llegado de los emperadores romanos. Los demás fueron destruidos en la Edad Media. Éste nos ha llegado por confundir a Marco Aurelio con Constantino, primer emperador cristiano. Posiblemente, se realizó para conmemorar un triunfo de Marco Aurelio sobre los partos. La escultura enaltece el poder y grandeza del emperador. Es, por tanto, una obra de propaganda política. No está representado como un militar poderoso, sino más bien como un hombre bondadoso y pacífico. Es un retrato idealizado, que muestra la influencia de la escultura griega y se aleja del gusto romano por la representación excesivamente realista. Tal vez, está pasando revista a sus tropas y muestra el brazo en alto en señal de saludo. O, tal vez, extiende su brazo en señal de pacificación y clemencia (a sus pies había un bárbaro caído que hoy no se conserva).
  • 28. RETRATO ECUESTRE DEL CONDOTIERO GATAMELATA. S. XV. RETRATO ECUESTRE DE PELIPE IV. S. XVII. RETRATO ECUESTRE DEL ESPARTERO. S. XIX.
  • 29. RETRATO DE CUERPO ENTERO “Toracato”, representado con coraza y arreos militares. “Togado”, propio de los hombres civiles, de leyes, magistrados o del emperador como sumo sacerdote. “Apoteósico”, divinizado, exclusivo de los emperadores, suele aparecer desnudo e idealizado por influencia griega. RETRATOTORACATODETRAJANO.S.IId.C. RETRATOTOGADODEAUGUSTOCOMOSUMOPONTÍFICE.S.Id.C.
  • 30. RETRATO APOTEÓSICO DE ANTONINO PIO . S. II d.C.RETRATO APOTEÓSICO DE COMODO. S. II d.C.
  • 31. AUGUSTO DE PRIMA PORTA . S. I d.C. Esta estatua, de unos dos metros de altura, fue descubierta en 1863, cuando se excavaba una villa palaciega, de los alrededores de Roma, llamada Prima Porta. Al parecer, ése fue el lugar al que se retiró Livia, al morir su esposo, el emperador Augusto en el año 14 d. C. La citada escultura parece ser un duplicado policromado, encargado por la propia Livia en el año 20 d. C., de un retrato de Augusto, originalmente de bronce u oro, del año 19 d. C., que se exponía en algún lugar público de Roma.
  • 32. COMBINACIÓN DE FORMAS GRIEGAS Y PROPAGANDA ROMANA Figura en contraposto, recuerda al Doríforo. Aparece descalzo, muestra de divinización. Tipo retrato apoteósico. Armonía, proporción, serenidad. Búsqueda de la belleza ideal clásica. Augusto aparece como inmortal y victorioso. Descendiente de los dioses, con su sola presencia garantiza el orden del mundo. Aparece con coraza militar, con el bastón de mando, en el momento de pasar revista a sus tropas. Retrato toracato. El rey de los partos entrega los estandartes perdidos por Craso años antes. . Una pequeña figura de Eros sobre un delfín hace alusión a la diosa Venus, de quien se reivindicaba descendiente la familia Julia.
  • 33. EL RETRATO REPUBLICANO (S. III a.C. – S. I a.C.) En sus orígenes, en el siglo III a.C., el retrato romano se configura de forma emotiva y sincera para perpetuar la memoria del desparecido, y en la esperanza, también sincera, de que las generaciones venideras hicieran lo propio. 5.3. EL RETRATO ROMANO. FUNCIÓN, SIGNIFICADO Y SÍMBOLO.
  • 34. El retrato debía captar en la figura una instantánea de su vida. El rostro debía ser la crónica de una vida, no un ideal, ni un héroe, ni un tipo. Una crónica sin páginas en blanco, en la que figuraran sus luchas, pasiones, éxitos y fracasos. Hasta la tipología racial que presentan ofrece un tipo austero, de una raza de campesinos habituados a la fatiga, pero llenos de un pasado orgulloso.
  • 35. Poco a poco, el retrato republicano pasó a ser un retrato honorífico, que buscaba la fisonomía del personaje, su psicología, pero también que debía representar los honores recibidos en vida, la categoría social, la nobleza y la virtud. El retrato ya no era sólo memoria, sino modelo de vida y virtud. La institución de las “maiorum imagines” fue decisiva en este sentido. Las procesiones de patricios portando las “maiorum imagines” en los funerales de un miembro de la familia constituían un rito arcaico cuidadosamente reservado a la aristocracia romana para educar a sus hijos en la virtud y desplegar ante el pueblo los servicios a Roma de la gens. RETRATO DE BRUTO CAPITOLINO. Siglo III a.C. RETRATO DE JUKIO CÉSAR. Siglo I a.C. RETRATO DE CICERÓN. Siglo I a.C.
  • 36. AUGUSTO DE PRIMA PORTA, s. I d.C. PERÍODO ALTOIMPERIAL (S. I – S. II) Con Augusto, se impone el clasicismo griego, que sustituye al realismo republicano. Idealismo, perfección formal y esquemas clásicos (contraposto, tratamiento de paños, anatomía idealizada, rostros serenos, movimientos suaves…) se toman de las obras griegas. El objetivo es crear un arte imperial reflejo del poder político y heredero de la civilización helénica. Con los retratos de los emperadores, el retrato romano se supedita a la exhibición y la propaganda imperial
  • 37. CLAUDIO COMO JÚPITER. S. I d.C. RETRATO APOTEÓSICO DE ANTONINO PIO . S. II d.C.
  • 38. ADRIANO / ANTINOO (s. II d.C.)
  • 39. PERÍODO BAJOIMPERIAL (S. IV – S- V) La escultura evoluciona hacia el anti-clasicismo. El retrato se deshumaniza. A partir del siglo IV los artistas no se preocupan tanto por el refinamiento, la perfección formal y la armonía. Se tiende, en general, a una esquematización, a un arte menos sensible y más espiritual que conecta con la escultura cristiana de la alta Edad Media. La explicación para este cambio se encuentra, tal vez, en la expansión del cristianismo por el imperio a partir, sobre todo, del Edicto de Milán (313), y en el desarrollo de una nueva iconografía de simbolismo cristiano. CONSTANTINO. s. IV.
  • 40. EMPERADOR TEODOSIO II. S. IV d.C. EMPERADOR ARCADIO. S. IV-V d.C.
  • 41. 6. EL RELIEVE ROMANO
  • 42. INFLUENCIA ETRUSCA URNA FUNERARIA ETRUSCA. SIGLO II A.C. INFLUENCIA GRIEGA ESTELA FUNERARIA GRIEGA. SIGLO V A.C. INFLUENCIA ASIRIA RELIEVE ASIRIO CON ESCENA DE BATALLA. S. VII A.C. 6.1. EL RELIEVE ROMANO. ORIGEN.
  • 43. 6.2. EL RELIEVE ROMANO. TIPOS. RELIEVE FUNERARIO SARCÓFAGO LUDOVISI. S. III d.C. RELIEVE CONMEMORATIVO COLUMNA TRAJANA. Roma, s. II d.C.
  • 44. 6.2.1. EL RELIEVE CONMEMORATIVO Los relieves conmemorativos aparecen en monumentos conmemorativos (arcos de triunfo, columnas, altares): Ara Pacis, Arco de Tito, Columna Trajana. Son relieves narrativos, en los que prima la acción y la descripción de hechos más que la belleza formal. La técnica es pictórica: al igual que en la pintura, se busca crear efectos de perspectiva para dar sensación de espacio tridimensional, se concede importancia al paisaje y se aprovecha el resalte del relieve para crear juegos de luces y sombras. La finalidad es propagandística. Al igual que los relieves asirios y egipcios, los relieves romanos buscan conmemorar y perpetuar las hazañas de sus emperadores y ejércitos. VICTORIA DE MARCO AURELIO FRENTE A LOS GERMANOS. Relieves en el Arco de Constantino.
  • 45. En el ático, la dedicatoria del Senado y el Pueblo de Roma al Divo Tito Vespasiano Augusto. Lo que del friso se conserva por el lado oriental del arco, corresponde a la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de Jerusalén, algo sucedido mucho antes de la celebración del triunfo en Roma. Personificación de Roma. En las enjutas del arco sendas Victorias se dirigen volando, portadoras de estandartes, a las claves de los arcos. En las caras internas de los pilares, dos escenas: “El saqueo de Jerusalén” y “Procesión triunfal de entrada de Tito en Roma”. ARCO DE TITO, Roma, s. I d.C.
  • 46.
  • 47. ARCO DE TITO (El botín de Jerusalén), s. I d. C. Como el resto del arco, el material empleado es mármol. Seguramente, los relieves estaban policromados. Los relieves estaban destinados a engrandecer la memoria del emperador Tito en relación con las guerras contra los judíos, pueblo al que finalmente derrotó tras una guerra durísima, Este relieve representa el inicio de la ceremonia del triunfo, el honor que el Senado concedía al general victorioso que hubiera aportado a Roma gloria y riqueza con sus victorias. los soldados transportan, en una escena llena de naturalidad y movimiento, entre los emblemas de las legiones romanas, el candelabro de los siete brazos, las trompetas sagradas y la mesa de ofrendas del Tabernáculo, todo ello despojos del templo de Salomón. TÉCNICA: Distintos planos de relieve, juegos de claroscuro, importancia de la ambientación, rostros serenos, movimientos suaves.
  • 48. Los lictores preceden a Tito, montado en su cuádriga. La diosa de la Victoria corona a Tito. Alegoría de Roma. Personificaciones del pueblo y del Senado de Roma.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ENEAS HACIENDO UN SACRIFICIO PROCESIÓN: AUGUSTO, SACERDOTES Y FAMILIA IMPERIAL. DIOSA ROMA ASENTADA SOBRE LAS ARMAS TELLUS (ALEGORÍA DE LA TIERRA, DIOSA DE LA PAZ) PROCESIÓN: SACERDOTES Y FAMILIA IMPERIAL. GUIRNALDAS Y BUCRÁNEOS EN EL INTERIOR DECORACIÓN VEGETAL A BASE DE ROLEOS DE ACANTO, POBLADOS DE UNA VARIADA FAUNA. LA POESÍA Y LOS MITOS EN BOGA EN LA ROMA DE AUGUSTO PERMITÍAN INTERPRETARLA COMO ALUSIVA A LA EDAD DE ORO QUE LA PAZ, PROPICIADA POR AUGUSTO COMO DUX PACIFICUS, HACÍA CREER AL ALCANCE DE LA MANO.
  • 52. TIBERIOLIVIAAGRIPA EL PORTADOR DEL HACHA SACRIFICIAL FLAMINES GERMÁNICO ANTONIA
  • 53. Reconstrucción del Ara Pacis con lo que se considera que fueron sus colores originales.
  • 54. PROCESIÓN DE AUGUSTO. Ara Pacis, s. I d.C. FRISO DE LAS PANATENEAS. Partenon, s. V a.C.
  • 55. FORO DE TRAJANO. Siglo II d.C.
  • 56. La columna se erigía en el foro de Trajano, y fue levantada en el año 113 por el arquitecto Apolodoro de Damasco. Cerca de 200 metros de bajorrelieves decoran el fuste de la columna de manera helicoidal, describiendo las campañas de Trajano contra los dacios. En su cima, una escultura de Trajano. COLUMNA TRAJANA. Roma, s. II d.C.
  • 57. Las escenas se suceden unas a otras sin un marco de separación. No hay grandes escenas de batallas, sino los aspectos más rutinarios de las campañas: construcción de campamentos, fosos y fortificaciones, marchas, travesías de ríos y bosques, conducción de cautivos… Trajano aparece representado más de 70 veces, justificando el carácter propagandístico y conmemorativo de la columna. No hay una gran preocupación por la perspectiva, ni por la relación natural de proporciones entre objetos, figuras y paisajes. Todo, incluido el ideal de belleza, se supedita a la narración clara de los hechos y a la comprensión de lo representado.
  • 58.
  • 59. La base de la columna está decorada con relieves alusivos al botín de guerra tomado a los dacios. Tras la muerte de Trajano, en 117, el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna. Actualmente las cenizas ya no se encuentran allí. Originalmente la columna estaba rematada con la estatua del propio Trajano. En 1588 y por orden del papa Sixto V, ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro, que aún se conserva.
  • 60. 6.2.2. EL RELIEVE FUNERARIO Aparece a partir del siglo II d.C. Hasta entonces, la costumbre era incinerar a los muertos, pero a partir de entonces comenzaron a inhumarse, por influjo de religiones orientales que creían en la inmortalidad del alma y en su reencarnación en una vida futura. SARCÓFAGO DIONISÍACO, s. III d.C.
  • 61. Solían decorarse por tres de sus lados. A veces, se decoraban con escenas de la mitología clásica: los trabajos de Hércules (Hércules alcanzó la inmortalidad gracias a sus trabajos), Dionisos y Ariadna (Dionisos nació dos veces), Orfeo (descendió al Hades y volvió de la muerte). SARCÓFAGO DE ORFEO. S. III d.C.
  • 63. Otras veces, se decoraban con escenas en las que el difunto dejaba constancia de sus virtudes en vida: escenas de cacería o de combate, en las que se destacaba el valor del difunto; el difunto como filósofo, destacando el carácter espiritual, en la convicción de que la filosofía y la cultura eran vehículos de salvación. SARCÓFAGO LUDOVISI. S. III d.C.
  • 64. SARCÓFAGO DE JONÁS. S. III d.C. A partir del siglo III, empiezan a decorarse con temas cristianos, que se harán más frecuentes a partir del siglo IV, con la legalización del cristianismo: Jonas y la ballena, escenas del antiguo testamento, la Pasión de Cristo. Incluso los temas paganos adquieren nuevos significados: el buen pastor, Orfeo, Dionisos, la orante. Estos sarcófagos se incluyen, no obstante en el arte paleocristiano, aunque su composición es bastante clásica. El sarcófago ofrece de izquierda a derecha, la historia de Jonás, una orante, un filósofo sedente con un libro, un Buen Pastor y el Bautismo del Señor. La historia de Jonás es el motivo iconográfico más frecuente del Antiguo Testamento, en el arte paleocristiano, simboliza la resurrección de Cristo, la esperanza de la futura resurrección, que es una diferencia importante con las demás religiones. Jonás desobedeció a Dios; no fue a predicar a Nínive y embarcó hacia Tarsis, el lado opuesto. Un pez grande lo tragó y, a los tres días, tras haber orado y manifestado su fe, la ballena lo vomitó en una playa por orden de Dios. Estos tres días en la ballena son símbolo de los tres días que Jesús estaría muerto. En este caso, aparece desnudo, tumbado tras salir del gran pez; HISTORIA DE JONÁS UN ORANTE UN FILÓSOFO SENTADO CON UN LIBRO EL BUEN PASTOR EL BAUTISMO DE JESÚS
  • 65. SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO. S. IV d.C. SACRIFICIO DE ISAAC PRENDIMIENTO DE PEDRO CRISTO ENTRONIZADO PRENDIMIENTO DE JESÚS PONCIO PILATOS JOB EL LEPROSO ADÁN Y EVA JESÚS ENTRA EN JERUSALÉN DANIEL ENTRE LOS LEONES PRENDIMIENTO DE PABLO