Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Aines.
Aines.
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie AINES.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

AINES.pptx

  1. 1. Grupo: MED-CO-S-7-6 Subgrupo: 2 Docente: Dr. Isidro Raúl Montesdeoca Coello Integrantes: • Asanza Vélez Erick Santiago • Avilés Burgos Anny Joselyne • Barros Demera Alejandra Elizabeth • Bayona Calderón Martha Annette • Bravo Córdova Juan Carlos Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina
  2. 2. 1829, Leroux aisló el ingrediente activo, un glucósido amargo denominado salicina, del que se producen alcohol salicílico y acido salicílico. Felix Hoffmann, preparo una forma modificada, acido acetilsalicílico, eficaz contra la fiebre y el dolor en artritis y tenia pocos efectos secundarios. La aspirina se ha usado mas que cualquier otro fármaco.
  3. 3. Todos estos fármacos bloquean la síntesis de prostaglandinas al inhibir las isoformas de la ciclooxigenasa. Tres modos de unión de los AINE A LA COX-1: a) Unión rápida y reversible (ibuprofeno) b) Unión rápida, de baja afinidad, reversible, seguida de unión mas lenta, de gran afinidad. c) Unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible. Casi todos los AINE inhibidores de la COX-1, también inhiben la COX-2. Los AINE bloquean el sitio de unión del acido araquidónico en la enzima, evita su conversión a prostaglandinas.
  4. 4. • La aspirina, acetila de forma irreversible la COX, de forma que su efecto dura mucho mas. • Cuando la COX-1 es acetilada, el sitio de unión del acido araquidónico queda bloqueado. • La COX-2 es acetilada, el sitio de unión al ser mas amplio, es capaz de aceptar mas acido araquidónico. • Paracetamol, posee una ligera actividad de inhibir la síntesis de prostaglandinas en condiciones en las que haya escasa concentración de peróxidos
  5. 5. Una parte significativa del efecto antiinflamatorio de los salicilatos se debe a la inducción de la liberación de adenosina. Mecanismo de acción antiinflamatorio a)El proceso inflamatorio se produce en tres fases: b)-Vasodilatación local y aumento de la permeabilidad capilar. c)-Infiltración de leucocitos y fagocitos. d)-Fenómenos proliferativos, degenerativos y fibrosis reactiva. Los AINE participan: •-La inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas y tromboxanos bloquea las actividades vasodilatadora y quimiotáctica. •-Los AINE interfieren también en las diversas funciones de los neutrófilos, que desempeñan un papel más relevante en las fases agudas de los procesos inflamatorios.
  6. 6. Mecanismo de acción analgésico •Relación con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. •Inhibición de la liberación de glutamato a nivel espinal y supraespinal. Mecanismo de acción analgésico •Un signo común de los procesos febriles es la liberación de citocinas (IL-1β, IL-6, interferón α y β, TNF-α .
  7. 7. Efecto Analgésico Las prostaglandinas parecen sensibilizar los receptores del dolor a la estimulación mecánica o a otros mediadores químicos (ej: bradiquinina, histamina). Las prostaglandinas producen hiperalgesia, es decir se produce dolor con maniobras como la estimulación mecánica que comúnmente no lo produce inflamación. Efecto Antipirético La disminución de la temperatura generalmente se relaciona por un incremento en la disipación causado por vasodilatación de vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa. Efecto Antiinflamatorio Las prostaglandinas parecen mediar muchos efectos inflamatorios y han mostrado producir directamente muchos de los síntomas y signos de la inflamación, los efectos antiinflamatorios pueden deberse en parte a la inhibición de la síntesis y liberación de estos autacoides durante la Efecto Antiplaquetario La aspirina y los demás agentes antiinflamatorios no esteroides inhiben la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangría debido a una inhibición de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. EFECTOS FARMACOLÓGICOS
  8. 8. REACCIONES ADVERSAS COMUNES
  9. 9. Derivados de Paraaminofenol ALEJANDRA ELIZABETH BARROS DEMERA
  10. 10. PARACETAMOL Fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas Acetaminofén o acetaminofeno o p- Acetilaminofenol Conjugación con glucuronido Conjugación con sulfato Oxidación por los sistemas de oxidasas de función mixta
  11. 11. Derivados del ácido propiónico La oxaprocina se elimina por la orina en un 65% y el resto por la bilis y presenta una semivida larga que permite una dosis diaria. Los efectos en los procesos inflamatorios son similares a los de la aspirina, disminuyendo la hinchazón articular, el dolor y la rigidez.
  12. 12. Derivados del ácido acético Indometacina: se usa para aliviar el dolor de moderado a intenso, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez. Tolmetina: Antiinflamatorio no esteroideo en el control de enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, osteoartritis. Ketorolaco: Se utiliza en dolores postoperatorios, se administra por via intravenosa (15-30 mg), intramuscular (30-60 mg) y oral (5-30 mg).
  13. 13. Nabumetona: La nabumetona es un medicamento que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Sulindaco: Su mecanismo de acción exacto se desconoce, pero su efecto antiinflamatorio se atribuye a la capacidad que tiene su metabolito activo para interferir en la biosíntesis de prostaglandinas por inhibición de la ciclooxigenasa. Diclofenaco: Se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis y artrosis en dosis de 100-200 mg/dia en 2- 4 tomas orales.
  14. 14. Derivados del ácido enólico El piroxicam es el nombre de un antiinflamatorio no esteroideo, indicado para el alivio de los síntomas de artritis reumatoide, osteoartritis, dolor menstrual primario y dolor postoperatorio. El piroxicam es un AINE y, como tal, es un inhibidor de la ciclooxigenasa. La administración del piroxicam puede causar la aparición de efectos indeseados, incluyendo diarrea, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos, nerviosismo y pitido en los oídos. Como todo antiinflamatorio no esteroideo, el piroxicam puede provocar la aparición de úlceras, hemorragias.
  15. 15. • Antiinflamatorios en tto de enfermedades reumáticas • No hay efectos adversos de AINE clásicos BAYONA CALDERÓN MARTHA ANNETTE Oxicams Sulfoanilida Indolacéticos Coxibs Meloxicam Nimesulida Etodolaco Celecoxib Dosis de 7,5-15mg/día Antioxidante. Dosis de 100mg cada 12h VO-VR Acción uricosúrica. Tto artritis y artrosis. Dosis de 200-400 mg/día Absorción moderada. Se metaboliza en hígado. Dosis de 100-200mg 12-24h Etoricoxib, valdecoxib, lumiracoxib, parecoxib
  16. 16. COX-1 Ácido araquidónico TxA2 Inhibidores- efecto antiplaquetario Inhibidores COX-2 Producción endotelial de prostaciclina reducida Ó Valoración de riesgo previo Dosis mínima Riesgo CV con otros inhibidores • Diclofenaco e ibuprofeno = riesgo que los Coxibs. • Naproxeno mayor riesgo GI que diclofenaco y coxibs Acelera la AO de fármaco y reduce dosis necesarias. Reduce dosis de AINE. AINES junto a principios activos gastroprotectores
  17. 17. É Fiebre Profilaxis tromboembólica Dolor Procesos reumatológicos EII Procesos oculares Cierre Conducto arterioso Procesos Dermatológicos Niños Embarazadas Consideraciones Económicas Artralgias, mialgias, neuralgias, dolores radiculares, otitis, cefaleas Artritis reumatoide, gotosa, artrosis, espondilitis anquilopoyética, tendinitis Aspirina en profilaxis de recurrencia de ataques TE. Derivados de salicilatos tto en colitis crónica (sulfasalazina) Queratoliticos en tto verrugas vulgares Ibuprofeno e indometacina IV con reacciones adversas Derivados hidrosolubles fenilacéticos, pirrolacéticos e indólicos Aspirina en dosis bajas. Misoprostol provoca parto
  18. 18. ALCOHOL ↑ riesgo de hemorragias GI AO: AINE semivida corta (salicilatos, indometacina) AAINE: ↑ hemorragia fuera de GI, por inhibición aditiva de agregación plaquetaria GC: AINE ↓ la dosis de CE/GC Analgésicos AINE Fármacos que producen hipoprotrombinemia, inhibidores de agregación plaquetaria Anticoagulantes orales Compuestos de oro & Paracetamol Dipiridamol ↑ riesgo de efectos adversos renales Retención hídrica con indometacina Cefamandol, cefoperazona, dextrano, valproato, ticarcilina, dipiridamol ↑ riesgo de hemorragia Diuréticos IECA ↓ efecto hipotensor y diurético Gluco corticoides
  19. 19. Antiácidos alumínicos Fenobarbital AA: ↑ efecto de ácido mefenámico BBA:↓ efecto con indometacina o piroxicam AC: ↓ efecto de verapamilo con diclofenaco C: ↓ efecto del naproxeno ↓ semivida de eliminación por AINE, por inducción de enzimas hepáticas Bloqueantes B- adrenérgicos Antagonistas de calcio Colestiramina Haloperidol Somnolencia intensa con indometacina Litio, Metotrexato, Penicilamina, Probenecid ↑ Toxicidad por concentraciones séricas Quinolonas Zidovudina Q: ↑ riesgo de convulsiones Z: ↑ riesgo de hemorragia en hemofílicos
  20. 20. Intoxicación por Aspirina: Salicilismo Expositor: Juan Carlos Bravo
  21. 21. ASPIRINA INTOXICACIÓN CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SALICILATO (mg/kg) 200 Antiinflamatorio Analgésico Antipirético Antiplaquetario 500 intoxicación mortal Colapso vasomotor Coma Deshidratación 300 hiperventilación Triada diagnóstica acufenos vómito Intoxicación aguda ● Alteraciones en el equilibrio ácido-base y efectos metabólicos ● Alteraciones electrolíticas (K) ● Alteraciones renales ● Edema pulmonar y cerebral (400 mg/kg) Expositor: Juan Carlos Bravo
  22. 22. SALICILISMO ➔ Carácter crónico ➔ Frecuente en ancianos albúmina Mucho tiempo fiebre tinitus sudación taquicardia Salicilato libre TRATAMIENTO Prevenir, corregir y reducir ● Administrar carbón activado Dosis: 50-100 mg ● Fluidoterapia: diuresis 2-3 ml/kg/hora + dextrosa 5% ● Corregir hipopotasemia (IMPORTANTE) ● Alcalinizar orina ● Hemodiálisis Bicarbonato sódico: 1-2 mEq/kg Ph sérico normal (evitar alcalosis sistémica) Nota: parto prematuro Expositor: Juan Carlos Bravo
  23. 23. OTROS AINE IBUPROFENO BENIGNAS Y REVERSIBLES ÁCIDO MEFENÁMICO ● Convulsiones ● V.I. administración de benzodiacepinas FENILBUTAZONA Intoxicación : 100 mg/kg Asociada con anemia aplásica y agranulocitosis ➔ Coma ➔ Convulsiones ➔ Hipotensión ➔ Hipotermia ➔ Hemorragia digestiva alta ➔ Insuficiencia renal aguda ➔ Acidosis metabólica ➔ Dolor abdominal ➔ Náuseas ➔ Vómitos ➔ Hematemesis ➔ Diarrea ➔ Somnolencia ➔ Mareo ➔ Coma ➔ Convulsiones ➔ Paro cardíaco  Fasciculaciones musculares  Midriasis  Escalofríos  Diaforesis  Hiperventilación  elevación leve de la presión arterial sistólica  Bradicardia  Disnea  acúfenos  exantema cutáneo. ➔ Hiperpirexia ➔ Alteraciones electrolíticas ➔ Hiperventilación ➔ Alcalosis o acidosis ➔ Paro respiratorio ➔ Hipotensión ➔ Cianosis ➔ Edema ➔ Alteraciones electrocardiográficas Tratamiento es de soporte Expositor: Juan Carlos Bravo
  24. 24. INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL
  25. 25. PARACETAMOL Expositor: Juan Carlos Bravo TOXICIDAD GRAVE Administracion I.V. mejora pacientes IHF Tratamiento por excelencia N-acetilcisteína (NAC) 2. Inicio del daño hepático FASE II 1. Periodo prelesional FASE I CUADRO CLÍNICO 4. Progresión a coma hepático OPeríodo de recuperación FASE IV 3. Daño hepático máximo FASE III insuficiencia hepática fulminante (IHF) Metabolismo oxidativo: zona hepática III
  26. 26. INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL FASE I (8-24h) ● Malestar general ● Palidez ● Letargia ● Náuseas ● Vómitos ● Diaforesis FASE III (3-4 dias) ● Hemorragia ● distrés respiratorio ● Sepsis ● fallo multiorgánico ● edema cerebral FASE II (24h) ● Dolor hipocondrio derecho ● Posible hepatomegalia FASE IV (5-7 dias) Progresión a coma hepático o resolución del proceso Expositor: Juan Carlos Bravo MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Insuficiencia hepática fulminante ● Encefalopatia ● Coagulopatía ● Hipoglucemia ● Acidosis metabolica
  27. 27. DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL Recoger muestras de sangre y orina Realizar analítica completa, hemograma, iones, equilibrio ácido base, glucemia, bilirrubina y coagulación Determinar niveles plasmaticos pasadas 4 horas de la ingestión PASO 1 PRO PREMIUM PASO 2 PASO 3 Expositor: Juan Carlos Bravo
  28. 28. TRATAMIENTO POR INTOXICACIÓN DE PARACETAMOL <4h de la ingesta: carbón activado Administrar: N-acetilcisteina (NAC) >150mg/kg Y TIEMPO DE INGESTA CONOCIDOS DOSIS O TIEMPO DE INGESTA DESCONOCIDOS 4-24h de la ingesta: NAC, evitar el daño hepático Expositor: Juan Carlos Bravo 01 02 01 02 03 04 24h de la ingesta

×