2. Etimológicamente
La palabra emoción proviene del latín emotio, emotionis,
nombre que se deriva del verbo emovere, que significa
impulso, movimiento que induce a la acción.
4. Para Aristóteles en su obra “Ética a Nicómaco” expone como principio de la
verdadera felicidad, la virtud, es decir actuar conforme a recta razón; en el
Libro Primero, define el bien y las acciones humanas dirigidas al mismo,
reflexiona sobre cómo el bien vivir o el bien estar representan en sí la felicidad;
además, que hacer el bien es una actividad del alma y como tal requiere de
ánimos libres de pasión y sosegados. (324-322 a.C.)
Para Descartes (citado en Casado y Colomo, 2006) en su obra Las pasiones
del alma afirma que las emociones son afecciones “causadas en el alma por el
movimiento de los espíritus vitales, es decir, de las fuerzas mecánicas que
obran en el cuerpo” (p. 5).
5. Mayer & Salovey definen la inteligencia emocional como “la capacidad para
percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; la capacidad para
acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad
para entender la emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad para
regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual”
(Mayer y Salovey, 1997:10).
Gardner (1983)establece que los seres humanos poseen siete tipos de
inteligencia: inteligencia auditiva musical, inteligencia cinestésica-corporal,
inteligencia visual-espacial, inteligencia verbal-lingüística, inteligencia lógico-
matemática. Esta teoría introdujo dos tipos más, las inteligencias
intrapersonal e interpersonal, en 1985 agrega la inteligencia naturista y en
1995 volvió a modificar su teoría de las IM, agregando un nuevo tipo, la
inteligencia existencial.
6. Según Daniel Goleman la inteligencia emocional “es la capacidad para
reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a
nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en
nosotros mismos como en nuestras relaciones humanas” (1995).
Diccionario de Neurociencia de Mora y Sanguinetti
Una emoción es toda reacción conductual y subjetiva producida por una
información proveniente del mundo exterior o interior (memoria) del
individuo que se acompaña de fenómenos neurovegetativos.
Para Rafael Bisquerra (2003): “La educación emocional es una innovación
educativa que se justifica en las necesidades sociales” (p. 8).
8. “Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una
emoción hasta que intenta definirla. En ese momento
prácticamente nadie afirma poder entenderla”
(Wenger, Jones y Jones, 1962).
9. Daniel Goleman
Dice que somos analfabetos emocionales.
Qué rico es nuestro vocabulario emocional y qué
poco provecho sacamos de el.
10. •Las emociones básicas se sitúan
en el núcleo central de todo el
círculo, en la segunda
circunferencia y son: alegría,
confianza, miedo, sorpresa, tristeza,
aversión, ira y anticipación.
•El resto de emociones que
aparecen son clasificadas
como emociones compuestas o
secundarias.
Robert Plutchik
12. Características de las emociones
Acompañadas de sensaciones corporales pensamientos y acciones
Ocurren irremediablemente
Contagiosas
Intensas
Corta duración
Aproximación o defensa
Reacciones involuntarias
Necesarias para la supervivencia
Subjetivas
Se dan como respuesta al exterior o interior
13. Emociones básicas
Denominadas así a aquellas emociones con las que nacemos.
Son universales, es decir, todos los seres humanos somos capaces de
reconocer y expresar dichas emociones.
Todos los expertos en emociones llegan a la conclusión de que existen una
serie de emociones básicas, es decir, aquellas que son innatas.
El concepto de innato se refiere a que vienen codificadas en nuestros genes y,
por lo tanto, no son aprendidas.
14. Clasificación de las emociones básicas
Las emociones nos aportan información sobre las situaciones o personas que
nos rodean. Por lo tanto, nos indican si debemos acercarnos a esa persona o
situación (aproximación) positivas, o bien, por lo contrario, debemos huir
(defensa) negativas. Podemos clasificar las emociones en dos grandes
grupos: aproximación o defensa.
16. Referencias:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis
Gardner, Howard. La inteligencia reformulada; las inteligencias múltiples en el siglo XXI. 1a. Ed.
Goleman, Daniel. 1999, La inteligencia emocional en la empresa. Vergara Argentina.
Guerrero, Rafael. (2023) Educación emocional y apego Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa
y en el aula. Ed. Libros Cúpula.
https://www.redalyc.org/pdf/818/81802502.pdf
https://www.aepap.org/sites/default/files/457-469_inteligencia_emocional.pdf
file:///C:/Users/aggme/Downloads/3267-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11623-2-10-20180716.pdf
https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/Docentes_emocionalmente_inteligentes_2010.pdf
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/
file:///C:/Users/aggme/Downloads/Dialnet-EducacionParaTodos-4531340.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512005000100001