SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 124
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Nueva Educación en Bolivia
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
PSP
© De la presente edición:
Colección:
CUADERNOS PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL MESCP
La Nueva Educación en Bolivia
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Documento de Trabajo
Redacción y Dirección:
Equipo PROFOCOM
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2014). La Nueva Educación en Bolivia “El Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PRO-
FOCOM. La Paz, Bolivia.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Bolivia vive un profundo proceso de transformaciones que se desarrollan a partir de
la decisión soberana de nuestro pueblo de construir un proyecto de sociedad pertinente
a nuestra realidad y a nuestras aspiraciones como país: el Estado Plurinacional. Esto
involucra también transformaciones estructurales en la educación, por lo que dentro
a partir de las exigencias del proyecto histórico se han planteado los criterios y sentidos
de una propia forma de educar.
Desde la promulgación de la Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Perez N° 070
y la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se inicia una
nueva etapa en la educación boliviana a través de la cual se retoman las grandes
reivindicaciones del pueblo boliviano y la memoria y/o experiencias históricas de los
pueblos y naciones indígena originarias, construido bajo un largo proceso participativo
y de diálogo consensuado por las organizaciones y los sectores sociales del ámbito
educativo a nivel nacional.
Como orientación política, “el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo articula
más que divide, complementa antes que diferencia, busca consensos antes que
imposiciones, partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de la educación
boliviana y de las experiencias educativas transformadoras, surgen los elementos para
la construcción del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional” (Currículo Base del
SEP), buscando una educación integral-holística, descolonizadora, comunitaria, productiva
intercultural, intracultural y plurilingüe como sentido de la educación para responder
a los problemas de nuestra realidad.
i
Contamos con un modelo educativo en los primeros pasos de su implementación,
contexto en el que es importante visibilizar la forma que va a tomar nuestra educación
en su nivel operativo y de concreción, es decir, mostrar lo nuevo que plantea el MESCP
para transformar nuestra educación.
En ese entendido, el documento que ponemos a su disposición está pensado para
promover el debate y la reflexión crítica sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, sus fundamentos, su enfoque, su estructura y elementos curriculares,
exponiendo los lineamientos generales del MESCP, para socializarlo en la población
boliviana sobre el proyecto de transformación educativa que estamos implementando.
Asimismo, el documento cuenta con actividades que permiten plantear a las y los
lectores propuestas que enriquezcan el debate y la construcción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
Estimadas madres y padres de familia, apoderados/as, organizaciones y ciudadanos/as
del Estado Plurinacional este documento es un instrumento de información y debate
que intenta coadyuvar en madurar el compromiso con los procesos de transformación
educativa que, como sociedad, estamos viviendo.
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
ii
iii
Bloque 1: ¿Por qué cambia el Modelo Educativo en Bolivia?
El Proyecto de Transformación Educativa de Bolivia
Tema 1. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Tema 2. Bases y enfoques del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Tema 3. Producción de saberes y conocimientos propios y pertinentes para la vida
Bloque 2: ¿Qué es el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?
Tema 1. Conociendo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo MESCP
Tema 2. Conociendo la organización de las Áreas de Saberes y Conocimientos en el MESCP
Tema 3. Los elementos de la Planificación Educativa en el MESCP
Bloque 3: ¿Cómo se concreta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?
Construyendo una educación con identidad para transformar la realidad
Tema 1. El MESCP y la Ley 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"
Tema 2. El Proyecto Sociocomunitario Productivo en la Escuela
Tema 3. Concreción Curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Tema 4. La Evaluación Participativa en el MESCP
Bloque 4: ¿Quiénes participan en la construcción del MESCP?
Participación Comunitaria para transformar la educación
Tema 1. Participación Social Comunitaria para el "Vivir Bien"
Tema 2. Maestras y maestros transformadores de la realidad para el "Vivir Bien"
Tema 3. Construcción Social Comunitaria para el "Vivir Bien"
1
3
9
15
25
27
37
45
57
59
67
73
81
91
93
99
107
1
Textos de respaldo y de consulta para este Bloque
Ministerio de Educación. Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2013
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. México. 1987
ROJAS RAMÍREZ, Policarpio. Historia de levantamientos indígenas en
Bolivia. 2008
Ministerio de Educación. Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2013
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.2. “Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio
del presente. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
1ª ed. 2011
HINKELAMMERT, Franz: Crítica de la razón mítica. La Paz: Palabra
Comprometida, 1ª ed. 2008
3
4
Recordemos cómo era la educación cuando estábamos en la escuela
¿Cómo aprendimos en la escuela?
¿Qué utilidad ha tenido lo
que aprendimos en la
escuela para nuestra vida?
¿Reconocían los saberes
que teníamos?
¿Cómo eran la disciplina y
los castigos?
¿Nos enseñaban en
nuestros idiomas o sólo
en castellano?
¿Qué tipo de maestras y
maestros tuvimos?
¿Cuánto ha cambiado la forma de educación que tuvimos respecto a lo que viven
actualmente nuestras hijas e hijos?
El Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo surge por la necesidad de
transformar nuestra realidad desde la
educación. Por tanto, plantea la
formación de los nuevos hombres y
mujeres de la sociedad que como Estado
Plurinacional estamos construyendo.
Ausencia de los saberes
y conocimientos de
los pueblos índigenas
Educación donde sólo se
repetía y memorizaba los
contenidos
Educación que
no respondía al lugar
donde vivimos
La educación colonial que hemos vivido se
limita a transferir contenidos que las y los
estudiantes tienen que repetir y memorizar
para pasar de grado, donde el profesor/a
posee la verdad que no se cuestiona.
Lo que se enseñaba en las escuelas era en
gran medida copia de contenidos
producidos en otros países, no se tomaba
en cuenta los conocimientos locales y de
nuestras culturas.
5
La educación tradicional daba mayor
importancia al "conocimiento científico"
sin tomar en cuenta nuestra realidad y los
saberes y conocimientos que históricamente
han producido nuestrtas culturas.
Los problemas bo resueltos por los anteriores modelos educativos fueron:
Educación que no ha permi-
tido salir de los problemas
estructurales del país
Los proyectos de país que tuvimos en el
pasado, al responder a intereses ajenos a
nuestra realidad, no permitieron que la
educación ayude a la construcción de un
país soberano, productivo y libre.
6
Tomando en cuenta esta
realidad es que se llegó a la
necesidad de construir el
Estado Plurinacional:
Donde todas y todos
seamos iguales
sin
discriminación
ni exclusión
respetando a la
Madre Tierra
viviendo en
comunidad
El currículo se sustenta en el "AprendizajeComunitario". El sentido de la educación esabrirse a la comunidad y aprender medianteel diálogo entre estudiantes/participantes,maestros/as, comunidad, Madre Tierra yCosmos.
En esta nueva educación se tomará en
cuenta los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas originarios campesinos
en diálogo con el conocimiento que la
humanidad ha producido.
Es una educación que busca el "Vivir
Bien", donde todas y todos debemos vivir
en armonía, en comunidad, con nosotros
mismos, la Madre Tierra, el cosmos y las
espiritualidades.
También busca la "Descolonización", esto significa una educación que nos permita formar
hombres y mujeres orgullosos de su cultura e historia, que produzcan conocimiento desde
su realidad para transformarla y de esta manera contribuir a la consolidación del Estado
Plurinacional.
El nuevo modelo educativo toma en
cuenta nuestras diferentes culturas,
para enriquecernos mutuamente
aprendiendo de todas ellas.
Los fundamentos del nuevo modelo educativo son:
Una educación para
la vida y en la vida
Una educación que
ayude a construir
un país soberano,
productivo y libre
7
En la educación de tiempos pasados
sólo importaba que el estudiante
memorice y repita los contenidos.
El profesor era quien lo sabía todo
y era el dueño del conocimiento.
Una gran parte de los contenidos
eran descontextualizados y no se
tomaban en cuenta nuestros saberes
y costumbres.
La educación ya no se reduce a enseñar-aprender,
sino a producir, crear, darle sentido a lo que se
hace tomando en cuenta las características del
lugar donde vivimos.
Tomamos en cuenta los saberes y conocimientos
de las y los estudiantes y de la comunidad.
Maestras, maestros y comunidad contribuimos en
la construcción de la educación.
Los procesos educativos parten de nuestra realidad,
las necesidades de nuestra comunidad y el lugar
donde vivimos. La escuela es parte de la vida de
la comunidad y aporta en su transformación.
EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
LOS ANTIGUOS MODELOS
EDUCATIVOS
Tomando en cuenta estos datos es momento de reflexionar
¿Qué tipo de educación es la pertinente para nuestras hijas e hijos y para
transformar nuestro país?
8
Después de haber conocido la
realidad educativa y los problemas
irresueltos del pasado, es momento
de dar a conocer nuestros aportes
y propuestas.
Escribimos una carta a las maestras y maestros diciéndoles cómo nos
gustaría que sean y qué nos gustaría que hicieran en su trabajo
9
10
¿Sabíamos que antes existían escuelas clandestinas para aprender a leer y a escribir?
¿Alguna vez hemos escuchado hablar de Avelino Siñani y Elizardo Pérez?
¿Qué es la Escuela de Warisata y quiénes la fundaron?
¿Qué ideas tenemos respecto a la educación popular?
¿En nuestra comunidad, participamos en las actividades que desarrollan las Unidades Educativas?
¿Conocemos experiencias de aprendizaje donde hayan tomado en cuenta los saberes y
conocimientos de nuestra comunidad?
¿En nuestra comunidad o barrio cómo es la educación que se da en las escuelas?
Respondemos en grupo las siguientes preguntas:
11
ENFOQUES DEL MODELO
BASES DEL MODELO
HISTÓRICO CULTURAL
DE VIGOTSKY
Las personas aprenden
en interacción con los
demás tomando en
cuenta el lugar donde
viven y la cultura.
ESCUELA DE WARISATA
Buscaba la liberación del "Indio" a través
de la educación. Su experiencia muestra
la articulación entre la escuela y el Ayllu
(comunidad), donde la formación estaba
ligada a la transformación del contexto.
La escuela era el motor para la
transformación de la comunidad.
COMUNITARIO
Aprendemos a
través del diálogo
y la escucha en
comunidad.
ESCUELAS INDIGENALES
En todo el país los
pueblos indígenas
comprendieron la
importancia de la
educación para su
liberación, en un contexto
donde la educación no
era un derecho para
todos/as, y entre 1800 y
1900 crearon escuelas
clandestinas para
aprender a leer y escribir.
EDUCACIÓN POPULAR
Sostiene una educación en base
al contexto histórico en que
vivimos, el conocimiento es
construido de forma colectiva.
PRODUCTIVO
Forma estudiantes con
capacidades y
cualidades productivas
y orientados a producir
cambios en la sociedad.
DESCOLONIZADOR
La educación busca la
descolonización, lo que implica
formar hombres y mujeres que
transformen la realidad desde
nuestro proyecto de sociedad.
INTEGRAL - HOLÍSTICO
Promueve la formación en y desde los
valores de convivencia (SER), el desarrollo
del pensamiento (SABER), las
capacidades productivas y creativas
(HACER) con incidencia social (DECIDIR),
en armonía con la Madre Tierra.
12
Conozcamos a los personajes que menciona el Modelo Educativo
Elizardo Pérez y Avelino Siñani,
fundadores de la Escuela Ayllu de
Warisata nos hablan de "Una
educación para la vida, en la vida"
Paulo Freire nos indica:
"Construir una educación
para la libertad y la
transformación"
Paulo Freire nos habla de
una educación bancaria y
una educación liberadora y
popular, ¿Cuál de las dos
imágenes elegirías tú?
Vigotsky: interacción social
con la comunidad; aprender
mediante la experiencia,
partir de la cultura y el
contexto.
Es descolonizadora porque
busca construir un
pensamiento propio que
responda a nuestra realidad
Educación comunitaria, en
armonía con la naturaleza
y la Madre Tierra.
13
¿Qué opinión tenemos sobre las siguientes frases?
Se le sacarán los ojos a aquellos que entren a la escuela.
Se cortará la lengua al primero que aprenda a leer.
Se cortarán los dedos a aquellos que traten de escribir con lápiz.
El que aprenda a leer y escribir es un flojo; hay que encajonarlo vivo y
enterrarlo debajo de cualquier puente.
¿Cuál es el trasfondo y contexto social e histórico en el
que se daban las anteriores expresiones?
Analizamos y escribimos:
14
Observamos los gráficos y construimos una breve historia
Escribimos nuestra historia
15
16
¿Cuándo observamos estas imágenes qué idea nos viene a la mente?
¿Qué significa para nosotros y nosotras el conocimiento?
¿Cómo creemos que se genera el conocimiento en los pueblos y naciones?
¿Para qué creemos que sirve el conocimiento?
¿Qué significa para ti la cosmovisión de un pueblo?
Respondemos en grupo las siguientes preguntas:
17
Unamos con una línea aquello que consideremos que son conocimientos
indispensables para reproducir la vida.
Todos los pueblos y culturas de la humanidad han producido conocimientos y saberes
necesarios y pertinentes para desarrollar y desplegar su propio sentido de vida. Esto también
implica que desde ellas se genera su propia manera de concebir el mundo y la vida.
Tecnología.
Conocimiento
sobre ética.
Ciencia.
Economía y
Producción.
Conocimiento sobre
sentidos de vida.
Conocimiento sobre justicia.
Conocimientos
indispensables para
reproducir la vida.
Cooncientizar sobre
valores de
convivencia.
18
Los saberes y conocimientos, han sido producidos y recreados en el marco de una
determinada cosmovisión. Pueblos y culturas milenarias han producido conocimiento
con una comprensión amplia de la vida, donde el ser humano ha buscado construir una
relación de armonía y reciprocidad con la Madre Tierra.
Las grandes civilizaciones (Maya - Azteca, Andino - Amazónica, Asiática, India, Egipcio - Bantú, Árabe)
utilizaron un conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar las plantas
y animales y conformar todo un modo de vida articulado a su medio y entorno; no hubo una cultura
que no tenga, de alguna manera un conjunto de conocimientos "especializados" que permitieran
relacionarse y desen volverse mejor en la vida, ligada a su cosmovisión.
Muchos conocimientos de nuestras culturas han sido conservadas, pero muchas otras
fueron eliminadas o fragmentadas en el proceso de colonización. Esto se desarrolla
en un contexto donde se establecen criterios rígidos que cierran lo que se considera
cintífico (entendido como conocimiento exacto, metódico, experimental), pasando
los otros conocimientos a ser considerados como "Saberes" con un estatuto inferior.
19
El proceso de colonización en el mundo que se da desde el siglo XV impone una sola
forma de comprender el mundo, y por ende una forma de conocimiento, donde
predomina la lógica de una racionalidad secante, basada en la búsqueda de control y
dominio sobre la vida y la naturaleza.
¿Serán éstas las únicas formas de conocer el mundo?
¿De qué manera también conocemos el mundo y respondemos a las
necesidades de nuestro contexto?
20
Actualmente las consecuencias de esta forma de conocimiento "Hegemónico"
están produciendo desequilibrios que ponen en riesgo la vida de todas y todos.
¿Qué observamos en las imágenes anteriores? ¿Vivimos situaciones similares en el lugar
donde vivimos?
21
Para el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo es importante fortalecer el proceso
de diálogo y aprendizaje entre el conocimiento
“hegemónico” y la “sabiduría” de los pueblos
del mundo y de nuestros pueblos indígenas
originarios, para producir conocimiento que se
oriente a la reproducción de la vida del ser
humano y la Madre Tierra.
¿Por qué hablamos de rescate de saberes o conocimientos?
Sabiduría y
conocimiento de
los pueblos
indígena
originarios.
Conocimiento
"Hegemónico"
Este es el sentido transformador de la
recuperación de los saberes y
conocimientos propios.
Diálogo permanente
22
Escribamos cuáles pensamos que son los aportes y limitaciones
de los diversos tipos de conocimiento que a producido la
humanidad.
23
Dialogamos sobre los saberes y conocimientos de nuestra Comunidad/Barrio
que consideremos importantes que las y los estudiantes conozcan.
Cómo podríamos utilizar estos conocimientos en la escuela:
¿Qué necesitamos?
¿Para qué nos sirve este conocimiento?
¿Cómo se lo enseñaríamos a las y los estudiantes?
24
En este espacio escribimos lo que más nos llamó la atención
o gustó, preguntas, dudas, consultas...
25
Textos de respaldo y de consulta para este Bloque
Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez
PROFOCOM, Unidad de Formación N°3 Estrategias de desarrollo
curricular socioproductivo: Comprendiendo la estructura curricular.
PROFOCOM, Unidad de Formación N°4 Medios de Enseñanza en el
Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular.
PROFOCOM, Orientaciones Metodológicas para Sistematizar
Experiencias Transformadoras.
PROFOCOM, Documento de trabajo para facilitadores del Programa
de Formación de Maestras y Maestros.
FREIRE, Paulo. Cartas para quien pretende enseñar.
27
28
Recordemos completando los siguiente cuadros
¿Cómo
aprendíamos en el
colegio o escuela?
¿Qué es lo que más
recordamos del colegio?
¿Por qué esta experiencia
quedó grabada en nuestra
memoria?
¿Para qué nos sirvió lo que aprendimos en el colegio?
¿Qué deberían aprender los estudiantes hoy en día?
¿Qué cosas nos enseñaban
en el colegio o la escuela
cuando éramos
estudiantes?
29
¿Qué podemos observar en las siguientes imágenes?
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo propone una
educación vinculada a la realidad, necesidades, problemáticas y
vocaciones para desde ahi pensar - hacer una educación integral,
holística, comunitaria, pertinente, productiva y descolonizadora.
30
Es comunitario porque
promueve la
participación de toda la
comunidad
Promueve la
formación integral
de las y los
estudiantes
Es productivo porque
está orientado a la
formación técnica y
tecnológica
Promueve la
producción de
conocimientos en
todas las áreas.
Su orientación
pedagógica
transformadora es la
descolonización
MESCP
¿Qué entendemos por Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?
Es pertinente porque
responde a las
necesidades y
problemáticas de la
comunidad
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desarrolla
las habilidades, cualidades, capacidades y potencialidades
de las y los estudiantes en estas cuatro DIMENSIONES: Ser,
Saber, Hacer y Decidir.
¿Estas cuatro dimensiones sólo son válidas para la escuela?
31
¿Qué significa formar integralmente?
Son saberes y
conocimientos locales y
universales
Se expresan a través de
contenidos y ejes
articuladores
Son actividades
prácticas y
procedimientos
técnicos
Para la aplicación
de saberes y
conocimientos
con pertinencia
sociocultural.
Que se viven en
los espacios
educativos
Son Principios
y valores
Es la educación de la
voluntad con sentido
comunitario hacia la vida.
Se expresa en acciones de impacto
social con pensamiento crítico y
propositivo.
DECIDIR
SER
SABER
HACERHACER
¿Porqué hablar y desarrollar hoy las cuatro dimensiones?
32
Fuentes de agua en Bolivia
Estados del agua: sólido,
líquido, gaseoso
Características físicas y
químicas del agua:
color, sabor, PH,
temperatura, etc.
Construcción de
un filtro casero
Trabajo
cooperativo
Promoción del uso y
cuidado del agua
Valoramos el agua como elemento
básico para la producción de
alimentos
DECIDIR
SABER
HACERHACER
Producir
alimentos sanos
Intercambio de ideas
con respeto y
complementariedad
SER
33
¿Qué es un objetivo
holístico?
La maestra y el maestro para poder trabajar estas 4 dimensiones en toda planificación
educativa deben plantearse: OBJETIVOS HOLÍSTICOS
Los objetivos holísticos son orientaciones
integrales y holísticas que guían los procesos
educativos para el desarrollo de las cuatro
dimensiones del ser humano.
Observemos y aprendamos en base al anterior ejemplo :
El color rojo plantea las capacidades o cualidades de la dimensión del ser.
El color morado plantea qué capacidades o cualidades que van a desarrollar
en la dimensión del saber.
El color verde plantea las capacidades que se van a trabajar en la dimensión
del hacer.
El color café muestra las capacidades que se trabajarán en la dimensión del
decidir.
Por ejemplo:
Valoramos la importancia de los seres vivos, mediante el
estudio y análisis del aparato respiratorio a través de la
observación, manipulación y experimentación en el
laboratorio, para tomar decisiones sobre la importancia de
estos órganos y el cuidado de nuestro cuerpo.
¿Qué aspectos positivos encontramos en el nuevo modelo educativo?
Damos dos ejemplos de cómo se integran las cuatro dimensiones en actividades
de nuestra vida cotidiana.
Hacemos una lista de lo que comprendimos y lo que nos gustaría aclarar
respecto al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Aspectos que comprendimos Aspectos qué nos gustaría aclarar
34
¿Qué actividades podríamos desarrollar para integrar la escuela y la comunidad
tomando en cuenta las cuatro dimensiones de la persona?
¿Qué harían las madres y padres de familia para ayudar en la actividad?
¿Qué harían las y los maestros en esta actividad?
¿Qué harían otras personas de la comunidad en esta actividad?
35
En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la
atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
36
37
¿Por qué las agrupamos de esta manera?
38
¿En el tiempo en que asistíamos a la escuela, qué materias nos
enseñaban? ¿Qué materias nos gustaban más y por qué?
¿Desde nuestra perspectiva cuáles han sido las más útiles en
nuestra vida?
Si tuviéramos que agrupar las materias que hemos llevado en la escuela en
cuatro grupos ¿Cómo las clasificaríamos?
Ahora en el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo las materias que
antes nos enseñaban ahora se organizan por Campos y Áreas de Saberes y
Conocimientos, porque todo lo que sucede en la naturaleza y en la sociedad y en la
vida no se presenta de forma independiente, son acontecimientos sociales y naturales
están relacionados entre sí.
Leamos la conversación de María y Don Tomás.
39
Los contenidos que se planifican para desarrollarse en una gestión
escolar se organizan en campos de saberes y conocimientos para
establecer vínculos y lazos de articulación entre los diferentes
conocimientos para evitar una visión fragmentada de la realidad.
María te cuento...
mi nieto me ha
dicho que ahora en
la educación los
contenidos están
organizados por
campos de saberes
y conocimientos.
¿Campos?
Explíqueme Don
Tomás qué son
esos campos?
Es una manera de
organizar las áreas de
aprendizaje y los
contenidos de manera
integral y holística así se
complementan entre sí.
Ahhhh, entonces
ahora ya no es sólo
matemática, ciencias
o lenguaje de forma
separada...
Si María, en cada campo
hay determinadas áreas y
contenidos organizados por
afinidad propia de las
especialidades y exigencias
históricas
Ah, es como en mi
taller por ejemplo las
que hacemos los ojales
y cocemos los botones
estamos en un grupo,
no hacemos lo mismo
pero nuestro trabajo
se relaciona!
40
Para organizar los temas que se van a llevar en el colegio, se plantean
cuatro campos de saberes y conocimientos
María, mi nieto dice que son 4 campos de
saberes y conocimientos, uno es el de
Comunidad y Sociedad. Están las áreas de
Ciencias Sociales, Educación Musical,
Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y
Visuales, Educación Física y Deportes ...
...otro es el de Vida Tierra Territorio, donde
está el área de Ciencias Naturales compuesta
por Biología, Geografía, Física, Química...
luego está el Campo de Ciencia Tecnología
Producción, están las áreas de Matemática
y Técnica tecnológica...
...por último el campo de
Cosmos y Pensamiento,
están las áreas de valores,
espiritualidad y religiones,
cosmovisiones, filosofía y
Psicología.
¡Qué interesante Don Tomás
ahora ya sé cómo se organizarán
las materias que les darán a mis
hijos en el colegio, gracias por
informarme!
De nada María, ahora te
toca compartir esta
información con otras
personas en tu casa y tu
trabajo
41
Los campos de saberes y conocimientos son una nueva forma
de organizar los contenidos, distinta a la tradicional, es una categoría
ordenadora y articuladora de las áreas y contenidos de un modo no
fragmentado.
Este es el campo: Vida, tierra y territorio
Promueve la conciencia
armónica y recíproca
entre el ser humano y la
naturaleza, desarrollando
procesos educativos
orientados a la
preservación de la vida.
Este es el campo: Cosmos y pensamiento
Promueve el diálogo
intercultural entre las
distintas
cosmovisiones y
espiritualidades de los
diversos pueblos del
mundo, para
descolonizar el
pensamiento.
Tiene las ÁREAS:
Ciencias Naturales
• Biología - Geografía
• Física - Química
Tiene las ÁREAS:
• Valores, Espiritualidad y religiones
• Cosmovisiones, filosofía y psicología
42
Este es el campo: Comunidad y sociedad
Es una respuesta a la necesidad y
demanda de recuperar desde la
educación el sentido comunitario de
la vida practicado en los pueblos
indígenas, originarios campesinos.
Orientado al desarrollo de
capacidades y habilidades
teórico-prácticas ligadas a la
producción, donde se
articulan los procesos
productivos de la comunidad
y la escuela, para la
convivencia, conservación,
manejo y defensa de los
recursos naturales.
Este es el campo: Ciencia, tecnología y producción
Tiene las ÁREAS:
•Ciencias sociales
•Educación musical
•Comunicación y lenguajes
•Artes plásticas y visuales
•Educación física y deportes
Tiene las ÁREAS:
•Matemática
•Técnica tecnológica
¿En qué campos y áreas de saberes y conocimientos tiene más dificultad tu
hija o hijo?
¿Qué pensamos sobre los sentidos que tienen los campos de saberes
y conocimientos
CAMPOS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
¿A que campos corresponden estas áreas?
43
Vida Tierra Territorio
Ciencia Tecnología Producción
Cosmos y Pensamiento
Comunidad y Sociedad
• Espiritualidades y religiones
• Comunicación y Lenguajes
• Artes Plásticos y Visuales
• Educación Física, Deportes y Recreación
• Matemática
• Biología y Geografía
• Cosmovisiones y filosofía
• Física y Química
• Ciencias Sociales
• Educación Musical
• Técnica tecnológica
• Ciencias Naturales
44
Convocamos a una reunión a cinco personas para conversar
sobre los campos de saberes y conocimientos.
Compañeras y compañeros la
educación ahora organiza los
contenidos que se darán a
nuestras hijas e hijos por campos
de saberes y conocimientos...
45
46
Estas materias y otras más aprendimos en el colegio
¿Cómo aplicamos estos conocimientos en la vida diaria?
¿Qué relación tiene
estas materias o áreas
de conocimiento entre
sí?
¿Serán independientes
una de la otra en la vida
cotidiana?
47
¿Cómo se aplica el Modelo
Educativo Sociocomunitario
Productivo en la escuela?
A través de la planificación
pedagógica
¿Y qué aspectos deben tomarse
en cuenta en una planificación?
Debe tomar en cuenta los elementos
curriculares
1. Objetivo holístico
2. Contenidos y ejes articuladores
El objetivo holísticos es:
Los campos de saberes y conocimientos son:
Los elementos curriculares son:
3. Orientaciones metodológicas
4. Criterios de evaluación
5. Resultados o productos
Las áreas por cada campo son:
48
Las temáticas orientadoras se convierten en el
elemento curricular que articulan los saberes y
conocimientos de las áreas en el contexto de cada
campo. Promueven que los saberes y conocimientos
sean abordados a través de relaciones
complementarias entre cada uno de ellos para una
educación integral.
Además debemos saber que estas
temáticas están escritas en los
programas de estudio que da el
Ministerio de Educación, y
responden a las necesidades y
problemáticas nacionales
Se plantean dos temáticas orientadoras
para cada nivel: dos para primaria
comunitaria vocacional y dos para
secundaria comunitaria productiva. Las
temáticas orientadoras cambian según
las necesidades históricas del país.
Las temáticas orientadoras son las siguientes:
- La comunicación en familia,
en la escuela y en las
actividades de la comunidad.
- Convivencia familiar y
prácticas productivas en la
comunidad.
Primaria Comunitaria Vocacional
Secundaria Comunitaria Productiva
- Descolonización y consolidación
sociocultural, económica y tecnológica de
nuestros pueblos y naciones.
- Identificación y análisis de los procesos
socioculturales, naturales y productivos
del Abya Yala.
Para evitar que en el desarrollo curricular los saberes y conocimientos se
trabajen de manera parcelada, se proponen las temáticas orientadoras como
elementos curriculares de articulación.
49
Observamos las siguientes fotografías como ejemplo:
¿Qué áreas de saberes y conocimiento se están trabajando en todas estas
actividades que realizan los niños y niñas?
¿Qué dimensiones según el modelo, crees que se deben trabajar?
¿Qué crees que estan aprendiendo?
50
Educación en valores
sociocomunitarios
Educación para la
producción
Educación en convivencia con
la madre tierra y salud
comunitaria
Campos de
Saberes y
Conocimientos
Educación intracultural,
intercultural y prurilingüe
La Educación intracultural,
intercultural y prurilingüe
promueve la recuperación,
revalorización y potenciamiento
de las culturas de los Pueblos y
Naciones en Bolivia, convivencia
armónica aprendizaje entre
culturas y el uso y desarrollo de
las lenguas oficiales.
Campos de
Saberes y
Conocimientos
Campos de
Saberes y
Conocimientos
Campos de
Saberes y
Conocimientos
Los Ejes Articuladores responden a demandas y necesidades de los pueblos,
ayudando a relacionar los contenidos con procesos sociales, culturales, económicos
y políticos.
La Educación para la
producción promueve la
educación creativa que
recupera y aplica tecnologías
propias y pertinentes,
revalorizando el trabajo
manual y técnico, generando
productividad con conciencia
responsable.
La Educación en valores
sociocomunitarios promueven la
experiencia de vida con actitudes de vida
y prácticas concretas que hacen posible
la convivencia armónica equilibrada,
solidaria y complementaria dentro de la
comunidad/Barrios. No pueden ser
enseñados como contenidos.
La Educación en convivencia con
la madre tierra y salud
comunitaria, como una forma
de convivir y relacionarse con la
Madre Tierra para la
reproducción de la vida.
Observamos las fotografías y analizamos
¿Qué ejes articuladores se estarán trabajando con esta actividad?
51
Ahora vamos a hablar de los contenidos…
Son saberes y conocimiento de nuestras culturas y otros conocimientos
que se consideran importantes en función a los objetivos educativos
de los diferentes años de escolaridad y deben estar relacionados con
la realidad y el lugar en el que vivimos. Responden a los objetivos
holísticos y se relacionan a las temáticas orientadoras.
Observamos y analizamos el siguiente cuadro:
Área Contenidos tradicionales Contenidos con el nuevo enfoque
Matemática
Cosmovisión,
filosofía y psicología
Artes plásticas y
visuales
Geometría
La adolescencia
Dibujo artístico
Geometría y sus relaciones con el
entorno natural y cultural
Proyectos de vida: proceso
biopsicosocial
Expresiones artísticas de la naturaleza
y las culturas
Educación intracultural,
intercultural y pruriligüe al
interpretar diferentes
melodías de lugares distintos
Educación para la producción al
incentivarlos a crear sus propias
canciones
Educación en valores
sociocomunitarios al
compartir una experiencia
con respeto
Además del área de
música, ¿qué otras áreas
de aprendizaje se
estarán trabajando con
esta actividad?
52
¿Qué diferencia podemos observar entre los contenidos tradicionales y los del nuevo
enfoque educativo?
Partir de la
experiencia, del
contacto directo
con la realidad y
de la
experimentación
Teoría
Valoración
Producción
Reflexionar
críticamente
los contenidos
teóricos para
hacer un uso
crítico y
creativo de los
mismos
Es el momento del
discernimiento
ético sobre los
contenidos y
conocimientos que
estamos
desarrollando
¿El conocimiento
que estamos
desarrollando
promueve el bien
común y la
reproducción de la
vida?
Integra la práctica,
teoría, valoración en
actividades que
muestran la utilidad
del conocimiento en
productos que
podemos ver y tocar,
tangibles o
intangibles.
Las actividades educativas en el aula deben desarrollarse organizadas en cuatro
momentos metodológicos:
Práctica
53
Producción
Práctica
Observamos los cuatro momentos metodológicos en un ejemplo de clase:
Salimos del aula y recogemos muestras de
agua del la pila del patio, del grifo de la
cocina, de un charco y de un florero, si
estamos cerca de un río o vertiente también
tomamos una muestra de agua. Observamos
las características de nuestras muestras.
Observamos el vídeo que nos muestra
todas las características del agua en el
planeta.
Identificamos en el mapa de Bolivia las
diversas fuentes naturales de agua.
Hacemos un debate sobre la importancia
y utilidad del agua en nuestro diario vivir.
Reflexionamos sobre el cuidado del agua
y su conservación.
Realizamos carteles de concientización
sobre el cuidado del agua y los colocamos
en nuestra escuela.
Aprendemos a elaborar un filtro casero
de agua.
Teoría
Valoración
Para valorar los aprendizajes es necesario plantear CRITERIOS DE EVALUACIÓN…
Nota: El tema de evaluación se analizará detalladamente en el BLOQUE 3.
Todo proceso educativo debe proponer resultados o productos concretos…
¿Qué cambios nos parecen más importantes en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?
¿Cómo pensamos que será ahora la escuela con los cambios que se está
implementando?
La evaluación valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro
dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir) del desarrollo integral de
la y el estudiante. Promueve la cooperación y los valores
sociocomunitarios, por lo que su carácter no es punitivo ni tiene
como finalidad generar competitividad o lucha de poder.
Un elemento muy importante en la
planificación educativa son los
resultados y productos
Los productos son elementos concretos
elaborados, material o intelectual que
puedan demostrar las y los estudiantes
54
¿Qué cambio propone la planificación curricular en el Modelo Educativo
Sociocomunitrario Productivo?
¿Qué elementos curriculares se toma en cuenta para desarrollar una clase?
NOMBRE RESPUESTAS
Maestra/o
…………………………………………..
Después del trabajo realizado, a qué conclusiones llegamos…
Entrevistemos a una maestra y maestro de nuestra comunidad
o barrio y preguntemos:
Los aspectos más importantes de las respuestas, de la persona que entrevistamos,
en una hoja de papel siguiendo el modelo
55
56
En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la
atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
57
Textos de respaldo y de consulta para este Bloque
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de
Educación. La Paz, Bolivia. 2012
Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo
la Estructura Curricular. Unidad de Formación Nº 3. Cuadernos de
Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012
Evaluación Participa en los Procesos Educativos. Unidad de Formación
Nº 6. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación.
La Paz, Bolivia. 2012
Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación
Curricular. Unidad de Formación Nº 4.
Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz,
Bolivia. 2012
FREYRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. 1970
59
60
¿En estas imágenes qué diferencias encontramos y cómo lo
relacionamos con lo que vivimos?
¿Con cuál de las maestras crees que las niñas y niños aprenden mejor?
¿Cuánto ha cambiado la educación que recibimos con respecto a la que reciben
nuestras hijas e hijos?
¿Por qué es necesario transformar la educación?. Contemos nuestras experiencias.
Educar a nuestras hijas e hijos no significa
solamente brindarles información, debemos
buscar que la educación forme personas
propositivas capaces de transformar la realidad
de la comunidad, la localidad o el barrio en el
que vivimos.
61
Recordemos que el año 2010, se promulga la Ley 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez - ASEP, con las siguientes características:
La Ley 070 impulsa un
Modelo Educativo
Sociocomunitario
Productivo, orientado
hacia el “Vivir Bien” “Suma
Qamaña”,“Suma Kawsay”,
“Ñandereko”
Este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, propone muchos cambios, no se reduce
sólo al trabajo en el aula, va más allá, se quiere articular la ESCUELA con las prácticas de la
COMUNIDAD o EL BARRIO. El Modelo Educativo Sociocomunitario productivo - MESCP, busca
resolver las problemáticas que no han sido atendidas por otros modelos educativos, recordemos:
Dependencia
económica
Escuela separada
de su realidad
Escuela que no
respondía a nuestros
problemas y
necesidades
No se daba importancia a los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas
originarios campesinos
Mandatos
Constitucionales
Fundamentos
Bases y fines
Objetivos
Estructura del
Sistema Educativo
Plurinacional
Aralla para las
inflamaciones
Palo de cuchi
para curar
fracturas
Ph'asa para la
gastritis y la
vescícula
62
Uno de los Fines de la educación es formar estudiantes capaces de transformar
su realidad.
“Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en
función de sus necesidades, particularidades y expectativas,
mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades
y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y
semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades,
y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la
educación”.
(Ley 070 - Artículo 4.2)
El Sistema Educativo Plurinacional fundamenta las Bases para la educación
de las bolivianas y bolivianos:
La educación es descolonizadora
La educación es productiva
La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe
Valoriza los conocimientos y valores propios y busca romper
con cualquier forma de dominación.
Para desarrollar las vocaciones socio-productivas de las regiones
del país, concibe el trabajo productivo como una necesidad
vital para la existencia del ser humano, interrelacionando
hombre, sociedad y naturaleza.
Para fortalecer la identidad cultural y la unidad de todos los
bolivianos y las bolivianas, potenciando los saberes propios y
promoviendo la valoración y el respeto entre las culturas.
63
A partir de la promulgación de la Ley 070, la organización del Sistema Educativo del
Estado Plurinacional de Bolivia es de la siguiente manera:
SISTEMAEDUCATIVOPLURINACIONAL
SUBSISTEMA NIVELES - ÁMBITOS INSTITUCIONES
RESPONSABLES
Educación
Regular
Educación
Alternativa y
especial
Educación
Superior
y de
formación
profesional
Educación Inicial en Familia
Comunitaria (2 años)
Educación Primaria Comunitaria
Vocacional (6 años)
Educación Secundaria Comunitaria
Productiva (6 años)
ALTERNATIVA
Educ. de personas jóvenes y adultas
Educ. permanente no escolarizada
ESPECIAL
Personas con discapacidad
Personas con dificultades de
aprendizaje
Personas con talento extraordinario
Formación de maestras y maestros
Formación técnica y tecnológica
Formación artística
Formación Universitaria
Centros de educación Inicial en
Familia Comunitaria
Institutos Técnicos Básicos,
Institutos Auxiliares, Institutos
Técnicos Medios
Centros de Alfabetización y Post
Alfabetización
Institutos Especializados
Centros Integrales Multisectoriales
Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros - ESFM
Universidad Pedagógica
UNEFCO
Institutos Técnicos y Tecnológicos
Escuelas Superiores de Danza
Conservatorio Nacional de Música
Unidades Públicas Autónomas,
Universidades Privadas,
Universidades Indígenas,
Universidades de Régimen Especial
En el Sistema de
Educación Regular,
corresponde al Nivel
Inicial
La Primaria
Comunitaria Vocacional,
es de primero a sexto
grado
La Secundaria
Comunitaria
Productiva es de
primero a sexto grado
Unidades Educativas, Fiscales, de
Convenio y Particulares
64
Nos agrupamos para comparar y analizar el cuadro sobre los niveles
en educación regular
Sistema Educativo Anterior
Nivel Inicial (Prekinder - Kinder)
Primer Ciclo de Primaria (de 1° a 3°)
Segundo Ciclo de Primaria (de 4° a 6°)
Tercer Ciclo de Primaria (de 7° a 8°)
Primer Ciclo de Secundaria (de 1° a 2°)
Segundo Ciclo de Secundaria (de 3° a 4°)
Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo -MESCP
Educación Inicial en
Familia Comunitaria
de 4 a 5 años
Primaria Comunitaria
Vocacional
de 1ro a 6to de Primaria
de 6 a 11 años
Secundaria Comunitaria
Productiva
de 1ro a 6to de
Secundaria
de 12 a 17 años
El nivel de educación Primario
Comunitario Vocacional, es la
formación básica del ser
humano y desarrolla la
comunicación, espiritualidad,
razonamiento, ciencias, técnicas,
tecnológicas y productivas.
El nivel de educación
Secundario Comunitario
Productiva, permite identificar
vocaciones para continuar
estudios superiores o
incorporarse en actividades
socioproductivas en cada
región o localidad del Estado.
Al finalizar la formación en
elnivel secundario se obtiene
un Diploma de Bachiller Técnico
Humanístico con grado de
Técnico Medio.
La Educación Inicial en
Familia Comunitaria
Escolarizada, desarrolla
las capacidades y
habilidades cognitivas,
lingüísticas,
psicomotrices,
socioafectivas,
espirituales y artísticas.
65
Entre todas y todos en un papelógrafo dibujamos y escribimos, qué capacidades,
destrezas y valores debería tener una o un Bachiller Técnico Humanístico que
termina su formación secundaria para transformar su realidad:
La Formación Técnica Humanística es la formación
integral y holística de una persona y abarca su forma
de pensar, sentir y hacer las cosas en relación con la
Madre Tierra y el Cosmos.
SER
SABER
HACER
DECIDIR
66
¡Finalizamos el tema!
En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la
atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
67
68
¿Qué necesidades o problemáticas tenemos en nuestro barrio, zona o comunidad?
¿Cómo nos organizamos para responder a los problemas de la comunidad o barrio?
¿Qué hacemos como madres o padres para resolver estos problemas? ¿Y qué hace
la escuela respecto a estos problemas?
¿Qué es un PSP y para qué sirve?
Recordamos y respondemos:
El PSP se constituye en un conector entre
la comunidad y la escuela.
69
Las actividades escolares
vinculadas al territorio
en el que habitamos se
realizan a través del PSP,
desarrolla capacidades
de las y los estudiantes
de acuerdo con su
realidad, y su
elaboración es
participativa.
El Proyecto Socioproductivo PSP, es un
conjunto de acciones y actividades
programadas que responden a las
necesidades, problemas, expectativas o
fortalecimiento de la vocación o
potencialidad productiva de la
comunidad.
Para la elaboración del PSP, se han determinado una serie de pasos
que tienen que ver principalmente con el lugar donde se realizará,
el problema a resolver, el título del PSP, sus objetivos, actividades,
su costo para la implementación y cómo se hará el seguimiento
a su cumplimiento.
70
Localización
¿Dónde?
Diagnóstico
¿Qué necesidades?
Problema
¿Para qué?
Título del PSP
¿Qué?
Fundamentación
¿Por qué?
Objetivos
¿Qué haremos?
Plan de acción
¿Cómo?
Presupuesto
¿Con qué?
Seguimiento
y monitoreo Evaluación
El siguiente ejemplo nos muestra los diferentes pasos para la elaboración participativa
del Proyecto Socioproductivo PSP
La Directora o el Director debe convocar a una reunión para
hacer un diagnóstico de necesidades y/o problemáticas de
la comunidad.
se distribuyen tareas y responsabilidades...
se prepara un presupuesto para la ejecución del
PSP y finalmente se entrega el PSP concluido a
la Dirección Distrital
71
Organizamos grupos para trabajar los primeros pasos del PSP,
previamente leemos el texto:
A 60 km de la ciudad de Sucre sobre la carretera a Cochabamba, se encuentra la
comunidad de Surima, tiene un clima cálido y mucha vegetación, es una zona rica en la
producción de frutas como la guayaba, palto, papaya y limón, se encuentra cercana al
rio Chico la gente también produce hortalizas que luego son comercializadas en la ciudad
de Sucre. En la comunidad se encuentra la Unidad Educativa “Fray Gabriel María Landini”,
asisten niñas y niños y adolescentes desde el Nivel Inicial hasta Secundaria. Como la
Comunidad es un lugar de paso existe un alto tráfico de movilidades con pasajeros y
carga hacia Cochabamba, ya desde hace tiempo existe una acumulación de basura en
toda la comunidad y sus alrededores, a esto se añaden los informes del Centro de Salud
de Surima, que reportan constantes visitas de niños y niñas por diarreas frecuentes.
También mencionan los agricultores de la zona que la tierra de los campos de cultivo
está mezcladas con montones de bolsas plásticas y botellas pet.
Con los anteriores datos llenamos la ficha del PSP
1. ¿Dónde se realizará
el PSP?
2. ¿Cuáles son los problemas de
la comunidad?:
a) Necesidades y problemas
b) Potencialidades
c) Actividades Productivas
d) Vocaciones productivas
y sociales
3) ¿Cuál será el problema a
resolver en la comunidad?
4) ¿Qué nombre le
pondrían al proyecto?
5) ¿Cuáles serán las actividades
principales a realizar en este
proyecto?
6) ¿Quiénes participarán?
72
Para la elaboración del PSP, es importante, conocer las
necesidades y/o problemas que afectan a la comunidad y las
consecuencias que tienen estos problemas para la gente que
habita el lugar.
Dibujamos en Mapas parlantes los problemas que afectan a:
A nuestras hijas e hijos... A la comunidad,
barrio o a la ciudad...
A la escuela...
La familia...
El Proyecto Socioproductivo es un medio para vincular la Escuela
con los problemas, necesidades, potencialidades y vocaciones de
la comunidad, el barrio o la ciudad en la que vivimos, y su
construcción es participativa, una vez por año, la dirección de la
U.E, nos convocará para la elaboración conjunta de este
documento.
Recordemos...
73
74
¿Tenemos alguna información de cómo las unidades
educativas, están tomando en cuenta la normativa
de la Ley 070 de Educación y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?
Observamos el vídeo "Warisata Teaser" que muestra la experiencia de aplicación del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en aula, reflexionamos después sobre
las actitudes de los estudiantes con esta nueva forma de trabajo. Nos pueden guiar
las siguientes preguntas:
¿La maestra o maestro es el único que habla en la clase?
¿Qué tema se desarrolla en la clase?
¿Lo que están aprendiendo tendrá utilidad para el lugar donde vivimos?
¿Qué debería mejorar el Maestro en el desarrollo de su clase?
¿Qué deberían mejorar las niñas y niños que participan en la clase?
¿Cómo los padres y madres pueden participar en este proceso?
75
El Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, debe responder a las
múltiples y diversas regiones de la
sociedad boliviana, pero también a un
marco común como bolivianas y
bolivianos, por eso se habla de:
La maestra y el maestro ahora deben planificar sus clases tomando en
cuenta el Currículo Base, el Currículo Regionalizado y las características
y realidades propias de cada lugar:
Currículo Base es para todo el Sistema Educativo Plurinacional su
esencia es el fortalecimiento y la unidad del país a través de una
educación que parta de nuestra realidad, nuestra identidad, nuestra
vivencia relacionada con otras experiencias de otras naciones y
pueblos del mundo.
Currículo Regionalizado, recoge y desarrolla elementos
para responder a la necesidad de cada Nación o Pueblo
Indígena Originario Campesino, fortaleciendo la identidad
de las regiones..
Currículo Diversificado, incorpora saberes y
conocimientos, formas de enseñanza y aprendizaje, uso
de materiales y otros elementos propios del lugar
(Municipio, Distrito Educativo, comunidad y/o barrio)
donde se asienta la escuela.
76
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, vincula las necesidades,
problemáticas, potencialidades y vocaciones de la comunidad con la escuela.
Psp:
“Reducción de la
contaminación del centro
minero de Huanuni con el
reciclaje de basura”
Fortalecemos los valores de
respeto y corresponsabilidad
con la Madre Tierra y el
Cosmos a través de la
concientización, la
investigación, el acopio y
selección de la basura y su
transformación para mejorar
el aspecto de nuestra ciudad,
evitar enfermedades y la
contaminación del barrio.
En la ciudad de Oruro, en el centro minero de Huanuni, las niñas y los niños de la
escuela hicieron dibujos identificando 3 problemáticas que afectan a la comunidad y
la escuela:
Currículo Base
Plan Anual de la
Unidad Educativa
Currículo
regionalizado
77
PRIMER BIMESTRE
Concientización sobre los peligros de
la acumulación de basura en las calles.
SEGUNDO BIMESTRE
Investigación sobre reciclaje de la
basura.
TERCER BIMESTRE
Acopio y selección de Basura.
CUARTO BIMESTRE
Proceso de transformación de la
basura.
Desarrollamos valores de
cuidado y respeto del medio
ambiente concientizando a la
comunidad socioeducativa
sobre los peligros y riesgos de
la acumulación de basura en
las calles.
Desarrollamos valores de
cuidado y respeto del medio
ambiente investigando sobre
el reciclaje de la basura y su
tratamiento.
Desarrollamos valores de
cuidado y respeto del medio
ambiente acopiando y
seleccionando la basura para
su clasificación y reciclaje
Desarrollamos valores de
cuidado y respeto del medio
ambiente realizando procesos
de transformación de la basura.
Plan de
Desarrollo
Curricular
o Plan de
Clase
Concreción
de los
Programas
de Estudio
78
El siguiente cuadro muestra un ejemplo de Plan de Clase de una maestra
de Ciencias Naturales que incorpora los momentos y orientaciones
metodológicas:
Campo:
Área:
Bimestre:
Año de escolaridad:
Vida tierra y territorio
Ciencias naturales
Cuarto
1er año Primaria Comunitaria Vocacional
Proyecto Socioproductivo:
Reducción de la contaminación de la ciudad de huanuni con el reciclaje de basura.
Temática orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.
Objetivo holístico:
Practicamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente realizando procesos de
transformación de la basura para mejorar el aspecto de nuestra ciudad, evitar
enfermedades y la contaminación del barrio.
Contenidos y eje articulador:
Los elementos y compuestos químicos como base de la transformación sustentable en
la comunidad.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PLAN DE CLASE
Recorrido por la
ciudad para
recolectar
botellas pet.
Diálogo sobre la
composición de las
botellas pet y su
composición química.
PRÁCTICA TEORÍA
79
Reflexión sobre los
daños que ocasiona
la acumulación de
botellas pet a la
comunidad.
VALORACIÓN PRODUCCIÓN
Reciclaje de las
botellas pet para la
elaboración de
macetas
Siembra de plantas de
adorno y alimenticias
en macetas recicladas
pet para el hogar.
PRODUCTO
¿Qué aspectos positivos rescatamos de esta nueva forma de enseñanza en el aula?
¿Lo que aprendieron las niñas y niños sobre el reciclaje de botellas pet, tendrá
alguna utilidad? ¿Para quién o quiénes?
80
El PSP de la Unidad Educativa es la "Prevención del consumo de alcohol y drogas".
Sugerimos actividades con nuestros hijos e hijas que ayuden a disminuir el consumo
de alcohol y drogas:
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PRÁCTICA TEORÍA
VALORACIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCTO
81
82
Recordemos y compartimos las experiencias que nos han tocado
vivir cuando éramos estudiantes.
¿Cómo nos evaluaban las
maestras y maestros?
¿Qué aspectos se tomaban
en cuenta?
¿Qué era lo que más nos
calificaban?
Contamos una anécdota o
experiencia que vivimos en
la escuela o colegio
relacionada con la
evaluación
Respondemos haciendo dibujos en los cuadros
Exponemos nuestros dibujos e intercambiamos nuestras ideas y opiniones
¿Carlitos, te
acuerdas en qué
fecha y año
comenzó la Guerra
del Chaco?
Mmmmm, no Ruth,
no me acuerdo, sólo he
memorizado dos
temas, ese tema no
pude memorizarlo
83
Revisemos las características de una evaluación tradicional
enfocada en la medición de conocimientos:
Es memorística y repetitiva.
El profesor es quien evalúa, sin dar
oportunidades a las y los alumnos.
Se evalúa el aprendizaje de los
alumnos y no de la enseñanza.
Los contenidos se evalúan como
secciones separadas.
Se da más importancia a la
aprobación del estudiante que
al proceso de aprendizaje.
Se asume como una forma de
control.
Se concentra más en las
debilidades y errores que los
logros.
Las madres y padres de familia
no participan en la evaluación.
¿Qué otras características de la forma tradicional de evaluación podemos recordar?
Es expresada en números de manera
cuantitativa, el principal instrumento
el examen de lápiz y papel.
84
La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo:
La evaluación ahora nos permite
observar si lo aprendido por nuestras
hijas e hijos ha sido de forma integral
es decir: desarrollo de su
pensamiento, sus sentimientos,
ideas, y acciones.
La evaluación es comunitaria, es un
compromiso social, porque participan
todas y todos los actores de la
comunidad educativa: estudiantes,
madres, padres de familia, maestras
y maestros.
La evaluación toma en cuenta el desarrollo integral y holístico de las y los integrantes de la
comunidad educativa: el sentir, pensar, hacer y actuar, para cambiar y mejorar su vida, la de su
familia y de la comunidad.
Es integral: porque permite el logro del
desarrollo de las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir en las y los
estudiantes a través de procesos de
enseñanza y aprendizajes.
Es holística: porque permite la comprensión y
valoración del todo en convivencia armónica
y complementaria con la Madre Tierra, el
cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
Es científica: porque es un
proceso organizado que
utiliza instrumentos de
observación, recopilación,
sistematización e
interpretación de la
información permitiendo
comprender los logros y
dificultades de las y los
estudiantes.
Es dialógica y reflexiva:
porque se analizan y
valoran los logros,
dificultades, limitaciones
y problemáticas
educativas, escuchando
y respetando las
diferentes opiniones en
el cumplimiento de las
responsabilidades,
planteando soluciones
de manera conjunta.
Es orientadora: porque a partir
de la información que brinda la
evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizajes, se
toma decisiones para realizar
adecuaciones y/o ajustes en los
procesos educativos.
Es flexible: porque permite aplicar
una variedad de estrategias, técnicas
e instrumentos de acuerdo a la
diversidad sociocultural del país.
Es transparente: porque los
procesos de valoración y
generación de la información
en la evaluación de la
enseñanza y aprendizajes de
las y los estudiantes es clara,
responsable e imparcial.
Es permanente: porque se aplica de forma
continua durante los procesos de enseñanza y
aprendizajes.
Es cualitativa y cuantitativa:
porque ambas valoran los
aprendizajes
sociocomunitarios tomando
en cuenta el desarrollo de
las cuatro dimensiones: ser,
saber, hacer y decidir.
85
Formas de evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Comparemos las características de la evaluación tradicional con las de la Evaluación
Sociocomunitaria Productiva.
Dialoguemos...
Reflexionemos sobre cuál de las evaluaciones consideramos que es mejor para
nuestras hijas e hijos
La evaluación de la maestra y
maestro a las y los estudiantes:
este proceso se refiere a la
aplicación de diferentes
procedimientos e instrumentos
de evaluación por parte de la
maestra y/o maestro. Esta
forma de evaluación, valora
cualitativa y cuantitativamente
las cuatro dimensiones del
desarrollo integral de la y el
estudiante.
La autoevaluación de las y los
estudiantes: es un proceso de
reflexión responsable que
realizan las y los estudiantes
sobre la situación de desarrollo
de sus capacidades, cualidades
y potencialidades, es de
carácter formativo porque
promueve la práctica de
honestidad y responsabilidad
con uno mismo y con la
comunidad. Esta evaluación se
realiza al finalizar cada
bimestre.
La evaluación comunitaria: comprende espacios de análisis y reflexión
para superar las dificultades y problemas de enseñanza aprendizaje
que se presentan en los procesos de formación de las y los estudiantes
en el desarrollo de las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y decidir),
con la participación y compromiso de madres y padres de familia,
estudiantes, maestras y maestros, la Comisión Técnica Pedagógica y
otros actores.
86
La evaluación de nuestras hijas e hijos toma en cuenta los siguientes aspectos:
La evaluación nos permite observar, si
las y los estudiantes están desarrollando
de manera integral sus aprendizajes.
La práctica de valores:
respeto, solidaridad, justicia
social, autoestima, igualdad,
entender al otro,
participación,
responsabilidad, etc.
Las actitudes,
sentimientos,
emociones y
pensamientos.
Los saberes y
conocimientos propios
del mundo.
Aplicación de los conocimientos
científicos, tecnológicos y artísticos
propios y de otros contextos.
Las habilidades y destrezas manuales,
artísticas, la producción de textos,
construcción de objetos, herramientas,
actividades experimentales.
La puesta en práctica de
las habilidades y
destrezas para producir
ideas, teorías como
también objetos y otros.
Las actitudes y
decisión que tienen
las y los estudiantes
de transformar su
vida, la de su familia
y de su comunidad,
en función a todos
los conocimientos
adquiridos.
87
Revisemos los instrumentos de evaluación de la maestra, maestro hacia las y los
estudiantes .
Cuaderno de autoevaluación del estudiante
Las y los estudiantes deben anotar las actividades más
importantes en el desarrollo de la semana. El cuaderno les
sirve para registrar sus aprendizajes de manera consciente.
No tiene nota para el registro del maestro o maestra, ni para
la libreta.
Estudiantes:
Lista de cotejo: Registra logros,
dificultades y potencialidades
de las y los estudiantes de
manera precisa.
Anecdotario: Registra las
acciones que se presentan
muy rara vez.
La libreta escolar: Es el
instrumento de comunicación
oficial y de acreditaciónde los
resultados logrados por las y
los estudiantes.
Maestras y
maestros:
Cuaderno pedagógico: Es un
instrumento de uso obligatorio
para la maestra y maestro,
donde se registra el avance de
contenidos, la programación
de evaluaciones, variables
evaluativas y funcionalidad de
resultados y productos.
Registro diario: Anota de
manera diaria, las actividades
o acciones que considera
importante.
88
Madres y
padres de familia:
La evaluación comunitaria puede realizarse en dos espacios y/o momentos de acuerdo
a los siguientes procedimientos:
Evaluaciones comunitarias en el transcurso del bimestre: Si
la maestra o maestro, identifica dificultades y problemas
persistentes en el proceso de aprendizaje de uno o más
estudiantes, en coordinación con la Dirección de la Unidad
Educativa, convoca a las madres y padres de familia (de las y
los estudiantes con dificultades y problemas de aprendizaje),
Comisión Técnica Pedagógica, estudiantes, otras maestras y
maestros, para analizar las causas y posibles soluciones,
redactando una acta de acuerdos y compromisos consensuados
orientados a mejorar la situación.
Evaluación comunitaria del bimestre: La evaluación
comunitaria se debe realizar mínimamente una vez en el
bimestre con la participación de la maestra o maestro, las y
los estudiantes de año de escolaridad, madres y padres de
familia, donde se valora el desarrollo curricular en sus
diferentes elementos haciendo notar logros y dificultades.
Mediante una convocatoria, comunicado o citación.
Apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes
A continuación se presentan una serie de procedimientos de apoyo y seguimiento que deben realizar
maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia para los procesos de enseñanza y
aprendizajes:
Apoyo complementario: clase de reforzamiento continuas y permanentes.
Reuniones de compromiso con madres y padres de familia: comprometerlos para
que desde la familia y escuela apoyen a la o el estudiantes.
Adaptaciones curriculares: buscar estrategias adecuadas para estudiantes con
dificultades de aprendizaje, talento extraordinario y con capacidades diferentes.
Acciones de la Comisión Técnica Pedagógica: es responsable de las tutorías (presenciales
y no presenciales) como proceso de apoyo complementario.
89
Buen día Profesor, estoy
preocupada por mi hijita
¿Usted cree que repruebe?
Es probable señora, desde que
iniciaron las clases no ha tenido
interés, tiene notas muy bajas...
Leemos la siguiente charla y luego comentamos en grupo:
Después de comentar, reflexionemos y preparemos un cuento o un sociodrama tomando
en cuenta las siguientes preguntas:
¿La mamá fue a averiguar las notas de su hija de manera oportuna?
¿El profesor tenía la información necesaria para dar a conocer los aprendizajes
de la estudiante?
¿La estudiante era la única responsable de sus logros y dificultades en la escuela?
Hacemos la representación de nuestro cuento o sociodrama, al finalizar todos los grupos
conversamos sobre lo que más nos gustó de las representaciones y los aspectos que tuvieron
en común.
y ¿En qué está mal Profe?
¿Cómo le puedo ayudar?
Mire señora, lo mejor es que pase
clases extras, tal vez así podría
mejorar
Ya reprobó el año pasado y
por eso le he cambiado de
colegio...
Mmm, si ya reprobó este año
debería tener buenas notas,
ahora tendría que estudair mucho
sólo falta un bimestre para acabar
el año...
90
Como madres y padres de familia ¿Qué deberíamos evaluar a nuestros hijos e hijas
para saber cómo van sus aprendizajes en la escuela?
SER
SABER
HACER
DECIDIR
No olvidemos que la educación de
nuestros hijos e hijas también es nuestra
responsabilidad, nuestra participación
en la comunidad educativa es muy
importante.
91
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez
PROFOCOM. Unidad de Formación N°1 Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo – Documento de trabajo
PROFOCOM. Unidad de Formación N°2 Estructura Curricular y sus Elementos
en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios
PROFOCOM. Unidad de Formación N° 3 Estrategias de Desarrollo Curricular
Socio Productivo: Comprendiendo la Estructura Curricular
PROFOCOM. Unidad de Formación N°4 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje
Comunitario: Planificación Curricular
PROFOCOM. Unidad de Formación N° 5 Estrategias Metodológicas para el Diseño
Curricular.
PROFOCOM. Unidad de Formación N°6 Evaluación participativa en los Modelos
Educativos.
PROFOCOM. Unidad de Formación N° 8 Producción de conocimientos en el
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo
Fierro, Cecilia. Rosas, Lesvia. Fortoul, Bertha. "Más allá del salón de Clases".
CEBIAE - Experiencias de adecuación del Método SCREAM
Textos de respaldo y de consulta para este Bloque
93
94
Recordamos algunas de estas frases:
"Profesora se lo
entrego a mi hijo
usted nomás vea
cómo educarlo..."
Que la escuela se
haga cargo, para eso
está la profesora...
"Las mamás y los papás
aquí no opinan, para
eso estamos los
profesores..."
¿Qué opinión tenemos sobre estas frases?, ¿Qué otras frases podemos recordar?
¿Será que ahora las cosas son diferentes?. Como mamá o papá ¿Cómo nos
involucramos o participamos en las actividades de la escuela?, ¿Es importante
participar de las actividades del colegio o la escuela de nuestros hijos e hijas?, ¿Por
qué a veces nos negamos a participar en las actividades de la escuela?.
¿Quién va a ser
representante de curso? Que sea Doña
María ella tiene
tiempo...
¿Qué experiencias podemos
recordar en este tipo de
actividades de la escuela?
¿Qué otros actores o personas
hemos visto que se involucran
con las actividades de la
escuela?
Profesora, si no
hace caso le jala
las orejas nomás
En qué y para qué debemos participar:
95
Analicemos el rol de madres, padres y la comunidad en la
Ley de Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez
La Participación Social Comunitaria es la instancia de
participación de madres, padres y organizaciones sociales,
vinculados al ambito educativo. La Participación Social
Comunitaria comprende la estructura, mecanismos,
composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo
de la educación, sujeta a reglamentación.
Ley 070. Art. 90
Participar en la formulación de
políticas educativas en todo el
Sistema Educativo Plurinacional
Garantizar el respeto a las
atribuciones, roles y
responsabilidades educativas
Proponer consensos
entre los diferentes
actores de la educación
Consolidar el carácter
comunitario y
democrático de la
participación social.Objetivos de la
Participación Social
Comunitaria .
Ley 070. Art. 91
Contribuir al logro de la
transparencia administrativa
Participar en la planificación,
control, seguimiento y evaluación
del proceso educativo.
Lograr una participación
comunitaria con una
vocación de servicio,
compromiso, solidaridad,
reciprocidad y
complementariedad.
96
Los Consejos Educativos
participan en la gestión educativa
de acuerdo al ámbito de
competencia: de Unidad
Educatida, de Nucleo, de Distrito,
de Región, de Departamento.
Han sido creados
como espacios de participación
Social Comunitaria
Son responsables
de ayudar a
mejorar las
condiciones de la
escuela.
Los Consejos
Educativos están
formados por padres
y madres de familia
que son propositivos a
las acciones de la
escuela.
Consejo Consultivo del
Ministerio de Educación
Consejo Educativo Social Comunitario
(departamental, regional, distrital, de
núcleo y de Unidades Educativas)
Consejo Educativo de Naciones y
Pueblos Indígena Originario
Campesinos
Consejo Educativo
Plurinacional
Cuáles son las instancias de Participación Social Comunitaria en las que podemos involucrarnos:
Congreso
Plurinacional de
la Educación
Existen cinco
instancias de
Participación Social
Comunitaria
Ley 070 - Art. 92
También existen otros Consejos Educativos conformados por organizaciones e instituciones
relacionadas con la problemática educativa para poder promover la Participación Social
Comunitaria y forman el CONGRESO PLURINACIONAL DE LA EDUCACIÓN.
Entonces los Consejos Educativos están destinados a:
97
¿Cómo participamos?
Promover el diálogo y
la responsabilidad
Ser creativos y
construir propuestas
Articular acciones
para mejorar la
calidad educativa
Promover el rescate de
saberes y la participación de
todas y todos
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
Compromiso
Productividad
Honestidad
Qué valores debemos poner en práctica como madres y padres de familia que
participamos en la escuela o colegio:
Dialogando sobre nuestros saberes y conocimientos
Promoviendo la participación para la construcción de conocimientos
Ayudando a resolver problemáticas de forma participativa
Reciprocidad
Complementariedad
¿Cómo desde nuestra participación y rol como madres y padres podemos aportar
a la escuela y/o Comunidad Educativa?
¿Qué actividades podemos proponer para mejorar el vínculo escuela-comunidad?
¿Por qué es importante asumir el reto de participar en las actividades de la
escuela?
Nos organizamos en grupos y respondemos:
98
99
100
Las maestras y maestros de Bolivia tienen la responsabilidad de
contribuir en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
Mis maestros están
pasando clases para
actualizarse
¡Ahora la educación
nos toma en cuenta
a todas y todos!
Ahora en nuestro país se
está aplicando la Ley Avelino
Siñani-Elizardo Pérez...
Sí y nuestras mamás
y nuestros papás deben
participar más en la
escuela!!!
Ahora respondemos….
¿Qué están haciendo hoy las maestras y maestros?
¿ Qué diferencias podemos ver en su trabajo en relación a años anteriores?
¿Cómo vemos hoy a las maestras y maestros?
Las maestras y maestros se están apropiando del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y están trabajando para concretar el nuevo
currículum del Sistema Educativo Plurinacional - SEP.
¿Qué es el PROFOCOM?
101
El programa de formación
en el que participan las
maestras y maestros se
llama PROFOCOM
Las maestras y maestros han asumido un rol principal e importante en la transformación
de la educación, para que todas y todos valoremos lo que somos y lo que hacemos y
seamos capaces de producir conocimientos que se relacionen con la realidad en la que
vivimos.
Se capacitan para poder
aplicar la Ley 070...
y poner en práctica el nuevo
modelo educativo, aportando
con su experiencia y
conocimientos
¿Y qué hacen las maestras y
maestros en el PROFOCOM?
¿Qué les brinda el
PROFOCOM?
Les brinda orientación para
concretar el Modelo
Educativo Sociocomunitario
Productivo...
... formando a maestras y
maestros a nivel licenciatura y
maestría
para mejorar y
transformar la
educación en Bolivia!!!
El PROFOCOM ayuda a la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo... Leamos la siguiente historia:
102
En nuestra escuela muchas veces...
a veces nos cansábamos
porque querían que todas
y todos pensemos igual...sólo veíamos la pizarra,
copiábamos lo que nos
decían y lo aprendíamos
de memoria...
Pero un día, todo empezó a cambiar…
Nuestra maestra cambió su forma
de enseñar... empezamos a salir del
curso y a aprender diferente...
Las clases ahora son más
activas y participativas
Trabajamos en grupos, salimos del
curso, aprendemos sobre nuestro barrio,
conocemos a las personas,...
Aprendimos a valorar nuestra cultura y la de
los demás, aprendimos a dar nuestra opinión
y a preguntar lo que no sabemos...
ahora nuestros maestros y maestras están
construyendo una educación diferente
con la que logremos vivir bien!
Pero no sólo se trata de cambiar la forma de enseñar, se trata de que podamos estar en
contacto con nuestra realidad y de esta manera las maestras y maestros puedan contribuir
en la construcción de una educación pertinente con la realidad, es decir una educación que
nos ayude a responder a las necesidades y problemáticas del lugar donde vivimos.
Identificar laspotencialidades dellugar en el que trabaja
Transformación del
país y la educación
103
Las maestras y maestros de hoy construyen y producen conocimiento, desde su práctica
y experiencia educativa, dialogando con su realidad, permiten que sus clases sean verdaderos
espacios de construcción de conocimientos, experiencias, actitudes y valores.
Las responsabilidades del maestro y la maestra son:
Promover el desarrollo de la
creatividad de las y los estudiantes,
usando los mecanismos disponiblesen el contexto local
Implementar y profundizar
el Modelo Educativo
Sociocomunitario
Productivo
Tener varias miradas
de la realidad desde su
experiencia
Ordenar susexperiencias paramejorar su práctica
Las maestras y maestros, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, desarrollan
una metodología participativa basada en la Práctica/Teoría/Valoración/Producción.
Promover la producción
e innovación en el aula
con los y las estudiantes
104
¿Cómo ha cambiado la función de maestros y maestras en el nuevo
modelo educativo sociocomunitario productivo?
¿Cómo puede la comunidad ayudar con el trabajo de maestras y maestros?
Dialoguemos y completamos los cuadros con nuestras ideas:
dialogando
reflexionando
asumiendo nuestra
responsabilidad
participando
escuchando
105
¿Que más les diríamos?, ¿Qué les pediríamos?
Leemos con atención la siguiente carta:
En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la
atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
106
107
Marquemos con una las acciones que
desarrolla una autoridad que no se
compromete con su comunidad.
Marquemos con un las acciones que
debe desarrollar una autoridad que se
compromete con su comunidad.
Escribamos ¿Cómo debería ser una autoridad que se compromete con su comunidad?
108
Aquí las
decisiones las
toma el jefe...
Desarrollamos acciones
que están promovidas
por el consenso...
Debemos aprovechar
el puesto en el que
estamos...
En este espacio todos
somos iguales...
Aquí las decisiones son
verticales a ustedes sólo les
toca hacer caso...
Tener un cargo de decisión
permite a la persona hacer
lo que quiera...
Ahora nos toca a
nosotros...
Es importante que
todos y todas tomemos
decisiones...
Da a conocer a todas
y todos las decisiones
que se toman....
Todas y todos formamos la Comunidad Educativa por eso
es importante que asumamos responsabilidades en la
escuela, para transformarla y construir entre todas y todos
el VIVIR BIEN.
Veamos quiénes conforman la Comunidad Educativa:
A su vez la Comunidad Educativa forma parte de una comunidad más grande:
109
Maestras y
maestros
La Escuela
La directora
o Director
Las y los
estudiantes
Consejo
Educativo
Comunidad
Educativa
Comunidad
Educativa
personas del barrio, autoridades,
organizaciones sociales, instituciones
Comunidad
Reunidos en un curso una maestra, madres y padres de familia hablan
de los cambios que han venido sucediendo en los últimos años en
nuestra escuela:
110
Aprendimos a planificar de
forma integral, ahora
participan de nuestras clases
las madres y padres,
colaborándonos con su
experiencia...
Y no olviden que los
municipios y las
gobernaciones son también
parte de la escuela...
Sí, costó mucho que la gente
entendiera que ahora la escuela
es de todas y todos y que no es
sólo asunto de maestros y
estudiantes...
Ahora sabemos cómo
participar en el PSP, qué
instituciones participan en
nuestros distritos, cuál es el
apoyo que podemos dar a
las escuela en cada paso...
Ahora la estructura de la escuela
es horizontal y los procesos son
participativos
¿Recuerdan… cuánto nos
costó socializar nuestro
Proyecto Sociocomunitario
Productivo? ¿Y asumir
nuestras responsabilidades
para mejorar la educación?
Todas y todos los miembros de la comunidad nos reunimos para definir
con la escuela que queremos lograr al finalizar cada bimestre.
La Ley de Educación 070 permite que todas y todos nos involucremos
y aportemos a las acciones de la escuela, para que esta sea parte de
nuestra realidad, para eso debemos aprender a planificar.
El PSP es un instrumento que vinculará la escuela con la comunidad.
Permite realizar actividades educativas y movilizar recursos de la comunidad.
Articula el desarrollo curricular y la actividad educativa productiva del contexto
o la realidad.
Articula los saberes y conocimientos.
Integra al conjunto de actores de la comunidad para asumir responsabilidad en
las actividades de la escuela.
Evaluar los logros y dificultades encontrados para articular un nuevo proceso
educativo a nuestra realidad.
Padres y madres participamos en la elaboración del PSP
111
Debemos asistir a las reuniones que convoca la Unidad
Educativa de nuestra comunidad y es importante a la
hora de participar tener claro las necesidades, los
problemas, las potencialidades y la vocación productiva
de nuestra comunidad para la construcción del proyecto
socioproductivo PSP.
¿Por qué es importante la construcción del PSP?
112
Entonces ahora la escuela no está conformada
sólo por maestras, maestros y estudiantes, la
COMUNIDAD EDUCATIVA y la COMUNIDAD EN
GENERAL son parte importante en todo el proceso
educativo, se reúnen y entre todas y todos para
aportar, sugerir, planificar y lograr una educación
productiva que responda a nuestra realidad.
Ya sabemos cómo y con quiénes debemos planificar
de forma comunitaria y participativa tomando en
cuenta todas las opiniones, pero también tenemos
responsabilidades en la evaluación…
Para saber los alcances que hemos tenido como comunidad para cumplir
nuestro objetivo.
Para que todos y todas quienes son parte de la comunidad valoremos el
trabajo realizado por las y los estudiantes.
La Evaluación tiene que ser comunitaria para evitar que sólo se vean
contenidos.
La nueva forma de evaluación nos permite transformar
a la escuela y permite que todas y todos participemos.
¿Por qué es importante que participemos en la evaluación?
Investigamos con la ayuda de una maestra o maestro; realizamos una
entrevista a la Directora o Director de la escuela:
La Unidad Educativa cuenta con su Proyecto
Sociocomunitario Productivo.
La comunidad educativa ha participado en
la elaboración del Proyecto Sociocomunitario
Productivo.
Se ha socializado el Proyecto
Sociocomunitario Productivo.
Han participado autoridades municipales.
Han participado autoridades locales.
Ha participado algún representantes de la
distrital.
Ha participado algún representante de las
organizaciones sociales.
Ha participado algún miembro de alguna
institución.
Se cuenta con alguna reunión de
planificación de las acciones para el
bimestre.
Se ha socializado la forma de evaluación
PREGUNTAS ¿Quiénes participaron?NOSI
113
¿Cuál es nuestra opinión respecto a los resultados del cuestionario?
¿Cómo se podría promover una mayor participación?
¿En qué acciones deberían participar las siguientes autoridades para cumplir la
planificación desarrollada en nuestra comunidad educativa.
114
Autoridades municipales:
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………
Autoridades distritales:
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………
Organizaciones sociales:
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………
Instituciones:
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………
115
Se parte de la experiencia y el
contacto directo con la realidad
de las y los maestros, para
reflexionar y transformar su
práctica educativa.
Transformación de la práctica
educativa, a partir de la
interpelación y la reflexión.
La teoría ya no es considerada
como punto de partida para
entender la realidad, ahora debe
ser problematizada en función de
la vivencia, experiencia y
problemáticas de las y los
participantes.
Reflexión crítica de los
procesos formativos en
función de la
transformación de la
práctica educativa y de la
realidad.
116
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo:
la nueva educación del Estado Plurinacional de Bolivia
PSP

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Luis Angel
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010mcanasto
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialDoris Molero
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestrasFDTEUSC
 
2. los objetivos holísticos
2.  los objetivos holísticos2.  los objetivos holísticos
2. los objetivos holísticosRosario Flores
 
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyesReformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyesmcanasto
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...ordepg
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadMERCYDAYNARIZ
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.Pedro Oviedo
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEALuis Angel
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 Wences Lao Quispe
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porpùblica
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasyaani zayas
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad FABICORA
 

Was ist angesagt? (20)

Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
 
Profocom 1
Profocom 1Profocom 1
Profocom 1
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
 
2. los objetivos holísticos
2.  los objetivos holísticos2.  los objetivos holísticos
2. los objetivos holísticos
 
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyesReformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 

Ähnlich wie La nueva educación en bolivia mscp

Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Luis Angel
 
Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018crazulia
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasGiune Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasGiune Noriega
 
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docx
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docxCATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docx
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docxrociochinkim
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.ma072001
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianoswilmary12
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasAngelaFernandez86
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenariocrazulia
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Daniel Caballero
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioDeisy Diaz
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historiaBty CV
 

Ähnlich wie La nueva educación en bolivia mscp (20)

Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
 
Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018
 
Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Embera caldas
Embera caldasEmbera caldas
Embera caldas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docx
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docxCATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docx
CATEDRA ENSAYO CONTEXTO EDUCATIVO.docx
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativas
 
Doc paem
Doc paemDoc paem
Doc paem
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
 

Mehr von S N High School

Lectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficazLectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficazS N High School
 
Educacion permanente 90 lecturas
Educacion permanente 90 lecturasEducacion permanente 90 lecturas
Educacion permanente 90 lecturasS N High School
 
Fichas de razonamiento verbal
Fichas de razonamiento verbalFichas de razonamiento verbal
Fichas de razonamiento verbalS N High School
 
Proyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regularProyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regularS N High School
 
Educacion sociocomunitaria productiva fma
Educacion sociocomunitaria productiva   fmaEducacion sociocomunitaria productiva   fma
Educacion sociocomunitaria productiva fmaS N High School
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013S N High School
 
Dimensiones para el desarrollo curricular
Dimensiones para el desarrollo curricularDimensiones para el desarrollo curricular
Dimensiones para el desarrollo curricularS N High School
 
Enseñanza del castellano como segunda lengua Galdames y Walqui
Enseñanza del castellano como segunda lengua  Galdames y WalquiEnseñanza del castellano como segunda lengua  Galdames y Walqui
Enseñanza del castellano como segunda lengua Galdames y WalquiS N High School
 
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiEnseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiS N High School
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regularS N High School
 
Arqueología de la escuela
Arqueología de la escuelaArqueología de la escuela
Arqueología de la escuelaS N High School
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaS N High School
 

Mehr von S N High School (20)

Lenguaje las oraciones
Lenguaje las oracionesLenguaje las oraciones
Lenguaje las oraciones
 
Velocidad lectora
Velocidad lectoraVelocidad lectora
Velocidad lectora
 
Lectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficazLectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficaz
 
Educacion permanente 90 lecturas
Educacion permanente 90 lecturasEducacion permanente 90 lecturas
Educacion permanente 90 lecturas
 
Resumen de gramática
Resumen de gramáticaResumen de gramática
Resumen de gramática
 
Fichas de razonamiento verbal
Fichas de razonamiento verbalFichas de razonamiento verbal
Fichas de razonamiento verbal
 
Proyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regularProyecto socioproductivo regular
Proyecto socioproductivo regular
 
Educacion sociocomunitaria productiva fma
Educacion sociocomunitaria productiva   fmaEducacion sociocomunitaria productiva   fma
Educacion sociocomunitaria productiva fma
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
 
Dimensiones para el desarrollo curricular
Dimensiones para el desarrollo curricularDimensiones para el desarrollo curricular
Dimensiones para el desarrollo curricular
 
Enseñanza del castellano como segunda lengua Galdames y Walqui
Enseñanza del castellano como segunda lengua  Galdames y WalquiEnseñanza del castellano como segunda lengua  Galdames y Walqui
Enseñanza del castellano como segunda lengua Galdames y Walqui
 
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiEnseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
 
Fotolenguaje logotipo
Fotolenguaje logotipoFotolenguaje logotipo
Fotolenguaje logotipo
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
 
Arqueología de la escuela
Arqueología de la escuelaArqueología de la escuela
Arqueología de la escuela
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
 
Cómo detectar mentiras
Cómo detectar mentirasCómo detectar mentiras
Cómo detectar mentiras
 
Motivar a la lectura
Motivar a la lecturaMotivar a la lectura
Motivar a la lectura
 
Sexismo linguístico
Sexismo linguísticoSexismo linguístico
Sexismo linguístico
 
LOS MINIMEDIOS
LOS MINIMEDIOSLOS MINIMEDIOS
LOS MINIMEDIOS
 

Kürzlich hochgeladen

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

La nueva educación en bolivia mscp

  • 1. La Nueva Educación en Bolivia El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo PSP
  • 2. © De la presente edición: Colección: CUADERNOS PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL MESCP La Nueva Educación en Bolivia El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Documento de Trabajo Redacción y Dirección: Equipo PROFOCOM Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2014). La Nueva Educación en Bolivia “El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PRO- FOCOM. La Paz, Bolivia. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
  • 3. Bolivia vive un profundo proceso de transformaciones que se desarrollan a partir de la decisión soberana de nuestro pueblo de construir un proyecto de sociedad pertinente a nuestra realidad y a nuestras aspiraciones como país: el Estado Plurinacional. Esto involucra también transformaciones estructurales en la educación, por lo que dentro a partir de las exigencias del proyecto histórico se han planteado los criterios y sentidos de una propia forma de educar. Desde la promulgación de la Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Perez N° 070 y la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se inicia una nueva etapa en la educación boliviana a través de la cual se retoman las grandes reivindicaciones del pueblo boliviano y la memoria y/o experiencias históricas de los pueblos y naciones indígena originarias, construido bajo un largo proceso participativo y de diálogo consensuado por las organizaciones y los sectores sociales del ámbito educativo a nivel nacional. Como orientación política, “el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo articula más que divide, complementa antes que diferencia, busca consensos antes que imposiciones, partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de la educación boliviana y de las experiencias educativas transformadoras, surgen los elementos para la construcción del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional” (Currículo Base del SEP), buscando una educación integral-holística, descolonizadora, comunitaria, productiva intercultural, intracultural y plurilingüe como sentido de la educación para responder a los problemas de nuestra realidad. i
  • 4. Contamos con un modelo educativo en los primeros pasos de su implementación, contexto en el que es importante visibilizar la forma que va a tomar nuestra educación en su nivel operativo y de concreción, es decir, mostrar lo nuevo que plantea el MESCP para transformar nuestra educación. En ese entendido, el documento que ponemos a su disposición está pensado para promover el debate y la reflexión crítica sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, sus fundamentos, su enfoque, su estructura y elementos curriculares, exponiendo los lineamientos generales del MESCP, para socializarlo en la población boliviana sobre el proyecto de transformación educativa que estamos implementando. Asimismo, el documento cuenta con actividades que permiten plantear a las y los lectores propuestas que enriquezcan el debate y la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Estimadas madres y padres de familia, apoderados/as, organizaciones y ciudadanos/as del Estado Plurinacional este documento es un instrumento de información y debate que intenta coadyuvar en madurar el compromiso con los procesos de transformación educativa que, como sociedad, estamos viviendo. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN ii
  • 5. iii Bloque 1: ¿Por qué cambia el Modelo Educativo en Bolivia? El Proyecto de Transformación Educativa de Bolivia Tema 1. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Avelino Siñani - Elizardo Pérez Tema 2. Bases y enfoques del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Tema 3. Producción de saberes y conocimientos propios y pertinentes para la vida Bloque 2: ¿Qué es el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Tema 1. Conociendo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo MESCP Tema 2. Conociendo la organización de las Áreas de Saberes y Conocimientos en el MESCP Tema 3. Los elementos de la Planificación Educativa en el MESCP Bloque 3: ¿Cómo se concreta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Construyendo una educación con identidad para transformar la realidad Tema 1. El MESCP y la Ley 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" Tema 2. El Proyecto Sociocomunitario Productivo en la Escuela Tema 3. Concreción Curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Tema 4. La Evaluación Participativa en el MESCP Bloque 4: ¿Quiénes participan en la construcción del MESCP? Participación Comunitaria para transformar la educación Tema 1. Participación Social Comunitaria para el "Vivir Bien" Tema 2. Maestras y maestros transformadores de la realidad para el "Vivir Bien" Tema 3. Construcción Social Comunitaria para el "Vivir Bien" 1 3 9 15 25 27 37 45 57 59 67 73 81 91 93 99 107
  • 6.
  • 7. 1
  • 8. Textos de respaldo y de consulta para este Bloque Ministerio de Educación. Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2013 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. México. 1987 ROJAS RAMÍREZ, Policarpio. Historia de levantamientos indígenas en Bolivia. 2008 Ministerio de Educación. Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2013 Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.2. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 1ª ed. 2011 HINKELAMMERT, Franz: Crítica de la razón mítica. La Paz: Palabra Comprometida, 1ª ed. 2008
  • 9. 3
  • 10. 4 Recordemos cómo era la educación cuando estábamos en la escuela ¿Cómo aprendimos en la escuela? ¿Qué utilidad ha tenido lo que aprendimos en la escuela para nuestra vida? ¿Reconocían los saberes que teníamos? ¿Cómo eran la disciplina y los castigos? ¿Nos enseñaban en nuestros idiomas o sólo en castellano? ¿Qué tipo de maestras y maestros tuvimos? ¿Cuánto ha cambiado la forma de educación que tuvimos respecto a lo que viven actualmente nuestras hijas e hijos?
  • 11. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo surge por la necesidad de transformar nuestra realidad desde la educación. Por tanto, plantea la formación de los nuevos hombres y mujeres de la sociedad que como Estado Plurinacional estamos construyendo. Ausencia de los saberes y conocimientos de los pueblos índigenas Educación donde sólo se repetía y memorizaba los contenidos Educación que no respondía al lugar donde vivimos La educación colonial que hemos vivido se limita a transferir contenidos que las y los estudiantes tienen que repetir y memorizar para pasar de grado, donde el profesor/a posee la verdad que no se cuestiona. Lo que se enseñaba en las escuelas era en gran medida copia de contenidos producidos en otros países, no se tomaba en cuenta los conocimientos locales y de nuestras culturas. 5 La educación tradicional daba mayor importancia al "conocimiento científico" sin tomar en cuenta nuestra realidad y los saberes y conocimientos que históricamente han producido nuestrtas culturas. Los problemas bo resueltos por los anteriores modelos educativos fueron: Educación que no ha permi- tido salir de los problemas estructurales del país Los proyectos de país que tuvimos en el pasado, al responder a intereses ajenos a nuestra realidad, no permitieron que la educación ayude a la construcción de un país soberano, productivo y libre.
  • 12. 6 Tomando en cuenta esta realidad es que se llegó a la necesidad de construir el Estado Plurinacional: Donde todas y todos seamos iguales sin discriminación ni exclusión respetando a la Madre Tierra viviendo en comunidad El currículo se sustenta en el "AprendizajeComunitario". El sentido de la educación esabrirse a la comunidad y aprender medianteel diálogo entre estudiantes/participantes,maestros/as, comunidad, Madre Tierra yCosmos. En esta nueva educación se tomará en cuenta los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos en diálogo con el conocimiento que la humanidad ha producido. Es una educación que busca el "Vivir Bien", donde todas y todos debemos vivir en armonía, en comunidad, con nosotros mismos, la Madre Tierra, el cosmos y las espiritualidades. También busca la "Descolonización", esto significa una educación que nos permita formar hombres y mujeres orgullosos de su cultura e historia, que produzcan conocimiento desde su realidad para transformarla y de esta manera contribuir a la consolidación del Estado Plurinacional. El nuevo modelo educativo toma en cuenta nuestras diferentes culturas, para enriquecernos mutuamente aprendiendo de todas ellas. Los fundamentos del nuevo modelo educativo son: Una educación para la vida y en la vida Una educación que ayude a construir un país soberano, productivo y libre
  • 13. 7 En la educación de tiempos pasados sólo importaba que el estudiante memorice y repita los contenidos. El profesor era quien lo sabía todo y era el dueño del conocimiento. Una gran parte de los contenidos eran descontextualizados y no se tomaban en cuenta nuestros saberes y costumbres. La educación ya no se reduce a enseñar-aprender, sino a producir, crear, darle sentido a lo que se hace tomando en cuenta las características del lugar donde vivimos. Tomamos en cuenta los saberes y conocimientos de las y los estudiantes y de la comunidad. Maestras, maestros y comunidad contribuimos en la construcción de la educación. Los procesos educativos parten de nuestra realidad, las necesidades de nuestra comunidad y el lugar donde vivimos. La escuela es parte de la vida de la comunidad y aporta en su transformación. EL NUEVO MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO LOS ANTIGUOS MODELOS EDUCATIVOS Tomando en cuenta estos datos es momento de reflexionar ¿Qué tipo de educación es la pertinente para nuestras hijas e hijos y para transformar nuestro país?
  • 14. 8 Después de haber conocido la realidad educativa y los problemas irresueltos del pasado, es momento de dar a conocer nuestros aportes y propuestas. Escribimos una carta a las maestras y maestros diciéndoles cómo nos gustaría que sean y qué nos gustaría que hicieran en su trabajo
  • 15. 9
  • 16. 10 ¿Sabíamos que antes existían escuelas clandestinas para aprender a leer y a escribir? ¿Alguna vez hemos escuchado hablar de Avelino Siñani y Elizardo Pérez? ¿Qué es la Escuela de Warisata y quiénes la fundaron? ¿Qué ideas tenemos respecto a la educación popular? ¿En nuestra comunidad, participamos en las actividades que desarrollan las Unidades Educativas? ¿Conocemos experiencias de aprendizaje donde hayan tomado en cuenta los saberes y conocimientos de nuestra comunidad? ¿En nuestra comunidad o barrio cómo es la educación que se da en las escuelas? Respondemos en grupo las siguientes preguntas:
  • 17. 11 ENFOQUES DEL MODELO BASES DEL MODELO HISTÓRICO CULTURAL DE VIGOTSKY Las personas aprenden en interacción con los demás tomando en cuenta el lugar donde viven y la cultura. ESCUELA DE WARISATA Buscaba la liberación del "Indio" a través de la educación. Su experiencia muestra la articulación entre la escuela y el Ayllu (comunidad), donde la formación estaba ligada a la transformación del contexto. La escuela era el motor para la transformación de la comunidad. COMUNITARIO Aprendemos a través del diálogo y la escucha en comunidad. ESCUELAS INDIGENALES En todo el país los pueblos indígenas comprendieron la importancia de la educación para su liberación, en un contexto donde la educación no era un derecho para todos/as, y entre 1800 y 1900 crearon escuelas clandestinas para aprender a leer y escribir. EDUCACIÓN POPULAR Sostiene una educación en base al contexto histórico en que vivimos, el conocimiento es construido de forma colectiva. PRODUCTIVO Forma estudiantes con capacidades y cualidades productivas y orientados a producir cambios en la sociedad. DESCOLONIZADOR La educación busca la descolonización, lo que implica formar hombres y mujeres que transformen la realidad desde nuestro proyecto de sociedad. INTEGRAL - HOLÍSTICO Promueve la formación en y desde los valores de convivencia (SER), el desarrollo del pensamiento (SABER), las capacidades productivas y creativas (HACER) con incidencia social (DECIDIR), en armonía con la Madre Tierra.
  • 18. 12 Conozcamos a los personajes que menciona el Modelo Educativo Elizardo Pérez y Avelino Siñani, fundadores de la Escuela Ayllu de Warisata nos hablan de "Una educación para la vida, en la vida" Paulo Freire nos indica: "Construir una educación para la libertad y la transformación" Paulo Freire nos habla de una educación bancaria y una educación liberadora y popular, ¿Cuál de las dos imágenes elegirías tú? Vigotsky: interacción social con la comunidad; aprender mediante la experiencia, partir de la cultura y el contexto. Es descolonizadora porque busca construir un pensamiento propio que responda a nuestra realidad Educación comunitaria, en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.
  • 19. 13 ¿Qué opinión tenemos sobre las siguientes frases? Se le sacarán los ojos a aquellos que entren a la escuela. Se cortará la lengua al primero que aprenda a leer. Se cortarán los dedos a aquellos que traten de escribir con lápiz. El que aprenda a leer y escribir es un flojo; hay que encajonarlo vivo y enterrarlo debajo de cualquier puente. ¿Cuál es el trasfondo y contexto social e histórico en el que se daban las anteriores expresiones? Analizamos y escribimos:
  • 20. 14 Observamos los gráficos y construimos una breve historia Escribimos nuestra historia
  • 21. 15
  • 22. 16 ¿Cuándo observamos estas imágenes qué idea nos viene a la mente? ¿Qué significa para nosotros y nosotras el conocimiento? ¿Cómo creemos que se genera el conocimiento en los pueblos y naciones? ¿Para qué creemos que sirve el conocimiento? ¿Qué significa para ti la cosmovisión de un pueblo? Respondemos en grupo las siguientes preguntas:
  • 23. 17 Unamos con una línea aquello que consideremos que son conocimientos indispensables para reproducir la vida. Todos los pueblos y culturas de la humanidad han producido conocimientos y saberes necesarios y pertinentes para desarrollar y desplegar su propio sentido de vida. Esto también implica que desde ellas se genera su propia manera de concebir el mundo y la vida. Tecnología. Conocimiento sobre ética. Ciencia. Economía y Producción. Conocimiento sobre sentidos de vida. Conocimiento sobre justicia. Conocimientos indispensables para reproducir la vida. Cooncientizar sobre valores de convivencia.
  • 24. 18 Los saberes y conocimientos, han sido producidos y recreados en el marco de una determinada cosmovisión. Pueblos y culturas milenarias han producido conocimiento con una comprensión amplia de la vida, donde el ser humano ha buscado construir una relación de armonía y reciprocidad con la Madre Tierra. Las grandes civilizaciones (Maya - Azteca, Andino - Amazónica, Asiática, India, Egipcio - Bantú, Árabe) utilizaron un conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar las plantas y animales y conformar todo un modo de vida articulado a su medio y entorno; no hubo una cultura que no tenga, de alguna manera un conjunto de conocimientos "especializados" que permitieran relacionarse y desen volverse mejor en la vida, ligada a su cosmovisión. Muchos conocimientos de nuestras culturas han sido conservadas, pero muchas otras fueron eliminadas o fragmentadas en el proceso de colonización. Esto se desarrolla en un contexto donde se establecen criterios rígidos que cierran lo que se considera cintífico (entendido como conocimiento exacto, metódico, experimental), pasando los otros conocimientos a ser considerados como "Saberes" con un estatuto inferior.
  • 25. 19 El proceso de colonización en el mundo que se da desde el siglo XV impone una sola forma de comprender el mundo, y por ende una forma de conocimiento, donde predomina la lógica de una racionalidad secante, basada en la búsqueda de control y dominio sobre la vida y la naturaleza. ¿Serán éstas las únicas formas de conocer el mundo? ¿De qué manera también conocemos el mundo y respondemos a las necesidades de nuestro contexto?
  • 26. 20 Actualmente las consecuencias de esta forma de conocimiento "Hegemónico" están produciendo desequilibrios que ponen en riesgo la vida de todas y todos. ¿Qué observamos en las imágenes anteriores? ¿Vivimos situaciones similares en el lugar donde vivimos?
  • 27. 21 Para el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es importante fortalecer el proceso de diálogo y aprendizaje entre el conocimiento “hegemónico” y la “sabiduría” de los pueblos del mundo y de nuestros pueblos indígenas originarios, para producir conocimiento que se oriente a la reproducción de la vida del ser humano y la Madre Tierra. ¿Por qué hablamos de rescate de saberes o conocimientos? Sabiduría y conocimiento de los pueblos indígena originarios. Conocimiento "Hegemónico" Este es el sentido transformador de la recuperación de los saberes y conocimientos propios. Diálogo permanente
  • 28. 22 Escribamos cuáles pensamos que son los aportes y limitaciones de los diversos tipos de conocimiento que a producido la humanidad.
  • 29. 23 Dialogamos sobre los saberes y conocimientos de nuestra Comunidad/Barrio que consideremos importantes que las y los estudiantes conozcan. Cómo podríamos utilizar estos conocimientos en la escuela: ¿Qué necesitamos? ¿Para qué nos sirve este conocimiento? ¿Cómo se lo enseñaríamos a las y los estudiantes?
  • 30. 24 En este espacio escribimos lo que más nos llamó la atención o gustó, preguntas, dudas, consultas...
  • 31. 25
  • 32. Textos de respaldo y de consulta para este Bloque Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez PROFOCOM, Unidad de Formación N°3 Estrategias de desarrollo curricular socioproductivo: Comprendiendo la estructura curricular. PROFOCOM, Unidad de Formación N°4 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. PROFOCOM, Orientaciones Metodológicas para Sistematizar Experiencias Transformadoras. PROFOCOM, Documento de trabajo para facilitadores del Programa de Formación de Maestras y Maestros. FREIRE, Paulo. Cartas para quien pretende enseñar.
  • 33. 27
  • 34. 28 Recordemos completando los siguiente cuadros ¿Cómo aprendíamos en el colegio o escuela? ¿Qué es lo que más recordamos del colegio? ¿Por qué esta experiencia quedó grabada en nuestra memoria? ¿Para qué nos sirvió lo que aprendimos en el colegio? ¿Qué deberían aprender los estudiantes hoy en día? ¿Qué cosas nos enseñaban en el colegio o la escuela cuando éramos estudiantes?
  • 35. 29 ¿Qué podemos observar en las siguientes imágenes? El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo propone una educación vinculada a la realidad, necesidades, problemáticas y vocaciones para desde ahi pensar - hacer una educación integral, holística, comunitaria, pertinente, productiva y descolonizadora.
  • 36. 30 Es comunitario porque promueve la participación de toda la comunidad Promueve la formación integral de las y los estudiantes Es productivo porque está orientado a la formación técnica y tecnológica Promueve la producción de conocimientos en todas las áreas. Su orientación pedagógica transformadora es la descolonización MESCP ¿Qué entendemos por Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Es pertinente porque responde a las necesidades y problemáticas de la comunidad
  • 37. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desarrolla las habilidades, cualidades, capacidades y potencialidades de las y los estudiantes en estas cuatro DIMENSIONES: Ser, Saber, Hacer y Decidir. ¿Estas cuatro dimensiones sólo son válidas para la escuela? 31 ¿Qué significa formar integralmente? Son saberes y conocimientos locales y universales Se expresan a través de contenidos y ejes articuladores Son actividades prácticas y procedimientos técnicos Para la aplicación de saberes y conocimientos con pertinencia sociocultural. Que se viven en los espacios educativos Son Principios y valores Es la educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida. Se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crítico y propositivo. DECIDIR SER SABER HACERHACER ¿Porqué hablar y desarrollar hoy las cuatro dimensiones?
  • 38. 32 Fuentes de agua en Bolivia Estados del agua: sólido, líquido, gaseoso Características físicas y químicas del agua: color, sabor, PH, temperatura, etc. Construcción de un filtro casero Trabajo cooperativo Promoción del uso y cuidado del agua Valoramos el agua como elemento básico para la producción de alimentos DECIDIR SABER HACERHACER Producir alimentos sanos Intercambio de ideas con respeto y complementariedad SER
  • 39. 33 ¿Qué es un objetivo holístico? La maestra y el maestro para poder trabajar estas 4 dimensiones en toda planificación educativa deben plantearse: OBJETIVOS HOLÍSTICOS Los objetivos holísticos son orientaciones integrales y holísticas que guían los procesos educativos para el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano. Observemos y aprendamos en base al anterior ejemplo : El color rojo plantea las capacidades o cualidades de la dimensión del ser. El color morado plantea qué capacidades o cualidades que van a desarrollar en la dimensión del saber. El color verde plantea las capacidades que se van a trabajar en la dimensión del hacer. El color café muestra las capacidades que se trabajarán en la dimensión del decidir. Por ejemplo: Valoramos la importancia de los seres vivos, mediante el estudio y análisis del aparato respiratorio a través de la observación, manipulación y experimentación en el laboratorio, para tomar decisiones sobre la importancia de estos órganos y el cuidado de nuestro cuerpo.
  • 40. ¿Qué aspectos positivos encontramos en el nuevo modelo educativo? Damos dos ejemplos de cómo se integran las cuatro dimensiones en actividades de nuestra vida cotidiana. Hacemos una lista de lo que comprendimos y lo que nos gustaría aclarar respecto al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Aspectos que comprendimos Aspectos qué nos gustaría aclarar 34
  • 41. ¿Qué actividades podríamos desarrollar para integrar la escuela y la comunidad tomando en cuenta las cuatro dimensiones de la persona? ¿Qué harían las madres y padres de familia para ayudar en la actividad? ¿Qué harían las y los maestros en esta actividad? ¿Qué harían otras personas de la comunidad en esta actividad? 35
  • 42. En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ... 36
  • 43. 37
  • 44. ¿Por qué las agrupamos de esta manera? 38 ¿En el tiempo en que asistíamos a la escuela, qué materias nos enseñaban? ¿Qué materias nos gustaban más y por qué? ¿Desde nuestra perspectiva cuáles han sido las más útiles en nuestra vida? Si tuviéramos que agrupar las materias que hemos llevado en la escuela en cuatro grupos ¿Cómo las clasificaríamos? Ahora en el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo las materias que antes nos enseñaban ahora se organizan por Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos, porque todo lo que sucede en la naturaleza y en la sociedad y en la vida no se presenta de forma independiente, son acontecimientos sociales y naturales están relacionados entre sí.
  • 45. Leamos la conversación de María y Don Tomás. 39 Los contenidos que se planifican para desarrollarse en una gestión escolar se organizan en campos de saberes y conocimientos para establecer vínculos y lazos de articulación entre los diferentes conocimientos para evitar una visión fragmentada de la realidad. María te cuento... mi nieto me ha dicho que ahora en la educación los contenidos están organizados por campos de saberes y conocimientos. ¿Campos? Explíqueme Don Tomás qué son esos campos? Es una manera de organizar las áreas de aprendizaje y los contenidos de manera integral y holística así se complementan entre sí. Ahhhh, entonces ahora ya no es sólo matemática, ciencias o lenguaje de forma separada... Si María, en cada campo hay determinadas áreas y contenidos organizados por afinidad propia de las especialidades y exigencias históricas Ah, es como en mi taller por ejemplo las que hacemos los ojales y cocemos los botones estamos en un grupo, no hacemos lo mismo pero nuestro trabajo se relaciona!
  • 46. 40 Para organizar los temas que se van a llevar en el colegio, se plantean cuatro campos de saberes y conocimientos María, mi nieto dice que son 4 campos de saberes y conocimientos, uno es el de Comunidad y Sociedad. Están las áreas de Ciencias Sociales, Educación Musical, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales, Educación Física y Deportes ... ...otro es el de Vida Tierra Territorio, donde está el área de Ciencias Naturales compuesta por Biología, Geografía, Física, Química... luego está el Campo de Ciencia Tecnología Producción, están las áreas de Matemática y Técnica tecnológica... ...por último el campo de Cosmos y Pensamiento, están las áreas de valores, espiritualidad y religiones, cosmovisiones, filosofía y Psicología. ¡Qué interesante Don Tomás ahora ya sé cómo se organizarán las materias que les darán a mis hijos en el colegio, gracias por informarme! De nada María, ahora te toca compartir esta información con otras personas en tu casa y tu trabajo
  • 47. 41 Los campos de saberes y conocimientos son una nueva forma de organizar los contenidos, distinta a la tradicional, es una categoría ordenadora y articuladora de las áreas y contenidos de un modo no fragmentado. Este es el campo: Vida, tierra y territorio Promueve la conciencia armónica y recíproca entre el ser humano y la naturaleza, desarrollando procesos educativos orientados a la preservación de la vida. Este es el campo: Cosmos y pensamiento Promueve el diálogo intercultural entre las distintas cosmovisiones y espiritualidades de los diversos pueblos del mundo, para descolonizar el pensamiento. Tiene las ÁREAS: Ciencias Naturales • Biología - Geografía • Física - Química Tiene las ÁREAS: • Valores, Espiritualidad y religiones • Cosmovisiones, filosofía y psicología
  • 48. 42 Este es el campo: Comunidad y sociedad Es una respuesta a la necesidad y demanda de recuperar desde la educación el sentido comunitario de la vida practicado en los pueblos indígenas, originarios campesinos. Orientado al desarrollo de capacidades y habilidades teórico-prácticas ligadas a la producción, donde se articulan los procesos productivos de la comunidad y la escuela, para la convivencia, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales. Este es el campo: Ciencia, tecnología y producción Tiene las ÁREAS: •Ciencias sociales •Educación musical •Comunicación y lenguajes •Artes plásticas y visuales •Educación física y deportes Tiene las ÁREAS: •Matemática •Técnica tecnológica
  • 49. ¿En qué campos y áreas de saberes y conocimientos tiene más dificultad tu hija o hijo? ¿Qué pensamos sobre los sentidos que tienen los campos de saberes y conocimientos CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ¿A que campos corresponden estas áreas? 43 Vida Tierra Territorio Ciencia Tecnología Producción Cosmos y Pensamiento Comunidad y Sociedad • Espiritualidades y religiones • Comunicación y Lenguajes • Artes Plásticos y Visuales • Educación Física, Deportes y Recreación • Matemática • Biología y Geografía • Cosmovisiones y filosofía • Física y Química • Ciencias Sociales • Educación Musical • Técnica tecnológica • Ciencias Naturales
  • 50. 44 Convocamos a una reunión a cinco personas para conversar sobre los campos de saberes y conocimientos. Compañeras y compañeros la educación ahora organiza los contenidos que se darán a nuestras hijas e hijos por campos de saberes y conocimientos...
  • 51. 45
  • 52. 46 Estas materias y otras más aprendimos en el colegio ¿Cómo aplicamos estos conocimientos en la vida diaria? ¿Qué relación tiene estas materias o áreas de conocimiento entre sí? ¿Serán independientes una de la otra en la vida cotidiana?
  • 53. 47 ¿Cómo se aplica el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en la escuela? A través de la planificación pedagógica ¿Y qué aspectos deben tomarse en cuenta en una planificación? Debe tomar en cuenta los elementos curriculares 1. Objetivo holístico 2. Contenidos y ejes articuladores El objetivo holísticos es: Los campos de saberes y conocimientos son: Los elementos curriculares son: 3. Orientaciones metodológicas 4. Criterios de evaluación 5. Resultados o productos Las áreas por cada campo son:
  • 54. 48 Las temáticas orientadoras se convierten en el elemento curricular que articulan los saberes y conocimientos de las áreas en el contexto de cada campo. Promueven que los saberes y conocimientos sean abordados a través de relaciones complementarias entre cada uno de ellos para una educación integral. Además debemos saber que estas temáticas están escritas en los programas de estudio que da el Ministerio de Educación, y responden a las necesidades y problemáticas nacionales Se plantean dos temáticas orientadoras para cada nivel: dos para primaria comunitaria vocacional y dos para secundaria comunitaria productiva. Las temáticas orientadoras cambian según las necesidades históricas del país. Las temáticas orientadoras son las siguientes: - La comunicación en familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. - Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad. Primaria Comunitaria Vocacional Secundaria Comunitaria Productiva - Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. - Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala. Para evitar que en el desarrollo curricular los saberes y conocimientos se trabajen de manera parcelada, se proponen las temáticas orientadoras como elementos curriculares de articulación.
  • 55. 49 Observamos las siguientes fotografías como ejemplo: ¿Qué áreas de saberes y conocimiento se están trabajando en todas estas actividades que realizan los niños y niñas? ¿Qué dimensiones según el modelo, crees que se deben trabajar? ¿Qué crees que estan aprendiendo?
  • 56. 50 Educación en valores sociocomunitarios Educación para la producción Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria Campos de Saberes y Conocimientos Educación intracultural, intercultural y prurilingüe La Educación intracultural, intercultural y prurilingüe promueve la recuperación, revalorización y potenciamiento de las culturas de los Pueblos y Naciones en Bolivia, convivencia armónica aprendizaje entre culturas y el uso y desarrollo de las lenguas oficiales. Campos de Saberes y Conocimientos Campos de Saberes y Conocimientos Campos de Saberes y Conocimientos Los Ejes Articuladores responden a demandas y necesidades de los pueblos, ayudando a relacionar los contenidos con procesos sociales, culturales, económicos y políticos. La Educación para la producción promueve la educación creativa que recupera y aplica tecnologías propias y pertinentes, revalorizando el trabajo manual y técnico, generando productividad con conciencia responsable. La Educación en valores sociocomunitarios promueven la experiencia de vida con actitudes de vida y prácticas concretas que hacen posible la convivencia armónica equilibrada, solidaria y complementaria dentro de la comunidad/Barrios. No pueden ser enseñados como contenidos. La Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria, como una forma de convivir y relacionarse con la Madre Tierra para la reproducción de la vida.
  • 57. Observamos las fotografías y analizamos ¿Qué ejes articuladores se estarán trabajando con esta actividad? 51 Ahora vamos a hablar de los contenidos… Son saberes y conocimiento de nuestras culturas y otros conocimientos que se consideran importantes en función a los objetivos educativos de los diferentes años de escolaridad y deben estar relacionados con la realidad y el lugar en el que vivimos. Responden a los objetivos holísticos y se relacionan a las temáticas orientadoras. Observamos y analizamos el siguiente cuadro: Área Contenidos tradicionales Contenidos con el nuevo enfoque Matemática Cosmovisión, filosofía y psicología Artes plásticas y visuales Geometría La adolescencia Dibujo artístico Geometría y sus relaciones con el entorno natural y cultural Proyectos de vida: proceso biopsicosocial Expresiones artísticas de la naturaleza y las culturas Educación intracultural, intercultural y pruriligüe al interpretar diferentes melodías de lugares distintos Educación para la producción al incentivarlos a crear sus propias canciones Educación en valores sociocomunitarios al compartir una experiencia con respeto Además del área de música, ¿qué otras áreas de aprendizaje se estarán trabajando con esta actividad?
  • 58. 52 ¿Qué diferencia podemos observar entre los contenidos tradicionales y los del nuevo enfoque educativo? Partir de la experiencia, del contacto directo con la realidad y de la experimentación Teoría Valoración Producción Reflexionar críticamente los contenidos teóricos para hacer un uso crítico y creativo de los mismos Es el momento del discernimiento ético sobre los contenidos y conocimientos que estamos desarrollando ¿El conocimiento que estamos desarrollando promueve el bien común y la reproducción de la vida? Integra la práctica, teoría, valoración en actividades que muestran la utilidad del conocimiento en productos que podemos ver y tocar, tangibles o intangibles. Las actividades educativas en el aula deben desarrollarse organizadas en cuatro momentos metodológicos: Práctica
  • 59. 53 Producción Práctica Observamos los cuatro momentos metodológicos en un ejemplo de clase: Salimos del aula y recogemos muestras de agua del la pila del patio, del grifo de la cocina, de un charco y de un florero, si estamos cerca de un río o vertiente también tomamos una muestra de agua. Observamos las características de nuestras muestras. Observamos el vídeo que nos muestra todas las características del agua en el planeta. Identificamos en el mapa de Bolivia las diversas fuentes naturales de agua. Hacemos un debate sobre la importancia y utilidad del agua en nuestro diario vivir. Reflexionamos sobre el cuidado del agua y su conservación. Realizamos carteles de concientización sobre el cuidado del agua y los colocamos en nuestra escuela. Aprendemos a elaborar un filtro casero de agua. Teoría Valoración
  • 60. Para valorar los aprendizajes es necesario plantear CRITERIOS DE EVALUACIÓN… Nota: El tema de evaluación se analizará detalladamente en el BLOQUE 3. Todo proceso educativo debe proponer resultados o productos concretos… ¿Qué cambios nos parecen más importantes en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? ¿Cómo pensamos que será ahora la escuela con los cambios que se está implementando? La evaluación valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir) del desarrollo integral de la y el estudiante. Promueve la cooperación y los valores sociocomunitarios, por lo que su carácter no es punitivo ni tiene como finalidad generar competitividad o lucha de poder. Un elemento muy importante en la planificación educativa son los resultados y productos Los productos son elementos concretos elaborados, material o intelectual que puedan demostrar las y los estudiantes 54
  • 61. ¿Qué cambio propone la planificación curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitrario Productivo? ¿Qué elementos curriculares se toma en cuenta para desarrollar una clase? NOMBRE RESPUESTAS Maestra/o ………………………………………….. Después del trabajo realizado, a qué conclusiones llegamos… Entrevistemos a una maestra y maestro de nuestra comunidad o barrio y preguntemos: Los aspectos más importantes de las respuestas, de la persona que entrevistamos, en una hoja de papel siguiendo el modelo 55
  • 62. 56 En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
  • 63. 57
  • 64. Textos de respaldo y de consulta para este Bloque Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012 Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Unidad de Formación Nº 3. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012 Evaluación Participa en los Procesos Educativos. Unidad de Formación Nº 6. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. Unidad de Formación Nº 4. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. 2012 FREYRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. 1970
  • 65. 59
  • 66. 60 ¿En estas imágenes qué diferencias encontramos y cómo lo relacionamos con lo que vivimos? ¿Con cuál de las maestras crees que las niñas y niños aprenden mejor? ¿Cuánto ha cambiado la educación que recibimos con respecto a la que reciben nuestras hijas e hijos? ¿Por qué es necesario transformar la educación?. Contemos nuestras experiencias. Educar a nuestras hijas e hijos no significa solamente brindarles información, debemos buscar que la educación forme personas propositivas capaces de transformar la realidad de la comunidad, la localidad o el barrio en el que vivimos.
  • 67. 61 Recordemos que el año 2010, se promulga la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez - ASEP, con las siguientes características: La Ley 070 impulsa un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, orientado hacia el “Vivir Bien” “Suma Qamaña”,“Suma Kawsay”, “Ñandereko” Este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, propone muchos cambios, no se reduce sólo al trabajo en el aula, va más allá, se quiere articular la ESCUELA con las prácticas de la COMUNIDAD o EL BARRIO. El Modelo Educativo Sociocomunitario productivo - MESCP, busca resolver las problemáticas que no han sido atendidas por otros modelos educativos, recordemos: Dependencia económica Escuela separada de su realidad Escuela que no respondía a nuestros problemas y necesidades No se daba importancia a los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos Mandatos Constitucionales Fundamentos Bases y fines Objetivos Estructura del Sistema Educativo Plurinacional Aralla para las inflamaciones Palo de cuchi para curar fracturas Ph'asa para la gastritis y la vescícula
  • 68. 62 Uno de los Fines de la educación es formar estudiantes capaces de transformar su realidad. “Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación”. (Ley 070 - Artículo 4.2) El Sistema Educativo Plurinacional fundamenta las Bases para la educación de las bolivianas y bolivianos: La educación es descolonizadora La educación es productiva La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe Valoriza los conocimientos y valores propios y busca romper con cualquier forma de dominación. Para desarrollar las vocaciones socio-productivas de las regiones del país, concibe el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza. Para fortalecer la identidad cultural y la unidad de todos los bolivianos y las bolivianas, potenciando los saberes propios y promoviendo la valoración y el respeto entre las culturas.
  • 69. 63 A partir de la promulgación de la Ley 070, la organización del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia es de la siguiente manera: SISTEMAEDUCATIVOPLURINACIONAL SUBSISTEMA NIVELES - ÁMBITOS INSTITUCIONES RESPONSABLES Educación Regular Educación Alternativa y especial Educación Superior y de formación profesional Educación Inicial en Familia Comunitaria (2 años) Educación Primaria Comunitaria Vocacional (6 años) Educación Secundaria Comunitaria Productiva (6 años) ALTERNATIVA Educ. de personas jóvenes y adultas Educ. permanente no escolarizada ESPECIAL Personas con discapacidad Personas con dificultades de aprendizaje Personas con talento extraordinario Formación de maestras y maestros Formación técnica y tecnológica Formación artística Formación Universitaria Centros de educación Inicial en Familia Comunitaria Institutos Técnicos Básicos, Institutos Auxiliares, Institutos Técnicos Medios Centros de Alfabetización y Post Alfabetización Institutos Especializados Centros Integrales Multisectoriales Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros - ESFM Universidad Pedagógica UNEFCO Institutos Técnicos y Tecnológicos Escuelas Superiores de Danza Conservatorio Nacional de Música Unidades Públicas Autónomas, Universidades Privadas, Universidades Indígenas, Universidades de Régimen Especial En el Sistema de Educación Regular, corresponde al Nivel Inicial La Primaria Comunitaria Vocacional, es de primero a sexto grado La Secundaria Comunitaria Productiva es de primero a sexto grado Unidades Educativas, Fiscales, de Convenio y Particulares
  • 70. 64 Nos agrupamos para comparar y analizar el cuadro sobre los niveles en educación regular Sistema Educativo Anterior Nivel Inicial (Prekinder - Kinder) Primer Ciclo de Primaria (de 1° a 3°) Segundo Ciclo de Primaria (de 4° a 6°) Tercer Ciclo de Primaria (de 7° a 8°) Primer Ciclo de Secundaria (de 1° a 2°) Segundo Ciclo de Secundaria (de 3° a 4°) Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo -MESCP Educación Inicial en Familia Comunitaria de 4 a 5 años Primaria Comunitaria Vocacional de 1ro a 6to de Primaria de 6 a 11 años Secundaria Comunitaria Productiva de 1ro a 6to de Secundaria de 12 a 17 años El nivel de educación Primario Comunitario Vocacional, es la formación básica del ser humano y desarrolla la comunicación, espiritualidad, razonamiento, ciencias, técnicas, tecnológicas y productivas. El nivel de educación Secundario Comunitario Productiva, permite identificar vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse en actividades socioproductivas en cada región o localidad del Estado. Al finalizar la formación en elnivel secundario se obtiene un Diploma de Bachiller Técnico Humanístico con grado de Técnico Medio. La Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada, desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socioafectivas, espirituales y artísticas.
  • 71. 65 Entre todas y todos en un papelógrafo dibujamos y escribimos, qué capacidades, destrezas y valores debería tener una o un Bachiller Técnico Humanístico que termina su formación secundaria para transformar su realidad: La Formación Técnica Humanística es la formación integral y holística de una persona y abarca su forma de pensar, sentir y hacer las cosas en relación con la Madre Tierra y el Cosmos. SER SABER HACER DECIDIR
  • 72. 66 ¡Finalizamos el tema! En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ...
  • 73. 67
  • 74. 68 ¿Qué necesidades o problemáticas tenemos en nuestro barrio, zona o comunidad? ¿Cómo nos organizamos para responder a los problemas de la comunidad o barrio? ¿Qué hacemos como madres o padres para resolver estos problemas? ¿Y qué hace la escuela respecto a estos problemas? ¿Qué es un PSP y para qué sirve? Recordamos y respondemos: El PSP se constituye en un conector entre la comunidad y la escuela.
  • 75. 69 Las actividades escolares vinculadas al territorio en el que habitamos se realizan a través del PSP, desarrolla capacidades de las y los estudiantes de acuerdo con su realidad, y su elaboración es participativa. El Proyecto Socioproductivo PSP, es un conjunto de acciones y actividades programadas que responden a las necesidades, problemas, expectativas o fortalecimiento de la vocación o potencialidad productiva de la comunidad. Para la elaboración del PSP, se han determinado una serie de pasos que tienen que ver principalmente con el lugar donde se realizará, el problema a resolver, el título del PSP, sus objetivos, actividades, su costo para la implementación y cómo se hará el seguimiento a su cumplimiento.
  • 76. 70 Localización ¿Dónde? Diagnóstico ¿Qué necesidades? Problema ¿Para qué? Título del PSP ¿Qué? Fundamentación ¿Por qué? Objetivos ¿Qué haremos? Plan de acción ¿Cómo? Presupuesto ¿Con qué? Seguimiento y monitoreo Evaluación El siguiente ejemplo nos muestra los diferentes pasos para la elaboración participativa del Proyecto Socioproductivo PSP La Directora o el Director debe convocar a una reunión para hacer un diagnóstico de necesidades y/o problemáticas de la comunidad. se distribuyen tareas y responsabilidades... se prepara un presupuesto para la ejecución del PSP y finalmente se entrega el PSP concluido a la Dirección Distrital
  • 77. 71 Organizamos grupos para trabajar los primeros pasos del PSP, previamente leemos el texto: A 60 km de la ciudad de Sucre sobre la carretera a Cochabamba, se encuentra la comunidad de Surima, tiene un clima cálido y mucha vegetación, es una zona rica en la producción de frutas como la guayaba, palto, papaya y limón, se encuentra cercana al rio Chico la gente también produce hortalizas que luego son comercializadas en la ciudad de Sucre. En la comunidad se encuentra la Unidad Educativa “Fray Gabriel María Landini”, asisten niñas y niños y adolescentes desde el Nivel Inicial hasta Secundaria. Como la Comunidad es un lugar de paso existe un alto tráfico de movilidades con pasajeros y carga hacia Cochabamba, ya desde hace tiempo existe una acumulación de basura en toda la comunidad y sus alrededores, a esto se añaden los informes del Centro de Salud de Surima, que reportan constantes visitas de niños y niñas por diarreas frecuentes. También mencionan los agricultores de la zona que la tierra de los campos de cultivo está mezcladas con montones de bolsas plásticas y botellas pet. Con los anteriores datos llenamos la ficha del PSP 1. ¿Dónde se realizará el PSP? 2. ¿Cuáles son los problemas de la comunidad?: a) Necesidades y problemas b) Potencialidades c) Actividades Productivas d) Vocaciones productivas y sociales 3) ¿Cuál será el problema a resolver en la comunidad? 4) ¿Qué nombre le pondrían al proyecto? 5) ¿Cuáles serán las actividades principales a realizar en este proyecto? 6) ¿Quiénes participarán?
  • 78. 72 Para la elaboración del PSP, es importante, conocer las necesidades y/o problemas que afectan a la comunidad y las consecuencias que tienen estos problemas para la gente que habita el lugar. Dibujamos en Mapas parlantes los problemas que afectan a: A nuestras hijas e hijos... A la comunidad, barrio o a la ciudad... A la escuela... La familia... El Proyecto Socioproductivo es un medio para vincular la Escuela con los problemas, necesidades, potencialidades y vocaciones de la comunidad, el barrio o la ciudad en la que vivimos, y su construcción es participativa, una vez por año, la dirección de la U.E, nos convocará para la elaboración conjunta de este documento. Recordemos...
  • 79. 73
  • 80. 74 ¿Tenemos alguna información de cómo las unidades educativas, están tomando en cuenta la normativa de la Ley 070 de Educación y el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Observamos el vídeo "Warisata Teaser" que muestra la experiencia de aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en aula, reflexionamos después sobre las actitudes de los estudiantes con esta nueva forma de trabajo. Nos pueden guiar las siguientes preguntas: ¿La maestra o maestro es el único que habla en la clase? ¿Qué tema se desarrolla en la clase? ¿Lo que están aprendiendo tendrá utilidad para el lugar donde vivimos? ¿Qué debería mejorar el Maestro en el desarrollo de su clase? ¿Qué deberían mejorar las niñas y niños que participan en la clase? ¿Cómo los padres y madres pueden participar en este proceso?
  • 81. 75 El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, debe responder a las múltiples y diversas regiones de la sociedad boliviana, pero también a un marco común como bolivianas y bolivianos, por eso se habla de: La maestra y el maestro ahora deben planificar sus clases tomando en cuenta el Currículo Base, el Currículo Regionalizado y las características y realidades propias de cada lugar: Currículo Base es para todo el Sistema Educativo Plurinacional su esencia es el fortalecimiento y la unidad del país a través de una educación que parta de nuestra realidad, nuestra identidad, nuestra vivencia relacionada con otras experiencias de otras naciones y pueblos del mundo. Currículo Regionalizado, recoge y desarrolla elementos para responder a la necesidad de cada Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino, fortaleciendo la identidad de las regiones.. Currículo Diversificado, incorpora saberes y conocimientos, formas de enseñanza y aprendizaje, uso de materiales y otros elementos propios del lugar (Municipio, Distrito Educativo, comunidad y/o barrio) donde se asienta la escuela.
  • 82. 76 El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, vincula las necesidades, problemáticas, potencialidades y vocaciones de la comunidad con la escuela. Psp: “Reducción de la contaminación del centro minero de Huanuni con el reciclaje de basura” Fortalecemos los valores de respeto y corresponsabilidad con la Madre Tierra y el Cosmos a través de la concientización, la investigación, el acopio y selección de la basura y su transformación para mejorar el aspecto de nuestra ciudad, evitar enfermedades y la contaminación del barrio. En la ciudad de Oruro, en el centro minero de Huanuni, las niñas y los niños de la escuela hicieron dibujos identificando 3 problemáticas que afectan a la comunidad y la escuela: Currículo Base Plan Anual de la Unidad Educativa Currículo regionalizado
  • 83. 77 PRIMER BIMESTRE Concientización sobre los peligros de la acumulación de basura en las calles. SEGUNDO BIMESTRE Investigación sobre reciclaje de la basura. TERCER BIMESTRE Acopio y selección de Basura. CUARTO BIMESTRE Proceso de transformación de la basura. Desarrollamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente concientizando a la comunidad socioeducativa sobre los peligros y riesgos de la acumulación de basura en las calles. Desarrollamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente investigando sobre el reciclaje de la basura y su tratamiento. Desarrollamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente acopiando y seleccionando la basura para su clasificación y reciclaje Desarrollamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente realizando procesos de transformación de la basura. Plan de Desarrollo Curricular o Plan de Clase Concreción de los Programas de Estudio
  • 84. 78 El siguiente cuadro muestra un ejemplo de Plan de Clase de una maestra de Ciencias Naturales que incorpora los momentos y orientaciones metodológicas: Campo: Área: Bimestre: Año de escolaridad: Vida tierra y territorio Ciencias naturales Cuarto 1er año Primaria Comunitaria Vocacional Proyecto Socioproductivo: Reducción de la contaminación de la ciudad de huanuni con el reciclaje de basura. Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos. Objetivo holístico: Practicamos valores de cuidado y respeto del medio ambiente realizando procesos de transformación de la basura para mejorar el aspecto de nuestra ciudad, evitar enfermedades y la contaminación del barrio. Contenidos y eje articulador: Los elementos y compuestos químicos como base de la transformación sustentable en la comunidad. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PLAN DE CLASE Recorrido por la ciudad para recolectar botellas pet. Diálogo sobre la composición de las botellas pet y su composición química. PRÁCTICA TEORÍA
  • 85. 79 Reflexión sobre los daños que ocasiona la acumulación de botellas pet a la comunidad. VALORACIÓN PRODUCCIÓN Reciclaje de las botellas pet para la elaboración de macetas Siembra de plantas de adorno y alimenticias en macetas recicladas pet para el hogar. PRODUCTO ¿Qué aspectos positivos rescatamos de esta nueva forma de enseñanza en el aula? ¿Lo que aprendieron las niñas y niños sobre el reciclaje de botellas pet, tendrá alguna utilidad? ¿Para quién o quiénes?
  • 86. 80 El PSP de la Unidad Educativa es la "Prevención del consumo de alcohol y drogas". Sugerimos actividades con nuestros hijos e hijas que ayuden a disminuir el consumo de alcohol y drogas: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PRÁCTICA TEORÍA VALORACIÓN PRODUCCIÓN PRODUCTO
  • 87. 81
  • 88. 82 Recordemos y compartimos las experiencias que nos han tocado vivir cuando éramos estudiantes. ¿Cómo nos evaluaban las maestras y maestros? ¿Qué aspectos se tomaban en cuenta? ¿Qué era lo que más nos calificaban? Contamos una anécdota o experiencia que vivimos en la escuela o colegio relacionada con la evaluación Respondemos haciendo dibujos en los cuadros Exponemos nuestros dibujos e intercambiamos nuestras ideas y opiniones ¿Carlitos, te acuerdas en qué fecha y año comenzó la Guerra del Chaco? Mmmmm, no Ruth, no me acuerdo, sólo he memorizado dos temas, ese tema no pude memorizarlo
  • 89. 83 Revisemos las características de una evaluación tradicional enfocada en la medición de conocimientos: Es memorística y repetitiva. El profesor es quien evalúa, sin dar oportunidades a las y los alumnos. Se evalúa el aprendizaje de los alumnos y no de la enseñanza. Los contenidos se evalúan como secciones separadas. Se da más importancia a la aprobación del estudiante que al proceso de aprendizaje. Se asume como una forma de control. Se concentra más en las debilidades y errores que los logros. Las madres y padres de familia no participan en la evaluación. ¿Qué otras características de la forma tradicional de evaluación podemos recordar? Es expresada en números de manera cuantitativa, el principal instrumento el examen de lápiz y papel.
  • 90. 84 La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: La evaluación ahora nos permite observar si lo aprendido por nuestras hijas e hijos ha sido de forma integral es decir: desarrollo de su pensamiento, sus sentimientos, ideas, y acciones. La evaluación es comunitaria, es un compromiso social, porque participan todas y todos los actores de la comunidad educativa: estudiantes, madres, padres de familia, maestras y maestros. La evaluación toma en cuenta el desarrollo integral y holístico de las y los integrantes de la comunidad educativa: el sentir, pensar, hacer y actuar, para cambiar y mejorar su vida, la de su familia y de la comunidad. Es integral: porque permite el logro del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en las y los estudiantes a través de procesos de enseñanza y aprendizajes. Es holística: porque permite la comprensión y valoración del todo en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra, el cosmos y la dimensión espiritual de la vida. Es científica: porque es un proceso organizado que utiliza instrumentos de observación, recopilación, sistematización e interpretación de la información permitiendo comprender los logros y dificultades de las y los estudiantes. Es dialógica y reflexiva: porque se analizan y valoran los logros, dificultades, limitaciones y problemáticas educativas, escuchando y respetando las diferentes opiniones en el cumplimiento de las responsabilidades, planteando soluciones de manera conjunta. Es orientadora: porque a partir de la información que brinda la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizajes, se toma decisiones para realizar adecuaciones y/o ajustes en los procesos educativos. Es flexible: porque permite aplicar una variedad de estrategias, técnicas e instrumentos de acuerdo a la diversidad sociocultural del país. Es transparente: porque los procesos de valoración y generación de la información en la evaluación de la enseñanza y aprendizajes de las y los estudiantes es clara, responsable e imparcial. Es permanente: porque se aplica de forma continua durante los procesos de enseñanza y aprendizajes. Es cualitativa y cuantitativa: porque ambas valoran los aprendizajes sociocomunitarios tomando en cuenta el desarrollo de las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir.
  • 91. 85 Formas de evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Comparemos las características de la evaluación tradicional con las de la Evaluación Sociocomunitaria Productiva. Dialoguemos... Reflexionemos sobre cuál de las evaluaciones consideramos que es mejor para nuestras hijas e hijos La evaluación de la maestra y maestro a las y los estudiantes: este proceso se refiere a la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación por parte de la maestra y/o maestro. Esta forma de evaluación, valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante. La autoevaluación de las y los estudiantes: es un proceso de reflexión responsable que realizan las y los estudiantes sobre la situación de desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades, es de carácter formativo porque promueve la práctica de honestidad y responsabilidad con uno mismo y con la comunidad. Esta evaluación se realiza al finalizar cada bimestre. La evaluación comunitaria: comprende espacios de análisis y reflexión para superar las dificultades y problemas de enseñanza aprendizaje que se presentan en los procesos de formación de las y los estudiantes en el desarrollo de las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y decidir), con la participación y compromiso de madres y padres de familia, estudiantes, maestras y maestros, la Comisión Técnica Pedagógica y otros actores.
  • 92. 86 La evaluación de nuestras hijas e hijos toma en cuenta los siguientes aspectos: La evaluación nos permite observar, si las y los estudiantes están desarrollando de manera integral sus aprendizajes. La práctica de valores: respeto, solidaridad, justicia social, autoestima, igualdad, entender al otro, participación, responsabilidad, etc. Las actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos. Los saberes y conocimientos propios del mundo. Aplicación de los conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos propios y de otros contextos. Las habilidades y destrezas manuales, artísticas, la producción de textos, construcción de objetos, herramientas, actividades experimentales. La puesta en práctica de las habilidades y destrezas para producir ideas, teorías como también objetos y otros. Las actitudes y decisión que tienen las y los estudiantes de transformar su vida, la de su familia y de su comunidad, en función a todos los conocimientos adquiridos.
  • 93. 87 Revisemos los instrumentos de evaluación de la maestra, maestro hacia las y los estudiantes . Cuaderno de autoevaluación del estudiante Las y los estudiantes deben anotar las actividades más importantes en el desarrollo de la semana. El cuaderno les sirve para registrar sus aprendizajes de manera consciente. No tiene nota para el registro del maestro o maestra, ni para la libreta. Estudiantes: Lista de cotejo: Registra logros, dificultades y potencialidades de las y los estudiantes de manera precisa. Anecdotario: Registra las acciones que se presentan muy rara vez. La libreta escolar: Es el instrumento de comunicación oficial y de acreditaciónde los resultados logrados por las y los estudiantes. Maestras y maestros: Cuaderno pedagógico: Es un instrumento de uso obligatorio para la maestra y maestro, donde se registra el avance de contenidos, la programación de evaluaciones, variables evaluativas y funcionalidad de resultados y productos. Registro diario: Anota de manera diaria, las actividades o acciones que considera importante.
  • 94. 88 Madres y padres de familia: La evaluación comunitaria puede realizarse en dos espacios y/o momentos de acuerdo a los siguientes procedimientos: Evaluaciones comunitarias en el transcurso del bimestre: Si la maestra o maestro, identifica dificultades y problemas persistentes en el proceso de aprendizaje de uno o más estudiantes, en coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa, convoca a las madres y padres de familia (de las y los estudiantes con dificultades y problemas de aprendizaje), Comisión Técnica Pedagógica, estudiantes, otras maestras y maestros, para analizar las causas y posibles soluciones, redactando una acta de acuerdos y compromisos consensuados orientados a mejorar la situación. Evaluación comunitaria del bimestre: La evaluación comunitaria se debe realizar mínimamente una vez en el bimestre con la participación de la maestra o maestro, las y los estudiantes de año de escolaridad, madres y padres de familia, donde se valora el desarrollo curricular en sus diferentes elementos haciendo notar logros y dificultades. Mediante una convocatoria, comunicado o citación. Apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes A continuación se presentan una serie de procedimientos de apoyo y seguimiento que deben realizar maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia para los procesos de enseñanza y aprendizajes: Apoyo complementario: clase de reforzamiento continuas y permanentes. Reuniones de compromiso con madres y padres de familia: comprometerlos para que desde la familia y escuela apoyen a la o el estudiantes. Adaptaciones curriculares: buscar estrategias adecuadas para estudiantes con dificultades de aprendizaje, talento extraordinario y con capacidades diferentes. Acciones de la Comisión Técnica Pedagógica: es responsable de las tutorías (presenciales y no presenciales) como proceso de apoyo complementario.
  • 95. 89 Buen día Profesor, estoy preocupada por mi hijita ¿Usted cree que repruebe? Es probable señora, desde que iniciaron las clases no ha tenido interés, tiene notas muy bajas... Leemos la siguiente charla y luego comentamos en grupo: Después de comentar, reflexionemos y preparemos un cuento o un sociodrama tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿La mamá fue a averiguar las notas de su hija de manera oportuna? ¿El profesor tenía la información necesaria para dar a conocer los aprendizajes de la estudiante? ¿La estudiante era la única responsable de sus logros y dificultades en la escuela? Hacemos la representación de nuestro cuento o sociodrama, al finalizar todos los grupos conversamos sobre lo que más nos gustó de las representaciones y los aspectos que tuvieron en común. y ¿En qué está mal Profe? ¿Cómo le puedo ayudar? Mire señora, lo mejor es que pase clases extras, tal vez así podría mejorar Ya reprobó el año pasado y por eso le he cambiado de colegio... Mmm, si ya reprobó este año debería tener buenas notas, ahora tendría que estudair mucho sólo falta un bimestre para acabar el año...
  • 96. 90 Como madres y padres de familia ¿Qué deberíamos evaluar a nuestros hijos e hijas para saber cómo van sus aprendizajes en la escuela? SER SABER HACER DECIDIR No olvidemos que la educación de nuestros hijos e hijas también es nuestra responsabilidad, nuestra participación en la comunidad educativa es muy importante.
  • 97. 91
  • 98. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez PROFOCOM. Unidad de Formación N°1 Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo – Documento de trabajo PROFOCOM. Unidad de Formación N°2 Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios PROFOCOM. Unidad de Formación N° 3 Estrategias de Desarrollo Curricular Socio Productivo: Comprendiendo la Estructura Curricular PROFOCOM. Unidad de Formación N°4 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular PROFOCOM. Unidad de Formación N° 5 Estrategias Metodológicas para el Diseño Curricular. PROFOCOM. Unidad de Formación N°6 Evaluación participativa en los Modelos Educativos. PROFOCOM. Unidad de Formación N° 8 Producción de conocimientos en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo Fierro, Cecilia. Rosas, Lesvia. Fortoul, Bertha. "Más allá del salón de Clases". CEBIAE - Experiencias de adecuación del Método SCREAM Textos de respaldo y de consulta para este Bloque
  • 99. 93
  • 100. 94 Recordamos algunas de estas frases: "Profesora se lo entrego a mi hijo usted nomás vea cómo educarlo..." Que la escuela se haga cargo, para eso está la profesora... "Las mamás y los papás aquí no opinan, para eso estamos los profesores..." ¿Qué opinión tenemos sobre estas frases?, ¿Qué otras frases podemos recordar? ¿Será que ahora las cosas son diferentes?. Como mamá o papá ¿Cómo nos involucramos o participamos en las actividades de la escuela?, ¿Es importante participar de las actividades del colegio o la escuela de nuestros hijos e hijas?, ¿Por qué a veces nos negamos a participar en las actividades de la escuela?. ¿Quién va a ser representante de curso? Que sea Doña María ella tiene tiempo... ¿Qué experiencias podemos recordar en este tipo de actividades de la escuela? ¿Qué otros actores o personas hemos visto que se involucran con las actividades de la escuela? Profesora, si no hace caso le jala las orejas nomás
  • 101. En qué y para qué debemos participar: 95 Analicemos el rol de madres, padres y la comunidad en la Ley de Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez La Participación Social Comunitaria es la instancia de participación de madres, padres y organizaciones sociales, vinculados al ambito educativo. La Participación Social Comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación. Ley 070. Art. 90 Participar en la formulación de políticas educativas en todo el Sistema Educativo Plurinacional Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y responsabilidades educativas Proponer consensos entre los diferentes actores de la educación Consolidar el carácter comunitario y democrático de la participación social.Objetivos de la Participación Social Comunitaria . Ley 070. Art. 91 Contribuir al logro de la transparencia administrativa Participar en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso educativo. Lograr una participación comunitaria con una vocación de servicio, compromiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad.
  • 102. 96 Los Consejos Educativos participan en la gestión educativa de acuerdo al ámbito de competencia: de Unidad Educatida, de Nucleo, de Distrito, de Región, de Departamento. Han sido creados como espacios de participación Social Comunitaria Son responsables de ayudar a mejorar las condiciones de la escuela. Los Consejos Educativos están formados por padres y madres de familia que son propositivos a las acciones de la escuela. Consejo Consultivo del Ministerio de Educación Consejo Educativo Social Comunitario (departamental, regional, distrital, de núcleo y de Unidades Educativas) Consejo Educativo de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Consejo Educativo Plurinacional Cuáles son las instancias de Participación Social Comunitaria en las que podemos involucrarnos: Congreso Plurinacional de la Educación Existen cinco instancias de Participación Social Comunitaria Ley 070 - Art. 92 También existen otros Consejos Educativos conformados por organizaciones e instituciones relacionadas con la problemática educativa para poder promover la Participación Social Comunitaria y forman el CONGRESO PLURINACIONAL DE LA EDUCACIÓN.
  • 103. Entonces los Consejos Educativos están destinados a: 97 ¿Cómo participamos? Promover el diálogo y la responsabilidad Ser creativos y construir propuestas Articular acciones para mejorar la calidad educativa Promover el rescate de saberes y la participación de todas y todos Respeto Responsabilidad Solidaridad Compromiso Productividad Honestidad Qué valores debemos poner en práctica como madres y padres de familia que participamos en la escuela o colegio: Dialogando sobre nuestros saberes y conocimientos Promoviendo la participación para la construcción de conocimientos Ayudando a resolver problemáticas de forma participativa Reciprocidad Complementariedad
  • 104. ¿Cómo desde nuestra participación y rol como madres y padres podemos aportar a la escuela y/o Comunidad Educativa? ¿Qué actividades podemos proponer para mejorar el vínculo escuela-comunidad? ¿Por qué es importante asumir el reto de participar en las actividades de la escuela? Nos organizamos en grupos y respondemos: 98
  • 105. 99
  • 106. 100 Las maestras y maestros de Bolivia tienen la responsabilidad de contribuir en la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Mis maestros están pasando clases para actualizarse ¡Ahora la educación nos toma en cuenta a todas y todos! Ahora en nuestro país se está aplicando la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez... Sí y nuestras mamás y nuestros papás deben participar más en la escuela!!! Ahora respondemos…. ¿Qué están haciendo hoy las maestras y maestros? ¿ Qué diferencias podemos ver en su trabajo en relación a años anteriores? ¿Cómo vemos hoy a las maestras y maestros? Las maestras y maestros se están apropiando del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y están trabajando para concretar el nuevo currículum del Sistema Educativo Plurinacional - SEP.
  • 107. ¿Qué es el PROFOCOM? 101 El programa de formación en el que participan las maestras y maestros se llama PROFOCOM Las maestras y maestros han asumido un rol principal e importante en la transformación de la educación, para que todas y todos valoremos lo que somos y lo que hacemos y seamos capaces de producir conocimientos que se relacionen con la realidad en la que vivimos. Se capacitan para poder aplicar la Ley 070... y poner en práctica el nuevo modelo educativo, aportando con su experiencia y conocimientos ¿Y qué hacen las maestras y maestros en el PROFOCOM? ¿Qué les brinda el PROFOCOM? Les brinda orientación para concretar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo... ... formando a maestras y maestros a nivel licenciatura y maestría para mejorar y transformar la educación en Bolivia!!!
  • 108. El PROFOCOM ayuda a la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo... Leamos la siguiente historia: 102 En nuestra escuela muchas veces... a veces nos cansábamos porque querían que todas y todos pensemos igual...sólo veíamos la pizarra, copiábamos lo que nos decían y lo aprendíamos de memoria... Pero un día, todo empezó a cambiar… Nuestra maestra cambió su forma de enseñar... empezamos a salir del curso y a aprender diferente... Las clases ahora son más activas y participativas Trabajamos en grupos, salimos del curso, aprendemos sobre nuestro barrio, conocemos a las personas,... Aprendimos a valorar nuestra cultura y la de los demás, aprendimos a dar nuestra opinión y a preguntar lo que no sabemos... ahora nuestros maestros y maestras están construyendo una educación diferente con la que logremos vivir bien! Pero no sólo se trata de cambiar la forma de enseñar, se trata de que podamos estar en contacto con nuestra realidad y de esta manera las maestras y maestros puedan contribuir en la construcción de una educación pertinente con la realidad, es decir una educación que nos ayude a responder a las necesidades y problemáticas del lugar donde vivimos.
  • 109. Identificar laspotencialidades dellugar en el que trabaja Transformación del país y la educación 103 Las maestras y maestros de hoy construyen y producen conocimiento, desde su práctica y experiencia educativa, dialogando con su realidad, permiten que sus clases sean verdaderos espacios de construcción de conocimientos, experiencias, actitudes y valores. Las responsabilidades del maestro y la maestra son: Promover el desarrollo de la creatividad de las y los estudiantes, usando los mecanismos disponiblesen el contexto local Implementar y profundizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Tener varias miradas de la realidad desde su experiencia Ordenar susexperiencias paramejorar su práctica Las maestras y maestros, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, desarrollan una metodología participativa basada en la Práctica/Teoría/Valoración/Producción. Promover la producción e innovación en el aula con los y las estudiantes
  • 110. 104 ¿Cómo ha cambiado la función de maestros y maestras en el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo? ¿Cómo puede la comunidad ayudar con el trabajo de maestras y maestros? Dialoguemos y completamos los cuadros con nuestras ideas: dialogando reflexionando asumiendo nuestra responsabilidad participando escuchando
  • 111. 105 ¿Que más les diríamos?, ¿Qué les pediríamos? Leemos con atención la siguiente carta:
  • 112. En este espacio podemos escribir lo que más nos llamó la atención o gustó, nuestras dudas, consultas, ... 106
  • 113. 107
  • 114. Marquemos con una las acciones que desarrolla una autoridad que no se compromete con su comunidad. Marquemos con un las acciones que debe desarrollar una autoridad que se compromete con su comunidad. Escribamos ¿Cómo debería ser una autoridad que se compromete con su comunidad? 108 Aquí las decisiones las toma el jefe... Desarrollamos acciones que están promovidas por el consenso... Debemos aprovechar el puesto en el que estamos... En este espacio todos somos iguales... Aquí las decisiones son verticales a ustedes sólo les toca hacer caso... Tener un cargo de decisión permite a la persona hacer lo que quiera... Ahora nos toca a nosotros... Es importante que todos y todas tomemos decisiones... Da a conocer a todas y todos las decisiones que se toman....
  • 115. Todas y todos formamos la Comunidad Educativa por eso es importante que asumamos responsabilidades en la escuela, para transformarla y construir entre todas y todos el VIVIR BIEN. Veamos quiénes conforman la Comunidad Educativa: A su vez la Comunidad Educativa forma parte de una comunidad más grande: 109 Maestras y maestros La Escuela La directora o Director Las y los estudiantes Consejo Educativo Comunidad Educativa Comunidad Educativa personas del barrio, autoridades, organizaciones sociales, instituciones Comunidad
  • 116. Reunidos en un curso una maestra, madres y padres de familia hablan de los cambios que han venido sucediendo en los últimos años en nuestra escuela: 110 Aprendimos a planificar de forma integral, ahora participan de nuestras clases las madres y padres, colaborándonos con su experiencia... Y no olviden que los municipios y las gobernaciones son también parte de la escuela... Sí, costó mucho que la gente entendiera que ahora la escuela es de todas y todos y que no es sólo asunto de maestros y estudiantes... Ahora sabemos cómo participar en el PSP, qué instituciones participan en nuestros distritos, cuál es el apoyo que podemos dar a las escuela en cada paso... Ahora la estructura de la escuela es horizontal y los procesos son participativos ¿Recuerdan… cuánto nos costó socializar nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo? ¿Y asumir nuestras responsabilidades para mejorar la educación? Todas y todos los miembros de la comunidad nos reunimos para definir con la escuela que queremos lograr al finalizar cada bimestre. La Ley de Educación 070 permite que todas y todos nos involucremos y aportemos a las acciones de la escuela, para que esta sea parte de nuestra realidad, para eso debemos aprender a planificar.
  • 117. El PSP es un instrumento que vinculará la escuela con la comunidad. Permite realizar actividades educativas y movilizar recursos de la comunidad. Articula el desarrollo curricular y la actividad educativa productiva del contexto o la realidad. Articula los saberes y conocimientos. Integra al conjunto de actores de la comunidad para asumir responsabilidad en las actividades de la escuela. Evaluar los logros y dificultades encontrados para articular un nuevo proceso educativo a nuestra realidad. Padres y madres participamos en la elaboración del PSP 111 Debemos asistir a las reuniones que convoca la Unidad Educativa de nuestra comunidad y es importante a la hora de participar tener claro las necesidades, los problemas, las potencialidades y la vocación productiva de nuestra comunidad para la construcción del proyecto socioproductivo PSP. ¿Por qué es importante la construcción del PSP?
  • 118. 112 Entonces ahora la escuela no está conformada sólo por maestras, maestros y estudiantes, la COMUNIDAD EDUCATIVA y la COMUNIDAD EN GENERAL son parte importante en todo el proceso educativo, se reúnen y entre todas y todos para aportar, sugerir, planificar y lograr una educación productiva que responda a nuestra realidad. Ya sabemos cómo y con quiénes debemos planificar de forma comunitaria y participativa tomando en cuenta todas las opiniones, pero también tenemos responsabilidades en la evaluación… Para saber los alcances que hemos tenido como comunidad para cumplir nuestro objetivo. Para que todos y todas quienes son parte de la comunidad valoremos el trabajo realizado por las y los estudiantes. La Evaluación tiene que ser comunitaria para evitar que sólo se vean contenidos. La nueva forma de evaluación nos permite transformar a la escuela y permite que todas y todos participemos. ¿Por qué es importante que participemos en la evaluación?
  • 119. Investigamos con la ayuda de una maestra o maestro; realizamos una entrevista a la Directora o Director de la escuela: La Unidad Educativa cuenta con su Proyecto Sociocomunitario Productivo. La comunidad educativa ha participado en la elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo. Se ha socializado el Proyecto Sociocomunitario Productivo. Han participado autoridades municipales. Han participado autoridades locales. Ha participado algún representantes de la distrital. Ha participado algún representante de las organizaciones sociales. Ha participado algún miembro de alguna institución. Se cuenta con alguna reunión de planificación de las acciones para el bimestre. Se ha socializado la forma de evaluación PREGUNTAS ¿Quiénes participaron?NOSI 113 ¿Cuál es nuestra opinión respecto a los resultados del cuestionario? ¿Cómo se podría promover una mayor participación?
  • 120. ¿En qué acciones deberían participar las siguientes autoridades para cumplir la planificación desarrollada en nuestra comunidad educativa. 114 Autoridades municipales: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………… Autoridades distritales: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………… Organizaciones sociales: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………… Instituciones: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..… …………………………………………………………………………………………
  • 121. 115 Se parte de la experiencia y el contacto directo con la realidad de las y los maestros, para reflexionar y transformar su práctica educativa. Transformación de la práctica educativa, a partir de la interpelación y la reflexión. La teoría ya no es considerada como punto de partida para entender la realidad, ahora debe ser problematizada en función de la vivencia, experiencia y problemáticas de las y los participantes. Reflexión crítica de los procesos formativos en función de la transformación de la práctica educativa y de la realidad.
  • 122. 116
  • 123. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: la nueva educación del Estado Plurinacional de Bolivia
  • 124. PSP