Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx

  1. Ciclo del Profesorado para Profesionales Universitarios Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo
  2.  Conducir con eficacia los procesos de enseñanza/aprendizaje.  Seleccionar y secuenciar contenidos.  Utilizar correctamente métodos y estrategias didácticas.  Producir, diseñar y evaluar materiales educativos.  Evaluar procesos de enseñanza aprendizaje.  Participar en los procesos organizativos y administrativos propios de la gestión de las instituciones educativas. Se desarrollan en la Didáctica de las Ciencias Sociales
  3. Enseñar Teoría de instrucción DIDASKEIN DIDÁCTICA
  4.  “Es la doctrina de la enseñanza, o sea el conjunto de principios que explican y justifican las normas conforme a las cuales ha de ser llevada a cabo por el maestro la tarea sistemática e intencio-nada del aprendizaje.” Larroyo, Francisco. (1990). La Ciencia de la Educación. México, Editorial Porrúa S.A.
  5.  “La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza… Es arte, cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación. … La didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible.” Nérici, Irídeo G. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,, Kapelusz.
  6.  “La didáctica especial… trata de aplicar… los métodos y recursos generales de la enseñanza a los problemas específicos con que el maestro se tropieza en la práctica docente.” Larroyo, Francisco. (1990). La Ciencia de la Educación. México, Editorial Porrúa S.A.
  7.  “La didáctica especial (…) abarca el estudio de la aplicación de los principios generales de la didáctica en el campo de la enseñanza de cada disciplina.”  La didáctica especial “… se consagra a las cuestiones didácticas que plantean las variadas asignaturas dentro de los distintos campos de la enseñanza, y a las exigencias que de ellas surjan.” Nérici, Irídeo G. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,, Kapelusz.
  8.  Grecia: “Doxa-Opinión”- “Episteme: conocimiento verdadero”  Tradición Filosófica europea: “Teoría del Conocimiento”  Tradición Inglesa: “Filosofía de la Ciencia”  Hoy: “Reflexión sobre el conocimiento humano”
  9.  Proviene del griego “scientia” y significa conocimiento.  Ander Egg, Ezequiel dice que “ciencia es el conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables obtenidos metódicamente sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”
  10.  Contenido conceptual o teórico.  Se ocupa de hechos de la realidad a los que se accede por medio de la observación.  Uso del Método Científico
  11.  Provisionalidad  Sistematicidad  Explicatividad  Objetividad  Lenguaje propio
  12. Lógica y Matemática Mundo físico: Ciencias Naturales . Mundo de las relaciones sociales :Ciencias Sociales  Formales: Estudian entes ideales, formas, sistemas de símbolos  Fácticas: (factum) Estudian hechos empíricos.
  13.  Grado de complejidad de los fenómenos humanos.  Relación entre sujeto-objeto.  Entidad de la realidad social.
  14.  Ciencias Sociales  Ciencias Humanas  Ciencias del Hombre  Ciencias Culturales  Todas hacen referencia a los estudios centrados en el hombre como ser social que actúa en el medio en el que vive.
  15.  Piaget:  Ciencias Sociales Nomotéticas donde incluye a la Sicología Científica, Lingüística, Sociología y la Etnología y, las Ciencias Sociales.  Ciencias Sociales No Nomotéticas donde quedan englobadas las Ciencias Históricas, las Ciencias Jurídicas y las Ciencias Filosóficas.
  16.  Bernal:  Las Ciencias Sociales Descriptivas que son la Arqueología, la Antropología y la Sociología  Ciencias Sociales Analíticas: Economía, Educación, Sicología, Filosofía, Ciencias del Derecho y Política.
  17.  No existe una Ciencia Social unitaria, ni homogénea.  Es un ámbito general donde se desarrollan ciencias concretas.  La realidad social es multiforme y compleja.  Necesidad del trabajo en equipo y en colaboración.
  18.  Bunge, Mario: “un procedimiento para tratar un conjunto de problemas”.  Los estadios son los siguientes: 1. Formular un problema o hipótesis 2. Hacer conjeturas con fundamento 3. Contrastar la hipótesis 4. Obtener un nuevo conocimiento que a su vez plantea un nuevo problema.
  19. 1. Pretensión de que las Ciencias Sociales elaboren explicaciones causales y leyes universales que sean inmutables. 2. Objetividad y Neutralidad Valorativa. Origen de la problemática se debe a:  La inmadurez  Los criterios de las Ciencias Naturales no son aplicables a las Ciencias Sociales  La especificidad del objeto de estudio y a la naturaleza de la sociedad
  20.  Positivismo  -Corriente dominante hasta fines del siglo XIX.  - Augusto Comte (1798-1857):  Padre del Positivismo  Ley de los Tres estadios según la cual el conocimiento pasa por tres estadios:  Estadio Teológico: es el ficticio- mitológico  Estadio Metafísico: es el especulativo-abstracto  Estadio Positivo: es el científico, el de las ciencias positivas empíricas
  21.  Emilio Durkheim (1858-1917)  Sentó las bases del Paradigma Positivista.  HISTORIA Leopoldo Ranke  GEOGRAFÍA :Paradigma Determinista: una relación entre causa y efecto y entre medio y hombre.  ECONOMÍA :Fisiócratas del siglo XVIII : Adam Smith.  ANTROPOLOGÍA Teóricos del Difusionismo (Morgan y Tylor)
  22.  Reacciones Antipositivista:  - Carlos Marx (1818-1883).  Busca conseguir el conocimiento científico de la realidad social.  Teoría del Materialismo Histórico.  Ley de la lucha de clases.  - Max Weber (1864-1920)  Destaca la especificidad de las Ciencias Sociales.  Busca la comprensión de los fenómenos humanos.  - Benedetto Crocce ( 1866-1952)  “toda historia es historia contemporánea” porque el pasado por más remoto que sea tiene proyecciones en el presente
  23.  GEOGRAFÍA Se reacciona contra el Paradigma Determinista a partir de Vidal de la Blache quien defiende el Posibilismo y el desarrollo de la corriente regionalista.  ECONOMÍA Escuela Histórica que se enfrenta al Historicismo de la Escuela Clásica al reivindicar la necesidad de explicar históricamente los hechos económicos y sociales.  ANTROPOLOGÍA : Funcionalistas que proclaman la necesidad de fijarse en la cultura total y no solo en la material.
  24.  Neopositivismo Círculo de Viena (1921) Schlick -Rudolf Carnap (1891-1970)  Unidad de la ciencia y del lenguaje científico.  Principio de verificabilidad o de Confirmabilidad.  Crítica a los enunciados meramente filosóficos: Metafísica. - Karl Popper (1902-1994)  Teoría de la Contrastabilidad o Falsabilidad.  Evolución hacia el conocimiento.  Teoría de los 3 mundos: 1) Mundo Físico, 2) Estados Sicológicos y 3) Conocimiento Objetivo
  25.  Influyó en las Ciencias Sociales a través de:  Uso del Método Científico para explicar los hechos.  El Cuantitativismo  HISTORIA Historia Cuantitativa, Historia Serial con la Escuela de Annales y New Economic Hystorie.  GEOGRAFÍA: Enfoque Teórico-Cuantitativo.  ECONOMÍA: Escuela Neoclásica con Alfred Marshall y Paratto.  ANTROPOLOGÍA: Funcionalistas que proclaman la necesidad de fijarse en la cultura total y no solo en la material.
  26.  Nueva Reacción Antipositivista Escuela de Frankfurt (1923) -Theodor Adorno (1903-1969)  El verdadero conocimiento es el que da cuenta de las contradicciones reales de la sociedad. -Habermas (1929)  Defiende el interés emancipatorio del conocimiento. -Lukács, Georg (1885-1971)  El Proletariado es la única clase que tienen como fin transformar a la sociedad.  La fuerza que hace la Historia es la conciencia de clase
  27.  Marxismo.  HISTORIA. Historia Social y Económica bajo la inspiración marxista. Entre los historiadores se encuentran: Lefebre, Pierre Vilar, Hosbsbawn, Topolski, Thompson  GEOGRAFÍA. La influencia del Marxismo en la Geografía Radical. La influencia de la Fenomenología y el Existencialismo en la Geografía de la percepción y la Humanista
  28.  SOCIOLOGÍA. Enfoque Conflictivista o Sociología Crítica con Lefebre, Castells y Giner. También tenemos la Sociología Cualitativa o Comprensiva.  ECONOMÍA. Análisis de los fenómenos del subdesarrollo o también Economía Ecológica.  ANTROPOLOGÍA. Se destaca el estructuralismo marxista de Godelier. También se da el Determinismo cultural de Marvin Harris.
  29.  Thomas Kuhn usa el término paradigma en dos sentidos:  Sentido vago: paradigma es una forma de ver el mundo  Sentido restringido: se relaciona con la noción de modelo.  El paradigma es el marco sustantivo de ideas y el procedimiento metodológico para verificar las hipótesis. Este es aceptado por la comunidad de científicos.  Cada época tiene su paradigma dominante.
  30.  La unidad del mundo tanto el físico como el social.  Busca modelos y teorías que sirvan para sean aplicadas a muchos casos  Uso del método científico para llegar al conocimiento.  Mundo es objetivo y mesurable, así se puede comprender por medio de la observación y el razonamiento.  Si la realidad es objetiva y racional, significa que muchos comportamientos se repiten, con lo cual se pueden formular leyes
  31.  Conductismo: el niño es una tabla raza.  Se interesa por el comportamiento de los alumnos
  32.  Se debe enseñar al alumno un saber que sea válido, fiable y aplicable.  Si el proceso de enseñanza es bueno debe ser sí o sí bueno el resultado.
  33.  Posiciones Fenomenológicas, Existencialistas, Idealistas y Marxistas.  Niega la existencia de un mundo externo objetivo e independiente de la existencia del hombre.  Se critica a las posiciones que habían existido sobre el optimismo acerca de que las ciencias y la técnica iban a solucionar los problemas de pobreza, injusticia y desigualdad
  34.  Se llega al conocimiento a partir de los datos suministrados por el sujeto. El conocimiento es un producto de la actividad humana.  El objetivo del conocimiento es comprender al mundo. Para ello hay que tener en cuenta los significados, las razones y las intenciones de los individuos.  No hay un mundo único y objetivo. Sí hay una pluralidad de mundos según las interpretaciones.  Relatividad
  35.  Cognitivista.  Se lo llama Hermenéutico  El desarrollo del niño es un proceso innato y que el conocimiento es una construcción personal. Así hay estructuras que se desarrollan con la edad por maduración y que son independientes del apredizaje.  La enseñanza debe ir de la mano de los procesos de maduración, por ello se debe saber a qué edad el niño puede aprender determinados temas. Esto fue muy bien estudiado por Piaget a través de las etapas evolutivas del niño  Interesa el desarrollo de la personalidad
  36.  Estudiar problemas relevantes relacionados con la edad y la capacidad. Por lo tanto hay que trabajar con métodos activos y participativos  El alumno tiene un papel esencial.  Aprendizaje por Descubrimiento  Evaluación: proceso de mejora.
  37.  El espacio y la sociedad no son neutros.  Son el resultado del proceso histórico. Por ello ciencia, espacio y tiempo no son objetivos, son constructos personales y sociales al servicio de quienes detentan el poder.  Crítica al sistema que lo sustenta.
  38.  La escuela no es neutra por que tiene una función social y política. Lo que a escuela enseña y los alumnos aprenden responde a los intereses de la estructura de poder.  La escuela reproduce la sociedad en la que actúa por medio de: la selección de los contenidos y el uso de premios y castigos  lo importante si es que el alumno sea consciente de su propio sistema de valores.
  39.  Propone descubrir la intencionaldidad de los hechos y las posibles alternativas.  La aceptación del conflicto y la argumentación sobre las opciones.  El alumno tiene un papel activo. La enseñanza tiene como finalidad educar para la democracia.
  40.  Implicó la posibilidad de la duda, de la crítica y de la formulación de propuestas alternativas.  Todo conocimiento es relativo ya que está condicionado por la interpretación del sujeto, el que a su vez, está condicionado por el contexto cultural y social y temporal
  41.  Constructivismo. Conectivismo  Uso de una metodología pluralista donde tenga primacía los procesos hermenéuticos de autoconciencia y autoregulación.  Métodos didácticos basados en la comunicación.  Hermenéutica: técnica o método de interpretación de textos.
  42.  La Didáctica se debía ocupar de estudiar los procesos sociales, económicos y culturales.  Cobra importancia el contexto: la influencia de la dimensión social, temporal y espacial en la formación del conocimiento  Interdisciplinariedad.
  43. Proceso Actor Social/ Intencionalidad Tiempo y Espacio Cambio- Continuidad Diversidad Globalidad/Com plejidad Multicausalidad Principios Explicativos
  44. 1- Proceso  Se refiere al abordaje complejo de la realidad social en su conjunto: causas – hecho – consecuencias Procedimientos: Identificación de proceso y explicación de causas y consecuencias en los procesos sociales.
  45. 2- Sujeto Social  Los fenómenos sociales son construcciones humanas. A veces tienen intencionalidad manifiesta y a veces no. Procedimientos: Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado.
  46. 3- Tiempo Histórico  El tiempo tiene diferentes ritmos o duraciones: tiempo corto, tiempo medio y tiempo largo.  Procedimientos: Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico.
  47. 4- Espacio Social  Estudiar, analizar y explicar la relación entre sociedad y naturaleza. Ella intenta estudiar el proceso de producción del espacio como una totalidad
  48. 5- Causalidad en las Ciencias Sociales  Hay dos tipos de causalidad:   Causas Circunstanciasles, Accidentales o Contingentes:  Causas Profundas o Racionales:  Procedimientos: Identificación proceso y explicación de causas y consecuencias en los procesos históricos.
  49. Causas Circunstanciasles, Accidentales o Contingentes: Causas Profundas o Racionales: -No pueden generalizarse. -Son exclusivas (únicas para cada hecho). -No llevan a conclusiones porque no explican. -No forman parte de la interpretación. -Tienen diferentes grados de profundidad (coyunturales, estructurales). -Su jerarquización depende de la interpretación. -Conducen a generalizaciones. -Su utilidad reside en la capacidad para ensanchar y profundizar nuestra comprensión.
  50. 6- Cambio y continuidad  La realidad social se modifica y se transforma, pero a la vez tiene elementos que permanecen, que son las coyunturas y las estructuras. Éstas también cambian pero más lentamente.  Procedimientos: Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación
  51. 7- Globalidad-Complejidad  La realidad social tiene muchos aspectos: sociales, económicos, culturales, religiosos. Procedimientos: Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicitación de estructuras)
  52. 8- Diversidad  Se refiere a la variedad de intereses, ideas costumbres que conforman las sociedades actuales y pasadas.  Frente a un hecho los actores sociales tienen diversas opiniones. Por ejemplo dentro de la Segunda Guerra Mundial tenemos la opinión de los aliados, la opinión del eje y la opinión de los prusianos Procedimientos: Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicitación de estructuras)
Anzeige