SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Didáctica 6
El concepto de número en Nivel Inicial. Su abordaje en el aula.
Introducción:
Desde el Programa de educación inicial y primaria se nos dice que la Matemática
tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo
objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista
de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a
ser objeto de transmisión. En el paradigma de la Ciencia Social Crítica se concibe a la
ciencia como una construcción histórica. Caen los mitos de objetividad y neutralidad del
conocimiento científico. Se develan los intereses y necesidades humanas condicionadas
por factores culturales y sociales que trascienden a todo quehacer científico.Se reconoce
y valora la creación de los entes ideales, conceptos abstractos, que constituyen su objeto
de estudio. La historia de la matemática da cuenta de las relaciones entre la comunidad
científica y la sociedad, la construcción del conocimiento matemático tiene un referente
fundamental en la búsqueda de respuestas a problemas y preguntas que surgen de la
sociedad en un momento determinado. El conocimiento matemático es entonces una
elaboración cultural como cualquier otra forma de conocimiento. No obstante, como
ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para
construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le
permite modelizar situaciones a partir del análisis de la realidad, constituyéndose en
herramienta valiosa también para otros campos del conocimiento. Este enfoque
antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Más que situarlo
espacial e históricamente facilita la reflexión sobre el recorrido, desarrollo e
interconexiones que construyen la identidad como memoria colectiva. Esta memoria social
recupera la historia matemática de otras culturas, de otros pueblos constituyéndose en un
referente fundamental para la cultura contemporánea. Le aporta a la matemática la
dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta bajo la apariencia de un saber
abstracto que se visualiza como desvinculado de la realidad social.
Concepto de número:
En cuanto al concepto de número, el Programa refiere que la idea de uno y muchos
supone la construcción del concepto de unidad y este permite construir la idea de
sucesión de unidades. No obstante, los números no son entidades aisladas sino que
conforman un sistema de relaciones que adquieren significado en el escenario social en el
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
que surgen y a la vez, configuran su valor cultural formativo para la sociedad. A su vez,
sobre la numeración, aporta que el concepto de número resulta de las distintas
situaciones prácticas que surgen a partir de los problemas que le dan sentido, de las
propiedades que el niño encuentra en las mismas, de las representaciones, de sus
relaciones y de las operaciones. El número aparece entre otros: a través de los problemas
que permite resolver, como medida de cantidades discretas y de magnitudes continuas,
como medio para ordenar objetos y conjuntos, como probabilidad, como relación entre las
medidas, como coeficiente constante entre dos magnitudes proporcionales y como
elemento de una estructura algebraica. El número es una relación creada mentalmente
por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud
representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen
como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el
proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son
objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de
construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.
Desde lo específicamente didáctico, enseñar Matemática implica la problematización.
Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la
construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos,
el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias
personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones
sociales. En la actualidad, la Didáctica Crítica ha centralizado su reflexión en la
problematización de los saberes matemáticos y de la realidad. Por lo tanto se requiere de
un maestro que, en tanto profesional reflexivo, diseñe su intervención atendiendo al rigor
teórico académico y al contexto escolar. La Didáctica de la Matemática contemporánea se
construye con aportes de la investigación. Al respecto destacamos el conocimiento
proveniente de la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998)
de base antropológica. Enuncia cómo el “saber sabio” al transformarse en “saber a
enseñar”, sufre modificaciones. En suma, no es posible hablar de enseñanza sin tener en
cuenta las diferentes transformaciones que sufren los contenidos disciplinares antes de
convertirse en objetos a enseñar. La Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy
Brousseau (1986) de enfoque epistemológico. Centra el análisis en las relaciones entre
docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula “… el sentido de un conocimiento
matemático se define por el conjunto de situaciones que ha permitido resolver, aquellas
en las que es realizado como teoría matemática y también por el conjunto de
concepciones que rechaza”. La Teoría de los Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
(1983) de enfoque cognitivo. Define “campo conceptual” como “un conjunto informal y
heterogéneo de problemas, situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y
operaciones del pensamiento, conectados unos con otros y probablemente entrelazados
durante el proceso de adquisición”. Las investigaciones realizadas por Lerner y Sadovsky
(1995) muestran las dificultades de los niños para comprender los sistemas de
numeración. El desafío que representa abordarlo como un todo complejo implica que no
sea posible establecer desde el inicio todas las relaciones. Para que los niños logren
comprenderlo, deben percibirlo como totalidad -por complejo que sea e ir buscando las
regularidades que le aproximen a sus reglas. Para la apropiación de la escritura
convencional de los números, deben percibir las diferencias entre la numeración hablada
(aditiva) y la escrita (posicional).
El juego como estrategia en la enseñanza del Número racional en inicial
Nivel 3: La relación parte–todo en cantidades discretas. El todo dividido en partes
iguales (dos).
Nivel 4: La relación parte–todo en cantidades discretas y continuas. La noción de partes
equivalentes en contextos continuos
Nivel 5: La noción de partes congruentes en la división de la unidad (discreta o
continua). La noción de mitad y mitades. La representación numérica.
Objetivos generales:
*Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad,
actuar sobre ella y modificarla.
*Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus
relaciones.
*Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la
pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos
realizados.
Objetivos específicos:
*Interpretar, registrar y comunicar una cantidad mayor o menor que la unidad en
representaciones: gráfica y fraccionaria.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
*Identificar escrituras fraccionarias equivalentes.
*Reconocer el valor y el lugar de cada cifra.
*Componer la unidad, aditivamente, a partir de medios, en situaciones con
representaciones gráficas y fraccionarias.
Recursos:
Cartas con rectángulos de igual tamaño donde se pintaron las partes del mismo
color: 2 cartas con ½, Se usan cartas de distintos colores: rojo, amarillo, verde,
azul. Además un rectángulo unidad para cada jugador. Carteleras; envases que
sean de “medio”
Estrategias:
Actividades desde lo lúdico y desde lo intramatemático, búsqueda de validaciones
personales, grupales y en colectivo, utilización de diferentes registros o
representaciones semióticas. Utilización de un registro o legajo de distintas
composiciones y relaciones que se van estableciendo durante el juego. Se juega
en grupos entre 3 jugadores. Secuencia de actividades donde se procede: jugar
por jugar, juego en colectivo con intervenciones, juego en grupos con
intervenciones, evocación del juego.
Actividades propuestas
Se propone desarrollar una secuencia de actividades en torno al juego adaptado de la
“escoba del 1”.
Se reparten el rectángulo unidad para cada uno y tres cartas a cada jugador y se
colocan tres cartas boca arriba en el centro de la mesa. Cada jugador por turno,
trata de formar un entero con una de sus cartas y las cartas de la mesa que
necesite. Si lo forma, las levanta, muestra cómo se formó el entero y las coloca a
su lado. Para comprobar que tiene un entero, puede colocar las partes sobre su
rectángulo unidad, realizando una comparación empírica.
En esta primera oportunidad solamente se reparten cartas con medios, pero la idea
es ir avanzando de a poco y generar dificultades agregando , por ejemplo, cartas
con cuartos.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Si en las primeras instancias no puede formar un entero, tira una de sus cartas al
centro de la mesa para que continúe el siguiente jugador. Una vez que juegan sus
tres cartas los cuatro jugadores, se reparten nuevamente tres cartas a cada uno,
pero no se agregan nuevas al centro.
Gana un punto cada jugador que tenga “escoba”, es decir, que haya formado un
entero recogiendo todas las cartas de la mesa y otro punto por el mayor número de
cartas recogidas al finalizar la partida.
Al terminar el juego, gana quien sume más puntos.
En la primera actividad los alumnos juegan en pequeños grupos donde se propone
“jugar por jugar”, aquí no se realizan intervenciones sino que se deja que los niños
exploren las cartas, intuyan, pregunten.
Como segunda actividad, desarrollarlo en forma colectiva donde participa toda la
clase y donde se realizan las intervenciones docentes en colectivo.
En una tercera oportunidad se juega en grupos de tres jugadores por grupo.
En otra propuesta, como “evocación del juego” se problematizan situaciones de
composición: “si en la mesa hay medios, ¿Qué carta necesitamos levantar para
formar un entero?. Las composiciones que pueden aparecer pueden ser un
soporte para la futura realización de cálculos mentales con racionales.
Como otra propuesta es llevar un registro como “legajo” a la vista de toda la clase,
en una cartelera, las distintas composiciones y relaciones que se van
estableciendo entre los números; para esto se pueden usar diferentes registros:
figurales, numéricos,dibujos, o la utilización de envases de diferentes productos,
sólidos o líquidos, que sean de “medio”, etc
Fundamentación:
El Programa de Educación Inicial y Primaria incorpora el contenido numeración racional
desde el Nivel Inicial. Contenidos como la relación parte-todo en cantidades discretas y el
todo dividido en partes iguales, en tres años; la relación parte-todo en cantidades
discretas y continuas en cuatro años y la noción de partes equivalentes en contextos
continuos, la noción de partes congruentes en la división de la unidad, la noción de mitad
y mitades, así como la representación numérica en cinco años, dan cuenta de la
introducción a la numeración racional y del desarrollo conceptual propuesto para el Nivel
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Inicial. En este nivel se producen en la escuela las primeras aproximaciones en relación a
su uso en situaciones de medida y vinculadas al conocimiento cotidiano del alumno.
En esta oportunidad se propone un juego muy conocido y poco explotado por los
docentes, como lo es la escoba del 1, puede ser adaptado a los diferentes grados e
introducir variantes para el trabajo con otros números. ¿Para qué plantear el juego en
Matemáticas?
1-Para diagnosticar
2-Para avanzar a un conocimiento nuevo
3-Para resignificar un conocimiento
4-Para evaluar
El juego “Como pretexto para…” Para ello nuestra selección debe estar guiada por
propósitos didácticos de acuerdo al contenido a enseñar.
Potencialidades del juego:
a)El azar brinda varias oportunidades de enfrentar una misma situación sin que al
alumno le parezca extraño.
No se aprende jugando una sola vez (es repetible) por ello nos permite atender a
las distintas dimensiones de la diversidad: diversidad de juegos para un mismo
objetivo de enseñanza y diversidad de conocimientos de los alumnos.
b)La modificación de las reglas del juego se constituyen en variables didácticas,
por lo que habilitan nuevos procedimientos por parte del alumno y también limitar
aquellos que están estancados y que obstaculizan la aparición de nuevos
procedimientos; esto entonces, favorece el surgimiento de procedimientos óptimos.
Limitaciones del juego:
a)El difícil control, ya que muchas veces no está a nuestra vista lo que el alumno
hace, puede haber disparidad de tiempos entre los alumnos, puede haber
diversidad de conocimientos. Por lo que el juego debe ser pensado para que todos
los alumnos puedan avanzar en su proceso de aprendizaje.
Hay tres aspectos que debemos planificar bien: el grupo de alumnos, los tiempos-
espacios y el cierre de la actividad.
b)En los juegos reglados no se encuentran los contenidos necesarios que
pretendemos enseñar (porque no fueron pensados para este fin); el azar hace que
a veces no aparezca lo que nos parece importante para que aprendan.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Es por eso que a la hora de seleccionar un contexto para enseñar contenidos
matemáticos, la opción debe estar en función del contenido matemático, y no en
función de un juego que tengamos a mano.
Cierre de la actividad: pensamos en un docente que pueda tomar conciencia y
analizar el punto de partida , las intervenciones y consecuencias de su acción.
El juego presentado aquí posibilita componer la unidad con medios, cuartos,
octavos, u otra de las variantes propuestas por el docente de Primer ciclo, en un
contexto intramatemático y poner en discusión las distintas formas de componer la
unidad (u otras cantidades si se generan otras variantes) favoreciendo la
construcción del sentido de la suma de números racionales como suma de las partes
de un todo.
El hecho de que los niños puedan manipular las cartas permite la comparación y
validación ( entendiéndose validación cuando es el mismo alumno quien debe buscar y
decidir acerca de la validez de su producción) de resultados obtenidos de forma
efectiva. También permite la constitución y ampliación del repertorio de
equivalencias, al enfrentarse y reconocer , por ejemplo, otras cartas que se añaden
como problematización, como ser los cuartos.
Sería interesante además, utilizar para el legajo mencionado en la actividad, distintas
representaciones semióticas, al decir de Chamorro, María del Carmen, El sujeto que
aprende accede al objeto matemático a través de sus representaciones semióticas, pero
la paradoja es: los objetos matemáticos sólo son accesibles a través de dichas
representaciones, pero no pueden confundirse con ellas, no son las representaciones. El
número racional un medio no es ninguna de las cosas que siguen: ½ un medio 5/10
0,5 0,500 1:2 etc, se tratan de algunas de sus representaciones semióticas del
concepto número un medio, pero sin esas representaciones (y otras) no podríamos llegar
al concepto de número racional un medio.
Bibliografía:
● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● ANEP. DGEIP. 2017. Libro para el maestro. Matemáticas para Primer Ciclo.
● Numeración y cálculo. (1993) B. Gómez Alfonzo, B. Ed. Síntesis, Madrid.
● Fundamentos y métodos de la didáctica de la Matemática. (1986). Brousseau, G.
Frecherches en didactique de Mathématiques. Ed. Grenoble
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
● Validación y producción de conocimientos sobre las interpretaciones numéricas
Quaranta,María; Tarasow, Paola (2004). Revista Latinoamericana de investigación
en Matemáticas. Volumen 7.
● Los registros de representación semiótica en la resolución de problemas
matemáticos. Las competencias lingüísticas en las áreas del currículo. Chamorro,
María del Carmen (2007). Madrid. MECyD.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Didáctica 6- in.docx

Trabajo practico curso de matematica
Trabajo practico curso de matematicaTrabajo practico curso de matematica
Trabajo practico curso de matematicaSecretariacarla
 
Teoría de situaciones didácticas sadovsky
Teoría de situaciones didácticas sadovskyTeoría de situaciones didácticas sadovsky
Teoría de situaciones didácticas sadovskyMony Reyes
 
planificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoplanificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoMacarenaMesinguer
 
Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2Ximena
 
Rutas de aprendizaje 001
Rutas de aprendizaje 001Rutas de aprendizaje 001
Rutas de aprendizaje 001ccesarosky
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...kontenidos
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...kontenidos
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasLeonardo Flórez
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicahogar
 
Sintesis eos 10marzo08
Sintesis eos 10marzo08Sintesis eos 10marzo08
Sintesis eos 10marzo08oscarguerrero
 
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática diosmio1234
 
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica Ccesa
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica CcesaImplementacion Rutas Aprendizaje Matematica Ccesa
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica CcesaDemetrio Ccesa Rayme
 

Ähnlich wie Didáctica 6- in.docx (20)

Presentacion Stajeyan
Presentacion StajeyanPresentacion Stajeyan
Presentacion Stajeyan
 
Articulo marco teorico.
Articulo marco  teorico.Articulo marco  teorico.
Articulo marco teorico.
 
Trabajo practico curso de matematica
Trabajo practico curso de matematicaTrabajo practico curso de matematica
Trabajo practico curso de matematica
 
Teoría de situaciones didácticas sadovsky
Teoría de situaciones didácticas sadovskyTeoría de situaciones didácticas sadovsky
Teoría de situaciones didácticas sadovsky
 
planificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoplanificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo grado
 
Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2
 
planificación
planificaciónplanificación
planificación
 
Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-
 
Rutas de aprendizaje 001
Rutas de aprendizaje 001Rutas de aprendizaje 001
Rutas de aprendizaje 001
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
 
10°1
10°110°1
10°1
 
Matemáticas en Inicial
Matemáticas en InicialMatemáticas en Inicial
Matemáticas en Inicial
 
V9n1a6
V9n1a6V9n1a6
V9n1a6
 
Sintesis eos 10marzo08
Sintesis eos 10marzo08Sintesis eos 10marzo08
Sintesis eos 10marzo08
 
Ppt primer dia
Ppt primer diaPpt primer dia
Ppt primer dia
 
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática
Teorías de enseñanza aprendizaje de la Educación Matemática
 
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica Ccesa
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica CcesaImplementacion Rutas Aprendizaje Matematica Ccesa
Implementacion Rutas Aprendizaje Matematica Ccesa
 

Mehr von PaolaPatriciaCastroY (8)

Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
 
Didáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docxDidáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docx
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Didáctica 6- in.docx

  • 1. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Didáctica 6 El concepto de número en Nivel Inicial. Su abordaje en el aula. Introducción: Desde el Programa de educación inicial y primaria se nos dice que la Matemática tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a ser objeto de transmisión. En el paradigma de la Ciencia Social Crítica se concibe a la ciencia como una construcción histórica. Caen los mitos de objetividad y neutralidad del conocimiento científico. Se develan los intereses y necesidades humanas condicionadas por factores culturales y sociales que trascienden a todo quehacer científico.Se reconoce y valora la creación de los entes ideales, conceptos abstractos, que constituyen su objeto de estudio. La historia de la matemática da cuenta de las relaciones entre la comunidad científica y la sociedad, la construcción del conocimiento matemático tiene un referente fundamental en la búsqueda de respuestas a problemas y preguntas que surgen de la sociedad en un momento determinado. El conocimiento matemático es entonces una elaboración cultural como cualquier otra forma de conocimiento. No obstante, como ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le permite modelizar situaciones a partir del análisis de la realidad, constituyéndose en herramienta valiosa también para otros campos del conocimiento. Este enfoque antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Más que situarlo espacial e históricamente facilita la reflexión sobre el recorrido, desarrollo e interconexiones que construyen la identidad como memoria colectiva. Esta memoria social recupera la historia matemática de otras culturas, de otros pueblos constituyéndose en un referente fundamental para la cultura contemporánea. Le aporta a la matemática la dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta bajo la apariencia de un saber abstracto que se visualiza como desvinculado de la realidad social. Concepto de número: En cuanto al concepto de número, el Programa refiere que la idea de uno y muchos supone la construcción del concepto de unidad y este permite construir la idea de sucesión de unidades. No obstante, los números no son entidades aisladas sino que conforman un sistema de relaciones que adquieren significado en el escenario social en el
  • 2. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes que surgen y a la vez, configuran su valor cultural formativo para la sociedad. A su vez, sobre la numeración, aporta que el concepto de número resulta de las distintas situaciones prácticas que surgen a partir de los problemas que le dan sentido, de las propiedades que el niño encuentra en las mismas, de las representaciones, de sus relaciones y de las operaciones. El número aparece entre otros: a través de los problemas que permite resolver, como medida de cantidades discretas y de magnitudes continuas, como medio para ordenar objetos y conjuntos, como probabilidad, como relación entre las medidas, como coeficiente constante entre dos magnitudes proporcionales y como elemento de una estructura algebraica. El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria. Desde lo específicamente didáctico, enseñar Matemática implica la problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales. En la actualidad, la Didáctica Crítica ha centralizado su reflexión en la problematización de los saberes matemáticos y de la realidad. Por lo tanto se requiere de un maestro que, en tanto profesional reflexivo, diseñe su intervención atendiendo al rigor teórico académico y al contexto escolar. La Didáctica de la Matemática contemporánea se construye con aportes de la investigación. Al respecto destacamos el conocimiento proveniente de la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998) de base antropológica. Enuncia cómo el “saber sabio” al transformarse en “saber a enseñar”, sufre modificaciones. En suma, no es posible hablar de enseñanza sin tener en cuenta las diferentes transformaciones que sufren los contenidos disciplinares antes de convertirse en objetos a enseñar. La Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau (1986) de enfoque epistemológico. Centra el análisis en las relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula “… el sentido de un conocimiento matemático se define por el conjunto de situaciones que ha permitido resolver, aquellas en las que es realizado como teoría matemática y también por el conjunto de concepciones que rechaza”. La Teoría de los Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud
  • 3. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes (1983) de enfoque cognitivo. Define “campo conceptual” como “un conjunto informal y heterogéneo de problemas, situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y operaciones del pensamiento, conectados unos con otros y probablemente entrelazados durante el proceso de adquisición”. Las investigaciones realizadas por Lerner y Sadovsky (1995) muestran las dificultades de los niños para comprender los sistemas de numeración. El desafío que representa abordarlo como un todo complejo implica que no sea posible establecer desde el inicio todas las relaciones. Para que los niños logren comprenderlo, deben percibirlo como totalidad -por complejo que sea e ir buscando las regularidades que le aproximen a sus reglas. Para la apropiación de la escritura convencional de los números, deben percibir las diferencias entre la numeración hablada (aditiva) y la escrita (posicional). El juego como estrategia en la enseñanza del Número racional en inicial Nivel 3: La relación parte–todo en cantidades discretas. El todo dividido en partes iguales (dos). Nivel 4: La relación parte–todo en cantidades discretas y continuas. La noción de partes equivalentes en contextos continuos Nivel 5: La noción de partes congruentes en la división de la unidad (discreta o continua). La noción de mitad y mitades. La representación numérica. Objetivos generales: *Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla. *Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones. *Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados. Objetivos específicos: *Interpretar, registrar y comunicar una cantidad mayor o menor que la unidad en representaciones: gráfica y fraccionaria.
  • 4. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes *Identificar escrituras fraccionarias equivalentes. *Reconocer el valor y el lugar de cada cifra. *Componer la unidad, aditivamente, a partir de medios, en situaciones con representaciones gráficas y fraccionarias. Recursos: Cartas con rectángulos de igual tamaño donde se pintaron las partes del mismo color: 2 cartas con ½, Se usan cartas de distintos colores: rojo, amarillo, verde, azul. Además un rectángulo unidad para cada jugador. Carteleras; envases que sean de “medio” Estrategias: Actividades desde lo lúdico y desde lo intramatemático, búsqueda de validaciones personales, grupales y en colectivo, utilización de diferentes registros o representaciones semióticas. Utilización de un registro o legajo de distintas composiciones y relaciones que se van estableciendo durante el juego. Se juega en grupos entre 3 jugadores. Secuencia de actividades donde se procede: jugar por jugar, juego en colectivo con intervenciones, juego en grupos con intervenciones, evocación del juego. Actividades propuestas Se propone desarrollar una secuencia de actividades en torno al juego adaptado de la “escoba del 1”. Se reparten el rectángulo unidad para cada uno y tres cartas a cada jugador y se colocan tres cartas boca arriba en el centro de la mesa. Cada jugador por turno, trata de formar un entero con una de sus cartas y las cartas de la mesa que necesite. Si lo forma, las levanta, muestra cómo se formó el entero y las coloca a su lado. Para comprobar que tiene un entero, puede colocar las partes sobre su rectángulo unidad, realizando una comparación empírica. En esta primera oportunidad solamente se reparten cartas con medios, pero la idea es ir avanzando de a poco y generar dificultades agregando , por ejemplo, cartas con cuartos.
  • 5. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Si en las primeras instancias no puede formar un entero, tira una de sus cartas al centro de la mesa para que continúe el siguiente jugador. Una vez que juegan sus tres cartas los cuatro jugadores, se reparten nuevamente tres cartas a cada uno, pero no se agregan nuevas al centro. Gana un punto cada jugador que tenga “escoba”, es decir, que haya formado un entero recogiendo todas las cartas de la mesa y otro punto por el mayor número de cartas recogidas al finalizar la partida. Al terminar el juego, gana quien sume más puntos. En la primera actividad los alumnos juegan en pequeños grupos donde se propone “jugar por jugar”, aquí no se realizan intervenciones sino que se deja que los niños exploren las cartas, intuyan, pregunten. Como segunda actividad, desarrollarlo en forma colectiva donde participa toda la clase y donde se realizan las intervenciones docentes en colectivo. En una tercera oportunidad se juega en grupos de tres jugadores por grupo. En otra propuesta, como “evocación del juego” se problematizan situaciones de composición: “si en la mesa hay medios, ¿Qué carta necesitamos levantar para formar un entero?. Las composiciones que pueden aparecer pueden ser un soporte para la futura realización de cálculos mentales con racionales. Como otra propuesta es llevar un registro como “legajo” a la vista de toda la clase, en una cartelera, las distintas composiciones y relaciones que se van estableciendo entre los números; para esto se pueden usar diferentes registros: figurales, numéricos,dibujos, o la utilización de envases de diferentes productos, sólidos o líquidos, que sean de “medio”, etc Fundamentación: El Programa de Educación Inicial y Primaria incorpora el contenido numeración racional desde el Nivel Inicial. Contenidos como la relación parte-todo en cantidades discretas y el todo dividido en partes iguales, en tres años; la relación parte-todo en cantidades discretas y continuas en cuatro años y la noción de partes equivalentes en contextos continuos, la noción de partes congruentes en la división de la unidad, la noción de mitad y mitades, así como la representación numérica en cinco años, dan cuenta de la introducción a la numeración racional y del desarrollo conceptual propuesto para el Nivel
  • 6. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Inicial. En este nivel se producen en la escuela las primeras aproximaciones en relación a su uso en situaciones de medida y vinculadas al conocimiento cotidiano del alumno. En esta oportunidad se propone un juego muy conocido y poco explotado por los docentes, como lo es la escoba del 1, puede ser adaptado a los diferentes grados e introducir variantes para el trabajo con otros números. ¿Para qué plantear el juego en Matemáticas? 1-Para diagnosticar 2-Para avanzar a un conocimiento nuevo 3-Para resignificar un conocimiento 4-Para evaluar El juego “Como pretexto para…” Para ello nuestra selección debe estar guiada por propósitos didácticos de acuerdo al contenido a enseñar. Potencialidades del juego: a)El azar brinda varias oportunidades de enfrentar una misma situación sin que al alumno le parezca extraño. No se aprende jugando una sola vez (es repetible) por ello nos permite atender a las distintas dimensiones de la diversidad: diversidad de juegos para un mismo objetivo de enseñanza y diversidad de conocimientos de los alumnos. b)La modificación de las reglas del juego se constituyen en variables didácticas, por lo que habilitan nuevos procedimientos por parte del alumno y también limitar aquellos que están estancados y que obstaculizan la aparición de nuevos procedimientos; esto entonces, favorece el surgimiento de procedimientos óptimos. Limitaciones del juego: a)El difícil control, ya que muchas veces no está a nuestra vista lo que el alumno hace, puede haber disparidad de tiempos entre los alumnos, puede haber diversidad de conocimientos. Por lo que el juego debe ser pensado para que todos los alumnos puedan avanzar en su proceso de aprendizaje. Hay tres aspectos que debemos planificar bien: el grupo de alumnos, los tiempos- espacios y el cierre de la actividad. b)En los juegos reglados no se encuentran los contenidos necesarios que pretendemos enseñar (porque no fueron pensados para este fin); el azar hace que a veces no aparezca lo que nos parece importante para que aprendan.
  • 7. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Es por eso que a la hora de seleccionar un contexto para enseñar contenidos matemáticos, la opción debe estar en función del contenido matemático, y no en función de un juego que tengamos a mano. Cierre de la actividad: pensamos en un docente que pueda tomar conciencia y analizar el punto de partida , las intervenciones y consecuencias de su acción. El juego presentado aquí posibilita componer la unidad con medios, cuartos, octavos, u otra de las variantes propuestas por el docente de Primer ciclo, en un contexto intramatemático y poner en discusión las distintas formas de componer la unidad (u otras cantidades si se generan otras variantes) favoreciendo la construcción del sentido de la suma de números racionales como suma de las partes de un todo. El hecho de que los niños puedan manipular las cartas permite la comparación y validación ( entendiéndose validación cuando es el mismo alumno quien debe buscar y decidir acerca de la validez de su producción) de resultados obtenidos de forma efectiva. También permite la constitución y ampliación del repertorio de equivalencias, al enfrentarse y reconocer , por ejemplo, otras cartas que se añaden como problematización, como ser los cuartos. Sería interesante además, utilizar para el legajo mencionado en la actividad, distintas representaciones semióticas, al decir de Chamorro, María del Carmen, El sujeto que aprende accede al objeto matemático a través de sus representaciones semióticas, pero la paradoja es: los objetos matemáticos sólo son accesibles a través de dichas representaciones, pero no pueden confundirse con ellas, no son las representaciones. El número racional un medio no es ninguna de las cosas que siguen: ½ un medio 5/10 0,5 0,500 1:2 etc, se tratan de algunas de sus representaciones semióticas del concepto número un medio, pero sin esas representaciones (y otras) no podríamos llegar al concepto de número racional un medio. Bibliografía: ● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo. Editorial Rojal. ● ANEP. DGEIP. 2017. Libro para el maestro. Matemáticas para Primer Ciclo. ● Numeración y cálculo. (1993) B. Gómez Alfonzo, B. Ed. Síntesis, Madrid. ● Fundamentos y métodos de la didáctica de la Matemática. (1986). Brousseau, G. Frecherches en didactique de Mathématiques. Ed. Grenoble
  • 8. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes ● Validación y producción de conocimientos sobre las interpretaciones numéricas Quaranta,María; Tarasow, Paola (2004). Revista Latinoamericana de investigación en Matemáticas. Volumen 7. ● Los registros de representación semiótica en la resolución de problemas matemáticos. Las competencias lingüísticas en las áreas del currículo. Chamorro, María del Carmen (2007). Madrid. MECyD.