SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
Historia de la literatura / Politécnico los Alpes / Docente: Ángela Valeria Dimaté
Isla Pagoda en
la
desembocadura
del río
Min (1870), de
John Thomson
LITERATURA
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se conocía
como poesía o elocuencia. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a
emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de
actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A
mediados de la misma centuria Lessing publica Briefe die neueste
Literatur betreffend, donde utiliza la palabra para referirse a un
conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado
del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras
literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede
encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature, y en la
obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports
avec les institutions sociales.
Pensamiento en torno al arte
Desde Platón hasta el siglo XIX existía un
consenso genérico en las letras cultas sobre qué
era filosofía (arte para nosotros), y qué perseguía, cuyo
referente fue desde el inicio la Poética de Aristóteles. La
imitación de la naturaleza y la identificación de la
belleza con los principios de verdad y bondad solían ser
las ideas más consideradas. En la Antigüedad Tardía la
cristianización (que filosóficamente consistió en la
conciliación del neoplatonismo con los textos bíblicos)
ubicó al arte bajo sospecha, como a todo material no
cristiano.
¿La literatura, es hija bastarda de la
Revolución Industrial?
Surge la palabra «literatura» como un producto de la creatividad
humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era
industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defens of
poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el
término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». En
cuanto a los escritos en prosa, antes del siglo XIX, no tenían la fuerza
o el arraigo del verso; la sociedad los consideraba como una
producción vulgar carente de inspiración.
Poéticas (antigüedad) o teorías literarias (modernidad)
GRECIA s. V - IV a.C. En la vida cotidiana y civil, todo se
supedita a l a p o l i s (gran relato):
Antecedente:
Platón: La República: «También decimos que hay algo Bello –en sí – y
Bueno –en sí– y, análogamente, respecto a todas aquellas cosas que
postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de
acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una „lo que es‟».
Primera poética:
Aristóteles (s. IV a.C.): Arte poética
 ¿Qué entendemos por “gran relato”?
¿Qué
consecuencias
tienen las
palabras de
Platón? Arte que
no se transforma
al seguir normas
inamovibles y
que, por lo tanto,
es a-histórico
Aristóteles (s. IV A.C.): Arte poética i
 Mímesis
 Catarsis (énfasis en la tragedia)
 Héroe griego
Antigüedad………………………………...Modernidad
Poéticas……………..………………...Géneros literarios
 Lírica………………………………………..poesía
 Comedia…………………………………….híbrido
 Tragedia…………………………………….teatro
 Epopeya……………………………………..novela
 Destreza artesanal (artes no verbales) / Filosofía (artes verbales)
Aristóteles (s. IV A.C.): Arte poética ii
 Mímesis: copia (creativa aunque limitada)de la realidad
 Catarsis (sólo para la tragedia): purificación de las bajas pasiones por
medio de la caída del héroe
 Héroe griego: hermoso, valiente, honrado, inteligente, joven
Poéticas
 Lírica (luego poesía): transmite sentimientos o emociones respecto a un
objeto de inspiración, y es acompañada de la lira. (Autora: Safo de Lesbos)
 Comedia: debate cómico que enfrenta a dos personajes con características
graciosas; son inferiores respecto a los héroes. (Autor: Aristófanes)
 Tragedia (luego teatro y algo de novela): representación que conduce al héroe a
enfrentarse con su destino. (Autores: Eurípides, Sófocles, Esquilo)
 Epopeya (luego novela): hazañas de un héroe en un viaje de retorno, en un
contexto legendario y mítico. (Autor: Homero)
EPOPEYA:
• Relata las hazañas de varios héroes que siguen un viaje
• Era transmitida por rapsodas de manera oral, aunque también se escribió
• Hay un héroe central, alrededor del cual giran las demás historias
• La épica es extensa y se divide por cantos, por lo general de 20 a 24
• Los héroes representan valores colectivos de excelencia
• Incluye personajes mitológicos y se enmarca en leyendas de un pueblo
• Ocurre en grandes escenarios y tiene pretensión de objetividad
TRAGEDIA:
• Para Aristóteles, es la poética más importante. Tiene unidad de tiempo, espacio y acción
• Representa un episodio fundamental en la vida de un sólo héroe
• Para el héroe lo más sagrado es la polis; por un evento desafortunado entra en contradicción
con los principios de la misma
• Como lo peor que le puede pasar a un griego es ser bárbaro, es decir ser expulsado de la
polis, el héroe prefiere suicidarse
• Es breve y se divide en tres escenas, de tal manera que se dé la catarsis
ROMA
La forma del arte romana fue heredera de la griega, si bien tuvo un desarrollo
relativamente diferenciado, al menos hasta la llegada del cristianismo. Sus
principales aportes vinieron del terreno de Horacio, quien trató en su poesía
temas como el elogio de la vida tranquila (beatus ille) y la invitación a gozar
de la vida (carpe diem). En su Arte Poética señaló las reglas de la poesía, que
está sometida a un control racional. Lucrecio fue autor de Sobre la naturaleza
de las cosas (De rerum natura), donde reflejó su visión atea del mundo,
influido por el epicureísmo y el atomismo de Demócrito.
Opinaba que la naturaleza está compuesta de átomos y de
vacío, y que el alma es material y no sobrevive al cuerpo.
Intentó liberar al hombre del miedo a la muerte y a los
dioses, que según él causan la infelicidad humana. Por su
parte, Plutarco aportó una concepción intelectualista del
placer del arte, al decir de este que es conocimiento.
Cristianismo y Edad Media
Hay un énfasis religioso en todas las artes debido al enfoque occidental hacia la
religión cristiana. Todas las manifestaciones que tuvieran como foco un elemento
anti-religioso o fuera de esta esfera, eran atacadas o no tenían la misma importancia
que el arte religioso. Antes del inicio de la (Alta) Edad Media surge la necesidad,
desde el Imperio Romano, de superar a la civilización griega y Virgilio, por encargo,
escribe La Eneida (s. I a.C.) como la última epopeya del mundo grecolatino. En la
Baja Edad Media Dante Alighieri escribiría La Divina
Comedia, con Virgilio como guía espiritual, en donde
postula que el amor es un poder cósmico expresado
en el arte, que acerca a la divinidad (el arte es casi nieto
de Dios –si che vostr' arte a Dio quasi è nepote–).
Cantar de gesta: cuentan hazañas realizadas por los
caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas
heroicas de un pueblo, como el “Cantar de los Nibelungos“
o el “Cantar del Mío Cid”. Eran cantados por los juglares.
Renacimiento i
El Renacimiento de los siglos XV y XVI significó una minusvaloración del
arte medieval y una revalorización de la Antigüedad clásica grecorromana, o al
menos de lo que se reconstruyó como su canon. Esto se fijó e institucionalizó
con el Clasicismo de los siglos XVII y XVIII en las instituciones académicas.
La Revolución Francesa significó la alteración del marco del Clasicismo
(posterior y diferente del Renacimiento), de forma paralela al
desmantelamiento del Antiguo Régimen (monarquías hasta el siglo XVIII) y a
la irrupción del concepto de libertad en el arte de manos del Romanticismo
(finales del siglo XVIII inicios del XIX), cuyo concepto de belleza incluía, por
ejemplo, la vertiente atormentada que representa la novela gótica.
Renacimiento ii
Durante el Renacimiento se empezó a gestar un cambio de mentalidad,
separando los oficios y las ciencias de las artes, donde se incluyó por
primera vez a la poesía, considerada hasta entonces un
tipo de filosofía. En este cambio influyó la situación
social del artista del Renacimiento, más valorado que
sus antecesores por cuanto los productos que elabora
adquieren un nuevo estatus de objetos destinados
a un consumo artístico. Ello es debido al interés que
los nobles y ricos prohombres italianos tenían por la
belleza, que se convierte a la vez en un medio de
destacar socialmente, incrementando el mecenazgo
artístico. El objeto de estudio del hombre volvió a ser
el hombre (Humanismo).La Gioconda, Leonardo Da Vinci
Siglo de Oro
El Siglo de Oro comprende la época que va desde el Renacimiento
español del siglo XVI, hasta el Barroco del siglo XVII. Los reyes
católicos gobiernan Hispania, y en literatura surgen los géneros
celestinesco, la picaresca (Lazarillo de Tormes) y la primera novela
polifónica, el Quijote. Hubo un particular esplendor de las artes con
Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, San Juan
de la Cruz, Santa Teresa, Luis de Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz,
Garcilaso de la Vega, Tirso de Molina, entre otros, y una
experimentación intercultural puesto que muchos de estos temas
provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del
Romancero y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa
de la presencia política del reino español en la península itálica durante
largos siglos.
La meninas, Diego
Velásquez
Libros de Caballería y Don Quijote de la Mancha
 Libros de Caballería: cuentan una serie de aventuras accionadas por un caballero que sigue
todas las pautas del amor cortés. Precisamente, su objetivo es salvar a una dama y, además,
conquistar nuevas tierras. Tuvieron un especial desarrollo en España y son la inspiración
principal del personaje Quijote de la Mancha. El libro de caballerías que este prefiere, se titula
Amadís de Gaula.
 Don Quijote de la Mancha: publicada la primera parte en 1605 bajo el título El ingenioso
Hidalgo Quijote de la Mancha y la segunda en 1615 como El ingenioso caballero don Quijote
de la Mancha, es considerada la primera novela moderna puesto que representa a la perfección
el nacimiento del héroe moderno, o antihéroe. Su característica principal es entrar en franco
conflicto con una sociedad que se está fragmentando. La fuerte ironía respecto a su época, la
ausencia de respuesta feliz de la sociedad al Quijote, son dos de los gestos más fuertes de esa
novela. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores
obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades
distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético para que no prevaleciese ninguna,
con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor
trabajo literario jamás escrito». Es el libro más editado y traducido de la Historia.
Y mientras tanto en Inglaterra: (1564-1616) William Shakespeare …
… sostuvo que la naturaleza es el principal modelo para el arte: el arte es en sí
naturaleza es decir, el arte, como la naturaleza, crea vida. Pero además, el arte
puede superar a la naturaleza, ya que tiene un componente adicional, la
imaginación: el arte enseña a la naturaleza. Por su espiritualismo y
emotividad, así como la preeminencia que otorgaba a la imaginación, se ha
considerado a Shakespeare precursor de la estética romántica, aunque al tiempo
mantenía en sus creaciones los principios fundamentales planteados por
Aristóteles respecto a la tragedia. En todo caso, es considerado el más alto
poeta de todos los tiempos en lengua inglesa.
La vida es una historia contada por un idiota, una historia llena de
estruendo y furia, que nada significa.
Shakespeare; en Macbeth, 5.º acto, escena V
Ilustración (s. XVII y XVIII)
El Siglo de las Luces, también conocido como de la Ilustración, es
un siglo cuya premisa central es:
 Hay un sólo m é t ó d o de alcanzar la v e r d a d, y este es la r a z ó n
Para Diderot, enciclopedista francés, lo bello tiene dos
maneras: lo bello real, y lo bello percibido y este no es un
asunto sentimental: La indeterminación de esas relaciones,
la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su
percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello
es más un asunto sentimental que racional.
 CLASICISMO: desprestigio de los sentimientos, defensa de la
razón, regreso a las formas perfectas de los griegos y antropocentrismo.
Extracto de la Enciclopedia (1772)
Elementos de la
filosofía de
Newton
Manierismo (Renacimiento S. VII) y Neoclasicismo (Fin del siglo XIX)
Con el Manierismo las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las
ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única de la simetría,
basada en la ciencia, a las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la
naturaleza. Apareció en el arte un nuevo componente de imaginación, reflejando
tanto lo fantástico como lo grotesco. Giordano Bruno fue uno de los primeros
pensadores que prefiguró las ideas modernas: decía que la creación es infinita, no
hay centro ni límites –ni Dios ni el hombre–, todo es movimiento, dinamismo.
Para Bruno, hay tantas artes como artistas. El arte no tiene normas, no se aprende,
sino que viene de la inspiración.
Por su parte, el Neoclasicismo, a finales del siglo XVIII, es una respuesta que
ataca la concepción lógica del Clasicismo de la Ilustración, y anuncia el
movimiento literario y artístico más revolucionario después de los planteamientos
de Aristóteles en torno a la Poética y de Hegel, quien lo sucederá como maestro-
teórico del arte.
Arte, Revolución Industrial y capitalismo
 El arte y el artista en la sociedad previa a la Revolución Industrial (s. V a.C. a s. XVII)
 El arte y el artista a partir del siglo XVII, siglo de la Revolución Industrial y consolidación del capitalismo
Sociedad
moderna
Sociedad no
Industrializada
Concepto
de utilidad
Concepto
de utilidad
En general, el artista no se rebela abiertamente
contra la sociedad, puesto que esta la cobija y,
por lo tanto no experimenta la necesidad de
oponerse a ella
Consecuencias del cambio de paradigma: Y ahora
¿el arte y el artista, qué?
Ya que la sociedad no acoge al artista, este
toma la decisión y se ve impulsado a ello, de
independizar su arte de reglas y normas
Imágenes
tomadas de una
historieta de
Joan Cornella
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (finales siglo XVIII a mediados del XIX)
Con su idea dominante afirma que el arte en general culminó con la
belleza lograda en la escultura de lo griegos, que el arte precedente fue
una aspiración a esa belleza, y el arte posterior, incluido el nuestro, es
su decadencia. Según la tesis fundamental de Hegel, el arte realiza
plenamente sus posibilidades, cuando le trasmite al hombre una
autoconciencia histórica, cuando el arte en cuanto concepción intuitiva del
mundo, le da al hombre una respuesta a sus necesidades de sentido y
orientación en él.
—Todos ustedes recuerdan —dijo el Interventor; con su voz fuerte y grave—, todos
ustedes recuerdan, supongo, aquella hermosa e inspirada frase de Nuestro Ford:
La Historia es una patraña —repitió lentamente—, una patraña.
Mustafá Mond en Un mundo feliz, Aldous Huxley
TEATRO (antes tragedia con características de epopeya):
• Pierde la necesidad de la unidad de tiempo, espacio y acción
• Representa hechos contradictorios de la modernidad, haciendo énfasis en lo cotidiano
• No tiene como objetivo la catarsis
• Adquiere diversas modalidades de expresión
• Ya no hay héroe sino un cúmulo de individuos modernos
• No hay muerte como necesidad esencial al final de la representación
• Autores: Bertolt Brecht, Enrique Buenaventura, Samuel Beckett, Strindberg.
POESÍA (antes lírica):
• No se le canta a los dioses ni , en general, con un lenguaje elevado ni “puro”
• El poeta y el yo poético, tanto como el tema, proceden de los bajos fondos
• Puede cantarse a algo elevado (la naturaleza, por ejemplo), pero eso está mediado, inevitablemente, por las
contradicciones y angustias de la modernidad. El poema no está en versos necesariamente
• Autores: Charles Baudelaire, Walt Whitman, Alejandra Pizarnik, José Ma. Panero, Luis Vi.
NOVELA (antes epopeya):
• Es el género literario más experimentado en el siglo XX
• El héroe se ha convertido en antihéroe; no hay un gran relato
• Se cuentan varias historias alrededor de varios personajes, pero hay una principal
• Es extensa, supone un “viaje” físico o simbólico del protagonista, que lo transforma
• El héroe vive en una sociedad que lo sofoca o en todo caso que está en conflicto de modernidad
• Autores: Franz Kafka, William Faulkner, Marcel Proust, Virginia Woolf, José A. Silva, Gustave Flaubert
Géneros literarios
que se consolidan
en el siglo XIX
pero tienen
manifestaciones
previas.
Nacimiento de la Estética
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también
puede ser bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano
¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual
del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-
Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece
con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el Romanticismo del
XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo de su arte, por
ejemplo, es provocar una reacción emocional en el receptor.
No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea
bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo
determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto.
Crítica del gusto, Immanuel Kant (entre lo ilustrado y lo romántico)
ESTÉTICA
El término estética (de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê), «sensación,
percepción», a su vez de αἴσθησις (aisthesis), «sensación, sensibilidad», e -ικά
(ica), «relativo a») es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus
cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia –desde
que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada)
Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» en este sentido.
Transformación histórica:
 Grecia a Renacimiento: el arte es lo bueno (moral) y lo
verdadero
 Ilustración hasta nuestros días: el arte participa de la ética
y la estética
Romanticismo i y Sturm un Drang
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las
bases de la sociedad contemporánea. En el romanticismo, surgido en
Alemania a finales del siglo XVIII con el movimiento denominado
Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), triunfó la idea de un arte que
surge espontáneamente del individuo, desarrollando la noción de
genio –el arte es la expresión de las emociones del artista–, que
comienza a ser mitificado*.
* Para Isaiha Berlin, en Las raíces del Romanticismo, no ha habido ningún movimiento histórico más revolucionario
que este.
Romanticismo ii
La pesadilla, de Johann Heinrich Füssli
El caminante
sobre el mar de
nubes, de Caspar
David Friedrich
Exaltaban la naturaleza, el individualismo, el
sentimiento, la pasión. Esta nueva visión
sentimental del arte y la belleza conllevaba el
gusto por formas íntimas y subjetivas de expresión
como lo sublime, que cobró gran relevancia.
También se otorgó un nuevo enfoque a lo oscuro, lo
tenebroso, lo irracional, que para los románticos era
tan auténtico como lo racional y luminoso. Partiendo
de la crítica de Rousseau a la civilización, el concepto
de belleza se alejó de cánones clásicos, reivindicando
la belleza ambigua, que acepta aspectos como lo
grotesco y lo macabro, que no suponen la negación de
la belleza, sino su otra cara. Se valoró la cultura
clásica, pero con una nueva sensibilidad, apreciando
lo antiguo, lo primigenio, como expresión de la infancia de la humanidad. También se
revalorizó la Edad Media, como época de grandes gestas individuales, en paralelo a un
renacer de los sentimientos nacionalistas. El nuevo gusto romántico tenía especial
predilección por la ruina, por lugares que expresan imperfección, desgarramiento, pero
a la vez evocan un espacio espiritual, de recogimiento interior.
Schopenhauer y el arte en El mundo
como voluntad y representación
Arthur Schopenhauer dedicó el tercer libro de El Mundo
como voluntad y representación a la teoría del arte: el arte
es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del
hombre. Identificó conocimiento con creación artística, que es la
forma más profunda de conocimiento. El arte es la reconciliación
entre voluntad y conciencia, entre objeto y sujeto. La conciencia
estética es un estado de contemplación desinteresada, donde las
cosas se muestran en su pureza más profunda. El arte habla en el
idioma de la intuición, no de la reflexión; es complementario de la
filosofía, la ética y la religión.
Friedrich Wilhelm Nietzsche
La filosofía de Nietzsche afirma la voluntad de vivir frente a la
represión vital ejercida por el cristianismo (la “moral de los
señores” frente a la “moral de los esclavos”, adelantándose con esto
al personaje-tipo de los bajos fondos de la novela moderna). Con su
famoso aforismo “Dios ha muerto” confirma la caída del gran relato
de Dios como la explicación del mundo, y anuncia el proceso de
secularización desarrollado a principios del siglo XX.
La estética nietzscheana se caracteriza por su oposición a la moral
cristiana, que para él supone una negación de la vida, así
como al intelectualismo que, partiendo de Sócrates,
impregna toda la filosofía Occidental y lo conduce a
plantear la “voluntad de poder” como el principio de la
acción y el desarrollo de una moral individual.
Arte por el arte
A finales del siglo XIX se dio una reacción al
utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y materialismo
de la era industrial. Frente a ello, surgió una tendencia que
otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada
en la fórmula de Théophile Gautier “el arte por el arte” (l'art
pour l'art), llegando incluso a hablarse de “religión
estética”. Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad,
buscando de forma autónoma su propia inspiración y por un
dejarse llevar por una búsqueda individual de la belleza. Así,
esta se aleja de cualquier componente moral, convirtiéndose en
el fin último del artista, que llega a vivir su propia vida como
una obra de arte –tal como se aprecia en la figura del dandy
(Oscar Wilde).
Charles Baudelaire
Por otro lado, Charles Baudelaire fue uno de los primeros autores que analizaron la
relación del arte con la recién surgida era industrial, prefigurando la noción de
“belleza moderna”. Así, la dualidad del arte es expresión de la dualidad del
hombre, de su aspiración a una felicidad ideal enfrentada a las pasiones que le
mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en el arte clásico antiguo,
Baudelaire vio en la mitad relativa el arte moderno, cuyos
signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efímero y
cambiante –sintetizados en la moda–. Baudelaire tenía un
concepto neoplatónico de belleza, que es la aspiración
humana hacia un ideal superior, accesible a través del
arte. El artista es el “héroe de la modernidad”, cuya
principal cualidad es la melancolía, que es el anhelo de la
belleza ideal.
Saturno
devorando
a un hijo
(1853),
Francisco
de GoyaEl artista tiene que buscar cómo mantenerse económicamente puesto que la
sociedad ya no lo subvenciona
Siglo XIX: movimientos, algunos autores y planteamiento
EUROPA:
 Romanticismo: Hölderlin / Libertad creativa
 Realismo: Honoré de Balzac / La sociedad plasmada en la literatura
 Naturalismo: Emilé Zola / Consignación literaria según la naturaleza; objetividad
 Simbolismo: Stephan Mallarmé / Descubrimiento de correspondencias misteriosas
 Decadentismo: Oscar Wilde / El placer de la vida llevado al extremo literario
 Terror y gótico: Edgar Allan Poe / Los misterios y terrores
AMÉRICA LATINA:
 Romanticismo: Fernández de Lizardi / Compromiso exaltado respecto a la realidad
 Literaturas nacionales: Simón Bolívar / Construcción de naciones independientes
 Costumbrismo: Ricardo Palma / Recreación de costumbres para enseñar
 Modernismo: Rubén Darío / Renovación creativa del lenguaje, juegos literarios
 Torre de marfil: aislamiento / Característica del Modernismo, el artista se aísla para crear
La muerte
del
sepulturero,
Carlos
Schwabe
Modernismo hispanoamericano
(1888 Azul -1910)
Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las
letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión, la
política, y en particular en la literatura. En ciertos aspectos su eco se percibe
en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo
hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y se enmarca en la
crisis espiritual y el malestar de fin del siglo XX. Como
consecuencia histórica y cultural, se dio una profunda
renovación estética del lenguaje. Representantes: Rubén Darío
(Nicaragua), José Asunción Silva (Colombia), José Martí (Cuba).
 Perfección formal
 Temas exóticos
 Sensibilidad extrema; escapismo
 Rebelión histórica del individuo
Rubén
Darío
José
Asunción
Silva
Un nuevo siglo
(XX)
Arte comprometido con la realidad
 León Tolstoi: ¿Qué es el arte?
 Jean- Paul Sartre: ¿Qué es la literatura?
Arte no comprometido con la realidad
 Estructuralismo francés
 Formalismo ruso
Vanguardias
literarias
 Rubén Darío
 Virginia Woolf
 James Joyce
 Franz Kafka
 William Faulkner
 Marcel Proust
 Jorge Luis Borges
 Carlos Fuentes
 Juan Rulfo
 Julio Cortázar
 James Joyce
 Juan Carlos Onetti
 José María Panero
El siglo XX ha supuesto una radical
transformación del concepto de arte: la
superación de las ideas racionalistas de la
Ilustración y el paso a conceptos más subjetivos
e individuales, partiendo del movimiento
romántico y cristalizado en la obra de autores
como Kierkegaard y Nietzsche, suponen una
ruptura con la tradición y un rechazo de la
belleza clásica como supeditada al gran relato
de la polis o la religión.
Boom latinoamericano
El "Boom" latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que
surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
escritores latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente
distribuido por todo el mundo. Los autores más representativos del "Boom"
son Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú,
Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México. Estos escritores
desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura
latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter
político, debido a la situación general de América Latina en la década de
1960. El éxito repentino de los autores del "Boom" fue en gran parte debido
al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de
América Latina que se publicaron en Europa, concretamente por las
editoriales de Barcelona (España).
Boom latinoamericano ii
Precursores del "Boom" latinoamericano: son aquellos escritores que forjaron los
antecedentes de la nueva narrativa latinoamericana (realismo mágico, cuento
fantástico, cuento metafísico y crítica a la realidad social):
Argentina: Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato
Cuba: Alejo Carpentier
Ecuador: Jorge Icaza
Guatemala: Miguel Ángel Asturias
México: Juan Rulfo y Juan José Arreola
Perú: César Vallejo
Uruguay: Juan Carlos Onetti
Venezuela: Arturo Uslar Pietri
Boom latinoamericano iii
Representantes del "Boom" latinoamericano:
El género literario más trabajado fue la narrativa corta en novela y cuento:
Argentina: Julio Cortázar / Rayuela (1963)
Brasil: Jorge Amado
Chile: José Donoso
Colombia: Gabriel García Márquez / Cien años de soledad (1967)
Cuba: José Lezama Lima
México: Carlos Fuentes / La muerte de Artemio Cruz (1962)
Paraguay: Augusto Roa Bastos
Perú: Mario Vargas Llosa / La Ciudad y los perros (1962)
Boom latinoamericano iv
 La Revolución Cubana como contexto, justificación y aliciente
 La amistad ideológica y los intereses literarios de los representantes
 Los escritores se declararon “huérfanos literarios” de lo latinoamericano
 Tránsito en la percepción del español por parte de Estados Unidos
Las novelas del "Boom" son esencialmente vanguardistas. Tratan al tiempo de una manera
no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran
número de neologismos y juegos de palabras. Otras características notables del "Boom" son
el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo, el énfasis tanto en la
historia y la política, así como el cuestionamiento de la identidad regional y nacional. La
literatura del "Boom" rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, convirtiendo esta
mezcla en una nueva realidad. De los escritores del "Boom", Gabriel García Márquez está
más estrechamente relacionado con el uso del Realismo Mágico.
Realismo Mágico…
 La demanda de un mito: los mitos surgen como un medio para explicar
los principios que escapan a la narración de la historia. Los escritos de
los Cronistas de Indias, por ejemplo, representan lo exótico del “nuevo
mundo”; así, sus relatos de nuevas tierras se aceptaron como historia
en su momento, pero aquellos, de propiedades fantásticas, a menudo
ayudaron a explorar una nueva estética, que anuncia en sus
configuraciones el realismo mágico, lo real maravilloso. De acuerdo
con esta estética, las cosas irreales son tratadas como realistas y las
cosas mundanas como elementos irreales, mientras que a menudo se
basan en experiencias reales aunque extrañas o, según el imaginario
construido alrededor de los países latinoamericanos, fantásticas,
míticas y legendarias.
Fin del Boom latinoamericano
 Caso Padilla: marzo de 1971: el poeta lee el poema Provocaciones en
un recital de poesía y lo arrestan junto a su esposa
 Disolución ideológica y política del grupo de representantes del Boom
Pos-Boom
 Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores Postboom, la mayoría
de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Manuel Puig y Severo
Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge al
Post-Boom. Se da, con la iniciativa del chileno Alberto Fuguet, lo que conocemos
como “McOndo”, casi un manifiesto de independencia del Boom, junto al
nacimiento de las editoriales cartoneras (no formadas por grandes empresas sino
hechas con las manos).
Arte contemporáneo i
En un campo muy próximo también se situó la crítica del
arte como función estrechamente vinculada al mercado, de modo
similar a como la crítica literaria lo está al mundo editorial.
La fijación del gusto academicista en los premios tuvo su
reacción en convocatorias alternativas como el Salón des Refusés
(Salón de los Rechazados, 1863) que fueron creando un nuevo
concepto de arte independiente que a su vez se institucionalizó y
quedó sometido a nuevas críticas y rupturas generacionales.
¿La literatura se define por su carácter ficcional?
Por lo general, se reconoce lo literario por ser una reinterpretación de
la realidad, incluso la creación de una realidad nueva y autónoma,
definida dentro del concepto de ficción. También encontramos que:
 Durante la mayoría del tiempo histórico de las civilizaciones occidentales la
ficción y la realidad son una sola cosa
 La ficción y la realidad se conciben como diferentes desde el nacimiento de la
estética, aproximadamente en el siglo XVIII (verosimilitud)
 Hoy en día consideramos literarios textos que en su época no pertenecían a la
esfera artística sino referencial, como las crónicas de Indias, algunos textos
místicos, autobiografías, etc.
 La imaginación no es exclusiva del arte y la literatura, puesto que el científico
también es creativo e imagina para el avance mismo de su conocimiento
La literatura se define por su literalidad
Quizás haga falta un enfoque totalmente diferente. Quizá haya que definir la
literatura no con base en su carácter novelístico o ―imaginario‖, sino en su
empleo característico de la lengua, en la cual, ―esta se violenta‖, en palabras de
R. Jakobson […]. Si en una parada de autobús alguien se acerca a mí y me
murmura al oído: ―Sois la virgen impoluta del silencio‖, caigo inmediatamente en
la cuenta de que me hallo en presencia de lo literario.
Una introducción a la teoría literaria, Terry Eagleton
El ritmo sólo basta para hacer evidente que el verso difiere del coloquio. Pero
que la prosa no equivale a este supone en la actualidad un descubrimiento [es decir,
la prosa de la literatura difiere de la prosa del mundo o la prosa cotidiana]
Logoi, Fernando Vallejo
Continuará…

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
LíNea De Tiempo
LíNea De TiempoLíNea De Tiempo
LíNea De Tiempo
 
Corrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesíaCorrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesía
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
 
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
literatura
literaturaliteratura
literatura
 
LíNea Del Tiempo
LíNea Del TiempoLíNea Del Tiempo
LíNea Del Tiempo
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 

Andere mochten auch

PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASlourdes gg
 
Teoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteTeoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteKelita Vanegas
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
ParnasianismoAdela
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_AndalusGinio
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesSergi Sanchiz Torres
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design carolina RODRIguez
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaAlfredo García
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...Alfredo García
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAJUAN DIEGO
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Alfredo García
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaTomás Pérez Molina
 

Andere mochten auch (20)

PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
 
Teoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteTeoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El Arte
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
LA CASA ROMANA
LA CASA ROMANALA CASA ROMANA
LA CASA ROMANA
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 

Ähnlich wie Historia de la literatura

Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literariosSANDRA ESTRELLA
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismoPortizeli
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literariosSANDRA ESTRELLA
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidJuanDavid822
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el RenacimientoMarioandres1405
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimientoPEDRO COELLO
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Menfis Alvarez
 

Ähnlich wie Historia de la literatura (20)

Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Historia de la literatura

  • 1. Historia de la literatura / Politécnico los Alpes / Docente: Ángela Valeria Dimaté Isla Pagoda en la desembocadura del río Min (1870), de John Thomson
  • 2. LITERATURA En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se conocía como poesía o elocuencia. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde utiliza la palabra para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature, y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
  • 3. Pensamiento en torno al arte Desde Platón hasta el siglo XIX existía un consenso genérico en las letras cultas sobre qué era filosofía (arte para nosotros), y qué perseguía, cuyo referente fue desde el inicio la Poética de Aristóteles. La imitación de la naturaleza y la identificación de la belleza con los principios de verdad y bondad solían ser las ideas más consideradas. En la Antigüedad Tardía la cristianización (que filosóficamente consistió en la conciliación del neoplatonismo con los textos bíblicos) ubicó al arte bajo sospecha, como a todo material no cristiano.
  • 4. ¿La literatura, es hija bastarda de la Revolución Industrial? Surge la palabra «literatura» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defens of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». En cuanto a los escritos en prosa, antes del siglo XIX, no tenían la fuerza o el arraigo del verso; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
  • 5. Poéticas (antigüedad) o teorías literarias (modernidad) GRECIA s. V - IV a.C. En la vida cotidiana y civil, todo se supedita a l a p o l i s (gran relato): Antecedente: Platón: La República: «También decimos que hay algo Bello –en sí – y Bueno –en sí– y, análogamente, respecto a todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una „lo que es‟». Primera poética: Aristóteles (s. IV a.C.): Arte poética  ¿Qué entendemos por “gran relato”? ¿Qué consecuencias tienen las palabras de Platón? Arte que no se transforma al seguir normas inamovibles y que, por lo tanto, es a-histórico
  • 6. Aristóteles (s. IV A.C.): Arte poética i  Mímesis  Catarsis (énfasis en la tragedia)  Héroe griego Antigüedad………………………………...Modernidad Poéticas……………..………………...Géneros literarios  Lírica………………………………………..poesía  Comedia…………………………………….híbrido  Tragedia…………………………………….teatro  Epopeya……………………………………..novela  Destreza artesanal (artes no verbales) / Filosofía (artes verbales)
  • 7. Aristóteles (s. IV A.C.): Arte poética ii  Mímesis: copia (creativa aunque limitada)de la realidad  Catarsis (sólo para la tragedia): purificación de las bajas pasiones por medio de la caída del héroe  Héroe griego: hermoso, valiente, honrado, inteligente, joven Poéticas  Lírica (luego poesía): transmite sentimientos o emociones respecto a un objeto de inspiración, y es acompañada de la lira. (Autora: Safo de Lesbos)  Comedia: debate cómico que enfrenta a dos personajes con características graciosas; son inferiores respecto a los héroes. (Autor: Aristófanes)  Tragedia (luego teatro y algo de novela): representación que conduce al héroe a enfrentarse con su destino. (Autores: Eurípides, Sófocles, Esquilo)  Epopeya (luego novela): hazañas de un héroe en un viaje de retorno, en un contexto legendario y mítico. (Autor: Homero)
  • 8. EPOPEYA: • Relata las hazañas de varios héroes que siguen un viaje • Era transmitida por rapsodas de manera oral, aunque también se escribió • Hay un héroe central, alrededor del cual giran las demás historias • La épica es extensa y se divide por cantos, por lo general de 20 a 24 • Los héroes representan valores colectivos de excelencia • Incluye personajes mitológicos y se enmarca en leyendas de un pueblo • Ocurre en grandes escenarios y tiene pretensión de objetividad TRAGEDIA: • Para Aristóteles, es la poética más importante. Tiene unidad de tiempo, espacio y acción • Representa un episodio fundamental en la vida de un sólo héroe • Para el héroe lo más sagrado es la polis; por un evento desafortunado entra en contradicción con los principios de la misma • Como lo peor que le puede pasar a un griego es ser bárbaro, es decir ser expulsado de la polis, el héroe prefiere suicidarse • Es breve y se divide en tres escenas, de tal manera que se dé la catarsis
  • 9. ROMA La forma del arte romana fue heredera de la griega, si bien tuvo un desarrollo relativamente diferenciado, al menos hasta la llegada del cristianismo. Sus principales aportes vinieron del terreno de Horacio, quien trató en su poesía temas como el elogio de la vida tranquila (beatus ille) y la invitación a gozar de la vida (carpe diem). En su Arte Poética señaló las reglas de la poesía, que está sometida a un control racional. Lucrecio fue autor de Sobre la naturaleza de las cosas (De rerum natura), donde reflejó su visión atea del mundo, influido por el epicureísmo y el atomismo de Demócrito. Opinaba que la naturaleza está compuesta de átomos y de vacío, y que el alma es material y no sobrevive al cuerpo. Intentó liberar al hombre del miedo a la muerte y a los dioses, que según él causan la infelicidad humana. Por su parte, Plutarco aportó una concepción intelectualista del placer del arte, al decir de este que es conocimiento.
  • 10. Cristianismo y Edad Media Hay un énfasis religioso en todas las artes debido al enfoque occidental hacia la religión cristiana. Todas las manifestaciones que tuvieran como foco un elemento anti-religioso o fuera de esta esfera, eran atacadas o no tenían la misma importancia que el arte religioso. Antes del inicio de la (Alta) Edad Media surge la necesidad, desde el Imperio Romano, de superar a la civilización griega y Virgilio, por encargo, escribe La Eneida (s. I a.C.) como la última epopeya del mundo grecolatino. En la Baja Edad Media Dante Alighieri escribiría La Divina Comedia, con Virgilio como guía espiritual, en donde postula que el amor es un poder cósmico expresado en el arte, que acerca a la divinidad (el arte es casi nieto de Dios –si che vostr' arte a Dio quasi è nepote–). Cantar de gesta: cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el “Cantar de los Nibelungos“ o el “Cantar del Mío Cid”. Eran cantados por los juglares.
  • 11. Renacimiento i El Renacimiento de los siglos XV y XVI significó una minusvaloración del arte medieval y una revalorización de la Antigüedad clásica grecorromana, o al menos de lo que se reconstruyó como su canon. Esto se fijó e institucionalizó con el Clasicismo de los siglos XVII y XVIII en las instituciones académicas. La Revolución Francesa significó la alteración del marco del Clasicismo (posterior y diferente del Renacimiento), de forma paralela al desmantelamiento del Antiguo Régimen (monarquías hasta el siglo XVIII) y a la irrupción del concepto de libertad en el arte de manos del Romanticismo (finales del siglo XVIII inicios del XIX), cuyo concepto de belleza incluía, por ejemplo, la vertiente atormentada que representa la novela gótica.
  • 12. Renacimiento ii Durante el Renacimiento se empezó a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias de las artes, donde se incluyó por primera vez a la poesía, considerada hasta entonces un tipo de filosofía. En este cambio influyó la situación social del artista del Renacimiento, más valorado que sus antecesores por cuanto los productos que elabora adquieren un nuevo estatus de objetos destinados a un consumo artístico. Ello es debido al interés que los nobles y ricos prohombres italianos tenían por la belleza, que se convierte a la vez en un medio de destacar socialmente, incrementando el mecenazgo artístico. El objeto de estudio del hombre volvió a ser el hombre (Humanismo).La Gioconda, Leonardo Da Vinci
  • 13. Siglo de Oro El Siglo de Oro comprende la época que va desde el Renacimiento español del siglo XVI, hasta el Barroco del siglo XVII. Los reyes católicos gobiernan Hispania, y en literatura surgen los géneros celestinesco, la picaresca (Lazarillo de Tormes) y la primera novela polifónica, el Quijote. Hubo un particular esplendor de las artes con Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Luis de Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Tirso de Molina, entre otros, y una experimentación intercultural puesto que muchos de estos temas provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del Romancero y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa de la presencia política del reino español en la península itálica durante largos siglos. La meninas, Diego Velásquez
  • 14. Libros de Caballería y Don Quijote de la Mancha  Libros de Caballería: cuentan una serie de aventuras accionadas por un caballero que sigue todas las pautas del amor cortés. Precisamente, su objetivo es salvar a una dama y, además, conquistar nuevas tierras. Tuvieron un especial desarrollo en España y son la inspiración principal del personaje Quijote de la Mancha. El libro de caballerías que este prefiere, se titula Amadís de Gaula.  Don Quijote de la Mancha: publicada la primera parte en 1605 bajo el título El ingenioso Hidalgo Quijote de la Mancha y la segunda en 1615 como El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, es considerada la primera novela moderna puesto que representa a la perfección el nacimiento del héroe moderno, o antihéroe. Su característica principal es entrar en franco conflicto con una sociedad que se está fragmentando. La fuerte ironía respecto a su época, la ausencia de respuesta feliz de la sociedad al Quijote, son dos de los gestos más fuertes de esa novela. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético para que no prevaleciese ninguna, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito». Es el libro más editado y traducido de la Historia.
  • 15. Y mientras tanto en Inglaterra: (1564-1616) William Shakespeare … … sostuvo que la naturaleza es el principal modelo para el arte: el arte es en sí naturaleza es decir, el arte, como la naturaleza, crea vida. Pero además, el arte puede superar a la naturaleza, ya que tiene un componente adicional, la imaginación: el arte enseña a la naturaleza. Por su espiritualismo y emotividad, así como la preeminencia que otorgaba a la imaginación, se ha considerado a Shakespeare precursor de la estética romántica, aunque al tiempo mantenía en sus creaciones los principios fundamentales planteados por Aristóteles respecto a la tragedia. En todo caso, es considerado el más alto poeta de todos los tiempos en lengua inglesa. La vida es una historia contada por un idiota, una historia llena de estruendo y furia, que nada significa. Shakespeare; en Macbeth, 5.º acto, escena V
  • 16. Ilustración (s. XVII y XVIII) El Siglo de las Luces, también conocido como de la Ilustración, es un siglo cuya premisa central es:  Hay un sólo m é t ó d o de alcanzar la v e r d a d, y este es la r a z ó n Para Diderot, enciclopedista francés, lo bello tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido y este no es un asunto sentimental: La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello es más un asunto sentimental que racional.  CLASICISMO: desprestigio de los sentimientos, defensa de la razón, regreso a las formas perfectas de los griegos y antropocentrismo. Extracto de la Enciclopedia (1772) Elementos de la filosofía de Newton
  • 17. Manierismo (Renacimiento S. VII) y Neoclasicismo (Fin del siglo XIX) Con el Manierismo las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única de la simetría, basada en la ciencia, a las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la naturaleza. Apareció en el arte un nuevo componente de imaginación, reflejando tanto lo fantástico como lo grotesco. Giordano Bruno fue uno de los primeros pensadores que prefiguró las ideas modernas: decía que la creación es infinita, no hay centro ni límites –ni Dios ni el hombre–, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay tantas artes como artistas. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiración. Por su parte, el Neoclasicismo, a finales del siglo XVIII, es una respuesta que ataca la concepción lógica del Clasicismo de la Ilustración, y anuncia el movimiento literario y artístico más revolucionario después de los planteamientos de Aristóteles en torno a la Poética y de Hegel, quien lo sucederá como maestro- teórico del arte.
  • 18. Arte, Revolución Industrial y capitalismo  El arte y el artista en la sociedad previa a la Revolución Industrial (s. V a.C. a s. XVII)  El arte y el artista a partir del siglo XVII, siglo de la Revolución Industrial y consolidación del capitalismo Sociedad moderna Sociedad no Industrializada Concepto de utilidad Concepto de utilidad
  • 19. En general, el artista no se rebela abiertamente contra la sociedad, puesto que esta la cobija y, por lo tanto no experimenta la necesidad de oponerse a ella Consecuencias del cambio de paradigma: Y ahora ¿el arte y el artista, qué? Ya que la sociedad no acoge al artista, este toma la decisión y se ve impulsado a ello, de independizar su arte de reglas y normas Imágenes tomadas de una historieta de Joan Cornella
  • 20. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (finales siglo XVIII a mediados del XIX) Con su idea dominante afirma que el arte en general culminó con la belleza lograda en la escultura de lo griegos, que el arte precedente fue una aspiración a esa belleza, y el arte posterior, incluido el nuestro, es su decadencia. Según la tesis fundamental de Hegel, el arte realiza plenamente sus posibilidades, cuando le trasmite al hombre una autoconciencia histórica, cuando el arte en cuanto concepción intuitiva del mundo, le da al hombre una respuesta a sus necesidades de sentido y orientación en él. —Todos ustedes recuerdan —dijo el Interventor; con su voz fuerte y grave—, todos ustedes recuerdan, supongo, aquella hermosa e inspirada frase de Nuestro Ford: La Historia es una patraña —repitió lentamente—, una patraña. Mustafá Mond en Un mundo feliz, Aldous Huxley
  • 21. TEATRO (antes tragedia con características de epopeya): • Pierde la necesidad de la unidad de tiempo, espacio y acción • Representa hechos contradictorios de la modernidad, haciendo énfasis en lo cotidiano • No tiene como objetivo la catarsis • Adquiere diversas modalidades de expresión • Ya no hay héroe sino un cúmulo de individuos modernos • No hay muerte como necesidad esencial al final de la representación • Autores: Bertolt Brecht, Enrique Buenaventura, Samuel Beckett, Strindberg. POESÍA (antes lírica): • No se le canta a los dioses ni , en general, con un lenguaje elevado ni “puro” • El poeta y el yo poético, tanto como el tema, proceden de los bajos fondos • Puede cantarse a algo elevado (la naturaleza, por ejemplo), pero eso está mediado, inevitablemente, por las contradicciones y angustias de la modernidad. El poema no está en versos necesariamente • Autores: Charles Baudelaire, Walt Whitman, Alejandra Pizarnik, José Ma. Panero, Luis Vi. NOVELA (antes epopeya): • Es el género literario más experimentado en el siglo XX • El héroe se ha convertido en antihéroe; no hay un gran relato • Se cuentan varias historias alrededor de varios personajes, pero hay una principal • Es extensa, supone un “viaje” físico o simbólico del protagonista, que lo transforma • El héroe vive en una sociedad que lo sofoca o en todo caso que está en conflicto de modernidad • Autores: Franz Kafka, William Faulkner, Marcel Proust, Virginia Woolf, José A. Silva, Gustave Flaubert Géneros literarios que se consolidan en el siglo XIX pero tienen manifestaciones previas.
  • 22. Nacimiento de la Estética Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher- Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el Romanticismo del XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo de su arte, por ejemplo, es provocar una reacción emocional en el receptor. No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto. Crítica del gusto, Immanuel Kant (entre lo ilustrado y lo romántico)
  • 23. ESTÉTICA El término estética (de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê), «sensación, percepción», a su vez de αἴσθησις (aisthesis), «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica), «relativo a») es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia –desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» en este sentido. Transformación histórica:  Grecia a Renacimiento: el arte es lo bueno (moral) y lo verdadero  Ilustración hasta nuestros días: el arte participa de la ética y la estética
  • 24. Romanticismo i y Sturm un Drang Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la sociedad contemporánea. En el romanticismo, surgido en Alemania a finales del siglo XVIII con el movimiento denominado Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), triunfó la idea de un arte que surge espontáneamente del individuo, desarrollando la noción de genio –el arte es la expresión de las emociones del artista–, que comienza a ser mitificado*. * Para Isaiha Berlin, en Las raíces del Romanticismo, no ha habido ningún movimiento histórico más revolucionario que este.
  • 25. Romanticismo ii La pesadilla, de Johann Heinrich Füssli El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich Exaltaban la naturaleza, el individualismo, el sentimiento, la pasión. Esta nueva visión sentimental del arte y la belleza conllevaba el gusto por formas íntimas y subjetivas de expresión como lo sublime, que cobró gran relevancia. También se otorgó un nuevo enfoque a lo oscuro, lo tenebroso, lo irracional, que para los románticos era tan auténtico como lo racional y luminoso. Partiendo de la crítica de Rousseau a la civilización, el concepto de belleza se alejó de cánones clásicos, reivindicando la belleza ambigua, que acepta aspectos como lo grotesco y lo macabro, que no suponen la negación de la belleza, sino su otra cara. Se valoró la cultura clásica, pero con una nueva sensibilidad, apreciando lo antiguo, lo primigenio, como expresión de la infancia de la humanidad. También se revalorizó la Edad Media, como época de grandes gestas individuales, en paralelo a un renacer de los sentimientos nacionalistas. El nuevo gusto romántico tenía especial predilección por la ruina, por lugares que expresan imperfección, desgarramiento, pero a la vez evocan un espacio espiritual, de recogimiento interior.
  • 26. Schopenhauer y el arte en El mundo como voluntad y representación Arthur Schopenhauer dedicó el tercer libro de El Mundo como voluntad y representación a la teoría del arte: el arte es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. Identificó conocimiento con creación artística, que es la forma más profunda de conocimiento. El arte es la reconciliación entre voluntad y conciencia, entre objeto y sujeto. La conciencia estética es un estado de contemplación desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza más profunda. El arte habla en el idioma de la intuición, no de la reflexión; es complementario de la filosofía, la ética y la religión.
  • 27. Friedrich Wilhelm Nietzsche La filosofía de Nietzsche afirma la voluntad de vivir frente a la represión vital ejercida por el cristianismo (la “moral de los señores” frente a la “moral de los esclavos”, adelantándose con esto al personaje-tipo de los bajos fondos de la novela moderna). Con su famoso aforismo “Dios ha muerto” confirma la caída del gran relato de Dios como la explicación del mundo, y anuncia el proceso de secularización desarrollado a principios del siglo XX. La estética nietzscheana se caracteriza por su oposición a la moral cristiana, que para él supone una negación de la vida, así como al intelectualismo que, partiendo de Sócrates, impregna toda la filosofía Occidental y lo conduce a plantear la “voluntad de poder” como el principio de la acción y el desarrollo de una moral individual.
  • 28. Arte por el arte A finales del siglo XIX se dio una reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y materialismo de la era industrial. Frente a ello, surgió una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier “el arte por el arte” (l'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de “religión estética”. Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad, buscando de forma autónoma su propia inspiración y por un dejarse llevar por una búsqueda individual de la belleza. Así, esta se aleja de cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin último del artista, que llega a vivir su propia vida como una obra de arte –tal como se aprecia en la figura del dandy (Oscar Wilde).
  • 29. Charles Baudelaire Por otro lado, Charles Baudelaire fue uno de los primeros autores que analizaron la relación del arte con la recién surgida era industrial, prefigurando la noción de “belleza moderna”. Así, la dualidad del arte es expresión de la dualidad del hombre, de su aspiración a una felicidad ideal enfrentada a las pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en el arte clásico antiguo, Baudelaire vio en la mitad relativa el arte moderno, cuyos signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efímero y cambiante –sintetizados en la moda–. Baudelaire tenía un concepto neoplatónico de belleza, que es la aspiración humana hacia un ideal superior, accesible a través del arte. El artista es el “héroe de la modernidad”, cuya principal cualidad es la melancolía, que es el anhelo de la belleza ideal. Saturno devorando a un hijo (1853), Francisco de GoyaEl artista tiene que buscar cómo mantenerse económicamente puesto que la sociedad ya no lo subvenciona
  • 30. Siglo XIX: movimientos, algunos autores y planteamiento EUROPA:  Romanticismo: Hölderlin / Libertad creativa  Realismo: Honoré de Balzac / La sociedad plasmada en la literatura  Naturalismo: Emilé Zola / Consignación literaria según la naturaleza; objetividad  Simbolismo: Stephan Mallarmé / Descubrimiento de correspondencias misteriosas  Decadentismo: Oscar Wilde / El placer de la vida llevado al extremo literario  Terror y gótico: Edgar Allan Poe / Los misterios y terrores AMÉRICA LATINA:  Romanticismo: Fernández de Lizardi / Compromiso exaltado respecto a la realidad  Literaturas nacionales: Simón Bolívar / Construcción de naciones independientes  Costumbrismo: Ricardo Palma / Recreación de costumbres para enseñar  Modernismo: Rubén Darío / Renovación creativa del lenguaje, juegos literarios  Torre de marfil: aislamiento / Característica del Modernismo, el artista se aísla para crear La muerte del sepulturero, Carlos Schwabe
  • 31. Modernismo hispanoamericano (1888 Azul -1910) Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión, la política, y en particular en la literatura. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y se enmarca en la crisis espiritual y el malestar de fin del siglo XX. Como consecuencia histórica y cultural, se dio una profunda renovación estética del lenguaje. Representantes: Rubén Darío (Nicaragua), José Asunción Silva (Colombia), José Martí (Cuba).  Perfección formal  Temas exóticos  Sensibilidad extrema; escapismo  Rebelión histórica del individuo Rubén Darío José Asunción Silva
  • 32. Un nuevo siglo (XX) Arte comprometido con la realidad  León Tolstoi: ¿Qué es el arte?  Jean- Paul Sartre: ¿Qué es la literatura? Arte no comprometido con la realidad  Estructuralismo francés  Formalismo ruso
  • 33. Vanguardias literarias  Rubén Darío  Virginia Woolf  James Joyce  Franz Kafka  William Faulkner  Marcel Proust  Jorge Luis Borges  Carlos Fuentes  Juan Rulfo  Julio Cortázar  James Joyce  Juan Carlos Onetti  José María Panero El siglo XX ha supuesto una radical transformación del concepto de arte: la superación de las ideas racionalistas de la Ilustración y el paso a conceptos más subjetivos e individuales, partiendo del movimiento romántico y cristalizado en la obra de autores como Kierkegaard y Nietzsche, suponen una ruptura con la tradición y un rechazo de la belleza clásica como supeditada al gran relato de la polis o la religión.
  • 34. Boom latinoamericano El "Boom" latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo. Los autores más representativos del "Boom" son Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960. El éxito repentino de los autores del "Boom" fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, concretamente por las editoriales de Barcelona (España).
  • 35. Boom latinoamericano ii Precursores del "Boom" latinoamericano: son aquellos escritores que forjaron los antecedentes de la nueva narrativa latinoamericana (realismo mágico, cuento fantástico, cuento metafísico y crítica a la realidad social): Argentina: Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato Cuba: Alejo Carpentier Ecuador: Jorge Icaza Guatemala: Miguel Ángel Asturias México: Juan Rulfo y Juan José Arreola Perú: César Vallejo Uruguay: Juan Carlos Onetti Venezuela: Arturo Uslar Pietri
  • 36. Boom latinoamericano iii Representantes del "Boom" latinoamericano: El género literario más trabajado fue la narrativa corta en novela y cuento: Argentina: Julio Cortázar / Rayuela (1963) Brasil: Jorge Amado Chile: José Donoso Colombia: Gabriel García Márquez / Cien años de soledad (1967) Cuba: José Lezama Lima México: Carlos Fuentes / La muerte de Artemio Cruz (1962) Paraguay: Augusto Roa Bastos Perú: Mario Vargas Llosa / La Ciudad y los perros (1962)
  • 37. Boom latinoamericano iv  La Revolución Cubana como contexto, justificación y aliciente  La amistad ideológica y los intereses literarios de los representantes  Los escritores se declararon “huérfanos literarios” de lo latinoamericano  Tránsito en la percepción del español por parte de Estados Unidos Las novelas del "Boom" son esencialmente vanguardistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran número de neologismos y juegos de palabras. Otras características notables del "Boom" son el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo, el énfasis tanto en la historia y la política, así como el cuestionamiento de la identidad regional y nacional. La literatura del "Boom" rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del "Boom", Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionado con el uso del Realismo Mágico.
  • 38. Realismo Mágico…  La demanda de un mito: los mitos surgen como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia. Los escritos de los Cronistas de Indias, por ejemplo, representan lo exótico del “nuevo mundo”; así, sus relatos de nuevas tierras se aceptaron como historia en su momento, pero aquellos, de propiedades fantásticas, a menudo ayudaron a explorar una nueva estética, que anuncia en sus configuraciones el realismo mágico, lo real maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como realistas y las cosas mundanas como elementos irreales, mientras que a menudo se basan en experiencias reales aunque extrañas o, según el imaginario construido alrededor de los países latinoamericanos, fantásticas, míticas y legendarias.
  • 39. Fin del Boom latinoamericano  Caso Padilla: marzo de 1971: el poeta lee el poema Provocaciones en un recital de poesía y lo arrestan junto a su esposa  Disolución ideológica y política del grupo de representantes del Boom Pos-Boom  Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores Postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge al Post-Boom. Se da, con la iniciativa del chileno Alberto Fuguet, lo que conocemos como “McOndo”, casi un manifiesto de independencia del Boom, junto al nacimiento de las editoriales cartoneras (no formadas por grandes empresas sino hechas con las manos).
  • 40. Arte contemporáneo i En un campo muy próximo también se situó la crítica del arte como función estrechamente vinculada al mercado, de modo similar a como la crítica literaria lo está al mundo editorial. La fijación del gusto academicista en los premios tuvo su reacción en convocatorias alternativas como el Salón des Refusés (Salón de los Rechazados, 1863) que fueron creando un nuevo concepto de arte independiente que a su vez se institucionalizó y quedó sometido a nuevas críticas y rupturas generacionales.
  • 41.
  • 42. ¿La literatura se define por su carácter ficcional? Por lo general, se reconoce lo literario por ser una reinterpretación de la realidad, incluso la creación de una realidad nueva y autónoma, definida dentro del concepto de ficción. También encontramos que:  Durante la mayoría del tiempo histórico de las civilizaciones occidentales la ficción y la realidad son una sola cosa  La ficción y la realidad se conciben como diferentes desde el nacimiento de la estética, aproximadamente en el siglo XVIII (verosimilitud)  Hoy en día consideramos literarios textos que en su época no pertenecían a la esfera artística sino referencial, como las crónicas de Indias, algunos textos místicos, autobiografías, etc.  La imaginación no es exclusiva del arte y la literatura, puesto que el científico también es creativo e imagina para el avance mismo de su conocimiento
  • 43. La literatura se define por su literalidad Quizás haga falta un enfoque totalmente diferente. Quizá haya que definir la literatura no con base en su carácter novelístico o ―imaginario‖, sino en su empleo característico de la lengua, en la cual, ―esta se violenta‖, en palabras de R. Jakobson […]. Si en una parada de autobús alguien se acerca a mí y me murmura al oído: ―Sois la virgen impoluta del silencio‖, caigo inmediatamente en la cuenta de que me hallo en presencia de lo literario. Una introducción a la teoría literaria, Terry Eagleton El ritmo sólo basta para hacer evidente que el verso difiere del coloquio. Pero que la prosa no equivale a este supone en la actualidad un descubrimiento [es decir, la prosa de la literatura difiere de la prosa del mundo o la prosa cotidiana] Logoi, Fernando Vallejo