SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MÁSLeídoLo
Colombia/Edición26 - noviembre2019
La escuela y sus desafíos
Columna
Experiencia
Alianza
Video
La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el
dolor con ellos y me sano”
Desafíos de la escuela hoy: una
conversación entre maestros
¿Cuáles son los retos
de la Pedagogía de
la verdad en las
aulas rurales?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Columna
Escrito por:
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Imagen KML from Pexels
La escuela y sus desafíos
El principal desafío de la
escuela de hoy es con la
calidad, la pertinencia, la
articulación de los
aprendizajes, la motivación
de los estudiantes y su
permanencia; por ello su
misión va más allá del trabajo
en el aula.
en la educación, en las aulas de clase, en mi con-
vicción de que la escuela es un proyecto de trans-
formación cultural.
Vivir en el campo me hizo sentir, en carne propia,
la enorme brecha social entre las grandes ciuda-
des y la ruralidad. Me permitió entender la impor-
tancia del proceso de paz en que se empeñó el
anterior gobierno con la guerrilla de las FARC. Esa
deuda social traducida en abandono, atraso, des-
plazamientos forzados, masacres y orfandad por
parte del Estado, apareció expresada en el punto
uno del acuerdo de paz, al igual que la exigencia
lencia, en muchas ocasiones esas viejas escuelas
son sacudidas en sus cimientos en medio de las
confrontaciones y son refugio de actores armados.
“El mejoramiento de la
calidad educativa está ligado
a la dignificación de las
comunidades donde esta
está inserta, por tanto, los
saberes de la escuela deben
ace bastantes años tomé la deci-
sión de trasladarme a un colegio
de la zona rural. La distancia con
el mundo citadino me permitió
entender las circunstancias que
complejizan las situaciones de
violencia que enlutan continuamente al país y que
señalan un horizonte de difícil resolución.
Mi estancia en la Cumbre - Valle del Cauca me
convencieron de que mi oficio de maestro valía
la pena, que no iba a cambiar el mundo como lo
soñé en mis años de juventud, pero podía aportar
a la comunidad de la que hacía parte. Comprendí
que mi apuesta por una nueva Colombia estaba
ponerse al servicio de la
transformación cultural”.
Ciertamente, debemos construir entre todos y, en
especial por los maestros artesanos de las pala-
bras y cultores de la memoria, nuevos imaginarios.
Por ello, cuando hablo de la capacidad instalada
me refiero no solamente a las moles de cemento
que representan el espacio físico, hago alusión a
los maestros que se la juegan por su vocación y a
H
El país entero es la escuela,
el mundo entero es la
escuela…
La educación no debe
consistir tanto en
llenarnos de certezas como
en orientar y alimentar
nuestras búsquedas.
William Ospina
de que las políticas públicas orientaran su mirada
a la educación rural como una de las maneras de
empezar a romper la inequidad, en cuanto opor-
tunidades y calidad de vida.
La escuela como proyecto de transformación
cultural se vislumbra como la punta de lanza del
desarrollo rural en Colombia. Lo paradójico es
que, a pesar de ser la capacidad instalada con la
que cuenta el Estado para resarcir el tejido social
tan golpeado y deteriorado en tantos años de vio-
los textos de las fotos
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Columna
las comunidades que intentan blindar a las escue-
las de los impactos del conflicto armado. Como lo
planteara hace tantos años Estanislao Zuleta, la
escuela no puede ir por un camino distinto de las
necesidades y problemáticas de las comunidades,
la educación debe pensarse en contextos reales.
Justamente, esas premisas son las que subyacen en
los Proyectos Pedagógicos Productivos donde los
saberes, las disciplinas, el currículo se alinea con los
proyectos de desarrollo económico de las comuni-
dades. No es suficiente que la escuela desarrolle
habilidades y destrezas en sus aprendientes, es ne-
cesario que lea el entorno, lo interprete y aporte
desde sus saberes científicos a la solución de pro-
blemas. La clave está en recuperar y ponderar los
saberes que circulan en las comunidades y tomar
en cuenta sus líneas de desarrollo económico.
La sostenibilidad del planeta está, principalmente,
en manos de las comunidades que habitan el cam-
po. Los objetivos de desarrollo sostenible le apun-
tan al cuidado de los bosques y de los acuíferos.
En los territorios indígenas se han mantenido una
cosmovisión que salvaguarda estos recursos, no
podemos decir lo mismo del resto de la ruralidad.
La industria, el establecimiento de parcelaciones
de vivienda deja como resultado la potrerización
galopante en desmedro de antiguos bosques.
Este tipo de situaciones, ponen en riesgo la salud
de las comunidades; por ello, la base de los pro-
yectos medio ambientales debe ir de la mano de
las políticas de las autoridades gubernamentales,
con las iniciativas de entes internacionales y con
empresas del sector privado.
El mejoramiento de la calidad educativa está li-
gado a la dignificación de las comunidades don-
de esta está inserta, por tanto, los saberes de la
escuela deben ponerse al servicio de la transfor-
mación cultural. La discusión sobre modelos de
aprendizaje y estrategias metodológicas son im-
portantes, mas es clave puntualizar cómo las in-
novaciones tecnológicas, la interconectividad, los
avances científicos se ponen al servicio de resolver
las problemáticas relacionadas con el uso de la tie-
rra, con el empuje de actividades económicas que
garanticen la sustentabilidad del planeta y eleven
la calidad de vida de los habitantes del campo.
El problema de la calidad de la educación rural es
de largo aliento y de difícil solución. Por un lado,
está la precariedad en la infraestructura para dotar
adecuadamente de aulas de servicios básicos. Esa
inversión debe incluir una oferta educativa que ga-
rantice la culminación del bachillerato y la posibi-
lidad de acceder a la educación superior. El maes-
tro que se forma para ejercer en la ruralidad tiene
un perfil distinto de quien ejerce su oficio en los
centros urbanos, por ello las universidades públi-
cas deben ofrecer un programa universitario que
forme maestros para laborar en el campo. El Esta-
do debería jugársela con la Universidad de Ladera,
centros de estudios superiores ubicados en puntos
claves de la ruralidad, en los que se ofrezcan carre-
ras relacionadas con los polos de desarrollo de las
regiones que hagan parte de la cobertura que se
piensa impactar. Una iniciativa de esta naturaleza
derrumbaría el sesgo discriminatorio que ha pesa-
do sobre la oferta educativa para el campo.
Por otro lado, el asunto más delicado, a mi modo
de ver, es que se reconoce de vieja data el hecho
de que los maestros rurales duran poco en sus car-
gos y que, en muchas ocasiones, su preparación
no se equipara con la de quienes ejercen la docen-
cia en los centros urbanos. Ambos aspectos termi-
nan afectando seriamente la calidad educativa. Se
trata de una población de maestros “en tránsito”,
que desde luego tendrán poco interés en compro-
meterse con las comunidades; de esa manera, no
estarán llamados a perpetuar en sus estudiantes
lo mejor de lo humano como lo declaran Savater y
Adela Cortina.
Y es que ser maestro, como lo plantea Delors, es
algo del alma, es ser partícipe en la labor más de-
licada: la formación de seres humanos. Ustedes y
yo, que hemos escogido esta hermosa profesión,
tenemos claro que no podemos condenar a nues-
tros estudiantes a permanecer en la famosa caver-
na de Platón cuando el mundo de afuera espera
por ellos. El estudiante es el centro de la educa-
ción, pero sin un maestro que contagie curiosidad
por el conocimiento, amor por el mundo de la
cultura, pasión por su disciplina y, especialmente,
que demuestre preocupación y afecto por quie-
nes están bajo su responsabilidad, sin un maestro
comprometido con su quehacer la acción educati-
va queda incompleta, incluso termina generando
sentimientos de rechazo y frustración en algunos
estudiantes.
Este asunto de la vocación docente es algo que
también afecta la calidad de la educación. En
pleno siglo XXI escucho de maestros que siguen
pegados al tablero, que hacen transcribir páginas
(del mismo Internet) a los cuadernos, que conser-
van la formación alineada de los pupitres, que alar-
gan la hora de entrada, de los descansos; maestros
que se ausentan fácilmente. ¿Le importan a estos
maestros lo que Levinas denomina “el rostro del
otro”?, permítame decirlo con tristeza: no lo creo.
Tampoco les importa a quienes han convertido la
educación en otro foco de corrupción. El año pasa-
do se tasaba en 84.000 millones las irregularidades
en el PAE y las denuncias por obras inconclusas
de colegios están al orden del día. ¿Cómo permi-
timos que se juegue con la educación de nuestros
niños? Le faltan dolientes a lo público, por ello en
días pasados propuse que debería ser de obliga-
torio cumplimiento que quienes laboran en el sec-
tor oficial tuvieran matriculados a sus hijos en las
instituciones educativas del estado.
El principal desafío de la escuela de hoy es con
la calidad, la pertinencia, la articulación de los
aprendizajes, la motivación de los estudiantes y
su permanencia; por ello su misión va más allá del
trabajo en el aula. Jorge Larrosa hace una hermosa
alegoría del papel del maestro: “El maestro tira y
eleva, hace que cada uno se vuelva hacia sí mismo
Imagen KML from Pexels
Héctor Andrés Pérez Enciso
Sociólogo de la Universidad Nacional
de Colombia
U
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Columna
y vaya más allá de sí mismo, que cada uno llegue
a ser lo que es.” El asunto requiere la unión de vo-
luntades. El Estado por su parte debe dignificar la
profesión docente con salarios que correspondan
a la altura de su misión formadora, deben darse
mayores estímulos en educación o en planes de
vivienda subsidiados.
Ser maestro, le escuché decir a alguien, debería ser
la profesión mejor paga porque quienes acceden
a cualquier profesión deben pasar por la escuela
y es aquí donde el individuo proyecta y define su
futuro. Pero no ser bien pago no justifica que brin-
demos una educación mediocre porque estamos
condenando a esos niños y jóvenes a no partici-
par en igualdad de condiciones con quienes salen
bien preparados –generalmente en la educación
privada- para acceder a las universidades y, por
ende, al mundo laboral.
Nuestra profesión es la más interesante de todas:
el maestro se interroga todos los días por su hacer,
se reinventa en la interacción con sus estudiantes,
rompe la monotonía con preguntas que estimu-
lan el espíritu crítico y demuestra la utilidad de los
saberes al volcarlos en el resolver problemas del
entorno. Los maestros somos parte vital de este
proceso de paz en que está empeñado el futuro
de Colombia. Debemos constituirnos en la reser-
va moral con lo mejor de nuestra gente y de nues-
tros ancestros, no podemos caer en el facilismo
de la indiferencia, no podemos perder de vista el
rostro de los otros.
El mundo actual está lleno de retos para los estu-
diantes y para los maestros. La alborada del siglo
XXI nos ha sacudido con el resurgir de credos re-
ligiosos que estigmatizan y persiguen a quienes
no comparten sus creencias, las actitudes xenó-
fobas y discriminatorias son ventiladas irrespon-
sablemente por líderes mundiales y triunfan en
comicios democráticos resultados extraños como
el Brexit en Inglaterra y el NO en el plebiscito ce-
lebrado en Colombia a la pregunta: ¿Apoya usted
el acuerdo final para la terminación del conflicto
y la construcción de una paz estable y duradera?
Ambos eventos en 2016. Tales hechos cuestionan
el lugar de la escuela: ¿Si cultivamos el espíritu crí-
tico?, ¿Las autopistas de la información facilitan a
los estudiantes aprender a argumentar?, ¿por qué
el impacto mediático termina homogenizando
las opiniones y termina inclinando la balanza ha-
cia decisiones y personajes nefastos para la paz
mundial? ¿Estamos los maestros declinando en
nuestra labor?, ¿Estamos alimentando el facilismo
de la indiferencia mientras otros asaltan el botín
de lo público?
Como dije al inicio, hace muchos años enten-
dí que no podría torcerle el cuello al dinosaurio,
pero comprendí que nada ganaba con quejarme
del gobierno, que debía inspirar a mis equipos de
trabajo para que las comunidades se empodera-
ran. Me encanta la imagen que retoman Melich y
Bárcena cuando postulan la educación como un
acontecimiento ético: los maestros son símbolo
de hospitalidad y acogida para quienes inician el
camino de la vida y en esa misión paterna deben
hacer entrega juiciosa de la casa común, que es la
tierra, de su experiencia en esto de saber habitarla
y cuidarla, del acervo cultural universal y de una
visión de mundo que los convierta en seres pen-
santes, críticos y propositivos.
Los maestros tenemos en nuestras manos la de-
cisión: nos montamos en el tren de las grandes
transformaciones o nos quedamos como simples
espectadores de los males que aquejan al mundo,
tomamos la responsabilidad de quienes han sido
entregados a nuestro cuidado o entramos en la
dinámica de esta sociedad enferma que nos dice:
“coma callado”, “deje así y siga de largo”, “el mun-
do es de los vivos”, “siempre ha sido así… por qué
cambiar? Cerramos los oídos o nos apartamos del
rebaño y cuestionamos un “orden de cosas” que
consiente la mentira, la trampa y el engaño como
caminos válidos para lograr el éxito.
Participar del acto educativo es restaurar el senti-
do de lo humano, es llevar a la practica el postula-
do de las grandes religiones monoteístas que nos
hace hermanos por ser hijos de un mismo padre
hacedor, es aceptar la cosmovisión de las comuni-
dades indígenas que nos percibe como hijos de la
tierra y nos hace depender del hilo prodigioso que
mantiene sus ciclos de vida y es la posibilidad de
trascender por la huella que dejamos en quienes
han estado bajo nuestro cuidado.
FRASES CLAVES…
El principal desafío de la escuela de hoy es con
la calidad, la pertinencia, la articulación de los
aprendizajes, la motivación de los estudiantes y
su permanencia; por ello su misión va más allá del
trabajo en el aula.
El mejoramiento de la calidad educativa está liga-
do a la dignificación de las comunidades donde
esta está inserta, por tanto, sus saberes deben po-
nerse al servicio de la transformación cultural.
No es suficiente que la escuela desarrolle habilida-
des y destrezas en sus aprendientes, es necesario
que lea el entorno, lo interprete y aporte desde
sus saberes científicos a la solución de problemas.
La escuela como proyecto de transformación
cultural se vislumbra como la punta de lanza del
desarrollo rural en Colombia. Además, es la única
expresión del Estado en la marginalidad en que se
encuentra la ruralidad.
Le faltan dolientes a lo público, por ello en días
pasados propuse que debería ser de obligatorio
cumplimiento que quienes laboran en el sector
oficial tuvieran matriculados a sus hijos en las ins-
tituciones educativas del estado.
Imagen Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Experiencia
La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el
dolor con ellos y me sano”
El proyecto educativo de la maestra Efigenia busca integrar jóvenes
excombatientes de las FARC y jóvenes de la comunidad de Dabeiba
(Antioquia), sanar y construir una cultura de reconciliación.
lograr reconciliación entre sectores sociales que
difícilmente se han reunido en un mismo lugar?,
¿cuál es el compromiso del sector educativo
frente a este desafío?
Aunque probablemente sean más las preguntas
que las respuestas, existen prácticas que se su-
man al compromiso de lograr transformaciones
sociales y que responden al cómo participar de
estos cambios.
reve contexto
Tras la firma del acuerdo de paz
entre el gobierno de Juan Manuel
Santos y las FARC, Colombia pasa
por una etapa de transición y de
transformaciones sociales.
Según José Fernando Serrano, profesor de la Fa-
cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Los Andes, estas transiciones son lentas y contra-
dictorias:
“Aquí el punto clave es cómo amplios secto-
res de la sociedad colombiana sienten que
así no les haya tocado (el conflicto), tam-
bién los compromete y ahora la pregunta es
cómo participar de estos cambios”.
¿Cómo participan los diferentes sectores de la
sociedad en los procesos de reinserción?, ¿cómo
Y… ¿cómo?
En el municipio de Dabeiba, en la Institución Edu-
cativa Madre Laura, sede rural Llano Grande, dos
realidades –que antes difícilmente podían con-
vivir de forma pacífica– comparten aula de clase,
comunidad, maestra y proyectos. ¿Quiénes son?
Jóvenes excombatientes de las FARC y jóvenes de
la comunidad.
Este municipio de Antioquia fue escenario de uno
de los conflictos armados más largos de Latinoa-
mérica y, a la vez, testigo y partícipe de un proceso
de paz. En Dabeiba se ubicó una de las 19 zonas
veredales que hicieron parte de las acciones rea-
lizadas por el gobierno en el marco de la dejación
de armas y la reincorporación de integrantes de
las FARC a la vida civil.
Movida por la necesidad de integrar jóvenes ex-
combatientes y jóvenes de la comunidad, por la
oportunidad de construir encuentro a través de
las diferencias culturales y por el compromiso so-
cial de transformar el miedo en trabajo conjunto y
en empatía, la profe Efi (como la llaman sus estu-
diantes) gestó en 2017 el colectivo de comunica-
ciones‘Jóvenes con futuro’.
‘Jóvenes con futuro’ integra diferentes campos
como el arte, la cultura y la comunicación. Cuenta
con una emisora estudiantil y un espacio de pro-
ducción cinematográfica. Además, la profe Efi y
sus estudiantes han pazeado (con z de paz, cuen-
ta la maestra) por algunas regiones del país con el
propósito de llevar mensajes de paz y reconcilia-
ción. Este proyecto ha desarrollado acciones sos-
tenibles que permiten a los hijos de excombatien-
tes no retornar a la guerra y sanar heridas.
El colectivo ha recibido capacitación de parte de
algunos practicantes de Comunicación y Periodis-
mo de diversas universidades de Antioquia. Ac-
tualmente están grabando una película llamada
‘Mis pedacitos de cielo’, una creación que recopila
las historias de vida en la guerra de estudiantes de
la institución, con el propósito de evitar que los jó-
venes ingresen a grupos armados.
Andrea Flórez
Productora de contenidos digitalesB Imagen myemisoraescolarlopista.com
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
R
Video
uben Darío Cárdenas, Gran Rector Premio Compartir 2016, nos cuenta cuáles son
los retos de la Pedagogía de la verdad en zonas rurales y qué pueden aprender las
instituciones educativas de carácter público del modelo educativo privado.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
La profe Efi
Leidy Efigenia Usuga Arbeláez es Licenciada en
Ciencias Naturales y Química, maestra y víctima
del conflicto armado. La violencia la desplazó de
Dabeiba cuando perdió a su padre. Hoy, la oportu-
nidad de construir paz desde el quehacer educati-
vo le permite regresar. La profe Efi y sus estudian-
tes tienen en común las vivencias del conflicto
armado:
“Yo comparto el dolor con ellos y yo me sano”.
Experiencia
Imagen i.ytimg.com
¿Cuáles son los retos
de la Pedagogía de
la verdad en las
aulas rurales?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
Gobierno escolar y
democracia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
Descubra por qué para Mario Ochoa un
coordinador puede convertirse en un agente
transformador de procesos educativos o en
perpetrador de prácticas dañinas.
través de la historia, la escuela se
ha preocupado por cumplir con
el objetivo principal de formar
ciudadanos con las características
requeridas tanto por la sociedad
como por las pretensiones del
Estado (Zambrano, 2014). En este recorrido histó-
rico de la educación, el papel del maestro ha sido
fundamental en el proceso educativo y su evolu-
ción. Por un lado, y en la mayoría de los casos, el
maestro puede convertirse en un instrumento
útil de los intereses del Estado y cumplir la labor
de perpetuar las instancias de poder o, a través de
su práctica educativa y su papel activo en los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje, ser un agente
líder transformador de la realidad, buscando el
mejoramiento de las condiciones sociales y de la
vida en comunidad. En este panorama el directivo
docente, de acuerdo a la forma como asume su rol
y en su ejercicio profesional, puede dejar evidencia
del papel que está tomando en el proceso educa-
tivo: si es agente perpetrador de una sociedad de
control (Zambrano, 2014) o por el contrario, a tra-
vés de su liderazgo y –con mayor razón– debido
a su función de dirección y administración, asume
la gran responsabilidad de convertirse en agente
dinamizador de procesos de transformación, tanto
de las prácticas pedagógicas, como de la forma de
administrar los procesos educativos y de aplicar las
políticas educativas nacionales.
La ley 115 de 1994 proporcionó herramientas de-
mocratizadoras muy valiosas para el ejercicio de
procesos educativos más participativos, contex-
tualizados, pertinentes y con un cierto nivel de“au-
tonomía”, que bien apropiadas por una comunidad
educativa podrán garantizar que la escuela se reva-
lorice como el mejor escenario de transformación
social y motor de cambio de una sociedad; sin em-
bargo, es lamentable observar cómo en algunas
Instituciones educativas las prácticas pedagógicas
y las prácticas docentes (desarrolladas en el aula
en muchas ocasiones) contrastan con lo que el
mismo magisterio pregona a la luz de las críticas
de las políticas educativas y, por el contrario, en-
contramos en la actualidad prácticas educativas
que muy bien podrían encajar en los modelos
educativos del siglo pasado, propiciando de esta
manera la intervención y el control del Estado
en procesos que podrían y deberían mantener
un grado de autonomía con relación a los con-
textos sociales de las comunidades educativas.
Esto fomenta la aparición de políticas educativas
estandarizadoras y reguladoras que convierten
al docente en un ser con poca conciencia social,
desapercibido de su gran responsabilidad en la
formación de nuevos ciudadanos y en simple eje-
cutor de programas académicos.
Considero desde mi óptica que un problema fun-
damental a revisar lo encontramos en las institu-
ciones formadoras de docentes, donde al analizar
sus currículos vemos con preocupación que se da
un énfasis primordial en la preparación de pro-
fesionales con un alto grado de experticia en sa-
beres disciplinares específicos, pero con grandes
deficiencias en su formación pedagógica, falta de
profundización en aspectos relacionados con me-
todologías, didáctica, ambientes escolares, estudio
de nuevos modelos pedagógicos y, aún más de-
licado, con un alto grado de desconocimiento de
cómo funciona el sistema educativo colombiano y
las políticas educativas actuales. Esta situación di-
ficulta que los nuevos maestros, al ingresar al sis-
tema educativo, puedan empezar con asertividad,
propiedad y apropiación los procesos educativos
en las respectivas instituciones. Es imprescindible
entonces que se realice exhaustivos trabajos de re-
visión y ajustes a los programas académicos de las
licenciaturas ofrecidas por las instituciones de edu-
cación superior, para que sean diseñados acorde a
las actuales políticas educativas y contextualizados
Mario Ernesto Ochoa B.
Coordinador de la Institución
Educativa Oficial rural
Villacarmelo, Santiago de Cali.
A
Blog
El directivo docente:
¿agente líder
transformador
o perpetrador?
ImagenIgorLinkenPixabay
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
teniendo en cuenta las necesidades de las comuni-
dades educativas de la sociedad de hoy. En el caso
de los directivos docentes, el panorama no es el
mejor, pues a nivel de pregrado no existen progra-
mas académicos que orienten la formación de los
directivos y los estudios de postgrado son muy po-
cos y orientados a la administración educativa. Por
tal razón, la gran mayoría de los directivos docen-
tes aprenden en el ejercicio de su propia práctica
laboral. Es necesario en este sentido facilitar la pre-
paración académica de los educadores que aspiran
a ejercer cargos de dirección.
Por otro lado, encontramos un fenómeno que ca-
racteriza las políticas educativas del modelo neoli-
beral de gobierno y que busca, con la presunción
intencionada del mejoramiento de la calidad del
servicio educativo, regular la gestión educativa
siguiendo las pautas de la lógica empresarial y
de los mecanismos del mercado. “De este modo
la institución escolar se transforma en simple ser-
vicio cuya calidad se mide por la satisfacción que
sobre ella muestran los alumnos, las familias y los
docentes, convertidos, respectivamente en usua-
rios, clientes y personal laboral flexible, móvil y
competitivo” (Jódar, 2007, p.152). En este sentido,
tendremos que hacer un alto para analizar ¿cuál es
el papel del docente en este sistema y hasta qué
punto recae sobre los maestros un alto grado de
responsabilidad en la pérdida de credibilidad de la
calidad de la educación pública frente a la privada?
Este es un tema que no se puede abordar sólo des-
de la perspectiva del quehacer del maestro, pues
son muchísimas las variables que entran en juego
para dar respuesta al anterior interrogante; sin em-
bargo, no se puede eludir la responsabilidad que
nos embarga, que desde mi punto de vista tiene
como principal causa el sentido de algunos maes-
tros, afortunadamente escasos, de percibir la labor
docente como el cumplimiento de un contrato la-
boral, maestros que se ubican en una zona de con-
fort con beneficios que garantizan su continuidad
en el sistema a través de un mínimo esfuerzo, per-
diendo de vista el compromiso social que conlle-
va la formación integral de los nuevos ciudadanos
y, por ende, contribuyendo a un detrimento de la
educación y a la perpetuación de las condiciones
de injusticia social, de inequidad y fortaleciendo la
razón regularizadora y de control del Estado.
En este orden de ideas es necesario que los direc-
tivos docentes que no tenemos como meta la per-
petuación de las dañinas prácticas pedagógicas
retomemos nuestro liderazgo educativo, entendi-
do como la capacidad del directivo de dinamizar,
motivar y apoyar sus equipos de trabajo, impul-
sando con su ejemplo a construir una capacidad
de mejora al interior de las Instituciones. Ejercer
el liderazgo educativo implica saber compaginar
las funciones administrativas y pedagógicas para
así centrar el interés en la razón de ser de la es-
cuela: el aprendizaje, crear en la medida de las
posibilidades y de su gobernabilidad condiciones
favorables para el mismo, compartir el liderazgo,
promover la cooperación entre los docentes para
mejorar sus prácticas de aula y desarrollar apro-
piación en la comunidad educativa de las metas y
objetivos institucionales.
Para lograr este liderazgo educativo en los directi-
vos docentes también se requiere revisar algunos
factores externos que tiene que ver con políticas
educativas que vuelvan atractiva la profesión del
directivo docente, representada en mejores con-
diciones salariales, formación permanente que
responda al incremento de funciones y responsa-
bilidades que demandan las recientes reformas al
sistema educativo y cualificación en los principales
aspectos que se requieren para ejercer con pro-
piedad el liderazgo y gestión de las instituciones
educativas: liderazgo, gestión académica, gestión
administrativa, gestión de los recursos y gestión de
la comunidad, del clima institucional y convivencia
escolar. En este sentido, el directivo docente tiene
que ejercer un papel “transformador”: estimular y
desarrollar un clima de colaboración donde el li-
derazgo sea compartido por los diferentes actores
del proceso educativo, contribuir al desarrollo pro-
fesional de sus profesores e incrementar la capa-
cidad de la institución educativa para resolver sus
problemas y conflictos.
Noscorrespondepues,enunaaccióndecidida,alos
docentes y directivos docentes cambiar el discurso
del malestar (Zambrano, 2014), asumir el gran reto
de resignificar y revalorar con nuestras prácticas el
sentido transformador de la educación y recuperar
la credibilidad en la educación pública, vista en la
mayoría de los casos como la única alternativa que
tienen los pueblos para, a través del proceso edu-
cativo, lograr un sentido crítico de ver y afrontar la
vida y transformar la sociedad en la búsqueda de
un mejor país para todos los colombianos.
Referencias:
Zambrano, A. (junio, 2014). Ser docente y sociedad
de control “Lo oculto en lo visto”. Praxis & saber.
Revista de investigación y pedagogía. Maestría en
Educación. Uptc, 149-164.
Jódar, F. (2007). Ensayo sexto. La escuela del
neoliberalismo. 143-164.
Martínez, P. Redondo, P. (2006). Educación, pobreza
e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la edu-
cación”. Igualdad y educación escrituras (entre) dos
orillas. Buenos Aires, 13-31.
Blog
Imagen Yustinus Tjiuwanda on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Andea Flórez
Productora de contenidos digitales
HEGEO: una herramienta
de georreferencia de
experiencias pedagógicas
a Secretaría de Educación Distrital, el Instituto para la Investigación Educati-
va y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y la Infraestructura Integrada de Datos
Espaciales para el Distrito Capital – IDECA crearon HEGEO, una herramienta
de georreferencia que visibiliza las experiencias pedagógicas de maestros de
Bogotá y propicia el aprendizaje colaborativo y el intercambio de saberes.
Maestros, estudiantes y demás actores de las comunidades educativas de Bogotá y Colombia
pueden rastrear espacialmente experiencias educativas de diferentes áreas del conocimiento y ni-
veles educativos (Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, Media, Institucional o transversal).
HEGEO arroja el nombre de la institución educativa donde se está implementado la propuesta pe-
dagógica, el nombre del autor, nombre del proyecto, su objetivo, el nivel educativo, el área de co-
nocimiento y un enlace que permite conocer de forma más detallada la experiencia seleccionada.
Paso a paso
1. Ingresar a la página de HEGEO.
2. En la barra de búsqueda, filtrar por nombre de la institución educativa o una palabra clave.
Ejemplo: Radio.
3. Automáticamente aparecerán los nombres de las instituciones educativas distritales que
L
en su experiencia educativa integren radio
como metodología. Seleccionar el de su in-
terés. Ejemplo: Colegio Cedid Ciudad Bolívar
(IED).
4. Al seleccionar el colegio, aparecerá una venta-
na con el Nombre del proyecto, Nombre del autor,
Objetivo, Resumen, Metodología, Nivel educativo,
Área del conocimiento y un enlace para conocer
los detalles del proyecto (No todas las experiencias
cuentan con enlace).
Ejemplo:
Nombre del proyecto: Comunidades de
investigación y educación para la paz
Nombre del autor: Martha Ruth Cepeda,
Miguel Tovar
•	Promover la participación de los estudian-
tes para mejorar las habilidades comunica-
tivas.
•	Con la elaboración del periódico institu-
cional se ha convertido en una experiencia
institucional en donde los medios como la
radio, prensa y video contribuyen a mejorar
las habilidades comunicativas y participati-
vas de nuestros estudiantes.
•	Investigación acción
•	
Área del conocimiento: Lenguaje
Nivel educativo: Básica Secundaria
Enlace: No disponible
5. También puede realizar la búsqueda a través del
ícono filtro que se encuentra en la parte inferior de
la pantalla. Al ingresar, filtre la búsqueda por Nivel
educativo, Área del conocimiento, Metodología
y/o Localidad.
6. Una vez filtrado, aparecerán en el mapa íconos de
diferentes colores: rojo, Experiencia de gestión; ver-
de, Innovación; amarillo, Investigación y azul, Red.
Además de visibilizar experiencias pedagógicas
del distrito, HEGEO permite el intercambio de
saberes, pues pone a disposición la información
de contacto de los gestores de las experiencias.
Ingrese a HEGEO y descubra qué experiencias
educativas están generando cambios.
Herramienta
A través de HEGEO podemos encontrar experiencias
pedagógicas en Bogotá que apuntan a resolver un
problema o generar un cambio educativo y/o social.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18
G
Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
Rubén Darío Cárdenas: Fue nominado en 2016
Gran Rector Compartir cuando se desempeñaba
como rector del Colegio María Auxiliadora, ubica-
do en el corregimiento Lomitas, La Cumbre, Valle
del Cauca. Desde 1989 y hasta la fecha ha vivido y
habitado escuelas rurales, bien como docente de
básica primaria, como maestro de Filosofía y So-
ciales y como rector.
racias a Ciudad Maestra, el Ins-
tituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Peda-
gógico – IDEP y la Secretaría de
Educación del Distrito, Julián de
Zubiría Samper y Rubén Darío
Cárdenas conversaron sobre los desafíos de la es-
cuela de hoy.
Vea:
¿Qué es el centro de Innovación Ciudad Maestra?
Sobre los invitados
Julián De Zubiría Samper: Reconocido pedago-
go que ha participado de los principales debates
educativos en el país. Como él mismo se describe:
“Navegante del viaje a un mundo mejor, pedago-
go hasta la médula, aprendiz incansable, amante
de la música y buen contendiente en las contro-
versias. Su vida: transformar la educación”.
Autor de diecisiete libros y más de cien artículos
en pedagogía, varios de los cuales constituyen
hoy lectura obligada en facultades de educación,
círculos pedagógicos y organismos nacionales
e internacionales. Ha sido asesor de las reformas
educativas en Ecuador y República Dominicana.
En la actualidad, es director del Instituto Alberto
Merani, consultor de Naciones Unidas en educa-
ción para Colombia, columnista de la Revista Se-
mana Educación y profesor de maestrías y docto-
rados en varios países de América Latina.
Desafíos de la escuela hoy:
una conversación entre
maestros
Escuche la conversación entre Julián de Zubiría y Rubén
Darío Cárdenas sobre los desafíos de la escuela de hoy.
Alianza
“Despertar el fervor y el entusiasmo por el saber
y contagiar la emoción de amar los conocimien-
tos”ha sido la constante de su búsqueda, así como
el compromiso con una educación de calidad en
aquellos lugares donde claramente sus poblado-
res están en desventajas frente a quienes viven en
las urbes. Hacer una universidad rural es una de
sus actuales obsesiones.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
or primera vez en Colombia se
entregó el Premio al Coordi-
nador Investigador, reconoci-
miento organizado por la Red
de Directivos Docentes Coordi-
nadores Investigadores – RED
DDCI. Este evento, que convocó a los directivos a
participar con propuestas que aportan al sector
educativo, fue entregado en el marco del Segun-
do Encuentro Académico de la Red DDCI que tuvo
lugar el 28 de septiembre en las instalaciones de la
Universidad de La sabana – Fórum.
Allí se socializaron las experiencias de cuatro
coordinadores (o equipos de coordinadores) que
apuestan día a día por la calidad de la educación, a
través de procesos de liderazgo, evaluación, inves-
tigación y convivencia. Las anteriores son sólo al-
gunas de las muchas tareas, actividades o procesos
en los que participan los directivos como respuesta
a los planes de gestión, al crecimiento institucional
y a las dinámicas cotidianas de las que el coordina-
dor es pieza clave debido a su conocimiento de los
procesos educativos e institucionales.
Lea: El coordinador que le apuesta a la convivencia
saludable en un colegio oficial de Bogotá
No es un secreto que los coordinadores cumplen
un rol fundamental en las instituciones educati-
vas, pues dinamizan todos los elementos del clima
escolar. Es más, si quisiéramos saber cómo está
el clima escolar de esta semana, la respuesta más
oportuna lo encontraríamos en estos directivos;
pues ellos interactúan con todos y cada uno de los
miembros de la comunidad y son quienes pueden
hacer una lectura de los elementos y factores que
articulan el clima escolar. En este sentido, entre
los muchos roles que cumplen los coordinadores,
puede confundirse con el mejor de los meteorólo-
gos, pues calculan los vientos, la temperatura, la
humedad, la presión y la precipitación –variables
en las que influyen factores propios del territorio
en el que se está inmerso, como la latitud, altitud,
relieve, entre otras –. Hay que decirlo… los coordi-
nadores son unos verdaderos expertos en pronos-
ticar clima institucional. Esto se evidenció en las
reflexiones compartidas durante la jornada acadé-
mica y de reconocimiento a su labor.
En esta primera versión del premio, la coordinado-
ra Diana Marcela Méndez del colegio Paulo VI IED,
desde el Nodo de Dirección y Liderazgo Educativo,
presentó su experiencia ‘Investigar para transfor-
mar: Material didáctico para trayectorias de vida y
culturas de paz’. Esta propuesta genera en los do-
centes y estudiantes mayor identidad institucional,
consolidación de culturas de paz e impacto positi-
vo en el rendimiento académico (desde la educa-
ción inicial).
De la misma manera, el coordinador Wilson Fer-
nando García, del colegio Débora Arango IED,
compartió, desde el Nodo de Gestión Pedagógica,
su experiencia llamada ‘La Escuela ¿una fábrica de
preguntas? Práctica pedagógica y evaluación en
el aula’. Esta es una mirada crítica a los proceso de
evaluación desde las prácticas de aula, más allá
de la influencia de las pruebas externas. En ella se
propone reflexionar sobre la importancia de poner
en el centro de estos procesos la construcción de
una evaluación diferenciada más pertinente y que
atienda de manera coherente las necesidades de la
población escolar.
Lea: Decálogo epistemológico de la evaluación
escolar
Otro elemento de gran valor es la investigación
realizada por un colectivo de coordinadores lidera-
do por Rosa Amparo Ruiz y Teresa Magnolia Rocha,
del colegio San José IE; Liliana Cárdenas Cristan-
cho, del INEM Francisco de Paula Santander y Jai-
Los coordinadores cumplen un rol
fundamental en las instituciones
educativas al dinamizar todos los
elementos del clima escolar, pero
¿cómo reconocer su labor?
P
¿Por qué
reconocer la
labor de los
coordinadores
en Colombia?
Informativo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 20
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22
Alianza
ro Ricardo Alba, del colegio Manuela Beltrán IED.
Desde el Nodo Dirección y Liderazgo Educativo,
estos coordinadores exploran los factores socia-
les, organizacionales y personales que inciden en
el desempeño profesional y calidad de vida de
los directivos docentes, a través de su propues-
ta ‘Dirección y liderazgo escolar, un espacio para
investigación y el bienestar del directivo docente
coordinador’. Además proponen estrategias de
prevención, promoción y atención a situaciones
de estrés y ansiedad que viven los coordinadores
y educadores de Colombia.
Por último, desde el Nodo Gestión del Conflicto
Escolar, la coordinadora Yeins Paola Méndez pre-
sentó la experiencia ‘Proyecto de líderes socio
afectivos: Empoderamiento y trabajo cooperativo
para mejorar la convivencia escolar’. Su propuesta,
que lidera junto con un equipo de directivos del
INEM Santiago Pérez, fue reconocida como gana-
dora del Premio al Coordinador Investigador. Este
proyecto sistematiza el trabajo realizado como
respuesta a las problemáticas de convivencia es-
colar que inciden tanto en el ámbito académico
como en el desarrollo integral de los estudiantes.
Su metodología vinculó a docentes, padres de fa-
milia y alumnos (líderes socio afectivos) a través
de nuevas formas de participación. Además, los
estudiantes participaron en un proceso de for-
mación que busca replicar estrategias que dis-
minuyan las prácticas de agresión en las aulas y
mejoren la relación entre estudiantes, docentes,
directivos y, por consiguiente, el clima escolar.
La Fundación Compartir celebra que sea posi-
ble en Colombia un reconocimiento al rol de los
Coordinadores, y –como parte del equipo evalua-
dor de este premio, junto con la Universidad de la
Andrés Felipe Cárdenas
Equipo del Premio Compartir.
Sabana, la Fundación Menorah y una rectora de
la Secretaría de Educación Distrital– desea que la
red de directivos y de aliados que aportan a este
proceso académico, como la Casa Nacional del
Profesor – CANAPRO y organizaciones como el
Sindicato de Docentes y Directivos de Colombia
– SINDODIC, siga creciendo.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
emmsantboi
 
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
Jorge Prioretti
 
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aulaLa convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
Milena Olarte
 
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5pEducar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Milena Olarte
 
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulaciosTaller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Acción Católica Argentina
 
Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.
kikecok
 

Was ist angesagt? (20)

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Fracaso escolar
Fracaso  escolarFracaso  escolar
Fracaso escolar
 
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
 
Escuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva LizandroEscuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva Lizandro
 
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aulaLa convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
 
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5pEducar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
 
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulaciosTaller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.
 
Convives 13 la voz de las familias y la convivencia_15marzo2016
Convives 13 la voz de las familias y la convivencia_15marzo2016Convives 13 la voz de las familias y la convivencia_15marzo2016
Convives 13 la voz de las familias y la convivencia_15marzo2016
 
Profesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torresProfesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torres
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 

Ähnlich wie Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26

5 programa social educativo vamos a la escuela
5 programa social educativo vamos a la escuela5 programa social educativo vamos a la escuela
5 programa social educativo vamos a la escuela
Adalberto
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Adalberto
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacion
clarapera
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Cesar Julio
 
Luces Y Sombras En La Escuela Rural
Luces Y Sombras En La Escuela RuralLuces Y Sombras En La Escuela Rural
Luces Y Sombras En La Escuela Rural
JOSE LUIS BERNAL
 
Nueva escuelarural nuevo leon (1)
Nueva escuelarural nuevo leon (1)Nueva escuelarural nuevo leon (1)
Nueva escuelarural nuevo leon (1)
cenobio popoca
 
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
Reflexiones individuales y colectivas de las actividadesReflexiones individuales y colectivas de las actividades
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
Sariita RG
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
María Verónica Sejas
 

Ähnlich wie Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26 (20)

5 programa social educativo vamos a la escuela
5 programa social educativo vamos a la escuela5 programa social educativo vamos a la escuela
5 programa social educativo vamos a la escuela
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacion
 
Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
 
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
educacion lugarizada.docx
educacion lugarizada.docxeducacion lugarizada.docx
educacion lugarizada.docx
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Luces Y Sombras En La Escuela Rural
Luces Y Sombras En La Escuela RuralLuces Y Sombras En La Escuela Rural
Luces Y Sombras En La Escuela Rural
 
Nueva escuelarural nuevo leon (1)
Nueva escuelarural nuevo leon (1)Nueva escuelarural nuevo leon (1)
Nueva escuelarural nuevo leon (1)
 
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
Reflexiones individuales y colectivas de las actividadesReflexiones individuales y colectivas de las actividades
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
 
Sonia yiscela martínez
Sonia  yiscela  martínezSonia  yiscela  martínez
Sonia yiscela martínez
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
 

Mehr von Compartir Palabra Maestra

Mehr von Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020 Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 
Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020
 
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
 

Kürzlich hochgeladen

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia/Edición26 - noviembre2019 La escuela y sus desafíos Columna Experiencia Alianza Video La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el dolor con ellos y me sano” Desafíos de la escuela hoy: una conversación entre maestros ¿Cuáles son los retos de la Pedagogía de la verdad en las aulas rurales?
  • 2. Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Columna Escrito por: Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016 Imagen KML from Pexels La escuela y sus desafíos El principal desafío de la escuela de hoy es con la calidad, la pertinencia, la articulación de los aprendizajes, la motivación de los estudiantes y su permanencia; por ello su misión va más allá del trabajo en el aula. en la educación, en las aulas de clase, en mi con- vicción de que la escuela es un proyecto de trans- formación cultural. Vivir en el campo me hizo sentir, en carne propia, la enorme brecha social entre las grandes ciuda- des y la ruralidad. Me permitió entender la impor- tancia del proceso de paz en que se empeñó el anterior gobierno con la guerrilla de las FARC. Esa deuda social traducida en abandono, atraso, des- plazamientos forzados, masacres y orfandad por parte del Estado, apareció expresada en el punto uno del acuerdo de paz, al igual que la exigencia lencia, en muchas ocasiones esas viejas escuelas son sacudidas en sus cimientos en medio de las confrontaciones y son refugio de actores armados. “El mejoramiento de la calidad educativa está ligado a la dignificación de las comunidades donde esta está inserta, por tanto, los saberes de la escuela deben ace bastantes años tomé la deci- sión de trasladarme a un colegio de la zona rural. La distancia con el mundo citadino me permitió entender las circunstancias que complejizan las situaciones de violencia que enlutan continuamente al país y que señalan un horizonte de difícil resolución. Mi estancia en la Cumbre - Valle del Cauca me convencieron de que mi oficio de maestro valía la pena, que no iba a cambiar el mundo como lo soñé en mis años de juventud, pero podía aportar a la comunidad de la que hacía parte. Comprendí que mi apuesta por una nueva Colombia estaba ponerse al servicio de la transformación cultural”. Ciertamente, debemos construir entre todos y, en especial por los maestros artesanos de las pala- bras y cultores de la memoria, nuevos imaginarios. Por ello, cuando hablo de la capacidad instalada me refiero no solamente a las moles de cemento que representan el espacio físico, hago alusión a los maestros que se la juegan por su vocación y a H El país entero es la escuela, el mundo entero es la escuela… La educación no debe consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas. William Ospina de que las políticas públicas orientaran su mirada a la educación rural como una de las maneras de empezar a romper la inequidad, en cuanto opor- tunidades y calidad de vida. La escuela como proyecto de transformación cultural se vislumbra como la punta de lanza del desarrollo rural en Colombia. Lo paradójico es que, a pesar de ser la capacidad instalada con la que cuenta el Estado para resarcir el tejido social tan golpeado y deteriorado en tantos años de vio-
  • 3. los textos de las fotos Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Columna las comunidades que intentan blindar a las escue- las de los impactos del conflicto armado. Como lo planteara hace tantos años Estanislao Zuleta, la escuela no puede ir por un camino distinto de las necesidades y problemáticas de las comunidades, la educación debe pensarse en contextos reales. Justamente, esas premisas son las que subyacen en los Proyectos Pedagógicos Productivos donde los saberes, las disciplinas, el currículo se alinea con los proyectos de desarrollo económico de las comuni- dades. No es suficiente que la escuela desarrolle habilidades y destrezas en sus aprendientes, es ne- cesario que lea el entorno, lo interprete y aporte desde sus saberes científicos a la solución de pro- blemas. La clave está en recuperar y ponderar los saberes que circulan en las comunidades y tomar en cuenta sus líneas de desarrollo económico. La sostenibilidad del planeta está, principalmente, en manos de las comunidades que habitan el cam- po. Los objetivos de desarrollo sostenible le apun- tan al cuidado de los bosques y de los acuíferos. En los territorios indígenas se han mantenido una cosmovisión que salvaguarda estos recursos, no podemos decir lo mismo del resto de la ruralidad. La industria, el establecimiento de parcelaciones de vivienda deja como resultado la potrerización galopante en desmedro de antiguos bosques. Este tipo de situaciones, ponen en riesgo la salud de las comunidades; por ello, la base de los pro- yectos medio ambientales debe ir de la mano de las políticas de las autoridades gubernamentales, con las iniciativas de entes internacionales y con empresas del sector privado. El mejoramiento de la calidad educativa está li- gado a la dignificación de las comunidades don- de esta está inserta, por tanto, los saberes de la escuela deben ponerse al servicio de la transfor- mación cultural. La discusión sobre modelos de aprendizaje y estrategias metodológicas son im- portantes, mas es clave puntualizar cómo las in- novaciones tecnológicas, la interconectividad, los avances científicos se ponen al servicio de resolver las problemáticas relacionadas con el uso de la tie- rra, con el empuje de actividades económicas que garanticen la sustentabilidad del planeta y eleven la calidad de vida de los habitantes del campo. El problema de la calidad de la educación rural es de largo aliento y de difícil solución. Por un lado, está la precariedad en la infraestructura para dotar adecuadamente de aulas de servicios básicos. Esa inversión debe incluir una oferta educativa que ga- rantice la culminación del bachillerato y la posibi- lidad de acceder a la educación superior. El maes- tro que se forma para ejercer en la ruralidad tiene un perfil distinto de quien ejerce su oficio en los centros urbanos, por ello las universidades públi- cas deben ofrecer un programa universitario que forme maestros para laborar en el campo. El Esta- do debería jugársela con la Universidad de Ladera, centros de estudios superiores ubicados en puntos claves de la ruralidad, en los que se ofrezcan carre- ras relacionadas con los polos de desarrollo de las regiones que hagan parte de la cobertura que se piensa impactar. Una iniciativa de esta naturaleza derrumbaría el sesgo discriminatorio que ha pesa- do sobre la oferta educativa para el campo. Por otro lado, el asunto más delicado, a mi modo de ver, es que se reconoce de vieja data el hecho de que los maestros rurales duran poco en sus car- gos y que, en muchas ocasiones, su preparación no se equipara con la de quienes ejercen la docen- cia en los centros urbanos. Ambos aspectos termi- nan afectando seriamente la calidad educativa. Se trata de una población de maestros “en tránsito”, que desde luego tendrán poco interés en compro- meterse con las comunidades; de esa manera, no estarán llamados a perpetuar en sus estudiantes lo mejor de lo humano como lo declaran Savater y Adela Cortina. Y es que ser maestro, como lo plantea Delors, es algo del alma, es ser partícipe en la labor más de- licada: la formación de seres humanos. Ustedes y yo, que hemos escogido esta hermosa profesión, tenemos claro que no podemos condenar a nues- tros estudiantes a permanecer en la famosa caver- na de Platón cuando el mundo de afuera espera por ellos. El estudiante es el centro de la educa- ción, pero sin un maestro que contagie curiosidad por el conocimiento, amor por el mundo de la cultura, pasión por su disciplina y, especialmente, que demuestre preocupación y afecto por quie- nes están bajo su responsabilidad, sin un maestro comprometido con su quehacer la acción educati- va queda incompleta, incluso termina generando sentimientos de rechazo y frustración en algunos estudiantes. Este asunto de la vocación docente es algo que también afecta la calidad de la educación. En pleno siglo XXI escucho de maestros que siguen pegados al tablero, que hacen transcribir páginas (del mismo Internet) a los cuadernos, que conser- van la formación alineada de los pupitres, que alar- gan la hora de entrada, de los descansos; maestros que se ausentan fácilmente. ¿Le importan a estos maestros lo que Levinas denomina “el rostro del otro”?, permítame decirlo con tristeza: no lo creo. Tampoco les importa a quienes han convertido la educación en otro foco de corrupción. El año pasa- do se tasaba en 84.000 millones las irregularidades en el PAE y las denuncias por obras inconclusas de colegios están al orden del día. ¿Cómo permi- timos que se juegue con la educación de nuestros niños? Le faltan dolientes a lo público, por ello en días pasados propuse que debería ser de obliga- torio cumplimiento que quienes laboran en el sec- tor oficial tuvieran matriculados a sus hijos en las instituciones educativas del estado. El principal desafío de la escuela de hoy es con la calidad, la pertinencia, la articulación de los aprendizajes, la motivación de los estudiantes y su permanencia; por ello su misión va más allá del trabajo en el aula. Jorge Larrosa hace una hermosa alegoría del papel del maestro: “El maestro tira y eleva, hace que cada uno se vuelva hacia sí mismo Imagen KML from Pexels
  • 4. Héctor Andrés Pérez Enciso Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia U Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Columna y vaya más allá de sí mismo, que cada uno llegue a ser lo que es.” El asunto requiere la unión de vo- luntades. El Estado por su parte debe dignificar la profesión docente con salarios que correspondan a la altura de su misión formadora, deben darse mayores estímulos en educación o en planes de vivienda subsidiados. Ser maestro, le escuché decir a alguien, debería ser la profesión mejor paga porque quienes acceden a cualquier profesión deben pasar por la escuela y es aquí donde el individuo proyecta y define su futuro. Pero no ser bien pago no justifica que brin- demos una educación mediocre porque estamos condenando a esos niños y jóvenes a no partici- par en igualdad de condiciones con quienes salen bien preparados –generalmente en la educación privada- para acceder a las universidades y, por ende, al mundo laboral. Nuestra profesión es la más interesante de todas: el maestro se interroga todos los días por su hacer, se reinventa en la interacción con sus estudiantes, rompe la monotonía con preguntas que estimu- lan el espíritu crítico y demuestra la utilidad de los saberes al volcarlos en el resolver problemas del entorno. Los maestros somos parte vital de este proceso de paz en que está empeñado el futuro de Colombia. Debemos constituirnos en la reser- va moral con lo mejor de nuestra gente y de nues- tros ancestros, no podemos caer en el facilismo de la indiferencia, no podemos perder de vista el rostro de los otros. El mundo actual está lleno de retos para los estu- diantes y para los maestros. La alborada del siglo XXI nos ha sacudido con el resurgir de credos re- ligiosos que estigmatizan y persiguen a quienes no comparten sus creencias, las actitudes xenó- fobas y discriminatorias son ventiladas irrespon- sablemente por líderes mundiales y triunfan en comicios democráticos resultados extraños como el Brexit en Inglaterra y el NO en el plebiscito ce- lebrado en Colombia a la pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Ambos eventos en 2016. Tales hechos cuestionan el lugar de la escuela: ¿Si cultivamos el espíritu crí- tico?, ¿Las autopistas de la información facilitan a los estudiantes aprender a argumentar?, ¿por qué el impacto mediático termina homogenizando las opiniones y termina inclinando la balanza ha- cia decisiones y personajes nefastos para la paz mundial? ¿Estamos los maestros declinando en nuestra labor?, ¿Estamos alimentando el facilismo de la indiferencia mientras otros asaltan el botín de lo público? Como dije al inicio, hace muchos años enten- dí que no podría torcerle el cuello al dinosaurio, pero comprendí que nada ganaba con quejarme del gobierno, que debía inspirar a mis equipos de trabajo para que las comunidades se empodera- ran. Me encanta la imagen que retoman Melich y Bárcena cuando postulan la educación como un acontecimiento ético: los maestros son símbolo de hospitalidad y acogida para quienes inician el camino de la vida y en esa misión paterna deben hacer entrega juiciosa de la casa común, que es la tierra, de su experiencia en esto de saber habitarla y cuidarla, del acervo cultural universal y de una visión de mundo que los convierta en seres pen- santes, críticos y propositivos. Los maestros tenemos en nuestras manos la de- cisión: nos montamos en el tren de las grandes transformaciones o nos quedamos como simples espectadores de los males que aquejan al mundo, tomamos la responsabilidad de quienes han sido entregados a nuestro cuidado o entramos en la dinámica de esta sociedad enferma que nos dice: “coma callado”, “deje así y siga de largo”, “el mun- do es de los vivos”, “siempre ha sido así… por qué cambiar? Cerramos los oídos o nos apartamos del rebaño y cuestionamos un “orden de cosas” que consiente la mentira, la trampa y el engaño como caminos válidos para lograr el éxito. Participar del acto educativo es restaurar el senti- do de lo humano, es llevar a la practica el postula- do de las grandes religiones monoteístas que nos hace hermanos por ser hijos de un mismo padre hacedor, es aceptar la cosmovisión de las comuni- dades indígenas que nos percibe como hijos de la tierra y nos hace depender del hilo prodigioso que mantiene sus ciclos de vida y es la posibilidad de trascender por la huella que dejamos en quienes han estado bajo nuestro cuidado. FRASES CLAVES… El principal desafío de la escuela de hoy es con la calidad, la pertinencia, la articulación de los aprendizajes, la motivación de los estudiantes y su permanencia; por ello su misión va más allá del trabajo en el aula. El mejoramiento de la calidad educativa está liga- do a la dignificación de las comunidades donde esta está inserta, por tanto, sus saberes deben po- nerse al servicio de la transformación cultural. No es suficiente que la escuela desarrolle habilida- des y destrezas en sus aprendientes, es necesario que lea el entorno, lo interprete y aporte desde sus saberes científicos a la solución de problemas. La escuela como proyecto de transformación cultural se vislumbra como la punta de lanza del desarrollo rural en Colombia. Además, es la única expresión del Estado en la marginalidad en que se encuentra la ruralidad. Le faltan dolientes a lo público, por ello en días pasados propuse que debería ser de obligatorio cumplimiento que quienes laboran en el sector oficial tuvieran matriculados a sus hijos en las ins- tituciones educativas del estado. Imagen Pexels
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Experiencia La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el dolor con ellos y me sano” El proyecto educativo de la maestra Efigenia busca integrar jóvenes excombatientes de las FARC y jóvenes de la comunidad de Dabeiba (Antioquia), sanar y construir una cultura de reconciliación. lograr reconciliación entre sectores sociales que difícilmente se han reunido en un mismo lugar?, ¿cuál es el compromiso del sector educativo frente a este desafío? Aunque probablemente sean más las preguntas que las respuestas, existen prácticas que se su- man al compromiso de lograr transformaciones sociales y que responden al cómo participar de estos cambios. reve contexto Tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, Colombia pasa por una etapa de transición y de transformaciones sociales. Según José Fernando Serrano, profesor de la Fa- cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, estas transiciones son lentas y contra- dictorias: “Aquí el punto clave es cómo amplios secto- res de la sociedad colombiana sienten que así no les haya tocado (el conflicto), tam- bién los compromete y ahora la pregunta es cómo participar de estos cambios”. ¿Cómo participan los diferentes sectores de la sociedad en los procesos de reinserción?, ¿cómo Y… ¿cómo? En el municipio de Dabeiba, en la Institución Edu- cativa Madre Laura, sede rural Llano Grande, dos realidades –que antes difícilmente podían con- vivir de forma pacífica– comparten aula de clase, comunidad, maestra y proyectos. ¿Quiénes son? Jóvenes excombatientes de las FARC y jóvenes de la comunidad. Este municipio de Antioquia fue escenario de uno de los conflictos armados más largos de Latinoa- mérica y, a la vez, testigo y partícipe de un proceso de paz. En Dabeiba se ubicó una de las 19 zonas veredales que hicieron parte de las acciones rea- lizadas por el gobierno en el marco de la dejación de armas y la reincorporación de integrantes de las FARC a la vida civil. Movida por la necesidad de integrar jóvenes ex- combatientes y jóvenes de la comunidad, por la oportunidad de construir encuentro a través de las diferencias culturales y por el compromiso so- cial de transformar el miedo en trabajo conjunto y en empatía, la profe Efi (como la llaman sus estu- diantes) gestó en 2017 el colectivo de comunica- ciones‘Jóvenes con futuro’. ‘Jóvenes con futuro’ integra diferentes campos como el arte, la cultura y la comunicación. Cuenta con una emisora estudiantil y un espacio de pro- ducción cinematográfica. Además, la profe Efi y sus estudiantes han pazeado (con z de paz, cuen- ta la maestra) por algunas regiones del país con el propósito de llevar mensajes de paz y reconcilia- ción. Este proyecto ha desarrollado acciones sos- tenibles que permiten a los hijos de excombatien- tes no retornar a la guerra y sanar heridas. El colectivo ha recibido capacitación de parte de algunos practicantes de Comunicación y Periodis- mo de diversas universidades de Antioquia. Ac- tualmente están grabando una película llamada ‘Mis pedacitos de cielo’, una creación que recopila las historias de vida en la guerra de estudiantes de la institución, con el propósito de evitar que los jó- venes ingresen a grupos armados. Andrea Flórez Productora de contenidos digitalesB Imagen myemisoraescolarlopista.com
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 R Video uben Darío Cárdenas, Gran Rector Premio Compartir 2016, nos cuenta cuáles son los retos de la Pedagogía de la verdad en zonas rurales y qué pueden aprender las instituciones educativas de carácter público del modelo educativo privado. Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 La profe Efi Leidy Efigenia Usuga Arbeláez es Licenciada en Ciencias Naturales y Química, maestra y víctima del conflicto armado. La violencia la desplazó de Dabeiba cuando perdió a su padre. Hoy, la oportu- nidad de construir paz desde el quehacer educati- vo le permite regresar. La profe Efi y sus estudian- tes tienen en común las vivencias del conflicto armado: “Yo comparto el dolor con ellos y yo me sano”. Experiencia Imagen i.ytimg.com ¿Cuáles son los retos de la Pedagogía de la verdad en las aulas rurales?
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 Gobierno escolar y democracia Lo Más Leido Palabra Maestra | 13 Descubra por qué para Mario Ochoa un coordinador puede convertirse en un agente transformador de procesos educativos o en perpetrador de prácticas dañinas. través de la historia, la escuela se ha preocupado por cumplir con el objetivo principal de formar ciudadanos con las características requeridas tanto por la sociedad como por las pretensiones del Estado (Zambrano, 2014). En este recorrido histó- rico de la educación, el papel del maestro ha sido fundamental en el proceso educativo y su evolu- ción. Por un lado, y en la mayoría de los casos, el maestro puede convertirse en un instrumento útil de los intereses del Estado y cumplir la labor de perpetuar las instancias de poder o, a través de su práctica educativa y su papel activo en los pro- cesos de enseñanza y aprendizaje, ser un agente líder transformador de la realidad, buscando el mejoramiento de las condiciones sociales y de la vida en comunidad. En este panorama el directivo docente, de acuerdo a la forma como asume su rol y en su ejercicio profesional, puede dejar evidencia del papel que está tomando en el proceso educa- tivo: si es agente perpetrador de una sociedad de control (Zambrano, 2014) o por el contrario, a tra- vés de su liderazgo y –con mayor razón– debido a su función de dirección y administración, asume la gran responsabilidad de convertirse en agente dinamizador de procesos de transformación, tanto de las prácticas pedagógicas, como de la forma de administrar los procesos educativos y de aplicar las políticas educativas nacionales. La ley 115 de 1994 proporcionó herramientas de- mocratizadoras muy valiosas para el ejercicio de procesos educativos más participativos, contex- tualizados, pertinentes y con un cierto nivel de“au- tonomía”, que bien apropiadas por una comunidad educativa podrán garantizar que la escuela se reva- lorice como el mejor escenario de transformación social y motor de cambio de una sociedad; sin em- bargo, es lamentable observar cómo en algunas Instituciones educativas las prácticas pedagógicas y las prácticas docentes (desarrolladas en el aula en muchas ocasiones) contrastan con lo que el mismo magisterio pregona a la luz de las críticas de las políticas educativas y, por el contrario, en- contramos en la actualidad prácticas educativas que muy bien podrían encajar en los modelos educativos del siglo pasado, propiciando de esta manera la intervención y el control del Estado en procesos que podrían y deberían mantener un grado de autonomía con relación a los con- textos sociales de las comunidades educativas. Esto fomenta la aparición de políticas educativas estandarizadoras y reguladoras que convierten al docente en un ser con poca conciencia social, desapercibido de su gran responsabilidad en la formación de nuevos ciudadanos y en simple eje- cutor de programas académicos. Considero desde mi óptica que un problema fun- damental a revisar lo encontramos en las institu- ciones formadoras de docentes, donde al analizar sus currículos vemos con preocupación que se da un énfasis primordial en la preparación de pro- fesionales con un alto grado de experticia en sa- beres disciplinares específicos, pero con grandes deficiencias en su formación pedagógica, falta de profundización en aspectos relacionados con me- todologías, didáctica, ambientes escolares, estudio de nuevos modelos pedagógicos y, aún más de- licado, con un alto grado de desconocimiento de cómo funciona el sistema educativo colombiano y las políticas educativas actuales. Esta situación di- ficulta que los nuevos maestros, al ingresar al sis- tema educativo, puedan empezar con asertividad, propiedad y apropiación los procesos educativos en las respectivas instituciones. Es imprescindible entonces que se realice exhaustivos trabajos de re- visión y ajustes a los programas académicos de las licenciaturas ofrecidas por las instituciones de edu- cación superior, para que sean diseñados acorde a las actuales políticas educativas y contextualizados Mario Ernesto Ochoa B. Coordinador de la Institución Educativa Oficial rural Villacarmelo, Santiago de Cali. A Blog El directivo docente: ¿agente líder transformador o perpetrador? ImagenIgorLinkenPixabay
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 teniendo en cuenta las necesidades de las comuni- dades educativas de la sociedad de hoy. En el caso de los directivos docentes, el panorama no es el mejor, pues a nivel de pregrado no existen progra- mas académicos que orienten la formación de los directivos y los estudios de postgrado son muy po- cos y orientados a la administración educativa. Por tal razón, la gran mayoría de los directivos docen- tes aprenden en el ejercicio de su propia práctica laboral. Es necesario en este sentido facilitar la pre- paración académica de los educadores que aspiran a ejercer cargos de dirección. Por otro lado, encontramos un fenómeno que ca- racteriza las políticas educativas del modelo neoli- beral de gobierno y que busca, con la presunción intencionada del mejoramiento de la calidad del servicio educativo, regular la gestión educativa siguiendo las pautas de la lógica empresarial y de los mecanismos del mercado. “De este modo la institución escolar se transforma en simple ser- vicio cuya calidad se mide por la satisfacción que sobre ella muestran los alumnos, las familias y los docentes, convertidos, respectivamente en usua- rios, clientes y personal laboral flexible, móvil y competitivo” (Jódar, 2007, p.152). En este sentido, tendremos que hacer un alto para analizar ¿cuál es el papel del docente en este sistema y hasta qué punto recae sobre los maestros un alto grado de responsabilidad en la pérdida de credibilidad de la calidad de la educación pública frente a la privada? Este es un tema que no se puede abordar sólo des- de la perspectiva del quehacer del maestro, pues son muchísimas las variables que entran en juego para dar respuesta al anterior interrogante; sin em- bargo, no se puede eludir la responsabilidad que nos embarga, que desde mi punto de vista tiene como principal causa el sentido de algunos maes- tros, afortunadamente escasos, de percibir la labor docente como el cumplimiento de un contrato la- boral, maestros que se ubican en una zona de con- fort con beneficios que garantizan su continuidad en el sistema a través de un mínimo esfuerzo, per- diendo de vista el compromiso social que conlle- va la formación integral de los nuevos ciudadanos y, por ende, contribuyendo a un detrimento de la educación y a la perpetuación de las condiciones de injusticia social, de inequidad y fortaleciendo la razón regularizadora y de control del Estado. En este orden de ideas es necesario que los direc- tivos docentes que no tenemos como meta la per- petuación de las dañinas prácticas pedagógicas retomemos nuestro liderazgo educativo, entendi- do como la capacidad del directivo de dinamizar, motivar y apoyar sus equipos de trabajo, impul- sando con su ejemplo a construir una capacidad de mejora al interior de las Instituciones. Ejercer el liderazgo educativo implica saber compaginar las funciones administrativas y pedagógicas para así centrar el interés en la razón de ser de la es- cuela: el aprendizaje, crear en la medida de las posibilidades y de su gobernabilidad condiciones favorables para el mismo, compartir el liderazgo, promover la cooperación entre los docentes para mejorar sus prácticas de aula y desarrollar apro- piación en la comunidad educativa de las metas y objetivos institucionales. Para lograr este liderazgo educativo en los directi- vos docentes también se requiere revisar algunos factores externos que tiene que ver con políticas educativas que vuelvan atractiva la profesión del directivo docente, representada en mejores con- diciones salariales, formación permanente que responda al incremento de funciones y responsa- bilidades que demandan las recientes reformas al sistema educativo y cualificación en los principales aspectos que se requieren para ejercer con pro- piedad el liderazgo y gestión de las instituciones educativas: liderazgo, gestión académica, gestión administrativa, gestión de los recursos y gestión de la comunidad, del clima institucional y convivencia escolar. En este sentido, el directivo docente tiene que ejercer un papel “transformador”: estimular y desarrollar un clima de colaboración donde el li- derazgo sea compartido por los diferentes actores del proceso educativo, contribuir al desarrollo pro- fesional de sus profesores e incrementar la capa- cidad de la institución educativa para resolver sus problemas y conflictos. Noscorrespondepues,enunaaccióndecidida,alos docentes y directivos docentes cambiar el discurso del malestar (Zambrano, 2014), asumir el gran reto de resignificar y revalorar con nuestras prácticas el sentido transformador de la educación y recuperar la credibilidad en la educación pública, vista en la mayoría de los casos como la única alternativa que tienen los pueblos para, a través del proceso edu- cativo, lograr un sentido crítico de ver y afrontar la vida y transformar la sociedad en la búsqueda de un mejor país para todos los colombianos. Referencias: Zambrano, A. (junio, 2014). Ser docente y sociedad de control “Lo oculto en lo visto”. Praxis & saber. Revista de investigación y pedagogía. Maestría en Educación. Uptc, 149-164. Jódar, F. (2007). Ensayo sexto. La escuela del neoliberalismo. 143-164. Martínez, P. Redondo, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la edu- cación”. Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas. Buenos Aires, 13-31. Blog Imagen Yustinus Tjiuwanda on Unsplash
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Andea Flórez Productora de contenidos digitales HEGEO: una herramienta de georreferencia de experiencias pedagógicas a Secretaría de Educación Distrital, el Instituto para la Investigación Educati- va y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y la Infraestructura Integrada de Datos Espaciales para el Distrito Capital – IDECA crearon HEGEO, una herramienta de georreferencia que visibiliza las experiencias pedagógicas de maestros de Bogotá y propicia el aprendizaje colaborativo y el intercambio de saberes. Maestros, estudiantes y demás actores de las comunidades educativas de Bogotá y Colombia pueden rastrear espacialmente experiencias educativas de diferentes áreas del conocimiento y ni- veles educativos (Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, Media, Institucional o transversal). HEGEO arroja el nombre de la institución educativa donde se está implementado la propuesta pe- dagógica, el nombre del autor, nombre del proyecto, su objetivo, el nivel educativo, el área de co- nocimiento y un enlace que permite conocer de forma más detallada la experiencia seleccionada. Paso a paso 1. Ingresar a la página de HEGEO. 2. En la barra de búsqueda, filtrar por nombre de la institución educativa o una palabra clave. Ejemplo: Radio. 3. Automáticamente aparecerán los nombres de las instituciones educativas distritales que L en su experiencia educativa integren radio como metodología. Seleccionar el de su in- terés. Ejemplo: Colegio Cedid Ciudad Bolívar (IED). 4. Al seleccionar el colegio, aparecerá una venta- na con el Nombre del proyecto, Nombre del autor, Objetivo, Resumen, Metodología, Nivel educativo, Área del conocimiento y un enlace para conocer los detalles del proyecto (No todas las experiencias cuentan con enlace). Ejemplo: Nombre del proyecto: Comunidades de investigación y educación para la paz Nombre del autor: Martha Ruth Cepeda, Miguel Tovar • Promover la participación de los estudian- tes para mejorar las habilidades comunica- tivas. • Con la elaboración del periódico institu- cional se ha convertido en una experiencia institucional en donde los medios como la radio, prensa y video contribuyen a mejorar las habilidades comunicativas y participati- vas de nuestros estudiantes. • Investigación acción • Área del conocimiento: Lenguaje Nivel educativo: Básica Secundaria Enlace: No disponible 5. También puede realizar la búsqueda a través del ícono filtro que se encuentra en la parte inferior de la pantalla. Al ingresar, filtre la búsqueda por Nivel educativo, Área del conocimiento, Metodología y/o Localidad. 6. Una vez filtrado, aparecerán en el mapa íconos de diferentes colores: rojo, Experiencia de gestión; ver- de, Innovación; amarillo, Investigación y azul, Red. Además de visibilizar experiencias pedagógicas del distrito, HEGEO permite el intercambio de saberes, pues pone a disposición la información de contacto de los gestores de las experiencias. Ingrese a HEGEO y descubra qué experiencias educativas están generando cambios. Herramienta A través de HEGEO podemos encontrar experiencias pedagógicas en Bogotá que apuntan a resolver un problema o generar un cambio educativo y/o social.
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 G Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 Rubén Darío Cárdenas: Fue nominado en 2016 Gran Rector Compartir cuando se desempeñaba como rector del Colegio María Auxiliadora, ubica- do en el corregimiento Lomitas, La Cumbre, Valle del Cauca. Desde 1989 y hasta la fecha ha vivido y habitado escuelas rurales, bien como docente de básica primaria, como maestro de Filosofía y So- ciales y como rector. racias a Ciudad Maestra, el Ins- tituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Peda- gógico – IDEP y la Secretaría de Educación del Distrito, Julián de Zubiría Samper y Rubén Darío Cárdenas conversaron sobre los desafíos de la es- cuela de hoy. Vea: ¿Qué es el centro de Innovación Ciudad Maestra? Sobre los invitados Julián De Zubiría Samper: Reconocido pedago- go que ha participado de los principales debates educativos en el país. Como él mismo se describe: “Navegante del viaje a un mundo mejor, pedago- go hasta la médula, aprendiz incansable, amante de la música y buen contendiente en las contro- versias. Su vida: transformar la educación”. Autor de diecisiete libros y más de cien artículos en pedagogía, varios de los cuales constituyen hoy lectura obligada en facultades de educación, círculos pedagógicos y organismos nacionales e internacionales. Ha sido asesor de las reformas educativas en Ecuador y República Dominicana. En la actualidad, es director del Instituto Alberto Merani, consultor de Naciones Unidas en educa- ción para Colombia, columnista de la Revista Se- mana Educación y profesor de maestrías y docto- rados en varios países de América Latina. Desafíos de la escuela hoy: una conversación entre maestros Escuche la conversación entre Julián de Zubiría y Rubén Darío Cárdenas sobre los desafíos de la escuela de hoy. Alianza “Despertar el fervor y el entusiasmo por el saber y contagiar la emoción de amar los conocimien- tos”ha sido la constante de su búsqueda, así como el compromiso con una educación de calidad en aquellos lugares donde claramente sus poblado- res están en desventajas frente a quienes viven en las urbes. Hacer una universidad rural es una de sus actuales obsesiones.
  • 11. Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 or primera vez en Colombia se entregó el Premio al Coordi- nador Investigador, reconoci- miento organizado por la Red de Directivos Docentes Coordi- nadores Investigadores – RED DDCI. Este evento, que convocó a los directivos a participar con propuestas que aportan al sector educativo, fue entregado en el marco del Segun- do Encuentro Académico de la Red DDCI que tuvo lugar el 28 de septiembre en las instalaciones de la Universidad de La sabana – Fórum. Allí se socializaron las experiencias de cuatro coordinadores (o equipos de coordinadores) que apuestan día a día por la calidad de la educación, a través de procesos de liderazgo, evaluación, inves- tigación y convivencia. Las anteriores son sólo al- gunas de las muchas tareas, actividades o procesos en los que participan los directivos como respuesta a los planes de gestión, al crecimiento institucional y a las dinámicas cotidianas de las que el coordina- dor es pieza clave debido a su conocimiento de los procesos educativos e institucionales. Lea: El coordinador que le apuesta a la convivencia saludable en un colegio oficial de Bogotá No es un secreto que los coordinadores cumplen un rol fundamental en las instituciones educati- vas, pues dinamizan todos los elementos del clima escolar. Es más, si quisiéramos saber cómo está el clima escolar de esta semana, la respuesta más oportuna lo encontraríamos en estos directivos; pues ellos interactúan con todos y cada uno de los miembros de la comunidad y son quienes pueden hacer una lectura de los elementos y factores que articulan el clima escolar. En este sentido, entre los muchos roles que cumplen los coordinadores, puede confundirse con el mejor de los meteorólo- gos, pues calculan los vientos, la temperatura, la humedad, la presión y la precipitación –variables en las que influyen factores propios del territorio en el que se está inmerso, como la latitud, altitud, relieve, entre otras –. Hay que decirlo… los coordi- nadores son unos verdaderos expertos en pronos- ticar clima institucional. Esto se evidenció en las reflexiones compartidas durante la jornada acadé- mica y de reconocimiento a su labor. En esta primera versión del premio, la coordinado- ra Diana Marcela Méndez del colegio Paulo VI IED, desde el Nodo de Dirección y Liderazgo Educativo, presentó su experiencia ‘Investigar para transfor- mar: Material didáctico para trayectorias de vida y culturas de paz’. Esta propuesta genera en los do- centes y estudiantes mayor identidad institucional, consolidación de culturas de paz e impacto positi- vo en el rendimiento académico (desde la educa- ción inicial). De la misma manera, el coordinador Wilson Fer- nando García, del colegio Débora Arango IED, compartió, desde el Nodo de Gestión Pedagógica, su experiencia llamada ‘La Escuela ¿una fábrica de preguntas? Práctica pedagógica y evaluación en el aula’. Esta es una mirada crítica a los proceso de evaluación desde las prácticas de aula, más allá de la influencia de las pruebas externas. En ella se propone reflexionar sobre la importancia de poner en el centro de estos procesos la construcción de una evaluación diferenciada más pertinente y que atienda de manera coherente las necesidades de la población escolar. Lea: Decálogo epistemológico de la evaluación escolar Otro elemento de gran valor es la investigación realizada por un colectivo de coordinadores lidera- do por Rosa Amparo Ruiz y Teresa Magnolia Rocha, del colegio San José IE; Liliana Cárdenas Cristan- cho, del INEM Francisco de Paula Santander y Jai- Los coordinadores cumplen un rol fundamental en las instituciones educativas al dinamizar todos los elementos del clima escolar, pero ¿cómo reconocer su labor? P ¿Por qué reconocer la labor de los coordinadores en Colombia? Informativo Lo Más Leido Palabra Maestra | 20
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Alianza ro Ricardo Alba, del colegio Manuela Beltrán IED. Desde el Nodo Dirección y Liderazgo Educativo, estos coordinadores exploran los factores socia- les, organizacionales y personales que inciden en el desempeño profesional y calidad de vida de los directivos docentes, a través de su propues- ta ‘Dirección y liderazgo escolar, un espacio para investigación y el bienestar del directivo docente coordinador’. Además proponen estrategias de prevención, promoción y atención a situaciones de estrés y ansiedad que viven los coordinadores y educadores de Colombia. Por último, desde el Nodo Gestión del Conflicto Escolar, la coordinadora Yeins Paola Méndez pre- sentó la experiencia ‘Proyecto de líderes socio afectivos: Empoderamiento y trabajo cooperativo para mejorar la convivencia escolar’. Su propuesta, que lidera junto con un equipo de directivos del INEM Santiago Pérez, fue reconocida como gana- dora del Premio al Coordinador Investigador. Este proyecto sistematiza el trabajo realizado como respuesta a las problemáticas de convivencia es- colar que inciden tanto en el ámbito académico como en el desarrollo integral de los estudiantes. Su metodología vinculó a docentes, padres de fa- milia y alumnos (líderes socio afectivos) a través de nuevas formas de participación. Además, los estudiantes participaron en un proceso de for- mación que busca replicar estrategias que dis- minuyan las prácticas de agresión en las aulas y mejoren la relación entre estudiantes, docentes, directivos y, por consiguiente, el clima escolar. La Fundación Compartir celebra que sea posi- ble en Colombia un reconocimiento al rol de los Coordinadores, y –como parte del equipo evalua- dor de este premio, junto con la Universidad de la Andrés Felipe Cárdenas Equipo del Premio Compartir. Sabana, la Fundación Menorah y una rectora de la Secretaría de Educación Distrital– desea que la red de directivos y de aliados que aportan a este proceso académico, como la Casa Nacional del Profesor – CANAPRO y organizaciones como el Sindicato de Docentes y Directivos de Colombia – SINDODIC, siga creciendo.
  • 13. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org