SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MATERIAL DIDÁCTICO
(Compilación)
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA:
⇒ El artículo científico
⇒ Aspectos Éticos y Derechos de autor
⇒ Redacción y Gramática
⇒ Revistas electrónicas
Ciudad de La Habana, 2003
PRESENTACIÓN
Este material didáctico fue compilado por la Lic. Virginia Betancourt López, para uso personal y
exclusivo de los investigadores, técnicos y trabajadores del Instituto Finlay o cualquier otro
interesado en el tema. Aquí he querido abordar someramente los aspectos más importantes
relacionados con la comunicación científica en general, y en particular con el artículo científico, lo
cual espero les ayudará a reflexionar y a meditar sobre cómo escribir en ciencia. Cualquier duda,
aclaración o sugerencia relacionada con este material, pueden dirigirse a: virgibet@finlay.edu.cu.
INDICE
PRESENTACION
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Introducción
Investigación y Publicación
Concepto del artículo científico
Tipos de revistas científicas
Categorías de artículos publicados en revistas primarias
Organización del artículo científico
¿Cómo escribir (o describir) los resultados de una investigación?
Idioma del artículo
Expresión de resultados numéricos
El uso de las abreviaturas
La nota al pie
Revisión de la versión semifinal
Presentación de la versión final
Criterios para escoger una revista
Evaluación preliminar y envío a los árbitros
Labor de los árbitros
Decisión del editor
Algunas faltas frecuentes que constituyen causas de rechazo de
artículos técnico-científicos
¿Cómo escribir un artículo de revisión?
ALGUNOS ASPECTOS ÉTICOS EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Y DERECHO DE
AUTOR
Importancia de la originalidad
Publicación múltiple
Autoría injustificada
Responsabilidad con la Institución Patrocinadora
Responsabilidad con la Revista
Responsabilidad del Director de la editorial
El deber de confidencialidad del cuerpo arbitral
Obras científicas y derecho de autor
ALGUNOS ERRORES Y REGLAS MÁS FRECUENTES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
Y EN LA GRAMÁTICA
Sintaxis y estilo literario y científico
La redundancia
Anglicismos
Algunos escollos gramaticales
El gerundio
Concordancias
Algunas reglas importantes de ortografía
Acentuación
Las preposiciones: uso correcto e incorrecto
Algunas locuciones latinas
Signos de puntuación
Errores ortográficos y de estilo que son comunes
REVISTAS ELECTRÓNICAS
Cómo citar recursos electrónicos
BIBLIOGRAFÍA
1
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
¡Quien en ciencia hace progresos, pero en la
comunicación retrocede... retrocede más que progresa!
! Introducción
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha logrado transmitir los conocimientos adquiridos
utilizando los más variados medios. Partiendo del papiro hasta el formato digital, el fin se ha
mantenido invariable: legar la sapiencia y la sabiduría a las generaciones subsiguientes.
Hacia el año 300 a.C. se fija la aparición de la primera obra de ciencias: los Elementos de Euclides.
Las escuelas y universidades medievales desempeñaron un cometido de trascendental
importancia en la conservación de la literatura científica.
A partir del renacimiento, tal empresa se compartió con las sociedades científicas. La más
antigua fue la Academia dei Lincei (fundada en 1603), que ha persistido hasta nuestros días.
Posteriormente, la llegada de la Royal Society en Londres (1662) y de la Académie des Sciences en
París (1666) marcó un hito en la historia, al iniciar la publicación de las revistas científicas
Philosophical Transactions y Mémories, respectivamente. Innumerable sería la lista de
publicaciones que han surgido hasta la fecha, basta mencionar algunas de renombre mundial
como Nature y Science, entre otras.
La experiencia acumulada durante todo este tiempo ha servido para establecer patrones en lo
que a publicar concierne. Aún cuando cada editorial determina las reglas que observarán los
documentos por ella publicados, se reconocen lineamientos comunes o generales que encauzan
el proceso, en aras de lograr la uniformidad indispensable para evitar el caos.
La publicación es una de las vías que utiliza la comunidad científica para divulgar los nuevos
conocimientos generados en las distintas ciencias, con vistas a su utilización por profesionales,
que de hecho devienen en sus legítimos consumidores o usuarios, al aplicarlos en sus
respectivos puestos de trabajo. La formación de un investigador no termina en el laboratorio;
solo se considera completa, cuando el investigador adquiere la capacidad de expresar sus
resultados en forma escrita y publicarlos.
! Investigación y Publicación
La investigación y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente
relacionadas. Algunos estudiantes creen erróneamente que los proyectos de investigación
terminan cuando se obtienen los resultados, cuando estos se analizan, cuando se entrega el
informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en un congreso nacional o
internacional. Debes aprender desde bien temprano que la investigación formal y seria termina
cuando se publican los resultados del trabajo en una revista científica. Sólo entonces la
investigación pasa a formar parte del conocimiento científico.
Algunos investigadores consideran que los resúmenes (abstracts) publicados en las actas de
congresos son publicaciones válidas. Sin embargo, estos resúmenes no contienen la información
necesaria para que otros investigadores repitan el trabajo y no se sometieron al riguroso proceso
de revisión por pares (arbitraje) que caracteriza a las revistas científicas. La ausencia de dicha
revisión y su dudosa disponibilidad a largo plazo también descalifican como publicaciones a los
2
informes de proyectos subvencionados por diversas organizaciones y a las "publicaciones"
internas de agencias públicas o privadas. Esta literatura, llamada comúnmente literatura gris,
tampoco está disponible para los índices y los servicios bibliográficos que recopilan y resumen
la información científica.
Las tesis de maestría y las disertaciones doctorales pueden conseguirse a través de préstamos
entre bibliotecas, mediante compra, si la universidad publica sus tesis con ProQuest (UMI) o a
veces libremente a través del Internet. Sin embargo, como las tesis han tenido tradicionalmente
una distribución limitada y muchos científicos no las consideran publicaciones formales,
siempre se recomienda publicar los resultados importantes en una revista científica.
! Concepto del artículo científico
El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los
resultados de una investigación. Esta definición circunscribe el artículo científico a publicaciones
primarias, no considera otros documentos publicados como los artículos de revisión o las
monografías. Ello obedece a razones de homogeneización entre la práctica social y la comunidad
científica, pues debe distinguirse claramente entre el informe original de una investigación y
aquel que no es original.
Se considera publicación primaria a la primera publicación de los resultados de una
investigación original, hecha de tal forma que se puedan repetir los procedimientos declarados y
verificar así las conclusiones, y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la
colectividad de hombres de ciencia.
Dentro de las publicaciones no originales, las más frecuentes son los artículos de revisión o
monografías y la comunicación a conferencias. Los primeros se hacen revisando los trabajos
existentes en un campo determinado, para resumir y analizar información publicada, a la que
pueden añadirse nuevos elementos --como veremos más adelante. La última es un trabajo
publicado en un libro o revista como parte de las actas de una reunión, conferencia, taller o algo
semejante.
Las publicaciones (primarias o no) deben observar ciertas reglas en lo que atañe al formato.
Ahora profundizaremos en la organización del artículo científico y en los detalles de cada una
de sus partes, y aclaramos que las publicaciones no originales pueden seguir ese formato, pero
depende en última instancia de la revista que publicará el informe en cuestión.
Le sugerimos redactar el artículo científico del trabajo inmediatamente después del
procesamiento y análisis de los resultados. Aproveche que aún se encuentran sus colaboradores
para aclarar cualquier duda. Además, es mejor determinar de antemano en cuál revista se
circunscribe mejor su trabajo, así se incrementarán las posibilidades de que le publiquen el
documento.
! Tipos de revistas científicas
Revistas primarias: revistas de investigación, nos dan las novedades en el campo de la
investigación y desarrollo aportando detalles para comprobar la validez de los resultados. pe.
Vaccine.
Revistas de resúmenes: Revistas secundarias donde se recoge el contenido de las revistas primarias
abreviados en resúmenes. pe. Index Medicus.
En ellas también se incluyen las revistas de índices de títulos como Current Contents.
3
Revistas de progresos científicos y tecnológicos: Revistas terciarias, informes resumidos de los
progresos contenidos en las revistas primarias en el curso de un amplio período. pe. Annual
Reviews, Year Book, etcétera.
Revistas de información: Dan a conocer progresos científicos, técnicos educativos o económicos,
anuncian reuniones, informan sobre eventos o personas, principalmente por artículos o notas de
información general. pe. Boletín Informativo OMS.
! Categorías de artículos publicados en revistas primarias
Artículos científicos originales: Permiten reproducir el experimento y sus resultados con el margen
de error descrito y repetir las observaciones, las deducciones teóricas y juzgar sus conclusiones.
Notas: Artículos breves, ej. mejoras de un método descrito o material que completa una
investigación anterior que no justifican la publicación de un artículo completo.
Comunicaciones: Comunicaciones cortas, Cartas al editor, Informes preliminares, que por ser
nuevos justifican una publicación rápida. Si se refieren a un trabajo experimental deben
detallarse para que puedan ser repetidos y si son resultados preliminares no es tan necesario,
pues se supone que serán seguidos de artículos detallados cuando se complete el trabajo.
! Organización del artículo científico
Es indispensable tener en cuenta que el artículo científico no es literatura propiamente dicha,
tiene poco que ver con habilidades literarias, se trata de habilidades organizativas. Tanto los
científicos como los editores exigen un sistema de comunicar resultados, conciso, uniforme y
rápidamente comprensibles, por lo que se mantiene un formato uniforme que es común a la
mayoría de las publicaciones:
Normas de formato:
Contexto:
Título
Autores
Filiación departamental o institucional
Resumen (Abstract): Resume el contenido del artículo. Ausente en las notas investigativas
Texto (Parte principal):
Introducción: Informa el propósito y la importancia del trabajo
Materiales y Métodos: Explica cómo se hizo la investigación
Resultados: Presenta los datos experimentales
Discusión: Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema
Referencias: Enumera las referencias citadas en el texto
CONTEXTO (Concepto ampliado)
Título: Debe estar compuesto por la mayor cantidad de información específica e inteligible con
el menor número de palabras posibles; debe ser una etiqueta, no una oración; redactado
adecuadamente que permita la indización mecánica o automatizada utilizado en las revistas
4
referativas, por lo que tampoco deben usarse fórmulas químicas ni abreviaturas poco o nada
conocidas que interfieran en la compilación.
¿Cuándo escribirlo? Selecciónelo después de haber terminado la escritura del artículo, cuidando
que todos los aspectos mencionados en el título estén relacionados en el trabajo.
Autores y su filiación: Esto es un tema muy controvertido y algunos autores y revistas los
sitúan con criterios diferentes. Lo que sí es importante es que todos deben ser capaces de
defender el trabajo por lo que deben conocerlo al detalle.
¿Quién es el primero?: Hay que definir al primer autor como el principal y promotor del trabajo y
a aquellos que han participado efectivamente y debe obedecer a la importancia de estos de
acuerdo con su papel en los experimentos, esto es difícil de dilucidar cuando hay muchas
personas, por lo que realmente se debieran decidir unánimemente antes de comenzar la
investigación y en último lugar lo decidiría el jefe del laboratorio.
Si el orden de los nombres no es alfabético, el primer nombre indica generalmente el autor
principal del trabajo, si el director del laboratorio lo firma generalmente lo hace en el último
lugar. En el caso de los técnicos medios existe una larga controversia, generalmente son los
investigadores quienes deciden si mencionarlos o no en el artículo, utilizando diversos criterios
como la iniciativa personal, que demuestren autonomía en la puesta en marcha de los
experimentos, maestría en ciertos aspectos teóricos o bien amplia experiencia o innovación en
aspectos técnicos cruciales, y algunas veces por ancianidad en el laboratorio.
La firma de un trabajo marca una integración estrecha en el equipo de trabajo, que se acompaña
a su vez de una competencia muy grande y en todos los casos depende de una participación
activa “en cuerpo y alma” en la elaboración y discusión de los resultados del trabajo.
A modo de conclusión, los autores deben enumerarse, realmente, por el orden de importancia
en relación con los experimentos, reconociendo al primero como autor principal, al segundo
como principal asociado, y al tercero posiblemente como al segundo pero con una participación
menor en el trabajo comunicado. Los colegas o supervisores no deben pedir ni permitir que sus
nombres se incluyan en manuscritos sobre investigaciones en las que no hayan participado
estrechamente. El autor de un artículo debe definirse como aquel que asume la responsabilidad
intelectual de los resultados de la investigación sobre la que se informa.
En cuanto a otros detalles a tener en cuenta son:
Los nombres se deben escribir siempre de la misma forma y si se utilizan abreviaturas con más
razón aún.
Filiación: Se pone como supraíndice y en el orden de aparición de los autores, correspondiendo
el mismo símbolo con la misma filiación.
Dirección: Inmediatamente después. (Incluir el correo electrónico del autor principal).
Resumen
¿Qué es un resumen y cuál es su función?
Es la expresión extractada del contenido básico de un documento o de parte de este y permite al
lector identificar rápidamente esta expresión con la precisión adecuada. Es el intermedio entre el
título y el trabajo, donde el lector verifica si el trabajo le interesa o no.
5
Tiene tres objetivos:
1. Capacitar al lector para decidir si debe leer el trabajo.
2. Ofrecer al lector con interés marginal la mayor cantidad de información posible para no
tener que leer el trabajo.
3. Acelerar la labor de revistas de resúmenes analíticos lo que contribuirá a su ubicación en una
revista referativa.
Siempre estará acotado por las palabras:
− Resumen
− Abstract
El resumen aparece generalmente como un sólo párrafo y no debe exceder de 200-250 palabras,
según el tamaño del artículo, para artículos con dos páginas no debe exceder de las 50-60
palabras. La versión en español y la versión en inglés tienen que decir lo mismo porque el lector
sólo leerá una de las dos. La única diferencia entre el resumen y el abstract debe ser el idioma
empleado. Debe escribirse en pretérito, porque se refiere a un trabajo ya realizado (se encontró,
se observó, etc.). No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia
conoce). Por lo general contiene el nombre común y el nombre científico de las especies
estudiadas.
El contenido debe explicarse por sí mismo considerando estos cuatro aspectos:
1. Plantee los principales objetivos y el alcance de la investigación.
2. Describa la metodología empleada.
3. Resuma los resultados.
4. Exprese las conclusiones fundamentales.
Conviene dar resultados numéricos precisos así como precisiones sobre el método empleado.
Al mencionar métodos nuevos se deben explicar los principios básicos que los apoyen, su campo
de aplicación y la exactitud de los resultados. Al indicar los límites de la validez de los
resultados en las comparaciones (únicamente cuando sean indispensables) se debe ser lo más
preciso posible. NUNCA debe dar una conclusión que no esté avalada por los resultados y
planteada en el texto del trabajo, recuerde además como premisa fundamental que el resumen es
lo primero que el lector lee de su trabajo (incluyendo a los árbitros de las revistas) y por tanto la
primera impresión que se lleven del mismo ayudará (y en casos determinará) a que ésta no sea
la última, porque pierdan el interés en su trabajo o lo rechacen. Las referencias bibliográficas no
deben citarse en el resumen, excepto en casos raros, como cuando se describe la modificación de
algún método anteriormente publicado).
Resumen vs. “Anuncio”
Generalmente esto sucede cuando se envía a un evento sin haber terminado el trabajo, sin tener
a mano los resultados experimentales, a veces ni se ha iniciado, siendo esto éticamente
reprochable porque generalmente en el libro de resúmenes aparecerá un resumen “castrado” de
su contenido y en otros casos no se corresponden con los objetivos del mismo pues obedece a
cambios imprevistos en la investigación.
6
Palabras claves
Poseen función nominativa, a fin de indizar un artículo científico. Generalmente están implícitas
en el resumen y en el título. Deben ser organizadas en orden alfabético y pueden ser palabras o
combinaciones de ellas.
Sumario: Nunca debe ser confundido con el resumen ya que sólo se escribe en artículos muy
extensos o complejos y se presenta al final del mismo como parte de él y en algunos casos se une
a las conclusiones, a diferencia del resumen que es independiente del trabajo. Se observa en
determinadas publicaciones y diversos autores confunden el Resumen (Abstract) con el Sumario
(Summary).
Introducción
Esta es la primera parte del artículo en sí. Persigue el fin de brindar suficientes elementos para
que el lector comprenda y analice los resultados del estudio sin acudir a otra bibliografía.
Asimismo, debe definir el problema de investigación, presentar el fundamento del mismo y los
objetivos que persigue. La introducción es el momento ideal para transcribir el marco teórico y
conceptual en que se desenvuelve el problema en estudio.
Recuerda siempre que el propósito implícito de la introducción es introducir al artículo, por
tanto, el punto álgido que, primeramente, debes abordar es definir el problema. Por supuesto,
debes hacerlo de manera lógica y comprensible --de lo contrario corres el riesgo de que no se
interesen por el resto—, haciendo hincapié en el porqué de ese tema y las razones que lo hacen
importante.
La mayor parte de esta sección puede ser escrita en tiempo presente, tomando en cuenta que se
refiere a los conocimientos existentes con respecto al problema en el momento de confeccionar el
trabajo. En ella también deberías definir cualquier término o abreviatura inusual que utilizarás
en el estudio.
El número de referencias debe ser sólo el necesario y sobre todo las más recientes que hayan
contribuido al avance de dicho conocimiento y con los créditos correspondientes a cada uno. En
ella se definen las abreviaturas que se van a emplear en el trabajo.
Materiales y Métodos
Deben estar relatados minuciosamente para que puedan ser utilizados por otros autores,
suponiendo siempre que el lector va a estar familiarizado con los conceptos y técnicas generales
de la especialidad. Siempre se debe seguir un orden operativo en la descripción. La mayor parte
de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y, en caso
necesario, defender) el diseño experimental, y dar luego detalles suficientes para que un
investigador competente pueda repetir los experimentos. La redacción cuidadosa de esta sección
es de gran importancia, porque la piedra angular del método científico exige que resultados
obtenidos, para tener valor científico, deben ser reproducibles.
El empleo de los análisis estadísticos no constituyen una herramienta, sino es su propio método,
por lo que el investigador debe estudiarlos con sus restricciones y variantes, e incorporar a su
trabajo los que sean realmente útiles.
Resultados
Esta sección contiene normalmente dos componentes. En primer lugar, hay que hacer una
especie de descripción amplia de los experimentos, ofreciendo un “panorama general” pero sin
7
repetir los detalles experimentales ya descritos en Materiales y Métodos. En segundo lugar, hay
que presentar los datos. La exposición de los resultados debe redactarse en pretérito.
1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted inadvertidamente omitió
en la sección anterior.
2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica, cuidando no
repetir aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales y Métodos.
3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir cien veces el
experimento sin encontrar divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo
de incluirlo todo sin dejar nada fuera, no demuestra su capacidad de producir información,
sino su falta de criterio a la hora de discriminar información.
4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que sean
estadísticamente significativos. Frases como: 33?% de los ratones usados en el experimento,
respondieron favorablemente a la droga experimental 33?% de la población experimental no
se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben evitarse.
5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra claramente la
inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga
“Nocilina inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1).
6. Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) usted explica al
lector el porqué y el cómo obtiene los resultados. En la discusión, usted explicará lo que los
resultados significan. Por lo tanto, todo el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos
deben presentarse muy claramente.
Discusión
En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios, relaciones y
generalizaciones demostrados por sus resultados.
1. Recuerde, usted debe discutir y no recapitular los resultados.
2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados adquirirán más
fuerza.
3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos
publicados anteriormente. Para ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo.
Bastará con que un punto de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagere
con las extrapolaciones.
4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como cualquier posible
aplicación práctica.
5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión.
Pregúntese:
¿ Qué significan sus resultados?
¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original?
¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho por usted u
otros autores?
¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué.
¿Qué concluye y por qué?
Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la técnica del
calamar, en aquellos autores dudosos de sus propios datos o razonamientos, que se
esconden detrás de una nube protectora de tinta” (Tableau, sept. 1972).
8
Destaque los resultados que sugieran nuevas vías de investigación. La discusión de un
trabajo abre a su vez nuevos caminos que permitirán profundizar más en dicha temática.
En la discusión, los tiempos verbales oscilarán continuamente entre el presente y el pasado.
Los trabajos de otros (conocimientos establecidos) se escribirán en presente, pero sus propios
resultados deberá describirlos en pasado.
Conclusiones
Pueden aparecer legítimamente tres veces durante un artículo:
• En el resumen
• En la discusión
Siempre tienen que estar respaldados por resultados obtenidos en el trabajo y tienen que
satisfacer las “promesas” hechas en la introducción. No deben hacerse generalizaciones aunque
debe hacerse hincapié en el “pedacito” de verdad que se revela, puede aparecer esta sección
independiente o combinada.
Agradecimientos
Reconocimiento de una colaboración sustancial tanto teórica como práctica o de, financiamiento
material, y no debe obligarse con ellos a responsabilidad en el trabajo, por lo que se debe ser
muy específico acerca de la contribución, pero, siempre deben ser realizados, sobre todo si la
colaboración o servicio prestado no forma parte de los deberes rutinarios de dicha personas e
institución.
Referencias
Los autores novatos tienden a citar excesivamente la literatura porque no han aprendido a ser
selectivos, se sienten inseguros o quieren demostrar un buen dominio del tema. Aunque en las
tesis y las disertaciones se cita sin restricciones, en el artículo científico se citan solamente las
referencias directamente pertinentes al tema de la investigación. Las citas excesivas retrasan la
lectura y aumentan el costo de la publicación (añaden texto y referencias).
Tres reglas generales sobre el uso de citas bibliográficas:
• No respalde una aseveración con más de tres citas.
• No cite muchas veces el mismo artículo. Si tiene que citar el mismo trabajo varias veces,
sustituye algunas citas por las abreviaturas op. cit. (en la obra citada) o loc. cit. (en el
lugar citado). Ejemplo: Carl (1996) demostró que las dos enzimas tienen una estructura
muy similar. Según Carl (op. cit.) los detalles de la estructura molecular se conocerán
pronto.
• No respalde aseveraciones de conocimiento general (vox populi). Pregúntése si otras
personas con un dominio similar del tema deben conocer la información que piensa
repaldar y elimine las citas si la respuesta es positiva. Todas las citas son innecesarias en
estas tres oraciones: 1. Los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1987; Henderson, 1991;
Hedges, 1992; Curtis, 1995). 2. El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el
mundo (Alamo, 1992; Cardona, 1995; Hill, 1997). 3. The importance of coastal areas as
nursery grounds for fishes and invertebrates is widely known (Willis and Curtis, 1962;
Sheridan, 1971; Allen, 1974; Britton, 1978; Kleuger and Dickinson 1991; Farrow, 1992).
9
Las referencias pueden realizarse acorde a:
1. Sistemas por apellido y año.
2. Por número según una lista en orden alfabético.
3. Por número según orden de aparición.
Todos tienen ventajas y desventajas, el primero es cómodo porque está a la vista del autor del
trabajo, pero cuando hay varias citas seguidas (que siempre deben estar en orden cronológico)
quitan la atención del lector del texto, aunque si son más fáciles de incorporar dos citas de un
mismo año y de los mismos autores, poniéndoles a y b detrás a la hora de escribir la publicación.
En la impresión este sistema es caro pues se estipula que cada palabra cuesta aproximadamente
$0.12.
El segundo caso es una modificación del primero, donde las citas en el texto mediante números
ofrecen obvias ventajas económicas. Es fácil de preparar por los autores y de emplear por los
lectores, aunque los priva de ver el nombre del autor y la fecha de la referencia a la hora de la
lectura. En este sentido se ha llegado a aceptar un híbrido, donde cuando es importante el autor
se pone su nombre en el texto acotado por el número que le corresponde pe. ...DeSain (5),
considera que para cumplir las BPM es necesario un sistema de documentación
El tercero no sigue un sistema de ordenamiento alfabético sino sólo por el orden de aparición de
la cita en el texto, para leer permite la asociación rápida cita-autor pero puede separar diferentes
trabajos de un mismo autor en las referencias y añadir o suprimir las citas en el texto resulta
laborioso, aunque es práctico a la hora de escribir la publicación. Después de numerada la cita
llevará la misma acotación en el texto cuantas veces se refiera a ella.
En general siempre se debe explicar el interés de la cita, sin ser monótono poniendo siempre las
mismas, al inicio o final de las oraciones y siempre se debe extraer lo específico de cada autor. El
valor de su publicación no depende de una larga lista de referencias sino de lo bien empleadas
que estas sean en la discusión de sus resultados.
Las citas de materiales inéditos en una publicación sólo deben aparecer en casos muy
indispensables y acotadas como comunicación personal de un mismo laboratorio, o institución
ya que la información que suministran debe ser accesible a la comunidad científica mundial o
sea que sólo deben aparecer referencias publicadas. No deben ser incluidas Tesis de doctorado
que no hayan sido publicadas, ni resúmenes, si se pone la acotación “en prensa” ésta debe
citarse como se hace comúnmente con las publicaciones señalando la revista en que se publicará.
Cómo deben escribirse las referencias
Autores: si se usa el orden alfabético debe ser escrito, acotando el apellido y después las iniciales
del nombre.
Títulos de artículos y páginas: Las referencias deben ser completas pero por supuesto rigiéndose
por el estilo de la revista en que se publica, pero siempre debe tratar de respetarse el título
completo pues brinda al lector la información de si necesita revisar esa referencia o no.
Abreviaturas de revistas: Generalmente aparecen en la primera página del artículo, pero si no se
encontrara es conveniente saber que Journal tiene la abreviatura J., las palabras terminadas en
“ology” o “logia” se abrevian hasta la “l” (Bacteriol, Physiol) salvo que constituyan el nombre
completo de la revista (Vaccine, Adyuvants).
10
El estilo Vancouver
La acotación de las referencias bibliográficas depende de la revista en que se publique pero en
sentido general tiende a la uniformidad. El Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas (International Commitee of Medical Journal Editors) se reunió en Vancouver, Canadá
en 1978 donde acordaron y aceptaron un estilo que se estandarizó en 1979, siendo ya más de 250
revistas científicas las que están suscritas a esta convención.
P.e:
Revistas:
Autor/es. Título del trabajo. Revista. Año; número: páginas.
Libros:
Autor (en el caso que capítulos o secciones sean escritos por diferentes autores se pone el
nombre de este en particular y se añade “En”: y a continuación se pone el resto). Título del
libro. Edición. Ciudad, país. Editores. Año. Páginas.
Memorias:
Autor/es. Título del artículo. En : “Procceeding” ó Memoria. Año., Páginas y Ciudad. Se
acotarán éstas sólo cuando dichas memorias sean imprescindibles o hayan sido arbitradas para
su publicación.
Nota: Es importante antes de terminar el artículo verificar las referencias consultadas.
! ¿Cómo escribir (o describir) los resultados de una investigación?
La principal clave para escribir es entusiasmo, optimismo y un deseo genuino de mejorar. Si
usted no está convencido de ser su propio crítico y no quiere hacer un trabajo mejor que el
anterior, usted está en un trabajo equivocado. No crea a las personas que le dicen que escribir es
fácil, excepto para unos cuantos afortunados los escritores se hacen, no nacen, y su formación es
un proceso doloroso, una batalla muy privada entre usted y una hoja de papel en blanco.
Hacer la investigación o colectar los resultados es juego de niños comparado con el momento de
la verdad de escribirlos, según Charles Darwin “la vida de un naturalista sería feliz si sólo
tuviera que observar y nunca escribir”; pero como ya usted se ha investido del valor necesario,
la única solución posible es escribir.
No es lo mismo escribir en el cuaderno de trabajo que hacerlo para una publicación (sea tanto en
eventos, como para revistas). En este momento el oyente o lector quiere enterarse en corto
tiempo cómo usted llevó a cabo sus experimentos, los resultados que obtuvo y la evaluación del
fenómeno en estudio y esto quizás le haya tomado meses o años, pero necesita expresarlo a
veces en 10 minutos. Por lo que necesita picardía y poder de síntesis (este se convierte en un
fenómeno raro y aunque se cree que es una dote natural puede aprenderse y tratar de ejercitarlo
para cuando nos haga falta), para hacer llegar todas tus vivencias al auditorio y el punto más
importante es que el auditorio se lo crea y se interese en él, si su trabajo no dio los resultados
esperados o los reportados por otros autores, no se desanime siempre que estés seguro que ha
trabajado con un orden lógico de pensamiento y sin forzar los resultados.
11
De acuerdo con los resultados obtenidos estos pueden expresarse en el texto, agruparse en
tablas o en figuras o utilizar fotos, pero ¡cuidado!, cada cual debe usarse en el momento
oportuno y siempre siendo veraces y consecuentes con la idea desarrollada.
La secuencia de las acciones a desarrollar para la escritura de un artículo científico, ya hemos
visto que se relaciona con la generación del proyecto, su realización, incluyendo el registro de la
información bibliográfica y experimental. En otros términos la publicación debe ser parte del
proyecto y estar concebida desde que se inicia el mismo. Pero luego de concluido el período de
experimentación, procesamiento y análisis de los resultados es que de manera más activa nos
disponemos a dar a conocer nuestras experiencias a la comunidad científica. Proceso que de por
sí demora generalmente seis meses, por lo que usted no debe dejar “dormir” los resultados, sea
impetuoso y ágil. A partir de este momento le sugiero que siga la siguiente secuencia:
1. Defina el centro (objeto) de la información, lo que usted quiere comunicar; pudiendo ser el
método, los datos obtenidos, las frecuencias o el análisis y las conclusiones.
2. Después de definido el objeto de información, escogerá la revista según el tipo del objeto de
información.
3. Defina la importancia del objeto de información, si es sectorial, regional o universal,
entonces haga una segunda selección de la revista de acuerdo con este criterio. En ocasiones
se suman otros criterios de selección como pueden ser de tipo económico, idiomático, social
e incluso políticos.
4. Con la revista ya seleccionada, tome las orientaciones que su comité editorial dicta a los
autores y según dichas normas editoriales confeccione el artículo.
5. La confección del artículo generalmente no sigue el mismo orden que el que va a tener la
versión final, muchos preferimos escribir primero el objeto de información (resultados),
luego como se obtuvo (materiales y métodos), seguimos con sus interpretaciones (discusión)
y sus consecuencias (conclusiones), posteriormente escribimos la introducción y finalmente
su título y el resumen.
6. La bibliografía. Primero escriba y luego acote su bibliografía, no pierda una idea por
localizar el número o la página de una cita, déjelo para después; pero con igual rigor y
seriedad que todo lo anterior y recuerde que una buena selección de citas demostrará un
buen dominio del tema y capacidad de análisis de la información.
7. Revise varias veces su artículo y si es procedente distancie una revisión de la otra al menos
una semana y finalmente tenga presente que es su obligación ética y legal que todos los
autores conozcan y aprueben las versiones del artículo y definitivamente la última de ellas.
Si decides publicar en inglés, conviene saber que hay algunas diferencias ortográficas entre el
inglés estadounidense o americano y el inglés británico o internacional. Las revistas
estadounidenses prefieren o exigen el uso de inglés americano, mientras que las revistas
británicas y muchas revistas internacionales prefieren o exigen la variante internacional. Emplea
el corrector ortográfico y el diccionario adecuado para el tipo de inglés que vas a usar.
! Idioma del Artículo
El idioma inglés se ha convertido en la lengua internacional de la ciencia, la tecnología, el
comercio y las comunicaciones. Este dominio no surgió porque la lengua inglesa tiene una
cualidad extraordinaria para la comunicación científica, pues se puede escribir con precisión,
claridad y brevedad en cualquier idioma, y hasta mediados del siglo pasado los científicos
12
publicaban comúnmente en su lengua vernácula. El dominio actual del inglés se debe a sucesos
de naturaleza socioeconómica y política acaecidos principalmente durante la primera mitad del
siglo pasado.
Después de la segunda guerra mundial, con las economías europeas y orientales prácticamente
en ruinas, pero con la suya irónicamente fortalecida por la guerra, los Estados Unidos de
América comenzaron la expansión económica que los ha convertido en la más rica e influyente
potencia mundial. El lanzamiento por la Unión Soviética del primer satélite Sputnik en el año
1963, desató una intensa competencia durante la cual los Estados Unidos destinaron inmensos
recursos económicos a la investigación tecnológica y científica. Aunque la guerra fría ha
terminado, los Estados Unidos siguen estimulando la investigación científica y se mantienen a la
vanguardia en la mayoría de los campos de investigación. El producto de todos estos avances,
más el producto de las investigaciones realizadas en los demás países anglófonos, se ha
publicado en inglés.
El idioma inglés tiene varias ventajas como idioma para la comunicación internacional:
• Es el idioma más hablado a través del mundo
• Tiene el vocabulario más extenso
• Crea fácilmente palabras nuevas
• Adopta libremente palabras de otros idiomas
• Casi todos los científicos lo entienden (aunque no puedan hablarlo ni escribirlo
adecuadamente)
¿Qué idioma debe usar para redactar tus artículos científicos? Si el trabajo tiene implicaciones
teóricas o prácticas fuera de tu país, indudablemente llegará a más científicos si publica en inglés
en una revista internacional. Si su artículo tiene implicaciones estrictamente locales sería más
conveniente publicarlo en español en una revista nacional o en una revista internacional que
acepte trabajos redactados en este idioma. Estas dos consideraciones presumen que domina
adecuadamente ambos idiomas; si ese no es el caso y no cuenta con ayuda para traducir o
corregir el trabajo, su dominio del inglés será probablemente el factor decisivo.
Guy Norman discute en detalle las opciones disponibles para el investigador hispanohablante
que quiere publicar en inglés. Luego de señalar acertadamente que ningún programa o servicio
electrónico de traducción puede traducir adecuadamente un escrito técnico, sus
recomendaciones principales son:
• Contrate un traductor cuya lengua materna sea el inglés
• Use un traductor profesional (ser angloparlante no es suficiente)
• Emplee una persona con experiencia en traducción técnica
• Someta para traducción la versión final del manuscrito (no un borrador preliminar)
• Solicite la traducción con suficiente anticipación
• Comuníquese regularmente con el traductor para aclarar dudas
• Revise cuidadosamente la traducción final para detectar errores de interpretación
Según Norman, es mejor entregarle al traductor un artículo bien escrito en español que uno mal
redactado en inglés. Evalúe objetivamente su conocimiento del inglés y discuta ambas opciones
con el traductor para determinar si procede una traducción completa del trabajo o solamente la
corrección del texto.
13
! Expresión de resultados numéricos
En la expresión de estos resultados se incurren en una serie de errores, estando dentro de los
más comunes:
• Rangos. Cuando hablamos de períodos o categorías para agrupar edades, pesos, etc. se
agrupan las medidas p. e. 20 - 25, 25 - 30, 30 - 35 años, craso error, estos deben ser agrupados
20-24, 25-29, 30-34, ya que el número superior de la categoría abarca exactamente hasta que
termina la categoría, de la forma anterior se estarían sobrelapando los valores.
• Unidades. Cuando hablamos de una magnitud, obligatoriamente debe llevar las unidades en
que se expresa y para expresarlas debemos tener en cuenta la correcta escritura de las
abreviaturas de las mismas. El Sistema Internacional de Unidades (SIU) es el más utilizado
por lo que en las publicaciones si usted utiliza otras unidades debe poner detrás entre
paréntesis la equivalencia en el SIU.
Unidades fundamentales del SI
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente
eléctrica
ampere A
Temperatura
termodinámica
kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancias mole mol
Unidades suplementarias del SI
Magnitud Unidad Símbolo
Ángulo
plano
radian rad
Ángulo
sólido
esterorradián sr
Unidades derivadas del SI con nombres especiales
Magnitud Unidad Símbolo
Frecuencia hertz Hz
Fuerza newton N
Presión (tensión
mecánica)
pascal Pa
Energía, trabajo,
cantidad de calor
joule J
Potencia, flujo de
energía eléctrica
wat W
Carga eléctrica coulomb C
Potencial volt V
14
eléctrico
Capacitancia farad F
Resistencia ohm r
Conductancia siemens S
Flujo magnético weber Wb
Inducción
magnética
tesla Tn
Inductancia henry H
Flujo luminoso lumen lm
Iluminación lux lx
Actividad de un
radio nuclido
becquerel Bq
Unidades de medidas cuyo uso es permitido junto a las unidades del SI
Magnitud física
Denominación
(símbolo) Unidad de medida
Tiempo minuto
hora
día
Min
h
d
Ángulo plano grado
minuto
segundo
.o
.'
.''
Volumen, capacidad, Litro L
masa tonelada t
temperatura,
diferencia de
temperatura
grado Celsius °C
Reglas para el uso de unidades del SI
1. Después de un valor numérico cualquiera, los símbolos se escriben dejando un espacio entre
el valor numérico y la primera letra del símbolo.
P.e. 10 m 15 kg
2. Los nombres de unidades que tienen nombres especiales se escriben con sus grafías
originales, en forma internacional. P.e. watt y no vatio, ampere y no amperio, volt y no
voltio.
3. Cuando las unidades que tienen nombres especiales están acompañadas de valor numérico,
debe escribirse el símbolo correspondiente con preferencia. Si se estima necesario, puede
escribirse el nombre completo, en singular y con minúscula, en todos los casos. P.e. W o 10
watt; 2,8 A o 2,8 ampere; 35 V o 35 volt; 318 K o 318 kelvin.
4. Las unidades no llevan plural por lo que debe escribir 10 mg, no 10 mgs.
Las observaciones cuantitativas pueden hacerse por enumeración y medidas, por lo que un
investigador debe tener en cuenta la credibilidad de los resultados mostrados ya que p.e. un
error muy común es anotar toda la serie de cifras decimales que da una calculadora y que
realmente tú no puedes medir con el instrumento que tú tienes a tu alcance.
15
Así mismo debe tener en cuenta cuantos detalles deben expresarse en los resultados numéricos,
¿debe usted aportar la lista de 100 mediciones durante tres meses con sus réplicas? o
simplemente dar el promedio de las mismas con su desviación estándar. Antes y después de un
tratamiento dado.
En todos los casos para definir esta situación, debe dar el número de detalles suficientes para
permitir que el lector examine críticamente sus resultados, pero estos deben ser resumidos de
forma que no aburran al lector con datos innecesarios, que lo que provocan es falta de interés en
el trabajo y pérdida del realce del resultado más importante. Así mismo hay que tener cuidado
con la matemática elemental, pues ¿cuántos porcentajes sumados han sobrepasado el 100% en
presentaciones e informes?
Cuando se realicen tablas o gráficos se debe tener en cuenta que estos constituyen ayudas para
la interpretación de resultados, no evidencias de asociación y que éstas deben ser aportadas en
el análisis de tablas y resultados estadísticos.
Los gráficos no son los sustitutos de las estadísticas sino que ayudan a interpretarlas, por lo que
en la confección de las tablas y gráficos los datos deben ser dados de forma clara y cómoda para
el lector, o sea que deben tener una secuencia lógica de interpretación. Si usted quiere ser
comprendido a cabalidad, debe expresar en el texto las inferencias que realizó de los análisis de
los datos, por tanto tablas como gráficos deben estar acordes con lo expresado en el texto. Lo
ideal no es expresar los mismos resultados de formas diferentes sino hacerlos de la forma más
clara para el lector.
En la preparación de figuras debe ser evidente la relación entre las variables, eso los hará más
fáciles de interpretar. Las abreviaturas y símbolos deben ser internacionales y los mismos que se
aplican en el texto. En esto el autor debe tener sumo cuidado, pues por lo general las revistas
publican en la actualidad los gráficos tal y como se le entregan, por lo que la claridad y
legibilidad son totalmente de su responsabilidad y lo mismo sucede cuando presenta su trabajo
en un evento.
Hay que tener cuidado al dar informaciones exactas sobre los nombres de personas o
instituciones con quien o donde se haya llevado una investigación, esto pude llevarlo hasta
reclamaciones judiciales o constituir fallos éticos imperdonables.
Las tablas o cuadros estadísticos
Su función consiste en presentar de forma ordenada y concisa la información que de otra
manera sería más difícil de expresar. Sus funciones son:
1. Expresar valores numéricos con precisión detallada.
2. Precisar diferencias significativas entre estadígrafos.
3. Resumir informaciones numéricas extensas
y/o compararlas.
Las mismas están conformadas por:
– Presentación (Identificación y Título)
– Cuerpo de la tabla
– Fuente
– Notas explicativas
16
1. Identificación. Consiste en otorgar un orden consecutivo a las tablas, comenzando por el
número uno, p.e. Tabla 1, Tabla 2, etc.
2. Título. Debe ser completo y conciso. Para ser completo, el título debe responder a las
preguntas qué, cómo, dónde y cuándo. Reconozcamos en un ejemplo cada una de estas
preguntas:
Tabla 1. Distribución de fallecidos según grupos de edad y sexo. La Habana, 1999.
Un análisis del título anterior permite conocer que:
• Distribución de fallecidos es de qué trata la tabla.
• Los grupos de edad y sexo son el cómo se midió, es decir, a través de cuáles
variables.
• La Habana es dónde se realizó el estudio.
• 1999 es cuándo se realizó el estudio.
Observe que las variables se presentan después del vocablo “según”, aunque alternativamente
puedes usar el término “por”.
También es conveniente decir que, en ocasiones, no es necesario dar respuestas a estas cuatro
interrogantes en un título, en cuyo caso sólo deberá responder al qué y al cómo. Ello ocurre
cuando está representando información obtenida en una investigación y, en el informe final o el
artículo, ya ha consignado en algún apartado anterior al de Resultados, dónde y cuándo se
realizó el estudio.
El otro elemento, la concisión, consiste en escribir justamente lo necesario. Elimine las
preposiciones y artículos que no ayuden a la comprensión del título de su cuadro. No obstante,
no sacrifique el mensaje redactando un título “telegráfico”.
3. Cuerpo de la Tabla. Es el cuadro en sí mismo, formado por espacios llamados celdas, las
cuales se vertebran en filas y columnas, por ejemplo:
Columna matriz Fila de encabezamiento Total
xx xx xx
xx xx xx
xx xx xx
Total xx xx
La columna matriz se utiliza para consignar la variable con su escala de clasificación. En
caso de que el cuadro represente más de una variable, por la columna matriz representará
la que tenga más clases o categorías o la que constituye la causa, en estudios de
causalidad.
En la fila de encabezamiento se presentan las distribuciones de frecuencias, las medidas
de resúmenes o la otra variable. La fila y columna últimas se dedican a los totales.
4. Fuente. Se refiere al documento de donde se extrajo la información presentada. Por lo
general, las fuentes de información se clasifican en:
• Primaria: aquella de la que el investigador obtiene directamente la información
utilizando diversas técnicas y métodos, v.g. la encuesta.
17
• Secundaria: aquella que existe independientemente del estudio y el investigador sólo
la utiliza, v.g. el Registro de Nacimientos, las historias clínicas.
Resulta válido y oportuno aclarar que en la tabla sólo consignarás Fuentes Secundarias.
Recuerde que una fuente es un documento. Frecuentemente esto se olvida, y se consignan
erróneamente como fuentes algunos locales, departamentos, entre otros, como la Oficina
Nacional de Estadísticas, el Archivo del policlínico, etc.
5. Notas explicativas o aclaratorias. Se utilizan cuando se desea aclarar algo, por lo general del
título o del cuerpo de la tabla.
¿Cómo leer un cuadro estadístico?
1. Lee cuidadosamente el título, así sabrá de qué trata el cuadro exactamente.
2. Lee las notas explicativas. Obviamente, las mismas mejoran considerablemente la
comprensión de la tabla.
3. Infórmése de las unidades de medida utilizadas.
4. Fíjese en el promedio total o porcentaje general del grupo.
5. Relacione el promedio total con el porcentaje de cada una de las variables estudiadas.
6. Relacione los promedios o porcentajes de las variables estudiadas.
Los gráficos estadísticos
Generalmente se inscriben en los ejes de coordenadas cartesianas o ejes rectangulares, los cuales:
• Deben poseer la misma longitud, aceptándose como máximo que el eje X exceda hasta 1.5
veces al eje Y. Esto evita la introducción de falacias.
• Deben estar rotulados. Por el eje X se presenta(n) la(s) variable(s) con su escala de
clasificación; en el eje Y, la distribución de frecuencias o medida de resumen utilizada.
• De ser posible, el origen de los ejes debe ser en el punto (0,0).
• Deben utilizarse números redondos.
• Debe evitarse el exceso de divisiones de los ejes.
Figura 1. Ejes cartesianos o rectangulares
En la actualidad, con el advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas, han proliferado
los softwares que permiten la construcción de gráficos estadísticos. Al utilizarlos, debe tomar la
precaución de analizar cuidadosamente el tipo de información que quiere representar, pues la
mayoría de ellos ofrecen varias posibilidades de representación, quedando a su juicio escoger la
más apropiada.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
x
y
18
Partes del gráfico
Todo gráfico estadístico está constituido por varios elementos, los cuales le mencionamos a
continuación:
• Presentación (Identificación y Título)
• Gráfico propiamente dicho
• Fuente
• Notas explicativas
• Leyenda
1. Identificación: consiste en numerar los gráficos consecutivamente, por ejemplo: Gráfico 1,
Gráfico 2, etc.
2. Título: el de la tabla que lo originó.
3. Gráfico propiamente dicho (Existen distintos tipos de gráficos).
4. Fuente: la tabla que lo originó.
5. Notas explicativas: su uso es similar a lo descrito en las tablas.
6. Leyenda: su fin es identificar los elementos del gráfico (barras, sectores, etc.) con su
correspondiente origen.
! El uso de las abreviaturas
Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero debes
usarlas con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas te ayudarán a usar las abreviaturas
efectivamente:
• No use abreviaturas en el título ni en el resumen (excepto por aquellas que toda la
audiencia conoce). Estas partes del artículo se publicarán solas en índices, servicios
bibliográficos y listas de referencias.
• No abrevie términos cortos (no vale la pena).
• No abrevie términos que usas pocas veces (tampoco vale la pena).
• No invente abreviaturas (a menos que se trate de un término largo que use a menudo y
para el cual no hay una abreviatura estándar).
• No comience las oraciones con abreviaturas. Incorrecto: S. tristani es común. Correcto:
Salina tristani es común.
• Para definir una abreviatura, escriba el término completo la primera vez que lo use y
sígalo con la abreviatura entre paréntesis. Nota: algunos editores prefieren lo contrario.
• Abrevie las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son
sustantivos. Correcto: La tortuga pesó 15 kg. Incorrecto: El peso se expresó en kg.
Correcto: Sucedió en el 15% de los casos. Incorrecto: Se obtuvo un % alto.
• Represente los números con palabras cuando se componen de un solo dígito, pero
represéntelos todos con dígitos cuando por lo menos un número en la oración tiene dos o
más dígitos. Incorrecto: La pecera contiene cuatro camarones, ocho anémonas y 13
cangrejos. Correcto: La pecera contiene 4 camarones, 8 anémonas y 13 cangrejos.
• Represente los números con dígitos cuando están acompañados de una unidad de
medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.
19
• Abrevie los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o más
géneros comienzan con la misma letra, sólo podrá abreviarlos si el editor permite añadir
letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- Sta. y Streptococcus- Str.).
• Abrevie las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.2001 puede significar 10 de
diciembre de 2001 ó 12 de octubre de 2001. Usa 10.dic.01, Dec.10.01, 10.Dec.01 ó 10.xii.01
(el número romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean rayas
oblícuas en las fechas; Incorrecto: 10/12/01.
• Exprese la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 0800, 2130 (algunas fuentes
usan 08:00, 21:30). Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m.
Abreviaturas que pueden usarse en los cuadros sin definirlas
Término Abreviatura Término Abreviatura
Altura Alt. Hemeatocrito Hto.
Aproximadamente aprox. Hemoglobina Hb.
Cantidad cant. No disponible ND
Concentración conc. No significado NS
Densidad óptica DO Número No.
Desviación estándar DE. Presión arterial PA
Diámetro diám. Promedio prom.
Electrocardiograma ECG. Revoluciones por
minuto
rpm
Error estándar EE Semana sem.
Error estándar de la media EEM Temperatura temp.
Frecuencia cardíaca FC Unidades
internacionales
UI
Frecuencia respiratoria FR Volumen vol.
*Además de los términos aquí enumerados, las abreviaturas de las unidades de medida pueden
usarse sin definirlas.
! La nota al pie
Las notas al pie son anotaciones que figuran al final de una página o bien al final del artículo, y
que brindan al lector algún tipo de información adicional, desde referencias bibliográficas de
citas, hasta aclaraciones o comentarios que no hacen al tema principal del texto.
"Las grandes batallas de la antigüedad suelen quedar transformadas, con el tiempo, en una
simple nota al pie".
Al final de este texto, el lector puede apreciar varios ejemplos de notas al pie, y que ilustran
algunos de los usos más habituales de este recurso expositivo. Antes de describir estos posibles
modos de empleo, hagamos algunas aclaraciones generales.
a) Cada vez que en el texto principal de un artículo o un libro figura una llamada, ella suele
remitir a lo que se llama una Nota al Pie, que puede estar "al pie de la página" o "al pie del
artículo". Conviene colocar la nota al pie al final de la página por una razón de comodidad de
lectura.
20
Cuando la nota al pie está al final del artículo ello obliga al lector a pasar páginas y buscar la
nota en el final del artículo, interrumpiendo la continuidad de la lectura.
b) La nota al pie debe tener un formato diferente al texto principal, para quedar bien
individualizada. Generalmente, en las notas al pie se utiliza una tipografía más pequeña, y suele
estar separada del texto principal por una breve línea (ver ejemplo más adelante).
c) Obviamente, toda nota al pie comienza con una llamada, que debe ser exactamente igual a la
llamada respectiva que figura en el texto principal. Por ejemplo, la llamada (1) del texto
principal remite a la nota al pie que comienza con la llamada (1).
d) Las notas al pie pueden derivar habitualmente del texto principal, pero también de los títulos
de dicho texto, en cuyo caso suele utilizarse el asterisco (*) como llamada.
e) Finalmente, destaquemos la importancia de no abusar de las notas al pie. En lo posible, el
redactor deberá utilizar el mínimo necesario para sus fines. Por ejemplo, un escrito lleno de
notas al pie y donde el texto principal ocupa un espacio menor puede hacer dudar al lector
acerca de donde está el contenido del artículo: si en el texto principal o en las notas al pie.
Usos más habituales de la nota al pie
1) Indicar la fuente bibliográfica de una cita.- Tal el ejemplo de la nota al pie (1). En la misma,
también se puede obviar la editorial, el lugar, y el año de edición de la fuente, ya que esa
información puede estar ya incluida en la bibliografía, al final del artículo o libro.
La nota al pie (2) remite a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior. En estos casos,
suele utilizarse indistintamente "Idem", "Id.", "Ibidem" o "Ibid.", expresión latina que significa "el
mismo".
La nota al pie (3) remite no sólo a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior, sino
además también a la misma página, puesto que la expresión "Loc. Cit.", del latín "Locus citate",
significa "lugar citado". Si la fuente bibliográfica no es inmediatamente anterior, se puede
consignar, por ejemplo, "Asúa, M. ‘El Arbol de las ciencias’, loc. cit.", para que el lector sepa a
qué texto se hace referencia.
Suele usarse también otra expresión, "op. cit.", que significa en latín "opus citate" (obra citada),
en los casos donde se vuelve a mencionar una fuente bibliográfica indicada anteriormente. Por
ejemplo: "Asúa M., op. cit., p. 49".
Todas las especificaciones precedentes se aplican tanto a las citas textuales como a las no
textuales (en el ejemplo del recuadro, hemos indicado solamente citas textuales).
2) Remitir a un texto no citado específicamente.- La nota al pie (4) de nuestro ejemplo comienza
con la expresión "Cfr.", abreviatura de "confiérase" o "confróntese". Ella remite al lector al texto
indicado en la nota y da a entender que en dicho texto hay algo que, aunque no fue citado
explícitamente en el texto principal, está de alguna forma relacionado con lo que se está
diciendo.
También pueden utilizarse las expresiones "Cf." o "Véase", y pueden incluso remitir a otros
lugares del mismo texto que el lector está leyendo, como por ejemplo cuando en una nota al pie
aparecen expresiones como "(9) Véase más arriba el segundo ejemplo", o "(9) Véase capítulo 4".
3) Agregar información adicional.- Tal el ejemplo de la nota al pie (5), donde la información no
fue incluida en el texto principal para no obstaculizar la continuidad en la lectura. En general, se
21
puede leer un artículo prescindiendo de las notas al pie, y con la seguridad de haberse
informado respecto de las ideas principales de su autor. Otros ejemplos de notas al pie que
agregan información adicional son: "Ptolomeo también fue autor de una famosa obra de
astrología, el Tetrabiblos", o "Las artes liberales para Varrón eran nueve: retórica, gramática,
dialéctica, aritmética, geometría, música, astronomía, medicina y arquitectura. Casiodoro (490-
585 d.C.) eliminó del canon las dos últimas, dando origen a la tradición de las siete artes
liberales", etc.
4) Agregar sucintamente algún punto de vista diferente al que se plantea en el texto principal.-
Ejemplos de este tipo de notas al pie pueden ser las siguientes: "No coincidimos con este planteo
de Collins, por cuanto...", o "Esta es la oportunidad de rectificar una opinión que había
desarrollado tiempo atrás...", etc. Desde ya, una nota al pie puede tener otras muchas utilidades,
dependiendo ello de la imaginación del redactor y de su habilidad para distinguir qué tiene
sentido incluir como nota al pie, y qué no.
La medicina hipocrática (*)
Por Juan Pérez (**)
Hipócrates puede muy bien ser considerado como un representante típico de la medicina griega. Como
señala acertadamente Asúa, "es posible captar el carácter esencial de la actividad médica griega
concentrándonos en la figura de Hipócrates de Cos" (1). Hipócrates tenía una actitud naturalista. Por
ejemplo, en su tratado "La enfermedad sagrada", establece que "la epilepsia no es causada por la posesión
de espíritus malignos" (2), sino que invoca causas naturales. Sin embargo, "debe tenerse en cuenta que
esta actitud no significaba romper con la religión oficial griega" (3) ya que el mismo tratado aclara que las
enfermedades están, en última instancia, bajo el control de los dioses (4).
La novedad que introduce la escuela de Hipócrates es que rompe con la idea de la enfermedad como
posesión, idea muy difundida en las culturas arcaicas y en especial en Babilonia, donde se utilizaba el
recurso del exorcismo (5).
(*) El presente artículo resume los conceptos vertidos por el autor en una conferencia dictada en la Universidad
Nacional de La Plata, en abril de 1988.
(**) Médico legista. Prof. Adjunto de la Cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.
(1) Asúa Miguel de, "El árbol de las ciencias", Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1996, p. 21.
(2) Idem, p. 22.
(3) Loc. Cit.
(4) Cfr. Hull L., "Historia y filosofía de la ciencia", Ariel, Barcelona, 1978, 4° edición, p. 124.
(5) En la época de Hipócrates coexistía con su escuela otra que era la medicina sacerdotal o teúrgica. Aquí nos
referiremos solamente a la escuela "médica" de Hipócrates.
! Revisión de la versión semifinal
Esta versión del manuscrito contiene el texto completo del artículo, con todas las tablas y las
ilustraciones. La versión semifinal es la etapa ideal para tomarte un descanso y enviarle el
artículo a dos colegas que estén dispuestos a revisarlo cuidadosamente. Una de las personas
debe ser un especialista capaz de evaluar la solidez científica de la investigación. La otra debe
tener un conocimiento general del tema, para que te ayude principalmente a identificar pasajes
ambiguos o difíciles de entender. Naturalmente, ambas personas deben dominar bien el idioma
del artículo. Antes de enviarles el manuscrito, imprímelo y léelo una vez más. Curiosamente,
22
muchas personas detectan sobre el papel errores que pasaron inadvertidos en la pantalla de la
computadora.
Si los dos revisores le señalan muchas faltas de gramática y estilo, debe enviarle el artículo a un
colega reconocido por su dominio del idioma o a un traductor-corrector profesional. Este paso
es particularmente importante si el manuscrito está redactado en inglés. Todo el tiempo que le
dedique ahora a la corrección del manuscrito se lo ahorrará más tarde durante la revisión por
parte de los árbitros y los editores.
! Presentación de la versión final
Las primeras impresiones son importantes en todos los aspectos de la vida y el artículo científico
no es una excepción. El manuscrito tiene que impactar positivamente al editor y a los árbitros.
Adopte estas recomendaciones y su manuscrito causará una excelente impresión:
1. Lea las instrucciones para los autores y sígalas al pie de la letra.
2. Use el mismo estilo y tamaño de letra a través de todo el manuscrito. El tipo (font) más
popular es Times New Roman de tamaño 11 ó 12.
3. Use letras itálicas para los nombres científicos y negritas (bold) para los títulos y los
subtítulos.
4. Coloque el contenido en este orden: portada, resumen, introducción hasta literatura citada,
tablas, leyenda de las ilustraciones, ilustraciones y apéndice.
5. Imprima el trabajo con una buena impresora láser o de chorro de tinta (ink-jet).
6. Imprima todo el texto a espacio doble y por una cara del papel.
7. Deje por lo menos 2.5 cm de margen alrededor del papel.
8. Numere todas las páginas.
9. Envíe todas las copias que pide la revista.
10. Acompañe el manuscrito con una carta breve pero bien redactada.
Use el correo expreso para enviar el manuscrito a la revista. En muchos países el correo regular
es lento y a menudo poco confiable. Empaque el artículo cuidadosamente para que llegue en
buenas condiciones. Coloque las ilustraciones entre cartones gruesos y guarde copia de las
mismas.
Muchas revistas tradicionales permiten (algunas incluso exigen) que los manuscritos se sometan
por correo electrónico. Consulte las instrucciones para los autores para enterarte sobre los
formatos requeridos para el texto, las tablas y las figuras. Algunas revistas requieren que el
manuscrito se someta por correo regular y que se acompañe con una versión electrónica
guardada en disco floppy, ZIP o CD-ROM.
Los editores acusan rápidamente el recibo de los artículos. Comuníquese con la oficina editorial
si no recibe respuesta dentro de dos o tres semanas.
23
! Criterios para escoger la revista
Considere estos cinco factores cuando llegue el momento de escoger una revista científica para
su artículo:
1. Prestigio: En cada campo hay revistas muy prestigiosas, revistas excelentes y revistas
buenas. Las revistas más prestigiosas reciben más manuscritos, tienen estándares más
rigurosos y poseen índices de rechazo más altos (50-90 %). Evalúe y compare objetivamente
la importancia de su contribución antes de someterla a una de las revistas más prestigiosas
en su campo. Estos son los factores principales que determinan el prestigio de las revistas
científicas:
• Importancia de los artículos: Los artículos más importantes se citan más a menudo.
Basándose en este hecho, la compañía ISI creó a comienzos de la década del 1960 un
"Factor de Impacto" para guiar la selección de revistas para su Science Citation Index.
Posteriormente algunas bibliotecas comenzaron a usar el Factor para determinar a qué
revistas debían subscribirse y últimamente algunas universidades e institutos de
investigación han comenzado a usarlo para medir la productividad de sus científicos. El
factor de impacto se calcula mediante esta fórmula: Factor de Impacto = Número de citas
durante un año a artículos publicados en la revista durante los pasados dos
años/número de artículos publicados en la revista durante esos dos años. Este artículo
resume la historia del Factor de Impacto y discute algunas de las controversias que
rodean su uso.
• Inclusión en el Science Citation Index- los índices bibliográficos más prestigiosos son el
Science Citation Index, que incluye las 3500 revistas científicas más citadas, y el Science
Citation Index Expanded, que incluye 5700 revistas adicionales. Algunas universidades e
institutos de investigación sólo consideran para propósitos de evaluación los artículos
publicados en revistas que aparecen en estos índices.
• Notoriedad de los autores: En cada campo hay autores destacados e influyentes y las
revistas que publican sus artículos adquieren mayor prestigio.
• Calidad de la producción: Incluye la calidad del papel, del texto impreso y de las
ilustraciones
• Estabilidad de la revista: La regularidad con que se publica la revista aumenta la
confianza de los autores
• Tiempo que la revista lleva publicándose
• Renombre de la agencia patrocinadora
• Renombre de los miembros de la junta editorial
2. Distribución: Las revistas internacionales llegan a más lectores y son consideradas por más
servicios bibliográficos que las revistas nacionales. El número de lectores depende del
tamaño de la tirada (promedio de 500-1500 ejemplares para las revistas científicas) y de cuán
amplia es su distribución geográfica. Sin embargo, ambos factores han disminuido
notablemente en importancia con la disponibilidad de las revistas a través del Internet.
3. Publicación en Internet: Casi todas las revistas científicas tienen una página de Internet y
ofrecen a través de la misma las tablas de contenido, los resúmenes o el texto completo de los
artículos. Muchas revistas se publican en ambos medios (publicación paralela) y un número
considerable se publica exclusivamente en el web (ver Revistas Electrónicas). El medio
electrónico se está convirtiendo rápidamente en la vía principal para difundir el
24
conocimiento científico, así que escoge preferentemente una revista que provea el texto
completo de sus artículos a través del Internet.
4. Espera para publicación: Las revistas tradicionales se tardan de cuatro a doce meses para
procesar y publicar un artículo, mientras que las revistas electrónicas usualmente tardan
menos de tres meses. Cuánto hay que esperar depende principalmente de los siguientes
factores (sólo los primeros dos aplican a las revistas electrónicas):
• Cuánta revisión necesita el manuscrito
• Demora de los árbitros
• Cupo de la revista (total de páginas por número)
• Cuántos números se publican anualmente
• Cuándo se acepta el artículo dentro del ciclo de producción de la revista- el artículo
que se acepta un día después de cerrar un número esperará mucho más que el que se
acepta un día antes de cerrar el número (conviene atender y devolver los manuscritos
a la brevedad posible).
• Cuánto demora la impresión de la revista
5. Cargos por publicación: Este podría ser el factor decisivo si no tienes suficiente apoyo
económico. Las revistas comerciales y las subvencionadas por el estado usualmente no
tienen cargos por publicación, pero muchas organizaciones y sociedades profesionales
imponen este cargo para mitigar el costo de producir la revista. La aportación varía mucho
entre las revistas y puede ser obligatoria u opcional. Consulte las instrucciones para los
autores o escríbale al Editor si tiene dudas sobre la existencia o el monto del cargo por
publicación.
! Evaluación preliminar y envío a los árbitros
La primera tarea del editor cuando recibe un artículo es verificar que el contenido sea apropiado
para la revista y que el texto se haya preparado siguiendo las instrucciones para los autores. El
editor puede rechazar el artículo inmediatamente si detecta violaciones crasas de las
instrucciones, problemas serios de redacción, o si a su juicio el trabajo no tiene suficiente mérito
científico. Estas decisiones se toman con mayor frecuencia en las revistas más prestigiosas y en
todas las revistas cuando aumenta el número de artículos recibidos.
Si el artículo pasa la primera evaluación, la próxima tarea es prepararle una hoja de control
(ejemplo) para seguir su progreso. La hoja varía entre las revistas pero contiene como mínimo:
• Los nombres de los autores
• La dirección (postal y electrónica) del autor encargado del manuscrito El título del
artículo
• Los nombres y las direcciones de los árbitros
• La fecha de envío a los árbitros
• La recomendación de los árbitros
• Las acciones tomadas luego de la evaluación
• La fecha de aceptación o de rechazo
Algunas revistas le piden al autor que recomiende dos o más árbitros potenciales. Estas
personas son investigadores activos en el tema del artículo y por lo tanto están plenamente
capacitadas para evaluar la solidez de la investigación. El editor puede escoger dos de las
personas sugeridas por el autor, una o ninguna (los editores mantienen listas de árbitros
25
clasificadas por temas). No cometas el error de sugerir personas que podrían hacer una revisión
superficial, pues esas revisiones no te ayudarán a mejorar el trabajo. No hay diferencia
significativa entre la rigurosidad de las revisiones hechas por personas sugeridas por los autores
o escogidas por los editores.
El árbitro recibe con el manuscrito una carta con instrucciones sobre el proceso de revisión y una
hoja de evaluación para que anote sus comentarios y recomiende la aceptación o rechazo del
artículo.
El procesamiento inicial de los manuscritos y la designación de los árbitros pueden estar parcial
o totalmente automatizados. Por ejemplo, la revista electrónica Conservation Ecology usa
programas que generan la notificación de recibo, preparan la hoja de control, escogen a los
árbitros y les envían el manuscrito por correo electrónico.
! Labor de los Árbitros
Los árbitros son científicos que investigan en áreas relacionadas con el tema del artículo y por lo
tanto están plenamente capacitados para evaluar el manuscrito y recomendar su aceptación o
rechazo. Estos expertos consideran la solidez del diseño experimental, verifican que las
conclusiones estén de acuerdo con los datos experimentales, evalúan las pruebas estadísticas
empleadas y comprueban que los autores consideraron toda la literatura pertinente. Los árbitros
también pueden opinar sobre cualquier otro aspecto del manuscrito, incluyendo la claridad de
la redacción y la calidad de las ilustraciones.
Sigue estas recomendaciones cuando le pidan que revise un artículo:
• Lee y estudie cuidadosamente todas las partes el manuscrito, incluyendo las tablas y las
figuras.
• Evalúe el trabajo objetivamente. Los árbitros no pueden parcializarse a favor o en contra
de los autores, ni usar esta oportunidad para tomar represalias contra un colega.
• Critique constructivamente. Todos sus comentarios deben ir dirigidos a mejorar el
artículo. Evite cualquier comentario hiriente o mordaz, aún cuando le decepcione la
calidad del manuscrito.
• Rinda su informe con prontitud, preferiblemente antes de pasadas cuatro semanas.
• Comuníquese inmediatamente con el editor si no puedes revisar el trabajo y sugiérela
uno o dos árbitros potenciales.
Hay dos sistemas principales de arbitraje:
• Árbitros desconocidos: los árbitros conocen la identidad del autor pero el autor
desconoce la identidad de los árbitros.
• Árbitros y autores desconocidos: los árbitros desconocen la identidad del autor y el
autor desconoce la identidad de los árbitros. Este sistema intenta eliminar posibles
prejuicios por parte de los árbitros, pero es difícil de implantar cuando hay pocos
investigadores en una disciplina y cuando los autores citan sus artículos anteriores.
26
! Decisión del editor
Basándose en la recomendación de los árbitros y en su propia experiencia, el editor tomará una
de estas decisiones con relación al artículo:
1. Aceptación sin cambios: La probabilidad de que te acepten un artículo sin cambios es
sumamente baja. Primero porque sólo con el pasar de los años se adquiere la competencia
necesaria para acercarse a esta meta y segundo porque la mayoría de los árbitros y los editores
sienten que han hecho una labor deficiente si no sugieren algunos cambios. Algunos editores
envían nuevamente para revisión todos los manuscritos devueltos con esta recomendación.
2. Aceptación con cambios menores*: El editor te devolverá el trabajo con una lista de
correcciones leves. Si los cambios no conllevan modificaciones significativas de la redacción, el
editor leerá el artículo y añadirá sus comentarios a los de los árbitros; de lo contrario, optará por
leer la próxima versión del trabajo. Cuando reciba la versión final del artículo, el editor
confirmará su aceptación y te informará en qué número de la revista se publicará y cuándo
recibirás las pruebas.
*Ejemplos de cambios menores: errores tipográficos, páginas sin numerar, cambios moderados
en la redacción, artículos citados en el texto que no están en la literatura citada o viceversa,
nombres de especies subrayados en vez de escritos en itálicas, discrepancias leves entre el
resumen y el abstract.
3. Devolución para cambios mayores*. El editor te devolverá el artículo con una lista de
problemas importantes que debes atender para que el trabajo pueda considerarse nuevamente.
Ante tal noticia, lo mejor es dejar a un lado el manuscrito durante varios días o hasta que puedas
evaluar las sugerencias con calma y objetividad. Entonces tendrás que decidir si es preferible
revisar el artículo o someterlo a otra revista. Si optas por lo primero, es probable que el editor le
envíe el trabajo a los mismos árbitros y por esta razón debes justificar todos los cambios que los
árbitros consideraron importantes pero que decidiste no aceptar. Si optas por enviar el artículo a
otra revista, no cometas el grave error de someter el artículo original. Seguramente algunas de
las críticas hechas por los árbitros son válidas (especialmente si coincidieron en el mismo
señalamiento) y el trabajo mejorará substancialmente si haces algunos de los cambios.
*Ejemplos de cambios mayores: analizar nuevamente los datos usando otras pruebas
estadísticas, añadir o rehacer tablas y figuras, repetir experimentos, reescribir parte o toda la
discusión a la luz de literatura que no consultaste, cambios substanciales en la redacción.
5. Rechazo. El editor te devolverá el artículo con la evaluación de los árbitros y te informará
diplomáticamente sus razones para no publicarlo. La decisión del editor es final y resulta
contraproducente refutarla o apelarla. Si te informan que el trabajo es "bueno" pero que no
pueden aceptarlo por falta de cupo (las revistas prestigiosas reciben muchos manuscritos y
son muy selectivas), evalúa los comentarios de los árbitros y envía una versión nueva a otra
revista. Si el trabajo se rechazó porque los árbitros y el editor opinan que tiene problemas
insalvables, o que no es lo suficientemente importante, considera seriamente no someterlo a
otra revista. Quizás puedes publicar algunos de los resultados como una nota investigativa o
incluirlos posteriormente en otro artículo. No tomes el rechazo como una derrota mayor ni
como un insulto o una ofensa personal. Considera el hecho como una experiencia de
aprendizaje y como un reto para hacer un mejor trabajo la próxima vez.
27
! Algunas faltas frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos técnico-científicos
I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION
A. Fase conceptual de la investigación
1. El tema del documento tiene baja prioridad para los objetivos de la revista.
2. La información contenida es de conocimiento común; no aporta elementos nuevos u
originales al área de interés.
3. El documento muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual
escribe.
4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos.
5. Los objetivos del estudio (o investigación) no se exponen en forma clara y concreta.
6. No se establecen definiciones precisas para los términos principales (o claves) que se utilizan
a lo largo del texto.
7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los
lectores de la revista.
8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes
suficientes que permitan al lector entender la exposición razonada del texto y comprender y
evaluar los resultados del estudio.
9. El marco de referencia conceptual está ausente. La investigación no se basa en un marco
teórico conceptual el cual, al englobar otros estudios en un esquema sistemático y
comparativo, permita una evaluación posterior.
10. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es
inapropiado para el objetivo de la investigación.
11. El diseño que se utiliza no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el
problema de investigación.
12. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos humanos y materiales
disponibles para el estudio.
13. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético.
14. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e
integral.
15. El diseño utilizado no proporciona resultados aplicables.
16. Las variables (atributos o características) no se definen. No se diferencian variables
independientes de variables dependientes; variables intervinientes y variables de control.
17. La clasificación de categorías de variables es deficiente, lo cual permite el paso de un sujeto
de un grupo a otro grupo que no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta
situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados
(inferencia).
18. El documento muestra una recolección general de información sin relación con hipótesis que
sirvan. de guía.
19. Las hipótesis del estudio están mal formuladas.
20. El estudio falla en formular hipótesis rivales o alternativas que podrían explicar un número
dado de hallazgos y que desafíen las interpretaciones y conclusiones del investigador.
21. El documento falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de
manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones.
22. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer calzar
preguntas de investigación significativas.
28
23. El documento falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone
restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones.
24. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del
autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros
enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema.
B. Fase empírica de la investigación
25. La sección del material y de los métodos no proporciona información suficientemente clara y
completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta
de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo.
26. El texto del documento mezcla y confunde información sobre “material y métodos” con
información sobre “resultados”.
27. El universo (población a la cual se intenta referir los hallazgos) no se define con claridad.
28. La muestra es atípica, no representativa del universo sobre el cual se pretende inferir los
hallazgos.
29. El tamaño de la muestra es inadecuado y no garantiza la presencia de una parte aceptable de
la población, como requisito mínimo. Tampoco se establece la precisión con la cual el
investigador quiere garantizar sus resultados.
30. Las fuentes de información son inapropiados y/o carecen de idoneidad.
31. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones.
32. La información recolectada está desactualizada, obsoleta.
33. El documento contiene la información preliminar de un estudio, lo cual limita mucho el
valor de los resultados y conclusiones.
34. La metodología tiene problemas de validez y confiabilidad.
35. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad.
36. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos.
37. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la
posibilidad de errores.
38. En el documento se utilizan índices o indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos
para calificar y evaluar determinados fenómenos.
39. Los resultados contienen información más bien repetitiva que representativa. Esta
redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminativa.
40. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de
importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo.
41. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y
gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida
en las tablas y los gráficos, etc.).
B. Fase interpretativa de la investigación
42. La información recolectada que se presenta no merece análisis estadístico.
43. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las
técnicas basadas en la lógica y la estadística.
44. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información.
45. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a
falta de comparabilidad de los grupos en lo que respecta a sexo, distribución por edad,
características clínicas u otras variables relevantes.
46. El documento carece de conclusiones.
29
47. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos
(resultados)
48. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo.
49. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los
investigadores. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema y no
cierran el trabajo dejándolo bien terminado.
50. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula a países diferentes del país donde
se originó el estudio o la investigación.
51. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto
se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con
seres humanos, donde se requiere certificación de que se explicó la situación y se obtuvo el
libre consentimiento de los sujetos.
52. El documento contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor
incompatibles con las normas de respeto a los Gobiernos que rigen el trabajo de la OPS.
II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION
53. Estructura del artículo
54. La estructura del documento no corresponde a la de un artículo técnico-científico.
55. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, pero no el
de un artículo técnico-científico.
56. El material contenido en el documento se presenta muy pobremente organizado y/o
deficientemente explicado.
57. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado.
58. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo.
59. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo.
60. No se presenta resumen.
61. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta,
determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si necesita leer el
documento en su totalidad.
62. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el resto.
63. Las tablas no se explican por sí mismas y repiten la misma información del texto; esto
plantea problemas de redundancia y desperdicia espacio en la revista.
64. Los gráficos no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis.
65. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad.
66. No se presentan referencias bibliográficas.
67. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas.
68. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor.
69. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente.
70. Las referencias bibliográficas están incompletas. Estas cinco fallas relativas a la bibliografía
impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y
opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.
71. Estilo del artículo
72. El estilo carece de claridad.
73. El estilo carece de concisión.
74. El estilo carece de originalidad.
75. El estilo carece de fluidez.
76. El estilo es verboso y difuso.
30
77. El estilo es pomposo y altisonante.
78. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el
raciocinio y/o en la expresión del pensamiento.
79. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño; a
veces llegar a ser pretencioso y ridículo.
80. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de vestir ambos con un
ropaje de fantasía imaginativa.
81. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre
al lector.
82. El estilo no se adapta a los lectores de la revista.
83. El documento no cumple con normas de material inédito y derechos de registro.
! ¿Cómo escribir un artículo de revisión?
Un artículo de revisión –como ya habíamos dicho—no es una publicación original. A veces una
revisión contiene datos nuevos (del laboratorio del autor) no publicados aún en ninguna revista
primaria. Sin embargo, la finalidad de un artículo de revisión es examinar la bibliografía
publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva.
Un artículo de revisión suele ser largo; es común que tenga una extensión comprendida entre 10
y 50 páginas impresas. Su tema es bastante general en comparación con el de los artículos de
investigación. Y la revisión bibliográfica es, como es lógico, el producto principal. Sin embargo,
los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que simples bibliografías anotadas.
Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, a menudo, llegan a conclusiones
importantes basadas en esos trabajos.
La estructura de un artículo de revisión es diferente de la de uno de investigación. Si usted ha
escrito anteriormente trabajos de investigación y está a punto de escribir su primer artículo de
revisión, desde el punto de vista conceptual puede ayudarle el considerarlo como un artículo
científico del siguiente modo. Amplíe mucho la Introducción; suprima los Materiales y Métodos
(a menos que presente datos originales); suprima los Resultados, y ensanche la Discusión.
Desde el punto de vista del formato, un artículo de revisión no es muy diferente de un trabajo
de fin de curso académico o una tesis bien organizados.
Sin embargo, lo mismo que un trabajo de investigación, es la organización del artículo de
revisión lo que realmente importa. La redacción surgirá casi por sí solo si uno es capaz de
organizar el material.
Preparación de un guión
A diferencia de lo que ocurre con los artículos de investigación, no hay una organización
establecida para los de revisión. Por consiguiente, tendrá que elaborar la suya propia. La regla
fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guión.
El guión debe prepararse detenidamente porque le ayudará a organizar el artículo, lo que es de
máxima importancia. Si la revisión está bien organizada, su alcance general quedará bien
definido y sus partes integrantes encajarán siguiendo un orden lógico.
Evidentemente, tendrá que preparar el guión antes de empezar a escribir. Además, antes de
empezar a escribir será prudente averiguar si hay alguna revista de revisiones interesada en ese
31
original. Posiblemente, el director querrá limitar o ampliar el alcance de la revisión que usted
propone, o añadir o suprimir temas secundarios.
El guión no es solo esencial para quien prepara la revisión, sino también muy útil para los
posibles lectores de esta. Por este motivo, muchas revistas de revisiones publican el guión al
principio del artículo, que sirve así de índice conveniente para los futuros lectores.
Tipos de revisiones
Antes de escribir realmente una revisión, tendrá que averiguar también los requisitos críticos de
la revista a la que tiene la intención de presentar el trabajo. Ello se debe a que algunas revistas
exigen una evaluación crítica de la bibliografía, mientras que a otras les preocupa más la
exhaustividad bibliográfica. Habrá que resolver también cuestiones de organización, estilo y
acento, ante de avanzar mucho.
En líneas generales, las revistas de revisiones tradicionales prefieren, y algunas exigen,
evaluaciones eruditas y críticas de la bibliografía publicada sobre el tema. No obstante, muchas
de las series “en forma de libro” (del tipo de “Annual Review of”, “Recent Advances in”,
“Yearbook of”, etc.) publican revisiones que tienen por objeto recopilar y anotar, pero no
forzosamente evaluar, los trabajos publicados sobre un tema determinado en un período
definido. Ambos tipos de artículos de revisión tienen una finalidad, pero es necesario saber cuál
es.
En otro tiempo, esta clase de trabajos solían presentar análisis históricos. De hecho, las
revisiones se ordenaban a menudo por orden cronológico. Aunque este tipo de revisión es ahora
menos corriente, no hay que deducir de ello que la historia de la ciencia se ha vuelto menos
importante. Sigue habiendo un lugar para ella.
Hoy, sin embargo, la mayoría de las revistas de este tipo prefieren revisiones sobre “los últimos
adelantos” o que brinden una nueva comprensión de un campo en rápida transformación. Solo
se cataloga o evalúa la bibliografía reciente sobre el tema. Si usted está revisando un tema no
reseñado anteriormente o en el que se han producido maltendidos o polémicas, un poco más de
espacio dedicado a los orígenes históricos resultará apropiado. Si el tema ha sido examinado
antes competentemente, el punto de partida de su artículo podría ser la fecha de la revisión
anterior (no la de publicación, sino la fecha hasta la que se examinó la bibliografía).
Escribir para el público
Otra diferencia fundamental entre los artículos de revisión y los primarios es el público. El
artículo primario es sumamente especializado y también lo es su público (colegas del autor). El
trabajo de revisión abarcará probablemente cierto número de temas muy especializados, de
forma que será leído por muchos colegas. También interesará a muchas personas de campos
conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas
generales de interés. Por último, los artículos de revisión son útiles en la enseñanza, de forma
que su utilización por los estudiantes será probablemente grande. (Razón por la cual, por cierto,
debe encargar un montón de separatas de toda revisión que publique, pues se verá inundado de
solicitudes.)
Como el artículo de revisión tendrá seguramente un público amplio y diverso, su estilo de
escribir deberá ser mucho más general de lo que sería en un artículo de investigación. La jerga y
las abreviaturas especializadas deberán eliminarse o explicarse detenidamente. Su estilo deberá
ser más expansivo que telegráfico.
32
Importancia de los párrafos introductorios
Los lectores se dejan influir mucho por la introducción de un artículo de revisión. Es probable
que decidan si continúan leyendo o no según lo que encuentren en los primeros párrafos (si es
que el título no los ha repelido ya).
Los lectores se dejan influir también por el primer párrafo de cada sección principal de una
revisión, y deciden leer, examinar superficialmente o saltarse el resto de esa sección según lo que
encuentren en él. Si esos “primeros párrafos” están bien escritos, todos los lectores, incluidos los
superficiales y los saltarines, podrán conseguir cierta comprensión del tema.
Importancia de las conclusiones
Como el artículo de revisión abarca un tema amplio para un amplio público, alguna forma de
“conclusiones” constituye un buen componente en el que se debe pensar y que vale la pena
escribir. Esto es especialmente importante cuando se trata de un tema sumamente técnico,
avanzado o confuso. A veces habrá que hacer concesiones dolorosas, si se intenta realmente
resumir un tema difícil para satisfacer tanto a los expertos como a los aficionados. Con todo, los
buenos resúmenes y simplificaciones se abrirán paso en su día hasta los libros de texto y harán
un buen servicio a los estudiantes del futuro.
33
ALGUNOS ASPECTOS ÉTICOS EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Y DERECHO DE
AUTOR
La publicación científica en el ámbito sanitario, constituye un importante instrumento para la
superación de los profesionales de este sector, de ahí que se deba garantizar su validez,
oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad. Para
ello es muy importante que se cumplan las normas que dicta la ética de la publicación científica.
El análisis de la ética de la publicación deberá vertebrarse en dos sentidos: de una parte el autor,
quien deberá cumplir una serie de normas por conducto de las cuales se garantiza la óptima
calidad de su artículo, y de la otra el director y los asesores o árbitros quienes tendrán la
responsabilidad de publicar lo mejor dentro de los trabajos que a ellos llega. Para ello, deberán
actuar acorde con los principios éticos reglamentados para esta actividad.
A pesar de existir normas que regulan el comportamiento de los autores, es realmente alarmante
cómo han proliferado conductas tan reprobables como el fraude, la autoría inflada, y otros que
dan la medida de la problemática ante la que nos encontramos.
Otro tanto sucede con los directores, comités de redacción y árbitros. En ellos se han detectado
violaciones éticas, consideradas como “sesgos de la publicación”.
Importancia de la originalidad
Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la
propiedad intelectual (derechos de autor). Si se quiere publicar nuevamente el trabajo de otro y,
a veces, el propio, resulta necesario obtener algunos tipos de autorización, a fin de no ser
acusados de plagio o de violación de la propiedad intelectual.
En la publicación de trabajos científicos, el aspecto ético de la cuestión resulta todavía más
acusado, porque la originalidad en la ciencia tiene un significado más profundo que en otros
campos. Un relato literario, por ejemplo, puede reimprimirse muchas veces sin violar principios
éticos. Un trabajo de investigación primaria, sin embargo, solo puede publicarse una vez en una
revista primaria.
Publicación múltiple
La publicación múltiple sucede cuando se fragmenta un artículo para producir varios
manuscritos. Esta práctica no es una falta ética cuando hay razones válidas para subdividir el
trabajo; por ejemplo, algunas investigaciones tienen componentes independientes y puede ser
preferible publicarlos aparte. La falta ética sucede cuando el artículo se fragmenta para abultar
la lista de publicaciones del autor.
La publicación múltiple crea una impresión de productividad agradable para el novato y capaz
de engañar a colegas y supervisores incautos. Sin embargo, esta práctica no engaña a los
científicos que han aprendido a darle más peso al prestigio de la revista, a la importancia de la
contribución y al total de páginas impresas. Curiosamente, los adeptos a la publicación múltiple
tienen que publicar más artículos para alcanzar el mismo prestigio que otros investigadores
alcanzan con un número menor de contribuciones importantes. La publicación múltiple dispersa
la información científica a través de varias revistas, dificultando su adquisición y aumentando la
probabilidad de que no se considere posteriormente toda la información pertinente.
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico
Articulo cientifico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducciónJorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducciónjorgehernandezalmazan
 
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...Diana Catherine Castro Jiménez
 
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119David Hernandez
 
Redacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosRedacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosArturo Medina
 
1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-mainNiko Bennavides
 
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
Publicaciones  en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-Publicaciones  en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-Paula Camps
 
La Redacción de Artículos Científicos
La Redacción de Artículos CientíficosLa Redacción de Artículos Científicos
La Redacción de Artículos Científicosmebarrios15
 
Pautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosJuan pablo Peñuela
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Andres Olaya
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0bolivanb
 
Revistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshareRevistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshareItalo10x2
 

Was ist angesagt? (16)

Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducciónJorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
 
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...
Referencia 3- Abadal y Rius- REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES: CARACTERÍSTICAS ...
 
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
 
Redacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosRedacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos Cientificos
 
1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main
 
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
Publicaciones  en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-Publicaciones  en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
Publicaciones en investigación clínica. Revista Investigación en Discapacidad-
 
La Redacción de Artículos Científicos
La Redacción de Artículos CientíficosLa Redacción de Artículos Científicos
La Redacción de Artículos Científicos
 
Pautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificos
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Diapositivas Redaccion de documentos cientificos
Diapositivas Redaccion de documentos cientificosDiapositivas Redaccion de documentos cientificos
Diapositivas Redaccion de documentos cientificos
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
 
Articulos como redactarlos
Articulos como redactarlosArticulos como redactarlos
Articulos como redactarlos
 
Revistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshareRevistas cientificas slideshare
Revistas cientificas slideshare
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 
Art10
Art10Art10
Art10
 

Ähnlich wie Articulo cientifico

Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadasTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguezandguezj
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadCarlos Authier
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoJosué Zapeta
 
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010Vicente Alfaro
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaMaría Carreras
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...eddie armendariz
 
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14BibliotecadeEstadistica
 
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
Las fuentes de informaciòn proyecto mgbLas fuentes de informaciòn proyecto mgb
Las fuentes de informaciòn proyecto mgbbravo45
 
Redaccion y articulo cientifico.
Redaccion y articulo cientifico.Redaccion y articulo cientifico.
Redaccion y articulo cientifico.Alejandra Luna
 
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...José Gregorio Ochoa Hidalgo
 
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteClaves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteJuan pablo Peñuela
 
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Diana Catherine Castro Jiménez
 

Ähnlich wie Articulo cientifico (20)

Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
 
Introducción a la redacción de proyectos cientificos
Introducción a la redacción de proyectos cientificosIntroducción a la redacción de proyectos cientificos
Introducción a la redacción de proyectos cientificos
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 introducción a la redacción de produc...
 
Revistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indizaciónRevistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indización
 
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14
Cómo buscar información científica tipos de documentos-2013-14
 
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
Las fuentes de informaciòn proyecto mgbLas fuentes de informaciòn proyecto mgb
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
El articulo ipn
 
Redaccion y articulo cientifico.
Redaccion y articulo cientifico.Redaccion y articulo cientifico.
Redaccion y articulo cientifico.
 
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...
Factores de de estilo que configuran la redaccion de un articulo cientifico y...
 
Resumen iii
Resumen iiiResumen iii
Resumen iii
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteClaves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
 
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
 

Kürzlich hochgeladen

FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxGabyCrespo6
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíawaldyGamer
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoNAYDA JIMENEZ
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCJ0S3G4LV1S
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptElizabethLpez634570
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdffrank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdffrank0071
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 

Articulo cientifico

  • 1. MATERIAL DIDÁCTICO (Compilación) LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: ⇒ El artículo científico ⇒ Aspectos Éticos y Derechos de autor ⇒ Redacción y Gramática ⇒ Revistas electrónicas Ciudad de La Habana, 2003
  • 2. PRESENTACIÓN Este material didáctico fue compilado por la Lic. Virginia Betancourt López, para uso personal y exclusivo de los investigadores, técnicos y trabajadores del Instituto Finlay o cualquier otro interesado en el tema. Aquí he querido abordar someramente los aspectos más importantes relacionados con la comunicación científica en general, y en particular con el artículo científico, lo cual espero les ayudará a reflexionar y a meditar sobre cómo escribir en ciencia. Cualquier duda, aclaración o sugerencia relacionada con este material, pueden dirigirse a: virgibet@finlay.edu.cu.
  • 3. INDICE PRESENTACION LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Introducción Investigación y Publicación Concepto del artículo científico Tipos de revistas científicas Categorías de artículos publicados en revistas primarias Organización del artículo científico ¿Cómo escribir (o describir) los resultados de una investigación? Idioma del artículo Expresión de resultados numéricos El uso de las abreviaturas La nota al pie Revisión de la versión semifinal Presentación de la versión final Criterios para escoger una revista Evaluación preliminar y envío a los árbitros Labor de los árbitros Decisión del editor Algunas faltas frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos técnico-científicos ¿Cómo escribir un artículo de revisión? ALGUNOS ASPECTOS ÉTICOS EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Y DERECHO DE AUTOR Importancia de la originalidad Publicación múltiple Autoría injustificada Responsabilidad con la Institución Patrocinadora Responsabilidad con la Revista Responsabilidad del Director de la editorial El deber de confidencialidad del cuerpo arbitral Obras científicas y derecho de autor ALGUNOS ERRORES Y REGLAS MÁS FRECUENTES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA Y EN LA GRAMÁTICA Sintaxis y estilo literario y científico
  • 4. La redundancia Anglicismos Algunos escollos gramaticales El gerundio Concordancias Algunas reglas importantes de ortografía Acentuación Las preposiciones: uso correcto e incorrecto Algunas locuciones latinas Signos de puntuación Errores ortográficos y de estilo que son comunes REVISTAS ELECTRÓNICAS Cómo citar recursos electrónicos BIBLIOGRAFÍA
  • 5. 1 LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ¡Quien en ciencia hace progresos, pero en la comunicación retrocede... retrocede más que progresa! ! Introducción Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha logrado transmitir los conocimientos adquiridos utilizando los más variados medios. Partiendo del papiro hasta el formato digital, el fin se ha mantenido invariable: legar la sapiencia y la sabiduría a las generaciones subsiguientes. Hacia el año 300 a.C. se fija la aparición de la primera obra de ciencias: los Elementos de Euclides. Las escuelas y universidades medievales desempeñaron un cometido de trascendental importancia en la conservación de la literatura científica. A partir del renacimiento, tal empresa se compartió con las sociedades científicas. La más antigua fue la Academia dei Lincei (fundada en 1603), que ha persistido hasta nuestros días. Posteriormente, la llegada de la Royal Society en Londres (1662) y de la Académie des Sciences en París (1666) marcó un hito en la historia, al iniciar la publicación de las revistas científicas Philosophical Transactions y Mémories, respectivamente. Innumerable sería la lista de publicaciones que han surgido hasta la fecha, basta mencionar algunas de renombre mundial como Nature y Science, entre otras. La experiencia acumulada durante todo este tiempo ha servido para establecer patrones en lo que a publicar concierne. Aún cuando cada editorial determina las reglas que observarán los documentos por ella publicados, se reconocen lineamientos comunes o generales que encauzan el proceso, en aras de lograr la uniformidad indispensable para evitar el caos. La publicación es una de las vías que utiliza la comunidad científica para divulgar los nuevos conocimientos generados en las distintas ciencias, con vistas a su utilización por profesionales, que de hecho devienen en sus legítimos consumidores o usuarios, al aplicarlos en sus respectivos puestos de trabajo. La formación de un investigador no termina en el laboratorio; solo se considera completa, cuando el investigador adquiere la capacidad de expresar sus resultados en forma escrita y publicarlos. ! Investigación y Publicación La investigación y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas. Algunos estudiantes creen erróneamente que los proyectos de investigación terminan cuando se obtienen los resultados, cuando estos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en un congreso nacional o internacional. Debes aprender desde bien temprano que la investigación formal y seria termina cuando se publican los resultados del trabajo en una revista científica. Sólo entonces la investigación pasa a formar parte del conocimiento científico. Algunos investigadores consideran que los resúmenes (abstracts) publicados en las actas de congresos son publicaciones válidas. Sin embargo, estos resúmenes no contienen la información necesaria para que otros investigadores repitan el trabajo y no se sometieron al riguroso proceso de revisión por pares (arbitraje) que caracteriza a las revistas científicas. La ausencia de dicha revisión y su dudosa disponibilidad a largo plazo también descalifican como publicaciones a los
  • 6. 2 informes de proyectos subvencionados por diversas organizaciones y a las "publicaciones" internas de agencias públicas o privadas. Esta literatura, llamada comúnmente literatura gris, tampoco está disponible para los índices y los servicios bibliográficos que recopilan y resumen la información científica. Las tesis de maestría y las disertaciones doctorales pueden conseguirse a través de préstamos entre bibliotecas, mediante compra, si la universidad publica sus tesis con ProQuest (UMI) o a veces libremente a través del Internet. Sin embargo, como las tesis han tenido tradicionalmente una distribución limitada y muchos científicos no las consideran publicaciones formales, siempre se recomienda publicar los resultados importantes en una revista científica. ! Concepto del artículo científico El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Esta definición circunscribe el artículo científico a publicaciones primarias, no considera otros documentos publicados como los artículos de revisión o las monografías. Ello obedece a razones de homogeneización entre la práctica social y la comunidad científica, pues debe distinguirse claramente entre el informe original de una investigación y aquel que no es original. Se considera publicación primaria a la primera publicación de los resultados de una investigación original, hecha de tal forma que se puedan repetir los procedimientos declarados y verificar así las conclusiones, y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la colectividad de hombres de ciencia. Dentro de las publicaciones no originales, las más frecuentes son los artículos de revisión o monografías y la comunicación a conferencias. Los primeros se hacen revisando los trabajos existentes en un campo determinado, para resumir y analizar información publicada, a la que pueden añadirse nuevos elementos --como veremos más adelante. La última es un trabajo publicado en un libro o revista como parte de las actas de una reunión, conferencia, taller o algo semejante. Las publicaciones (primarias o no) deben observar ciertas reglas en lo que atañe al formato. Ahora profundizaremos en la organización del artículo científico y en los detalles de cada una de sus partes, y aclaramos que las publicaciones no originales pueden seguir ese formato, pero depende en última instancia de la revista que publicará el informe en cuestión. Le sugerimos redactar el artículo científico del trabajo inmediatamente después del procesamiento y análisis de los resultados. Aproveche que aún se encuentran sus colaboradores para aclarar cualquier duda. Además, es mejor determinar de antemano en cuál revista se circunscribe mejor su trabajo, así se incrementarán las posibilidades de que le publiquen el documento. ! Tipos de revistas científicas Revistas primarias: revistas de investigación, nos dan las novedades en el campo de la investigación y desarrollo aportando detalles para comprobar la validez de los resultados. pe. Vaccine. Revistas de resúmenes: Revistas secundarias donde se recoge el contenido de las revistas primarias abreviados en resúmenes. pe. Index Medicus. En ellas también se incluyen las revistas de índices de títulos como Current Contents.
  • 7. 3 Revistas de progresos científicos y tecnológicos: Revistas terciarias, informes resumidos de los progresos contenidos en las revistas primarias en el curso de un amplio período. pe. Annual Reviews, Year Book, etcétera. Revistas de información: Dan a conocer progresos científicos, técnicos educativos o económicos, anuncian reuniones, informan sobre eventos o personas, principalmente por artículos o notas de información general. pe. Boletín Informativo OMS. ! Categorías de artículos publicados en revistas primarias Artículos científicos originales: Permiten reproducir el experimento y sus resultados con el margen de error descrito y repetir las observaciones, las deducciones teóricas y juzgar sus conclusiones. Notas: Artículos breves, ej. mejoras de un método descrito o material que completa una investigación anterior que no justifican la publicación de un artículo completo. Comunicaciones: Comunicaciones cortas, Cartas al editor, Informes preliminares, que por ser nuevos justifican una publicación rápida. Si se refieren a un trabajo experimental deben detallarse para que puedan ser repetidos y si son resultados preliminares no es tan necesario, pues se supone que serán seguidos de artículos detallados cuando se complete el trabajo. ! Organización del artículo científico Es indispensable tener en cuenta que el artículo científico no es literatura propiamente dicha, tiene poco que ver con habilidades literarias, se trata de habilidades organizativas. Tanto los científicos como los editores exigen un sistema de comunicar resultados, conciso, uniforme y rápidamente comprensibles, por lo que se mantiene un formato uniforme que es común a la mayoría de las publicaciones: Normas de formato: Contexto: Título Autores Filiación departamental o institucional Resumen (Abstract): Resume el contenido del artículo. Ausente en las notas investigativas Texto (Parte principal): Introducción: Informa el propósito y la importancia del trabajo Materiales y Métodos: Explica cómo se hizo la investigación Resultados: Presenta los datos experimentales Discusión: Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema Referencias: Enumera las referencias citadas en el texto CONTEXTO (Concepto ampliado) Título: Debe estar compuesto por la mayor cantidad de información específica e inteligible con el menor número de palabras posibles; debe ser una etiqueta, no una oración; redactado adecuadamente que permita la indización mecánica o automatizada utilizado en las revistas
  • 8. 4 referativas, por lo que tampoco deben usarse fórmulas químicas ni abreviaturas poco o nada conocidas que interfieran en la compilación. ¿Cuándo escribirlo? Selecciónelo después de haber terminado la escritura del artículo, cuidando que todos los aspectos mencionados en el título estén relacionados en el trabajo. Autores y su filiación: Esto es un tema muy controvertido y algunos autores y revistas los sitúan con criterios diferentes. Lo que sí es importante es que todos deben ser capaces de defender el trabajo por lo que deben conocerlo al detalle. ¿Quién es el primero?: Hay que definir al primer autor como el principal y promotor del trabajo y a aquellos que han participado efectivamente y debe obedecer a la importancia de estos de acuerdo con su papel en los experimentos, esto es difícil de dilucidar cuando hay muchas personas, por lo que realmente se debieran decidir unánimemente antes de comenzar la investigación y en último lugar lo decidiría el jefe del laboratorio. Si el orden de los nombres no es alfabético, el primer nombre indica generalmente el autor principal del trabajo, si el director del laboratorio lo firma generalmente lo hace en el último lugar. En el caso de los técnicos medios existe una larga controversia, generalmente son los investigadores quienes deciden si mencionarlos o no en el artículo, utilizando diversos criterios como la iniciativa personal, que demuestren autonomía en la puesta en marcha de los experimentos, maestría en ciertos aspectos teóricos o bien amplia experiencia o innovación en aspectos técnicos cruciales, y algunas veces por ancianidad en el laboratorio. La firma de un trabajo marca una integración estrecha en el equipo de trabajo, que se acompaña a su vez de una competencia muy grande y en todos los casos depende de una participación activa “en cuerpo y alma” en la elaboración y discusión de los resultados del trabajo. A modo de conclusión, los autores deben enumerarse, realmente, por el orden de importancia en relación con los experimentos, reconociendo al primero como autor principal, al segundo como principal asociado, y al tercero posiblemente como al segundo pero con una participación menor en el trabajo comunicado. Los colegas o supervisores no deben pedir ni permitir que sus nombres se incluyan en manuscritos sobre investigaciones en las que no hayan participado estrechamente. El autor de un artículo debe definirse como aquel que asume la responsabilidad intelectual de los resultados de la investigación sobre la que se informa. En cuanto a otros detalles a tener en cuenta son: Los nombres se deben escribir siempre de la misma forma y si se utilizan abreviaturas con más razón aún. Filiación: Se pone como supraíndice y en el orden de aparición de los autores, correspondiendo el mismo símbolo con la misma filiación. Dirección: Inmediatamente después. (Incluir el correo electrónico del autor principal). Resumen ¿Qué es un resumen y cuál es su función? Es la expresión extractada del contenido básico de un documento o de parte de este y permite al lector identificar rápidamente esta expresión con la precisión adecuada. Es el intermedio entre el título y el trabajo, donde el lector verifica si el trabajo le interesa o no.
  • 9. 5 Tiene tres objetivos: 1. Capacitar al lector para decidir si debe leer el trabajo. 2. Ofrecer al lector con interés marginal la mayor cantidad de información posible para no tener que leer el trabajo. 3. Acelerar la labor de revistas de resúmenes analíticos lo que contribuirá a su ubicación en una revista referativa. Siempre estará acotado por las palabras: − Resumen − Abstract El resumen aparece generalmente como un sólo párrafo y no debe exceder de 200-250 palabras, según el tamaño del artículo, para artículos con dos páginas no debe exceder de las 50-60 palabras. La versión en español y la versión en inglés tienen que decir lo mismo porque el lector sólo leerá una de las dos. La única diferencia entre el resumen y el abstract debe ser el idioma empleado. Debe escribirse en pretérito, porque se refiere a un trabajo ya realizado (se encontró, se observó, etc.). No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce). Por lo general contiene el nombre común y el nombre científico de las especies estudiadas. El contenido debe explicarse por sí mismo considerando estos cuatro aspectos: 1. Plantee los principales objetivos y el alcance de la investigación. 2. Describa la metodología empleada. 3. Resuma los resultados. 4. Exprese las conclusiones fundamentales. Conviene dar resultados numéricos precisos así como precisiones sobre el método empleado. Al mencionar métodos nuevos se deben explicar los principios básicos que los apoyen, su campo de aplicación y la exactitud de los resultados. Al indicar los límites de la validez de los resultados en las comparaciones (únicamente cuando sean indispensables) se debe ser lo más preciso posible. NUNCA debe dar una conclusión que no esté avalada por los resultados y planteada en el texto del trabajo, recuerde además como premisa fundamental que el resumen es lo primero que el lector lee de su trabajo (incluyendo a los árbitros de las revistas) y por tanto la primera impresión que se lleven del mismo ayudará (y en casos determinará) a que ésta no sea la última, porque pierdan el interés en su trabajo o lo rechacen. Las referencias bibliográficas no deben citarse en el resumen, excepto en casos raros, como cuando se describe la modificación de algún método anteriormente publicado). Resumen vs. “Anuncio” Generalmente esto sucede cuando se envía a un evento sin haber terminado el trabajo, sin tener a mano los resultados experimentales, a veces ni se ha iniciado, siendo esto éticamente reprochable porque generalmente en el libro de resúmenes aparecerá un resumen “castrado” de su contenido y en otros casos no se corresponden con los objetivos del mismo pues obedece a cambios imprevistos en la investigación.
  • 10. 6 Palabras claves Poseen función nominativa, a fin de indizar un artículo científico. Generalmente están implícitas en el resumen y en el título. Deben ser organizadas en orden alfabético y pueden ser palabras o combinaciones de ellas. Sumario: Nunca debe ser confundido con el resumen ya que sólo se escribe en artículos muy extensos o complejos y se presenta al final del mismo como parte de él y en algunos casos se une a las conclusiones, a diferencia del resumen que es independiente del trabajo. Se observa en determinadas publicaciones y diversos autores confunden el Resumen (Abstract) con el Sumario (Summary). Introducción Esta es la primera parte del artículo en sí. Persigue el fin de brindar suficientes elementos para que el lector comprenda y analice los resultados del estudio sin acudir a otra bibliografía. Asimismo, debe definir el problema de investigación, presentar el fundamento del mismo y los objetivos que persigue. La introducción es el momento ideal para transcribir el marco teórico y conceptual en que se desenvuelve el problema en estudio. Recuerda siempre que el propósito implícito de la introducción es introducir al artículo, por tanto, el punto álgido que, primeramente, debes abordar es definir el problema. Por supuesto, debes hacerlo de manera lógica y comprensible --de lo contrario corres el riesgo de que no se interesen por el resto—, haciendo hincapié en el porqué de ese tema y las razones que lo hacen importante. La mayor parte de esta sección puede ser escrita en tiempo presente, tomando en cuenta que se refiere a los conocimientos existentes con respecto al problema en el momento de confeccionar el trabajo. En ella también deberías definir cualquier término o abreviatura inusual que utilizarás en el estudio. El número de referencias debe ser sólo el necesario y sobre todo las más recientes que hayan contribuido al avance de dicho conocimiento y con los créditos correspondientes a cada uno. En ella se definen las abreviaturas que se van a emplear en el trabajo. Materiales y Métodos Deben estar relatados minuciosamente para que puedan ser utilizados por otros autores, suponiendo siempre que el lector va a estar familiarizado con los conceptos y técnicas generales de la especialidad. Siempre se debe seguir un orden operativo en la descripción. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y, en caso necesario, defender) el diseño experimental, y dar luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. La redacción cuidadosa de esta sección es de gran importancia, porque la piedra angular del método científico exige que resultados obtenidos, para tener valor científico, deben ser reproducibles. El empleo de los análisis estadísticos no constituyen una herramienta, sino es su propio método, por lo que el investigador debe estudiarlos con sus restricciones y variantes, e incorporar a su trabajo los que sean realmente útiles. Resultados Esta sección contiene normalmente dos componentes. En primer lugar, hay que hacer una especie de descripción amplia de los experimentos, ofreciendo un “panorama general” pero sin
  • 11. 7 repetir los detalles experimentales ya descritos en Materiales y Métodos. En segundo lugar, hay que presentar los datos. La exposición de los resultados debe redactarse en pretérito. 1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted inadvertidamente omitió en la sección anterior. 2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica, cuidando no repetir aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales y Métodos. 3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir cien veces el experimento sin encontrar divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo de incluirlo todo sin dejar nada fuera, no demuestra su capacidad de producir información, sino su falta de criterio a la hora de discriminar información. 4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que sean estadísticamente significativos. Frases como: 33?% de los ratones usados en el experimento, respondieron favorablemente a la droga experimental 33?% de la población experimental no se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben evitarse. 5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra claramente la inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). 6. Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) usted explica al lector el porqué y el cómo obtiene los resultados. En la discusión, usted explicará lo que los resultados significan. Por lo tanto, todo el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos deben presentarse muy claramente. Discusión En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones demostrados por sus resultados. 1. Recuerde, usted debe discutir y no recapitular los resultados. 2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados adquirirán más fuerza. 3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos publicados anteriormente. Para ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con que un punto de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagere con las extrapolaciones. 4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como cualquier posible aplicación práctica. 5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión. Pregúntese: ¿ Qué significan sus resultados? ¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original? ¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho por usted u otros autores? ¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué. ¿Qué concluye y por qué? Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la técnica del calamar, en aquellos autores dudosos de sus propios datos o razonamientos, que se esconden detrás de una nube protectora de tinta” (Tableau, sept. 1972).
  • 12. 8 Destaque los resultados que sugieran nuevas vías de investigación. La discusión de un trabajo abre a su vez nuevos caminos que permitirán profundizar más en dicha temática. En la discusión, los tiempos verbales oscilarán continuamente entre el presente y el pasado. Los trabajos de otros (conocimientos establecidos) se escribirán en presente, pero sus propios resultados deberá describirlos en pasado. Conclusiones Pueden aparecer legítimamente tres veces durante un artículo: • En el resumen • En la discusión Siempre tienen que estar respaldados por resultados obtenidos en el trabajo y tienen que satisfacer las “promesas” hechas en la introducción. No deben hacerse generalizaciones aunque debe hacerse hincapié en el “pedacito” de verdad que se revela, puede aparecer esta sección independiente o combinada. Agradecimientos Reconocimiento de una colaboración sustancial tanto teórica como práctica o de, financiamiento material, y no debe obligarse con ellos a responsabilidad en el trabajo, por lo que se debe ser muy específico acerca de la contribución, pero, siempre deben ser realizados, sobre todo si la colaboración o servicio prestado no forma parte de los deberes rutinarios de dicha personas e institución. Referencias Los autores novatos tienden a citar excesivamente la literatura porque no han aprendido a ser selectivos, se sienten inseguros o quieren demostrar un buen dominio del tema. Aunque en las tesis y las disertaciones se cita sin restricciones, en el artículo científico se citan solamente las referencias directamente pertinentes al tema de la investigación. Las citas excesivas retrasan la lectura y aumentan el costo de la publicación (añaden texto y referencias). Tres reglas generales sobre el uso de citas bibliográficas: • No respalde una aseveración con más de tres citas. • No cite muchas veces el mismo artículo. Si tiene que citar el mismo trabajo varias veces, sustituye algunas citas por las abreviaturas op. cit. (en la obra citada) o loc. cit. (en el lugar citado). Ejemplo: Carl (1996) demostró que las dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. cit.) los detalles de la estructura molecular se conocerán pronto. • No respalde aseveraciones de conocimiento general (vox populi). Pregúntése si otras personas con un dominio similar del tema deben conocer la información que piensa repaldar y elimine las citas si la respuesta es positiva. Todas las citas son innecesarias en estas tres oraciones: 1. Los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1987; Henderson, 1991; Hedges, 1992; Curtis, 1995). 2. El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Alamo, 1992; Cardona, 1995; Hill, 1997). 3. The importance of coastal areas as nursery grounds for fishes and invertebrates is widely known (Willis and Curtis, 1962; Sheridan, 1971; Allen, 1974; Britton, 1978; Kleuger and Dickinson 1991; Farrow, 1992).
  • 13. 9 Las referencias pueden realizarse acorde a: 1. Sistemas por apellido y año. 2. Por número según una lista en orden alfabético. 3. Por número según orden de aparición. Todos tienen ventajas y desventajas, el primero es cómodo porque está a la vista del autor del trabajo, pero cuando hay varias citas seguidas (que siempre deben estar en orden cronológico) quitan la atención del lector del texto, aunque si son más fáciles de incorporar dos citas de un mismo año y de los mismos autores, poniéndoles a y b detrás a la hora de escribir la publicación. En la impresión este sistema es caro pues se estipula que cada palabra cuesta aproximadamente $0.12. El segundo caso es una modificación del primero, donde las citas en el texto mediante números ofrecen obvias ventajas económicas. Es fácil de preparar por los autores y de emplear por los lectores, aunque los priva de ver el nombre del autor y la fecha de la referencia a la hora de la lectura. En este sentido se ha llegado a aceptar un híbrido, donde cuando es importante el autor se pone su nombre en el texto acotado por el número que le corresponde pe. ...DeSain (5), considera que para cumplir las BPM es necesario un sistema de documentación El tercero no sigue un sistema de ordenamiento alfabético sino sólo por el orden de aparición de la cita en el texto, para leer permite la asociación rápida cita-autor pero puede separar diferentes trabajos de un mismo autor en las referencias y añadir o suprimir las citas en el texto resulta laborioso, aunque es práctico a la hora de escribir la publicación. Después de numerada la cita llevará la misma acotación en el texto cuantas veces se refiera a ella. En general siempre se debe explicar el interés de la cita, sin ser monótono poniendo siempre las mismas, al inicio o final de las oraciones y siempre se debe extraer lo específico de cada autor. El valor de su publicación no depende de una larga lista de referencias sino de lo bien empleadas que estas sean en la discusión de sus resultados. Las citas de materiales inéditos en una publicación sólo deben aparecer en casos muy indispensables y acotadas como comunicación personal de un mismo laboratorio, o institución ya que la información que suministran debe ser accesible a la comunidad científica mundial o sea que sólo deben aparecer referencias publicadas. No deben ser incluidas Tesis de doctorado que no hayan sido publicadas, ni resúmenes, si se pone la acotación “en prensa” ésta debe citarse como se hace comúnmente con las publicaciones señalando la revista en que se publicará. Cómo deben escribirse las referencias Autores: si se usa el orden alfabético debe ser escrito, acotando el apellido y después las iniciales del nombre. Títulos de artículos y páginas: Las referencias deben ser completas pero por supuesto rigiéndose por el estilo de la revista en que se publica, pero siempre debe tratar de respetarse el título completo pues brinda al lector la información de si necesita revisar esa referencia o no. Abreviaturas de revistas: Generalmente aparecen en la primera página del artículo, pero si no se encontrara es conveniente saber que Journal tiene la abreviatura J., las palabras terminadas en “ology” o “logia” se abrevian hasta la “l” (Bacteriol, Physiol) salvo que constituyan el nombre completo de la revista (Vaccine, Adyuvants).
  • 14. 10 El estilo Vancouver La acotación de las referencias bibliográficas depende de la revista en que se publique pero en sentido general tiende a la uniformidad. El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Commitee of Medical Journal Editors) se reunió en Vancouver, Canadá en 1978 donde acordaron y aceptaron un estilo que se estandarizó en 1979, siendo ya más de 250 revistas científicas las que están suscritas a esta convención. P.e: Revistas: Autor/es. Título del trabajo. Revista. Año; número: páginas. Libros: Autor (en el caso que capítulos o secciones sean escritos por diferentes autores se pone el nombre de este en particular y se añade “En”: y a continuación se pone el resto). Título del libro. Edición. Ciudad, país. Editores. Año. Páginas. Memorias: Autor/es. Título del artículo. En : “Procceeding” ó Memoria. Año., Páginas y Ciudad. Se acotarán éstas sólo cuando dichas memorias sean imprescindibles o hayan sido arbitradas para su publicación. Nota: Es importante antes de terminar el artículo verificar las referencias consultadas. ! ¿Cómo escribir (o describir) los resultados de una investigación? La principal clave para escribir es entusiasmo, optimismo y un deseo genuino de mejorar. Si usted no está convencido de ser su propio crítico y no quiere hacer un trabajo mejor que el anterior, usted está en un trabajo equivocado. No crea a las personas que le dicen que escribir es fácil, excepto para unos cuantos afortunados los escritores se hacen, no nacen, y su formación es un proceso doloroso, una batalla muy privada entre usted y una hoja de papel en blanco. Hacer la investigación o colectar los resultados es juego de niños comparado con el momento de la verdad de escribirlos, según Charles Darwin “la vida de un naturalista sería feliz si sólo tuviera que observar y nunca escribir”; pero como ya usted se ha investido del valor necesario, la única solución posible es escribir. No es lo mismo escribir en el cuaderno de trabajo que hacerlo para una publicación (sea tanto en eventos, como para revistas). En este momento el oyente o lector quiere enterarse en corto tiempo cómo usted llevó a cabo sus experimentos, los resultados que obtuvo y la evaluación del fenómeno en estudio y esto quizás le haya tomado meses o años, pero necesita expresarlo a veces en 10 minutos. Por lo que necesita picardía y poder de síntesis (este se convierte en un fenómeno raro y aunque se cree que es una dote natural puede aprenderse y tratar de ejercitarlo para cuando nos haga falta), para hacer llegar todas tus vivencias al auditorio y el punto más importante es que el auditorio se lo crea y se interese en él, si su trabajo no dio los resultados esperados o los reportados por otros autores, no se desanime siempre que estés seguro que ha trabajado con un orden lógico de pensamiento y sin forzar los resultados.
  • 15. 11 De acuerdo con los resultados obtenidos estos pueden expresarse en el texto, agruparse en tablas o en figuras o utilizar fotos, pero ¡cuidado!, cada cual debe usarse en el momento oportuno y siempre siendo veraces y consecuentes con la idea desarrollada. La secuencia de las acciones a desarrollar para la escritura de un artículo científico, ya hemos visto que se relaciona con la generación del proyecto, su realización, incluyendo el registro de la información bibliográfica y experimental. En otros términos la publicación debe ser parte del proyecto y estar concebida desde que se inicia el mismo. Pero luego de concluido el período de experimentación, procesamiento y análisis de los resultados es que de manera más activa nos disponemos a dar a conocer nuestras experiencias a la comunidad científica. Proceso que de por sí demora generalmente seis meses, por lo que usted no debe dejar “dormir” los resultados, sea impetuoso y ágil. A partir de este momento le sugiero que siga la siguiente secuencia: 1. Defina el centro (objeto) de la información, lo que usted quiere comunicar; pudiendo ser el método, los datos obtenidos, las frecuencias o el análisis y las conclusiones. 2. Después de definido el objeto de información, escogerá la revista según el tipo del objeto de información. 3. Defina la importancia del objeto de información, si es sectorial, regional o universal, entonces haga una segunda selección de la revista de acuerdo con este criterio. En ocasiones se suman otros criterios de selección como pueden ser de tipo económico, idiomático, social e incluso políticos. 4. Con la revista ya seleccionada, tome las orientaciones que su comité editorial dicta a los autores y según dichas normas editoriales confeccione el artículo. 5. La confección del artículo generalmente no sigue el mismo orden que el que va a tener la versión final, muchos preferimos escribir primero el objeto de información (resultados), luego como se obtuvo (materiales y métodos), seguimos con sus interpretaciones (discusión) y sus consecuencias (conclusiones), posteriormente escribimos la introducción y finalmente su título y el resumen. 6. La bibliografía. Primero escriba y luego acote su bibliografía, no pierda una idea por localizar el número o la página de una cita, déjelo para después; pero con igual rigor y seriedad que todo lo anterior y recuerde que una buena selección de citas demostrará un buen dominio del tema y capacidad de análisis de la información. 7. Revise varias veces su artículo y si es procedente distancie una revisión de la otra al menos una semana y finalmente tenga presente que es su obligación ética y legal que todos los autores conozcan y aprueben las versiones del artículo y definitivamente la última de ellas. Si decides publicar en inglés, conviene saber que hay algunas diferencias ortográficas entre el inglés estadounidense o americano y el inglés británico o internacional. Las revistas estadounidenses prefieren o exigen el uso de inglés americano, mientras que las revistas británicas y muchas revistas internacionales prefieren o exigen la variante internacional. Emplea el corrector ortográfico y el diccionario adecuado para el tipo de inglés que vas a usar. ! Idioma del Artículo El idioma inglés se ha convertido en la lengua internacional de la ciencia, la tecnología, el comercio y las comunicaciones. Este dominio no surgió porque la lengua inglesa tiene una cualidad extraordinaria para la comunicación científica, pues se puede escribir con precisión, claridad y brevedad en cualquier idioma, y hasta mediados del siglo pasado los científicos
  • 16. 12 publicaban comúnmente en su lengua vernácula. El dominio actual del inglés se debe a sucesos de naturaleza socioeconómica y política acaecidos principalmente durante la primera mitad del siglo pasado. Después de la segunda guerra mundial, con las economías europeas y orientales prácticamente en ruinas, pero con la suya irónicamente fortalecida por la guerra, los Estados Unidos de América comenzaron la expansión económica que los ha convertido en la más rica e influyente potencia mundial. El lanzamiento por la Unión Soviética del primer satélite Sputnik en el año 1963, desató una intensa competencia durante la cual los Estados Unidos destinaron inmensos recursos económicos a la investigación tecnológica y científica. Aunque la guerra fría ha terminado, los Estados Unidos siguen estimulando la investigación científica y se mantienen a la vanguardia en la mayoría de los campos de investigación. El producto de todos estos avances, más el producto de las investigaciones realizadas en los demás países anglófonos, se ha publicado en inglés. El idioma inglés tiene varias ventajas como idioma para la comunicación internacional: • Es el idioma más hablado a través del mundo • Tiene el vocabulario más extenso • Crea fácilmente palabras nuevas • Adopta libremente palabras de otros idiomas • Casi todos los científicos lo entienden (aunque no puedan hablarlo ni escribirlo adecuadamente) ¿Qué idioma debe usar para redactar tus artículos científicos? Si el trabajo tiene implicaciones teóricas o prácticas fuera de tu país, indudablemente llegará a más científicos si publica en inglés en una revista internacional. Si su artículo tiene implicaciones estrictamente locales sería más conveniente publicarlo en español en una revista nacional o en una revista internacional que acepte trabajos redactados en este idioma. Estas dos consideraciones presumen que domina adecuadamente ambos idiomas; si ese no es el caso y no cuenta con ayuda para traducir o corregir el trabajo, su dominio del inglés será probablemente el factor decisivo. Guy Norman discute en detalle las opciones disponibles para el investigador hispanohablante que quiere publicar en inglés. Luego de señalar acertadamente que ningún programa o servicio electrónico de traducción puede traducir adecuadamente un escrito técnico, sus recomendaciones principales son: • Contrate un traductor cuya lengua materna sea el inglés • Use un traductor profesional (ser angloparlante no es suficiente) • Emplee una persona con experiencia en traducción técnica • Someta para traducción la versión final del manuscrito (no un borrador preliminar) • Solicite la traducción con suficiente anticipación • Comuníquese regularmente con el traductor para aclarar dudas • Revise cuidadosamente la traducción final para detectar errores de interpretación Según Norman, es mejor entregarle al traductor un artículo bien escrito en español que uno mal redactado en inglés. Evalúe objetivamente su conocimiento del inglés y discuta ambas opciones con el traductor para determinar si procede una traducción completa del trabajo o solamente la corrección del texto.
  • 17. 13 ! Expresión de resultados numéricos En la expresión de estos resultados se incurren en una serie de errores, estando dentro de los más comunes: • Rangos. Cuando hablamos de períodos o categorías para agrupar edades, pesos, etc. se agrupan las medidas p. e. 20 - 25, 25 - 30, 30 - 35 años, craso error, estos deben ser agrupados 20-24, 25-29, 30-34, ya que el número superior de la categoría abarca exactamente hasta que termina la categoría, de la forma anterior se estarían sobrelapando los valores. • Unidades. Cuando hablamos de una magnitud, obligatoriamente debe llevar las unidades en que se expresa y para expresarlas debemos tener en cuenta la correcta escritura de las abreviaturas de las mismas. El Sistema Internacional de Unidades (SIU) es el más utilizado por lo que en las publicaciones si usted utiliza otras unidades debe poner detrás entre paréntesis la equivalencia en el SIU. Unidades fundamentales del SI Magnitud Unidad Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura termodinámica kelvin K Intensidad luminosa candela cd Cantidad de sustancias mole mol Unidades suplementarias del SI Magnitud Unidad Símbolo Ángulo plano radian rad Ángulo sólido esterorradián sr Unidades derivadas del SI con nombres especiales Magnitud Unidad Símbolo Frecuencia hertz Hz Fuerza newton N Presión (tensión mecánica) pascal Pa Energía, trabajo, cantidad de calor joule J Potencia, flujo de energía eléctrica wat W Carga eléctrica coulomb C Potencial volt V
  • 18. 14 eléctrico Capacitancia farad F Resistencia ohm r Conductancia siemens S Flujo magnético weber Wb Inducción magnética tesla Tn Inductancia henry H Flujo luminoso lumen lm Iluminación lux lx Actividad de un radio nuclido becquerel Bq Unidades de medidas cuyo uso es permitido junto a las unidades del SI Magnitud física Denominación (símbolo) Unidad de medida Tiempo minuto hora día Min h d Ángulo plano grado minuto segundo .o .' .'' Volumen, capacidad, Litro L masa tonelada t temperatura, diferencia de temperatura grado Celsius °C Reglas para el uso de unidades del SI 1. Después de un valor numérico cualquiera, los símbolos se escriben dejando un espacio entre el valor numérico y la primera letra del símbolo. P.e. 10 m 15 kg 2. Los nombres de unidades que tienen nombres especiales se escriben con sus grafías originales, en forma internacional. P.e. watt y no vatio, ampere y no amperio, volt y no voltio. 3. Cuando las unidades que tienen nombres especiales están acompañadas de valor numérico, debe escribirse el símbolo correspondiente con preferencia. Si se estima necesario, puede escribirse el nombre completo, en singular y con minúscula, en todos los casos. P.e. W o 10 watt; 2,8 A o 2,8 ampere; 35 V o 35 volt; 318 K o 318 kelvin. 4. Las unidades no llevan plural por lo que debe escribir 10 mg, no 10 mgs. Las observaciones cuantitativas pueden hacerse por enumeración y medidas, por lo que un investigador debe tener en cuenta la credibilidad de los resultados mostrados ya que p.e. un error muy común es anotar toda la serie de cifras decimales que da una calculadora y que realmente tú no puedes medir con el instrumento que tú tienes a tu alcance.
  • 19. 15 Así mismo debe tener en cuenta cuantos detalles deben expresarse en los resultados numéricos, ¿debe usted aportar la lista de 100 mediciones durante tres meses con sus réplicas? o simplemente dar el promedio de las mismas con su desviación estándar. Antes y después de un tratamiento dado. En todos los casos para definir esta situación, debe dar el número de detalles suficientes para permitir que el lector examine críticamente sus resultados, pero estos deben ser resumidos de forma que no aburran al lector con datos innecesarios, que lo que provocan es falta de interés en el trabajo y pérdida del realce del resultado más importante. Así mismo hay que tener cuidado con la matemática elemental, pues ¿cuántos porcentajes sumados han sobrepasado el 100% en presentaciones e informes? Cuando se realicen tablas o gráficos se debe tener en cuenta que estos constituyen ayudas para la interpretación de resultados, no evidencias de asociación y que éstas deben ser aportadas en el análisis de tablas y resultados estadísticos. Los gráficos no son los sustitutos de las estadísticas sino que ayudan a interpretarlas, por lo que en la confección de las tablas y gráficos los datos deben ser dados de forma clara y cómoda para el lector, o sea que deben tener una secuencia lógica de interpretación. Si usted quiere ser comprendido a cabalidad, debe expresar en el texto las inferencias que realizó de los análisis de los datos, por tanto tablas como gráficos deben estar acordes con lo expresado en el texto. Lo ideal no es expresar los mismos resultados de formas diferentes sino hacerlos de la forma más clara para el lector. En la preparación de figuras debe ser evidente la relación entre las variables, eso los hará más fáciles de interpretar. Las abreviaturas y símbolos deben ser internacionales y los mismos que se aplican en el texto. En esto el autor debe tener sumo cuidado, pues por lo general las revistas publican en la actualidad los gráficos tal y como se le entregan, por lo que la claridad y legibilidad son totalmente de su responsabilidad y lo mismo sucede cuando presenta su trabajo en un evento. Hay que tener cuidado al dar informaciones exactas sobre los nombres de personas o instituciones con quien o donde se haya llevado una investigación, esto pude llevarlo hasta reclamaciones judiciales o constituir fallos éticos imperdonables. Las tablas o cuadros estadísticos Su función consiste en presentar de forma ordenada y concisa la información que de otra manera sería más difícil de expresar. Sus funciones son: 1. Expresar valores numéricos con precisión detallada. 2. Precisar diferencias significativas entre estadígrafos. 3. Resumir informaciones numéricas extensas y/o compararlas. Las mismas están conformadas por: – Presentación (Identificación y Título) – Cuerpo de la tabla – Fuente – Notas explicativas
  • 20. 16 1. Identificación. Consiste en otorgar un orden consecutivo a las tablas, comenzando por el número uno, p.e. Tabla 1, Tabla 2, etc. 2. Título. Debe ser completo y conciso. Para ser completo, el título debe responder a las preguntas qué, cómo, dónde y cuándo. Reconozcamos en un ejemplo cada una de estas preguntas: Tabla 1. Distribución de fallecidos según grupos de edad y sexo. La Habana, 1999. Un análisis del título anterior permite conocer que: • Distribución de fallecidos es de qué trata la tabla. • Los grupos de edad y sexo son el cómo se midió, es decir, a través de cuáles variables. • La Habana es dónde se realizó el estudio. • 1999 es cuándo se realizó el estudio. Observe que las variables se presentan después del vocablo “según”, aunque alternativamente puedes usar el término “por”. También es conveniente decir que, en ocasiones, no es necesario dar respuestas a estas cuatro interrogantes en un título, en cuyo caso sólo deberá responder al qué y al cómo. Ello ocurre cuando está representando información obtenida en una investigación y, en el informe final o el artículo, ya ha consignado en algún apartado anterior al de Resultados, dónde y cuándo se realizó el estudio. El otro elemento, la concisión, consiste en escribir justamente lo necesario. Elimine las preposiciones y artículos que no ayuden a la comprensión del título de su cuadro. No obstante, no sacrifique el mensaje redactando un título “telegráfico”. 3. Cuerpo de la Tabla. Es el cuadro en sí mismo, formado por espacios llamados celdas, las cuales se vertebran en filas y columnas, por ejemplo: Columna matriz Fila de encabezamiento Total xx xx xx xx xx xx xx xx xx Total xx xx La columna matriz se utiliza para consignar la variable con su escala de clasificación. En caso de que el cuadro represente más de una variable, por la columna matriz representará la que tenga más clases o categorías o la que constituye la causa, en estudios de causalidad. En la fila de encabezamiento se presentan las distribuciones de frecuencias, las medidas de resúmenes o la otra variable. La fila y columna últimas se dedican a los totales. 4. Fuente. Se refiere al documento de donde se extrajo la información presentada. Por lo general, las fuentes de información se clasifican en: • Primaria: aquella de la que el investigador obtiene directamente la información utilizando diversas técnicas y métodos, v.g. la encuesta.
  • 21. 17 • Secundaria: aquella que existe independientemente del estudio y el investigador sólo la utiliza, v.g. el Registro de Nacimientos, las historias clínicas. Resulta válido y oportuno aclarar que en la tabla sólo consignarás Fuentes Secundarias. Recuerde que una fuente es un documento. Frecuentemente esto se olvida, y se consignan erróneamente como fuentes algunos locales, departamentos, entre otros, como la Oficina Nacional de Estadísticas, el Archivo del policlínico, etc. 5. Notas explicativas o aclaratorias. Se utilizan cuando se desea aclarar algo, por lo general del título o del cuerpo de la tabla. ¿Cómo leer un cuadro estadístico? 1. Lee cuidadosamente el título, así sabrá de qué trata el cuadro exactamente. 2. Lee las notas explicativas. Obviamente, las mismas mejoran considerablemente la comprensión de la tabla. 3. Infórmése de las unidades de medida utilizadas. 4. Fíjese en el promedio total o porcentaje general del grupo. 5. Relacione el promedio total con el porcentaje de cada una de las variables estudiadas. 6. Relacione los promedios o porcentajes de las variables estudiadas. Los gráficos estadísticos Generalmente se inscriben en los ejes de coordenadas cartesianas o ejes rectangulares, los cuales: • Deben poseer la misma longitud, aceptándose como máximo que el eje X exceda hasta 1.5 veces al eje Y. Esto evita la introducción de falacias. • Deben estar rotulados. Por el eje X se presenta(n) la(s) variable(s) con su escala de clasificación; en el eje Y, la distribución de frecuencias o medida de resumen utilizada. • De ser posible, el origen de los ejes debe ser en el punto (0,0). • Deben utilizarse números redondos. • Debe evitarse el exceso de divisiones de los ejes. Figura 1. Ejes cartesianos o rectangulares En la actualidad, con el advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas, han proliferado los softwares que permiten la construcción de gráficos estadísticos. Al utilizarlos, debe tomar la precaución de analizar cuidadosamente el tipo de información que quiere representar, pues la mayoría de ellos ofrecen varias posibilidades de representación, quedando a su juicio escoger la más apropiada. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 x y
  • 22. 18 Partes del gráfico Todo gráfico estadístico está constituido por varios elementos, los cuales le mencionamos a continuación: • Presentación (Identificación y Título) • Gráfico propiamente dicho • Fuente • Notas explicativas • Leyenda 1. Identificación: consiste en numerar los gráficos consecutivamente, por ejemplo: Gráfico 1, Gráfico 2, etc. 2. Título: el de la tabla que lo originó. 3. Gráfico propiamente dicho (Existen distintos tipos de gráficos). 4. Fuente: la tabla que lo originó. 5. Notas explicativas: su uso es similar a lo descrito en las tablas. 6. Leyenda: su fin es identificar los elementos del gráfico (barras, sectores, etc.) con su correspondiente origen. ! El uso de las abreviaturas Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero debes usarlas con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas te ayudarán a usar las abreviaturas efectivamente: • No use abreviaturas en el título ni en el resumen (excepto por aquellas que toda la audiencia conoce). Estas partes del artículo se publicarán solas en índices, servicios bibliográficos y listas de referencias. • No abrevie términos cortos (no vale la pena). • No abrevie términos que usas pocas veces (tampoco vale la pena). • No invente abreviaturas (a menos que se trate de un término largo que use a menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar). • No comience las oraciones con abreviaturas. Incorrecto: S. tristani es común. Correcto: Salina tristani es común. • Para definir una abreviatura, escriba el término completo la primera vez que lo use y sígalo con la abreviatura entre paréntesis. Nota: algunos editores prefieren lo contrario. • Abrevie las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Correcto: La tortuga pesó 15 kg. Incorrecto: El peso se expresó en kg. Correcto: Sucedió en el 15% de los casos. Incorrecto: Se obtuvo un % alto. • Represente los números con palabras cuando se componen de un solo dígito, pero represéntelos todos con dígitos cuando por lo menos un número en la oración tiene dos o más dígitos. Incorrecto: La pecera contiene cuatro camarones, ocho anémonas y 13 cangrejos. Correcto: La pecera contiene 4 camarones, 8 anémonas y 13 cangrejos. • Represente los números con dígitos cuando están acompañados de una unidad de medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.
  • 23. 19 • Abrevie los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrá abreviarlos si el editor permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- Sta. y Streptococcus- Str.). • Abrevie las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.2001 puede significar 10 de diciembre de 2001 ó 12 de octubre de 2001. Usa 10.dic.01, Dec.10.01, 10.Dec.01 ó 10.xii.01 (el número romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean rayas oblícuas en las fechas; Incorrecto: 10/12/01. • Exprese la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 0800, 2130 (algunas fuentes usan 08:00, 21:30). Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m. Abreviaturas que pueden usarse en los cuadros sin definirlas Término Abreviatura Término Abreviatura Altura Alt. Hemeatocrito Hto. Aproximadamente aprox. Hemoglobina Hb. Cantidad cant. No disponible ND Concentración conc. No significado NS Densidad óptica DO Número No. Desviación estándar DE. Presión arterial PA Diámetro diám. Promedio prom. Electrocardiograma ECG. Revoluciones por minuto rpm Error estándar EE Semana sem. Error estándar de la media EEM Temperatura temp. Frecuencia cardíaca FC Unidades internacionales UI Frecuencia respiratoria FR Volumen vol. *Además de los términos aquí enumerados, las abreviaturas de las unidades de medida pueden usarse sin definirlas. ! La nota al pie Las notas al pie son anotaciones que figuran al final de una página o bien al final del artículo, y que brindan al lector algún tipo de información adicional, desde referencias bibliográficas de citas, hasta aclaraciones o comentarios que no hacen al tema principal del texto. "Las grandes batallas de la antigüedad suelen quedar transformadas, con el tiempo, en una simple nota al pie". Al final de este texto, el lector puede apreciar varios ejemplos de notas al pie, y que ilustran algunos de los usos más habituales de este recurso expositivo. Antes de describir estos posibles modos de empleo, hagamos algunas aclaraciones generales. a) Cada vez que en el texto principal de un artículo o un libro figura una llamada, ella suele remitir a lo que se llama una Nota al Pie, que puede estar "al pie de la página" o "al pie del artículo". Conviene colocar la nota al pie al final de la página por una razón de comodidad de lectura.
  • 24. 20 Cuando la nota al pie está al final del artículo ello obliga al lector a pasar páginas y buscar la nota en el final del artículo, interrumpiendo la continuidad de la lectura. b) La nota al pie debe tener un formato diferente al texto principal, para quedar bien individualizada. Generalmente, en las notas al pie se utiliza una tipografía más pequeña, y suele estar separada del texto principal por una breve línea (ver ejemplo más adelante). c) Obviamente, toda nota al pie comienza con una llamada, que debe ser exactamente igual a la llamada respectiva que figura en el texto principal. Por ejemplo, la llamada (1) del texto principal remite a la nota al pie que comienza con la llamada (1). d) Las notas al pie pueden derivar habitualmente del texto principal, pero también de los títulos de dicho texto, en cuyo caso suele utilizarse el asterisco (*) como llamada. e) Finalmente, destaquemos la importancia de no abusar de las notas al pie. En lo posible, el redactor deberá utilizar el mínimo necesario para sus fines. Por ejemplo, un escrito lleno de notas al pie y donde el texto principal ocupa un espacio menor puede hacer dudar al lector acerca de donde está el contenido del artículo: si en el texto principal o en las notas al pie. Usos más habituales de la nota al pie 1) Indicar la fuente bibliográfica de una cita.- Tal el ejemplo de la nota al pie (1). En la misma, también se puede obviar la editorial, el lugar, y el año de edición de la fuente, ya que esa información puede estar ya incluida en la bibliografía, al final del artículo o libro. La nota al pie (2) remite a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior. En estos casos, suele utilizarse indistintamente "Idem", "Id.", "Ibidem" o "Ibid.", expresión latina que significa "el mismo". La nota al pie (3) remite no sólo a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior, sino además también a la misma página, puesto que la expresión "Loc. Cit.", del latín "Locus citate", significa "lugar citado". Si la fuente bibliográfica no es inmediatamente anterior, se puede consignar, por ejemplo, "Asúa, M. ‘El Arbol de las ciencias’, loc. cit.", para que el lector sepa a qué texto se hace referencia. Suele usarse también otra expresión, "op. cit.", que significa en latín "opus citate" (obra citada), en los casos donde se vuelve a mencionar una fuente bibliográfica indicada anteriormente. Por ejemplo: "Asúa M., op. cit., p. 49". Todas las especificaciones precedentes se aplican tanto a las citas textuales como a las no textuales (en el ejemplo del recuadro, hemos indicado solamente citas textuales). 2) Remitir a un texto no citado específicamente.- La nota al pie (4) de nuestro ejemplo comienza con la expresión "Cfr.", abreviatura de "confiérase" o "confróntese". Ella remite al lector al texto indicado en la nota y da a entender que en dicho texto hay algo que, aunque no fue citado explícitamente en el texto principal, está de alguna forma relacionado con lo que se está diciendo. También pueden utilizarse las expresiones "Cf." o "Véase", y pueden incluso remitir a otros lugares del mismo texto que el lector está leyendo, como por ejemplo cuando en una nota al pie aparecen expresiones como "(9) Véase más arriba el segundo ejemplo", o "(9) Véase capítulo 4". 3) Agregar información adicional.- Tal el ejemplo de la nota al pie (5), donde la información no fue incluida en el texto principal para no obstaculizar la continuidad en la lectura. En general, se
  • 25. 21 puede leer un artículo prescindiendo de las notas al pie, y con la seguridad de haberse informado respecto de las ideas principales de su autor. Otros ejemplos de notas al pie que agregan información adicional son: "Ptolomeo también fue autor de una famosa obra de astrología, el Tetrabiblos", o "Las artes liberales para Varrón eran nueve: retórica, gramática, dialéctica, aritmética, geometría, música, astronomía, medicina y arquitectura. Casiodoro (490- 585 d.C.) eliminó del canon las dos últimas, dando origen a la tradición de las siete artes liberales", etc. 4) Agregar sucintamente algún punto de vista diferente al que se plantea en el texto principal.- Ejemplos de este tipo de notas al pie pueden ser las siguientes: "No coincidimos con este planteo de Collins, por cuanto...", o "Esta es la oportunidad de rectificar una opinión que había desarrollado tiempo atrás...", etc. Desde ya, una nota al pie puede tener otras muchas utilidades, dependiendo ello de la imaginación del redactor y de su habilidad para distinguir qué tiene sentido incluir como nota al pie, y qué no. La medicina hipocrática (*) Por Juan Pérez (**) Hipócrates puede muy bien ser considerado como un representante típico de la medicina griega. Como señala acertadamente Asúa, "es posible captar el carácter esencial de la actividad médica griega concentrándonos en la figura de Hipócrates de Cos" (1). Hipócrates tenía una actitud naturalista. Por ejemplo, en su tratado "La enfermedad sagrada", establece que "la epilepsia no es causada por la posesión de espíritus malignos" (2), sino que invoca causas naturales. Sin embargo, "debe tenerse en cuenta que esta actitud no significaba romper con la religión oficial griega" (3) ya que el mismo tratado aclara que las enfermedades están, en última instancia, bajo el control de los dioses (4). La novedad que introduce la escuela de Hipócrates es que rompe con la idea de la enfermedad como posesión, idea muy difundida en las culturas arcaicas y en especial en Babilonia, donde se utilizaba el recurso del exorcismo (5). (*) El presente artículo resume los conceptos vertidos por el autor en una conferencia dictada en la Universidad Nacional de La Plata, en abril de 1988. (**) Médico legista. Prof. Adjunto de la Cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (1) Asúa Miguel de, "El árbol de las ciencias", Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1996, p. 21. (2) Idem, p. 22. (3) Loc. Cit. (4) Cfr. Hull L., "Historia y filosofía de la ciencia", Ariel, Barcelona, 1978, 4° edición, p. 124. (5) En la época de Hipócrates coexistía con su escuela otra que era la medicina sacerdotal o teúrgica. Aquí nos referiremos solamente a la escuela "médica" de Hipócrates. ! Revisión de la versión semifinal Esta versión del manuscrito contiene el texto completo del artículo, con todas las tablas y las ilustraciones. La versión semifinal es la etapa ideal para tomarte un descanso y enviarle el artículo a dos colegas que estén dispuestos a revisarlo cuidadosamente. Una de las personas debe ser un especialista capaz de evaluar la solidez científica de la investigación. La otra debe tener un conocimiento general del tema, para que te ayude principalmente a identificar pasajes ambiguos o difíciles de entender. Naturalmente, ambas personas deben dominar bien el idioma del artículo. Antes de enviarles el manuscrito, imprímelo y léelo una vez más. Curiosamente,
  • 26. 22 muchas personas detectan sobre el papel errores que pasaron inadvertidos en la pantalla de la computadora. Si los dos revisores le señalan muchas faltas de gramática y estilo, debe enviarle el artículo a un colega reconocido por su dominio del idioma o a un traductor-corrector profesional. Este paso es particularmente importante si el manuscrito está redactado en inglés. Todo el tiempo que le dedique ahora a la corrección del manuscrito se lo ahorrará más tarde durante la revisión por parte de los árbitros y los editores. ! Presentación de la versión final Las primeras impresiones son importantes en todos los aspectos de la vida y el artículo científico no es una excepción. El manuscrito tiene que impactar positivamente al editor y a los árbitros. Adopte estas recomendaciones y su manuscrito causará una excelente impresión: 1. Lea las instrucciones para los autores y sígalas al pie de la letra. 2. Use el mismo estilo y tamaño de letra a través de todo el manuscrito. El tipo (font) más popular es Times New Roman de tamaño 11 ó 12. 3. Use letras itálicas para los nombres científicos y negritas (bold) para los títulos y los subtítulos. 4. Coloque el contenido en este orden: portada, resumen, introducción hasta literatura citada, tablas, leyenda de las ilustraciones, ilustraciones y apéndice. 5. Imprima el trabajo con una buena impresora láser o de chorro de tinta (ink-jet). 6. Imprima todo el texto a espacio doble y por una cara del papel. 7. Deje por lo menos 2.5 cm de margen alrededor del papel. 8. Numere todas las páginas. 9. Envíe todas las copias que pide la revista. 10. Acompañe el manuscrito con una carta breve pero bien redactada. Use el correo expreso para enviar el manuscrito a la revista. En muchos países el correo regular es lento y a menudo poco confiable. Empaque el artículo cuidadosamente para que llegue en buenas condiciones. Coloque las ilustraciones entre cartones gruesos y guarde copia de las mismas. Muchas revistas tradicionales permiten (algunas incluso exigen) que los manuscritos se sometan por correo electrónico. Consulte las instrucciones para los autores para enterarte sobre los formatos requeridos para el texto, las tablas y las figuras. Algunas revistas requieren que el manuscrito se someta por correo regular y que se acompañe con una versión electrónica guardada en disco floppy, ZIP o CD-ROM. Los editores acusan rápidamente el recibo de los artículos. Comuníquese con la oficina editorial si no recibe respuesta dentro de dos o tres semanas.
  • 27. 23 ! Criterios para escoger la revista Considere estos cinco factores cuando llegue el momento de escoger una revista científica para su artículo: 1. Prestigio: En cada campo hay revistas muy prestigiosas, revistas excelentes y revistas buenas. Las revistas más prestigiosas reciben más manuscritos, tienen estándares más rigurosos y poseen índices de rechazo más altos (50-90 %). Evalúe y compare objetivamente la importancia de su contribución antes de someterla a una de las revistas más prestigiosas en su campo. Estos son los factores principales que determinan el prestigio de las revistas científicas: • Importancia de los artículos: Los artículos más importantes se citan más a menudo. Basándose en este hecho, la compañía ISI creó a comienzos de la década del 1960 un "Factor de Impacto" para guiar la selección de revistas para su Science Citation Index. Posteriormente algunas bibliotecas comenzaron a usar el Factor para determinar a qué revistas debían subscribirse y últimamente algunas universidades e institutos de investigación han comenzado a usarlo para medir la productividad de sus científicos. El factor de impacto se calcula mediante esta fórmula: Factor de Impacto = Número de citas durante un año a artículos publicados en la revista durante los pasados dos años/número de artículos publicados en la revista durante esos dos años. Este artículo resume la historia del Factor de Impacto y discute algunas de las controversias que rodean su uso. • Inclusión en el Science Citation Index- los índices bibliográficos más prestigiosos son el Science Citation Index, que incluye las 3500 revistas científicas más citadas, y el Science Citation Index Expanded, que incluye 5700 revistas adicionales. Algunas universidades e institutos de investigación sólo consideran para propósitos de evaluación los artículos publicados en revistas que aparecen en estos índices. • Notoriedad de los autores: En cada campo hay autores destacados e influyentes y las revistas que publican sus artículos adquieren mayor prestigio. • Calidad de la producción: Incluye la calidad del papel, del texto impreso y de las ilustraciones • Estabilidad de la revista: La regularidad con que se publica la revista aumenta la confianza de los autores • Tiempo que la revista lleva publicándose • Renombre de la agencia patrocinadora • Renombre de los miembros de la junta editorial 2. Distribución: Las revistas internacionales llegan a más lectores y son consideradas por más servicios bibliográficos que las revistas nacionales. El número de lectores depende del tamaño de la tirada (promedio de 500-1500 ejemplares para las revistas científicas) y de cuán amplia es su distribución geográfica. Sin embargo, ambos factores han disminuido notablemente en importancia con la disponibilidad de las revistas a través del Internet. 3. Publicación en Internet: Casi todas las revistas científicas tienen una página de Internet y ofrecen a través de la misma las tablas de contenido, los resúmenes o el texto completo de los artículos. Muchas revistas se publican en ambos medios (publicación paralela) y un número considerable se publica exclusivamente en el web (ver Revistas Electrónicas). El medio electrónico se está convirtiendo rápidamente en la vía principal para difundir el
  • 28. 24 conocimiento científico, así que escoge preferentemente una revista que provea el texto completo de sus artículos a través del Internet. 4. Espera para publicación: Las revistas tradicionales se tardan de cuatro a doce meses para procesar y publicar un artículo, mientras que las revistas electrónicas usualmente tardan menos de tres meses. Cuánto hay que esperar depende principalmente de los siguientes factores (sólo los primeros dos aplican a las revistas electrónicas): • Cuánta revisión necesita el manuscrito • Demora de los árbitros • Cupo de la revista (total de páginas por número) • Cuántos números se publican anualmente • Cuándo se acepta el artículo dentro del ciclo de producción de la revista- el artículo que se acepta un día después de cerrar un número esperará mucho más que el que se acepta un día antes de cerrar el número (conviene atender y devolver los manuscritos a la brevedad posible). • Cuánto demora la impresión de la revista 5. Cargos por publicación: Este podría ser el factor decisivo si no tienes suficiente apoyo económico. Las revistas comerciales y las subvencionadas por el estado usualmente no tienen cargos por publicación, pero muchas organizaciones y sociedades profesionales imponen este cargo para mitigar el costo de producir la revista. La aportación varía mucho entre las revistas y puede ser obligatoria u opcional. Consulte las instrucciones para los autores o escríbale al Editor si tiene dudas sobre la existencia o el monto del cargo por publicación. ! Evaluación preliminar y envío a los árbitros La primera tarea del editor cuando recibe un artículo es verificar que el contenido sea apropiado para la revista y que el texto se haya preparado siguiendo las instrucciones para los autores. El editor puede rechazar el artículo inmediatamente si detecta violaciones crasas de las instrucciones, problemas serios de redacción, o si a su juicio el trabajo no tiene suficiente mérito científico. Estas decisiones se toman con mayor frecuencia en las revistas más prestigiosas y en todas las revistas cuando aumenta el número de artículos recibidos. Si el artículo pasa la primera evaluación, la próxima tarea es prepararle una hoja de control (ejemplo) para seguir su progreso. La hoja varía entre las revistas pero contiene como mínimo: • Los nombres de los autores • La dirección (postal y electrónica) del autor encargado del manuscrito El título del artículo • Los nombres y las direcciones de los árbitros • La fecha de envío a los árbitros • La recomendación de los árbitros • Las acciones tomadas luego de la evaluación • La fecha de aceptación o de rechazo Algunas revistas le piden al autor que recomiende dos o más árbitros potenciales. Estas personas son investigadores activos en el tema del artículo y por lo tanto están plenamente capacitadas para evaluar la solidez de la investigación. El editor puede escoger dos de las personas sugeridas por el autor, una o ninguna (los editores mantienen listas de árbitros
  • 29. 25 clasificadas por temas). No cometas el error de sugerir personas que podrían hacer una revisión superficial, pues esas revisiones no te ayudarán a mejorar el trabajo. No hay diferencia significativa entre la rigurosidad de las revisiones hechas por personas sugeridas por los autores o escogidas por los editores. El árbitro recibe con el manuscrito una carta con instrucciones sobre el proceso de revisión y una hoja de evaluación para que anote sus comentarios y recomiende la aceptación o rechazo del artículo. El procesamiento inicial de los manuscritos y la designación de los árbitros pueden estar parcial o totalmente automatizados. Por ejemplo, la revista electrónica Conservation Ecology usa programas que generan la notificación de recibo, preparan la hoja de control, escogen a los árbitros y les envían el manuscrito por correo electrónico. ! Labor de los Árbitros Los árbitros son científicos que investigan en áreas relacionadas con el tema del artículo y por lo tanto están plenamente capacitados para evaluar el manuscrito y recomendar su aceptación o rechazo. Estos expertos consideran la solidez del diseño experimental, verifican que las conclusiones estén de acuerdo con los datos experimentales, evalúan las pruebas estadísticas empleadas y comprueban que los autores consideraron toda la literatura pertinente. Los árbitros también pueden opinar sobre cualquier otro aspecto del manuscrito, incluyendo la claridad de la redacción y la calidad de las ilustraciones. Sigue estas recomendaciones cuando le pidan que revise un artículo: • Lee y estudie cuidadosamente todas las partes el manuscrito, incluyendo las tablas y las figuras. • Evalúe el trabajo objetivamente. Los árbitros no pueden parcializarse a favor o en contra de los autores, ni usar esta oportunidad para tomar represalias contra un colega. • Critique constructivamente. Todos sus comentarios deben ir dirigidos a mejorar el artículo. Evite cualquier comentario hiriente o mordaz, aún cuando le decepcione la calidad del manuscrito. • Rinda su informe con prontitud, preferiblemente antes de pasadas cuatro semanas. • Comuníquese inmediatamente con el editor si no puedes revisar el trabajo y sugiérela uno o dos árbitros potenciales. Hay dos sistemas principales de arbitraje: • Árbitros desconocidos: los árbitros conocen la identidad del autor pero el autor desconoce la identidad de los árbitros. • Árbitros y autores desconocidos: los árbitros desconocen la identidad del autor y el autor desconoce la identidad de los árbitros. Este sistema intenta eliminar posibles prejuicios por parte de los árbitros, pero es difícil de implantar cuando hay pocos investigadores en una disciplina y cuando los autores citan sus artículos anteriores.
  • 30. 26 ! Decisión del editor Basándose en la recomendación de los árbitros y en su propia experiencia, el editor tomará una de estas decisiones con relación al artículo: 1. Aceptación sin cambios: La probabilidad de que te acepten un artículo sin cambios es sumamente baja. Primero porque sólo con el pasar de los años se adquiere la competencia necesaria para acercarse a esta meta y segundo porque la mayoría de los árbitros y los editores sienten que han hecho una labor deficiente si no sugieren algunos cambios. Algunos editores envían nuevamente para revisión todos los manuscritos devueltos con esta recomendación. 2. Aceptación con cambios menores*: El editor te devolverá el trabajo con una lista de correcciones leves. Si los cambios no conllevan modificaciones significativas de la redacción, el editor leerá el artículo y añadirá sus comentarios a los de los árbitros; de lo contrario, optará por leer la próxima versión del trabajo. Cuando reciba la versión final del artículo, el editor confirmará su aceptación y te informará en qué número de la revista se publicará y cuándo recibirás las pruebas. *Ejemplos de cambios menores: errores tipográficos, páginas sin numerar, cambios moderados en la redacción, artículos citados en el texto que no están en la literatura citada o viceversa, nombres de especies subrayados en vez de escritos en itálicas, discrepancias leves entre el resumen y el abstract. 3. Devolución para cambios mayores*. El editor te devolverá el artículo con una lista de problemas importantes que debes atender para que el trabajo pueda considerarse nuevamente. Ante tal noticia, lo mejor es dejar a un lado el manuscrito durante varios días o hasta que puedas evaluar las sugerencias con calma y objetividad. Entonces tendrás que decidir si es preferible revisar el artículo o someterlo a otra revista. Si optas por lo primero, es probable que el editor le envíe el trabajo a los mismos árbitros y por esta razón debes justificar todos los cambios que los árbitros consideraron importantes pero que decidiste no aceptar. Si optas por enviar el artículo a otra revista, no cometas el grave error de someter el artículo original. Seguramente algunas de las críticas hechas por los árbitros son válidas (especialmente si coincidieron en el mismo señalamiento) y el trabajo mejorará substancialmente si haces algunos de los cambios. *Ejemplos de cambios mayores: analizar nuevamente los datos usando otras pruebas estadísticas, añadir o rehacer tablas y figuras, repetir experimentos, reescribir parte o toda la discusión a la luz de literatura que no consultaste, cambios substanciales en la redacción. 5. Rechazo. El editor te devolverá el artículo con la evaluación de los árbitros y te informará diplomáticamente sus razones para no publicarlo. La decisión del editor es final y resulta contraproducente refutarla o apelarla. Si te informan que el trabajo es "bueno" pero que no pueden aceptarlo por falta de cupo (las revistas prestigiosas reciben muchos manuscritos y son muy selectivas), evalúa los comentarios de los árbitros y envía una versión nueva a otra revista. Si el trabajo se rechazó porque los árbitros y el editor opinan que tiene problemas insalvables, o que no es lo suficientemente importante, considera seriamente no someterlo a otra revista. Quizás puedes publicar algunos de los resultados como una nota investigativa o incluirlos posteriormente en otro artículo. No tomes el rechazo como una derrota mayor ni como un insulto o una ofensa personal. Considera el hecho como una experiencia de aprendizaje y como un reto para hacer un mejor trabajo la próxima vez.
  • 31. 27 ! Algunas faltas frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos técnico-científicos I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION A. Fase conceptual de la investigación 1. El tema del documento tiene baja prioridad para los objetivos de la revista. 2. La información contenida es de conocimiento común; no aporta elementos nuevos u originales al área de interés. 3. El documento muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. 4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos. 5. Los objetivos del estudio (o investigación) no se exponen en forma clara y concreta. 6. No se establecen definiciones precisas para los términos principales (o claves) que se utilizan a lo largo del texto. 7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de la revista. 8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que permitan al lector entender la exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del estudio. 9. El marco de referencia conceptual está ausente. La investigación no se basa en un marco teórico conceptual el cual, al englobar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior. 10. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para el objetivo de la investigación. 11. El diseño que se utiliza no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema de investigación. 12. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos humanos y materiales disponibles para el estudio. 13. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético. 14. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral. 15. El diseño utilizado no proporciona resultados aplicables. 16. Las variables (atributos o características) no se definen. No se diferencian variables independientes de variables dependientes; variables intervinientes y variables de control. 17. La clasificación de categorías de variables es deficiente, lo cual permite el paso de un sujeto de un grupo a otro grupo que no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados (inferencia). 18. El documento muestra una recolección general de información sin relación con hipótesis que sirvan. de guía. 19. Las hipótesis del estudio están mal formuladas. 20. El estudio falla en formular hipótesis rivales o alternativas que podrían explicar un número dado de hallazgos y que desafíen las interpretaciones y conclusiones del investigador. 21. El documento falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones. 22. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer calzar preguntas de investigación significativas.
  • 32. 28 23. El documento falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones. 24. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema. B. Fase empírica de la investigación 25. La sección del material y de los métodos no proporciona información suficientemente clara y completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo. 26. El texto del documento mezcla y confunde información sobre “material y métodos” con información sobre “resultados”. 27. El universo (población a la cual se intenta referir los hallazgos) no se define con claridad. 28. La muestra es atípica, no representativa del universo sobre el cual se pretende inferir los hallazgos. 29. El tamaño de la muestra es inadecuado y no garantiza la presencia de una parte aceptable de la población, como requisito mínimo. Tampoco se establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 30. Las fuentes de información son inapropiados y/o carecen de idoneidad. 31. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones. 32. La información recolectada está desactualizada, obsoleta. 33. El documento contiene la información preliminar de un estudio, lo cual limita mucho el valor de los resultados y conclusiones. 34. La metodología tiene problemas de validez y confiabilidad. 35. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad. 36. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos. 37. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la posibilidad de errores. 38. En el documento se utilizan índices o indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para calificar y evaluar determinados fenómenos. 39. Los resultados contienen información más bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminativa. 40. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo. 41. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.). B. Fase interpretativa de la investigación 42. La información recolectada que se presenta no merece análisis estadístico. 43. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las técnicas basadas en la lógica y la estadística. 44. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información. 45. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a falta de comparabilidad de los grupos en lo que respecta a sexo, distribución por edad, características clínicas u otras variables relevantes. 46. El documento carece de conclusiones.
  • 33. 29 47. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos (resultados) 48. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo. 49. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los investigadores. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema y no cierran el trabajo dejándolo bien terminado. 50. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula a países diferentes del país donde se originó el estudio o la investigación. 51. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con seres humanos, donde se requiere certificación de que se explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los sujetos. 52. El documento contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor incompatibles con las normas de respeto a los Gobiernos que rigen el trabajo de la OPS. II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION 53. Estructura del artículo 54. La estructura del documento no corresponde a la de un artículo técnico-científico. 55. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, pero no el de un artículo técnico-científico. 56. El material contenido en el documento se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado. 57. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado. 58. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo. 59. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo. 60. No se presenta resumen. 61. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si necesita leer el documento en su totalidad. 62. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el resto. 63. Las tablas no se explican por sí mismas y repiten la misma información del texto; esto plantea problemas de redundancia y desperdicia espacio en la revista. 64. Los gráficos no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis. 65. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad. 66. No se presentan referencias bibliográficas. 67. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas. 68. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor. 69. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente. 70. Las referencias bibliográficas están incompletas. Estas cinco fallas relativas a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad. 71. Estilo del artículo 72. El estilo carece de claridad. 73. El estilo carece de concisión. 74. El estilo carece de originalidad. 75. El estilo carece de fluidez. 76. El estilo es verboso y difuso.
  • 34. 30 77. El estilo es pomposo y altisonante. 78. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el raciocinio y/o en la expresión del pensamiento. 79. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño; a veces llegar a ser pretencioso y ridículo. 80. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de vestir ambos con un ropaje de fantasía imaginativa. 81. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al lector. 82. El estilo no se adapta a los lectores de la revista. 83. El documento no cumple con normas de material inédito y derechos de registro. ! ¿Cómo escribir un artículo de revisión? Un artículo de revisión –como ya habíamos dicho—no es una publicación original. A veces una revisión contiene datos nuevos (del laboratorio del autor) no publicados aún en ninguna revista primaria. Sin embargo, la finalidad de un artículo de revisión es examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva. Un artículo de revisión suele ser largo; es común que tenga una extensión comprendida entre 10 y 50 páginas impresas. Su tema es bastante general en comparación con el de los artículos de investigación. Y la revisión bibliográfica es, como es lógico, el producto principal. Sin embargo, los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que simples bibliografías anotadas. Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, a menudo, llegan a conclusiones importantes basadas en esos trabajos. La estructura de un artículo de revisión es diferente de la de uno de investigación. Si usted ha escrito anteriormente trabajos de investigación y está a punto de escribir su primer artículo de revisión, desde el punto de vista conceptual puede ayudarle el considerarlo como un artículo científico del siguiente modo. Amplíe mucho la Introducción; suprima los Materiales y Métodos (a menos que presente datos originales); suprima los Resultados, y ensanche la Discusión. Desde el punto de vista del formato, un artículo de revisión no es muy diferente de un trabajo de fin de curso académico o una tesis bien organizados. Sin embargo, lo mismo que un trabajo de investigación, es la organización del artículo de revisión lo que realmente importa. La redacción surgirá casi por sí solo si uno es capaz de organizar el material. Preparación de un guión A diferencia de lo que ocurre con los artículos de investigación, no hay una organización establecida para los de revisión. Por consiguiente, tendrá que elaborar la suya propia. La regla fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guión. El guión debe prepararse detenidamente porque le ayudará a organizar el artículo, lo que es de máxima importancia. Si la revisión está bien organizada, su alcance general quedará bien definido y sus partes integrantes encajarán siguiendo un orden lógico. Evidentemente, tendrá que preparar el guión antes de empezar a escribir. Además, antes de empezar a escribir será prudente averiguar si hay alguna revista de revisiones interesada en ese
  • 35. 31 original. Posiblemente, el director querrá limitar o ampliar el alcance de la revisión que usted propone, o añadir o suprimir temas secundarios. El guión no es solo esencial para quien prepara la revisión, sino también muy útil para los posibles lectores de esta. Por este motivo, muchas revistas de revisiones publican el guión al principio del artículo, que sirve así de índice conveniente para los futuros lectores. Tipos de revisiones Antes de escribir realmente una revisión, tendrá que averiguar también los requisitos críticos de la revista a la que tiene la intención de presentar el trabajo. Ello se debe a que algunas revistas exigen una evaluación crítica de la bibliografía, mientras que a otras les preocupa más la exhaustividad bibliográfica. Habrá que resolver también cuestiones de organización, estilo y acento, ante de avanzar mucho. En líneas generales, las revistas de revisiones tradicionales prefieren, y algunas exigen, evaluaciones eruditas y críticas de la bibliografía publicada sobre el tema. No obstante, muchas de las series “en forma de libro” (del tipo de “Annual Review of”, “Recent Advances in”, “Yearbook of”, etc.) publican revisiones que tienen por objeto recopilar y anotar, pero no forzosamente evaluar, los trabajos publicados sobre un tema determinado en un período definido. Ambos tipos de artículos de revisión tienen una finalidad, pero es necesario saber cuál es. En otro tiempo, esta clase de trabajos solían presentar análisis históricos. De hecho, las revisiones se ordenaban a menudo por orden cronológico. Aunque este tipo de revisión es ahora menos corriente, no hay que deducir de ello que la historia de la ciencia se ha vuelto menos importante. Sigue habiendo un lugar para ella. Hoy, sin embargo, la mayoría de las revistas de este tipo prefieren revisiones sobre “los últimos adelantos” o que brinden una nueva comprensión de un campo en rápida transformación. Solo se cataloga o evalúa la bibliografía reciente sobre el tema. Si usted está revisando un tema no reseñado anteriormente o en el que se han producido maltendidos o polémicas, un poco más de espacio dedicado a los orígenes históricos resultará apropiado. Si el tema ha sido examinado antes competentemente, el punto de partida de su artículo podría ser la fecha de la revisión anterior (no la de publicación, sino la fecha hasta la que se examinó la bibliografía). Escribir para el público Otra diferencia fundamental entre los artículos de revisión y los primarios es el público. El artículo primario es sumamente especializado y también lo es su público (colegas del autor). El trabajo de revisión abarcará probablemente cierto número de temas muy especializados, de forma que será leído por muchos colegas. También interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés. Por último, los artículos de revisión son útiles en la enseñanza, de forma que su utilización por los estudiantes será probablemente grande. (Razón por la cual, por cierto, debe encargar un montón de separatas de toda revisión que publique, pues se verá inundado de solicitudes.) Como el artículo de revisión tendrá seguramente un público amplio y diverso, su estilo de escribir deberá ser mucho más general de lo que sería en un artículo de investigación. La jerga y las abreviaturas especializadas deberán eliminarse o explicarse detenidamente. Su estilo deberá ser más expansivo que telegráfico.
  • 36. 32 Importancia de los párrafos introductorios Los lectores se dejan influir mucho por la introducción de un artículo de revisión. Es probable que decidan si continúan leyendo o no según lo que encuentren en los primeros párrafos (si es que el título no los ha repelido ya). Los lectores se dejan influir también por el primer párrafo de cada sección principal de una revisión, y deciden leer, examinar superficialmente o saltarse el resto de esa sección según lo que encuentren en él. Si esos “primeros párrafos” están bien escritos, todos los lectores, incluidos los superficiales y los saltarines, podrán conseguir cierta comprensión del tema. Importancia de las conclusiones Como el artículo de revisión abarca un tema amplio para un amplio público, alguna forma de “conclusiones” constituye un buen componente en el que se debe pensar y que vale la pena escribir. Esto es especialmente importante cuando se trata de un tema sumamente técnico, avanzado o confuso. A veces habrá que hacer concesiones dolorosas, si se intenta realmente resumir un tema difícil para satisfacer tanto a los expertos como a los aficionados. Con todo, los buenos resúmenes y simplificaciones se abrirán paso en su día hasta los libros de texto y harán un buen servicio a los estudiantes del futuro.
  • 37. 33 ALGUNOS ASPECTOS ÉTICOS EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Y DERECHO DE AUTOR La publicación científica en el ámbito sanitario, constituye un importante instrumento para la superación de los profesionales de este sector, de ahí que se deba garantizar su validez, oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad. Para ello es muy importante que se cumplan las normas que dicta la ética de la publicación científica. El análisis de la ética de la publicación deberá vertebrarse en dos sentidos: de una parte el autor, quien deberá cumplir una serie de normas por conducto de las cuales se garantiza la óptima calidad de su artículo, y de la otra el director y los asesores o árbitros quienes tendrán la responsabilidad de publicar lo mejor dentro de los trabajos que a ellos llega. Para ello, deberán actuar acorde con los principios éticos reglamentados para esta actividad. A pesar de existir normas que regulan el comportamiento de los autores, es realmente alarmante cómo han proliferado conductas tan reprobables como el fraude, la autoría inflada, y otros que dan la medida de la problemática ante la que nos encontramos. Otro tanto sucede con los directores, comités de redacción y árbitros. En ellos se han detectado violaciones éticas, consideradas como “sesgos de la publicación”. Importancia de la originalidad Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor). Si se quiere publicar nuevamente el trabajo de otro y, a veces, el propio, resulta necesario obtener algunos tipos de autorización, a fin de no ser acusados de plagio o de violación de la propiedad intelectual. En la publicación de trabajos científicos, el aspecto ético de la cuestión resulta todavía más acusado, porque la originalidad en la ciencia tiene un significado más profundo que en otros campos. Un relato literario, por ejemplo, puede reimprimirse muchas veces sin violar principios éticos. Un trabajo de investigación primaria, sin embargo, solo puede publicarse una vez en una revista primaria. Publicación múltiple La publicación múltiple sucede cuando se fragmenta un artículo para producir varios manuscritos. Esta práctica no es una falta ética cuando hay razones válidas para subdividir el trabajo; por ejemplo, algunas investigaciones tienen componentes independientes y puede ser preferible publicarlos aparte. La falta ética sucede cuando el artículo se fragmenta para abultar la lista de publicaciones del autor. La publicación múltiple crea una impresión de productividad agradable para el novato y capaz de engañar a colegas y supervisores incautos. Sin embargo, esta práctica no engaña a los científicos que han aprendido a darle más peso al prestigio de la revista, a la importancia de la contribución y al total de páginas impresas. Curiosamente, los adeptos a la publicación múltiple tienen que publicar más artículos para alcanzar el mismo prestigio que otros investigadores alcanzan con un número menor de contribuciones importantes. La publicación múltiple dispersa la información científica a través de varias revistas, dificultando su adquisición y aumentando la probabilidad de que no se considere posteriormente toda la información pertinente.