SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
1
LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Pablo Romero Ibáñez1
Observación: A continuación, estoy entregando un resumen y algunos apartes
importantes de mi obra en proceso: Evaluar para humanizar.
1
Escritor, asesor e interventor internacional en educación y Bioética. Sector empresarial y educativo. Estudios en filosofía y semiótica en
la U. Nacional de Costa Rica, Teólogo de la U. Nacional de Costa Rica, licenciado en Teología en la U. de San Buenaventura de Bogotá
D.C. Especialista en Arte y folclor, especialista y magister en Bioética, especialista en pedagogía y docencia universitaria en la U. El
Bosque, postgrado en Gerencia de proyectos educativos en la U. Industrial de Santander, doctor honoris causa en educación: Punta del
Este Uruguay. Autor de 28 libros sobre Pedagogía, Educación Artística, Didáctica, desarrollo de pensamiento y Creatividad. Autor de 15
guías didácticas sobre Pedagogía artística. Co-director de 26 libros de Educación artística. Autor de numerosos artículos de pedagogía,
publicados en revistas internacionales de educación y en periódicos de circulación nacional, dos libros en edufichas sobre Pedagogía De
la Humanización y Buen trato. Total libros: 69. Total artículos de pedagogía y creatividad publicados en revistas y prensa: 72. Total
publicaciones: ciento sesenta publicaciones (160).
17 premios, convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco
reconocimientos internacionales en innovación educativa. Co-autor de una especialización en desarrollo de procesos de pensamiento
aprobados por el Ministerio de educación nacional y el Consejo nacional de acreditación. Autor de tres programas de formación superior
en herramientas pedagógicas, desarrollo del pensamiento creativo y gerencia de proyectos. Ponente en numerosos congresos
internacionales y nacionales de educación. Numerosos debates en universidades y en el congreso de la república. Pablo Romero es en la
actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San
Buenaventura de Bogotá D.C., asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos con Ediarte S.A. Conferencista e interventor en
pedagogía con Magisterio formación. Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Cel.
3146823248. Tel (1) 8025895. Asesorías actuales en México, Venezuela, Perú, El Salvador y Colombia. Conferencias y asesorías a la
Biblioteca del estado de Zulia Maracaibo – Venezuela. Al grupo escolar Simón Bolívar 8 colegios (México), U. Libre, U. Nacional,
SENA (Cartagena), U. De San Buenaventura, cientos de colegios: La Salle, Stella Matutina, ONG. Colegios navales y diversas
editoriales.
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
2
Tabla de contenido
¿Por qué evaluar? ..................................................................................................3
¿Qué evaluar?.........................................................................................................4
¿Cuándo evaluar? ..................................................................................................4
Evaluación diagnóstica..........................................................................................4
Evaluación de cierre...............................................................................................5
Evaluación por procesos.......................................................................................6
¿Cómo evaluar? .....................................................................................................6
¿Con qué evaluar? .................................................................................................6
¿Quiénes evalúan?.................................................................................................7
Autoevaluación.......................................................................................................7
Heteroevaluación....................................................................................................8
Coevaluación ..........................................................................................................8
Paraevaluación .......................................................................................................8
Metaevaluación.......................................................................................................9
¿Qué caracteriza a la evaluación en un ámbito educativo preocupado por el
desarrollo de procesos de pensamiento? ...........................................................9
Tipos de preguntas ..............................................................................................10
Otras formas en el acto de preguntar.................................................................12
Puntos de partida en la redacción de una pregunta.........................................13
Intenciones en el acto de preguntar...................................................................13
Ejemplos de algunas herramientas pedagógicas para el diseño de nuestras
evaluaciones.........................................................................................................13
Sistema de representación visual.......................................................................13
La interlocución como categoría clave en los proceso de evaluación...........13
La Interlocución en la educación........................................................................14
La interlocución en la pedagogía........................................................................15
La Interlocución en la evaluación.......................................................................17
Evaluación por competencias.............................................................................19
Estructuras, formatos para administrar los procesos de Evaluación.............20
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
3
Un contexto educativo comprometido con la humanización y el desarrollo de
procesos de pensamiento, comprende la evaluación como un proceso objetivo,
permanente y progresivo de valoración intersubjetiva, mediado por dinámicas de
interlocución, de reflexión, crítica e innovación que permiten acceder al
aprendizaje signficativo.
En el acercamiento a ésta y las preguntas que siguen, tomé como base la obra
pensamiento Hábil y Creativo que escribí con los académicos Gabriel Rodríguez y
Jorge Luís Ramírez (Romero Pablo et al. 2003).
Gracias a la práctica cotidiana de la evaluación, hemos comprendido la
importancia de construir una cultura de la evaluación donde esta se asuma como
vestuario, y sentido de todo lo que hacemos. Sin evaluación, es dificil que se de un
verdadero proceso educativo, difícil que se de la interlocución, muy difícil la
innovación, investigación y crecimiento pluridimensional. Gracias a la evaluación
podemos descubrir problemas, detectar fallas o errores en cualquier actividad,
tarea, fenómeno que estemos desarrollando; además, gracias a la evaluación se
pueden mejorar todas las falencias detectadas en un sistema; ya sea empresarial,
educativo, administrativo, investigativo, cultural o afectivo.
Sin la evaluación estaríamos destinados a repetir permanentemente nuestros
errores históricos en experiencias sincrónicas o diacrónicas; sin la evaluación
correríamos permanentemente el riesgo de juzgar apresuradamente, atropellar y
maltratar en todas las dinámicas y expresiones de la violencia a la sociedad.
En definitiva, evaluamos para mejorar todo lo que hacemos.
El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite
a las personas la comprensión del proceso y una real identificación y compromiso
con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado para perfeccionar,
recapitular o ejemplarizar un proceso (Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. 1987).
En esta línea de pensamiento, Nhora Madiedo y su equipo de trabajo de la
Universidad Nacional de Colombia, exponen que la evaluación busca asegurar la
calidad o el mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión del mismo y la
búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el diálogo, la
participación y la cualificación de los sujetos que la realizan (....) la evaluación
permite promover el progreso de las actividades, suministrar información sobre el
avance de las mismas y servir de base para la planeación (Madiedo, N. et. al.
2002).
Sin duda, gracias a la cultura de la evaluación en una institución educativa, se
hacen evidentes las múltiples deficiencias que en ella existen y esto sin duda, nos
¿Por qué evaluar?
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
4
lleva a buscar y determinar diversas estrategias, actividades y métodos para
mejorar en nuestra cotidianidad escolar.
¡Todo! Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional, es importante
evaluar todos los componentes, las implicaciones, variables y entramados del
fenómeno en cuestión; esto permite evitar arbitrariedades, apresuramientos o
atropellos en la determinación, caracterización y valoración de una realidad.
En el ámbito educativo, hay que evaluar conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. En este compromiso, desarrollar ejercicios de
descentramientos (ponerse en el lugar de cada sujeto) es importante porque evita
atropellar y juzgar en forma arbitraria a quienes están inmersos en el proceso
evaluativo. La evaluación para ser pluridimensional debe contener como mínimo
las variables: capacidad de ser, de saber, de saber hacer, de comprender, de
resolver, capacidad de convivir, de aprender por sí mismo, de cuestionar, analizar,
y proponer, entre otras variables.
Si comprendemos la evaluación en el entramado de la dinámica de los estándares
para la calidad educativa; entonces tendríamos que evaluar los estándares de
contenidos establecidos en una institución determinada, los estándares de
oportunidades que ofrece esa institución y por consiguiente cuál es la calidad de
los estándares de desempeño que demuestran los implicados en el proceso de la
evaluación. Este compromiso de evaluación permite evaluar en forma sensible,
subjetiva y objetivamente el proceso y el resultado de un fenómeno, tarea o
actividad determinada.
Las respuestas más comunes a este interrogante son:
Evaluar al principio: evaluación diagnóstica
Al final: evaluación sumativa
Siempre: evaluación por procesos.
Estos tres momentos constituyen lo que hoy llamamos, evaluación sumativa.
Este momento de la evaluación permite comprender, determinar, caracterizar,
reconocer, y valorar el entorno, los sujetos y las interacciones sociales que se
suceden o se pueden desarrollar en un proceso educativo o administrativo.
La evaluación diagnóstica no es para encasillar, juzgar o discriminar a los sujetos
que conviven en una comunidad educativa o administrativa. Si este es el resultado
¿Qué evaluar?
¿Cuándo evaluar?
Evaluación diagnóstica
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
5
de la evaluación, entonces no hay diagnóstico, sino, persecución, desvirtuación,
estigmatización, y maltrato del contexto.
Gracias a la evaluación diagnóstica podemos emprender un mejor proceso
educativo o administrativo respetando y valorando las riquezas individuales, y
atendiendo aquellas deficiencias o errores detectados.
La evaluación diagnóstica en conjunto con la aplicación de diversas dinámicas de
integración y motivación, constituyen la primera estrategia de interacción afectiva y
cognitiva con nuestros estudiantes.
Es a partir de la evaluación diagnóstica que podemos replantear el plan de estudio
y sistema de profundización a seguir en un contexto educativo determinado. No
hacer una evaluación diagnóstica es desconocer la historia cognitiva de nuestros
estudiantes; este desconocimiento nos puede conducir al maltrato cognitivo y
emocional de cada uno de ellos.
Permite hacer un pare al final de cada período para intensificar la complejidad de
los diversos temas vistos a través de una sola evaluación. Cuando se hace un
examen o previa al final de un período escolar para determinar qué sabe un
aprendiz, se está desarrollando una evaluación sumativa.
Es un hecho que para alcanzar el aprendizaje significativo no se puede asumir la
evaluación como una dinámica meramente sumativa donde una previa o examen
determina cuánto sabe o cuánto está formado un sujeto.
Generalmente suele emplearse el examen como medio exclusivo de evaluación,
aplicando evaluaciones sumativas continuas, que son consideradas como
elementos válidos de comprobación. Pero el aprendizaje no consiste en una suma
de datos (Tenutto, 2000), es un proceso permanente; por tanto, nuestras
evaluaciones sumativas no son procesos terminados, son dinámicas
complementarias que en vez de cerrar puertas y concluir un camino, por el
contrario, las abren, las inician.
Si en el compromiso de enseñar, la evaluación sumativa se torna en una
experiencia sensible y pluridimensional, esta permitiría complementar los diversos
procesos de evaluación desarrollados antes de esta experiencia. Recordemos,
evaluar es valorar, dialogar y comprender procesos de aprendizaje.
En síntesis, la evaluación sumativa no es ni mala ni buena; lo que la hace
inadecuada es el manejo que se le da.
Evaluación de cierre
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
6
Esta evaluación atiende en forma sincrónica y diacrónica las diversas variables de
aprendizaje en los estudiantes y en el sujeto que orienta el proceso de enseñanza.
En la evaluación formativa el aprendiz tiene la oportunidad de descubrir y corregir
sus errores, aprende mientras resuelve un taller o formato valorativo, construye y
valora conocimientos en forma individual o en equipo.
Véase el gráfico o cuadro comparativo que sigue sobre el mérito y valor de la
evaluación formativa y sumativa
Existen múltiples maneras de evaluar que desafortunadamente se desconocen en
el ambiente educativo. Tanto en Colombia como en América Latina, sigue
predominando la evaluación convergente en los diseños, en las intenciones, en las
formas de preguntar y en los tipos de preguntas que se utilizan. No olvidemos que
entre más técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se
apliquen en una institución educativa o empresa, los procesos de evaluación se
tornan más eficaces y significativos.
En el ámbito educativo, es prudente, humano y pedagógico, evaluar a cada sujeto
desde ejercicios comprometidos con el descentramiento que permitan observar al
estudiante en la clase, en el descanso, en las actividades de rutina, en las
interacciones sociales, etc. En este compromiso también es importante revisar sus
cuadernos y carpetas, atendiendo la objetividad de sus apuntes, la profundidad de
sus consultas, sus aportes, su estructura organizativa y su estética entre otras
variables valorativas.
Nuestro compromiso con el aprendizaje significativo será más coherente si a todo
lo anterior le incluimos, las valoraciones por medio de previas o exámenes con
diferentes formas de cuestionamiento o interrogación como preguntas de
selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con
múltiple respuesta, preguntas de completar, de argumentación, deducción,
desarrollo, de inferencia, de aplicación, y proposición, diseño o creación.
Son infinitos los recursos, actividades estrategias, técnicas, tácticas, métodos que
se pueden utilizar a la hora de pensar en la construcción de una evaluación. Así
que para evaluar, es importante utilizar todos los recursos posibles.
Evaluación por procesos
¿Cómo evaluar?
¿Con qué evaluar?
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
7
En una empresa, institución o escuela comprometida con la evaluación, todos los
instrumentos y mecanismos de evaluación que podamos emplear son pocos para
hacer realidad el aprendizaje significativo (Si se desea consultar algunas
herramientas e instrumentos de evaluación puede consultarse a Santos, G.
(1995). La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga:
Aljibe y a Tenutto, M. (2000).
En cuanto al componente humano, es importante evaluar con ética, con
responsabilidad social, justicia y objetividad, separando los afectos personales de
lo académico.
En cuanto a lo técnico, es importante cambiar permanentemente la dinámica de
evaluación; por ejemplo, utilizar talleres, paralelos gráficos, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, mesas redondas, debates, foros, redes de problemas, o bien
se puede utilizar el aporte tecnológico: proyecciones mediante el uso de acetatos,
diapositivas, videos, etc. El medio que nos rodea, también está dotado de
múltiples recursos que podemos utilizar para la evaluación.
En síntesis se puede evaluar con el otro, con un objeto y con el entorno, con
nuestros sueños, nuestros imaginarios colectivos e ideologías, con lo objetivo, con
lo subjetivo, con todo lo que esté a nuestro alcance y con lo inalcanzable.
Todos. En la evaluación todos los participantes de una comunidad social,
educativa, administrativa o empresarial, son sujetos y objetos del proceso
evaluativo.
Una forma de exteriorizar los sujetos y objetos de la evaluación es a través de la
explicación de la autoevaluación, la heteroevaluación, la co-evaluación, la
paraevaluación, y la metaevaluación.
Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia
realidad. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto,
auto estima y sentido de pertenencia.
Diversos autores, entre esos Popper, consideran que realizamos más progreso al
reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes.
Existen diversas formas de hacer autoevaluación; por ejemplo, en privado o en
público, libres de datos externos o con referentes externos, sin esquemas, talleres
o modelos o con una matriz determinada, con un orientador, instructor o guía o sin
ningún referente profesional. Estas y muchas formas de autoevaluación se pueden
aplicar en nuestra cotidianidad académica y afectiva.
¿Quiénes evalúan?
Autoevaluación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
8
Los sujetos que han practicado la autoevaluación confiesan que este ejercicio los
ha transformado en seres humanos pluralistas, tolerantes, ecuménicos, sensibles,
flexibles y abiertos a múltiples concepciones ideológicas, políticas, culturales y
religiosas.
La autoevaluación no sólo es una necesidad educativa y laboral; es un derecho
académico y afectivo de todo ser humano que interactúe en un grupo social.
Esta es la modalidad más conocida, puesto que se trata de la evaluación que una
persona le hace a otra; pero a su vez, este sistema de evaluación implica un alto
grado de responsabilidad por parte de quien planea, diseña y aplica la evaluación.
Una evaluación mal redactada, incoherente, con preguntas ambiguas o elementos
conceptuales y prácticos no estudiados, atropella y genera desmotivación en los
implicados en el proceso.
Sin duda, toda heteroevaluación necesita de una metaevaluación para evitar
injusticias o arbitrariedades en el proceso; consultar, pedir sugerencias, solicitar
observaciones críticas, permitir la acción de un evaluador externo o par académico
en nuestras planeaciones y diseños de evaluaciones es un hábito sano y
constructivo que beneficia tanto al docente como a sus estudiantes.
Cuando varios sujetos o actores se evalúan entre sí, se dice que allí, hay una
coevaluación.
La coevaluación permite que los sujetos participantes aprendan a respetar y
valorar al otro en forma objetiva y plural. Este compromiso de valoración
necesariamente nos confronta a nosotros con el otro como seres humanos únicos
e irrepetibles que tenemos mucho que dar y recibir. Las personas que no han
practicado esta dinámica de evaluación, cuando lo hacen por primera vez se
muestran nerviosos y subjetivos en sus apreciaciones, confunden lo personal con
lo que se esta evaluando; sin duda esta dinámica nos hace crecer en comunidad y
comprender el sentido de la convivencia.
Todo proceso de evaluación que va más allá de la simple comprobación se le
llama paraevaluación. En la paraevaluación (para = junto a, al lado) se desarrollan
juicios de valor que trascienden los “llamados buenos resultados”; por lo tanto se
revisa y se analizan todas las variables posibles de un programa, experiencia o
Heteroevaluación
Coevaluación
Paraevaluación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
9
fenómeno educativo para determinar su coherencia en relación con los estándares
de desempeño de un estudiante (Santos, G. 1995).
Recordemos, que en un proceso de evaluación podemos aparentemente lograr
buenos resultados y a su vez ser inútiles las técnicas, instrumentos, métodos o
sistemas de evaluación empleados; revisar cuidadosamente con qué se está
evaluando; es decir, revisar los estándares de contenido y los estándares de
oportunidades, y observar cuáles son en esencia los estándares de desempeño
que nuestros estudiantes manejan, es desarrollar experiencias de Paraevaluación.
Todo compromiso con la evaluación es un compromiso con la complejidad; por lo
tanto, es necesario evaluar la calidad de la evaluación en su planeación, diseño,
proceso y resultados.
El término “metaevaluación” fue acuñado por M. Scriven. En la metaevaluación se
establecen criterios, códigos, referentes o variables que permitan evaluar los
mecanismos de evaluación para valorar y analizar el rigor del proceso, para
determinar la coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, para detectar
planteamientos indebidos en la evaluación, y para comprender todo el proceso
desarrollado en la evaluación.
La metaevaluación nos permite mejorar la planeación, el diseño y la aplicación de
las pruebas evaluativas que en la cotidianidad escolar desarrollamos. Aplicar
ejercicios permanentes de metaevaluación nos lleva a obtener excelentes
resultados en la Paraevaluación; ambas están íntimamente ligadas y se
complementan en sus aplicaciones cotidianas.
Algunos de estas características son los que siguen:
La evaluación es cualitativa y compleja.
La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo o
administrativo determinado.
La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad.
La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación,
diseño, ejecución o aplicaciones.
Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite
descubrir falencias, errores o fallas en un sistema educativo, comunidad
administrativa o social.
La evaluación debe ser útil y oportuna.
Metaevaluación
¿Qué caracteriza a la evaluación en un ámbito educativo preocupado
por el desarrollo de procesos de pensamiento?
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
10
La evaluación debe ser transparente y fundamentada.
Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la axiología,
la ética y la bioética.
La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social.
La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de
planeación, diseño y ejecución.
La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión,
comprobación y valoración.
La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento.
La evaluación también es evaluable.
La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación.
La evaluación puede ser diagnóstica, sumativa y formativa.
La evaluación es práctica y participativa.
La evaluación posee diversas dinámicas como la autoevaluación, la
heteroevaluación, la Paraevaluación y la metaevaluación.
La evaluación es democrática y no autocrática
La evaluación es procesual y dinámica
El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades
sociales pluralistas, justas, divergentes, progresistas donde se comprende, se
convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno.
Existe una amplia gama de tipos, estilos y formas de preguntar en el diseño de
una evaluación, guía, taller o tarea, algunas son:
Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones objetivas y descriptivas
sin ningún tipo de opiniones o creencias. Estas preguntas revisan el plano explícito
de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden
ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre? ¿Con qué tipo de pintura haces tus
obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es
el número de tu teléfono?
Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura
pragmática y oculta sobre una información determinada. Las preguntas
interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto.
Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita y
visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta
manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible
desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas:
¿Cuál es la intención del texto cuando expone...? ¿Qué pretende el texto con la
exposición sobre ...? ¿Dónde radica el problema...?
Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o
teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de
cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado.
Tipos de preguntas
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
11
Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación
expuesta en la cinta “La Sombra del Amor”? ¿Qué tipo de modelo pedagógico
predomina en la Institución Educativa?
Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir,
fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un
fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en
forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo,
laboral o de relaciones humanas.
Mientras las preguntas explícitas exponen el fenómeno o contenido explícito de
manera objetiva, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas
analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las
causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Este tipo de
preguntas permite aplicar los tres niveles de los atributos de las competencias.
Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué el texto desarrolla
solo....y descuida...? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales
entre las Playas de Cartagena y las de Santa Marta? ¿Por qué en la Institución
Educativa X, cambian el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se
está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X?
Las preguntas de mayor simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las
preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se
presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de
opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma subjetiva, opinar libremente e
incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría
trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las
preguntas valorativas se pueden plantear así: ¿Qué te pareció la cinta que
acabamos de observar? ¿Por qué no te gustó la actuación de...? ¿Qué es lo que
más te impactó de...? ¿Qué título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto
que leíste? ¿Cómo transformarías el texto sin cambiar la intención del texto? ¿Qué
fotografía de la cinta… te impactó más?
Preguntas propositivas: son aquellas que permiten inferir, diseñar, proponer o
crear situaciones a partir de un texto o de una experiencia de improvisación.
Una pregunta propositiva puede nacer de la respuesta de una pregunta apreciativa
como esta experiencia. Después de ver la cinta: La vida es bella, se les había
preguntado a niños de tercero de primaria ¿Qué les pareció la historia? Uno de
ellos respondió que le había gustado pero no el final; entonces se le hizo una
pregunta propositiva: ¿Qué final le pondrías tú? El niño respondió, yo no dejaría
que su padre muriera, él es quien debió entregar el tanque de guerra a su hijo y
quedar nuevamente toda la familia reunida. No me gustó que el haya muerto, qué
mal gusto el del autor de esta historia titulada La Vida es bella.
Comprender la dinámica compleja que aquí hemos planteados sobre los procesos
de pensamiento, sus habilidades y sus estilos, es comprometerse con una mejor
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
12
dinámica de enseñanza y aprendizaje significativo, donde el descentramiento
(ponerse en el lugar de cada niño y valorar a cada uno) adquiere sentido y se
convierte en un proceso cotidiano cierto y efectivo.
Educar a seres humanos es un compromiso que exige responsabilidad social,
mucha preparación (competencia técnica, social, pedagógica, metodológica y
administrativa), actitud, comprensión de la pluridimensionalidad de los niños,
actitud, valoración y vocación.
Las diversas formas que utilizamos en el acto de preguntar son:
PREGUNTAS ABIERTA: No limitan la respuesta
PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN: Para motivar a la resolución de otras preguntas.
PREGUNTAS AMORTIGUADORES: Son cuestionamientos que actúan como
muelles, para luego entrar a temas complejos o difíciles.
PREGUNTAS BATERÍA: Conjunto de preguntas que versan sobre una misma
cuestión.
PREGUNTAS CERRADAS: Corresponden a categorías o alternativas de
respuestas delimitadas.
PREGUNTAS CON OPCIONES: Son preguntas cerradas que presentan desde
dos hasta ocho opciones.
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA
PREGUNTAS DE ACCIÓN: Interrogan sobre una acción ejecutada o conllevan a
la realización de una acción.
PREGUNTAS EMOCIONALES: Determinan el grado de interés con respecto a un
tema.
PREGUNTAS DE SENSIBILIZACIÓN: Invitan o conllevan a la sensibilización ante
un evento o realidad.
PREGUNTAS DE HECHO: Son las que tratan sobre cuestiones concretas y
tangibles.
PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN: Permiten identificar o determinar
informaciones o cualquier tipo de conocimiento.
PREGUNTAS DE CONTROL: Para averiguar la veracidad de las respuestas.
PREGUNTAS DE OPINIÓN: Para opinar libremente.
PREGUNTAS EN EMBUDO: Preguntas abiertas siempre sobre un mismo tema.
Se va de lo amplio a lo específico.
PREGUNTAS DE INTENCIÓN: Para determinar la intención de un texto o la
intención del interrogado.
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: Para romper el hielo, para introducir un tema.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Planteamientos fundamentados para
comprender y trascender las dinámicas educativas. Se determinan, se
sistematizan las prácticas educativas.
PREGUNTAS ÍNDICE:
Preguntas puntuales que pueden suscitar recelos en el estudiante.
PREGUNTAS INTRODUCTORIAS:
Otras formas en el acto de preguntar
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
13
Son preguntas sin importancia que se hacen al comienzo para atrapar la atención
sobre el tema en cuestión.
PREGUNTAS MIXTAS: Permiten mezclar diversos tipos de preguntas, formas de
preguntar y diversos temas
Qué, cómo, cuándo, cuál, con qué, con quién, en qué, quién o quiénes, cuánto,
dónde, por qué, para qué, en qué.
Para: Motivar, Valorar, Introducir un tema, Verificar o comprobar, Acordar, Invitar
a la argumentación, Confrontar, Debatir, Reflexionar, Pensar, Discernir, Refutar,
Captar la atención, Seducir, encantar, enamorar, Hacer, Sentir, Percibir, Jugar,
Innovar, Interactuar.
Mapa conceptual, cuadro sinóptico, paralelo gráfico: flexible, descriptivo y
argumentativo, mentefacto conceptual, esquema mental, red de problemas, red
conceptual, diagrama de Venn, uve de las competencias, uve de Gowin, mandala,
ensayos, microensayos gráficos, aplicación de seis.
Son las diversas imágenes, gráficos, signos o símbolos que nos rodean; su
aplicación en el diseño de evaluaciones, hace posible, evaluaciones lúdicas,
dinámicas, metacognitivas, motivadoras y agradables.
Las diversas representaciones visuales que se pueden utilizar en el diseño de
evaluaciones son: Imagen descriptiva, imagen expresiva, imagen construccional o
estructural, imagen funcional, imágenes simbólicas, imágenes algorítmicas.
Puntos de partida en la redacción de una pregunta
Intenciones en el acto de preguntar
Ejemplos de algunas herramientas pedagógicas para el diseño de
nuestras evaluaciones
Sistema de representación visual
La interlocución como categoría clave en los proceso de evaluación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
14
En la reflexión y el desarrollo del concepto de Interlocución que sigue, agradezco
la fundamentación y asesoría del doctor Gabriel E Rodríguez Mendoza, como
también los diversos debates y encuentros de saberes que realicé con los
maestros, padres de familia y comunidad académica de toda Colombia.
Ya, desde la misma etimología, la expresión ‘inter’ hace referencia a la interacción:
‘entre’, ‘en medio’, ‘entre varios’; y, locutio, se refiere al acto y modo de hablar con
sentido. Pero, la comprensión de todo su significado para la acción educadora
requiere una contextualización particular. Por ello, abordaremos su significado
desde tres ámbitos articulados entre sí: en la educación como un proceso amplio;
en la pedagogía como un saber específico sobre la enseñanza y el aprendizaje; y
finalizaremos en el escenario de la evaluación.
Se es consciente que, en un plano general, todo sistema educativo constituye
modalidades de interlocución que se presentan en una multiplicidad de formas
incluyendo, por cierto, el diálogo de los niveles educativos, casi inexistente en
Colombia; pero también se presentan interacciones con el sector público en los
niveles nacional, regional y local, así como con las empresas y el sector privado,
muchas veces para proponer alternativas de solución a problemas nuevos y
complejos que retan la educación.
Cada vez más se ve la necesidad, por efecto de la globalización, de desarrollar
unos procesos educativos que conduzcan a la construcción de sociedades
interculturales, que nos permitan generar nuevos espacios de interlocución entre
las culturas en el mundo globalizado; en que se manifiesten las vivencias,
entendimientos, formación con calidad humana espiritual y mayor acercamiento
con las culturas humanas.
En el desarrollo de las disciplinas se plantea como imperativo de las problemáticas
actuales, la construcción de puentes de entendimiento y comprensión, para
enfrentar la enorme complejidad inherente a las problemáticas humanas. En
últimas, el esfuerzo disciplinar es insuficiente para dar cuenta de una realidad y
para afrontar alternativas viables de solución a los problemas, por ello la
interdisciplinariedad se plantea como un escenario de interlocución entre los
saberes.
Por otro lado, la que se ha denominado sociedad de la información, es también
una sociedad del aprendizaje en la que se han difuminado los límites espaciales
del saber, los tiempos y las rutinas organizacionales de la transmisión del
conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias y en un
universo cada vez más compartido de mitos. Desde aquí se ha buscado
reinventar el concepto de educación adaptándolo a un entorno en el que las
personas no sólo reciben conceptos, sino que los indagan, los contrastan y
experimentan, y los comunican a los demás.
La Interlocución en la educación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
15
Ello facilita un entorno favorable para la investigación y la construcción colectiva
de saberes, abierto a la contestación, esto es, disponible para el cuestionamiento
de las instancias y roles dominantes en los discursos y textos que se intercambian
y atento a las propias formas de interlocución, donde el aprendizaje puede resultar
de la confrontación de múltiples ocurrencias textuales y de la oportunidad de
dialogar entre miembros de un colectivo virtual, poniendo de relieve la
construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso. Como
afirma J. Cebrián, el estudiante partícipe en las comunidades virtuales de
aprendizaje percibe que es habitante de un mundo/aula global, en el que las
gentes, su historia, sus preocupaciones y su bienestar se encuentran cada vez
más interrelacionados (Cebrián, 1998).
En este ámbito, muy probablemente los procesos educativos se fortalecerán
interaccionando entre los actores creando significados que permiten la apropiación
y construcción permanente de formas de conocer, explicar y comprender el
mundo.
Hoy pensamos que, además de seguir trabajando intensamente en sus desafíos
normativos, organizacionales y procesos curriculares, las instituciones formadoras
se encuentran en un muy buen momento para ampliar los procesos de
interlocución con el contexto, con los escenarios sociales, con las problemáticas
que circulan en distintos ámbitos y niveles. Es aquí donde se presentan enormes
desafíos para la formación docente y las instituciones escolares en la línea de
fortalecerse a través de la construcción de redes de cooperación con la comunidad
académica nacional e internacional, y muchas otras estrategias.
Si el hecho educativo es esencialmente comunicacional; la relación pedagógica
es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan,
que se construyen en la interlocución.
Desde este enfoque, nos formulamos unos planteamientos sobre la escuela que
vivimos en la actualidad, donde siempre nos surgen preguntas que apuntan a
pensar sus características fundamentales: ¿Qué tanto forma para la vida?; ¿En
qué medida refuerza las características positivas con que llegan los niños a ella?;
¿Qué aprendizajes significativos preparan la mente de los infantes para enfrentar
problemas, cada vez más complejos, con mayor iniciativa, imaginación y
creatividad?; ¿Qué tanto es capaz de despertar en ellos el entusiasmo y deleite
cotidiano de aprehender algo de conocimiento?; ¿Qué tanto se refuerza la natural
curiosidad infantil para desarrollar una actitud crítica y de indagación frente al
entorno; cómo su capacidad de asombro frente al descubrimiento de cada nueva
situación se convierte en una actitud permanente de valorar las cosas cotidianas
bajo el prisma de la integración?; ¿En qué medida se cultiva su espontaneidad
para entablar relaciones horizontales que privilegien la interlocución, la valoración
de todas las posibilidades de aprendizaje?; ¿Cómo la igualdad y amplitud de
La interlocución en la pedagogía
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
16
relacionarse no se llena con los prejuicios de los adultos que impiden ejercer las
relaciones en términos de igualdad, reciprocidad y respeto?.
Si los procesos de formación en la escuela le permiten a los niños y jóvenes
comprender los contenidos básicos de los aprendizajes en los cuales ellos han
sido actores principales, se puede esperar que ellos tengan mayores facilidades
para integrarse de una manera exitosa en otros niveles educativos y en el contexto
mismo, pues estarán preparados para penetrar en conceptos más complejos pero
fundamentalmente tendrán mucho que expresar no sólo oralmente sino que
entrarán con entusiasmo en la lectura y en la escritura como necesidades para
ejercer su derecho a la interlocución.
Es desde aquí como fundamentamos para la institución educativa y frente a este
ejercicio investigativo, la interlocución en el ámbito pedagógico; propiciando la
generación de unos escenarios formativos mucho más enriquecedores para los
estudiantes.
Uno de los escenarios centrales que se ha pretendido enriquecer desde este
enfoque es el de la práctica docente, afectando sus características con unos
nuevos elementos fundamentados en la necesidad de interactuar con la
institución, el estudiante, los saberes, el contexto, los padres de familia, etc.
Ello se ha planteado específicamente en una mayor contextualización de las
prácticas desplegadas y los principios teóricos que las sustentan; una mayor
conciencia docente sobre la implicación racional y social de formar sobre procesos
de pensamiento; la introducción de algunas modificaciones en las formas de
relacionarse con los estudiantes; la implicación ética respecto del aprendizaje de
los educandos; un rol más definido como mediador entre el saber, su contexto y
los estudiantes, tendiendo al concepto de interaprendizaje que privilegia un
modelo comunicacional más horizontal, abierto y flexible.
Observando la interacción de los procesos de pensamiento con el conocimiento,
se ha buscado propiciar los modos en que este se presenta, se recibe, se
comparte, se controla, se discute, se comprende o no por maestros y estudiantes
en la clase; interesa el significado de ese conocimiento para las personas y cómo
y en qué medida se convierte en parte de su conocimiento compartido, afectando
las estructuras de pensar de los estudiantes.
Asumir el enfoque de la interlocución en las practicas pedagógicas cotidianas
implica para toda la comunidad educativa el que las experiencias de aprendizaje
sean entendidas como espacios de interacción, comunicación y de relación;
pudiendo ser leídas desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales
que se establecen en estos contextos. El reconocimiento de toda acción
pedagógica como un espacio dialógico, relacionar diálogo y contexto, o sea
introducir el problema del poder y de los dispositivos comunicativos de control,
reconociendo en las diferentes situaciones los elementos que organizan,
coordinan y condicionan las interacciones normales que se presentan. En últimas,
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
17
asumir que todo aprendizaje es un inter-aprendizaje, como decía el maestro de
Bolívar, Simón Rodríguez.
Al plantear la evaluación desde una plataforma de diálogo entre evaluadores y
evaluados, involucrando a otros estamentos de la comunidad escolar que se
relacionan tantos con unos como con otros, se propicia un diálogo que tiene una
doble finalidad: por una parte trata de mejorar la comprensión que se tiene del otro
y, por otra, de buscar mejorar el proceso de aprendizaje.
Desde ahí, el juicio de valor que la evaluación realiza, se fundamenta y nutre en
las diversas formas de interacción (la discusión, la reflexión compartida de los
implicados, etc) de todos los implicados en el proceso evaluativo. Pero ello
requiere por parte de los acompañantes del proceso y de la institución, unas
condiciones mínimas que garanticen la libertad de expresión, la apertura, la
flexibilidad y la actitud participativa. De esta forma, el diálogo se convierte en el
camino por el que los distintos participantes del proceso evaluativo se mueven en
busca de nuevos conocimientos y significados.
El proceso evaluativo parte de la base que la certeza y la valoración correcta no
están en posesión de persona alguna o grupo específico, ni de los evaluadores.
Es el esfuerzo por adentrarse en la conjunción de las perspectivas y opiniones lo
que permite profundizar y extender el conocimiento y los significados.
El diálogo se propicia de esta manera en las negociaciones frente a los procesos
de pensamiento que posibilitan acceder a niveles de comprensión en un tema;
pero también en la revisión del sentido de la evaluación, en la valoración de los
procesos llevados a cabo explicitando incluso criterios éticos que apunten a un
ejercicio democrático.
La práctica de la auto-evaluación, coevaluación, heteroevaluación y meta-
evaluación generan unas instancias diferentes que si son posible articular al
proceso de aprendizaje, dado que la una (auto-evaluación), posibilita el diálogo
interno del sujeto que identifica sus logros y falencias; otra (coevaluación),
posibilita una experiencia para mirar desde otro par en circunstancias semejantes,
la correlación de significados diferentes frente a una misma situación; la acción del
docente (heteroevaluación), tiene un mayor sentido en el proceso, dado que es la
posibilidad de convertirse en zona de desarrollo próximo para el estudiante; y, la
revisión general (meta-evaluación) por parte de todos los involucrados, posibilita
descubrir la validez del proceso, así como el significado para el aprendizaje y la
vida en general.
Desde esta perspectiva la evaluación facilita el conocimiento de los procesos de
aprendizaje, ya que se convierte esencialmente en un ejercicio de comprensión,
como dice atinadamente Stenhouse, “para evaluar hay que comprender”. La
La Interlocución en la evaluación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
18
evaluación posibilita al docente la comprensión de qué tipo de procesos de
pensamiento realiza el alumno, pero esto, hay que reconocer, exige un
planteamiento detenido y riguroso. Para ello se requiere traspasar la capa
superficial del resultado inmediato de la prueba aplicada y adentrarse en los
procesos que se han seguido y que han conducido a los resultados expresados
por los estudiantes.
Y si se busca complejizar un poco más este proceso, será también necesario
adentrarse en las condiciones y factores del entorno que han participado del
mismo, especialmente las representaciones mentales que van construyendo los
estudiantes a lo largo de las experiencias de aprendizaje. Desde este enfoque, las
pruebas evaluativas empiezan son una fuente de interrogantes para estudiantes y
docentes, tanto lo que se refiere a los resultados, como a los procesos de
pensamientos que se han involucrado en la producción de los mismos.
Es por ello, que desde la interlocución, los procesos de evaluación pueden ser un
excelente camino para la discusión, el contraste, la reflexión y el análisis
compartido. Es posible analizar qué metodologías e instrumentos evaluativos han
conducido a los resultados, con el fin de comprender lo que sucede en las aulas y
de modificar las acciones evaluativas.
También se plantea un nuevo desafío para el docente y es la manera cómo se
afrontará los procesos de recuperación de los alumnos. Aquí se requiere superar
la concepción de la recuperación como una acusación para el estudiante y su
aprendizaje como un problema exclusivamente suyo, involucrando otros actores y
posibilidades para la comprensión amplia de la problemática.
Es importante aclarar que, en todo proceso de interlocución se desnudan los
diversos imaginarios colectivos que están presentes en los contextos específicos
donde se da esta dinámica.
La interlocución, hoy la asumimos como un proceso intencionado de comprensión
dialógica de todos los interlocutores en acción en el que se desnudan las
realidades directamente con el afectado sin mediar otros sujetos ajenos al evento.
Esto quiere decir, que evitamos en la cotidianidad escolar el nacimiento del rumor
o el chisme, vamos directamente al afectado y solucionamos el problema o
inquietud con la fuente directa; pero también, comprometerse con la interlocución,
es estar dispuestos a desnudar el dolor, los resentimientos, las incomprensiones,
injusticias, los anhelos, proyectos y sueños.
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
19
Evaluación por competencias
COMPETENCIAS
COGNITIVAS
Competencias específicas
de cada área: Describir,
escribir, leer, redactar,
componer, interpretar,
argumentar, analizar,
exponer, dibujar, pintar,
danzar, esculpir, armar,
desarmar, correr, jugar.
COMPETENCIAS
LABORALES
- Emprendimiento, trabajo en
equipo
- Gestión de
conocimiento,
puntualidad
- Gestión de recursos
- Responsabilidad
social, liderazgo
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
- Inteligencia social
- Inteligencia
emocional,
negociación.
- Pensamiento socia,
saber convivir,
conciliación
- Relaciones
interpersonales,
interacción social.
Partiendo de los aportes de
Bogoya, Gonczi y
Athanasou, podemos afirmar
que las competencias son un
todo estructurado de
atributos necesarios para el
desempeño de situaciones
específicas, que combinan
aspectos tales como
actitudes, valores,
conocimientos y habilidades
con las actividades a
desempeñar en un contexto
determinado. Las personas
competentes disfrutan lo que
hacen, se lo gozan,
interactúan inteligentemente
con una tarea específica en
el entorno que les rodea y si
hay la necesidad de resolver
un problema, lo resuelven.
- Un ciudadano
competente en lo
laboral, demuestra su
calidad de vida, su
estética, es
organizado,
estructurado, puntual,
desarrolla procesos
significativos de
gestión de
conocimiento, gestión
de recursos y es
capaz de trabajar en
equipo con los demás
de manera pacífica y
constructiva.
- “Un ciudadano
competente debe ser
capaz de convivir con
los demás de manera
pacífica y
constructiva. Esta
convivencia no
implica la armonía
perfecta o la ausencia
de conflictos. La
convivencia pacífica,
si en cambio, si
implica que los
conflictos que se
presenten sean
manejados sin
agresión y buscando
favorecer los
intereses de todas las
partes involucradas.
…”
¿Qué calificar en la
competencia cognitiva?
-Exposiciones
-Solución de guías y
talleres individuales
-Todo tipo de
evaluaciones
-Participación en clase
con dominio de un
saber.
-Sustentación de
¿Qué calificar en la
competencia laboral?
- Cuaderno
- Cuidado de sus útiles
y de los recursos del
colegio.
- Estética, excelente
presentación de los
trabajos, presentación
impecable.
- Seguimiento de
¿Qué calificar en la
competencia ciudadana?
-Capacidad para
negociar, concertar,
conciliar, resolver
problemas de
interacción social.
-Aplicación de normas
de cortesía,
aplicación del
manual de
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
20
Un proceso de evaluación sigue el siguiente camino:
cualquier tipo de
compromiso,
trabajo, tarea,
artículo o ensayo.
instrucciones,
organización, orden,
estructura, actualidad
de los contenidos,
aplicación de las
normas APA.
- Puntualidad.
convivencia.
-Buen trato, disciplina,
colaborar en el
buen
funcionamiento de
las actividades
escolares.
-Saludar, demostrar
respeto, prudencia,
amabilidad,
colaboración,
solidaridad.
-Cuidado de sí mismo
y de los demás.
Un ejemplo de indicador
de aprendizaje:
Caracterización y aplicación
de los diversos elementos de
composición y armonías
cromáticas estudiadas.
Indicador de aprendizaje:
- Presentación de evidencias
de trabajos, aplicación de
metodologías, gestión de
conocimientos y recursos,
capacidad de trabajo en
equipo y puntualidad.
Indicador de aprendizaje:
- Interacción social, buen
trato, vivencia del manual de
convivencia y la pedagogía
del cuidado en todos los
contextos.
Estructuras, formatos para administrar los procesos de Evaluación
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
21
Un ejemplo de estructura para planificar el proceso de evaluación es elq ue sigue:
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
22
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
23
Un ejemplo resuelto es el que sigue:
La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez
24
A continuación veamos un ejemplo de planilla de calificaciones en un proceso de
evaluación por competencias:
Fuente: Romero Pablo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

el portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluaciónel portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluaciónAdryz Love
 
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfLAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfsocorro594725
 
Escalas estimativas
Escalas estimativasEscalas estimativas
Escalas estimativasTania F
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposAlberto Christin
 
Mapa conceptual evaluacion por competencias
Mapa conceptual evaluacion por competenciasMapa conceptual evaluacion por competencias
Mapa conceptual evaluacion por competenciasEunice Flores
 
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
6 evaluacion del-aprendizaje-  20156 evaluacion del-aprendizaje-  2015
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015Adalberto
 
Evaluacion del proceso educativo
Evaluacion del proceso educativoEvaluacion del proceso educativo
Evaluacion del proceso educativoMaría Julia Bravo
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyPeter Rodriguez
 
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJEELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJEelilysp2804
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionCarlos Rene Espino de la Cueva
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y MejoraJavier Balan
 

Was ist angesagt? (20)

el portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluaciónel portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluación
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Pedagogia de los valores
Pedagogia de los valoresPedagogia de los valores
Pedagogia de los valores
 
Las pruebas saber pro
Las pruebas saber proLas pruebas saber pro
Las pruebas saber pro
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 
Frases psicologia y educacion
Frases psicologia y educacionFrases psicologia y educacion
Frases psicologia y educacion
 
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfLAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
Escalas estimativas
Escalas estimativasEscalas estimativas
Escalas estimativas
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN Tipos
 
Mapa conceptual evaluacion por competencias
Mapa conceptual evaluacion por competenciasMapa conceptual evaluacion por competencias
Mapa conceptual evaluacion por competencias
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
6 evaluacion del-aprendizaje-  20156 evaluacion del-aprendizaje-  2015
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Evaluacion del proceso educativo
Evaluacion del proceso educativoEvaluacion del proceso educativo
Evaluacion del proceso educativo
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJEELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
 

Andere mochten auch

áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdfáMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdfHaruhappiness Denise
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional123pucca
 
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativa
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativaAmbitos y compromisos de la evaluacion educativa
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativaUNAH
 
Ámbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluaciónÁmbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluaciónSandra Arenas
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónWeb Developer
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativapemava
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionmaru_89
 
Propositos de-la-evaluación egb2
Propositos de-la-evaluación egb2Propositos de-la-evaluación egb2
Propositos de-la-evaluación egb2ANGEL JAPON
 
Guia De Verificacion de Aprendizaje
Guia De Verificacion  de AprendizajeGuia De Verificacion  de Aprendizaje
Guia De Verificacion de AprendizajeMartha Mendez
 
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-iiCalidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-iiLuis Martin Uc Hernandez
 

Andere mochten auch (20)

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdfáMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas
 
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
Métodos para evaluar el proceso de enseñanzaMétodos para evaluar el proceso de enseñanza
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativa
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativaAmbitos y compromisos de la evaluacion educativa
Ambitos y compromisos de la evaluacion educativa
 
Ámbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluaciónÁmbitos y compromisos de la evaluación
Ámbitos y compromisos de la evaluación
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluación
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Propositos de-la-evaluación egb2
Propositos de-la-evaluación egb2Propositos de-la-evaluación egb2
Propositos de-la-evaluación egb2
 
Guia De Verificacion de Aprendizaje
Guia De Verificacion  de AprendizajeGuia De Verificacion  de Aprendizaje
Guia De Verificacion de Aprendizaje
 
Evaluacion EducacióN
Evaluacion EducacióNEvaluacion EducacióN
Evaluacion EducacióN
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-iiCalidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
 

Ähnlich wie La evaluación en el ámbito educativo

Planificación y evaluación
Planificación y evaluaciónPlanificación y evaluación
Planificación y evaluaciónubv/barquisimeto
 
Ruta desempeño 7mo 1p 2016
Ruta desempeño 7mo 1p 2016Ruta desempeño 7mo 1p 2016
Ruta desempeño 7mo 1p 2016gdyl
 
Ruta desempeño 7mo 2p 2016
Ruta desempeño 7mo 2p 2016Ruta desempeño 7mo 2p 2016
Ruta desempeño 7mo 2p 2016gdyl
 
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-finalTaller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-finalRolando Villanueva Pariona
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxedgarcarrasco29
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxsebastian339180
 
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016gdyl
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Su Clinica Familiar
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacioncarlesco2009
 
Competencias para el desarrollo
Competencias para el desarrolloCompetencias para el desarrollo
Competencias para el desarrollocuautliquixca
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competenciasmercavilaedu
 
2. PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx
2.  PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx2.  PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx
2. PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptxssuser3d53e51
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaserveduc
 

Ähnlich wie La evaluación en el ámbito educativo (20)

Planificación y evaluación
Planificación y evaluaciónPlanificación y evaluación
Planificación y evaluación
 
Ruta desempeño 7mo 1p 2016
Ruta desempeño 7mo 1p 2016Ruta desempeño 7mo 1p 2016
Ruta desempeño 7mo 1p 2016
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
Ruta desempeño 7mo 2p 2016
Ruta desempeño 7mo 2p 2016Ruta desempeño 7mo 2p 2016
Ruta desempeño 7mo 2p 2016
 
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-finalTaller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
 
HAYDEE CALLES.pptx
HAYDEE CALLES.pptxHAYDEE CALLES.pptx
HAYDEE CALLES.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
Competencias para el desarrollo
Competencias para el desarrolloCompetencias para el desarrollo
Competencias para el desarrollo
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
2. PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx
2.  PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx2.  PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx
2. PROBLEMATIZAR Y CONTEXTUALIZAR.pptx
 
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
 
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
 

Kürzlich hochgeladen

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

La evaluación en el ámbito educativo

  • 1. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 1 LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Pablo Romero Ibáñez1 Observación: A continuación, estoy entregando un resumen y algunos apartes importantes de mi obra en proceso: Evaluar para humanizar. 1 Escritor, asesor e interventor internacional en educación y Bioética. Sector empresarial y educativo. Estudios en filosofía y semiótica en la U. Nacional de Costa Rica, Teólogo de la U. Nacional de Costa Rica, licenciado en Teología en la U. de San Buenaventura de Bogotá D.C. Especialista en Arte y folclor, especialista y magister en Bioética, especialista en pedagogía y docencia universitaria en la U. El Bosque, postgrado en Gerencia de proyectos educativos en la U. Industrial de Santander, doctor honoris causa en educación: Punta del Este Uruguay. Autor de 28 libros sobre Pedagogía, Educación Artística, Didáctica, desarrollo de pensamiento y Creatividad. Autor de 15 guías didácticas sobre Pedagogía artística. Co-director de 26 libros de Educación artística. Autor de numerosos artículos de pedagogía, publicados en revistas internacionales de educación y en periódicos de circulación nacional, dos libros en edufichas sobre Pedagogía De la Humanización y Buen trato. Total libros: 69. Total artículos de pedagogía y creatividad publicados en revistas y prensa: 72. Total publicaciones: ciento sesenta publicaciones (160). 17 premios, convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco reconocimientos internacionales en innovación educativa. Co-autor de una especialización en desarrollo de procesos de pensamiento aprobados por el Ministerio de educación nacional y el Consejo nacional de acreditación. Autor de tres programas de formación superior en herramientas pedagógicas, desarrollo del pensamiento creativo y gerencia de proyectos. Ponente en numerosos congresos internacionales y nacionales de educación. Numerosos debates en universidades y en el congreso de la república. Pablo Romero es en la actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C., asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos con Ediarte S.A. Conferencista e interventor en pedagogía con Magisterio formación. Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Cel. 3146823248. Tel (1) 8025895. Asesorías actuales en México, Venezuela, Perú, El Salvador y Colombia. Conferencias y asesorías a la Biblioteca del estado de Zulia Maracaibo – Venezuela. Al grupo escolar Simón Bolívar 8 colegios (México), U. Libre, U. Nacional, SENA (Cartagena), U. De San Buenaventura, cientos de colegios: La Salle, Stella Matutina, ONG. Colegios navales y diversas editoriales.
  • 2. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 2 Tabla de contenido ¿Por qué evaluar? ..................................................................................................3 ¿Qué evaluar?.........................................................................................................4 ¿Cuándo evaluar? ..................................................................................................4 Evaluación diagnóstica..........................................................................................4 Evaluación de cierre...............................................................................................5 Evaluación por procesos.......................................................................................6 ¿Cómo evaluar? .....................................................................................................6 ¿Con qué evaluar? .................................................................................................6 ¿Quiénes evalúan?.................................................................................................7 Autoevaluación.......................................................................................................7 Heteroevaluación....................................................................................................8 Coevaluación ..........................................................................................................8 Paraevaluación .......................................................................................................8 Metaevaluación.......................................................................................................9 ¿Qué caracteriza a la evaluación en un ámbito educativo preocupado por el desarrollo de procesos de pensamiento? ...........................................................9 Tipos de preguntas ..............................................................................................10 Otras formas en el acto de preguntar.................................................................12 Puntos de partida en la redacción de una pregunta.........................................13 Intenciones en el acto de preguntar...................................................................13 Ejemplos de algunas herramientas pedagógicas para el diseño de nuestras evaluaciones.........................................................................................................13 Sistema de representación visual.......................................................................13 La interlocución como categoría clave en los proceso de evaluación...........13 La Interlocución en la educación........................................................................14 La interlocución en la pedagogía........................................................................15 La Interlocución en la evaluación.......................................................................17 Evaluación por competencias.............................................................................19 Estructuras, formatos para administrar los procesos de Evaluación.............20
  • 3. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 3 Un contexto educativo comprometido con la humanización y el desarrollo de procesos de pensamiento, comprende la evaluación como un proceso objetivo, permanente y progresivo de valoración intersubjetiva, mediado por dinámicas de interlocución, de reflexión, crítica e innovación que permiten acceder al aprendizaje signficativo. En el acercamiento a ésta y las preguntas que siguen, tomé como base la obra pensamiento Hábil y Creativo que escribí con los académicos Gabriel Rodríguez y Jorge Luís Ramírez (Romero Pablo et al. 2003). Gracias a la práctica cotidiana de la evaluación, hemos comprendido la importancia de construir una cultura de la evaluación donde esta se asuma como vestuario, y sentido de todo lo que hacemos. Sin evaluación, es dificil que se de un verdadero proceso educativo, difícil que se de la interlocución, muy difícil la innovación, investigación y crecimiento pluridimensional. Gracias a la evaluación podemos descubrir problemas, detectar fallas o errores en cualquier actividad, tarea, fenómeno que estemos desarrollando; además, gracias a la evaluación se pueden mejorar todas las falencias detectadas en un sistema; ya sea empresarial, educativo, administrativo, investigativo, cultural o afectivo. Sin la evaluación estaríamos destinados a repetir permanentemente nuestros errores históricos en experiencias sincrónicas o diacrónicas; sin la evaluación correríamos permanentemente el riesgo de juzgar apresuradamente, atropellar y maltratar en todas las dinámicas y expresiones de la violencia a la sociedad. En definitiva, evaluamos para mejorar todo lo que hacemos. El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite a las personas la comprensión del proceso y una real identificación y compromiso con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado para perfeccionar, recapitular o ejemplarizar un proceso (Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. 1987). En esta línea de pensamiento, Nhora Madiedo y su equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, exponen que la evaluación busca asegurar la calidad o el mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión del mismo y la búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el diálogo, la participación y la cualificación de los sujetos que la realizan (....) la evaluación permite promover el progreso de las actividades, suministrar información sobre el avance de las mismas y servir de base para la planeación (Madiedo, N. et. al. 2002). Sin duda, gracias a la cultura de la evaluación en una institución educativa, se hacen evidentes las múltiples deficiencias que en ella existen y esto sin duda, nos ¿Por qué evaluar?
  • 4. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 4 lleva a buscar y determinar diversas estrategias, actividades y métodos para mejorar en nuestra cotidianidad escolar. ¡Todo! Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional, es importante evaluar todos los componentes, las implicaciones, variables y entramados del fenómeno en cuestión; esto permite evitar arbitrariedades, apresuramientos o atropellos en la determinación, caracterización y valoración de una realidad. En el ámbito educativo, hay que evaluar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este compromiso, desarrollar ejercicios de descentramientos (ponerse en el lugar de cada sujeto) es importante porque evita atropellar y juzgar en forma arbitraria a quienes están inmersos en el proceso evaluativo. La evaluación para ser pluridimensional debe contener como mínimo las variables: capacidad de ser, de saber, de saber hacer, de comprender, de resolver, capacidad de convivir, de aprender por sí mismo, de cuestionar, analizar, y proponer, entre otras variables. Si comprendemos la evaluación en el entramado de la dinámica de los estándares para la calidad educativa; entonces tendríamos que evaluar los estándares de contenidos establecidos en una institución determinada, los estándares de oportunidades que ofrece esa institución y por consiguiente cuál es la calidad de los estándares de desempeño que demuestran los implicados en el proceso de la evaluación. Este compromiso de evaluación permite evaluar en forma sensible, subjetiva y objetivamente el proceso y el resultado de un fenómeno, tarea o actividad determinada. Las respuestas más comunes a este interrogante son: Evaluar al principio: evaluación diagnóstica Al final: evaluación sumativa Siempre: evaluación por procesos. Estos tres momentos constituyen lo que hoy llamamos, evaluación sumativa. Este momento de la evaluación permite comprender, determinar, caracterizar, reconocer, y valorar el entorno, los sujetos y las interacciones sociales que se suceden o se pueden desarrollar en un proceso educativo o administrativo. La evaluación diagnóstica no es para encasillar, juzgar o discriminar a los sujetos que conviven en una comunidad educativa o administrativa. Si este es el resultado ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar? Evaluación diagnóstica
  • 5. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 5 de la evaluación, entonces no hay diagnóstico, sino, persecución, desvirtuación, estigmatización, y maltrato del contexto. Gracias a la evaluación diagnóstica podemos emprender un mejor proceso educativo o administrativo respetando y valorando las riquezas individuales, y atendiendo aquellas deficiencias o errores detectados. La evaluación diagnóstica en conjunto con la aplicación de diversas dinámicas de integración y motivación, constituyen la primera estrategia de interacción afectiva y cognitiva con nuestros estudiantes. Es a partir de la evaluación diagnóstica que podemos replantear el plan de estudio y sistema de profundización a seguir en un contexto educativo determinado. No hacer una evaluación diagnóstica es desconocer la historia cognitiva de nuestros estudiantes; este desconocimiento nos puede conducir al maltrato cognitivo y emocional de cada uno de ellos. Permite hacer un pare al final de cada período para intensificar la complejidad de los diversos temas vistos a través de una sola evaluación. Cuando se hace un examen o previa al final de un período escolar para determinar qué sabe un aprendiz, se está desarrollando una evaluación sumativa. Es un hecho que para alcanzar el aprendizaje significativo no se puede asumir la evaluación como una dinámica meramente sumativa donde una previa o examen determina cuánto sabe o cuánto está formado un sujeto. Generalmente suele emplearse el examen como medio exclusivo de evaluación, aplicando evaluaciones sumativas continuas, que son consideradas como elementos válidos de comprobación. Pero el aprendizaje no consiste en una suma de datos (Tenutto, 2000), es un proceso permanente; por tanto, nuestras evaluaciones sumativas no son procesos terminados, son dinámicas complementarias que en vez de cerrar puertas y concluir un camino, por el contrario, las abren, las inician. Si en el compromiso de enseñar, la evaluación sumativa se torna en una experiencia sensible y pluridimensional, esta permitiría complementar los diversos procesos de evaluación desarrollados antes de esta experiencia. Recordemos, evaluar es valorar, dialogar y comprender procesos de aprendizaje. En síntesis, la evaluación sumativa no es ni mala ni buena; lo que la hace inadecuada es el manejo que se le da. Evaluación de cierre
  • 6. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 6 Esta evaluación atiende en forma sincrónica y diacrónica las diversas variables de aprendizaje en los estudiantes y en el sujeto que orienta el proceso de enseñanza. En la evaluación formativa el aprendiz tiene la oportunidad de descubrir y corregir sus errores, aprende mientras resuelve un taller o formato valorativo, construye y valora conocimientos en forma individual o en equipo. Véase el gráfico o cuadro comparativo que sigue sobre el mérito y valor de la evaluación formativa y sumativa Existen múltiples maneras de evaluar que desafortunadamente se desconocen en el ambiente educativo. Tanto en Colombia como en América Latina, sigue predominando la evaluación convergente en los diseños, en las intenciones, en las formas de preguntar y en los tipos de preguntas que se utilizan. No olvidemos que entre más técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se apliquen en una institución educativa o empresa, los procesos de evaluación se tornan más eficaces y significativos. En el ámbito educativo, es prudente, humano y pedagógico, evaluar a cada sujeto desde ejercicios comprometidos con el descentramiento que permitan observar al estudiante en la clase, en el descanso, en las actividades de rutina, en las interacciones sociales, etc. En este compromiso también es importante revisar sus cuadernos y carpetas, atendiendo la objetividad de sus apuntes, la profundidad de sus consultas, sus aportes, su estructura organizativa y su estética entre otras variables valorativas. Nuestro compromiso con el aprendizaje significativo será más coherente si a todo lo anterior le incluimos, las valoraciones por medio de previas o exámenes con diferentes formas de cuestionamiento o interrogación como preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas de completar, de argumentación, deducción, desarrollo, de inferencia, de aplicación, y proposición, diseño o creación. Son infinitos los recursos, actividades estrategias, técnicas, tácticas, métodos que se pueden utilizar a la hora de pensar en la construcción de una evaluación. Así que para evaluar, es importante utilizar todos los recursos posibles. Evaluación por procesos ¿Cómo evaluar? ¿Con qué evaluar?
  • 7. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 7 En una empresa, institución o escuela comprometida con la evaluación, todos los instrumentos y mecanismos de evaluación que podamos emplear son pocos para hacer realidad el aprendizaje significativo (Si se desea consultar algunas herramientas e instrumentos de evaluación puede consultarse a Santos, G. (1995). La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga: Aljibe y a Tenutto, M. (2000). En cuanto al componente humano, es importante evaluar con ética, con responsabilidad social, justicia y objetividad, separando los afectos personales de lo académico. En cuanto a lo técnico, es importante cambiar permanentemente la dinámica de evaluación; por ejemplo, utilizar talleres, paralelos gráficos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mesas redondas, debates, foros, redes de problemas, o bien se puede utilizar el aporte tecnológico: proyecciones mediante el uso de acetatos, diapositivas, videos, etc. El medio que nos rodea, también está dotado de múltiples recursos que podemos utilizar para la evaluación. En síntesis se puede evaluar con el otro, con un objeto y con el entorno, con nuestros sueños, nuestros imaginarios colectivos e ideologías, con lo objetivo, con lo subjetivo, con todo lo que esté a nuestro alcance y con lo inalcanzable. Todos. En la evaluación todos los participantes de una comunidad social, educativa, administrativa o empresarial, son sujetos y objetos del proceso evaluativo. Una forma de exteriorizar los sujetos y objetos de la evaluación es a través de la explicación de la autoevaluación, la heteroevaluación, la co-evaluación, la paraevaluación, y la metaevaluación. Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia. Diversos autores, entre esos Popper, consideran que realizamos más progreso al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes. Existen diversas formas de hacer autoevaluación; por ejemplo, en privado o en público, libres de datos externos o con referentes externos, sin esquemas, talleres o modelos o con una matriz determinada, con un orientador, instructor o guía o sin ningún referente profesional. Estas y muchas formas de autoevaluación se pueden aplicar en nuestra cotidianidad académica y afectiva. ¿Quiénes evalúan? Autoevaluación
  • 8. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 8 Los sujetos que han practicado la autoevaluación confiesan que este ejercicio los ha transformado en seres humanos pluralistas, tolerantes, ecuménicos, sensibles, flexibles y abiertos a múltiples concepciones ideológicas, políticas, culturales y religiosas. La autoevaluación no sólo es una necesidad educativa y laboral; es un derecho académico y afectivo de todo ser humano que interactúe en un grupo social. Esta es la modalidad más conocida, puesto que se trata de la evaluación que una persona le hace a otra; pero a su vez, este sistema de evaluación implica un alto grado de responsabilidad por parte de quien planea, diseña y aplica la evaluación. Una evaluación mal redactada, incoherente, con preguntas ambiguas o elementos conceptuales y prácticos no estudiados, atropella y genera desmotivación en los implicados en el proceso. Sin duda, toda heteroevaluación necesita de una metaevaluación para evitar injusticias o arbitrariedades en el proceso; consultar, pedir sugerencias, solicitar observaciones críticas, permitir la acción de un evaluador externo o par académico en nuestras planeaciones y diseños de evaluaciones es un hábito sano y constructivo que beneficia tanto al docente como a sus estudiantes. Cuando varios sujetos o actores se evalúan entre sí, se dice que allí, hay una coevaluación. La coevaluación permite que los sujetos participantes aprendan a respetar y valorar al otro en forma objetiva y plural. Este compromiso de valoración necesariamente nos confronta a nosotros con el otro como seres humanos únicos e irrepetibles que tenemos mucho que dar y recibir. Las personas que no han practicado esta dinámica de evaluación, cuando lo hacen por primera vez se muestran nerviosos y subjetivos en sus apreciaciones, confunden lo personal con lo que se esta evaluando; sin duda esta dinámica nos hace crecer en comunidad y comprender el sentido de la convivencia. Todo proceso de evaluación que va más allá de la simple comprobación se le llama paraevaluación. En la paraevaluación (para = junto a, al lado) se desarrollan juicios de valor que trascienden los “llamados buenos resultados”; por lo tanto se revisa y se analizan todas las variables posibles de un programa, experiencia o Heteroevaluación Coevaluación Paraevaluación
  • 9. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 9 fenómeno educativo para determinar su coherencia en relación con los estándares de desempeño de un estudiante (Santos, G. 1995). Recordemos, que en un proceso de evaluación podemos aparentemente lograr buenos resultados y a su vez ser inútiles las técnicas, instrumentos, métodos o sistemas de evaluación empleados; revisar cuidadosamente con qué se está evaluando; es decir, revisar los estándares de contenido y los estándares de oportunidades, y observar cuáles son en esencia los estándares de desempeño que nuestros estudiantes manejan, es desarrollar experiencias de Paraevaluación. Todo compromiso con la evaluación es un compromiso con la complejidad; por lo tanto, es necesario evaluar la calidad de la evaluación en su planeación, diseño, proceso y resultados. El término “metaevaluación” fue acuñado por M. Scriven. En la metaevaluación se establecen criterios, códigos, referentes o variables que permitan evaluar los mecanismos de evaluación para valorar y analizar el rigor del proceso, para determinar la coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, para detectar planteamientos indebidos en la evaluación, y para comprender todo el proceso desarrollado en la evaluación. La metaevaluación nos permite mejorar la planeación, el diseño y la aplicación de las pruebas evaluativas que en la cotidianidad escolar desarrollamos. Aplicar ejercicios permanentes de metaevaluación nos lleva a obtener excelentes resultados en la Paraevaluación; ambas están íntimamente ligadas y se complementan en sus aplicaciones cotidianas. Algunos de estas características son los que siguen: La evaluación es cualitativa y compleja. La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo o administrativo determinado. La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad. La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones. Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite descubrir falencias, errores o fallas en un sistema educativo, comunidad administrativa o social. La evaluación debe ser útil y oportuna. Metaevaluación ¿Qué caracteriza a la evaluación en un ámbito educativo preocupado por el desarrollo de procesos de pensamiento?
  • 10. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 10 La evaluación debe ser transparente y fundamentada. Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la axiología, la ética y la bioética. La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social. La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de planeación, diseño y ejecución. La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión, comprobación y valoración. La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento. La evaluación también es evaluable. La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación. La evaluación puede ser diagnóstica, sumativa y formativa. La evaluación es práctica y participativa. La evaluación posee diversas dinámicas como la autoevaluación, la heteroevaluación, la Paraevaluación y la metaevaluación. La evaluación es democrática y no autocrática La evaluación es procesual y dinámica El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades sociales pluralistas, justas, divergentes, progresistas donde se comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno. Existe una amplia gama de tipos, estilos y formas de preguntar en el diseño de una evaluación, guía, taller o tarea, algunas son: Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones objetivas y descriptivas sin ningún tipo de opiniones o creencias. Estas preguntas revisan el plano explícito de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre? ¿Con qué tipo de pintura haces tus obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es el número de tu teléfono? Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura pragmática y oculta sobre una información determinada. Las preguntas interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto. Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita y visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas: ¿Cuál es la intención del texto cuando expone...? ¿Qué pretende el texto con la exposición sobre ...? ¿Dónde radica el problema...? Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado. Tipos de preguntas
  • 11. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 11 Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación expuesta en la cinta “La Sombra del Amor”? ¿Qué tipo de modelo pedagógico predomina en la Institución Educativa? Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir, fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo, laboral o de relaciones humanas. Mientras las preguntas explícitas exponen el fenómeno o contenido explícito de manera objetiva, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Este tipo de preguntas permite aplicar los tres niveles de los atributos de las competencias. Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué el texto desarrolla solo....y descuida...? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre las Playas de Cartagena y las de Santa Marta? ¿Por qué en la Institución Educativa X, cambian el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X? Las preguntas de mayor simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma subjetiva, opinar libremente e incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las preguntas valorativas se pueden plantear así: ¿Qué te pareció la cinta que acabamos de observar? ¿Por qué no te gustó la actuación de...? ¿Qué es lo que más te impactó de...? ¿Qué título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto que leíste? ¿Cómo transformarías el texto sin cambiar la intención del texto? ¿Qué fotografía de la cinta… te impactó más? Preguntas propositivas: son aquellas que permiten inferir, diseñar, proponer o crear situaciones a partir de un texto o de una experiencia de improvisación. Una pregunta propositiva puede nacer de la respuesta de una pregunta apreciativa como esta experiencia. Después de ver la cinta: La vida es bella, se les había preguntado a niños de tercero de primaria ¿Qué les pareció la historia? Uno de ellos respondió que le había gustado pero no el final; entonces se le hizo una pregunta propositiva: ¿Qué final le pondrías tú? El niño respondió, yo no dejaría que su padre muriera, él es quien debió entregar el tanque de guerra a su hijo y quedar nuevamente toda la familia reunida. No me gustó que el haya muerto, qué mal gusto el del autor de esta historia titulada La Vida es bella. Comprender la dinámica compleja que aquí hemos planteados sobre los procesos de pensamiento, sus habilidades y sus estilos, es comprometerse con una mejor
  • 12. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 12 dinámica de enseñanza y aprendizaje significativo, donde el descentramiento (ponerse en el lugar de cada niño y valorar a cada uno) adquiere sentido y se convierte en un proceso cotidiano cierto y efectivo. Educar a seres humanos es un compromiso que exige responsabilidad social, mucha preparación (competencia técnica, social, pedagógica, metodológica y administrativa), actitud, comprensión de la pluridimensionalidad de los niños, actitud, valoración y vocación. Las diversas formas que utilizamos en el acto de preguntar son: PREGUNTAS ABIERTA: No limitan la respuesta PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN: Para motivar a la resolución de otras preguntas. PREGUNTAS AMORTIGUADORES: Son cuestionamientos que actúan como muelles, para luego entrar a temas complejos o difíciles. PREGUNTAS BATERÍA: Conjunto de preguntas que versan sobre una misma cuestión. PREGUNTAS CERRADAS: Corresponden a categorías o alternativas de respuestas delimitadas. PREGUNTAS CON OPCIONES: Son preguntas cerradas que presentan desde dos hasta ocho opciones. DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA PREGUNTAS DE ACCIÓN: Interrogan sobre una acción ejecutada o conllevan a la realización de una acción. PREGUNTAS EMOCIONALES: Determinan el grado de interés con respecto a un tema. PREGUNTAS DE SENSIBILIZACIÓN: Invitan o conllevan a la sensibilización ante un evento o realidad. PREGUNTAS DE HECHO: Son las que tratan sobre cuestiones concretas y tangibles. PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN: Permiten identificar o determinar informaciones o cualquier tipo de conocimiento. PREGUNTAS DE CONTROL: Para averiguar la veracidad de las respuestas. PREGUNTAS DE OPINIÓN: Para opinar libremente. PREGUNTAS EN EMBUDO: Preguntas abiertas siempre sobre un mismo tema. Se va de lo amplio a lo específico. PREGUNTAS DE INTENCIÓN: Para determinar la intención de un texto o la intención del interrogado. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: Para romper el hielo, para introducir un tema. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Planteamientos fundamentados para comprender y trascender las dinámicas educativas. Se determinan, se sistematizan las prácticas educativas. PREGUNTAS ÍNDICE: Preguntas puntuales que pueden suscitar recelos en el estudiante. PREGUNTAS INTRODUCTORIAS: Otras formas en el acto de preguntar
  • 13. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 13 Son preguntas sin importancia que se hacen al comienzo para atrapar la atención sobre el tema en cuestión. PREGUNTAS MIXTAS: Permiten mezclar diversos tipos de preguntas, formas de preguntar y diversos temas Qué, cómo, cuándo, cuál, con qué, con quién, en qué, quién o quiénes, cuánto, dónde, por qué, para qué, en qué. Para: Motivar, Valorar, Introducir un tema, Verificar o comprobar, Acordar, Invitar a la argumentación, Confrontar, Debatir, Reflexionar, Pensar, Discernir, Refutar, Captar la atención, Seducir, encantar, enamorar, Hacer, Sentir, Percibir, Jugar, Innovar, Interactuar. Mapa conceptual, cuadro sinóptico, paralelo gráfico: flexible, descriptivo y argumentativo, mentefacto conceptual, esquema mental, red de problemas, red conceptual, diagrama de Venn, uve de las competencias, uve de Gowin, mandala, ensayos, microensayos gráficos, aplicación de seis. Son las diversas imágenes, gráficos, signos o símbolos que nos rodean; su aplicación en el diseño de evaluaciones, hace posible, evaluaciones lúdicas, dinámicas, metacognitivas, motivadoras y agradables. Las diversas representaciones visuales que se pueden utilizar en el diseño de evaluaciones son: Imagen descriptiva, imagen expresiva, imagen construccional o estructural, imagen funcional, imágenes simbólicas, imágenes algorítmicas. Puntos de partida en la redacción de una pregunta Intenciones en el acto de preguntar Ejemplos de algunas herramientas pedagógicas para el diseño de nuestras evaluaciones Sistema de representación visual La interlocución como categoría clave en los proceso de evaluación
  • 14. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 14 En la reflexión y el desarrollo del concepto de Interlocución que sigue, agradezco la fundamentación y asesoría del doctor Gabriel E Rodríguez Mendoza, como también los diversos debates y encuentros de saberes que realicé con los maestros, padres de familia y comunidad académica de toda Colombia. Ya, desde la misma etimología, la expresión ‘inter’ hace referencia a la interacción: ‘entre’, ‘en medio’, ‘entre varios’; y, locutio, se refiere al acto y modo de hablar con sentido. Pero, la comprensión de todo su significado para la acción educadora requiere una contextualización particular. Por ello, abordaremos su significado desde tres ámbitos articulados entre sí: en la educación como un proceso amplio; en la pedagogía como un saber específico sobre la enseñanza y el aprendizaje; y finalizaremos en el escenario de la evaluación. Se es consciente que, en un plano general, todo sistema educativo constituye modalidades de interlocución que se presentan en una multiplicidad de formas incluyendo, por cierto, el diálogo de los niveles educativos, casi inexistente en Colombia; pero también se presentan interacciones con el sector público en los niveles nacional, regional y local, así como con las empresas y el sector privado, muchas veces para proponer alternativas de solución a problemas nuevos y complejos que retan la educación. Cada vez más se ve la necesidad, por efecto de la globalización, de desarrollar unos procesos educativos que conduzcan a la construcción de sociedades interculturales, que nos permitan generar nuevos espacios de interlocución entre las culturas en el mundo globalizado; en que se manifiesten las vivencias, entendimientos, formación con calidad humana espiritual y mayor acercamiento con las culturas humanas. En el desarrollo de las disciplinas se plantea como imperativo de las problemáticas actuales, la construcción de puentes de entendimiento y comprensión, para enfrentar la enorme complejidad inherente a las problemáticas humanas. En últimas, el esfuerzo disciplinar es insuficiente para dar cuenta de una realidad y para afrontar alternativas viables de solución a los problemas, por ello la interdisciplinariedad se plantea como un escenario de interlocución entre los saberes. Por otro lado, la que se ha denominado sociedad de la información, es también una sociedad del aprendizaje en la que se han difuminado los límites espaciales del saber, los tiempos y las rutinas organizacionales de la transmisión del conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias y en un universo cada vez más compartido de mitos. Desde aquí se ha buscado reinventar el concepto de educación adaptándolo a un entorno en el que las personas no sólo reciben conceptos, sino que los indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los demás. La Interlocución en la educación
  • 15. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 15 Ello facilita un entorno favorable para la investigación y la construcción colectiva de saberes, abierto a la contestación, esto es, disponible para el cuestionamiento de las instancias y roles dominantes en los discursos y textos que se intercambian y atento a las propias formas de interlocución, donde el aprendizaje puede resultar de la confrontación de múltiples ocurrencias textuales y de la oportunidad de dialogar entre miembros de un colectivo virtual, poniendo de relieve la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso. Como afirma J. Cebrián, el estudiante partícipe en las comunidades virtuales de aprendizaje percibe que es habitante de un mundo/aula global, en el que las gentes, su historia, sus preocupaciones y su bienestar se encuentran cada vez más interrelacionados (Cebrián, 1998). En este ámbito, muy probablemente los procesos educativos se fortalecerán interaccionando entre los actores creando significados que permiten la apropiación y construcción permanente de formas de conocer, explicar y comprender el mundo. Hoy pensamos que, además de seguir trabajando intensamente en sus desafíos normativos, organizacionales y procesos curriculares, las instituciones formadoras se encuentran en un muy buen momento para ampliar los procesos de interlocución con el contexto, con los escenarios sociales, con las problemáticas que circulan en distintos ámbitos y niveles. Es aquí donde se presentan enormes desafíos para la formación docente y las instituciones escolares en la línea de fortalecerse a través de la construcción de redes de cooperación con la comunidad académica nacional e internacional, y muchas otras estrategias. Si el hecho educativo es esencialmente comunicacional; la relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución. Desde este enfoque, nos formulamos unos planteamientos sobre la escuela que vivimos en la actualidad, donde siempre nos surgen preguntas que apuntan a pensar sus características fundamentales: ¿Qué tanto forma para la vida?; ¿En qué medida refuerza las características positivas con que llegan los niños a ella?; ¿Qué aprendizajes significativos preparan la mente de los infantes para enfrentar problemas, cada vez más complejos, con mayor iniciativa, imaginación y creatividad?; ¿Qué tanto es capaz de despertar en ellos el entusiasmo y deleite cotidiano de aprehender algo de conocimiento?; ¿Qué tanto se refuerza la natural curiosidad infantil para desarrollar una actitud crítica y de indagación frente al entorno; cómo su capacidad de asombro frente al descubrimiento de cada nueva situación se convierte en una actitud permanente de valorar las cosas cotidianas bajo el prisma de la integración?; ¿En qué medida se cultiva su espontaneidad para entablar relaciones horizontales que privilegien la interlocución, la valoración de todas las posibilidades de aprendizaje?; ¿Cómo la igualdad y amplitud de La interlocución en la pedagogía
  • 16. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 16 relacionarse no se llena con los prejuicios de los adultos que impiden ejercer las relaciones en términos de igualdad, reciprocidad y respeto?. Si los procesos de formación en la escuela le permiten a los niños y jóvenes comprender los contenidos básicos de los aprendizajes en los cuales ellos han sido actores principales, se puede esperar que ellos tengan mayores facilidades para integrarse de una manera exitosa en otros niveles educativos y en el contexto mismo, pues estarán preparados para penetrar en conceptos más complejos pero fundamentalmente tendrán mucho que expresar no sólo oralmente sino que entrarán con entusiasmo en la lectura y en la escritura como necesidades para ejercer su derecho a la interlocución. Es desde aquí como fundamentamos para la institución educativa y frente a este ejercicio investigativo, la interlocución en el ámbito pedagógico; propiciando la generación de unos escenarios formativos mucho más enriquecedores para los estudiantes. Uno de los escenarios centrales que se ha pretendido enriquecer desde este enfoque es el de la práctica docente, afectando sus características con unos nuevos elementos fundamentados en la necesidad de interactuar con la institución, el estudiante, los saberes, el contexto, los padres de familia, etc. Ello se ha planteado específicamente en una mayor contextualización de las prácticas desplegadas y los principios teóricos que las sustentan; una mayor conciencia docente sobre la implicación racional y social de formar sobre procesos de pensamiento; la introducción de algunas modificaciones en las formas de relacionarse con los estudiantes; la implicación ética respecto del aprendizaje de los educandos; un rol más definido como mediador entre el saber, su contexto y los estudiantes, tendiendo al concepto de interaprendizaje que privilegia un modelo comunicacional más horizontal, abierto y flexible. Observando la interacción de los procesos de pensamiento con el conocimiento, se ha buscado propiciar los modos en que este se presenta, se recibe, se comparte, se controla, se discute, se comprende o no por maestros y estudiantes en la clase; interesa el significado de ese conocimiento para las personas y cómo y en qué medida se convierte en parte de su conocimiento compartido, afectando las estructuras de pensar de los estudiantes. Asumir el enfoque de la interlocución en las practicas pedagógicas cotidianas implica para toda la comunidad educativa el que las experiencias de aprendizaje sean entendidas como espacios de interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen en estos contextos. El reconocimiento de toda acción pedagógica como un espacio dialógico, relacionar diálogo y contexto, o sea introducir el problema del poder y de los dispositivos comunicativos de control, reconociendo en las diferentes situaciones los elementos que organizan, coordinan y condicionan las interacciones normales que se presentan. En últimas,
  • 17. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 17 asumir que todo aprendizaje es un inter-aprendizaje, como decía el maestro de Bolívar, Simón Rodríguez. Al plantear la evaluación desde una plataforma de diálogo entre evaluadores y evaluados, involucrando a otros estamentos de la comunidad escolar que se relacionan tantos con unos como con otros, se propicia un diálogo que tiene una doble finalidad: por una parte trata de mejorar la comprensión que se tiene del otro y, por otra, de buscar mejorar el proceso de aprendizaje. Desde ahí, el juicio de valor que la evaluación realiza, se fundamenta y nutre en las diversas formas de interacción (la discusión, la reflexión compartida de los implicados, etc) de todos los implicados en el proceso evaluativo. Pero ello requiere por parte de los acompañantes del proceso y de la institución, unas condiciones mínimas que garanticen la libertad de expresión, la apertura, la flexibilidad y la actitud participativa. De esta forma, el diálogo se convierte en el camino por el que los distintos participantes del proceso evaluativo se mueven en busca de nuevos conocimientos y significados. El proceso evaluativo parte de la base que la certeza y la valoración correcta no están en posesión de persona alguna o grupo específico, ni de los evaluadores. Es el esfuerzo por adentrarse en la conjunción de las perspectivas y opiniones lo que permite profundizar y extender el conocimiento y los significados. El diálogo se propicia de esta manera en las negociaciones frente a los procesos de pensamiento que posibilitan acceder a niveles de comprensión en un tema; pero también en la revisión del sentido de la evaluación, en la valoración de los procesos llevados a cabo explicitando incluso criterios éticos que apunten a un ejercicio democrático. La práctica de la auto-evaluación, coevaluación, heteroevaluación y meta- evaluación generan unas instancias diferentes que si son posible articular al proceso de aprendizaje, dado que la una (auto-evaluación), posibilita el diálogo interno del sujeto que identifica sus logros y falencias; otra (coevaluación), posibilita una experiencia para mirar desde otro par en circunstancias semejantes, la correlación de significados diferentes frente a una misma situación; la acción del docente (heteroevaluación), tiene un mayor sentido en el proceso, dado que es la posibilidad de convertirse en zona de desarrollo próximo para el estudiante; y, la revisión general (meta-evaluación) por parte de todos los involucrados, posibilita descubrir la validez del proceso, así como el significado para el aprendizaje y la vida en general. Desde esta perspectiva la evaluación facilita el conocimiento de los procesos de aprendizaje, ya que se convierte esencialmente en un ejercicio de comprensión, como dice atinadamente Stenhouse, “para evaluar hay que comprender”. La La Interlocución en la evaluación
  • 18. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 18 evaluación posibilita al docente la comprensión de qué tipo de procesos de pensamiento realiza el alumno, pero esto, hay que reconocer, exige un planteamiento detenido y riguroso. Para ello se requiere traspasar la capa superficial del resultado inmediato de la prueba aplicada y adentrarse en los procesos que se han seguido y que han conducido a los resultados expresados por los estudiantes. Y si se busca complejizar un poco más este proceso, será también necesario adentrarse en las condiciones y factores del entorno que han participado del mismo, especialmente las representaciones mentales que van construyendo los estudiantes a lo largo de las experiencias de aprendizaje. Desde este enfoque, las pruebas evaluativas empiezan son una fuente de interrogantes para estudiantes y docentes, tanto lo que se refiere a los resultados, como a los procesos de pensamientos que se han involucrado en la producción de los mismos. Es por ello, que desde la interlocución, los procesos de evaluación pueden ser un excelente camino para la discusión, el contraste, la reflexión y el análisis compartido. Es posible analizar qué metodologías e instrumentos evaluativos han conducido a los resultados, con el fin de comprender lo que sucede en las aulas y de modificar las acciones evaluativas. También se plantea un nuevo desafío para el docente y es la manera cómo se afrontará los procesos de recuperación de los alumnos. Aquí se requiere superar la concepción de la recuperación como una acusación para el estudiante y su aprendizaje como un problema exclusivamente suyo, involucrando otros actores y posibilidades para la comprensión amplia de la problemática. Es importante aclarar que, en todo proceso de interlocución se desnudan los diversos imaginarios colectivos que están presentes en los contextos específicos donde se da esta dinámica. La interlocución, hoy la asumimos como un proceso intencionado de comprensión dialógica de todos los interlocutores en acción en el que se desnudan las realidades directamente con el afectado sin mediar otros sujetos ajenos al evento. Esto quiere decir, que evitamos en la cotidianidad escolar el nacimiento del rumor o el chisme, vamos directamente al afectado y solucionamos el problema o inquietud con la fuente directa; pero también, comprometerse con la interlocución, es estar dispuestos a desnudar el dolor, los resentimientos, las incomprensiones, injusticias, los anhelos, proyectos y sueños.
  • 19. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 19 Evaluación por competencias COMPETENCIAS COGNITIVAS Competencias específicas de cada área: Describir, escribir, leer, redactar, componer, interpretar, argumentar, analizar, exponer, dibujar, pintar, danzar, esculpir, armar, desarmar, correr, jugar. COMPETENCIAS LABORALES - Emprendimiento, trabajo en equipo - Gestión de conocimiento, puntualidad - Gestión de recursos - Responsabilidad social, liderazgo COMPETENCIAS CIUDADANAS - Inteligencia social - Inteligencia emocional, negociación. - Pensamiento socia, saber convivir, conciliación - Relaciones interpersonales, interacción social. Partiendo de los aportes de Bogoya, Gonczi y Athanasou, podemos afirmar que las competencias son un todo estructurado de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar en un contexto determinado. Las personas competentes disfrutan lo que hacen, se lo gozan, interactúan inteligentemente con una tarea específica en el entorno que les rodea y si hay la necesidad de resolver un problema, lo resuelven. - Un ciudadano competente en lo laboral, demuestra su calidad de vida, su estética, es organizado, estructurado, puntual, desarrolla procesos significativos de gestión de conocimiento, gestión de recursos y es capaz de trabajar en equipo con los demás de manera pacífica y constructiva. - “Un ciudadano competente debe ser capaz de convivir con los demás de manera pacífica y constructiva. Esta convivencia no implica la armonía perfecta o la ausencia de conflictos. La convivencia pacífica, si en cambio, si implica que los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión y buscando favorecer los intereses de todas las partes involucradas. …” ¿Qué calificar en la competencia cognitiva? -Exposiciones -Solución de guías y talleres individuales -Todo tipo de evaluaciones -Participación en clase con dominio de un saber. -Sustentación de ¿Qué calificar en la competencia laboral? - Cuaderno - Cuidado de sus útiles y de los recursos del colegio. - Estética, excelente presentación de los trabajos, presentación impecable. - Seguimiento de ¿Qué calificar en la competencia ciudadana? -Capacidad para negociar, concertar, conciliar, resolver problemas de interacción social. -Aplicación de normas de cortesía, aplicación del manual de
  • 20. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 20 Un proceso de evaluación sigue el siguiente camino: cualquier tipo de compromiso, trabajo, tarea, artículo o ensayo. instrucciones, organización, orden, estructura, actualidad de los contenidos, aplicación de las normas APA. - Puntualidad. convivencia. -Buen trato, disciplina, colaborar en el buen funcionamiento de las actividades escolares. -Saludar, demostrar respeto, prudencia, amabilidad, colaboración, solidaridad. -Cuidado de sí mismo y de los demás. Un ejemplo de indicador de aprendizaje: Caracterización y aplicación de los diversos elementos de composición y armonías cromáticas estudiadas. Indicador de aprendizaje: - Presentación de evidencias de trabajos, aplicación de metodologías, gestión de conocimientos y recursos, capacidad de trabajo en equipo y puntualidad. Indicador de aprendizaje: - Interacción social, buen trato, vivencia del manual de convivencia y la pedagogía del cuidado en todos los contextos. Estructuras, formatos para administrar los procesos de Evaluación
  • 21. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 21 Un ejemplo de estructura para planificar el proceso de evaluación es elq ue sigue:
  • 22. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 22
  • 23. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 23 Un ejemplo resuelto es el que sigue:
  • 24. La Evaluación en el ámbito educativo / Pablo Romero Ibáñez 24 A continuación veamos un ejemplo de planilla de calificaciones en un proceso de evaluación por competencias: Fuente: Romero Pablo