SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
1
Contenido:


Tema:                                         página:
Introducción……………………………………………………………………..2
Definición………………………………………………………………………….4
Causa…………………………………………………………………………………4
Tipos………………………………………………………………………………….4
Anatomía…………………………………………………………………………..7
Órganos afectados…………………………………………………………….8
Semiología………………………………………………………………………..10
Manejo del paciente con trauma abdominal……………………..11
Procedimiento diagnósticos……………………………………………...24
Tratamiento quirúrgico………………………………………………………28
Pronostico…………………………………………………………………………29
Bibliografía……………………………………………………………………….30
Conclusión……………………………………………………………………..31




                          2
Introducción:



El trauma es actualmente la enfermedad que más muerte ocasiona en el
mundo; cada día aumenta exponencial.
Esto es debido a los viajes de alta velocidad y el incremento de la violencia
de las ciudades con el uso de armas cada vez más letales, el trauma no es
solo la causa que más muerte causa sino que también ocasiona miles de
millones de pesos en pérdidas, referidas, estas a pérdidas humanas,
perdidas de horas de trabajo y además por la incapacidad que genera.
Por ejemplo: en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) atendió
durante el año pasado 3,686 casos de diferentes tipos de traumas de
pacientes que llegaron a su área de emergencia en busca de asistencia
médica.
Mientras, que solo durante los meses de enero y febrero del año 2010 se
atendieron 603 pacientes por esta causa, siendo los traumas unas de las
principales causas de demanda de atenciones médicas de emergencias
que recibe el hospital.
El trauma abdominal está presente en más o menos el 13 al 15% de todos
los accidentes fatales y no sorprendentemente contribuye de forma
significativa a las muertes tardías por sepsis. El trauma abdominal cerrado
es bastante frecuente, especialmente en los traumas de tránsito, muchos
de estos pacientes de intervienen quirúrgicamente en emergencia.
Las laparotomías no son tan frecuentes debido a la falta de protocolo y
normas de manejo por la atención del trauma.
En el siguiente trabajo ampliaremos todos estos conocimientos de
traumatismo abdominal, con el propósito de que este sea una base
teórica para una futura buena práctica médica.




                                      3
Definición:


     4
Un traumatismo abdominal es una lesión grave en el abdomen, bien sea
por golpes contusos o por heridas penetrantes.
Se denomina trauma abdominal (TA),
cuando éste compartimento orgánico
sufre la acción violenta de agentes que
producen lesiones de diferente magnitud
y gravedad, en los elementos que
constituyen la cavidad abdominal, sean
éstos de pared (continente) o de
contenido (vísceras) o de ambos a la vez.



                                 Causas:
La alta incidencia del TA. Está favorecida por los accidentes en el tránsito
automotor, los accidentes de aviación, las guerras, la delincuencia en las
grandes ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los deportes en
sus diferentes modalidades, cada vez más competitivos y violentos, la
mecanización        del       agro      y      de       las     industrias.
El abdomen puede ser traumatizado en forma específica, o puede ser
traumatizado en forma concomitante a otros compartimentos, tipo
cráneo, tórax, aparato locomotor; es decir, ser parte de un
politraumatismo. En estos casos, se tendrán que establecer prioridades
para su manejo.




                                     5
Mecanismos:

 Pueden ser de forma directa, cuando el agente traumatizante impacta al
abdomen, como el puntapié, el golpe de timón, el asta de toro, el arma de
    fuego, etc. El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de
   sacudimiento por caídas de altura o de hiperpresión intraabdominal


                                  Tipos:
Puede ser de dos tipos:
a)   Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión:
      Se caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared
     abdominal. El agente que lo produce es de superficie roma o plana,
     tipo            de            timón,            puño             etc.

b) Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida. Es cuando
existe solución de continuidad en la pared abdominal, producida por
elementos cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca
o heridas por arma de fuego.
Las heridas pueden comprometer sólo a la pared abdominal, como
también a las vísceras intraabdominales, teniendo como límite el
peritoneo parietal, que es lo que delimita la cavidad abdominal como tal.




                                     6
Traumatismos cerrados
Por mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas que producen
contusiones internas y desgarros, o lesiones por hipertensión ya sean por
golpe directo, aplastamiento u onda expansiva
Vísceras sólidas: son las más vulnerables en este tipo de mecanismo ya
que absorben la mayor cantidad de energía (hígado, bazo y riñón)
Vísceras huecas: estallan por mecanismo de asa cerrada, al ser sometidas
a presión externa.




                       Traumatismos abiertos
La posibilidad de lesión de un órgano es directamente proporcional al
volumen que ocupa dentro de la cavidad abdominal
Las lesiones son más frecuentes en el intestino delgado, hígado, estómago
y colon.




                              Anatomía:


                                    7
Hay dos compartimientos:
-LA cavidad peritoneal
-Y el espacio retroperitoneal
Cavidad peritoneal
  Se subdivide:
- Región superior o tóracoabdominal
   Comprende el diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso.
Se debe tener en cuenta que durante la espiración profunda el diafragma
asciende, hasta la mamila por delante y el vértice de la escápula por
detrás, por lo que los órganos de la región superior se pueden ver
afectados en los traumatismos torácicos bajos
- Región inferior
  Contiene intestino delgado, la porción intraabdominal del colon, la vejiga
intraperitoneal, y en la mujer, el útero y los anexos
Espacio retroperitoneal
Contiene parte del duodeno, páncreas,
caras posteriores de colon ascendente y
descendente, y el recto; los riñones, los
uréteres y los grandes vasos (arteria y vena
mesentéricas, arteria aorta y vena cava
inferior)
La característica de esta región es la
dificultad para acceder al diagnóstico de
lesión de estos órganos
Se divide en zonas:
Zona 1: Central
Zona 2: Lateral
Zona 3: Pélvica
Zona 4: Hiliar-retrohepática


                                     8
Zona 5: Combinada.

                       ORGANOS AFECTADOS
Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos abdominales,
especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden sangrar
profusamente, y es una cavidad con espacio que puede contener una gran
cantidad de sangre. Los órganos abdominales sólidos, tales como el hígado
y los riñones, sangran profusamente cuando son cortadas o rotas, al igual
que los principales vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena
cava. Los órganos huecos como el estómago, aunque no es tan probable
que resulte en un sangrado profundo, presentan un grave riesgo de
infección, en particular aquellas lesiones que no son tratadas
rápidamente. Los órganos gastrointestinales como el intestino pueden
derramar su contenido en la cavidad abdominal.
Tanto la hemorragia como la infección sistémica son las principales causas
de muertes que resultan de traumas abdominales.
Uno o más de los órganos intra-abdominales pueden ser lesionados en el
trauma abdominal. Las características de la lesión se determinan en parte
por el órgano u órganos lesionados.

Hígado
El hígado, el órgano abdominal más vulnerable ante una lesión contusa a
causa de su tamaño y su ubicación en el cuadrante superior derecho del
abdomen, resulta lesionado en un cinco por ciento de todas las personas
admitidas en un hospital con trauma. El hígado es también vulnerable a
traumatismos penetrantes. Las lesiones de hígado presentan un grave
riesgo ante golpes contundentes porque el tejido hepático es delicado y
tiene un gran suministro de sangre. En los niños, el hígado es el más
perjudicado de los órganos abdominales. El hígado puede ser lacerado o
contuso, y pueden desarrollar hematomas. Se pueden producir fugas
biliares, por lo general sin consecuencias graves. Si resulta gravemente
lesionado, el hígado puede causar suficiente sangrado para causar la
muerte por desangramiento, que requiere cirugía de emergencia para
detener la hemorragia...

Bazo



                                    9
El bazo es el segundo órgano intra-abdominal más perjudicado en los
traumatismos abdominales en niños. Una laceración del bazo puede estar
asociada con un hematoma. Debido a la capacidad del bazo a sangrar
profusamente, la ruptura del bazo puede ser mortal, por medio de
un choque hipovolémico. Sin embargo, a diferencia del hígado, el
traumatismo penetrante del bazo, del páncreas y de los riñones no posa
una amenaza inmediata de choque por una injuria a menos que uno de los
principales vasos sanguíneos que suple el suministro de estos órganos sea
lesionado, tal como la arteria renal.
Las fracturas de las costillas izquierdas inferiores están asociadas con
laceraciones del bazo en 20 por ciento de los casos.

Páncreas
El páncreas puede ser lesionado en el trauma abdominal, por ejemplo,
seguido de una laceración o contusión. Las lesiones de páncreas, en la
mayoría de los accidentes causados por bicicleta, sobre todo por el
impacto con el manubrio en niños y accidentes de tránsito en adultos, por
lo general se producen de forma aislada en los niños y acompañado de
otras lesiones en los adultos. Los indicios de que el páncreas está
lesionado incluyen un aumento del volumen del páncreas y la presencia
de líquido alrededor del órgano.

Riñones
Los riñones también pueden ser lesionados en traumatismos abdominales,
a pesar de estar un tanto pero no totalmente protegidos por las costillas.
Las contusiones y laceraciones renales también ocurren con frecuencia. La
lesión renal, un hallazgo común en niños con traumatismo abdominal
romo, puede estar asociada con sangre en la orina. Las laceraciones
renales pueden estar asociadas con urinomas, y fugas de orina en el
abdomen.

Intestino
El intestino delgado ocupa una gran parte del abdomen y puede resultar
dañado en lesiones penetrantes. El intestino puede resultar perforado, y
la presencia de gas en la cavidad abdominal visualizada en una tomografía
axial computarizada se interpreta como un signo diagnóstico de
perforación intestinal. Sin embargo, la presencia de aire en la cavidad


                                    10
intra-abdominal también puede ser por causa de neumotórax—aire en la
cavidad pleural fuera de los pulmones que se ha escapado de las vías
respiratorias—o neumomediastino—aire en el mediastino, el centro de la
cavidad torácica—. Una lesión intestinal puede estar asociada con
complicaciones tales como infección, absceso, obstrucción, y la formación
de fístulas. La perforación intestinal debe ser reparada quirúrgicamente. .



                                Semiología:
En la exploración vamos a tener en cuenta:
La inspección
La auscultación
La palpación
Y la percusión
Inspección:
-Buscar lesiones que alerten daños internos.
-fracturas de costillas de 5ta – 11ª.


Auscultación:
-ausencia de ruidos peristálticos.
-controvertida.


Palpación:
-Buscar zonas dolorosas.
-defensa muscular.


Percusión:



                                        11
-Detectar matidez y/o timpanismo.
EL objetivo principal es saber cuánto antes si se requiere manejo
quirúrgico o no.




                       MANEJO PREHOSPITALARIO
La prestación de atención pre hospitalaria de víctimas de trauma implica la
existencia de unos recursos mínimos para permitir un rescate y un
traslado seguros. El personal encargado de esta atención debe tener
entrenamiento específico.
Parece más importante el conocimiento y la aplicación de las técnicas y los
protocolos específicos y apropiados, que el nivel de cultura médica
general que posea el individuo.
 Algunos sistemas han encontrado desventajas al emplear personal
médico en este nivel, demostrando, paradójicamente, tiempos pre
hospitalarios más prolongados y una mayor proporción de mortalidad
prevenible (37,38). A diferencia del cuidado pre hospitalario de pacientes
con patologías de origen no traumático, en quienes los cuidados
avanzados pre hospitalario avanzado son favorables, en los traumatizados
pueden ser desfavorables.
Los recursos físicos incluyen una ambulancia lo suficientemente espaciosa,
los elementos para realizar la extracción, férulas y vendajes para hacer
inmovilizaciones a diferentes niveles, los implementos para hacer el
control de la vía aérea y para brindar oxigenoterapia, los elementos para
el control temporal de la hemorragia externa, un calidoscopio, un
desfibrilador, un oxímetro de pulso y un electrocardiógrafo de
derivaciones.
Prioridades en el pre hospitalario
Las prácticas de manejo intrahospitalario no son aplicables al ambiente
Extrahospitalario. Debe seguirse un esquema específico.
Aseguramiento del área



                                     12
En particular, cuando se trata de actos terroristas, hechos violentos o
desastres, el equipo debe verificar que el riesgo de colapso de estructuras,
nuevas explosiones, más disparos, etcétera, haya desaparecido, a fin de
evitar que un integrante del grupo de rescate se transforme en otra
víctima.
El puesto de triage debe ubicarse en un punto que elimine estos riesgos
Inmovilización y prevención de daño adicional
La movilización imprudente de un paciente con fracturas, luxaciones o
heridas puede ocasionar lesiones adicionales por compresión de
estructuras, angulación, desgarro o perforación.
Control de la vía aérea
Protegiendo siempre la columna cervical, mediante el uso de collar,
inmovilización con sacos de arena o esparadrapo. Fijación de la cabeza en
posición neutra si se van a remover cuerpos extraños o si se va a efectuar
intubación.
De las maniobras de reanimación avanzada aplicables a los traumatizados,
las relacionadas con la vía aérea son las que claramente reducen la
mortalidad.
Control de la hemorragia
Las fuentes de hemorragia externa deben ser controladas con compresión
local.
Los torniquetes están indicados indiscutiblemente en amputaciones
traumáticas. Ocasionalmente se recurrirá a ellos en situaciones de
pacientes en masa, cuando es imposible la permanencia de un reanimador
con un solo paciente.
Otras acciones en el prehospitalario
Acceso venoso
Numerosos estudios han mostrado que es posible obtener acceso venoso
en el prehospitalario de la mayoría de pacientes traumatizados, en
tiempos que oscilan entre 2.2. Y 14 minutos (+/- 0.2 min) (41,42), con
administración de cantidades que van de 350 + 280 a 980 + 650, antes de
llegar al hospital. Su indicación es controvertida (43,44), ya que puede


                                    13
consumir tiempo, demorando la atención definitiva. Además, la cantidad
de líquidos que se administra es limitada, y un ensayo clínico controlado,
en pacientes con trauma penetrante de torso, demostró empeoramiento
significativo de la sobrevida y prolongación de la estancia de los pacientes
reanimados con cristaloides en el prehospitalario.
En condiciones en que se puede anticipar un prehospitalario corto no
parecen ser beneficiosos. Pueden estar indicados cuando se anticipa una
extracción o un transporte prolongados.
Pantalón neumático antichoque
Hay clara evidencia de que este dispositivo mejora la presión arterial
sistémica y la perfusión de los órganos centrales .Sin embargo, puede
producir graves complicaciones isquémicas de las extremidades la
evidencia actual indica que no mejora la sobrevida y en algunas
circunstancias puede la, por lo tanto, no se considera indicado.
Manejo de la evisceración
El intestino eviscerado representa la posibilidad de pérdida de líquido, de
calor, y puede sufrir isquemia .El intestino eviscerado debe ser cubierto
con compresas empapadas con suero fisiológico para mantener la
humedad. En caso de detectarse isquemia se podrá ampliar la herida
traumática, siempre y cuando se disponga del entrenamiento y los
implementos para hacerlo. No es apropiado intentar reducir las asas
evisceradas a la cavidad abdominal por el riesgo de una lesión mayor.
Remisión de los pacientes
La persona encargada de seleccionar los pacientes en el ámbito
prehospitalario es responsable de enviar el paciente apropiado al hospital
apropiado. Esta actividad requiere conjugar gravedad de las lesiones,
Probabilidad de sobrevida, recursos disponibles en las instituciones de
destino, tiempo de traslado, etcétera; y del estado del paciente, hasta que
es recibido por otro personal de salud. Los siguientes son los criterios
empleados habitualmente para definir que un paciente requiere atención
en un servicio con capacidad completa para manejar trauma:




                                    14
- Alteraciones de los signos vitales o de los signos que evalúan la severidad
de la alteración fisiológica ocasionada por el trauma: Glasgow <14, FR <10
o >29, PA sistólica <90, RTS <11.
- Evidencia de lesiones específicas: fractura de pelvis, tórax inestable, dos
o más fracturas de huesos proximales, combinación de trauma y
quemadura de más del 10% o inhalación; lesiones penetrantes del torso,
el cuello, el cráneo o las extremidades, proximales a los codos o las
rodillas; parálisis de extremidades, amputación proximal a la muñeca o el
tobillo.
- Mecanismo que indique riesgo de lesión grave oculta: Eyección del
automóvil, muerte de pasajero en su asiento, peatón atropellado, colisión
de automóvil a velocidad >70 Km/h, cambio de velocidad >30 Km/h,
Deformidad del automóvil > 50 cm (59), al compartimiento del pasajero
>30 cm, tiempo de rescate >20 minutos, volcamiento, colisión de
motocicleta > 30Km/h.
- Grupo epidemiológico de riesgo: edad < 5 años o > 55 años, enfermedad
cardíaca conocida, diabetes, cirrosis, enfermedades malignas, obesidad o
coagulopatía.
- Si existe alguna duda es mejor remitir al paciente.

          MANEJO INTRAHOSPITALARIO EN URGENCIAS
Es útil hacer un enfoque sistemático, como lo propone el Colegio
Americano de Cirujanos, en el curso de soporte vital avanzado en trauma
(ATLS). Este protocolo sugiere realizar una revisión primaria, orientada a
identificar alteraciones que amenacen la vida de manera inminente,
acompañada por la reanimación del paciente, seguido por una evaluación
secundaria, de la que se deriva la decisión de hacer estudios diagnósticos
O de efectuar un procedimiento quirúrgico. La decisión crítica se resume,
finalmente, en someter o no al paciente a una laparotomía.
Revisión primaria
En la revisión primaria el ATLS propone una evaluación con base en una
nemotecnia para evitar el olvido de una lesión obvia. Para todo tipo de
trauma el primer paso es identificar y manejar las lesiones que ponen en
peligro la vida, en la siguiente forma:


                                     15
A= Vía Aérea.
B= Ventilación (Del inglés Breathing).
C= Circulación.
D= Buscar Déficit Neurológico.
E= Realizar un Examen completo con el paciente desnudo.
Se ha demostrado que al seguir esta secuencia de manejo, se evita dejar
pasar inadvertidas lesiones potencialmente mortales. Si bien es cierto que
sería posible seguir otros métodos con resultados igualmente
satisfactorios, el manejo de acuerdo a esta secuencia asegura un buen
resultado .Por este motivo, se recomienda su uso rutinario en los
pacientes traumatizados, tanto en el manejo prehospitalario como en las
salas de emergencias
Una vez realizado el manejo inicial de acuerdo al ABC, procede evaluar el
abdomen, cuyo manejo es diferente según si el paciente está agónico,
inestable o estable. La ejecución de cada uno de los pasos (A, B, C, D, E),
igual que la reanimación se efectúan a menudo simultáneamente. Se
presentan por separado, por razones didácticas.
Evaluación y mantenimiento de la vía Aérea, con control de la columna
cervical
Al paciente consciente se le pregunta “¿cómo está?” o “¿qué le pasó?”.
Una respuesta verbal apropiada indica que la vía aérea está permeable,
que existe ventilación y que la perfusión cerebral es adecuada. En el
sujeto inconsciente, en cambio, es necesario retirar la obstrucción y
mantener la vía aérea permeable. Maniobras sencillas, tales como la
elevación del mentón, la remoción de secreciones y cuerpos extraños,
pueden desobstruirla y resultar salvadoras. Se debe buscar la presencia de
fracturas faciales, lesiones de la boca, la faringe, la laringe y la tráquea y
hematomas del cuello, que pueden obstruir la vía aérea y hacer necesario
un acceso quirúrgico de la misma.
Hasta no haber descartado una lesión de la columna cervical es
indispensable manejar al paciente como si la tuviera. La hiperextensión
del cuello está contraindicada en pacientes traumatizados. Se debe
colocar un inmovilizador cervical, que sólo se retira cuando se comprueba



                                     16
la ausencia de lesiones de la columna cervical, en particular en pacientes
que han recibido trauma cerrado y en quienes hay trauma cervical
penetrante. Las manipulaciones del paciente o la cabeza, para acceder la
vía aérea, se acompañarán de inmovilización del cuello mediante tracción
axial de la cabeza.
Ventilación
La inspección de la pared torácica anterior permite verificar los
movimientos respiratorios. La auscultación pulmonar comprueba esta
actividad. El paciente que respira espontáneamente debe recibir oxígeno
suplementario. La ventilación inadecuada se resuelve en la mayoría de
casos con las maniobras para despejar la vía aérea. Si el problema persiste
se inicia apoyo ventilatorio con máscara facial y ombú, y si no se resuelve,
está indicada la intubación oro traqueal. El fracaso en obtener acceso a la
vía aérea o la presencia de lesiones cráneofaciales o cervicales, son
indicación de un acceso quirúrgico (cricotiroidostomía). La revisión inicial
debe identificar, además, alteraciones torácicas que causan dificultad
respiratoria y amenazan la vida, tales como neumotórax soplante o a
tensión y tórax inestable.
Evaluación del estado cardiocirculatorio
Se efectúa inicialmente palpando los pulsos (radial, femoral y carotideo),
lo cual da una rápida guía de la presión arterial. La duda se resuelve
Mediante toma de la presión. Los sangrados externos se controlan
mediante compresión local.
Evaluación del déficit neurológico
En la revisión primaria basta con ubicar rápidamente al paciente en una de
cuatro categorías.
1. Alerta.
2. Responde al llamado.
3. Responde al estímulo doloroso.
4. No responde.
5. Se debe identificar la presencia de sección medular que compromete la



                                     17
Respuesta hemodinámica y altera la evaluación abdominal.


Exposición.
Se debe despojar al paciente de sus ropas, para inspeccionarlo
completamente por delante y por detrás, teniendo la precaución de
movilizarlo en bloque. Este paso de la evaluación evita concentrarse en la
lesión más obvia, dejando sin diagnóstico y tratamiento otras,
potencialmente más importantes.
Clasificación del paciente y decisiones iniciales
De acuerdo con la descripción anterior y para efectos del manejo
inmediato, los pacientes se deben clasificar en agónicos, inestables y
estables.
Paciente agónico
Se entiende por paciente agónico aquel que no presenta esfuerzo
ventilatorio, no tiene pulso femoral y no responde a la estimulación
externa.
Este tipo de pacientes también llamados «moribundos», tienen una
posibilidad de recuperación si se realizan acciones inmediatas y se dispone
en el lugar de las facilidades apropiadas. La probabilidad de sobrevida
depende, sin embargo, de si el trauma es cerrado o penetrante, y de si
presenta o no signos de vida en la escena del trauma, en el trayecto de
traslado al hospital y al llegar a urgencias. Así, por ejemplo:
- Si es penetrante, la sobrevida es superior a 14%.
- Si hay signos de vida al ingresar a urgencias y se lleva
Directamente a cirugía, la probabilidad de sobrevida supera un 20%.
- Si el trauma es cerrado, la probabilidad de sobrevida es inferior a 2%,
Mientras que si no se detectan signos de vida en el trayecto, la
probabilidad de sobrevida es casi de cero.
El manejo en estos casos incluye:
a. Asegurar y mantener la vía aérea, como ya fue descrito.


                                      18
b. Verificar que el problema no sea de origen ventilatorio, y si lo es,
tratarlo.
c. Cirugía inmediata para laparotomía o toracotomía de resucitación, más
Laparotomía según el caso.
Paciente inestable
Se entiende por paciente inestable quien presenta alteración en
cualquiera de sus signos vitales:
* Pulso elevado por encima de 90 por minuto.
* Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12.
* Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg.
Una proporción importante de pacientes presentan alteración de sus
signos vitales, que pueden llegar inclusive hasta el choque, sin que existan
indicaciones reales de realizar una laparotomía. En efecto, esta
inestabilidad se puede producir por asfixia o por choque hipovolémico.
Por este motivo las acciones iniciales son establecer una vía aérea (A),
asegurar la ventilación (B), control de la hemorragia visible y aplicación de
líquidos endovenosos (C), como se anotó.
La mayoría de la mortalidad prevenible posterior a la etapa inicial se
produce como consecuencia de un manejo inapropiado por retraso en el
tratamiento en esta fase. Por tal motivo, el médico de urgencias en este
momento debe realizar el manejo primario y evaluar si existe o no la
necesidad de una intervención quirúrgica de urgencia. Este manejo
primario consiste en la canalización de una o dos venas con agujas de
calibre 18, 16 o 14 y la aplicación de lactato ringer o solución salina normal
2.000 cc en un adulto y 10 a 20 cc por kilo de peso en los pacientes
pediátricos.

               Manejo inicial en trauma de abdomen
Medir la respuesta con base en los signos vitales, el estado de consciencia
y la diuresis. La respuesta a esta infusión puede ser:
a. Los signos vitales y en particular la tensión arterial sistólica continúan
Alteradas o hay una respuesta mínima. Este comportamiento indica que
existe un choque severo por una pérdida hemática importante, muy

                                     19
probable por encima del 40% de la volemia; o bien existen factores
asociados que impiden una recuperación adecuada, por ejemplo, herida
cardíaca asociada. En el primer caso la presión venosa está baja y en el
segundo elevada. Es de capital importancia determinar en este momento
el origen de la hemorragia, a efecto de evitar una pérdida de tiempo
precioso realizando maniobras, procedimientos o cirugías que no
resuelven el problema, por ejemplo, realizar una laparotomía, mientras el
paciente se desangra por una herida torácica.
b. La respuesta es transitoria, es decir, con mejoría parcial y luego un
deterioro. En estos casos las pérdidas se estiman entre 20% y 40% de la
Volemia, o bien existe una hemorragia oculta no controlada. En tal caso se
debe investigar rápidamente el origen de esta hemorragia y proceder a su
tratamiento. Cuando es de origen abdominal, la laparotomía es urgente,
pues es el único medio para obtener un buen resultado. Como se verá más
adelante se puede realizar el lavado peritoneal o la sonografía abdominal,
pero la tomografía axial computarizada está contraindicada
c. Respuesta rápida con normalización de los signos vitales. Cuando esto
ocurre, las pérdidas se estiman en menos de 20%. Si este es el caso,
entonces el paciente se maneja como si hubiera ingresado estable.
Paciente estable
Si el paciente tiene un trauma abdominal, pero ingresa estable, o se
estabiliza como resultado de este manejo inicial, entonces se realiza una
historia clínica más detallada, un examen cuidadoso y estudios
diagnósticos para determinar si existe o no indicación para realizar una
intervención quirúrgica. En efecto, se estima que solamente 5%-10% de
los pacientes con trauma cerrado y que alrededor de 35% de los pacientes
heridos por arma cortopunzante, requieren de una intervención
quirúrgica. El resto se puede manejar en forma selectiva, lo que significa
seleccionar aquellos que realmente requieren una intervención quirúrgica.
Existe, sin embargo, un grupo de individuos en los cuales está indicado
realizar laparotomía en forma rutinaria, y que por lo tanto se debe realizar
la intervención quirúrgica cualquiera sea el resultado del manejo inicial o
de los exámenes paraclínico:
- Inestabilidad hemodinámica: se manifiesta como hipotensión que no
responde a la administración de dos litros de una solución electrolítica


                                     20
balanceada, o que reaparece después de haber mejorado. Implica la
presencia de una hemorragia intraabdominal no controlada, ante la cual
es completamente inapropiado persistir en la administración de líquidos
endovenosos, tratando de normalizar los signos vitales. En estas
circunstancias el paciente debe ser sometido de inmediato a una
laparotomía, para hacer la hemostasia.
- Signos de irritación peritoneal: Consisten en la presencia de defensa,
dolor y rebote, que pueden estar presentes al ingreso o aparecer durante
las siguientes horas. Se consideran de importancia cuando ocurren en una
zona distante al sitio de penetración. En un estudio prospectivo, realizado
en el Hospital Universitario del Valle, de Cali , se encontró que las dos
terceras partes de los pacientes con herida abdominal por arma
cortopunzante, que requirieron laparotomía, tenían manifestaciones
clínicas al ingreso. El tercio restante presentó manifestaciones
abdominales durante las siguientes 10 horas.
- Evisceración (excepto del epiplón): Aunque una tercera parte de los
pacientes que son sometidos a laparotomía por esta indicación no
presentan hallazgos intraabdominales, deben ser sometidos a la
intervención para reducir el contenido eviscerado y corregir el defecto de
la pared abdominal.
- Hematemesis o enterorragia: Excepto que el paciente haya deglutido
sangre, este hallazgo implica una lesión gastrointestinal.
- Herida transabdominal por arma de fuego: 95% de los proyectiles que
penetran a la cavidad abdominal producen lesiones viscerales. Después de
excluir a este grupo de pacientes, se debe proceder a identificar a quienes
requieren cirugía, para realizar así un manejo selectivo, que significa
seleccionar o identificar a aquellos pacientes en los cuales la intervención
quirúrgica es necesaria. En realidad, realizar laparotomías innecesarias
puede ser tan nocivo como no realizarlas en los que las requieren, como lo
demuestran las cifras de morbilidad e inclusive mortalidad por
laparotomías no terapéuticas. Para el efecto, se procede a una revisión
secundaria, más completa, cuyo propósito final es determinar si el
paciente requiere observación, exámenes complementarios, intervención
quirúrgica o una combinación de éstos.
Revisión secundaria



                                    21
Consiste en la evaluación sistemática, de pies a cabeza, buscando lesiones
o manifestaciones que permitan sospecharlas. El resultado de este
proceso es la decisión de realizar exámenes o cirugía. No se inicia la
evaluación secundaria hasta no haber completado la primaria, la
reanimación y haber evaluado la respuesta. Se practica durante esta
revisión una anamnesis, dirigida a obtener la información pertinente para
el manejo del trauma. Es útil la sigla “AMPLIA”, como fórmula
nemotécnica que incluye la información requerida: Alergias, Medicaciones
importantes, Patologías previas, Libaciones, Ambiente y
Eventos relacionados con el trauma (Recomendación grado C). En la
historia clínica, y de acuerdo con los mecanismos de trauma descritos, es
importante averiguar:
En trauma cerrado:
* Si el paciente era peatón o pasajero; en este caso la posición del
paciente dentro del vehículo. Por ejemplo, el impacto lateral produce
trauma hepático en el chofer y trauma esplénico en el acompañante.
* Cantidad de energía aplicada durante el impacto, medida con base en la
deformación del vehículo. En accidentes de tránsito de alta velocidad no es
inusual tener mínimos síntomas y hallazgos físicos y luego ocurrir su
deterioro entre seis a 24 horas.
En trauma penetrante:
* Si el trauma es cortante o contuso-penetrante y el tamaño aproximado.
En los casos de herida por arma de fuego, como ya se explicó, la
probabilidad de lesión es casi 100%, por lo que es indicación de cirugía, si
el proyectil penetró la cavidad.

                             Examen físico
El examen cuidadoso repetido es probablemente la clave para el
diagnóstico temprano de la lesión intraabdominal. Es esencial evaluar al
paciente como un todo y no distraerse con el hallazgo de lesiones
extraabdominales concomitantes. Aproximadamente 5% de los pacientes
con trauma abdominal cerrado significativo tienen trauma concomitante
de cráneo, tórax, extremidades, lo cual puede afectar el tiempo necesario
para observar y definir intervención.



                                     22
Las lesiones de órganos intraabdominales únicos tienen una mortalidad
relativamente baja, cuando se asocian a lesiones extraabdominales. Las
lesiones que involucran cerebro, pulmón o grandes vasos tienen
tratamiento prioritario a menos que estén asociadas a sangrado
intraabdomina significativo.
El examen debe ser tan completo y preciso, como la condición de
Paciente lo permita. En caso de duda, el examen físico debe ser más
cuidadoso y frecuente. Los narcóticos no se deben utilizar en pacientes
con hipovolemia o con trauma craneoencefálico o trauma abdominal,
debido a que agravan la hipotensión, pueden resultar en una depresión
respiratoria e impiden la valoración clínica.
El paciente debe ser rápidamente desvestido, sin movilizar áreas
lesionadas más de lo absolutamente necesario. Se requiere la visualización
inicial de todo el cuerpo, la inspección, la auscultación de los ruidos
cardíacos, respiratorios y frote pericárdico. Luego el abdomen debe ser
cuidadosamente inspeccionado.
El dorso del paciente debe ser evaluado y en ocasiones es necesaria la
ayuda de dos o tres personas para la movilización en bloque. De igual
forma, en trauma penetrante se debe buscar los orificios de entrada y
salida por arma de fuego. En los casos de heridas por arma cortopunzante
se debe examinar y documentar cada una de ellas.
Se debe ser cuidadoso en examinar marcas, abrasiones y huellas o daños
de la piel, por ejemplo: los que ocurren con los cinturones de seguridad.
Muchos de los signos y síntomas vistos en lesiones de vísceras
intraabdominales son comunes con los ocasionados por hematomas de
pared abdominal, fracturas costales, pelvis o columna. Se debe realizar el
examen rectal para determinar el tono del esfínter, la integridad de la
pared del recto, la presencia de sangre, la posición de la próstata y el
examen genital.
El examen físico es importante, pero no es confiable. En efecto, en el
paciente politraumatizado se reportan cifras de 16% de falsos positivos y
hasta 20% de falsos negativos al examen físico. Además, 40% de los
pacientes con hemoperitoneo no presentan signos clínicos en el examen
físico inicial. Esto explica que 45% del sangrado por lesiones hepáticas se



                                    23
descubre en la autopsia y no se sospecha clínicamente y que del 20% de
los pacientes con trauma esplénico, 20% se descubrieron en forma tardía.
En conclusión, el examen físico, aunque es importante para guiar el
diagnóstico, no es 100% sensible y puede conducir a un manejo
inaceptable por retardo en el tratamiento, si no se acompaña de
exámenes complementarios y un seguimiento clínico apropiado.




                   Procedimientos diagnósticos
Traumatismos abiertos o penetrantes
Lesiones por arma blanca:




                                   24
Son las que menos dificultades ofrecen para la toma de decisiones Se
debe certificar o descartar la penetración peritoneal para decidir una
LAPAROTOMÍA. Esto se logra explorando la herida bajo anestesia local
Lesiones por arma de fuego:
Requieren casi siempre la realización del par radiológico de abdomen, a
fin de localizar en plano frontal y sagital, el o los proyectiles, y determinar
sus trayectos relacionándolos con sus orificios de entrada en la heridas
transpasantes (con OE y OS) se establece una línea imaginaria de trayecto
dada la alta incidencia de lesiones viscerales en estos traumatismos y su
gravedad, debe indicarse LAPAROTOMÍA EXPLORADORA INMEDIATA Ante
cualquier herida penetrante en tórax inferior, pueden estar
comprometidas las vísceras abdominales (descartar compromiso
peritoneal y diaragmático)


Traumatismos cerrados o contusos:
Son los que mayores dificultades ofrecen iinicialmente no se trata de
hacer el diagnóstico de víscera lesionada sino de determinar la presencia
de algún elemento que nos indique la necesidad de realizar una
laparotomía inmediata.
No existe un método tan contundente de diagnóstico, como la radiología,
en el caso de los traumatismos del tórax en la mayoría de los casos se
deben utilizar varios métodos de diagnóstico para indicar o descartar la
laparotomía lo que se busca es demostrar la presencia dentro del
abdomen de: sangre, aire, bilis, orina, fibras vegetales o cualquiera que
implique la disrupción del tracto digestivo.
La regla en los traumatismos cerrados es que la ausencia de signos
iniciales no descarta un hemoperitoneo




                        Métodos complementarios
   • Lavado peritoneal diagnóstico (LPD)
   • Ecografía


                                      25
• Punción abdominal
   • Tomografía axial computarizada
   • Radiografía simple del abdomen
   • Urograma excretor
   • Uretrocistografía retrógrada
   • Arteriografía
   •   Estudios contrastados gastrointestinales
   •   Videolaparoscopía diagnóstica (VLD)


Lavado peritoneal diagnóstico (LPD)
  Posee un 98 % de sensibilidad para detectar hemoperitoneo, tanto es así
que su mayor desventaja es la de sobreindicar laparotomías por lesiones
mínimas que no requieren tratamiento quirúrgico. Su mayor ventaja es la
de no necesitar infraestructura, se puede implementar en el lugar del
manejo inicial, no requiere de estabilidad hemodinámica y es de bajo
costo
Criterios de positividad:
                                     Aspiración de más de 5 ml de
                                      sangre u otro líquido como bilis,
                                      orina, entérico, etc.
                                     Salida del líquido de lavado por
                                      algún tubo previamente colocado
                                      (SV, SNG, etc.)
                                       Resultado     de     análisis    de
                                        laboratorio: más de 100.000 GR o
       500 GB por cm , la presencia de fibras vegetales, pigmentos biliares,
                      3

       bacterias, amilasa superior a 175 UI




                                     26
Ecografía
                        Método de mayor difusión por su               alta
                        sensibilidad (90%) y especificidad (100%)
                        Sus ventajas son: la rápida implementación, ser
                        no invasivo, de bajo costo y de fácil repetición
                         Inicialmente se busca identificar la presencia de
                         líquido libre en cavidad abdominal (esto se logra
identificar con un mínimo entrenamiento de 40 hrs. de aprendizaje)
Actualmente es considerado como primer método diagnóstico a efectuar
ante un traumatismo cerrado de abdomen.


Tomografía axial computarizada
Es un excelente método diagnóstico con una sensibilidad de más del 92%
para detectar sangrado intraperitoneal y con una alta especificidad de
lesión.
                              Ventajas: identifica el sitio de lesión y
                              lesiones asociadas. Además es el método de
                              elección    para     la  evaluación     del
                              retroperitoneo. Cuando se realiza contraste
                              endovenoso, brinda datos sobre la
                              funcionalidad renal y sobre el estado del
                              árbol vascular. Puede utilizarse contraste
                              oral. Su interpretación es menos
dependiente del operador que la ecografía. Es de gran utilidad para
realizar tratamientos conservadores no operatorios de lesiones de
vísceras sólidas sin compromiso hemodinámico
Desventajas: Se debe trasladar al paciente, con un tiempo promedio de
ejecución de 30 a 50 minutos. El paciente debe estar compensado
hemodinamicamente. Tiene un elevado costo




Radiografía simple de abdomen


                                    27
Las lesiones óseas hacen sospechar compromiso visceral concomitante.
Las fracturas de las últimas costillas hacen pensar de probables
traumatismos hepáticos o esplénicos, según sean derechos o izquierdos.
Las fracturas de las apófisis transversas de las vértebras lumbares pueden
acompañarse de traumatismos renales. Las fracturas y diastasis pelvianas,
pueden acompañarse de lesiones uretrales, vesicales o vasculares.
Radiografía simple de abdomen o tórax
                    La presencia de aire libre en la cavidad
                    (neumoperitoneo) sugiere lesión de víscera hueca. El
                    aire retroperitoneal, como burbuja suspendida
                    lumbar, hace pensar en lesión duodenal o de las
                    porciones fijas del colon.




Urograma excretor
                          Ante sospecha de lesión del árbol urinario.
                          Brinda imágenes anátomo funcionales de
                          ambos riñones.
                          Requiere de la presencia del paciente en la sala
                          de rayos durante por lo menos 15 minutos.
Gran parte de la información puede ser reemplazada por la aportada por
la ecografía o la TAC.
Punción abdominal: 60% de sensibilidad. Actualmente no admitida
Arteriografía: habitualmente se utiliza para estudiar el árbol vascular;
evaluar amputaciones del pedículo renal observadas en un urograma
excretor; pacientes con fracturas de pelvis y descompensación
hemodinámica, sin hemoperitoneo, en los que la arteriografía puede ser
diagnóstica y terapéutica (embolización)
Endoscopia alta y baja o estudios contrastados gastrointestinales
Videolaparoscopia diagnóstica       (dificultad   en   retroperitoneo)   y
eventualmente terapéutica

                                    28
Tratamiento Quirúrgico
Traumatismos abiertos o penetrantes y Traumatismos cerrados o
contusos
 Una vez implementados los protocolos para cada tipo de traumatismo y
decidida la laparotomía exploradora (con o sin diagnóstico de certeza) se
realizará:
El control del daño: maniobras rápidas y simples para control de la
hemorragia y lesiones viscerales y la resucitación en UTI
Tratamiento definitivo de las lesiones de acuerdo a SCORE que se utilizan
para cada órgano y tipo de lesión
Control de Daño
Está indicado en pacientes con graves traumatismos abdominopélvicos en
los que se presenta en el preoperatorio o intraoperatorio:
- Shock > de 1 hora
- A nivel sanguíneo: acidosis (pH < 7,30), coagulopatía o > a 10U T
- Lesión sangrante masiva, no pasible de reparación 1ª
- Arritmias severas
- Hipotermia (< a 35 grados)
- Situación de necesidad
                           ETAPAS DEL CONTROL DE DAÑO:
    Control de la Hemorragia y Contaminación (vascular, órganos
     sólidos y vísceras huecas)
    Resucitación en UTI
    Tratamiento definitivo de las lesiones




                                    29
Pronóstico
Si lesión abdominal no se diagnostica con prontitud se espera un peor
pronóstico. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta morbilidad
y especialmente la mortalidad, especialmente si se trata de casos con
perforación del tracto gastrointestinal.
La mayoría de muertes a causa de trauma abdominal son prevenibles, de
hecho es una de las causas más comunes de muertes prevenibles
relacionadas con el trauma.




                              Conclusión:


El trauma abdominal ha ido incrementándose paulatinamente año tras
año y esto también es proporcional al incremento de los accidentes de
tránsito, teniendo como denominador común a la ingesta excesiva de
alcohol (en nuestro trabajo se detectó ebriedad en un 70% de los casos).
El órgano más comúnmente afectado fue el bazo y luego el hígado, esto se
debe probablemente a que ambos órganos son de consistencia friables, es
decir que se desgarran o se aplastan con facilidad, las lesiones vesicales
fueron también comunes y éstas se asociaron principalmente a fracturas
depelvis.

El principal método de diagnóstico que se ha utilizado              es la


                                    30
ultrasonografía por su bajo costo y su facilidad para detectar líquido
  (sangre) intraperitoneal. La tomografía computarizada es la segunda
  forma de diagnóstico con más exactitud.
  (Sobre    todo    en   los    traumatismos     de   vísceras    sólidas).

  Actualmente la cirugía de acceso mínimo (laparoscopía) se ha establecido
  por sí misma como un instrumento de utilidad para los pacientes
  traumatizados; en el futuro promete posibilidades excitantes en este
  campo.

  La estabilidad hemodinámica del paciente constituye un método de
  selección muy importante para el tratamiento "no operatorio" en un
  grupo muy seleccionado de pacientes con trauma cerrado de abdomen
  sobre todo en los traumas hepático.




                               BIBLIOGRAFIA:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Trauma%20de%20abdomen.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_
09_Trauma%20abdominal.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_abdominal

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Trauma%20Abdomen.pdf

http://www.reeme.arizona.edu/materials/Trauma%20Abdominal11.pdf




                                     31
32

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 

Ähnlich wie Traumatismo abdominal . anita

Ähnlich wie Traumatismo abdominal . anita (20)

Trauma..abdominal
Trauma..abdominalTrauma..abdominal
Trauma..abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
 
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internetRecopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptxTrauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
 
ABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdf
ABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdfABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdf
ABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdf
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
2 PARCIAL TRAUMA ABDOMINAL.pdf
2 PARCIAL TRAUMA ABDOMINAL.pdf2 PARCIAL TRAUMA ABDOMINAL.pdf
2 PARCIAL TRAUMA ABDOMINAL.pdf
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
 

Mehr von Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mehr von Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 

Traumatismo abdominal . anita

  • 1. 1
  • 2. Contenido: Tema: página: Introducción……………………………………………………………………..2 Definición………………………………………………………………………….4 Causa…………………………………………………………………………………4 Tipos………………………………………………………………………………….4 Anatomía…………………………………………………………………………..7 Órganos afectados…………………………………………………………….8 Semiología………………………………………………………………………..10 Manejo del paciente con trauma abdominal……………………..11 Procedimiento diagnósticos……………………………………………...24 Tratamiento quirúrgico………………………………………………………28 Pronostico…………………………………………………………………………29 Bibliografía……………………………………………………………………….30 Conclusión……………………………………………………………………..31 2
  • 3. Introducción: El trauma es actualmente la enfermedad que más muerte ocasiona en el mundo; cada día aumenta exponencial. Esto es debido a los viajes de alta velocidad y el incremento de la violencia de las ciudades con el uso de armas cada vez más letales, el trauma no es solo la causa que más muerte causa sino que también ocasiona miles de millones de pesos en pérdidas, referidas, estas a pérdidas humanas, perdidas de horas de trabajo y además por la incapacidad que genera. Por ejemplo: en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) atendió durante el año pasado 3,686 casos de diferentes tipos de traumas de pacientes que llegaron a su área de emergencia en busca de asistencia médica. Mientras, que solo durante los meses de enero y febrero del año 2010 se atendieron 603 pacientes por esta causa, siendo los traumas unas de las principales causas de demanda de atenciones médicas de emergencias que recibe el hospital. El trauma abdominal está presente en más o menos el 13 al 15% de todos los accidentes fatales y no sorprendentemente contribuye de forma significativa a las muertes tardías por sepsis. El trauma abdominal cerrado es bastante frecuente, especialmente en los traumas de tránsito, muchos de estos pacientes de intervienen quirúrgicamente en emergencia. Las laparotomías no son tan frecuentes debido a la falta de protocolo y normas de manejo por la atención del trauma. En el siguiente trabajo ampliaremos todos estos conocimientos de traumatismo abdominal, con el propósito de que este sea una base teórica para una futura buena práctica médica. 3
  • 5. Un traumatismo abdominal es una lesión grave en el abdomen, bien sea por golpes contusos o por heridas penetrantes. Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la vez. Causas: La alta incidencia del TA. Está favorecida por los accidentes en el tránsito automotor, los accidentes de aviación, las guerras, la delincuencia en las grandes ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los deportes en sus diferentes modalidades, cada vez más competitivos y violentos, la mecanización del agro y de las industrias. El abdomen puede ser traumatizado en forma específica, o puede ser traumatizado en forma concomitante a otros compartimentos, tipo cráneo, tórax, aparato locomotor; es decir, ser parte de un politraumatismo. En estos casos, se tendrán que establecer prioridades para su manejo. 5
  • 6. Mecanismos: Pueden ser de forma directa, cuando el agente traumatizante impacta al abdomen, como el puntapié, el golpe de timón, el asta de toro, el arma de fuego, etc. El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de sacudimiento por caídas de altura o de hiperpresión intraabdominal Tipos: Puede ser de dos tipos: a) Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión: Se caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared abdominal. El agente que lo produce es de superficie roma o plana, tipo de timón, puño etc. b) Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida. Es cuando existe solución de continuidad en la pared abdominal, producida por elementos cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o heridas por arma de fuego. Las heridas pueden comprometer sólo a la pared abdominal, como también a las vísceras intraabdominales, teniendo como límite el peritoneo parietal, que es lo que delimita la cavidad abdominal como tal. 6
  • 7. Traumatismos cerrados Por mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas que producen contusiones internas y desgarros, o lesiones por hipertensión ya sean por golpe directo, aplastamiento u onda expansiva Vísceras sólidas: son las más vulnerables en este tipo de mecanismo ya que absorben la mayor cantidad de energía (hígado, bazo y riñón) Vísceras huecas: estallan por mecanismo de asa cerrada, al ser sometidas a presión externa. Traumatismos abiertos La posibilidad de lesión de un órgano es directamente proporcional al volumen que ocupa dentro de la cavidad abdominal Las lesiones son más frecuentes en el intestino delgado, hígado, estómago y colon. Anatomía: 7
  • 8. Hay dos compartimientos: -LA cavidad peritoneal -Y el espacio retroperitoneal Cavidad peritoneal Se subdivide: - Región superior o tóracoabdominal Comprende el diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso. Se debe tener en cuenta que durante la espiración profunda el diafragma asciende, hasta la mamila por delante y el vértice de la escápula por detrás, por lo que los órganos de la región superior se pueden ver afectados en los traumatismos torácicos bajos - Región inferior Contiene intestino delgado, la porción intraabdominal del colon, la vejiga intraperitoneal, y en la mujer, el útero y los anexos Espacio retroperitoneal Contiene parte del duodeno, páncreas, caras posteriores de colon ascendente y descendente, y el recto; los riñones, los uréteres y los grandes vasos (arteria y vena mesentéricas, arteria aorta y vena cava inferior) La característica de esta región es la dificultad para acceder al diagnóstico de lesión de estos órganos Se divide en zonas: Zona 1: Central Zona 2: Lateral Zona 3: Pélvica Zona 4: Hiliar-retrohepática 8
  • 9. Zona 5: Combinada. ORGANOS AFECTADOS Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos abdominales, especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden sangrar profusamente, y es una cavidad con espacio que puede contener una gran cantidad de sangre. Los órganos abdominales sólidos, tales como el hígado y los riñones, sangran profusamente cuando son cortadas o rotas, al igual que los principales vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena cava. Los órganos huecos como el estómago, aunque no es tan probable que resulte en un sangrado profundo, presentan un grave riesgo de infección, en particular aquellas lesiones que no son tratadas rápidamente. Los órganos gastrointestinales como el intestino pueden derramar su contenido en la cavidad abdominal. Tanto la hemorragia como la infección sistémica son las principales causas de muertes que resultan de traumas abdominales. Uno o más de los órganos intra-abdominales pueden ser lesionados en el trauma abdominal. Las características de la lesión se determinan en parte por el órgano u órganos lesionados. Hígado El hígado, el órgano abdominal más vulnerable ante una lesión contusa a causa de su tamaño y su ubicación en el cuadrante superior derecho del abdomen, resulta lesionado en un cinco por ciento de todas las personas admitidas en un hospital con trauma. El hígado es también vulnerable a traumatismos penetrantes. Las lesiones de hígado presentan un grave riesgo ante golpes contundentes porque el tejido hepático es delicado y tiene un gran suministro de sangre. En los niños, el hígado es el más perjudicado de los órganos abdominales. El hígado puede ser lacerado o contuso, y pueden desarrollar hematomas. Se pueden producir fugas biliares, por lo general sin consecuencias graves. Si resulta gravemente lesionado, el hígado puede causar suficiente sangrado para causar la muerte por desangramiento, que requiere cirugía de emergencia para detener la hemorragia... Bazo 9
  • 10. El bazo es el segundo órgano intra-abdominal más perjudicado en los traumatismos abdominales en niños. Una laceración del bazo puede estar asociada con un hematoma. Debido a la capacidad del bazo a sangrar profusamente, la ruptura del bazo puede ser mortal, por medio de un choque hipovolémico. Sin embargo, a diferencia del hígado, el traumatismo penetrante del bazo, del páncreas y de los riñones no posa una amenaza inmediata de choque por una injuria a menos que uno de los principales vasos sanguíneos que suple el suministro de estos órganos sea lesionado, tal como la arteria renal. Las fracturas de las costillas izquierdas inferiores están asociadas con laceraciones del bazo en 20 por ciento de los casos. Páncreas El páncreas puede ser lesionado en el trauma abdominal, por ejemplo, seguido de una laceración o contusión. Las lesiones de páncreas, en la mayoría de los accidentes causados por bicicleta, sobre todo por el impacto con el manubrio en niños y accidentes de tránsito en adultos, por lo general se producen de forma aislada en los niños y acompañado de otras lesiones en los adultos. Los indicios de que el páncreas está lesionado incluyen un aumento del volumen del páncreas y la presencia de líquido alrededor del órgano. Riñones Los riñones también pueden ser lesionados en traumatismos abdominales, a pesar de estar un tanto pero no totalmente protegidos por las costillas. Las contusiones y laceraciones renales también ocurren con frecuencia. La lesión renal, un hallazgo común en niños con traumatismo abdominal romo, puede estar asociada con sangre en la orina. Las laceraciones renales pueden estar asociadas con urinomas, y fugas de orina en el abdomen. Intestino El intestino delgado ocupa una gran parte del abdomen y puede resultar dañado en lesiones penetrantes. El intestino puede resultar perforado, y la presencia de gas en la cavidad abdominal visualizada en una tomografía axial computarizada se interpreta como un signo diagnóstico de perforación intestinal. Sin embargo, la presencia de aire en la cavidad 10
  • 11. intra-abdominal también puede ser por causa de neumotórax—aire en la cavidad pleural fuera de los pulmones que se ha escapado de las vías respiratorias—o neumomediastino—aire en el mediastino, el centro de la cavidad torácica—. Una lesión intestinal puede estar asociada con complicaciones tales como infección, absceso, obstrucción, y la formación de fístulas. La perforación intestinal debe ser reparada quirúrgicamente. . Semiología: En la exploración vamos a tener en cuenta: La inspección La auscultación La palpación Y la percusión Inspección: -Buscar lesiones que alerten daños internos. -fracturas de costillas de 5ta – 11ª. Auscultación: -ausencia de ruidos peristálticos. -controvertida. Palpación: -Buscar zonas dolorosas. -defensa muscular. Percusión: 11
  • 12. -Detectar matidez y/o timpanismo. EL objetivo principal es saber cuánto antes si se requiere manejo quirúrgico o no. MANEJO PREHOSPITALARIO La prestación de atención pre hospitalaria de víctimas de trauma implica la existencia de unos recursos mínimos para permitir un rescate y un traslado seguros. El personal encargado de esta atención debe tener entrenamiento específico. Parece más importante el conocimiento y la aplicación de las técnicas y los protocolos específicos y apropiados, que el nivel de cultura médica general que posea el individuo. Algunos sistemas han encontrado desventajas al emplear personal médico en este nivel, demostrando, paradójicamente, tiempos pre hospitalarios más prolongados y una mayor proporción de mortalidad prevenible (37,38). A diferencia del cuidado pre hospitalario de pacientes con patologías de origen no traumático, en quienes los cuidados avanzados pre hospitalario avanzado son favorables, en los traumatizados pueden ser desfavorables. Los recursos físicos incluyen una ambulancia lo suficientemente espaciosa, los elementos para realizar la extracción, férulas y vendajes para hacer inmovilizaciones a diferentes niveles, los implementos para hacer el control de la vía aérea y para brindar oxigenoterapia, los elementos para el control temporal de la hemorragia externa, un calidoscopio, un desfibrilador, un oxímetro de pulso y un electrocardiógrafo de derivaciones. Prioridades en el pre hospitalario Las prácticas de manejo intrahospitalario no son aplicables al ambiente Extrahospitalario. Debe seguirse un esquema específico. Aseguramiento del área 12
  • 13. En particular, cuando se trata de actos terroristas, hechos violentos o desastres, el equipo debe verificar que el riesgo de colapso de estructuras, nuevas explosiones, más disparos, etcétera, haya desaparecido, a fin de evitar que un integrante del grupo de rescate se transforme en otra víctima. El puesto de triage debe ubicarse en un punto que elimine estos riesgos Inmovilización y prevención de daño adicional La movilización imprudente de un paciente con fracturas, luxaciones o heridas puede ocasionar lesiones adicionales por compresión de estructuras, angulación, desgarro o perforación. Control de la vía aérea Protegiendo siempre la columna cervical, mediante el uso de collar, inmovilización con sacos de arena o esparadrapo. Fijación de la cabeza en posición neutra si se van a remover cuerpos extraños o si se va a efectuar intubación. De las maniobras de reanimación avanzada aplicables a los traumatizados, las relacionadas con la vía aérea son las que claramente reducen la mortalidad. Control de la hemorragia Las fuentes de hemorragia externa deben ser controladas con compresión local. Los torniquetes están indicados indiscutiblemente en amputaciones traumáticas. Ocasionalmente se recurrirá a ellos en situaciones de pacientes en masa, cuando es imposible la permanencia de un reanimador con un solo paciente. Otras acciones en el prehospitalario Acceso venoso Numerosos estudios han mostrado que es posible obtener acceso venoso en el prehospitalario de la mayoría de pacientes traumatizados, en tiempos que oscilan entre 2.2. Y 14 minutos (+/- 0.2 min) (41,42), con administración de cantidades que van de 350 + 280 a 980 + 650, antes de llegar al hospital. Su indicación es controvertida (43,44), ya que puede 13
  • 14. consumir tiempo, demorando la atención definitiva. Además, la cantidad de líquidos que se administra es limitada, y un ensayo clínico controlado, en pacientes con trauma penetrante de torso, demostró empeoramiento significativo de la sobrevida y prolongación de la estancia de los pacientes reanimados con cristaloides en el prehospitalario. En condiciones en que se puede anticipar un prehospitalario corto no parecen ser beneficiosos. Pueden estar indicados cuando se anticipa una extracción o un transporte prolongados. Pantalón neumático antichoque Hay clara evidencia de que este dispositivo mejora la presión arterial sistémica y la perfusión de los órganos centrales .Sin embargo, puede producir graves complicaciones isquémicas de las extremidades la evidencia actual indica que no mejora la sobrevida y en algunas circunstancias puede la, por lo tanto, no se considera indicado. Manejo de la evisceración El intestino eviscerado representa la posibilidad de pérdida de líquido, de calor, y puede sufrir isquemia .El intestino eviscerado debe ser cubierto con compresas empapadas con suero fisiológico para mantener la humedad. En caso de detectarse isquemia se podrá ampliar la herida traumática, siempre y cuando se disponga del entrenamiento y los implementos para hacerlo. No es apropiado intentar reducir las asas evisceradas a la cavidad abdominal por el riesgo de una lesión mayor. Remisión de los pacientes La persona encargada de seleccionar los pacientes en el ámbito prehospitalario es responsable de enviar el paciente apropiado al hospital apropiado. Esta actividad requiere conjugar gravedad de las lesiones, Probabilidad de sobrevida, recursos disponibles en las instituciones de destino, tiempo de traslado, etcétera; y del estado del paciente, hasta que es recibido por otro personal de salud. Los siguientes son los criterios empleados habitualmente para definir que un paciente requiere atención en un servicio con capacidad completa para manejar trauma: 14
  • 15. - Alteraciones de los signos vitales o de los signos que evalúan la severidad de la alteración fisiológica ocasionada por el trauma: Glasgow <14, FR <10 o >29, PA sistólica <90, RTS <11. - Evidencia de lesiones específicas: fractura de pelvis, tórax inestable, dos o más fracturas de huesos proximales, combinación de trauma y quemadura de más del 10% o inhalación; lesiones penetrantes del torso, el cuello, el cráneo o las extremidades, proximales a los codos o las rodillas; parálisis de extremidades, amputación proximal a la muñeca o el tobillo. - Mecanismo que indique riesgo de lesión grave oculta: Eyección del automóvil, muerte de pasajero en su asiento, peatón atropellado, colisión de automóvil a velocidad >70 Km/h, cambio de velocidad >30 Km/h, Deformidad del automóvil > 50 cm (59), al compartimiento del pasajero >30 cm, tiempo de rescate >20 minutos, volcamiento, colisión de motocicleta > 30Km/h. - Grupo epidemiológico de riesgo: edad < 5 años o > 55 años, enfermedad cardíaca conocida, diabetes, cirrosis, enfermedades malignas, obesidad o coagulopatía. - Si existe alguna duda es mejor remitir al paciente. MANEJO INTRAHOSPITALARIO EN URGENCIAS Es útil hacer un enfoque sistemático, como lo propone el Colegio Americano de Cirujanos, en el curso de soporte vital avanzado en trauma (ATLS). Este protocolo sugiere realizar una revisión primaria, orientada a identificar alteraciones que amenacen la vida de manera inminente, acompañada por la reanimación del paciente, seguido por una evaluación secundaria, de la que se deriva la decisión de hacer estudios diagnósticos O de efectuar un procedimiento quirúrgico. La decisión crítica se resume, finalmente, en someter o no al paciente a una laparotomía. Revisión primaria En la revisión primaria el ATLS propone una evaluación con base en una nemotecnia para evitar el olvido de una lesión obvia. Para todo tipo de trauma el primer paso es identificar y manejar las lesiones que ponen en peligro la vida, en la siguiente forma: 15
  • 16. A= Vía Aérea. B= Ventilación (Del inglés Breathing). C= Circulación. D= Buscar Déficit Neurológico. E= Realizar un Examen completo con el paciente desnudo. Se ha demostrado que al seguir esta secuencia de manejo, se evita dejar pasar inadvertidas lesiones potencialmente mortales. Si bien es cierto que sería posible seguir otros métodos con resultados igualmente satisfactorios, el manejo de acuerdo a esta secuencia asegura un buen resultado .Por este motivo, se recomienda su uso rutinario en los pacientes traumatizados, tanto en el manejo prehospitalario como en las salas de emergencias Una vez realizado el manejo inicial de acuerdo al ABC, procede evaluar el abdomen, cuyo manejo es diferente según si el paciente está agónico, inestable o estable. La ejecución de cada uno de los pasos (A, B, C, D, E), igual que la reanimación se efectúan a menudo simultáneamente. Se presentan por separado, por razones didácticas. Evaluación y mantenimiento de la vía Aérea, con control de la columna cervical Al paciente consciente se le pregunta “¿cómo está?” o “¿qué le pasó?”. Una respuesta verbal apropiada indica que la vía aérea está permeable, que existe ventilación y que la perfusión cerebral es adecuada. En el sujeto inconsciente, en cambio, es necesario retirar la obstrucción y mantener la vía aérea permeable. Maniobras sencillas, tales como la elevación del mentón, la remoción de secreciones y cuerpos extraños, pueden desobstruirla y resultar salvadoras. Se debe buscar la presencia de fracturas faciales, lesiones de la boca, la faringe, la laringe y la tráquea y hematomas del cuello, que pueden obstruir la vía aérea y hacer necesario un acceso quirúrgico de la misma. Hasta no haber descartado una lesión de la columna cervical es indispensable manejar al paciente como si la tuviera. La hiperextensión del cuello está contraindicada en pacientes traumatizados. Se debe colocar un inmovilizador cervical, que sólo se retira cuando se comprueba 16
  • 17. la ausencia de lesiones de la columna cervical, en particular en pacientes que han recibido trauma cerrado y en quienes hay trauma cervical penetrante. Las manipulaciones del paciente o la cabeza, para acceder la vía aérea, se acompañarán de inmovilización del cuello mediante tracción axial de la cabeza. Ventilación La inspección de la pared torácica anterior permite verificar los movimientos respiratorios. La auscultación pulmonar comprueba esta actividad. El paciente que respira espontáneamente debe recibir oxígeno suplementario. La ventilación inadecuada se resuelve en la mayoría de casos con las maniobras para despejar la vía aérea. Si el problema persiste se inicia apoyo ventilatorio con máscara facial y ombú, y si no se resuelve, está indicada la intubación oro traqueal. El fracaso en obtener acceso a la vía aérea o la presencia de lesiones cráneofaciales o cervicales, son indicación de un acceso quirúrgico (cricotiroidostomía). La revisión inicial debe identificar, además, alteraciones torácicas que causan dificultad respiratoria y amenazan la vida, tales como neumotórax soplante o a tensión y tórax inestable. Evaluación del estado cardiocirculatorio Se efectúa inicialmente palpando los pulsos (radial, femoral y carotideo), lo cual da una rápida guía de la presión arterial. La duda se resuelve Mediante toma de la presión. Los sangrados externos se controlan mediante compresión local. Evaluación del déficit neurológico En la revisión primaria basta con ubicar rápidamente al paciente en una de cuatro categorías. 1. Alerta. 2. Responde al llamado. 3. Responde al estímulo doloroso. 4. No responde. 5. Se debe identificar la presencia de sección medular que compromete la 17
  • 18. Respuesta hemodinámica y altera la evaluación abdominal. Exposición. Se debe despojar al paciente de sus ropas, para inspeccionarlo completamente por delante y por detrás, teniendo la precaución de movilizarlo en bloque. Este paso de la evaluación evita concentrarse en la lesión más obvia, dejando sin diagnóstico y tratamiento otras, potencialmente más importantes. Clasificación del paciente y decisiones iniciales De acuerdo con la descripción anterior y para efectos del manejo inmediato, los pacientes se deben clasificar en agónicos, inestables y estables. Paciente agónico Se entiende por paciente agónico aquel que no presenta esfuerzo ventilatorio, no tiene pulso femoral y no responde a la estimulación externa. Este tipo de pacientes también llamados «moribundos», tienen una posibilidad de recuperación si se realizan acciones inmediatas y se dispone en el lugar de las facilidades apropiadas. La probabilidad de sobrevida depende, sin embargo, de si el trauma es cerrado o penetrante, y de si presenta o no signos de vida en la escena del trauma, en el trayecto de traslado al hospital y al llegar a urgencias. Así, por ejemplo: - Si es penetrante, la sobrevida es superior a 14%. - Si hay signos de vida al ingresar a urgencias y se lleva Directamente a cirugía, la probabilidad de sobrevida supera un 20%. - Si el trauma es cerrado, la probabilidad de sobrevida es inferior a 2%, Mientras que si no se detectan signos de vida en el trayecto, la probabilidad de sobrevida es casi de cero. El manejo en estos casos incluye: a. Asegurar y mantener la vía aérea, como ya fue descrito. 18
  • 19. b. Verificar que el problema no sea de origen ventilatorio, y si lo es, tratarlo. c. Cirugía inmediata para laparotomía o toracotomía de resucitación, más Laparotomía según el caso. Paciente inestable Se entiende por paciente inestable quien presenta alteración en cualquiera de sus signos vitales: * Pulso elevado por encima de 90 por minuto. * Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12. * Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg. Una proporción importante de pacientes presentan alteración de sus signos vitales, que pueden llegar inclusive hasta el choque, sin que existan indicaciones reales de realizar una laparotomía. En efecto, esta inestabilidad se puede producir por asfixia o por choque hipovolémico. Por este motivo las acciones iniciales son establecer una vía aérea (A), asegurar la ventilación (B), control de la hemorragia visible y aplicación de líquidos endovenosos (C), como se anotó. La mayoría de la mortalidad prevenible posterior a la etapa inicial se produce como consecuencia de un manejo inapropiado por retraso en el tratamiento en esta fase. Por tal motivo, el médico de urgencias en este momento debe realizar el manejo primario y evaluar si existe o no la necesidad de una intervención quirúrgica de urgencia. Este manejo primario consiste en la canalización de una o dos venas con agujas de calibre 18, 16 o 14 y la aplicación de lactato ringer o solución salina normal 2.000 cc en un adulto y 10 a 20 cc por kilo de peso en los pacientes pediátricos. Manejo inicial en trauma de abdomen Medir la respuesta con base en los signos vitales, el estado de consciencia y la diuresis. La respuesta a esta infusión puede ser: a. Los signos vitales y en particular la tensión arterial sistólica continúan Alteradas o hay una respuesta mínima. Este comportamiento indica que existe un choque severo por una pérdida hemática importante, muy 19
  • 20. probable por encima del 40% de la volemia; o bien existen factores asociados que impiden una recuperación adecuada, por ejemplo, herida cardíaca asociada. En el primer caso la presión venosa está baja y en el segundo elevada. Es de capital importancia determinar en este momento el origen de la hemorragia, a efecto de evitar una pérdida de tiempo precioso realizando maniobras, procedimientos o cirugías que no resuelven el problema, por ejemplo, realizar una laparotomía, mientras el paciente se desangra por una herida torácica. b. La respuesta es transitoria, es decir, con mejoría parcial y luego un deterioro. En estos casos las pérdidas se estiman entre 20% y 40% de la Volemia, o bien existe una hemorragia oculta no controlada. En tal caso se debe investigar rápidamente el origen de esta hemorragia y proceder a su tratamiento. Cuando es de origen abdominal, la laparotomía es urgente, pues es el único medio para obtener un buen resultado. Como se verá más adelante se puede realizar el lavado peritoneal o la sonografía abdominal, pero la tomografía axial computarizada está contraindicada c. Respuesta rápida con normalización de los signos vitales. Cuando esto ocurre, las pérdidas se estiman en menos de 20%. Si este es el caso, entonces el paciente se maneja como si hubiera ingresado estable. Paciente estable Si el paciente tiene un trauma abdominal, pero ingresa estable, o se estabiliza como resultado de este manejo inicial, entonces se realiza una historia clínica más detallada, un examen cuidadoso y estudios diagnósticos para determinar si existe o no indicación para realizar una intervención quirúrgica. En efecto, se estima que solamente 5%-10% de los pacientes con trauma cerrado y que alrededor de 35% de los pacientes heridos por arma cortopunzante, requieren de una intervención quirúrgica. El resto se puede manejar en forma selectiva, lo que significa seleccionar aquellos que realmente requieren una intervención quirúrgica. Existe, sin embargo, un grupo de individuos en los cuales está indicado realizar laparotomía en forma rutinaria, y que por lo tanto se debe realizar la intervención quirúrgica cualquiera sea el resultado del manejo inicial o de los exámenes paraclínico: - Inestabilidad hemodinámica: se manifiesta como hipotensión que no responde a la administración de dos litros de una solución electrolítica 20
  • 21. balanceada, o que reaparece después de haber mejorado. Implica la presencia de una hemorragia intraabdominal no controlada, ante la cual es completamente inapropiado persistir en la administración de líquidos endovenosos, tratando de normalizar los signos vitales. En estas circunstancias el paciente debe ser sometido de inmediato a una laparotomía, para hacer la hemostasia. - Signos de irritación peritoneal: Consisten en la presencia de defensa, dolor y rebote, que pueden estar presentes al ingreso o aparecer durante las siguientes horas. Se consideran de importancia cuando ocurren en una zona distante al sitio de penetración. En un estudio prospectivo, realizado en el Hospital Universitario del Valle, de Cali , se encontró que las dos terceras partes de los pacientes con herida abdominal por arma cortopunzante, que requirieron laparotomía, tenían manifestaciones clínicas al ingreso. El tercio restante presentó manifestaciones abdominales durante las siguientes 10 horas. - Evisceración (excepto del epiplón): Aunque una tercera parte de los pacientes que son sometidos a laparotomía por esta indicación no presentan hallazgos intraabdominales, deben ser sometidos a la intervención para reducir el contenido eviscerado y corregir el defecto de la pared abdominal. - Hematemesis o enterorragia: Excepto que el paciente haya deglutido sangre, este hallazgo implica una lesión gastrointestinal. - Herida transabdominal por arma de fuego: 95% de los proyectiles que penetran a la cavidad abdominal producen lesiones viscerales. Después de excluir a este grupo de pacientes, se debe proceder a identificar a quienes requieren cirugía, para realizar así un manejo selectivo, que significa seleccionar o identificar a aquellos pacientes en los cuales la intervención quirúrgica es necesaria. En realidad, realizar laparotomías innecesarias puede ser tan nocivo como no realizarlas en los que las requieren, como lo demuestran las cifras de morbilidad e inclusive mortalidad por laparotomías no terapéuticas. Para el efecto, se procede a una revisión secundaria, más completa, cuyo propósito final es determinar si el paciente requiere observación, exámenes complementarios, intervención quirúrgica o una combinación de éstos. Revisión secundaria 21
  • 22. Consiste en la evaluación sistemática, de pies a cabeza, buscando lesiones o manifestaciones que permitan sospecharlas. El resultado de este proceso es la decisión de realizar exámenes o cirugía. No se inicia la evaluación secundaria hasta no haber completado la primaria, la reanimación y haber evaluado la respuesta. Se practica durante esta revisión una anamnesis, dirigida a obtener la información pertinente para el manejo del trauma. Es útil la sigla “AMPLIA”, como fórmula nemotécnica que incluye la información requerida: Alergias, Medicaciones importantes, Patologías previas, Libaciones, Ambiente y Eventos relacionados con el trauma (Recomendación grado C). En la historia clínica, y de acuerdo con los mecanismos de trauma descritos, es importante averiguar: En trauma cerrado: * Si el paciente era peatón o pasajero; en este caso la posición del paciente dentro del vehículo. Por ejemplo, el impacto lateral produce trauma hepático en el chofer y trauma esplénico en el acompañante. * Cantidad de energía aplicada durante el impacto, medida con base en la deformación del vehículo. En accidentes de tránsito de alta velocidad no es inusual tener mínimos síntomas y hallazgos físicos y luego ocurrir su deterioro entre seis a 24 horas. En trauma penetrante: * Si el trauma es cortante o contuso-penetrante y el tamaño aproximado. En los casos de herida por arma de fuego, como ya se explicó, la probabilidad de lesión es casi 100%, por lo que es indicación de cirugía, si el proyectil penetró la cavidad. Examen físico El examen cuidadoso repetido es probablemente la clave para el diagnóstico temprano de la lesión intraabdominal. Es esencial evaluar al paciente como un todo y no distraerse con el hallazgo de lesiones extraabdominales concomitantes. Aproximadamente 5% de los pacientes con trauma abdominal cerrado significativo tienen trauma concomitante de cráneo, tórax, extremidades, lo cual puede afectar el tiempo necesario para observar y definir intervención. 22
  • 23. Las lesiones de órganos intraabdominales únicos tienen una mortalidad relativamente baja, cuando se asocian a lesiones extraabdominales. Las lesiones que involucran cerebro, pulmón o grandes vasos tienen tratamiento prioritario a menos que estén asociadas a sangrado intraabdomina significativo. El examen debe ser tan completo y preciso, como la condición de Paciente lo permita. En caso de duda, el examen físico debe ser más cuidadoso y frecuente. Los narcóticos no se deben utilizar en pacientes con hipovolemia o con trauma craneoencefálico o trauma abdominal, debido a que agravan la hipotensión, pueden resultar en una depresión respiratoria e impiden la valoración clínica. El paciente debe ser rápidamente desvestido, sin movilizar áreas lesionadas más de lo absolutamente necesario. Se requiere la visualización inicial de todo el cuerpo, la inspección, la auscultación de los ruidos cardíacos, respiratorios y frote pericárdico. Luego el abdomen debe ser cuidadosamente inspeccionado. El dorso del paciente debe ser evaluado y en ocasiones es necesaria la ayuda de dos o tres personas para la movilización en bloque. De igual forma, en trauma penetrante se debe buscar los orificios de entrada y salida por arma de fuego. En los casos de heridas por arma cortopunzante se debe examinar y documentar cada una de ellas. Se debe ser cuidadoso en examinar marcas, abrasiones y huellas o daños de la piel, por ejemplo: los que ocurren con los cinturones de seguridad. Muchos de los signos y síntomas vistos en lesiones de vísceras intraabdominales son comunes con los ocasionados por hematomas de pared abdominal, fracturas costales, pelvis o columna. Se debe realizar el examen rectal para determinar el tono del esfínter, la integridad de la pared del recto, la presencia de sangre, la posición de la próstata y el examen genital. El examen físico es importante, pero no es confiable. En efecto, en el paciente politraumatizado se reportan cifras de 16% de falsos positivos y hasta 20% de falsos negativos al examen físico. Además, 40% de los pacientes con hemoperitoneo no presentan signos clínicos en el examen físico inicial. Esto explica que 45% del sangrado por lesiones hepáticas se 23
  • 24. descubre en la autopsia y no se sospecha clínicamente y que del 20% de los pacientes con trauma esplénico, 20% se descubrieron en forma tardía. En conclusión, el examen físico, aunque es importante para guiar el diagnóstico, no es 100% sensible y puede conducir a un manejo inaceptable por retardo en el tratamiento, si no se acompaña de exámenes complementarios y un seguimiento clínico apropiado. Procedimientos diagnósticos Traumatismos abiertos o penetrantes Lesiones por arma blanca: 24
  • 25. Son las que menos dificultades ofrecen para la toma de decisiones Se debe certificar o descartar la penetración peritoneal para decidir una LAPAROTOMÍA. Esto se logra explorando la herida bajo anestesia local Lesiones por arma de fuego: Requieren casi siempre la realización del par radiológico de abdomen, a fin de localizar en plano frontal y sagital, el o los proyectiles, y determinar sus trayectos relacionándolos con sus orificios de entrada en la heridas transpasantes (con OE y OS) se establece una línea imaginaria de trayecto dada la alta incidencia de lesiones viscerales en estos traumatismos y su gravedad, debe indicarse LAPAROTOMÍA EXPLORADORA INMEDIATA Ante cualquier herida penetrante en tórax inferior, pueden estar comprometidas las vísceras abdominales (descartar compromiso peritoneal y diaragmático) Traumatismos cerrados o contusos: Son los que mayores dificultades ofrecen iinicialmente no se trata de hacer el diagnóstico de víscera lesionada sino de determinar la presencia de algún elemento que nos indique la necesidad de realizar una laparotomía inmediata. No existe un método tan contundente de diagnóstico, como la radiología, en el caso de los traumatismos del tórax en la mayoría de los casos se deben utilizar varios métodos de diagnóstico para indicar o descartar la laparotomía lo que se busca es demostrar la presencia dentro del abdomen de: sangre, aire, bilis, orina, fibras vegetales o cualquiera que implique la disrupción del tracto digestivo. La regla en los traumatismos cerrados es que la ausencia de signos iniciales no descarta un hemoperitoneo Métodos complementarios • Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) • Ecografía 25
  • 26. • Punción abdominal • Tomografía axial computarizada • Radiografía simple del abdomen • Urograma excretor • Uretrocistografía retrógrada • Arteriografía • Estudios contrastados gastrointestinales • Videolaparoscopía diagnóstica (VLD) Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) Posee un 98 % de sensibilidad para detectar hemoperitoneo, tanto es así que su mayor desventaja es la de sobreindicar laparotomías por lesiones mínimas que no requieren tratamiento quirúrgico. Su mayor ventaja es la de no necesitar infraestructura, se puede implementar en el lugar del manejo inicial, no requiere de estabilidad hemodinámica y es de bajo costo Criterios de positividad:  Aspiración de más de 5 ml de sangre u otro líquido como bilis, orina, entérico, etc.  Salida del líquido de lavado por algún tubo previamente colocado (SV, SNG, etc.)  Resultado de análisis de laboratorio: más de 100.000 GR o 500 GB por cm , la presencia de fibras vegetales, pigmentos biliares, 3 bacterias, amilasa superior a 175 UI 26
  • 27. Ecografía Método de mayor difusión por su alta sensibilidad (90%) y especificidad (100%) Sus ventajas son: la rápida implementación, ser no invasivo, de bajo costo y de fácil repetición Inicialmente se busca identificar la presencia de líquido libre en cavidad abdominal (esto se logra identificar con un mínimo entrenamiento de 40 hrs. de aprendizaje) Actualmente es considerado como primer método diagnóstico a efectuar ante un traumatismo cerrado de abdomen. Tomografía axial computarizada Es un excelente método diagnóstico con una sensibilidad de más del 92% para detectar sangrado intraperitoneal y con una alta especificidad de lesión. Ventajas: identifica el sitio de lesión y lesiones asociadas. Además es el método de elección para la evaluación del retroperitoneo. Cuando se realiza contraste endovenoso, brinda datos sobre la funcionalidad renal y sobre el estado del árbol vascular. Puede utilizarse contraste oral. Su interpretación es menos dependiente del operador que la ecografía. Es de gran utilidad para realizar tratamientos conservadores no operatorios de lesiones de vísceras sólidas sin compromiso hemodinámico Desventajas: Se debe trasladar al paciente, con un tiempo promedio de ejecución de 30 a 50 minutos. El paciente debe estar compensado hemodinamicamente. Tiene un elevado costo Radiografía simple de abdomen 27
  • 28. Las lesiones óseas hacen sospechar compromiso visceral concomitante. Las fracturas de las últimas costillas hacen pensar de probables traumatismos hepáticos o esplénicos, según sean derechos o izquierdos. Las fracturas de las apófisis transversas de las vértebras lumbares pueden acompañarse de traumatismos renales. Las fracturas y diastasis pelvianas, pueden acompañarse de lesiones uretrales, vesicales o vasculares. Radiografía simple de abdomen o tórax La presencia de aire libre en la cavidad (neumoperitoneo) sugiere lesión de víscera hueca. El aire retroperitoneal, como burbuja suspendida lumbar, hace pensar en lesión duodenal o de las porciones fijas del colon. Urograma excretor Ante sospecha de lesión del árbol urinario. Brinda imágenes anátomo funcionales de ambos riñones. Requiere de la presencia del paciente en la sala de rayos durante por lo menos 15 minutos. Gran parte de la información puede ser reemplazada por la aportada por la ecografía o la TAC. Punción abdominal: 60% de sensibilidad. Actualmente no admitida Arteriografía: habitualmente se utiliza para estudiar el árbol vascular; evaluar amputaciones del pedículo renal observadas en un urograma excretor; pacientes con fracturas de pelvis y descompensación hemodinámica, sin hemoperitoneo, en los que la arteriografía puede ser diagnóstica y terapéutica (embolización) Endoscopia alta y baja o estudios contrastados gastrointestinales Videolaparoscopia diagnóstica (dificultad en retroperitoneo) y eventualmente terapéutica 28
  • 29. Tratamiento Quirúrgico Traumatismos abiertos o penetrantes y Traumatismos cerrados o contusos Una vez implementados los protocolos para cada tipo de traumatismo y decidida la laparotomía exploradora (con o sin diagnóstico de certeza) se realizará: El control del daño: maniobras rápidas y simples para control de la hemorragia y lesiones viscerales y la resucitación en UTI Tratamiento definitivo de las lesiones de acuerdo a SCORE que se utilizan para cada órgano y tipo de lesión Control de Daño Está indicado en pacientes con graves traumatismos abdominopélvicos en los que se presenta en el preoperatorio o intraoperatorio: - Shock > de 1 hora - A nivel sanguíneo: acidosis (pH < 7,30), coagulopatía o > a 10U T - Lesión sangrante masiva, no pasible de reparación 1ª - Arritmias severas - Hipotermia (< a 35 grados) - Situación de necesidad ETAPAS DEL CONTROL DE DAÑO:  Control de la Hemorragia y Contaminación (vascular, órganos sólidos y vísceras huecas)  Resucitación en UTI  Tratamiento definitivo de las lesiones 29
  • 30. Pronóstico Si lesión abdominal no se diagnostica con prontitud se espera un peor pronóstico. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta morbilidad y especialmente la mortalidad, especialmente si se trata de casos con perforación del tracto gastrointestinal. La mayoría de muertes a causa de trauma abdominal son prevenibles, de hecho es una de las causas más comunes de muertes prevenibles relacionadas con el trauma. Conclusión: El trauma abdominal ha ido incrementándose paulatinamente año tras año y esto también es proporcional al incremento de los accidentes de tránsito, teniendo como denominador común a la ingesta excesiva de alcohol (en nuestro trabajo se detectó ebriedad en un 70% de los casos). El órgano más comúnmente afectado fue el bazo y luego el hígado, esto se debe probablemente a que ambos órganos son de consistencia friables, es decir que se desgarran o se aplastan con facilidad, las lesiones vesicales fueron también comunes y éstas se asociaron principalmente a fracturas depelvis. El principal método de diagnóstico que se ha utilizado es la 30
  • 31. ultrasonografía por su bajo costo y su facilidad para detectar líquido (sangre) intraperitoneal. La tomografía computarizada es la segunda forma de diagnóstico con más exactitud. (Sobre todo en los traumatismos de vísceras sólidas). Actualmente la cirugía de acceso mínimo (laparoscopía) se ha establecido por sí misma como un instrumento de utilidad para los pacientes traumatizados; en el futuro promete posibilidades excitantes en este campo. La estabilidad hemodinámica del paciente constituye un método de selección muy importante para el tratamiento "no operatorio" en un grupo muy seleccionado de pacientes con trauma cerrado de abdomen sobre todo en los traumas hepático. BIBLIOGRAFIA: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Trauma%20de%20abdomen.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_ 09_Trauma%20abdominal.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_abdominal http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Trauma%20Abdomen.pdf http://www.reeme.arizona.edu/materials/Trauma%20Abdominal11.pdf 31
  • 32. 32