SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 117
Sonia Vanessa Lazala 2008-0809
Ismael González Maldonado 2011-0247
José E. Quiñones Vázquez 2011-0455
Danelis P. Ayala Carrasquillo 2011-0526
Abigail Arocho 2011-0529
Rubén L. Maestre Rosario 2011-0265
David Monroig 2009- 1001
David Pérez Arocho 2011-0353
Vanessa L. Huffman 2011-0446
Keyla B. Cruz 2011-0516
Soporte vital básico
Soporte vital básico
 Es un nivel de atención
médica indicado para
los pacientes con
enfermedades o
lesiones que amenazan
la vida, aplicados hasta
que el paciente reciba
atención médica
completa.
No fármacos
Ventilación adecuada
Nos acercaremos lo suficiente como para
observar que se producen movimientos
respiratorios de la caja torácica y salida de
aire por la boca o la nariz.
Se comprobará si el paciente
está:
1- Agitado (hipoxia)
2- Obnubilado (hipercapnia)
3- Cianótico con trabajo respiratorio
Se comprobará si existen
ruidos anormales como:
1- Estridor
2- Borborigmos
3- Quejidos agonizantes
Limpieza orofaríngea
Procederemos a abrir la boca del paciente
traccionando la mandíbula hacia arriba y
en caso de existir algún cuerpo extraño, lo
extraeremos introduciendo el dedo índice
de la otra mano avanzando lateral y
profundamente para, una vez superado,
sacar éste con el dedo en forma de
gancho.
Si es en sala de emergencia
deberíamos hacer la extracción con
pinzas de Magill.
La vía aérea del paciente puede
estar inundada de secreciones
como:
1- sangre
2- moco
3- coágulos
4-secreciones bronquiales
Para ello utilizaremos sondas
estériles, que pueden ser introducidas
tanto por la boca como por la nariz.
Dado el caso de que no tenga
compromiso respiratorio ponemos
al paciente en posición de
recuperación y mantenemos una
vigilancia de su respiración hasta
que llegue alguna ayuda.
Dado el caso que el paciente este
en apnea total o con quejidos
agonizantes (signo de
compromiso respiratorio)
procedemos a colocar al paciente
en decúbito supino para comenzar
con la maniobra de resucitación
cardiopulmonar (RCP) y continuar
la cadena de supervivencia
Soporte vital básico
Definiciones
 Soporte vital:
 Conjunto de maniobras y pautas estandarizadas encaminadas a revertir un
“Paro Cardio Respiratorio” (PCR), sustituyendo la respiración y circulación de
manera artificial para intentar restaurarlas de forma espontánea.
 Su objetivo principal es sustituir inicialmente y reinstaurar posteriormente la
Ventilación y la Circulación espontanea.
 En general no necesita equipamiento técnico.
Se subdivide en:
 Soporte vital básico
 Soporte vital avanzado
Definiciones
 PCR ( Paro Cardio Respiratorio)
 Cese de la actividad mecánica cardiaca confirmado por:
 la ausencia de Conciencia
 Pulso no detectable, y/o Respiración (o respiración agónica entrecortada).
 RCP ( Resucitacion Cardio Pulmonar)
 Conjunto de maniobras encaminadas a revertir un PCR.
 Componentes:
 Reconocimiento del PCR
 Activación de los sistemas de emergencia
 Soporte vital básico
 Prevención del paro cardio respiratorio
 Soporte vital avanzado
 Cuidados Post- PCR
Tipos de RCP
 RCP Básico (RCP-B): Se realiza sin material, excepto
dispositivos de barrera o protección.
 RCP Instrumental (RCP-I): Se realiza con material de
soporte de vía aérea no invasivo.
 RCP Avanzada (RCP-A): Se realiza con recursos e
instrumentos cualificados.
Indicaciones
 CARDIACAS:
 Miocardiopatías, IAM, fibrilación, arritmias auriculoventriculares, miocarditis,
valvulopatías, cardiopatías congénitas.
 Pulmonares:
 Paro respiratorio
 Asma bronquial.
 Asfixia respiratorias
 NEUROLÓGICAS
 Epilepsia: supone un 15% del total de muertes súbitas entre los 1-22 años.
 ACV
 TRAUMATISMOS (2.4%)
 Otras
 Disección aórtica
 Sepsis
 Inestabilidad hemodinámica
 Ahogamiento
 Intentos de suicidio
 Electrocución
 Intoxicación por drogas o sustancias tóxicas: cocaína, tolueno, alcohol...
 Endocrinopatías: disfunción suprarrenal, hipo e hipertiroidismo..
 Muerte súbita del lactante.
Contraindicaciones de RCP
 Pacientes con enfermedades terminales.
 Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente (Testamento
Vital).
 Cuando el médico lo haya especificado claramente en la
historia clínica (“No Reanimación”).
 Evidencia de lesión cerebral irreversible.
 En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al paciente
el beneficio de la duda y proceder a la RCP.
 Maniobras Basicas
Materiales: RCP Básica
 Aire expirado por el reanimador (16-18%)
 Compresiones torácicas
 Se realiza sin equipos, excepto algún
dispositivo de barrera o seguridad.
Secuencia RCP
Segurida
d en la
escena
Determinar
estado de
consciencia
,
respiración
y
circulación.
Activar el
sistema de
emergencias
(911,bomber
os)
Posiciona
r a la
víctima y
al
rescatado
r
Aplicar
CAB
básico
PERMEABILIDAD DE LA VIA AÉREA (I)
Colocar el paciente en decúbito supino, sobre una superficie dura.
 Hiperextensión de la cabeza y tracción del mentón, junto con abertura
de la boca.
 Retirada de prótesis dentales y cuerpos extraños de la boca (NUNCA
A CIEGAS).
Valorar la Respiracion
 Ver
 Oir
 Sentir
 No usar más de 10 segundos para valorar la
respiración.
COMPROBACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO (I)Valorar la circulación
Utilizar 2 dedos, el índice y el medio, buscando la nuez del cuello.
Buscar pulso carotideo
COMPROBACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO (II)
Valorar la circulación
Deslizar por el lado de la nuez hasta encontrar la arteria carótida.
 No tardar mas de 10 segundos.
Maniobra frente mentón
 No realizar en sospecha de lesión cervical.
POSICIÓN DE LA MASCARILLA FACIAL
 Ponerla sobre la cara; la parte estrecha
sobre la nariz.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 Técnica de compresiones torácicas y ventilación,
combinadas.
Masaje cardíaco RCP
 Comprimir 3-5cm
altura del tórax.
 Secuencia:
 Compresión 100/ 1
min.
 Ventilación- Masaje
cardíaco
SOPORTE VITAL BÁSICO
SOPORTE VITAL BÁSICO
Finalización del RCPA RCP
 Cuando se haya restablecido la ventilación y la circulación.
 Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin observar ningún signo
vital ni ningún ritmo ECG organizado.
 Signos claros de muerte biológica.
 Después de 60 minutos de RCP en situaciones de:
• Niños
• Hipotermia
• Electrocución
• Ahogamiento
• Intoxicaciones
RCP avanzado en niños
RCP avanzada en niños
 El equipo para RCP avanzada intentará mediante
maniobras más complejas y la utilización de
drogas que se restablezca un ritmo cardíaco
propio, adecuado a las necesidades del paciente.
 Requiere equipo y entrenamiento específico
 Médicos y enfermeras
 Iniciar a los 8 minutos
Equipamiento
 Ambú ®
 Desfibrilador
 Capnógrafo
 Catéteres
 Canalización
 Fármacos
 Artefactos para intubación endotraqueal
Clasificación
 Optimización de la vía aérea y
ventilación
 Accesos vasculares, fármacos y
líquidos
 Diagnóstico y tratamiento de arritmias
Vía aérea y ventilación
 Intubación orotraqueal
 Control de la vía aérea
- Apertura de la vía aérea: se emplea la
misma maniobra (frente mentón) que en
la RCP básica.
- Introducción de cánula orofaríngea: esta
permite desplazar la parte posterior de la
lengua, evitando quizás la tracción
mandibular.
 Aspiración de secreciones
 Ventilación con bolsa autoinflable (Ambú®)
conectada a una fuente de oxígeno y
mascarilla laríngea.
 Monitorización continua del CO2 exhalado
mediante capnometría o capnografía.
 Cricotiroidotomía de urgencia: sólo en casos
extremos en que sea imposible intubar o
colocar mascarilla laríngea.
Vías de infusión
Canalización de venas periféricas
 Angiocatéteres
 Lugares de acceso: fosa antecubital
Vía endotraqueal
 La adrenalina y el suero
se mezclan en una jeringa
y se introduce la jeringa
directamente en el tubo
endotraqueal sin su
conexión.
Vía intraósea
 Excelente alternativa cuando no se
consigue una vía periférica en el
tiempo establecido.
 Los lugares de punción:
tibia proximal - <8 años
tibia distal - >8 años
Canalización de venas centrales
 Sólo estaría indicada si han fracasado
los intentos de coger una vía periférica o
sus alternativas.
Fármacos y líquidos
Fármacos
 Adrenalina *
 Bicarbonato sódico
 Cloruro cálcico
 Atropina
Líquidos
 Shock hipovolémico es más frecuente en
niños que en adultos.
 Expansión con volumen no debe hacerse
de forma indiscriminada, ya que grandes
cantidades de líquidos durante la RCP
pueden comprometer después el flujo
sanguíneo de los órganos vitales.
 Soluciones cristaloides
 Soluciones coloides
Diagnóstico y tratamiento de las arritmias
Arritmias en la parada cardiorespiratoria
 Asistolia: no existen complejos QRS. Es la más
frecuente y
con peor pronóstico.
 Taquicardia: se considera que hay una
taquicardia de complejo ancho cuando el
complejo QRS dura más de 0.09 segundos
Dosis de energía de desfibrilación
 Dosis inicial de 2 a 4 J/kg
 Aumentar dosis en una fibrilación ventricular
refractaria, pero sin exceder los 10 J/kg.
Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada (RCP-A)
 Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y
maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento
definitivo a las situaciones de PCR, optimizando
la situación de las funciones respiratorias y
circulatorias hasta el momento que se
recuperen.
 Consiste en el soporte vital avanzado, realizando
maniobras invasivas para reestablecer la
ventilación y circulación efectivas.
 Sera realizado por personal especializado en
este tipo de soporte.
Diagnóstico
El diagnóstico de PCR es
fundamental mente clínico y los
hechos antriores se manifiestan
clinicamente como:
1) Pérdida brusca de la conciencia
2) Ausencia de pulsos centrales
3) Cianosis
4) Apnea y/o Gasping
5) Midriasis
INTERVENCIONES Y MANIOBRAS
EN REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Intubacion Endotraqueal
Ventilación con AmbuDesfibrilaciónCompresiones
RITMOS CARDIACOS EN RCP
Tratamiento farmacológico
Respecto al tratamiento farmacológico de la FV/TV se
recomienda:
 La administración de vasopresores (adrenalina) tras
la administración de una desfibrilación y 2 minutos de
RCP no se recupera pulso. Las dosis de 1 mg iv en
bolo se mantienen cada 3-5 minutos.
 La amiodarona también se recomienda como fármaco
de primera línea para el tratamiento de la FV/TV que
no responde a RCP, Desfibrilación y vasopresor.
 La lidocaina sólo se recomienda si la amiodarona no
está disponible.
 El sulfato de magnesio para torsades de pointes
asociada a QT largo.
En cuanto al tratamiento farmacológico
de la asistolia o AESP:
 No se recomienda el uso de atropina de
forma rutinaria.
 Se recomienda el uso de vasopresores
(adrenalina) a dosis de 1 mg cada 3-5
minutos.
CRITERIOS DEL HOSPITAL EN
RCP
 Evaluar la problemática de las PCR en el
hospital.
 Elaborar el mapa de riesgo en el centro
asistencial.
 Evaluar el actual sistema de alerta de parada y el
modelo de respuesta a las situaciones críticas.
 Impulsar la prevención de las PCR mediante la
detección temprana de las situaciones críticas y
la mejora de la respuesta asistencial a las
urgencias internas.
 Normalizar el equipamiento de RCP y
emergencias.
 Implementar un sistema adecuado para medir los
intervalos de tiempo en la respuesta a la parada
 Proponer la distribución del equipamiento de
acuerdo con las necesidades potenciales de los
enfermos.
 Proponer un programa para entrenamiento y la
formación continuada de todo el personal sanitario
del área y efectuar su seguimiento.
 Elaborar las Guías de RCP del hospital, de acuerdo
con las recomendaciones del European
Resuscitation Council y del Consejo Español de
RCP.
 Implementar el Programa de Desfibrilación
Temprana del Área de Salud.
 Promover la práctica de las "órdenes de no
resucitación" y de las directivas previas en este
 Normalizar la recogida de información sobre RCP, de
acuerdo con el Estilo Utstein.
 Impulsar el desarrollo de una base de datos central
que permita la evaluación periódica de los resultados.
 Colaborar con el Programa de trasplante del hospital
y, especialmente, con el programa de donación a
corazón parado, si éste existiera en el centro.
 Evaluar periódicamente los resultados, de acuerdo
con unos estándares previamente definidos.
 Proporcionar periódicamente información de los
resultados de los diferentes servicios, auditando
estos resultados cuando se considere necesario.
Manejo inicial del paciente
POLITRAUMATIZADO
El paciente politraumatizado
 Un politraumatizado es un traumatizado que
presentadiversas lesiones, de las cuales al menos una
de ellas es unalesión que pone en peligro su vida. La
muerte por traumatismorepresenta en nuestro medio el
tercer lugar de la mortalidad global, tras la enfermedad
cardiovascular y el cáncer.
 La mayor tasa de mortalidad se produce en pacientes
entre 15-24 años y en los mayores de 65 años. El 50%
de las muertes accidentales se producen por accidentes
de tráfico.
Clasificación de los politraumatismos
 Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el
accidentado en tres categorías:
 A. Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan
un riesgo importante para su salud inmediata (no existe
riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).
 B. Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas
que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs. de
sufrido el accidente.
 C. Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves
que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de
muerte y/o lesiones irreversibles.
Causas
 Agresiones físicas
 Accidentes de trabajo
 Accidentes de transito
 Traumatismos
 Agentes físicos:Quemaduras
 Agentes químicos: venenos, ácidos, alcalis.
Causas de muerte
 Shock hemorrágico
 Neumotorax a tensión
 Obstrucción de la vía aérea
 Neumotorax abierto
 Taponamiento cardíaco masivo
 Tórax inestable
Cuadro clínico
APNEA:
 Lesiones cerebrales graves
 Lesiones troncoencefálicas
 Lesiones de medula alta
Exanguinación:
Lesión cardíaca
Ruptura aórtica y/o de grandes vasos
Hematoma epidural/subdural
Hemoneumotorax
Lesión esplénica/hepática
Fx de pelvis
Fx multiples + hemorragia grave
Sepsis
Agravamiento de una patología previa debido a
trauma
Evaluación inicial
Evaluación rápida de las lesiones y establecer el
tratamiento que salve la vida del paciente.
Preparación
Triage
Revision primaria (A,B,C,D,E)
Revision secundaria(cabeza-pies historia)
Revision terciaria
Cuidados definitivos
Preparación prehospitalaria
 Coordinación de grupos para atención en
accidentes
 Notificar o referir el traslado
 Mantenimiento de la vía aérea
 Control de hemorragias externas y choque
 Inmovilización adecuada de pacientes
 Trasalado al hospital que sea de facil
acceso,cercano y adecuado.
 Triage
Preparación hospitalaria
 Equipo, material y personal antes de arribo del
paciente:
 Manejo de vía aérea: ventiladores y oxígeno
 Soluciones intravenosas, derivados de sangre
 Equipos de monitoreo: oxímetros de pulso,
electrocardiográfos
 Laboratorio, radiología, pruebas especiales
 Interconsultas entre especialistas
Triage
 Método de selección y
clasificación de pacientes basado
en sus necesidades terapéuticas y
los recursos disponibles para su
atención.
Revisión primaria
Identifican las situaciones que amenazan la vida del
paciente o sea el tratamiento inmediato.
 A-Mantenimiento de la vía aérea/control de la columna
cervical.
 B-Respiración/Ventilación/Oxigenación.
 C-Circulación con control de hemorragias.
 D-Déficit neurológico.
 E-Exposición/control ambiental.
Vía aérea y protección de la columna
cervical
Evaluar:
 Asegurar la permeabilidad via aerea superior.
 Detectar si hay alguna obstrucción de la vía aérea.
 Tratamiento:
 Mantener la columna cervical en una posición
neutral con inmovilización manual.
 Maniobra frente-mentón o desplazamiento
mandibular hacia delante.
 Extraer cuerpos extraños de la vía aérea.
Tratamiento:
 Insertar cánula orofaríngea o nasofaríngea.
 Establecer vía aérea definitiva: Intubación
orotraqueal, cricotiroidotomia
 Restablecer la inmovilización de la
columna cervical con el equipo adecuado
luego establecer la vía aérea.
Respiración: Ventilación y
Oxigenación
Evaluar:
 Exposición de cuello y tórax
 Determinación frecuencia y profundidad de las
respiraciones
 Inspeccion y palpacion cuello y tórax
 Percutir tórax
 Auscultar tórax
Tratamiento:
 Administrar Oxigeno
 Ventilar con mascarilla con bolsa y valvula
 Aliviar el neumotorax a tension
 Sellar el neumotorax abierto
 Colocar un monitor CO2 al tubo endotraqueal
 Colocar al paciente un oximetro de pulso
Circulación con control de
hemorragia
Evaluar:
 Identificar fuentes exanguinantes de hemorragia
externa.
 Identificar fuentes potenciales de hemorragia
interna.
 Pulso:calidad,frecuencia,regularidad
 Color de la piel
 Presion arterial
Tratamiento:
 Aplicar presion directa sobre sitios de hemorragia
interna
 Colocar dos cateteres intravenosos de calibre grueso
 Iniciar tratamiento con liquidos intravenosos
 Si esta indicado:pantalon antishock,ferulas neumaticas
para control de hemorragias.
 Tomar muestras de sangre:hematologicas y
bioquimicas.
Déficit neurológico
 Determinar el nivel de conciencia:ECG
 Revisar pupilas:tamaño,simetria y reactividad
 Movilidad y sensibilidad
Apertura ocular:
 Espontanea-4
 Al habla-3
 Al dolor-2
 No respuesta-1
Respuesta Motora:
 Obedece ordenes-6
 Localiza el dolor-5
 Retirada el dolor-4
 Flexion normal-3
 Extension-2
 No respuesta-1
Respuesta Verbal:
 Orientado-5
 Conversacion confusa-4
 Lenguage inapropiado-3
 Sonidos incomprensibles-2
 No respuesta-1
Exposición/ambiente
 Se desviste al paciente evitando la
hipotermia,cortando la ropa en caso necesario.
 Cubrir con mantas secas y tibias para prevenir la
hipotermia
 Administrar soluciones IV
Revisión Secundaria
 Se realiza despues de haber estabilizado al
paciente en la revision primaria.
 Comprende una historia clinica completa.
 Examen minuicioso de la cabeza a los pies.
 Se realizan estudios radiologicos:Rx
craneo,columna cervical,torax,pelvis
 Se realizan pruebas
especiales:TAC,urografia,arteriografia,broncosco
pia,esofagoscopia,etc.
 Historia clinica amplia:
 A-Alergias
 M-Medicamentos tomados habitualmente
 P-Patologias previas-embarazos
 LI-Libaciones/ultima comida
 A-Ambiente y eventos relacionados con el trauma
Reevaluación (Revisión Terciaria)
 Reevaluacion constante para no dejar pasar por alto
nuevos signos y para descubrir cualquier deterioro de
los signos encontrados previamente.
Traslados.
 Por último el paciente tiene que ser trasladado de una
manera segura, en una ambulancia apropiada, de
acuerdo a la patología que tenga el paciente.
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
Intubación endotraqueal
 Consiste en un tubo o
sonda en la traquea del
paciente a través de las
vías respiratorias altas lo
que va a permitir que se
mantengan las vías aéreas
permeables.
Contraindicaciones
 Fracturas de la base del cráneo (En especial del
etmoides)
 Fracturas nasales
 Epistaxis Crónica
 Polipos nasales
 Coagulopatias
 Tratamiento anticuagulantes
 Trombolisis (ej; px con IAM)
Materiales:
 Laringoscopio (mango, hoja, baterías,
focos)
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
 Tubo:
Orotraqueal
(♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0)
 Equipo de succión + Sonda de aspiración
faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14)
 Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
 Estetoscopio
 Dispositivo de monitorización
colorimétrica de CO2
 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa,
Guantes.
Preparación del paciente
 MonitorizacionEKG
 frecuencia cardíaca
 PA y pulsometria
 Vía venosa permeable
 Pocision colocar al paciente con la cabeza en posición de olfateo, con almohadillas o
mantas debajo del occipucio y la mandíbula desplazada hacia adelante, la columna
cervical en flexión y la cabeza en hipeextension.
 Mantener bien ventilado y oxigenado con el ambu (preoxigenacion)
 Descartar cuerpos extraños y dentaduras postiza
 Medicación :
 Primeros sedación endovenosa lentamente
 Sedantes como Flumacenil, propofol o Ketamina
 Analgesicos como Morfina, Fentanilo o Ketamina
 Miorelajantes como Succinilcolina, Vecuronio o Rocuronio
 Si el paciente se encuentra inconsciente y en apnea, no es necesario la sedación,
pero si presenta laringo espasmos, se debe usar succinilcolina
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Elevar el laringoscopio en
una dirección de 45º en
relación a la horizontal
 Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas
vocales.
 Con la mano derecha
insertar el tubo
endotraqueal
 Continuar hasta atravesar
las cuerdas vocales
 el manguito debe pasar
de 1 a 2,5cm dentro de la
tráquea. Esto colocara el
extremo proximal del
tubo, al nivel de los
dientes entre 19 y 23cm,
Técnica de Intubación Orotraqueal
 El manguito es inflado con 10 a 20cc de aire
 Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio
de Ambu.
 Confirmación Primaria :
 Observar expansión torácica
 auscultar tórax y abdomen
 visualice las cuerdas vocales
 Asegurar el tubo.
 Confirmación Secundaria:
 Detectores de CO2
 Radiografía de Tórax PA.
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
 Intubación esofágica
 Intubación del bronquio principal derecho
 Incapacidad para intubar
 Inducción de vómito
 El trauma de la vía aérea
 pérdida de los dientes
 La ruptura/fuga del balón
Predictores anatómicos de intubación difícil
• Clasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de Mallampati
• Distancia tiromentoniana
• Distancia esternomentoniana
• Distancia Interincisivos
• Protrusión Mandibular
Clasificación de Cormack y
Lehane
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales
visibles parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis
* Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero
posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Clasificación de Mallampati
 Grado I: paladar blando
+ pilares + úvula
 Grado II: paladar blando
+ pilares + base de
úvula
 Grado III: sólo se ve el
paladar blando
 Grado IV: no se logra
ver el paladar blando
* Grado I y II: predice intubación
fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm
* Grado I: Laringoscopia e
intubación endotraqueal sin
dificultad.
Grado II: Laringoscopia e
intubación endotraqueal con cierta
dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia esternomentoniana
 Distancia de
≤12.5cm predice
una intubación
difícil.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia interincisivos
 Clase I: > 3cm
 Clase II: 2.6 - 3cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5cm
 Clase IV: < 2cm
Protrusión mandibular
 Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más
adelante de la arcada dental superior
 Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel
de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma
altura.
 Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia
adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior.
* Clase III se asocia a intubación dificultosa.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Gracias…

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Yanis2R
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Carolina Bernal
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio25290959
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptPattyChacon
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas Aline Reynoso
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadIris Casasola
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Parabertharincon
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 

Was ist angesagt? (20)

Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Para
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 

Ähnlich wie Soporte vital basico

Ähnlich wie Soporte vital basico (20)

Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Triptico RCP Extrahospitalario .pdf
Triptico RCP Extrahospitalario .pdfTriptico RCP Extrahospitalario .pdf
Triptico RCP Extrahospitalario .pdf
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria críticaCapacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
Curso De Reanimacion Cardiopulmonar Basico
Curso De Reanimacion Cardiopulmonar BasicoCurso De Reanimacion Cardiopulmonar Basico
Curso De Reanimacion Cardiopulmonar Basico
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 

Mehr von Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mehr von Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Soporte vital basico

  • 1. Sonia Vanessa Lazala 2008-0809 Ismael González Maldonado 2011-0247 José E. Quiñones Vázquez 2011-0455 Danelis P. Ayala Carrasquillo 2011-0526 Abigail Arocho 2011-0529 Rubén L. Maestre Rosario 2011-0265 David Monroig 2009- 1001 David Pérez Arocho 2011-0353 Vanessa L. Huffman 2011-0446 Keyla B. Cruz 2011-0516 Soporte vital básico
  • 2. Soporte vital básico  Es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Ventilación adecuada Nos acercaremos lo suficiente como para observar que se producen movimientos respiratorios de la caja torácica y salida de aire por la boca o la nariz.
  • 7. Se comprobará si el paciente está: 1- Agitado (hipoxia) 2- Obnubilado (hipercapnia) 3- Cianótico con trabajo respiratorio
  • 8. Se comprobará si existen ruidos anormales como: 1- Estridor 2- Borborigmos 3- Quejidos agonizantes
  • 9. Limpieza orofaríngea Procederemos a abrir la boca del paciente traccionando la mandíbula hacia arriba y en caso de existir algún cuerpo extraño, lo extraeremos introduciendo el dedo índice de la otra mano avanzando lateral y profundamente para, una vez superado, sacar éste con el dedo en forma de gancho.
  • 10. Si es en sala de emergencia deberíamos hacer la extracción con pinzas de Magill.
  • 11. La vía aérea del paciente puede estar inundada de secreciones como: 1- sangre 2- moco 3- coágulos 4-secreciones bronquiales
  • 12. Para ello utilizaremos sondas estériles, que pueden ser introducidas tanto por la boca como por la nariz.
  • 13.
  • 14. Dado el caso de que no tenga compromiso respiratorio ponemos al paciente en posición de recuperación y mantenemos una vigilancia de su respiración hasta que llegue alguna ayuda.
  • 15.
  • 16. Dado el caso que el paciente este en apnea total o con quejidos agonizantes (signo de compromiso respiratorio) procedemos a colocar al paciente en decúbito supino para comenzar con la maniobra de resucitación cardiopulmonar (RCP) y continuar la cadena de supervivencia
  • 17.
  • 19. Definiciones  Soporte vital:  Conjunto de maniobras y pautas estandarizadas encaminadas a revertir un “Paro Cardio Respiratorio” (PCR), sustituyendo la respiración y circulación de manera artificial para intentar restaurarlas de forma espontánea.  Su objetivo principal es sustituir inicialmente y reinstaurar posteriormente la Ventilación y la Circulación espontanea.  En general no necesita equipamiento técnico. Se subdivide en:  Soporte vital básico  Soporte vital avanzado
  • 20. Definiciones  PCR ( Paro Cardio Respiratorio)  Cese de la actividad mecánica cardiaca confirmado por:  la ausencia de Conciencia  Pulso no detectable, y/o Respiración (o respiración agónica entrecortada).  RCP ( Resucitacion Cardio Pulmonar)  Conjunto de maniobras encaminadas a revertir un PCR.  Componentes:  Reconocimiento del PCR  Activación de los sistemas de emergencia  Soporte vital básico  Prevención del paro cardio respiratorio  Soporte vital avanzado  Cuidados Post- PCR
  • 21.
  • 22. Tipos de RCP  RCP Básico (RCP-B): Se realiza sin material, excepto dispositivos de barrera o protección.  RCP Instrumental (RCP-I): Se realiza con material de soporte de vía aérea no invasivo.  RCP Avanzada (RCP-A): Se realiza con recursos e instrumentos cualificados.
  • 23. Indicaciones  CARDIACAS:  Miocardiopatías, IAM, fibrilación, arritmias auriculoventriculares, miocarditis, valvulopatías, cardiopatías congénitas.  Pulmonares:  Paro respiratorio  Asma bronquial.  Asfixia respiratorias  NEUROLÓGICAS  Epilepsia: supone un 15% del total de muertes súbitas entre los 1-22 años.  ACV  TRAUMATISMOS (2.4%)  Otras  Disección aórtica  Sepsis  Inestabilidad hemodinámica  Ahogamiento  Intentos de suicidio  Electrocución  Intoxicación por drogas o sustancias tóxicas: cocaína, tolueno, alcohol...  Endocrinopatías: disfunción suprarrenal, hipo e hipertiroidismo..  Muerte súbita del lactante.
  • 24. Contraindicaciones de RCP  Pacientes con enfermedades terminales.  Cuando el paciente lo haya solicitado legalmente (Testamento Vital).  Cuando el médico lo haya especificado claramente en la historia clínica (“No Reanimación”).  Evidencia de lesión cerebral irreversible.  En situaciones dudosas, siempre se debe conceder al paciente el beneficio de la duda y proceder a la RCP.
  • 26. Materiales: RCP Básica  Aire expirado por el reanimador (16-18%)  Compresiones torácicas  Se realiza sin equipos, excepto algún dispositivo de barrera o seguridad.
  • 27. Secuencia RCP Segurida d en la escena Determinar estado de consciencia , respiración y circulación. Activar el sistema de emergencias (911,bomber os) Posiciona r a la víctima y al rescatado r Aplicar CAB básico
  • 28. PERMEABILIDAD DE LA VIA AÉREA (I) Colocar el paciente en decúbito supino, sobre una superficie dura.  Hiperextensión de la cabeza y tracción del mentón, junto con abertura de la boca.  Retirada de prótesis dentales y cuerpos extraños de la boca (NUNCA A CIEGAS).
  • 29. Valorar la Respiracion  Ver  Oir  Sentir  No usar más de 10 segundos para valorar la respiración.
  • 30. COMPROBACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO (I)Valorar la circulación Utilizar 2 dedos, el índice y el medio, buscando la nuez del cuello. Buscar pulso carotideo
  • 31. COMPROBACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO (II) Valorar la circulación Deslizar por el lado de la nuez hasta encontrar la arteria carótida.  No tardar mas de 10 segundos.
  • 32. Maniobra frente mentón  No realizar en sospecha de lesión cervical.
  • 33. POSICIÓN DE LA MASCARILLA FACIAL  Ponerla sobre la cara; la parte estrecha sobre la nariz.
  • 34. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  Técnica de compresiones torácicas y ventilación, combinadas.
  • 35. Masaje cardíaco RCP  Comprimir 3-5cm altura del tórax.  Secuencia:  Compresión 100/ 1 min.  Ventilación- Masaje cardíaco
  • 38. Finalización del RCPA RCP  Cuando se haya restablecido la ventilación y la circulación.  Después de 20 minutos de maniobras de RCP sin observar ningún signo vital ni ningún ritmo ECG organizado.  Signos claros de muerte biológica.  Después de 60 minutos de RCP en situaciones de: • Niños • Hipotermia • Electrocución • Ahogamiento • Intoxicaciones
  • 39. RCP avanzado en niños
  • 40. RCP avanzada en niños  El equipo para RCP avanzada intentará mediante maniobras más complejas y la utilización de drogas que se restablezca un ritmo cardíaco propio, adecuado a las necesidades del paciente.  Requiere equipo y entrenamiento específico  Médicos y enfermeras  Iniciar a los 8 minutos
  • 41. Equipamiento  Ambú ®  Desfibrilador  Capnógrafo  Catéteres  Canalización  Fármacos  Artefactos para intubación endotraqueal
  • 42. Clasificación  Optimización de la vía aérea y ventilación  Accesos vasculares, fármacos y líquidos  Diagnóstico y tratamiento de arritmias
  • 43. Vía aérea y ventilación  Intubación orotraqueal  Control de la vía aérea - Apertura de la vía aérea: se emplea la misma maniobra (frente mentón) que en la RCP básica. - Introducción de cánula orofaríngea: esta permite desplazar la parte posterior de la lengua, evitando quizás la tracción mandibular.  Aspiración de secreciones
  • 44.  Ventilación con bolsa autoinflable (Ambú®) conectada a una fuente de oxígeno y mascarilla laríngea.  Monitorización continua del CO2 exhalado mediante capnometría o capnografía.  Cricotiroidotomía de urgencia: sólo en casos extremos en que sea imposible intubar o colocar mascarilla laríngea.
  • 45.
  • 46. Vías de infusión Canalización de venas periféricas  Angiocatéteres  Lugares de acceso: fosa antecubital
  • 47. Vía endotraqueal  La adrenalina y el suero se mezclan en una jeringa y se introduce la jeringa directamente en el tubo endotraqueal sin su conexión.
  • 48. Vía intraósea  Excelente alternativa cuando no se consigue una vía periférica en el tiempo establecido.  Los lugares de punción: tibia proximal - <8 años tibia distal - >8 años
  • 49. Canalización de venas centrales  Sólo estaría indicada si han fracasado los intentos de coger una vía periférica o sus alternativas.
  • 50. Fármacos y líquidos Fármacos  Adrenalina *  Bicarbonato sódico  Cloruro cálcico  Atropina
  • 51. Líquidos  Shock hipovolémico es más frecuente en niños que en adultos.  Expansión con volumen no debe hacerse de forma indiscriminada, ya que grandes cantidades de líquidos durante la RCP pueden comprometer después el flujo sanguíneo de los órganos vitales.  Soluciones cristaloides  Soluciones coloides
  • 52. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias Arritmias en la parada cardiorespiratoria  Asistolia: no existen complejos QRS. Es la más frecuente y con peor pronóstico.  Taquicardia: se considera que hay una taquicardia de complejo ancho cuando el complejo QRS dura más de 0.09 segundos
  • 53. Dosis de energía de desfibrilación  Dosis inicial de 2 a 4 J/kg  Aumentar dosis en una fibrilación ventricular refractaria, pero sin exceder los 10 J/kg.
  • 54.
  • 55. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (RCP-A)  Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la situación de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento que se recuperen.  Consiste en el soporte vital avanzado, realizando maniobras invasivas para reestablecer la ventilación y circulación efectivas.  Sera realizado por personal especializado en este tipo de soporte.
  • 56. Diagnóstico El diagnóstico de PCR es fundamental mente clínico y los hechos antriores se manifiestan clinicamente como: 1) Pérdida brusca de la conciencia 2) Ausencia de pulsos centrales 3) Cianosis 4) Apnea y/o Gasping 5) Midriasis
  • 57. INTERVENCIONES Y MANIOBRAS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 58. Intubacion Endotraqueal Ventilación con AmbuDesfibrilaciónCompresiones
  • 60. Tratamiento farmacológico Respecto al tratamiento farmacológico de la FV/TV se recomienda:  La administración de vasopresores (adrenalina) tras la administración de una desfibrilación y 2 minutos de RCP no se recupera pulso. Las dosis de 1 mg iv en bolo se mantienen cada 3-5 minutos.  La amiodarona también se recomienda como fármaco de primera línea para el tratamiento de la FV/TV que no responde a RCP, Desfibrilación y vasopresor.  La lidocaina sólo se recomienda si la amiodarona no está disponible.  El sulfato de magnesio para torsades de pointes asociada a QT largo.
  • 61. En cuanto al tratamiento farmacológico de la asistolia o AESP:  No se recomienda el uso de atropina de forma rutinaria.  Se recomienda el uso de vasopresores (adrenalina) a dosis de 1 mg cada 3-5 minutos.
  • 62. CRITERIOS DEL HOSPITAL EN RCP  Evaluar la problemática de las PCR en el hospital.  Elaborar el mapa de riesgo en el centro asistencial.  Evaluar el actual sistema de alerta de parada y el modelo de respuesta a las situaciones críticas.  Impulsar la prevención de las PCR mediante la detección temprana de las situaciones críticas y la mejora de la respuesta asistencial a las urgencias internas.  Normalizar el equipamiento de RCP y emergencias.  Implementar un sistema adecuado para medir los intervalos de tiempo en la respuesta a la parada
  • 63.  Proponer la distribución del equipamiento de acuerdo con las necesidades potenciales de los enfermos.  Proponer un programa para entrenamiento y la formación continuada de todo el personal sanitario del área y efectuar su seguimiento.  Elaborar las Guías de RCP del hospital, de acuerdo con las recomendaciones del European Resuscitation Council y del Consejo Español de RCP.  Implementar el Programa de Desfibrilación Temprana del Área de Salud.  Promover la práctica de las "órdenes de no resucitación" y de las directivas previas en este
  • 64.  Normalizar la recogida de información sobre RCP, de acuerdo con el Estilo Utstein.  Impulsar el desarrollo de una base de datos central que permita la evaluación periódica de los resultados.  Colaborar con el Programa de trasplante del hospital y, especialmente, con el programa de donación a corazón parado, si éste existiera en el centro.  Evaluar periódicamente los resultados, de acuerdo con unos estándares previamente definidos.  Proporcionar periódicamente información de los resultados de los diferentes servicios, auditando estos resultados cuando se considere necesario.
  • 65. Manejo inicial del paciente POLITRAUMATIZADO
  • 66. El paciente politraumatizado  Un politraumatizado es un traumatizado que presentadiversas lesiones, de las cuales al menos una de ellas es unalesión que pone en peligro su vida. La muerte por traumatismorepresenta en nuestro medio el tercer lugar de la mortalidad global, tras la enfermedad cardiovascular y el cáncer.  La mayor tasa de mortalidad se produce en pacientes entre 15-24 años y en los mayores de 65 años. El 50% de las muertes accidentales se producen por accidentes de tráfico.
  • 67. Clasificación de los politraumatismos  Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el accidentado en tres categorías:  A. Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).  B. Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs. de sufrido el accidente.  C. Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.
  • 68. Causas  Agresiones físicas  Accidentes de trabajo  Accidentes de transito  Traumatismos  Agentes físicos:Quemaduras  Agentes químicos: venenos, ácidos, alcalis.
  • 69. Causas de muerte  Shock hemorrágico  Neumotorax a tensión  Obstrucción de la vía aérea  Neumotorax abierto  Taponamiento cardíaco masivo  Tórax inestable
  • 70. Cuadro clínico APNEA:  Lesiones cerebrales graves  Lesiones troncoencefálicas  Lesiones de medula alta Exanguinación: Lesión cardíaca Ruptura aórtica y/o de grandes vasos Hematoma epidural/subdural Hemoneumotorax
  • 71. Lesión esplénica/hepática Fx de pelvis Fx multiples + hemorragia grave Sepsis Agravamiento de una patología previa debido a trauma
  • 72. Evaluación inicial Evaluación rápida de las lesiones y establecer el tratamiento que salve la vida del paciente. Preparación Triage Revision primaria (A,B,C,D,E) Revision secundaria(cabeza-pies historia) Revision terciaria Cuidados definitivos
  • 73.
  • 74. Preparación prehospitalaria  Coordinación de grupos para atención en accidentes  Notificar o referir el traslado  Mantenimiento de la vía aérea  Control de hemorragias externas y choque  Inmovilización adecuada de pacientes  Trasalado al hospital que sea de facil acceso,cercano y adecuado.  Triage
  • 75. Preparación hospitalaria  Equipo, material y personal antes de arribo del paciente:  Manejo de vía aérea: ventiladores y oxígeno  Soluciones intravenosas, derivados de sangre  Equipos de monitoreo: oxímetros de pulso, electrocardiográfos  Laboratorio, radiología, pruebas especiales  Interconsultas entre especialistas
  • 76. Triage  Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención.
  • 77.
  • 78. Revisión primaria Identifican las situaciones que amenazan la vida del paciente o sea el tratamiento inmediato.  A-Mantenimiento de la vía aérea/control de la columna cervical.  B-Respiración/Ventilación/Oxigenación.  C-Circulación con control de hemorragias.  D-Déficit neurológico.  E-Exposición/control ambiental.
  • 79. Vía aérea y protección de la columna cervical Evaluar:  Asegurar la permeabilidad via aerea superior.  Detectar si hay alguna obstrucción de la vía aérea.  Tratamiento:  Mantener la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual.  Maniobra frente-mentón o desplazamiento mandibular hacia delante.  Extraer cuerpos extraños de la vía aérea.
  • 80.
  • 81. Tratamiento:  Insertar cánula orofaríngea o nasofaríngea.  Establecer vía aérea definitiva: Intubación orotraqueal, cricotiroidotomia  Restablecer la inmovilización de la columna cervical con el equipo adecuado luego establecer la vía aérea.
  • 82. Respiración: Ventilación y Oxigenación Evaluar:  Exposición de cuello y tórax  Determinación frecuencia y profundidad de las respiraciones  Inspeccion y palpacion cuello y tórax  Percutir tórax  Auscultar tórax
  • 83. Tratamiento:  Administrar Oxigeno  Ventilar con mascarilla con bolsa y valvula  Aliviar el neumotorax a tension  Sellar el neumotorax abierto  Colocar un monitor CO2 al tubo endotraqueal  Colocar al paciente un oximetro de pulso
  • 84. Circulación con control de hemorragia Evaluar:  Identificar fuentes exanguinantes de hemorragia externa.  Identificar fuentes potenciales de hemorragia interna.  Pulso:calidad,frecuencia,regularidad  Color de la piel  Presion arterial
  • 85.
  • 86. Tratamiento:  Aplicar presion directa sobre sitios de hemorragia interna  Colocar dos cateteres intravenosos de calibre grueso  Iniciar tratamiento con liquidos intravenosos  Si esta indicado:pantalon antishock,ferulas neumaticas para control de hemorragias.  Tomar muestras de sangre:hematologicas y bioquimicas.
  • 87. Déficit neurológico  Determinar el nivel de conciencia:ECG  Revisar pupilas:tamaño,simetria y reactividad  Movilidad y sensibilidad Apertura ocular:  Espontanea-4  Al habla-3  Al dolor-2  No respuesta-1
  • 88. Respuesta Motora:  Obedece ordenes-6  Localiza el dolor-5  Retirada el dolor-4  Flexion normal-3  Extension-2  No respuesta-1
  • 89. Respuesta Verbal:  Orientado-5  Conversacion confusa-4  Lenguage inapropiado-3  Sonidos incomprensibles-2  No respuesta-1
  • 90.
  • 91. Exposición/ambiente  Se desviste al paciente evitando la hipotermia,cortando la ropa en caso necesario.  Cubrir con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia  Administrar soluciones IV
  • 92.
  • 93. Revisión Secundaria  Se realiza despues de haber estabilizado al paciente en la revision primaria.  Comprende una historia clinica completa.  Examen minuicioso de la cabeza a los pies.  Se realizan estudios radiologicos:Rx craneo,columna cervical,torax,pelvis  Se realizan pruebas especiales:TAC,urografia,arteriografia,broncosco pia,esofagoscopia,etc.
  • 94.  Historia clinica amplia:  A-Alergias  M-Medicamentos tomados habitualmente  P-Patologias previas-embarazos  LI-Libaciones/ultima comida  A-Ambiente y eventos relacionados con el trauma
  • 95. Reevaluación (Revisión Terciaria)  Reevaluacion constante para no dejar pasar por alto nuevos signos y para descubrir cualquier deterioro de los signos encontrados previamente.
  • 96.
  • 97. Traslados.  Por último el paciente tiene que ser trasladado de una manera segura, en una ambulancia apropiada, de acuerdo a la patología que tenga el paciente.
  • 99. Intubación endotraqueal  Consiste en un tubo o sonda en la traquea del paciente a través de las vías respiratorias altas lo que va a permitir que se mantengan las vías aéreas permeables.
  • 100.
  • 101. Contraindicaciones  Fracturas de la base del cráneo (En especial del etmoides)  Fracturas nasales  Epistaxis Crónica  Polipos nasales  Coagulopatias  Tratamiento anticuagulantes  Trombolisis (ej; px con IAM)
  • 102. Materiales:  Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3  Tubo: Orotraqueal (♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0)  Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14)  Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla  Estetoscopio  Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2  Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes.
  • 103. Preparación del paciente  MonitorizacionEKG  frecuencia cardíaca  PA y pulsometria  Vía venosa permeable  Pocision colocar al paciente con la cabeza en posición de olfateo, con almohadillas o mantas debajo del occipucio y la mandíbula desplazada hacia adelante, la columna cervical en flexión y la cabeza en hipeextension.  Mantener bien ventilado y oxigenado con el ambu (preoxigenacion)  Descartar cuerpos extraños y dentaduras postiza  Medicación :  Primeros sedación endovenosa lentamente  Sedantes como Flumacenil, propofol o Ketamina  Analgesicos como Morfina, Fentanilo o Ketamina  Miorelajantes como Succinilcolina, Vecuronio o Rocuronio  Si el paciente se encuentra inconsciente y en apnea, no es necesario la sedación, pero si presenta laringo espasmos, se debe usar succinilcolina
  • 105. Técnica de Intubación Orotraqueal
  • 106. Técnica de Intubación Orotraqueal  Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal  Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales.  Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal  Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales  el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm,
  • 107. Técnica de Intubación Orotraqueal  El manguito es inflado con 10 a 20cc de aire  Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio de Ambu.  Confirmación Primaria :  Observar expansión torácica  auscultar tórax y abdomen  visualice las cuerdas vocales  Asegurar el tubo.  Confirmación Secundaria:  Detectores de CO2  Radiografía de Tórax PA.
  • 108. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL  Intubación esofágica  Intubación del bronquio principal derecho  Incapacidad para intubar  Inducción de vómito  El trauma de la vía aérea  pérdida de los dientes  La ruptura/fuga del balón
  • 109.
  • 110. Predictores anatómicos de intubación difícil • Clasificación de Cormack y Lehane • Clasificación de Mallampati • Distancia tiromentoniana • Distancia esternomentoniana • Distancia Interincisivos • Protrusión Mandibular
  • 111. Clasificación de Cormack y Lehane  Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.  Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 112. Clasificación de Mallampati  Grado I: paladar blando + pilares + úvula  Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  Grado III: sólo se ve el paladar blando  Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 113. Distancia tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)  Grado I: > 6.5cm  Grado II: 6.0 – 6.5cm  Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 114. Distancia esternomentoniana  Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 115. Distancia interincisivos  Clase I: > 3cm  Clase II: 2.6 - 3cm  Clase IV: 2.0 - 2.5cm  Clase IV: < 2cm
  • 116. Protrusión mandibular  Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior  Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.  Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4