SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Problemas de salud en la adultez
     Compartir
1. Percepción de la salud en los adultos
2. Morbilidad y mortalidad en la etapa adulta
3. Violencia de género y salud

     La edad adulta es la más larga en la vida de la persona, aproximadamente unos 40 años, por lo que
     los problemas de salud que pueden aparecer cambian considerablemente ya se trate de un adulto
     joven, que puede tener problemas parecidos a los de la adolescencia, o un adulto maduro, cuyos
     problemas empiezan a asemejarse a los que padecen los ancianos. Durante los últimos 40 años se
     han realizado estudios que han observado la relación entre los estilos de vida de los individuos y la
     incidencia posterior de la enfermedad y de la muerte. Estos estudios demostraron que específicamente
     en la madurez más de la mitad de los casos de fallecimiento y de enfermedad tenían relación con
     factores del estilo de vida y no con la edad (Deeg y cols., 1996).



     Por lo tanto, en la salud influyen factores relacionados con el estilo de vida que afectan de forma
     negativa a la salud de los adultos, como son el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, una
     dieta inadecuada y el sedentarismo. Otros factores que también actúan como condicionantes de la
     salud son los factores sociales y el sexo. Entre los factores sociales que más se relacionan con los
     problemas de salud destacan el nivel socioeconómico y el educativo. A nivel socioeconómico, la
     pobreza es el condicionante social más determinante para la salud en todo el mundo. También el
     acceso a la educación permite tener más conocimiento sobre los cuidados de salud. Por último, el
     factor de sexo, desconocido antes de la década de los 90, porque no se incluía a las mujeres en los
     estudios importantes de salud, influye especialmente en la expectativa de vida. Según la OMS, la
     esperanza de vida al nacer alcanzó en el 2002 un valor medio en todo el mundo de 65,2 años, frente a
     los 46,5 años de los años 1950-1955. La mayor esperanza de vida son los 85 años de las mujeres en
     Japón, y la menor, los 32 años de los hombres en Sierra Leona.
     1. Percepción de la salud en los adultos La percepción de la salud es un indicador que se refiere al
     nivel de salud percibido subjetivamente por cada persona, cómo se siente. La percepción de la salud
     en la mayoría de adultos jóvenes suele ser buena o muy buena, se encuentran en el apogeo de su
     rendimiento físico. Por otra parte, esta percepción positiva va disminuyendo en los adultos maduros,
     especialmente en las mujeres. Las mujeres siguen siendo en la actualidad y en todos los grupos de
     edad un grupo más vulnerable que los hombres frente a los problemas de salud. A pesar de que en
     muchos países desarrollados su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, las mujeres tienen
     una percepción de salud más negativa que los hombres.

     Por ejemplo, en España, según los datos de la Encuesta nacional de salud 2006, el porcentaje de las
     mujeres de 45 hasta 54 años que perciben su salud como regular es más alto que el de los hombres
     de la misma edad. En cambio, a medida que la edad avanza las percepciones sobre la salud en ambos
     sexos no muestran tantas diferencias, a pesar de que la tendencia a la percepción negativa sobre la
     salud es mayor en las mujeres, con la excepción en los grupos de edad de 55 a 65 años en los
     hombres.

     Ver tabla: Valoración del estado de salud percibida en los últimos doce meses. Grupo de edad: 16-64
     años.



     Según estos resultados, se destaca que en las edades centrales de la vida (45-64) perciben la salud
     de regular a muy mala un 93,32 % de las mujeres frente a un 72,57 % de los hombres.

     La percepción de la salud es un indicador imprescindible a tener en cuenta por los profesionales de la
salud y de las instituciones sanitarias, ya que es relevante para llevar a cabo estrategias de salud
adaptadas a las necesidades de los diferentes grupos de edad y sexo.

2. Morbilidad y mortalidad en la etapa adultaEn el informe sobre la salud de 2008 la OMS indica
que la enfermedades que causan más morbilidad y son la principal causa de mortalidad a nivel
mundial entre la población adulta son las cardiovasculares –afecciones del corazón y los vasos
sanguíneos que pueden causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares–, las
enfermedades infecciosas respiratorias y las pulmonares obstructivas crónicas. El tabaco es uno de los
principales factores de riesgo atribuidos a estas enfermedades, que en los países altamente
desarrollados tienen un índice más alto de mortalidad, alrededor de un 80 %.

La infección por VIH/sida, quinta causa de mortalidad en el 2004, se estima que disminuirá y pasará a
ser la décima causa en el 2030. Sin embargo, pese a los progresos conseguidos en prevención y
tratamiento, la falta de accesos y deficiencia en los servicios sanitarios limitan la supervivencia de las
personas afectadas por VIH/sida en África, donde sigue siendo la principal causa de mortalidad en la
población adulta.

El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en la población adulta (30 %) a
nivel global. Es la primera causa de mortalidad por cáncer en los hombres y la segunda en las
mujeres. Sin embargo, desde 1986, en algunos países como EEUU, Canadá, Australia y países
nórdicos, el cáncer de pulmón supera en mortalidad al cáncer de mama en las mujeres (Ries et ál.,
2000). En los países desarrollados el 80 % de los casos de cáncer de pulmón se atribuyen al
tabaquismo.

A nivel mundial, el cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres
adultas, alrededor de un 16 %. Los países con alto desarrollo económico son los que presentan un
riesgo más elevado de mortalidad por cáncer de mama. Se estima que el riesgo de muerte en los
países más ricos es alrededor de un 33 por mil, comparado con un 25 por mil en los países con un
nivel medio de desarrollo y un 15 por mil en los países de bajo desarrollo económico. Estos valores
superiores en los países con nivel alto de desarrollo reflejan que la combinación de factores como el
aumento de la esperanza de vida, la disminución de riesgo por otras causas de muerte, la elevada
exposición a factores de riesgo como el sobrepeso y la terapia hormonal sustitutoria, y una baja
exposición a los factores protectores como la práctica de la lactancia materna y la fertilidad, son las
principales causas de la mayor mortalidad en estos países. Según los últimos datos de la OMS (2008),
en los países con alto nivel económico, alrededor de un 10 % de mujeres de 30 años mueren por
cáncer de mama; esta proporción aumenta en un 14 % en las mujeres de 50 años. Los programas de
detección precoz junto con los avances diagnósticos y terapéuticos se han traducido en un incremento
de la supervivencia, que se sitúa por encima del 75 % a los cinco años del diagnóstico.

Cáncer
La mortalidad causada por los accidentes de tráfico es otro de los problemas que destaca el informe
de la OMS, que estima que en el 2030 sea la quinta causa de mortalidad a nivel mundial. Como
consecuencia de ello cada día mueren más de 3.500 personas en el mundo y millones de ellas acaban
con lesiones y discapacidades para toda la vida.

La morbilidad en esta etapa de edad está relacionada posiblemente con los factores sociales de estilo
de vida sedentaria, dietas desequilibradas y consumo de tabaco y alcohol, por lo que es necesario
establecer factores y conductas de protección para prevenir los factores de riesgo.

La incidencia de estos trastornos varía según el nivel socioeconómico de cada país y la exposición a los
factores de riesgo y protectores.

Organización Mundial de la salud:
Datos y estadísticas
       Estadísticas Sanitarias Mundiales 2008
       10 datos sobre la carga mundial de morbilidad

Trastornos mentales

La salud mental es un tema que merece una atención especial debido a la tendencia actual de
crecimiento de los trastornos mentales. Según la OMS (2002), si esta tendencia continúa, en el 2020
los trastornos mentales pueden ser el factor que aporte la mayor carga de morbilidad (la diferencia
entre el estado de salud actual y la situación ideal en que las personas llegan a la vejez exentas de
enfermedades y discapacidades) en el mundo desarrollado y en todas las edades. Los trastornos
mentales más frecuentes y discapacitantes en la etapa adulta son el uso de sustancias psicoactivas, la
esquizofrenia, la depresión, la ansiedad y las quejas somáticas.



       La esquizofrenia, según el Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 ed.
       (DSM-IV), es un trastorno psiquiátrico con manifestaciones psicóticas de delirio, alucinaciones,
       y habla y comportamientos desorganizados, solos o combinados. El criterio principal para
       diagnosticarla es que la persona tenga síntomas psicóticos característicos de forma más o
       menos continuada un mínimo de seis meses. La tasa máxima de incidencia de este trastorno
       mental corresponde al grupo de 20 a 64 años.

       Esquizofrenia

       La depresión grave ocupa el quinto lugar en la clasificación de las diez causas más
       importantes de morbilidad a nivel mundial y se puede iniciar a cualquier edad. El diagnóstico
       de trastorno depresivo se confirma cuando la persona experimenta pérdida de interés y placer
       en sus actividades, trastornos del sueño, cambios de peso o apetito, fatiga y falta de energía,
       así como sentimientos de impotencia, desesperación y escasa valía durante un período de dos
       y más semanas (American Psychiatric Association, 1994).

       La depresión es uno de los principales problemas de salud mental que causan gran morbilidad
       en la población adulta mayor de 15 años, especialmente en las mujeres, con una tendencia a
       ser un problema crónico en los próximos años. La depresión afecta a unos 120 millones de
       personas en el mundo, y se prevé que este número aumente. Otro problema añadido es la
       dificultad de acceso a una asistencia sanitaria y un tratamiento adecuados de las personas
       afectadas en países de medio y bajo desarrollo económico. Se estima que menos de un 25 %
       de las personas afectadas dispone de un tratamiento adecuado, lo que aumenta la carga de
       morbilidad.
       Otros trastornos frecuentes son los de ansiedad, especialmente el de ansiedad generalizada,
       que se caracteriza por ansiedad excesiva y preocupación, la mayor parte de los días, durante
       un período de al menos seis meses como reacción a varios sucesos o actividades. La persona
       con ansiedad generalizada es incapaz de controlar la preocupación, y experimenta como
       mínimo tres de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse,
       irritabilidad, dificultad para dormir y tensión muscular. Estos trastornos suelen comenzar en la
       edad adulta más temprana y siguen un patrón de remisión y recaídas que continúa hasta la
       vejez.

Las diferencias de prevalencia por sexos son muy marcadas en algunos trastornos mentales: hay el
doble de casos de mujeres que de hombres con cuadros depresivos, que representan un 41,9 % de
los trastornos mentales en las mujeres y un 29,3 % en los hombres, y también con los demás
trastornos mentales comunes -ansiedad y quejas psicológicas y somáticas-, que afectan al 30 % de la
población (OMS, 2002).
En las edades centrales de la vida (de 45 a 64 años) es cuando hay una mayor vulnerabilidad a los
trastornos mentales causados por cargas sociales, económicas y de género. La enfermedad mental
implica consecuencias negativas laborales, familiares y sociales. Las personas adultas afectadas por
una enfermedad mental tienen muchas dificultades para acceder al mercado laboral y/o mantener su
puesto de trabajo. En los países desarrollados, del 35 % al 45 % del absentismo laboral se debe a
problemas de salud mental. Por otra parte, los trastornos mentales representan un impacto
significativo en la calidad de vida de las familias, que ven aumentada su carga familiar. En el aspecto
social, todavía se mantiene el estigma sobre las personas con problemas mentales, y sus derechos se
suelen vulnerar con más facilidad. Como consecuencia de ello, muchas personas hacen grandes
esfuerzos por ocultar los síntomas, y es posible que nunca busquen tratamiento, lo que aumenta su
sufrimiento.
3. Violencia de género y saludLa violencia de género, a pesar de que no figura entre los primeros
lugares de morbimortalidad en las estadísticas, está clasificada como una vulneración de los derechos
humanos (Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, Viena 1993) y un factor de
riesgo para la salud de las mujeres por sus consecuencias para la salud física y psicológica, que, en
algunos casos, llega a causarles la muerte.

Es más frecuente que las mujeres separadas o divorciadas sean víctimas de crímenes violentos que las
mujeres casadas o viudas. Sólo alrededor de un 10 % de las mujeres víctimas de violencia por parte
de un conocido solicitan ayuda profesional.

En España, en el período 1998-2006, murieron 484 mujeres y se estima que 360.830 recibieron malos
tratos (Informe violencia de género 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo). Según el informe de la
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del 2002, en los países de la Unión Europea la
violencia de género es la principal causa de muerte o incapacidad entre las mujeres europeas de 16 a
44 años. La OMS calcula que más del 10 % de las mujeres en el mundo son víctimas de violencia de
género a lo largo de su vida por parte de los hombres, lo que causa problemas psicológicos residuales
a las víctimas, a los testimonios y al propio maltratador. Esta realidad explica la necesidad de
incorporar la violencia de género en los programas políticos para poder elaborar leyes y guías de
intervención para los profesionales de salud con la finalidad de prevenir y dar atención a las mujeres.




Factores y conductas de protección en la adultez

Compartir
Conductas que hay que potenciar en el estilo de vida individual

1. No fumar, 2. Seguir una alimentación saludable, 3. Realizar actividad física, 4. Mantener un peso
adecuado, 5. Protegerse de la radiación solar, 6. Protegerse de las exposiciones ocupacionales y
ambientales, 7. Mantener relaciones sexuales seguras, 8. Participar en programas de screening de
cáncer, 9. Participar en programas de vacunación, 10. Realizar revisiones periódicas de la dentadura,
la vista y el oído, 11. Ejercitar las capacidades mentales, 12. Tener pensamientos positivos,
13. Entrenar las habilidades sociales y de comunicación básicas.

A lo largo del siglo XX y también en el XXI, muchas poblaciones del mundo han conseguido ganancias
en salud, gracias, en parte, a las mejoras en los ingresos económicos y en la educación, que van
acompañadas de mejoras en la nutrición, la higiene, la vivienda, el suministro de agua y la salubridad
pública. También son el resultado de un mayor conocimiento de las causas, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad, al igual que de la introducción de políticas que han mejorado el acceso
a los programas de intervención. Por lo tanto, los mejores avances en el campo de la salud se han
conseguido por la combinación de factores estructurales y acciones emprendidas por las personas a
nivel individual. Estos avances en el campo de la salud han demostrado que existe una relación entre
los estilos de vida de las personas, su posición socioeconómica, sus condiciones de vida y su estado de
salud. Para promover la salud de manera eficaz es necesario que las personas hagan cambios tanto en
las conductas individuales que están bajo el control del individuo (conductas de protección de la
salud), como las que están fuera de su control pero son modificables (factores de protección). Estos
factores incluyen un entorno físico seguro, condiciones económicas y sociales que apoyen la salud,
buen suministro de alimentos, acceso restringido al tabaco y al alcohol, así como la prestación de unos
servicios sanitarios eficaces. Por lo tanto, todas las acciones que apoyan a las personas para que
adopten estilos de vida saludables y que crean condiciones para establecer entornos de vida
saludables, son fundamentales para una promoción de la salud eficaz. Los factores y conductas de
protección son todas aquellas actividades concernientes al estilo de vida de las personas. Adoptar un
estilo de vida saludable es un factor directamente asociado con el mantenimiento de la salud y la
calidad de vida de las personas, ya que ayuda a disminuir la probabilidad de involucrarse en conductas
de riesgo, y fomenta las habilidades para afrontar eficazmente los factores estresantes y de riesgo.

Un estilo de vida inadecuado causa un aumento de las enfermedades crónicas y un aumento en la
mortalidad por accidentes de tráfico, cáncer y enfermedades crónicas. Por lo tanto, modificar el estilo
de vida juega un papel destacado en la prevención. Los factores protectores de la salud más
consensuados por la comunidad científica internacional están encaminados a modificar el estilo de vida
para prevenir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de algunos tumores y de
otros problemas de salud derivados del proceso de envejecimiento.

1. No fumar

No fumar aporta muchos beneficios, especialmente en la disminución de enfermedades respiratorias
crónicas y el cáncer de pulmón. Es importante que en caso de no poder dejar el hábito no se fume en
presencia de personas no fumadoras.

Tabaquismo

2. Seguir una alimentación saludable

Seguir una alimentación saludable es la forma recomendable de comer, que se identifica con una dieta
sana y que aporta al estilo de vida saludable los conceptos de variedad, equilibrio y adecuación. Se
basa en las recomendaciones nutricionales consensuadas para la población, que parten del hecho de
que una alimentación saludable debe ser variada, agradable, suficiente y capaz de proporcionar el
equilibrio nutritivo que precisa cada persona en cada etapa y cada circunstancia de su vida.

Alimentación saludable / recomendaciones

3. Realizar actividad física

Realizar una actividad física saludable quiere decir realizar el tipo y la cantidad de actividad física
considerada beneficiosa para la salud de cada persona.

Actividad física / descripción

4. Mantener un peso adecuado

La alimentación saludable y la actividad física recomendada facilitan el mantenimiento del peso
adecuado, que tiende a aumentar en la etapa adulta por el enlentecimiento del metabolismo basal.


5. Protegerse de la radiación solar
La protección del sol con ropa y productos específicos, así como evitar la exposición solar excesiva,
ayudan a prevenir el cáncer de piel. Las personas que tengan tendencia a quemarse al sol deben
tomar medidas activas, como el uso de cremas solares con factor de protección alto.



6. Protegerse de las exposiciones ocupacionales y ambientales

Protegerse de sustancias cancerígenas, incluidas las exposiciones pasivas al humo, radiaciones
ultravioletas, gases (radón, que es un gas radioactivo que se encuentra en los edificios y es factor de
riesgo del cáncer de pulmón) y otros. Cumplir estrictamente las regulaciones y las medidas de
seguridad laboral establecidas.



7. Mantener relaciones sexuales seguras

Utilizar métodos de barrera en las relaciones sexuales para evitar la transmisión de enfermedades
sexuales como el herpes genital o infecciones por el virus de la hepatitis o del VIH.



8. Participar en programas de screening de cáncer

Los programas de screening o cribado tienen como objetivo prevenir el desarrollo de muchos cánceres
o aumentar la probabilidad de curación de los mismos al detectarlos precozmente. Todos los
programas deben cumplir criterios de control de calidad. Los que se llevan a cabo en la mayoría de
países desarrollados son:

        Screening de cáncer de cérvix mediante una citología para mujeres de 25 años en adelante.
        Screening de cáncer de mama mediante una mamografía para mujeres de 50 años en
        adelante.
        Screening de cáncer de colon y recto para hombres y mujeres de más de 50 años.

9. Participar en programas de vacunación

Cumplir con la vacunación según las pautas del calendario de vacunación establecido en cada país
para cada grupo de edad y necesidades específicas. A nivel mundial, para la población adulta de 19 a
64 años, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Academia Americana de
Médicos de Familia (AAFP) y el Colegio Americano de Médicos (ACP) recomiendan las
siguientes vacunas: tétanos, difteria, tos ferina, virus del papiloma humano, sarampión, parotiditis,
rubeola, varicela, gripe, antineumocócica, hepatitis A y B, antimeningocócica y herpes zóster.



Ver tabla: Calendario de vacunaciones recomendado para adultos



Estos mismos organismos también recomiendan, para la población adulta con ciertas enfermedades
crónicas y otras situaciones que pueden incrementar el riesgo de tener determinadas enfermedades
inmunoprevenibles, una adaptación de los calendarios de inmunizaciones sistemáticas que incluyan no
sólo las vacunas recomendadas por la edad, sino también las inmunizaciones indicadas para la
patología de base, situación de embarazo y exposiciones laborales del personal sanitario.


Ver tabla: Calendario de vacunas indicadas para adultos según indicaciones médicas y de otra índole
- Información adulto vacunación.



Otras recomendaciones de vacunación que las sociedades científicas y la OMS hacen son para los
adolescentes y adultos con determinadas exposiciones conductuales de riesgo como el sexo promiscuo
y consumidores de drogas por vía parenteral.



Recomendaciones de vacunación para los adolescentes y adultos con determinadas exposiciones conductuales


                                Heterosexuales y bisexuales con múltiples                   Usuarios de drogas por vía
        Vacunas
                                                parejas,                                           parenteral
     recomendadas
                                  homosexuales, trabajadores del sexo                               (UDPV)

 Hepatitis B                 3 dosis con pauta 0,1,6 meses                              3 dosis con pauta 0,1,6 meses
 Hepatitis A                 2 dosis de 0 y 6 meses                                     2 dosis de 0 y 6 meses
 Tétanos, Difteria (Td)      1 dosis cada 10 años                                       3 dosis 0, 1-2, 6-12 meses




Fuente: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, 2005
Autores: Salleras L y cols. Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Artículo. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan
determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales.


-Comité Consultivo Mundial sobre seguridad de vacunas

Finalmente, cada país debe establecer recomendaciones de vacunación para los adultos con
determinadas exposiciones laborales, entre las que destacan las del personal sanitario, docente,
manipuladores de alimentos, laboratorios clínicos, microbiología, protección civil, militares, personal
de limpieza en contacto con residuos, contacto con animales salvajes, etc.



10. Realizar revisiones periódicas de la dentadura, la vista y el oído

Para prevenir y detectar problemas de dentición, pérdida de agudeza visual y auditiva, especialmente
en personas mayores de 50 años.

- cambios biofisiológicos



11. Ejercitar las capacidades mentales

Mantenerse activo intelectualmente ayudará a prevenir los efectos que por falta de uso se producen
en las capacidades intelectuales en las personas en la etapa adulta. La lectura y tareas educativas son
las actividades más indicadas para ejercitar la mente.
12. Tener pensamientos positivos

Pensar en positivo sobre uno mismo como persona ayuda a fomentar la autoestima e influye
favorablemente sobre la salud mental.



13. Entrenar las habilidades sociales y de comunicación básicas

Mantener y adquirir unas habilidades sociales adecuadas mejora las relaciones humanas con los
demás. Algunas de estas habilidades sociales básicas son:


       Saber escuchar.

       Usar la mirada adecuadamente de forma directa, horizontal y relajada a fin de percibir la
       comunicación no verbal del interlocutor.

       Hablar en un tono de voz adecuado. Se deben decir las cosas de forma audible, fluida y clara.
       Tanto el tono de voz como la fluidez en el habla muestran las actitudes y los estados de ánimo
       de la persona.

       Identificar los elementos de la comunicación no verbal del interlocutor con el objetivo de poder
       interpretarlos. La comunicación no verbal es innata y aprendida, y refleja los estados de ánimo
       y las actitudes. En algunos casos es más potente que la comunicación verbal (algunas
       expresiones faciales y posturas antiálgicas pueden manifestar más señales de dolor que la
       propia expresión verbal).

       Sonreír.

       Empatizar con la otra persona (ponerse en su lugar).

       Expresar las emociones.

       Saber pedir ayuda.

       Elogiar y reconocer la labor de los demás.

       Defender los propios derechos y manifestar las opiniones y los deseos ante los demás de
       manera adecuada a la situación, al entorno y a los otros sin molestar (asertividad)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiMARIAJTF
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez mediaDaniel Giunta
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottAlessandra A. Manrique
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaFRANCIA TELLEZ
 
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultaDesarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultafacevedomu0122
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialAl Cougar
 
Condicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalCondicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalmaria gomez
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedadesLaura O. Eguia Magaña
 

Was ist angesagt? (20)

Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad ii
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
1. Definición funciones psíquicas.
1. Definición funciones psíquicas. 1. Definición funciones psíquicas.
1. Definición funciones psíquicas.
 
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIAÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
 
Comunicando
ComunicandoComunicando
Comunicando
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
La teoria conductista
La teoria conductistaLa teoria conductista
La teoria conductista
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Teoria condutismo
Teoria  condutismo Teoria  condutismo
Teoria condutismo
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Trabajo l 700 5
Trabajo l 700 5Trabajo l 700 5
Trabajo l 700 5
 
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultaDesarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Condicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalCondicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia general
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 

Andere mochten auch

Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorKevin Palacios
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayortemito de Mimbrera
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)marielaybarbara
 

Andere mochten auch (7)

Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 

Ähnlich wie Problemas de salud en la adultez

Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015jack alva
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015jack alva
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarNaturlider
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooFangirl Academy
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfcarolinabarraza15
 
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...Lorena Coyoy
 
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIALA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIAAlejandro Romero
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludlorenita0225
 
Expo primer tema 1
Expo primer  tema 1Expo primer  tema 1
Expo primer tema 1Eliza hdez
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Rafael Sepulveda
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresmarc555
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espUpSocial
 
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLuAlva1
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDanielBohorquezramir
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxDanielBohorquezramir
 
Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)liceo juan pablo ll
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 

Ähnlich wie Problemas de salud en la adultez (20)

Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
La pobreza mata.
La pobreza mata.La pobreza mata.
La pobreza mata.
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
 
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
 
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIALA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Expo primer tema 1
Expo primer  tema 1Expo primer  tema 1
Expo primer tema 1
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 esp
 
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
 
causas depresivas
causas depresivas causas depresivas
causas depresivas
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
 
Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)Liceo juan pablo ii informatica (1)
Liceo juan pablo ii informatica (1)
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 

Mehr von Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mehr von Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Problemas de salud en la adultez

  • 1. Problemas de salud en la adultez Compartir 1. Percepción de la salud en los adultos 2. Morbilidad y mortalidad en la etapa adulta 3. Violencia de género y salud La edad adulta es la más larga en la vida de la persona, aproximadamente unos 40 años, por lo que los problemas de salud que pueden aparecer cambian considerablemente ya se trate de un adulto joven, que puede tener problemas parecidos a los de la adolescencia, o un adulto maduro, cuyos problemas empiezan a asemejarse a los que padecen los ancianos. Durante los últimos 40 años se han realizado estudios que han observado la relación entre los estilos de vida de los individuos y la incidencia posterior de la enfermedad y de la muerte. Estos estudios demostraron que específicamente en la madurez más de la mitad de los casos de fallecimiento y de enfermedad tenían relación con factores del estilo de vida y no con la edad (Deeg y cols., 1996). Por lo tanto, en la salud influyen factores relacionados con el estilo de vida que afectan de forma negativa a la salud de los adultos, como son el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, una dieta inadecuada y el sedentarismo. Otros factores que también actúan como condicionantes de la salud son los factores sociales y el sexo. Entre los factores sociales que más se relacionan con los problemas de salud destacan el nivel socioeconómico y el educativo. A nivel socioeconómico, la pobreza es el condicionante social más determinante para la salud en todo el mundo. También el acceso a la educación permite tener más conocimiento sobre los cuidados de salud. Por último, el factor de sexo, desconocido antes de la década de los 90, porque no se incluía a las mujeres en los estudios importantes de salud, influye especialmente en la expectativa de vida. Según la OMS, la esperanza de vida al nacer alcanzó en el 2002 un valor medio en todo el mundo de 65,2 años, frente a los 46,5 años de los años 1950-1955. La mayor esperanza de vida son los 85 años de las mujeres en Japón, y la menor, los 32 años de los hombres en Sierra Leona. 1. Percepción de la salud en los adultos La percepción de la salud es un indicador que se refiere al nivel de salud percibido subjetivamente por cada persona, cómo se siente. La percepción de la salud en la mayoría de adultos jóvenes suele ser buena o muy buena, se encuentran en el apogeo de su rendimiento físico. Por otra parte, esta percepción positiva va disminuyendo en los adultos maduros, especialmente en las mujeres. Las mujeres siguen siendo en la actualidad y en todos los grupos de edad un grupo más vulnerable que los hombres frente a los problemas de salud. A pesar de que en muchos países desarrollados su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, las mujeres tienen una percepción de salud más negativa que los hombres. Por ejemplo, en España, según los datos de la Encuesta nacional de salud 2006, el porcentaje de las mujeres de 45 hasta 54 años que perciben su salud como regular es más alto que el de los hombres de la misma edad. En cambio, a medida que la edad avanza las percepciones sobre la salud en ambos sexos no muestran tantas diferencias, a pesar de que la tendencia a la percepción negativa sobre la salud es mayor en las mujeres, con la excepción en los grupos de edad de 55 a 65 años en los hombres. Ver tabla: Valoración del estado de salud percibida en los últimos doce meses. Grupo de edad: 16-64 años. Según estos resultados, se destaca que en las edades centrales de la vida (45-64) perciben la salud de regular a muy mala un 93,32 % de las mujeres frente a un 72,57 % de los hombres. La percepción de la salud es un indicador imprescindible a tener en cuenta por los profesionales de la
  • 2. salud y de las instituciones sanitarias, ya que es relevante para llevar a cabo estrategias de salud adaptadas a las necesidades de los diferentes grupos de edad y sexo. 2. Morbilidad y mortalidad en la etapa adultaEn el informe sobre la salud de 2008 la OMS indica que la enfermedades que causan más morbilidad y son la principal causa de mortalidad a nivel mundial entre la población adulta son las cardiovasculares –afecciones del corazón y los vasos sanguíneos que pueden causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares–, las enfermedades infecciosas respiratorias y las pulmonares obstructivas crónicas. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo atribuidos a estas enfermedades, que en los países altamente desarrollados tienen un índice más alto de mortalidad, alrededor de un 80 %. La infección por VIH/sida, quinta causa de mortalidad en el 2004, se estima que disminuirá y pasará a ser la décima causa en el 2030. Sin embargo, pese a los progresos conseguidos en prevención y tratamiento, la falta de accesos y deficiencia en los servicios sanitarios limitan la supervivencia de las personas afectadas por VIH/sida en África, donde sigue siendo la principal causa de mortalidad en la población adulta. El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en la población adulta (30 %) a nivel global. Es la primera causa de mortalidad por cáncer en los hombres y la segunda en las mujeres. Sin embargo, desde 1986, en algunos países como EEUU, Canadá, Australia y países nórdicos, el cáncer de pulmón supera en mortalidad al cáncer de mama en las mujeres (Ries et ál., 2000). En los países desarrollados el 80 % de los casos de cáncer de pulmón se atribuyen al tabaquismo. A nivel mundial, el cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres adultas, alrededor de un 16 %. Los países con alto desarrollo económico son los que presentan un riesgo más elevado de mortalidad por cáncer de mama. Se estima que el riesgo de muerte en los países más ricos es alrededor de un 33 por mil, comparado con un 25 por mil en los países con un nivel medio de desarrollo y un 15 por mil en los países de bajo desarrollo económico. Estos valores superiores en los países con nivel alto de desarrollo reflejan que la combinación de factores como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de riesgo por otras causas de muerte, la elevada exposición a factores de riesgo como el sobrepeso y la terapia hormonal sustitutoria, y una baja exposición a los factores protectores como la práctica de la lactancia materna y la fertilidad, son las principales causas de la mayor mortalidad en estos países. Según los últimos datos de la OMS (2008), en los países con alto nivel económico, alrededor de un 10 % de mujeres de 30 años mueren por cáncer de mama; esta proporción aumenta en un 14 % en las mujeres de 50 años. Los programas de detección precoz junto con los avances diagnósticos y terapéuticos se han traducido en un incremento de la supervivencia, que se sitúa por encima del 75 % a los cinco años del diagnóstico. Cáncer La mortalidad causada por los accidentes de tráfico es otro de los problemas que destaca el informe de la OMS, que estima que en el 2030 sea la quinta causa de mortalidad a nivel mundial. Como consecuencia de ello cada día mueren más de 3.500 personas en el mundo y millones de ellas acaban con lesiones y discapacidades para toda la vida. La morbilidad en esta etapa de edad está relacionada posiblemente con los factores sociales de estilo de vida sedentaria, dietas desequilibradas y consumo de tabaco y alcohol, por lo que es necesario establecer factores y conductas de protección para prevenir los factores de riesgo. La incidencia de estos trastornos varía según el nivel socioeconómico de cada país y la exposición a los factores de riesgo y protectores. Organización Mundial de la salud:
  • 3. Datos y estadísticas Estadísticas Sanitarias Mundiales 2008 10 datos sobre la carga mundial de morbilidad Trastornos mentales La salud mental es un tema que merece una atención especial debido a la tendencia actual de crecimiento de los trastornos mentales. Según la OMS (2002), si esta tendencia continúa, en el 2020 los trastornos mentales pueden ser el factor que aporte la mayor carga de morbilidad (la diferencia entre el estado de salud actual y la situación ideal en que las personas llegan a la vejez exentas de enfermedades y discapacidades) en el mundo desarrollado y en todas las edades. Los trastornos mentales más frecuentes y discapacitantes en la etapa adulta son el uso de sustancias psicoactivas, la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad y las quejas somáticas. La esquizofrenia, según el Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 ed. (DSM-IV), es un trastorno psiquiátrico con manifestaciones psicóticas de delirio, alucinaciones, y habla y comportamientos desorganizados, solos o combinados. El criterio principal para diagnosticarla es que la persona tenga síntomas psicóticos característicos de forma más o menos continuada un mínimo de seis meses. La tasa máxima de incidencia de este trastorno mental corresponde al grupo de 20 a 64 años. Esquizofrenia La depresión grave ocupa el quinto lugar en la clasificación de las diez causas más importantes de morbilidad a nivel mundial y se puede iniciar a cualquier edad. El diagnóstico de trastorno depresivo se confirma cuando la persona experimenta pérdida de interés y placer en sus actividades, trastornos del sueño, cambios de peso o apetito, fatiga y falta de energía, así como sentimientos de impotencia, desesperación y escasa valía durante un período de dos y más semanas (American Psychiatric Association, 1994). La depresión es uno de los principales problemas de salud mental que causan gran morbilidad en la población adulta mayor de 15 años, especialmente en las mujeres, con una tendencia a ser un problema crónico en los próximos años. La depresión afecta a unos 120 millones de personas en el mundo, y se prevé que este número aumente. Otro problema añadido es la dificultad de acceso a una asistencia sanitaria y un tratamiento adecuados de las personas afectadas en países de medio y bajo desarrollo económico. Se estima que menos de un 25 % de las personas afectadas dispone de un tratamiento adecuado, lo que aumenta la carga de morbilidad. Otros trastornos frecuentes son los de ansiedad, especialmente el de ansiedad generalizada, que se caracteriza por ansiedad excesiva y preocupación, la mayor parte de los días, durante un período de al menos seis meses como reacción a varios sucesos o actividades. La persona con ansiedad generalizada es incapaz de controlar la preocupación, y experimenta como mínimo tres de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, dificultad para dormir y tensión muscular. Estos trastornos suelen comenzar en la edad adulta más temprana y siguen un patrón de remisión y recaídas que continúa hasta la vejez. Las diferencias de prevalencia por sexos son muy marcadas en algunos trastornos mentales: hay el doble de casos de mujeres que de hombres con cuadros depresivos, que representan un 41,9 % de los trastornos mentales en las mujeres y un 29,3 % en los hombres, y también con los demás trastornos mentales comunes -ansiedad y quejas psicológicas y somáticas-, que afectan al 30 % de la población (OMS, 2002).
  • 4. En las edades centrales de la vida (de 45 a 64 años) es cuando hay una mayor vulnerabilidad a los trastornos mentales causados por cargas sociales, económicas y de género. La enfermedad mental implica consecuencias negativas laborales, familiares y sociales. Las personas adultas afectadas por una enfermedad mental tienen muchas dificultades para acceder al mercado laboral y/o mantener su puesto de trabajo. En los países desarrollados, del 35 % al 45 % del absentismo laboral se debe a problemas de salud mental. Por otra parte, los trastornos mentales representan un impacto significativo en la calidad de vida de las familias, que ven aumentada su carga familiar. En el aspecto social, todavía se mantiene el estigma sobre las personas con problemas mentales, y sus derechos se suelen vulnerar con más facilidad. Como consecuencia de ello, muchas personas hacen grandes esfuerzos por ocultar los síntomas, y es posible que nunca busquen tratamiento, lo que aumenta su sufrimiento. 3. Violencia de género y saludLa violencia de género, a pesar de que no figura entre los primeros lugares de morbimortalidad en las estadísticas, está clasificada como una vulneración de los derechos humanos (Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, Viena 1993) y un factor de riesgo para la salud de las mujeres por sus consecuencias para la salud física y psicológica, que, en algunos casos, llega a causarles la muerte. Es más frecuente que las mujeres separadas o divorciadas sean víctimas de crímenes violentos que las mujeres casadas o viudas. Sólo alrededor de un 10 % de las mujeres víctimas de violencia por parte de un conocido solicitan ayuda profesional. En España, en el período 1998-2006, murieron 484 mujeres y se estima que 360.830 recibieron malos tratos (Informe violencia de género 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo). Según el informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del 2002, en los países de la Unión Europea la violencia de género es la principal causa de muerte o incapacidad entre las mujeres europeas de 16 a 44 años. La OMS calcula que más del 10 % de las mujeres en el mundo son víctimas de violencia de género a lo largo de su vida por parte de los hombres, lo que causa problemas psicológicos residuales a las víctimas, a los testimonios y al propio maltratador. Esta realidad explica la necesidad de incorporar la violencia de género en los programas políticos para poder elaborar leyes y guías de intervención para los profesionales de salud con la finalidad de prevenir y dar atención a las mujeres. Factores y conductas de protección en la adultez Compartir Conductas que hay que potenciar en el estilo de vida individual 1. No fumar, 2. Seguir una alimentación saludable, 3. Realizar actividad física, 4. Mantener un peso adecuado, 5. Protegerse de la radiación solar, 6. Protegerse de las exposiciones ocupacionales y ambientales, 7. Mantener relaciones sexuales seguras, 8. Participar en programas de screening de cáncer, 9. Participar en programas de vacunación, 10. Realizar revisiones periódicas de la dentadura, la vista y el oído, 11. Ejercitar las capacidades mentales, 12. Tener pensamientos positivos, 13. Entrenar las habilidades sociales y de comunicación básicas. A lo largo del siglo XX y también en el XXI, muchas poblaciones del mundo han conseguido ganancias en salud, gracias, en parte, a las mejoras en los ingresos económicos y en la educación, que van acompañadas de mejoras en la nutrición, la higiene, la vivienda, el suministro de agua y la salubridad pública. También son el resultado de un mayor conocimiento de las causas, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, al igual que de la introducción de políticas que han mejorado el acceso a los programas de intervención. Por lo tanto, los mejores avances en el campo de la salud se han conseguido por la combinación de factores estructurales y acciones emprendidas por las personas a
  • 5. nivel individual. Estos avances en el campo de la salud han demostrado que existe una relación entre los estilos de vida de las personas, su posición socioeconómica, sus condiciones de vida y su estado de salud. Para promover la salud de manera eficaz es necesario que las personas hagan cambios tanto en las conductas individuales que están bajo el control del individuo (conductas de protección de la salud), como las que están fuera de su control pero son modificables (factores de protección). Estos factores incluyen un entorno físico seguro, condiciones económicas y sociales que apoyen la salud, buen suministro de alimentos, acceso restringido al tabaco y al alcohol, así como la prestación de unos servicios sanitarios eficaces. Por lo tanto, todas las acciones que apoyan a las personas para que adopten estilos de vida saludables y que crean condiciones para establecer entornos de vida saludables, son fundamentales para una promoción de la salud eficaz. Los factores y conductas de protección son todas aquellas actividades concernientes al estilo de vida de las personas. Adoptar un estilo de vida saludable es un factor directamente asociado con el mantenimiento de la salud y la calidad de vida de las personas, ya que ayuda a disminuir la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, y fomenta las habilidades para afrontar eficazmente los factores estresantes y de riesgo. Un estilo de vida inadecuado causa un aumento de las enfermedades crónicas y un aumento en la mortalidad por accidentes de tráfico, cáncer y enfermedades crónicas. Por lo tanto, modificar el estilo de vida juega un papel destacado en la prevención. Los factores protectores de la salud más consensuados por la comunidad científica internacional están encaminados a modificar el estilo de vida para prevenir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de algunos tumores y de otros problemas de salud derivados del proceso de envejecimiento. 1. No fumar No fumar aporta muchos beneficios, especialmente en la disminución de enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón. Es importante que en caso de no poder dejar el hábito no se fume en presencia de personas no fumadoras. Tabaquismo 2. Seguir una alimentación saludable Seguir una alimentación saludable es la forma recomendable de comer, que se identifica con una dieta sana y que aporta al estilo de vida saludable los conceptos de variedad, equilibrio y adecuación. Se basa en las recomendaciones nutricionales consensuadas para la población, que parten del hecho de que una alimentación saludable debe ser variada, agradable, suficiente y capaz de proporcionar el equilibrio nutritivo que precisa cada persona en cada etapa y cada circunstancia de su vida. Alimentación saludable / recomendaciones 3. Realizar actividad física Realizar una actividad física saludable quiere decir realizar el tipo y la cantidad de actividad física considerada beneficiosa para la salud de cada persona. Actividad física / descripción 4. Mantener un peso adecuado La alimentación saludable y la actividad física recomendada facilitan el mantenimiento del peso adecuado, que tiende a aumentar en la etapa adulta por el enlentecimiento del metabolismo basal. 5. Protegerse de la radiación solar
  • 6. La protección del sol con ropa y productos específicos, así como evitar la exposición solar excesiva, ayudan a prevenir el cáncer de piel. Las personas que tengan tendencia a quemarse al sol deben tomar medidas activas, como el uso de cremas solares con factor de protección alto. 6. Protegerse de las exposiciones ocupacionales y ambientales Protegerse de sustancias cancerígenas, incluidas las exposiciones pasivas al humo, radiaciones ultravioletas, gases (radón, que es un gas radioactivo que se encuentra en los edificios y es factor de riesgo del cáncer de pulmón) y otros. Cumplir estrictamente las regulaciones y las medidas de seguridad laboral establecidas. 7. Mantener relaciones sexuales seguras Utilizar métodos de barrera en las relaciones sexuales para evitar la transmisión de enfermedades sexuales como el herpes genital o infecciones por el virus de la hepatitis o del VIH. 8. Participar en programas de screening de cáncer Los programas de screening o cribado tienen como objetivo prevenir el desarrollo de muchos cánceres o aumentar la probabilidad de curación de los mismos al detectarlos precozmente. Todos los programas deben cumplir criterios de control de calidad. Los que se llevan a cabo en la mayoría de países desarrollados son: Screening de cáncer de cérvix mediante una citología para mujeres de 25 años en adelante. Screening de cáncer de mama mediante una mamografía para mujeres de 50 años en adelante. Screening de cáncer de colon y recto para hombres y mujeres de más de 50 años. 9. Participar en programas de vacunación Cumplir con la vacunación según las pautas del calendario de vacunación establecido en cada país para cada grupo de edad y necesidades específicas. A nivel mundial, para la población adulta de 19 a 64 años, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP) y el Colegio Americano de Médicos (ACP) recomiendan las siguientes vacunas: tétanos, difteria, tos ferina, virus del papiloma humano, sarampión, parotiditis, rubeola, varicela, gripe, antineumocócica, hepatitis A y B, antimeningocócica y herpes zóster. Ver tabla: Calendario de vacunaciones recomendado para adultos Estos mismos organismos también recomiendan, para la población adulta con ciertas enfermedades crónicas y otras situaciones que pueden incrementar el riesgo de tener determinadas enfermedades inmunoprevenibles, una adaptación de los calendarios de inmunizaciones sistemáticas que incluyan no sólo las vacunas recomendadas por la edad, sino también las inmunizaciones indicadas para la patología de base, situación de embarazo y exposiciones laborales del personal sanitario. Ver tabla: Calendario de vacunas indicadas para adultos según indicaciones médicas y de otra índole
  • 7. - Información adulto vacunación. Otras recomendaciones de vacunación que las sociedades científicas y la OMS hacen son para los adolescentes y adultos con determinadas exposiciones conductuales de riesgo como el sexo promiscuo y consumidores de drogas por vía parenteral. Recomendaciones de vacunación para los adolescentes y adultos con determinadas exposiciones conductuales Heterosexuales y bisexuales con múltiples Usuarios de drogas por vía Vacunas parejas, parenteral recomendadas homosexuales, trabajadores del sexo (UDPV) Hepatitis B 3 dosis con pauta 0,1,6 meses 3 dosis con pauta 0,1,6 meses Hepatitis A 2 dosis de 0 y 6 meses 2 dosis de 0 y 6 meses Tétanos, Difteria (Td) 1 dosis cada 10 años 3 dosis 0, 1-2, 6-12 meses Fuente: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, 2005 Autores: Salleras L y cols. Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Artículo. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales. -Comité Consultivo Mundial sobre seguridad de vacunas Finalmente, cada país debe establecer recomendaciones de vacunación para los adultos con determinadas exposiciones laborales, entre las que destacan las del personal sanitario, docente, manipuladores de alimentos, laboratorios clínicos, microbiología, protección civil, militares, personal de limpieza en contacto con residuos, contacto con animales salvajes, etc. 10. Realizar revisiones periódicas de la dentadura, la vista y el oído Para prevenir y detectar problemas de dentición, pérdida de agudeza visual y auditiva, especialmente en personas mayores de 50 años. - cambios biofisiológicos 11. Ejercitar las capacidades mentales Mantenerse activo intelectualmente ayudará a prevenir los efectos que por falta de uso se producen en las capacidades intelectuales en las personas en la etapa adulta. La lectura y tareas educativas son las actividades más indicadas para ejercitar la mente.
  • 8. 12. Tener pensamientos positivos Pensar en positivo sobre uno mismo como persona ayuda a fomentar la autoestima e influye favorablemente sobre la salud mental. 13. Entrenar las habilidades sociales y de comunicación básicas Mantener y adquirir unas habilidades sociales adecuadas mejora las relaciones humanas con los demás. Algunas de estas habilidades sociales básicas son: Saber escuchar. Usar la mirada adecuadamente de forma directa, horizontal y relajada a fin de percibir la comunicación no verbal del interlocutor. Hablar en un tono de voz adecuado. Se deben decir las cosas de forma audible, fluida y clara. Tanto el tono de voz como la fluidez en el habla muestran las actitudes y los estados de ánimo de la persona. Identificar los elementos de la comunicación no verbal del interlocutor con el objetivo de poder interpretarlos. La comunicación no verbal es innata y aprendida, y refleja los estados de ánimo y las actitudes. En algunos casos es más potente que la comunicación verbal (algunas expresiones faciales y posturas antiálgicas pueden manifestar más señales de dolor que la propia expresión verbal). Sonreír. Empatizar con la otra persona (ponerse en su lugar). Expresar las emociones. Saber pedir ayuda. Elogiar y reconocer la labor de los demás. Defender los propios derechos y manifestar las opiniones y los deseos ante los demás de manera adecuada a la situación, al entorno y a los otros sin molestar (asertividad)