SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 170
Downloaden Sie, um offline zu lesen
El siglo de la fraternidad



                 El siglo de la fraternidad




                                    carlos boyle




                             1
El siglo de la fraternidad



Esta obra se elaboró en el marco de la ESCOLA-DE-REDES y lleva el sello editorial de la


misma




El Siglo de la Fraternidad by Carlos Boyle is licensed under a Creative Commons


Reconocimiento-No comercial 3.0 Unported License.


Based on a work at elsiglodelafreternidad.wordpress.com.


Permissions beyond the scope of this license may be available at


http://elsiglodelafreternidad.wordpress.com/.




                                                        Versión definitiva Octubre 2009




                                                2
El siglo de la fraternidad



LICENCIA   Y RESTRICCIONES DE USO




ATRIBUCIÓN-NO COMERCIAL 3.0 UNPORTED
Usted es libre de:

    •   copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar la obra
    •   hacer obras derivadas

Bajo las siguientes condiciones:

    •   Atribución — Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o
        el licenciante.

        What does “Attribute this work” mean?

        The page you came from contained embedded licensing metadata, including how
        the creator wishes to be attributed for re-use. You can use the HTML here to cite
        the work. Doing so will also include metadata on your page so that others can find
        the original work as well.

    •   No Comercial — Usted no puede usar esta obra con fines comerciales.

With the understanding that:

    •   Waiver — Any of the above conditions can be waived if you get permission from
        the copyright holder.
    •   Other Rights — In no way are any of the following rights affected by the license:
            o Your fair dealing or fair use rights;
            o The author’s moral rights;
            o Rights other persons may have either in the work itself or in how the work
                is used, such as publicity or privacy rights.
    •   Notice — Ante cualquier reutilización o distribución, usted debe dejar claro a los
        otros los términos de la licencia de esta obra.




                                                   3
El siglo de la fraternidad




                                                                          a Marina y
                                                              a mis cuatro hijas




Todos los textos que se presentan aquí han sido publicados y discutidos por los lectores en
ESCOLA DE REDES y en mi blog personal REFLEXIONES SIESTERAS, sin sus
aportes esta tarea hubiese sido mucho más difícil.

Agradezco muy en especial a Augusto de Franco por su incansable empuje para que
llegue a la meta de concluir este libro.

A Juan Urrutia Elejalde, esa persona siempre dispuesta a dar su aporte y a quién le
debemos nuestro acercamiento al inagotable tema de la Fraternidad.

A mi amigo Stefan Widmer, con quién compartimos varios litros de café discutiendo y
peleando, pero también sabiendo que mas allá de cómo quedara la cosa hoy siempre
habría un momento para seguir discutiendo y peleando nuevamente mañana.

A Ada e Ido, a los Perros de Lanari, a Ulschmidt, al siempre dispuesto Lucas Carrasco y
muy especialmente a Isabel, crítica aguda de todos nuestros trabajos.




                                                4
El siglo de la fraternidad



Índice
a Marina y.............................................................................................................................4
a mis cuatro hijas..................................................................................................................4
Todos los textos que se presentan aquí han sido publicados y discutidos por los lectores
en ESCOLA DE REDES y en mi blog personal REFLEXIONES SIESTERAS, sin sus
aportes esta tarea hubiese sido mucho más difícil...............................................................4
Agradezco muy en especial a Augusto de Franco por su incansable empuje para que
llegue a la meta de concluir este libro. ................................................................................4
A Juan Urrutia Elejalde, esa persona siempre dispuesta a dar su aporte y a quién le
debemos nuestro acercamiento al inagotable tema de la Fraternidad................................4
A mi amigo Stefan Widmer, con quién compartimos varios litros de café discutiendo y
peleando, pero también sabiendo que mas allá de cómo quedara la cosa hoy siempre
habría un momento para seguir discutiendo y peleando nuevamente mañana...................4
A Ada e Ido, a los Perros de Lanari, a Ulschmidt, al siempre dispuesto Lucas Carrasco y
muy especialmente a Isabel, crítica aguda de todos nuestros trabajos...............................4
Índice.....................................................................................................................................5
Primera parte........................................................................................................................8
1 - Lo común..........................................................................................................................9
   Una conferencia de Antonio Negri.....................................................................................9
   Las posibilidades de reformulación de los sistemas........................................................11
   biopolítica y la razón populista........................................................................................13
   La constitución.................................................................................................................14
   La ética Hacker.................................................................................................................15
   El gobierno de los bienes comunes..................................................................................15
2 -De hormigueros, bandadas, metrónomos y los problemas de una Reina Roja.............19
   Las hormigas como paradigma de los grandes conglomerados......................................20
   Un lenguaje muy particular..............................................................................................22
   La sincronicidad está conectada con la felicidad.............................................................23
   Los postulados informacionales.......................................................................................24
   Búsqueda y volatilidad.....................................................................................................26
   La hipótesis de la reina roja..............................................................................................28
   La fraternidad como forma de lo social...........................................................................30
   Una cuestión de tamaño....................................................................................................30
   Pánico entre hormigas......................................................................................................32
   Optimizando el funcionamiento del conglomerado.........................................................33
   La relación área volumen.................................................................................................35
   Dimensión fractal.............................................................................................................35
   Superficies y volúmenes equivalentes.............................................................................37
   El metabolismo y el espíritu de cuerpo............................................................................39
3 - La naturaleza de lo natural...........................................................................................41
   Lo natural..........................................................................................................................42
   El límite para las interacciones directas...........................................................................43
   De Dunbar a las Powers Laws..........................................................................................44
   Power Laws por todos lados.............................................................................................46
   ¿Vivimos en un mundo PZM?.........................................................................................48
   La ley constructal..............................................................................................................48
   La hipótesis ergódica........................................................................................................50
   El modelos de los árboles fractales de West et al............................................................50
   Una forma eficiente para comunicarse.............................................................................55
                                                                          5
El siglo de la fraternidad

  El pequeño mundo............................................................................................................58
  De Watts-Strogartz a Vega Redondo...............................................................................59
  Una pausa para que nos organicemos..............................................................................61
  Los saltos de largo alcance...............................................................................................62
  La hipótesis de camino crítico..........................................................................................64
4 - La medida de lo humano................................................................................................66
  Los conglomerados y los flujos........................................................................................67
  Todo es una cuestión de identidad grupal........................................................................70
  Un esquema de anillos concéntricos................................................................................75
  El esquema relacional multidimensional de Watts..........................................................78
Segunda parte......................................................................................................................80
5- La caída del paraíso.......................................................................................................81
  Matriarcado, Matriarcalismo, Matrilinialidad y Matríztico.............................................82
  El ejemplo del matriarcalismo vasco...............................................................................84
  Lo matríztico.....................................................................................................................86
  La maldición de Malinche................................................................................................89
  La dialéctica del amo y el esclavo....................................................................................92
6 - La Matriz........................................................................................................................94
  La evolución de lo social..................................................................................................95
  Los inicios de la historia...................................................................................................97
  El salvajismo.....................................................................................................................99
  La familia consanguínea:................................................................................................100
  La familia panalúa: ........................................................................................................101
  La familia sindiásmica:...................................................................................................103

  La familia monogámica..................................................................................................105
7 - El nacimiento de la Fraternidad..................................................................................108
  La cuestión del parentesco y la selección natural..........................................................109
  La matriz uterina en la familia iroquesa.........................................................................110
  La idea del incesto..........................................................................................................112
  Habitud............................................................................................................................115
  Una primera definición de fraternidad...........................................................................116
  Qué dice el diccionario y su contexto histórico.............................................................117
  La hermandad.................................................................................................................119
  La evolución del término Fraternidad............................................................................120
  Fraternidad y democracia...............................................................................................121
  Sujeto, persona e individuo............................................................................................122
  La política de Althusius..................................................................................................124
  Onfrey - Althusius..........................................................................................................124
  El Holón..........................................................................................................................125
  Contribuciones para la cooperación...............................................................................127
  Segunda definición de Fraterniadad...............................................................................129
   ........................................................................................................................................129
8 - Fractales, Power Laws y jerarquías............................................................................130
  Los fractales....................................................................................................................131
  La dimensión fractal.......................................................................................................133
  Power Laws....................................................................................................................135
  Necesidades y disponibilidades......................................................................................139
  Un reparto no equitativo.................................................................................................140
  Dos modelos diferentes y una visión complementaria..................................................141

                                                                           6
El siglo de la fraternidad

   A General Model for the Origin of Allometric Scaling Laws in Biology G. B. West, J.
  H. Brown and B. J. Enquist Science 4 April 1997.........................................................169
  Diagrama de concurrencia..............................................................................................143
  Un diferencial muy dispar..............................................................................................144
  La jerarquía de tres niveles de Peter Winiwarter...........................................................146
  Unidades de interacción.................................................................................................147
  Clases de equivalencia de las unidades de interacción..................................................147
  Sistema de interacción, unidades de interacción de red cerrada....................................148
  Las Power Laws como un sistema dinámico.................................................................148
9 - La construcción ...........................................................................................................150
  El constructivismo radical..............................................................................................151
  Oración de la fraternidad................................................................................................153
  El camino al andar..........................................................................................................155
  Un sistema de representación fraternal..........................................................................156
10 – La Forma Fraternal..................................................................................................160
  El tercero excluido..........................................................................................................161
   Maruxa Armijo “De cómo la lógica se volvió tolerante” 2000....................................170
  El poder de las redes.......................................................................................................163
  La emergencia de la fraternidad.....................................................................................164




                                                                    7
El siglo de la fraternidad




                                 Primera parte




                             8
El siglo de la fraternidad



                                                                   1 - Lo común




Resumen:

Entre el 24 y 25 de octubre de 2005 tuvo lugar en la ciudad de Río de Janeiro-Brasil el “II
Seminario Internacional de Capitalismo Cognitivo – Economía del Conocimiento y
Constitución de lo Común”, organizado por la Red Universidad Nómade y por la Red de
Informaciones para el Tercer Sector (RITS). En el marco de esa conferencia y como uno
de sus principales invitados, Anonio Negri disertó sobre “La constitución de lo común”1 .
           (video en youtube http://www.youtube.com/watch?v=rGrubIVxzOE)

Nuestra intención es definir aquí lo común, la propiedad comunal, el procomún, o más
precisamente la constitución de lo común siguiendo la línea argumentativa de la
exposición de Negri de ese día. En la segunda parte de este capítulo nos referiremos a la
línea argumental de la obra de Elinor Ostrom “El gobierno de los bienes
comunes”2 (2000) como refutación a la tesis del ensayo “La tragedia de los comunes”3 de
Garrett Hardin (1968).

UNA   CONFERENCIA DE         ANTONIO NEGRI
                                                9
El siglo de la fraternidad

El filósofo italiano considera que la constitución de lo común sólo se puede dar a partir de
las posibilidades que se abren dentro de la posmodernidad. En este caso la posmodernidad
nacería a partir de una multiplicidad de diversidades que salen a la luz luego de la larga
noche de la modernidad, no porque no hubiesen existido con anterioridad, sino por haber
permanecido ocultas o negadas dentro de los formatos modernos. Esta multiplicidad de
diversidades ha comenzado a hacerse visible y pública, y en ese proceso, a partir de una
demanda que Negri y otros autores llaman biopolítica, adquiere su dimensión pública.
¿Qué es la biopolítica? Es una palabra compuesta, acuñada por Michel Foucault, que
Negri determina como la política con la vida, o mejor dicho la política por la vida, es la
política que emerge para que la vida sea posible y se pueda preservar.
Lo que la biopolítica sugiere es una noción de Derechos Humanos, que son aquellos que
nos habilitan como tales: el derecho a la vida, a la alimentación, a la vivienda digna, a ser
tratados como iguales, a la libertad, a no ser reducidos a servidumbre, a la educación, en
definitiva todos aquellos derechos que nos permiten la vida como humanos.
A estos Derechos Humanos, a partir de la Revolución Francesa, se les adicionan los
Derechos Civiles que son los que nos permitirán vivir “civilizadamente”, los que nos
posibilitan la convivencia entre unos y otros. Garantizada la vida, los derechos civiles son
los que establecen las instituciones y las organizaciones sociales que evitan que nos
fagocitemos unos a otros y, que en la lucha por el vivir, logremos una coordinación y
concordancia entre todos.
Steven Johnson tiene una frase muy interesante al respecto: “tus genes obtienen el pase a
la próxima generación si sobreviven lo suficiente como para producir una nueva
generación” Esta frase nos habla de tiempo, pero bien podría configurarse en términos
del espacio; diría algo así: “tus genes obtienen el pase a la próxima generación si
encuentran un espacio en donde una nueva generación pueda nutrirse y desarrollarse”. En
términos ecológicos, a esa dimensión espacio-temporal donde la convivencia entre los
seres vivos se hace posible, se la denomina nicho ecológico. La biopolítica, en
consecuencia, será toda aquella acción social puesta en público, a partir de ese espacio y
durante ese tiempo, en donde “los genes obtienen el pase a la próxima generación”.

La modernidad coercionó a la biopolítica a un sistema vertical jerarquizado en donde las
decisiones sobre las demandas, las disponibilidades de los recursos y los flujos que se
establecen entre ambas, están sometidas a un poder jerárquico y centralizado que decide
cuanto y cómo satisfacer la ecuación necesidad-disponibilidad. Luego de la Revolución
Francesa, donde parecía que la aplicación de esta ecuación iría a cambiar de manos, y que
efectivamente cambia de las manos del rey a las de la burguesía, la divisa de la
Fraternidad al ser herida primero por la guillotina y luego archivada definitivamente en
1849 con la revolución denominada La primavera de los pueblos; la posibilidad de que
una igualdad de base, recíproca y universal como la que planteaba esta consigna, se pierde
para siempre.
Es recién a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando las reformulaciones de la
sociedad industrial comienza a toman vigor. Primero en una fase discursiva y teórica,
luego con la implementación fáctica de los movimientos juveniles, de género y de sexo,
se tornan visibles y toman una dimensión política; actores que nunca antes habían tenido
protagonismo corren el velo de su diversidad negada y postergada.
Sería preciso hablar sobre identidades: por ahora diremos que en este sentido se inaugura
todo un abanico de cambios. Es a partir de la explosión de las Tecnologías de
Información y de Comunicación que estas identidades marginales y/o subterráneas
comienzan a emerger. No son las TIC las que configuran las nuevas identidades
destronando a las viejas, solo son las vehiculizan su materialización. Muchos paradigmas

                                                 10
El siglo de la fraternidad

de la modernidad son puestos de lado a partir de que estas viejas-nuevas identidades que
comienzan a emerger van poblando el mundo como un mar de diversidad que va tomando
nueva identidad.
Las siempre postergadas y desdibujadas minorías, desaparecidas de la visibilidad política
por los medios centralizados de propaganda de los sistemas de poder, comienzan a
erigirse como sujetos de comparación. De no existir, (en la superficie), comienzan a
configurarse en un abanico de posibilidades a las que se pode adherir o no, con un mayor
o menor grado de castigo social. Una vez visibles se afirman como una posibilidad cierta,
más allá de su aceptación; de esta forma la diversidad comienza a ocupar el espacio que
en la modernidad ocupaban otras identidades más generales, más difusas, como las ideas
de estado-nación, soberanía, religión, varón-mujer y otras categorías rígidas que parecían
inmóviles y eternas, a las que era casi imposible oponérseles sin la consecuente sanción
social, moral o religiosa.
La biopolítica luchó desde siempre contra estas categorías, perdiendo en casi todos los
casos las batallas pero no la guerra. El caso paradigmático es la imposición de la cultura
europea sobre los pueblos originarios latinoamericanos y de cómo estas culturas se las
arreglaron para sobrevivir en un medio que se les presentaba siempre como hostil. La
nueva Constitución Nacional de la República de Bolivia, (si bien se la puede llamar así),
es un claro ejemplo de esto. Esta nueva constitución da la posibilidad “civil” de
convivencia en un mismo tiempo y en un mismo espacio a un conglomerado de “naciones
bolivianas”4.
Y la lucha biopolítica de Bolivia es también un paradigma de las conquistas sociales
postmodernas que se configuran y emergen a partir del vaciamiento, la
transnacionalización, el sometimiento y la opresión que ha sufrido el pueblo boliviano
especialmente durante las últimas décadas del siglo XX. La Bolivia actual surge a partir
de la intervención directa de los Estado Unidos en el combate contra la hoja de coca y de
los “cocaleros”. La hoja de coca es considerada vital y hasta sagrada por el pueblo
boliviano, incluso por pueblos de otras partes del altiplano como los del norte de
Argentina y Perú. Por eso, es en defensa de ese recurso natural vital, que se configura en
una guerra biopolítica contra los destructores y apropiadores de los cultivos de coca a
partir de donde emergen nuevos líderes, nuevas organizaciones y donde se afianza la
mujer como un actor político-social de importantísimo valor. Es muy probable que si
EEUU no hubiese implementado estas políticas represivas y destructivas sobre la hoja de
coca, tal vez Bolivia nunca hubiese podido motorizar el cambio.

LAS   POSIBILIDADES DE REFORMULACIÓN DE LOS SISTEMAS
El recurso de la lucha por la sobrevivencia pone en juego la biopolítica y ésta siempre
crea nuevos nichos ecológicos, nuevos espacios-tiempos donde se hace posible que
nuestros genes puedan pasar a nuevas generaciones. Pero hasta ahora hablamos de como a
partir de la biopolítica se contrarresta una acción política de poder, siempre constrictora
de la vida; lo que cabe analizar ahora es por qué existe esa opresión.
Los sistemas sociales tienen dos dimensiones a las que se deberán prestar atención para
poder desarrollar a sus potencialidades y así poder sobrevivir: la primera es la topología
de la red social que los conforma; y la otra es su diversidad. Los sistemas sociales, al
volverse cada vez más complejos y globales para finales del siglo XX, necesitaron por
varios motivos5 abrirle las puertas a la diversidad para poder sobrevivir. “Los liderazgos
fuertes pierden poder. La globalización cruza a los poderes tradicionales por tres
flancos: por sometimiento, por delegación y por desprendimiento o fuga”. Los sistemas
de poder empiezan a perder fuerza y aquellas identidades macro y las instituciones que


                                                11
El siglo de la fraternidad

ellas representan, empiezan a perder sentido, pero sobre todo empiezan a perder eficacia
hasta hacer tangible la posibilidad de que, en muchos casos, estallen.
Dice Thomas Homer-Dixon en su artículo Nuestro futuro Panárquico6: “La presión
constante del capitalismo sobre las empresas para maximizar la eficiencia, refuerza los
vínculos entre productores y proveedores; reduce la holgura, la amortiguación y la
redundancia; y mientras lo hace, los fallos en cascada serán más probables y
perjudiciales. Además, la presión del capitalismo sobre las personas para que sean más
productivas y eficientes los conducirá a adquirir habilidades y conocimientos
hiperespecializados, lo que significa que serán cada vez menos autónomos, más
dependientes de otras personas y de tecnologías especializadas, y, en definitiva, más
vulnerables a las crisis. (…)Finalmente, la presión está aumentando sobre las sociedades
ricas y también sobre las pobres desde las crisis estructurales como los que producen los
desequilibrios demográficos, el crecimiento de las mega ciudades, y la ampliación de la
brecha en los ingresos”.
Esto demuestra que para ser más eficientes, los sistemas sociales deben globalizarse y
mientras ganan en eficiencia pierden en diversidad, versatilidad, y sobre todo van
perdiendo la posibilidad cierta de poder recuperarse después de un colapso.
La biopolítica, ante esta realidad o en respuesta a estas presiones, responde abriendo
nuevos espacios, o tratando de explotar los pocos nichos que quedan disponibles; pero si
no logra su cometido, lucha por ellos y en la medida que demanda por sus necesidades, se
erige en actor alternativo al statu quo, crea diversidad dentro del sistema social.
Esta nueva dimensión que se abre es la posmodernidad. A estos actores de la biopolítica,
Negri los llama multitud: no son una masa, no los conduce nadie, se autoorganizan, se
configuran en multitud a partir de sus interrelaciones en una red no jerárquica, emergen a
partir de la relación que establecen unos con otros al reconocerse como pares, de la lucha
común por la biopolítica, en definitiva, de la lucha común por la vida. Es la afirmación y
la trascendencia del género.
O sea que estos nuevos nichos surgen a partir de una acción conjunta y coordinada de una
multitud que pugna por vivir, por sobrevivir, por intentar que sus genes tengan la
posibilidad de pasar a una próxima generación. Porque a la multitud no la conforma sólo
los que luchan, sino también los que la posibilitaron antes y los que estén por venir a
partir y como consecuencia de esa lucha por la vida. No hay sólo una red distribuida que
se conforma a partir de los actores biopolíticos, hay redes resilientes subyacentes y redes
por emerger que únicamente podrán ser posibles en base a la conformación de la multitud.

Cómo contrafigura a la multitud, desentendiéndose de la persona, del individuo, e incluso
desde algún punto de vista, negando a la propia identidad, Negri define la singularidad
como elemento constitutivo de la multitud. Una multitud está compuesta por
singularidades que se dan en la relación de unos con otros.
Dice Negri:
“Es a partir de la singularidad que se explica lo común. Buscar lo común no significa
buscar realidades presupuestas, consistencias, el viejo concepto de gemeinschaft, de
comunidad profunda, el viejo concepto de tierra, naturaleza. Ya son conocidas las
horribles y perversas concepciones que pueden venir de esta identidad. Se sabe
perfectamente cómo, sobre todo en un país como el Brasil, funciones, más que conceptos
de poder y de raza se unieron profundamente para crear diferencias sociales que hoy se
transformaron en hereditarias, pesadas, difíciles de superar y que suponen elementos que
niegan la democracia y la propia posibilidad de la utopía. Es contra estas cosas que
existe este terreno teórico de interpretación y cada terreno teórico de interpretación que
se debe acompañar de una capacidad de práctica y de acción. Si consideramos que el

                                                12
El siglo de la fraternidad

mundo está hecho de singularidades, que consisten en relaciones y que, por lo tanto,
existen en la medida que están en relaciones, aumentamos nuestra capacidad de acción.
Antes el ministro hablaba de amor, (vamos a llamarlo lo común) pero no es un amor en
el sentido romántico, no es un amor en un sentido, por así decirlo, vinculado
simplemente al erotismo o cosas similares. Es el amor como fuerza ontológica. Como
decía Spinoza, como decían los filósofos, como últimamente hasta declaró la Teología de
la Liberación, una de las grandes producciones teóricas de este país, este amor
constituye el ser porque es un acto de solidaridad. Pero esto no es identitario, es algo
que existe en la relación, lo que es absolutamente fundamental porque nos permite
colocarnos en una situación que es una efectiva apertura de la discusión.”7

BIOPOLÍTICA Y LA RAZÓN POPULISTA
Parecería que hay una diferencia entre el concepto de biopolítica según Negri y la razón
populista de Ernesto Laclau. A partir de la demanda, Laclau asigna una identidad a ese
colectivo que demanda, criticando de esta manera el concepto amorfo de multitud
utilizado en trabajos anteriores al de Hardt y Negri, lo que parecería que empuja a Negri a
definir esa agremiación colectiva con las demandas propias de la vida. Más adelante y en
base a lo que aporta recientemente la teoría de redes sociales, ambas posturas se
complementarán, ya que el concepto de “identidad”, con el que Negri tiene algún recelo
de involucrarse, aparece en el tramado de red social como el que describe para la
multitud. Esta identidad, como se verá, siempre aparece a partir de las interacciones entre
las singularidades de una red social y está definida a partir de las conductas que les
confiere su coherencia como multitud, no están nombradas desde afuera, tampoco son
identidades virtuales o imaginarias, ni las que Negri advierte como “peligrosas”. No, estas
identidades son reales, tejidas a partir de las interacciones del colectivo que son de una
determinada manera, y que en la medida que las mantengan seguirán siendo de esa
manera que los identifica y no de otra. Por lo que para nosotros no habría una brecha muy
grande entre la razón populista de Laclau y la biopolítica de Negri
A partir del concepto de fraternidad veremos que esta desinencia de la multitud en lo
común, no tiene que ver con la solidaridad, ni con el bien común y es discutible lo del
amor como fuerza ontológica, tal vez esta sea la aproximación más cercana que hace
Negri a la que nosotros pretendemos llegar.
Por lo pronto, y siguiéndolo a él, lo común es una forma de relacionamiento, una habitud
que Zubiri define así: “Todo viviente tiene un modo primario de habérselas con las cosas
y consigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modo de
habérselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud. Aparece aquí este
concepto que como categoría ocupó muy poco lugar en la filosofía de Aristóteles, la Ÿxij,
el habitus. La habitud es el fundamento de la posibilidad de toda suscitación y de toda
respuesta. Mientras la respuesta a una suscitación en una situación es siempre un
problema vital, la habitud no es ni puede ser problema: se tiene o no se tiene”.
La habitud es una instancia anterior a lo social; entonces, si logramos ubicar la pulsión
por la vida como impulsada por la biopolítica en ese proto-lugar, desde donde nos
iniciamos en las relaciones con los otros y con las cosas, podremos despojar a la multitud
de toda connotación tal como la solidaridad, el bien común, el amor, que son siempre
respuestas.
Hay una inmediata tendencia a relacionar “lo común” con lo material, la propiedad
comunal y con el capital; sin embargo es prudente detenerse un instante en la relación
entre lo común y la propiedad -propiedad en el sentido capitalista de la palabra, en el
sentido de acumulación-. Lo común no presupone ningún tipo de acumulación, nada
transable per se, mucho menos intra comunidad, por lo que la configuración del capital

                                                13
El siglo de la fraternidad

tradicional se desdibuja ya que esta propiedad comunal, no es privada ni es estatal, es
inajenable por que es un producto de la multitud y para la multitud. Lo común es algo que
la multitud se da a sí misma a partir de algún tipo de organización que tiene que ver con
la vida.
Sigue Negri: “La propiedad común no pasa simplemente por el Estado, pasa por el
ejercicio que las singularidades hacen de ese espacio común, por la manera de ejercer
ese espacio común. No depende de etapas en el sentido de: primero hacemos esto y
después hagamos aquello, como durante tanto tiempo enseñaron muchos dogmas
socialistas (primero hacemos eso y después aquello y aquello otro será posible tras hacer
aquella otra cosa). No es verdad. Ahora de lo que se trata es de poner en movimiento
todo de una sola vez. Por lo tanto, más allá de la propiedad pública, la definición
jurídica de lo común es: aquello que posibilita hacer usable dentro del carácter
público la construcción de espacios comunes reales, que son estructuras comunes, y
posibilita hacer armónica -en esos espacios de voluntad-: la decisión, el deseo y la
capacidad de transformación de las singularidades”.
El recurso común en cuestión bien podría ser un bien material, un espacio, alimentos, algo
que surja de una demanda de la multitud, demanda que se unifica a partir de la “demanda
común de las singularidades”, la “cadena equivalencial” de Laclau, y por lo que la
multitud debe estar dispuesta a luchar para conseguir y defender. Este concepto al que
nosotros llamamos "necesidad común” puede ser del más variado origen, pero siempre
estará centrado en lo demandado por la multitud y no por las disponibilidades con las que
cuente. La felicidad, la belleza, la alegría también pueden configurar una necesidad
común y como tales pueden constituirse en demanda no material. De esa demanda, o
mejor dicho, generada como hija de esa demanda aparece lo común. La demanda por la
que la multitud reclama para sí un mismo recurso se erige como necesidad común, se
instituye en común, se co instituye, se constituye en común. A esa demanda Negri la
llama "una condición biopolítica".

LA   CONSTITUCIÓN
Etimología de instituto: instituere, establecer, erigir, construir; "en =in"> establecer en,
erigir en, construir en. Institución, en consecuencia, es la acción de erigirse en,
establecerse en, de erguirse en. Constitución es una co-institución; es la acción de
instituirse en conjunto por lo tanto: Constitución es la acción de construirse,
establecerse o erguirse todos juntos en conjunto. Pero lo común no es sólo la demanda,
lo común se materializa en el recurso ganado, recuperado, apoderado e instituido por la
multitud, por ella y para sí. Es el recurso constituido en la necesidad común. Es el recurso
procesado y distribuido universalmente dentro de la multitud
Lo común aparece en la posmodernidad como una recuperación de felicidad, creatividad,
ganas de trabajar, necesidad de producir valor, “buena onda”, que la multitud gana a partir
de jugarle al capitalismo por abajo, se podría decir desde los márgenes. En un mundo
repartido, monetizado, cartelizado, compartimentado y jerarquizado del capitalismo, lo
común, el procomún, o la propiedad comunal reaparece como algo novedoso y tal vez
ingenuo (volveremos sobre esto).
Concurrir a la constitución, a la co-institución de esos espacios comunes, establece una
verdadera práctica política novedosa que tiene las características que Negri rescata al final
de su conferencia. El filósofo advierte que la cultura occidental no pudo penetrar la
totalidad, otras culturas diferentes como la latinoamericana a costo de persistir, sufrir e
intentar luchas sociales siempre perdidas, han adquirido una posición de oportunidad
privilegiada en esta nueva brecha que se abre.


                                                 14
El siglo de la fraternidad

La excesiva reglamentación, Inter-vinculación e interdependencia del mundo capitalista
globalizado le quita grados de libertad a la resiliencia necesaria para que el sistema no
colapse, como señala Thomas Homer-Dixon en un trabajo referente a los desarrollos del
ecólogo Buzz Holling sobre panarquía y resiliencia. No dar posibilidades a otros sistemas
no capitalistas, significa restringir la capacidad resiliente del sistema globalizado. La
hiper tecnificación es lo que lo hace más vulnerable, tanto que hoy somos testigos de
cómo el capitalismo tiene que echar mano de los recursos de los estados para salvarse.
A los ojos de todos, la multitud comienza a reaccionar distinto: no desde adentro del
sistema, sino desde afuera, desde la marginalidad del hacker, o desde la cultura como lo
hacen las denominadas naciones bolivianas que representan los pueblos originarios, que
siempre han estado allí, pero que hoy ven brechas, "gapps", que son apropiables y que de
hecho son ocupadas y al hacerlo se constituyen en lo común.

LA   ÉTICA   HACKER
Sobre la ética hacker Negri comenta: "Lo que me interesa destacar son algunas
características que están relacionadas con la práctica de su trabajo y que forman parte
de su ética. Pienso que los hackers valoran ante todo una relación con el trabajo que no
se basa en el deber y sí en la pasión intelectual por una determinada actividad, un
entusiasmo que es alimentado por la referencia a una colectividad de iguales y reforzada
por la cuestión de la comunicación en red.
Son varios los autores que explican esa ética hacker y que insisten en pensar que el
espíritu hacker consiste en el rechazo a las ideas de obediencia, de sacrificio y de deber
que siempre fueron asociadas a la ética individualista, a la ética protestante del trabajo.
Los hackers sustituyen esa ética egoísta por su contrario, por un nuevo valor que predica
que: el trabajo es más alto cuánto mayor sea la pasión que ese trabajo despierte.
Hablamos de pasión, adherencia, interés y continuidad. Esa manera de pensar el trabajo
une, fundamentalmente y de manera indisociable, el placer intelectual, la fuerza
pragmática y el compromiso social. El modo de producción open-source, que es una
invención de los hackers y que por suerte también es exportable (puede ir más allá de la
práctica más estricta de los hackers, ya que es un proyecto que puede ser retomado por
otros) se hace inmediatamente comunicativa”.
Todo esto nos interesa a partir de la concepción de una red productora de significantes, no
apropiables, no consumibles, no transables, a partir de la aparición de la brecha, el "gapp"
donde se co instituye en lo común, el único y verdadero medio de producción comunista,
como dice, que elude al capital, sea este Estatal o propiedad de la empresa independiente.
Es desde allí que rescata la ética hacker como una moral, un uso del lugar donde moro y
me desarrollo, de donde puedo llevarme todo lo que quiera en la medida que retribuya
con la misma cuota de lo que extraje, en un tome y daca, libre, abierto, universal y
gratuito que lo único que debe respetar es la co institución de lo común.
Negri advierte que de esta manera el trabajo se vuelve algo placentero, no formateado por
el capitalismo, lo que nos hace pensar en el trabajo que hace una madre en la casa, por el
que no va a recibir ninguna paga, ni ningún reconocimiento tal vez, pero eso no la inhibe
de sentir placer al planchar un guardapolvo o al preparar la comida todos los días. Trabajo
no remunerado, de libre disponibilidad, open source, que se le cuela al capitalismo por sus
intersticios, más allá que el capitalismo se aproveche de esta situación y la utilice para sí
en muchísimas ocasiones.

EL   GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES
Negri parte de la constitución de lo común para presentar una oportunidad al capitalismo
o mejor dicho al neoliberalismo. Sin embargo el lector insidioso, a esta altura, deberá
                                                 15
El siglo de la fraternidad

estar recordando el ya célebre ensayo de Garrett Hardin de 1968: "la tragedia de los
comunes. En esa ocasión Hardin propuso que “La ruina es el destino hacia el cual corren
todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la
libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina
para todos”. Esta mortífera sentencia desde una óptica puramente smithsoniana, da por
tierra todo lo dicho anteriormente, es por eso que muchos consideran ingenuo el planteo
de Negri. Hardin advierte que si cualquier recurso se entrega a la libre disponibilidad, en
un corto tiempo terminará depredado; al buscar egoístamente el provecho individual, los
individuos terminarán indefectiblemente depredando, total es gratuito y de libre acceso.
Así las cosas, todo bien de acceso público al que no se le restringe el uso, ya sea
privatizándolo o que el estado se haga cargo de él mediante una regulación muy fuerte,
estará indefectiblemente destinado a la ruina. Quienes entran en esta rutina ingresan en la
dimensión de una barbarie caníbal, no colaborativa, que los termina autodestruyendo y
donde son vulnerados todos los derechos ciudadanos.
Este crudo planteo niega la teoría del derrame del neoliberalismo y presenta un panorama
desolador en el escenario de la no-regulación que esta doctrina propone. Hasta la realidad
pareciese que le de la razón a Hardin si consideramos que “la Tierra” es un “recurso”
finito y que un buen día se puede acabar, sea privada o no, y será en ese momento que se
convierta el bien en escaso y se convierta en objeto de la economía política. Para regularlo
el estado global deberá intervenir para racionalizar su uso, pero los usuarios gritarán y se
quejaran por las regulaciones impuestas. Ante esta situación es de preguntarse si existe
salida alternativa a este dilema del prisionero multilateral.

Pues bien, existe, esa es la buena noticia. Elinor Ostrom es una investigadora de economía
política que escribió el ensayo: El gobierno de los bienes comunes donde muestra que NO
todas las sociedades que explotan bienes comunes son depredadoras, y describe
muchísimos casos donde contradice a Hardin, es más, avanza sobre una caracterización
teórica de estos sistemas no-caníbales.
Ella parte de que la tragedia sucede cuando los actores se perciben a sí mismos como
prisioneros del sistema que crean. Advierte que en la medida que no puedan salir de la
“prisión” -que les restringe el acceso a los bienes esenciales- estarán presos y es desde ahí
que terminarán en la “ruina”. La condición biopolítica.
Esta autora describe que estas mismas personas, buscando la autoorganización y la
inventiva creativa, son capaces de crear instituciones que preserven a los bienes comunes,
para que se mantengan en el tiempo, para que sean sustentables… Por el otro lado, si las
instituciones son coercitivas y no tienen en cuenta lo “comunitario” del bien y, en
consecuencia, no instituyen colaboración, esas instituciones y los colectivos que las
constituyen estarán destinados al fracaso.
Dice Ostrom: “el problema que enfrentan los apropiadores de los recursos de uso común
es de organización: cómo cambiar la situación en la que los apropiadores actúan de
manera independiente a otra en que adoptan estrategias coordinadas para obtener
mejores beneficios comunes o para reducir sus daños. Ello no significa crear
necesariamente una organización”. Pero sí necesariamente significa crear constitución.
Pasar de la barbarie a la civilización es su propuesta, que consiste en tener en cuenta
algunas premisas a la hora de constituir dichas instituciones, tales como que deberían ser
autoorganizadas, el mismo sistema social se debería dar la organización; analizar toda la
cadena de utilización del bien a fin de determinar el problema y todas sus implicancias y
sobre todo debería establecerse un determinado diseño en la circulación de los flujos en
los que estén involucrados del tal manera que cada singularidad pueda ser alcanzada con


                                                 16
El siglo de la fraternidad

igual probabilidad de una forma universal. ¿Qué mejor que los mismos interesados para
aportar las soluciones responsables y que estos problemas técnicos se puedan resolver?
Por último Ostrom sugiere que el grupo de usuarios sea de alguna manera cerrado. Hace
referencia a sanciones fuertes e incrementales para quién atente contra lo constituido, en
definitiva que el que no cumpla con las reglas de la morada, sienta el escarmiento de la
exclusión en la explotación del bien.
Curiosamente Elinor Ostrom usa el mismo recurso que Antonio Negri para plantear una
alternativa a la escasez generada artificialmente por el capitalismo al refutar "la tragedia
de los comunes" de Garrett Hardin. En este caso la autora contradice a Hardin diciendo
que la tragedia casi siempre tiene lugar pero que no siempre se da y pone ejemplos en
donde después de la creación de instituciones representativas, lo común es preservado.
Negri parte desde un nuevo espacio, el de la posmodernidad que define como el espacio
de lo común, donde serán vencidas definitivamente las catastróficas predicciones de
Hardin. Para ambos la solución al problema de los comunes es la institucionalidad, la co-
institucionalidad del colectivo que la integra, ese colectivo que Negri denomina multitud
de singularidades en relación unas con otras.
De esta forma nos encontramos con un espacio donde lo común es posible a partir de
erigirse a sí mismo entre toda la multitud, para defender una necesidad biopolítica que es
en torno a la cual, en definitiva, se van a organizar.
Ostrom desde el liberalismo económico y Negri desde un neo marxismo coinciden en la
solución a la tragedia de los comunes: representatividad, institucionalidad, co-
institucionalidad y más institucionalidad de lo común. Tal vez incluso coincidan en el
diagnóstico ya que los enfoques, esta vez desde los diagnósticos, son distintos.
El planteo de Ostrom parte de concebir el problema de los comunes como un dilema del
prisionero multilateral que encierra a los reos entre rejas virtuales, ficticias, que son
percibidas desde adentro sólo por quienes las padecen. Esta posición es una lógica
negativa que refuta algo de por sí negativo, La tragedia de los comunes. La clave, según
ella, está en buscar alternativas a la prisión mediante innovaciones creativas basadas en la
cooperación, en un juego de suma no cero. Ostrom propone superar el juego agonal donde
los compartimentos establecidos por las rejas de la prisión impiden la mirada lateral,
horizontal, desdibujan el concepto mismo de multitud y la posibilidad de que la
cooperación sea posible. Desde este esquema lo que propone es un equilibrio de Nash, en
donde las singularidades estén presentes, pero donde su vez se tengan en cuenta a los
colectivos. ¿De qué manera? Pasando consecutiva e iteradamente de uno a otro Equilibrio
de Nash.
Todos recordarán esta escena del film Una mente brillante, cuando entra una rubia
despampanante al bar en donde estaban los estudiantes: “En la competencia, la ambición
individual sirve al bien común. –Adam Smith, padre de la economía política–. Todos
para sí mismos, y aquellos que se retrasen, fracasarán” dice en el film el compañero de
Nash, Martin Hansen, interpretado por Josh Lucas.
“Adam Smith fracasó” le contesta Russell Crowe, el Nash de ficción (…) “Smith decía
que lo más productivo es que todos en el grupo quieran por sí mismos, eso está mal, le
falta algo, porque lo más productivo es que todos en el grupo quieran para ellos y para
el grupo”.
Estas palabras puestas en boca de los actores establecen la diferencia fundamental entre
Nash y la base central de la teoría económica: el individualismo y la libre competencia
quedarían así puestas de lado. Advierte Walter Graziano en su libro “Hitler ganó la
guerra”: “esto es así porque el Equilibrio de Nash se basa en el juego común, si unos tras
otros los jugadores se ven excluyendo del juego, tarde o temprano habrá un sólo ganador
y los otros habrán de estar en una posición ´fuera de juego´”.

                                                17
El siglo de la fraternidad

El equilibrio de Nash formula que: Si hay un conjunto de estrategias tal que ningún
jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya,
entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias pertinentes constituyen un equilibrio
de Nash. Hay otra definición más pertinente a lo que estamos hablando: Si surge un
acuerdo sobre cómo comportarse en un determinado juego, las estrategias fijadas por el
convenio deben formar un equilibrio de Nash; si no, habrá al menos un jugador que no
se regirá por el convenio.8

El planteo de Negri contrariamente al de Ostrom es positivo. Él construye una realidad a
partir de una condición biopolítica. Negri inicia la constitución común desde la
coordinación que adquieren las singularidades al relacionarse entre sí unas con otras y en
contra de una condición biopolítica que los obliga a constituirse en común. A diferencia
de Ostrom que apela al instrumento republicano del acuerdo sobre cómo comportarse,
para Antonio Negri es la lucha por la condición biopolítica la que establece la
constitución de lo común. Esta herencia agonal del marxismo, sobrevive en Negri
aggiornada al siglo XXI. Al final de su conferencia Negri identifica en los pueblos de
Latinoamérica una posición de privilegio para esta lucha, una “oportunidad” que tienen
estos pueblos para luchar por lo que siempre han venido reclamando. Se descubre en su
exposición una postura épica, romántica, propia de esa doctrina: adquirir cuerpo a partir
del entorno hostil que lo conforma, construirse en “multitud” desde la lucha por la materia
de la condición biopolítica.
Además Negri y Ostrom coinciden en la conformación del tipo emergencia. Para el
italiano: como ejemplo concreto a la ética hacker y lo que ella produce; la estadounidense
en cambio cita la administración del sistema de comunes en Madagascar. En ambos
ejemplos no existe la supremacía, ni la posibilidad de acumulación, por el contrario
ambos destacan la coordinación en los acuerdos, y en la importancia de estos acuerdos
constituidos, porque “la propiedad común no pasa simplemente por el Estado, pasa por
el ejercicio que las singularidades hacen de ese espacio común, por la manera de ejercer
ese espacio común”. Ese espacio común bien podría definirse como un espacio donde
existe un Equilibrio de Nash.
Estas conclusiones coincidentes para ambos, abren de par en par la puerta del siglo XXI.
Si se superan los prejuicios para ejercer lo común, el mundo se nos podría presentar como
un abanico de infinitas posibilidades, sólo dependerá de nosotros que nos coordinemos
para poder utilizarlas.
Hace pocos años un sinnúmero de científicos, investigadores y políticos desarrollan
estudios a fin de establecer mecanismos que posibiliten lo que los autores nos piden.
Organizaciones P2P, Open source, Scientific Commons, E factory, son algunos ejemplos
de proyectos que van en este sentido, lo que nosotros hacemos acá es ahondar en los
aspectos teóricos de estos desarrollos en línea con el aporte que podríamos hacerle a ellos.




                                                18
2 -De hormigueros, bandadas, metrónomos y los
                             problemas de una Reina Roja




"En términos de evolución genética, los humanos estamos más cerca de los grandes
primates, en términos de evolución social los humanos estamos mucho más cerca a
las hormigas, termitas y abejas. Peter Winiwarter 9
LAS   HORMIGAS COMO PARADIGMA DE LOS GRANDES CONGLOMERADOS
En julio de 2008, investigando sobre la acción colectiva en sistemas vivientes primitivos,
llegamos a una conferencia de la Dra. Deborah Gordon en el ciclo TED "Ideas worth
spreading" titulada "¿Cómo saben las hormigas qué es lo que hay que hacer?"
A la Dra. Gordon la conocíamos por el libro de Steven H. Strogatz "Sync: The Emerging
Science of Spontaneous Order" donde el autor analiza su trabajo desde el punto de vista
de la sincronización. En el video de TED ella misma explica el accionar de las hormigas y
su coordinación dentro del hormiguero. “Las hormigas no hacen más hormigas, las
colonias hacen más colonias,” sentencia la doctora Deborah Gordon mientras describe
algunas conductas micro y macro que adquieren las hormigas desde su singularidad y
también como colectivo "hormiguero".
“Las hormigas forman una red de contactos de antenas”. […]Cada hormiga huele a la
otra con su antena. Cuando una hormiga toca a la otra con su antena, la está oliendo y
puede decir, por ejemplo, si la otra hormiga es una “sirviente del nido”, ya que cada
hormiga se cubre con un ungüento que define su función”.
En la red de contactos que se entreteje entre antenas y cuerpos, cada hormiga pasa a la
otra el código de la función que está desempeñando o que acaba de desempeñar. Mediante
el “tocar-oler” cada hormiga se hace una composición del lugar y del vecindario donde
está, "sabe" que a medida que transita su camino debe localizar una cierta cantidad de
hormigas de un tipo determinado en un tiempo dado, con un reparto determinado entre
tipos de patrones “exploradora” o “recolectora” o “sirvienta del nido” o lo que fuere que
vaya encontrando a medida que se desplaza. Si esto no ocurriera, y por el contrario
comenzara a encontrar sobreabundancia o disminución de uno de los tipos, deducirá cual
de los tipos está sobrando o faltando. Por ejemplo: si hay mucha comida afuera todas las
recolectoras habrán de haber salido a recolectar y seguramente no darán abasto para
cumplir con esa tarea, el patrón faltante será “recolector” y el sobreabundante será
“explorador”. Estos patrones son interdependientes entre sí y si la distribución de
frecuencias de hormigas se altera, la variación de una afectará a todo el resto. Entonces
una mezcla característica de los diferentes patrones de frecuencias estabilizará la cantidad
de hormigas por función. Si disminuyere una de ellas significará que uno de los patrones-
tipo está escaseando y que en la próxima salida del hormiguero que haga lo deberá hacer
mutando de función al tipo de patrón disminuido, (como recolectoras en el caso anterior),
en consecuencia el comportamiento agregado del hormiguero estará en línea con las
condiciones que se presenten en el entorno a cada momento. Esto es más complicado de
lo que se resume aquí pero es suficiente como para ilustrar lo que acontece. Este
procesamiento de información puede tener mucho ruido, mucha interferencia, puede
incluso no funcionar a la perfección, pero de hecho funciona.
Lo más notable de lo que describe la Dra. Gordon es que si bien el comportamiento de
una hormiga en particular no cambia durante todo el desarrollo de su vida,
aproximadamente un año y medio, el conjunto “hormiguero” sí experimenta cambios a lo
largo de la suya; que es de unos quince a veinte. Porque lo que cambia en realidad, a
medida que pasan los años, es el comportamiento de la colonia como colectivo debido al
crecimiento poblacional que experimenta en su seno y que responde al tipo de Función
Logística.




En la abscisa se representa la vida útil del hormiguero, aproximadamente veinte años, en
eje de las ordenadas se representa la razón entre el número de hormigas en ese momento,
dividido el número de la máxima población de hormigas que podrá alojar el hormiguero
durante su toda su vida.
Hay que remarcar que el código que marca el comportamiento de todas las hormigas de la
colonia es uno sólo y se mantiene invariable a través de toda la vida de la colonia. ¿Cómo
se explica entonces que mientras los comportamientos singulares de cada hormiga
permanecen invariables en el tiempo, los comportamientos agregados del hormiguero
como un todo cambia a medida que pasan los años y esto ocurre mientras el código que
utilizan para comunicarse, también se mantiene invariante?
Gordon llega a la conclusión de que no es el comportamiento micro de una hormiga en
particular el que cambia, ya que esta podría haber nacido en el segundo, quinto o
vigésimo año de la colonia y su código siempre responderá al mismo patrón de
reconocimiento como se dijo; sino que lo que cambia es el comportamiento macro de la
multitud de hormigas y los resultados agregados que se producen a consecuencia de la
evolución poblacional en el interior del hormiguero.
Si existe un distribución de frecuencias “característica” con la que una hormiga se
encuentra con otra hormiga del mismo tipo o de otro, al incrementarse el número de
hormigas dentro del hormiguero las frecuencias con que estos encuentros se suceden
también cambiará, ya que habrá más hormigas en un mismo lugar por unidad de tiempo;
debido al incremento en el número, es que cambia la frecuencia. Al incrementarse el
número de hormigas, los diferentes patrones aparecerán con una mayor frecuencia a la
que había cuando eran menos hormigas, dado que habrá más hormigas que lleven ese
patrón sobre su lomo por unidad de tiempo o de superficie. Así, la distribución de
frecuencia característica ξ del hormiguero en cada etapa de su evolución, estará en
concordancia con la una función de distribución ξ(t) en donde ξ es la función de
distribución de frecuencias en que aparecen las diferentes funciones que desarrollan las
hormigas para cada etapa t de su evolución: al incrementarse el número de hormigas se
incrementará en consecuencia la frecuencia global del hormiguero, lo que no quiere decir
que la función de distribución permanezca invariante con el cambio de escala. Lo que la
Dra. Gordon descubre sobre el comportamiento de la colonia es que lo que cambia el
patrón global de conducta, a medida que el hormiguero se hace cada vez más viejo, es la
variación de las frecuencias relativas debido al incremento en el número de hormigas.
Ella describe una evolución del tipo de la función logística que representa el incremento
poblacional en el hormiguero por unidad de tiempo, en donde el número de hormigas
crece rápidamente recién cuando el hormiguero alcanza su madurez, que es cuando
alcanza mayor eficiencia en su desempeño algunos años después de haberse establecido
para luego estabilizarse en los últimos años de su existencia, antes de extinguirse. Esto
quiere decir que hay un número óptimo de hormigas en que la distribución frecuencias se
optimiza para favorecer la circulación de mensajes dentro del nido. El hormiguero se
convierte desde esta óptica en un fenomenal aparato informacional y operacional, el
desempeño de la red social hormiguero dependerá de las disponibilidades del entorno y de
cómo circulan y se distribuyen los mensajes en su interior.

UN   LENGUAJE MUY PARTICULAR
Esto sucede de la siguiente manera.
Supongamos que cada hormiga lleva escrito sobre su lomo una palabra que define su rol,
esto lo logra cubriéndose con un ungüento que difiere en el olor para cada función que
desarrolla, así que a cada función de rol le corresponderá un único olor-palabra
determinado. Al entrar en contacto con las otras hormigas a la entrada o a la salida del
hormiguero podrá oler la frecuencia de ocurrencia de cada olor en particular y así también
se hará una idea de una distribución de frecuencias ξ(t) característica para cada etapa de la
vida del hormiguero.
Si existiese un lenguaje capaz de contabilizar un conjunto de palabras-olores
identificadoras de las diferentes funciones de rol: (S)irvientas, (E)xploradoras,
(R)ecolectoras, (C)ortesanas, etc., este debería consistir en un conjunto de trenes de
palabras con ocurrencias de repeticiones en intervalos característicos. Entonces el
lenguaje consistirá en el flujo continuo de roces entre antenas y cuerpos (conversaciones).
Ese streaming de datos debería proveerle a la hormiga una noción de la distribución
característica en el reparto de las frecuencias de repeticiones de las palabras para cada
etapa de evolución en que se encuentra el hormiguero. Hay que aclarar que cuando
hablamos de “homogéneo”, no quiere decir que todas las frecuencias sean de la misma
magnitud, sino que cada frecuencia está en concordancia con una necesidad-
disponibilidad propia de ese momento.
Un streaming típico podría ser RRSECC, o SERC o un tren de este último string, SERC-
ESRC-ERCS, etc. Lo importante para la doctora Gordon es que ese streaming en un
período determinado debe dar frecuencias de ocurrencia característico para cada palabra
ξS ≈ ξE ≈ ξR ≈ ξC => ξ(t). Si una hormiga en particular es "S" y advierte, a través de la
lectura, una gran disminución de cualquiera de las otras frecuencias, mutará su palabra a
la de la frecuencia faltante. Este hipotético lenguaje es rudimentario pero es lo
suficientemente efectivo para que las hormigas se coordinen, y al ser sus roles
intercambiables será también un sistema comunitarista.
Durante su evolución a través de los años el hormiguero experimenta cambios en la ξ(t),
que se va ajustando conforme al número de hormigas se incrementa y mientras lo hace
produce un doble efecto: optimiza su tiempo de respuesta ante el impacto de una crisis y
regula la población de total del hormiguero. A cada tamaño de planta del hormiguero le
corresponderá un número de hormigas óptimo para satisfacer cada necesidad, en donde se
deberán tener en cuenta dos tipos de interacción: una metabólica y otra comunicacional.
Todo esto está, como es obvio, muy determinado por el entorno que lo condiciona. Las
colonias de hormigas son un ejemplo de autoorganización y de autorregulación
emergente. Pero no vamos a hablar de emergencia por ahora, sino que vamos a ahondar
sobre la posibilidad de la coordinación a partir del lenguaje.
Desde una organización caótica sin conductor, dado que la hormiga reina sólo cumple
funciones reproductivas, parece imposible que las hormigas hayan producido emergencias
contingentes y congruentes suficientes como para colonizar todo el planeta, salvo los
polos. Y la coordinación, al ser dependiente de las frecuencias, es muy probable que surja
de ajustar las frecuencias de relojes internos de cada una las hormigas (los biorritmos) a
las frecuencias típicas del lenguaje. (Sobre este tema de la sincronización es muy
interesante el libro de Steven H. Strogatz Sync: The Emerging Science of Spontaneous
Order).

Para el tiempo en que nosotros escribíamos un post donde explicábamos todo esto, no
contábamos con una hipótesis cierta, capaz de explicar el proceso de sincronización entre
los relojes biológicos de las hormigas y la frecuencia media del hormiguero, pero
intuíamos que estaban relacionadas y que debía ser el factor que sincronizaba el conjunto.
Decíamos:
“Sería muy engorroso ponerse a explicar el mecanismo de sincronización pero existen
unos videos sobre sincronización que son, además de asombrosos, muy esclarecedores.
En ellos se muestran 2 metrónomos desfasados que se sincronizan, luego 3 metrónomos y
luego 5 metrónomos. Todos terminan sincronizándose más allá de las diferencias de
fases y de frecuencias iniciales, asombroso.”
Este es el ejemplo de cinco metrónomos sincronizándose espontáneamente.
[youtube = http://www.youtube.com/watch?v=RMVxVbCIPjg]

Y proponíamos una respuesta:
“Imaginemos entonces un mecanismo como éste o alguno similar, que la Dra. Gordon
seguramente ya debe haber descubierto, mediante el cual el lenguaje hormiguero se
pudiera hacer funcional. Como se habrá visto en los videos de sincronismo, la
sincronización espontánea de dos metrónomos, no es la misma que la sincronización en
el caso en que tenemos tres o cinco. El tiempo de entrada en fase, (todos se mueven al
unísono) no es el mismo ya que el número de los metrónomos cambia, son cada vez
más”.
[youtube = http://www.youtube.com/watch?v=8vhE8ScWe7w]

LA   SINCRONICIDAD ESTÁ CONECTADA CON LA FELICIDAD
Sin embargo meses más tarde, y a través de otro video de la misma serie de TED,
publicado para fines de 2008, esta vez de la mano del mismo Steven H. Strogatz hablando
de sincronización, nos topamos con la respuesta; de hecho él usa los mismos ejemplos de
los metrónomos para ejemplificar su conferencia. Strogatz habla de unas pocas simples
reglas mediante las cuales es posible la sincronización, (sincronizarse está muy cercano a
conceptos como coordinarse o ponerse de acuerdo, volveremos sobre esto). Estas son:

 a. Todos los individuos están pendientes de lo que hacen sus vecinos más
    cercanos.
b. Todos los individuos tienen una tendencia a alinearse.
 c. Todos se acercan a los otros pero mantienen un distancia mínima entre pares.
 d. En caso de peligro, salen huyendo.

Se preguntarán, qué tiene que ver esto con lo que veníamos hablando. Tiene que ver
porque estas reglas son muy generales, y son aplicables incluso a los sistemas no
animados, como el de los metrónomos de los videos que encontramos en Youtube.
Strogatz usa estos mismos ejemplos para mostrar la relación que existe entre
sincronización y comunicación, los metrónomos recién se sincronizan cuando se los
comunica mediante un vínculo10. A modo de broma dice que “La sincronicidad está
conectada con la felicidad”. Sería interesante poder explorar esa posibilidad aunque
tenemos la intuición de que es absolutamente cierta, también vamos a volver sobre esto.
Es en el gran conglomerado del hormiguero, cuando todos están conectados con todos, en
donde se regula la frecuencia óptima y característica para el funcionamiento del
hormiguero. Es como si todas las antenas se tocaran y todos los cuerpos se olieran al
unísono. Veremos, sin embargo que esto no ocurre instantáneamente como parecería,
lleva un tiempo finito que permite que los mensajes circulen en todas direcciones y así
lleguen a toda la población, desde una punta a otra del hormiguero. No se configura como
una comunicación en “tiempo real” sino que es una comunicación asincrónica que va
paso a paso, cuanto a cuanto, abriéndose su camino por toda la red y paradójicamente es
lo que los sincroniza.
[youtube = http://www.youtube.com/watch?v=jp-2vIxadpo]

Para los seres vivos, dice Strogatz, mantenerse sincronizados en un grupo tiene sus
ventajas. No es que se piense en función del grupo o que se actúe como un grupo racional
y deliberativo, en general estas acciones están orientadas a la protección mutua y a las
ventajas emergentes de las conductas agregadas del conjunto. Estas son algunas de esas
ventajas en el grupo sincronizado:
    • Un grupo grande siempre es difusor de las individualidades, de hecho la
        posibilidad de constituirse en "blanco", en el más amplio de los sentidos de esta
        palabra, se desvanece por razones probabilísticas a medida que el número de
        individuos se va incrementando.
    • El conjunto aumenta sus posibilidades sensibles, como la vista, el tacto, la
        audición, etc., de esta forma el órgano receptor-vigilador del entorno acrecienta
        sus capacidades.
    • Los mensajes se propagan con una mayor eficiencia y se vuelven más veloces las
        respuestas.
En el último punto de los referidos por Strogatz, concerniente a la mayor eficiencia
obtenida debido al incremento en el número de agentes en la red, es bueno darse un paseo
por las investigaciones realizadas por Duncan Watts. Como se verá más abajo, se puede
intuir que con un mayor número de agentes conectados entre sí los caminos posibles por
donde los mensajes pueden circular se multiplican exponencialmente, y si el
conglomerado no responde a un patrón de distribución homogéneo de agentes, como en
una bandada de pájaros, la red echará mano de los atajos que proveen los "conectores"
para que hagan de puentes entre unos y otros y así puedan circular los mensajes.

LOS   POSTULADOS INFORMACIONALES
Supongamos que las hormigas pasan sus vidas en una búsqueda sin cesar del streaming de
palabras de las otras hormigas. Esto nos lleva a nuestros postulados informacionales sobre
la Espiral del Silencio inspirados en los de Noelle-Neuman, donde decíamos11:
“Cada agente recibe un nivel de flujo de información que percibe como normal, la
disminución o perdida de ese flujo es interpretado como miedo a quedar incomunicado,
aislado, solo, fuera de juego. El aislamiento es el lugar por donde no circulan los
mensajes.
Y podríamos agregar: el aislamiento es aquel lugar equiparable a la muerte. El
auscultamiento de la realidad circundante al que Noelle-Neuman llama "órgano quasi-
estadístico”, da justamente la idea de la distribución de las frecuencias de los mensajes
que circulan dentro de cualquier red social, o de palabras que llevan escritas las otras
hormigas sobre sus lomos.
Podríamos extendernos sobre estos comportamientos agregados por el número, sólo
diremos que cuando definimos los postulados informacionales de la espiral del silencio no
tuvimos en cuenta la cuestión del número, cabría entonces recordarlos para luego hacer
las consideraciones necesarias para poderlos ponderar. Recordemos la interpretación que
hacíamos de los postulados de Noelle-Neuman.

   1- Existe en la red una amenaza permanente de cese del flujo de información que
      enlaza a los agentes unos con otros, una posibilidad latente del cese de la
      comunicación, de quedar en el aislamiento.
   2- Cada agente recibe un nivel de flujo de información (streaming) que percibe como
      normal, la disminución o perdida de ese flujo es interpretado como un miedo a
      quedar incomunicado, aislado, fuera del juego. El aislamiento es aquel lugar por
      donde no circula los mensajes.
   3- El temor a la incomunicación hace que cada agente vigile permanentemente la
      integridad de sus vínculos corroborando sus enlaces. Constata que por ellos
      circule información enviando mensajes y esperando respuestas.
   4- El resultado de esa evaluación le da una autorreferencia sobre donde está ubicado
      dentro de la topología de su red y de acuerdo a ella se va a ir posicionando.
   5- Los distintos reposicionamientos en el tiempo configuran un Equilibrio de Nash
      que le confieren estabilidad como conjunto para afura, mientras que en su interior
      siguen operando lo continuos cambios. Esta es la homeostasis.

Demás está decir que este conjunto de postulados se cumple también para el lenguaje del
hormiguero. Lo que la autora describe originalmente llamándolo "aislamiento como
castigo", nosotros lo interpretamos como un aislamiento informacional, el cese de los
mensajes. Noelle Neumann habla sobre que lo que se constituye de esta manera es la
Opinión Pública, a la que equipara con "nuestra piel social" como contenedor de lo
social; según ella contrariar la Opinión Pública, el mensaje dominante, lleva al
aislamiento.
Nosotros reinterpretamos estos postulados estableciendo una matriz de interacciones
comunicativas que tienen lugar cuando actúan los postulados de la investigadora. El
intercambio de mensajes puede constituirse en opinión pública con un cierto grado de
abstracción del término y, por qué no decirlo, con cierta divergencia en la interpretación
del concepto original también. La metáfora de “piel social” que usa Noelle Neumann para
simbolizar a la opinión pública, siempre nos maravilló: pocas metáforas ha sido tan
acertadas a la hora de explicar un concepto. Recordemos que nosotros, inspirados en Juan
Freire, cambiamos esta metáfora a la de “piel digital”, que es más propicia cuando
hablamos de información. Pero veamos cómo actúa esa metáfora a la luz del tamaño o del
número.
La metáfora de la “piel órgano” sirve para denotar tres de las principales características
funcionales de cualquier piel:
•   Una función de contenedor o frontera, la piel demarca un límite, un adentro y
       un afuera.
   •   Una función sensorial de la piel, a través de su capacidad sensible percibimos el
       mundo exterior. En este sentido la piel cumple las funciones de una interfase que
       nos configura en nuestro interior y en el conjunto una idea de realidad.
   •   Una función metabólica de la piel, esta es la función de la piel como membrana
       porosa por la que intercambiamos con el exterior flujos de energía y materia.


Si el término opinión pública conlleva un cierto nivel de abstracción del concepto de
sociedad, la identidad es algo mucho más concreto. Mientras que la “opinión pública” es
un concepto intangible, abstracto y resbaladizo que puede definir a una sociedad12, las
identidades son algo mucho mas concreto que se aplica directamente a las singularidades
involucradas en la interacción comunicativa, siempre que hablemos de identidad en el
sentido colectivo del término.
Como una primera noción diremos que esta identidad es la capacidad que tenemos de
reconocernos como pares dentro de una red distribuida, es el reconocimiento y la
confianza mutua a la que arribamos mediante la interacción entre agentes que nos hace
pertenecer y reconocernos unos con otros como miembros de una misma comunidad, la
misma red distribuida. En este sentido la opinión pública es la identidad discursiva que
muestra una comunidad, la identidad que nos evidencia como comunidad hacia el exterior
pero que se teje en el interior de la misma, es su piel social en donde son válidos todos los
postulados informacionales enumerados más arriba.
Hay una relación entre identidad y opinión pública entonces, la relación es el pasaje de lo
singular a lo colectivo, en donde nunca dejan de operar los postulados informacionales.
La pérdida de los mensajes, del streaming de información en ambos casos se interpreta
como pérdida de identidad, salida del juego, pérdida del equilibrio de Nash, el quedar
afuera, en el ridículo, aislado de la comunidad, de la opinión pública-sociedad, a la cual
alguna vez pertenecimos. La pérdida de los mensajes nos avisa que estamos fuera de la
piel social, en un fuera de juego técnico, con todas las pérdidas y peligros que significa el
estar solo en el aislamiento.
En ambos casos, la piel social, piel comunitaria, piel digital: establece frontera, actúa
como unidad sensorial-perceptiva y permite el intercambio con el mundo exterior.

Si llevamos a los conglomerados esta metáfora de la piel veremos que la asimilan
perfectamente. A medida que la piel se agranda, incrementa sus posibilidades sensibles, el
órgano auscultador se hace más eficiente para detectar, discriminar y percibir los
mensajes. Además, un contenedor extenso y redundante siempre es más resistente a fallo
que uno pequeño o centralizado en un polo. Y así, lo que tendrá que contener esa piel es
un cuerpo complejo que deberá coordinarse en su interior en base a los mensajes que se
reciben desde el exterior, procesándolos y propagándolos adentro con la mayor eficiencia
posible, para devolverle al entorno una respuesta de la manera más efectiva. Así, el
número favorece a la piel haciéndola más eficiente para adentro de los cuerpos, con
mejores tiempos de respuesta hacia afuera. Todo esto dentro de ciertos límites que estarán
establecidos por el entorno y por el volumen (tamaño) de la red en cuestión. Cabe aclarar
que más adelante volveremos sobre las dimensiones que puede adquirir una red
distribuida con respecto a lo que llamamos piel, que sería la envoltura que lo rodea, los
nodos más lejanos del conglomerado.

BÚSQUEDA     Y VOLATILIDAD
Hasta aquí hemos visto cómo el número condicionaba los comportamientos agregados del
conglomerado. Nos detendremos ahora en los mecanismos internos que posibilitan la
acción común en los sistemas sociales.
Dentro del conglomerado, además de la sincronización, un poco de entropía se hace
imprescindible; el paradigma del conglomerado no es el del ejército prusiano, en realidad
es todo lo contrario. Para explicar nuestro cometido vamos a recurrir a una serie de
trabajos del economista y filósofo español Fernado Vega Redondo. Al primero que
haremos referencia es: “Construyendo capital social en un mundo cambiante” (en inglés)
donde Vega Redondo sentencia: “la acumulación de capital social es conducida por la
búsqueda de oportunidades gananciosas que han de encontrarse moviéndose dentro
de la red. Esto resulta que la búsqueda es un proceso mediado por la red”.
Con el afán de ganar un mejor posicionamiento individual para sí dentro del grupo, los
agentes salen en búsqueda de las posibilidades que les brinda el conglomerado, y a la vez
que lo hacen, encuentran que de la interacción con los otros miembros del grupo se
obtienen ventajas agregadas -a las que se también se refiere Strogatz-, muy valiosas de
por sí para cada uno de ellos, pero que además repercuten como “una mejoría” para todo
el grupo.
A esta mejoría global se refiere Vega Redondo cuando habla de "capital social". No es
que en la búsqueda del bienestar individual encuentra el mejoramiento global como
sentenciara Adam Smith en “La riqueza de las naciones”. El mejoramiento global
deviene, sí, de la búsqueda de las ventajas individuales pero recién repercute como un
mejoramiento global sobre el todo al establecerse un verdadero Equilibrio de Nash entre
los agentes, porque estos mejoramientos individuales están mediados por la red y
emergen como un comportamiento colectivo de la misma, sin red sería imposible
alcanzarlos, de ahí la segunda parte de la cita donde dice “la búsqueda es un proceso
mediado por la red”, a través de, y equilibrada por, por lo tanto no es una búsqueda
individualista de ninguna manera.
Búsqueda es también sinónimo de comunicación en este caso. Buscamos al otro, tanto
para comunicarnos como para utilizarlos de mensajeros, para emitir, recibir o portar
mensajes propios y de otros pares; mientras lo hacemos y nos encontramos con los otros:
estamos pendiente de lo que hacen los otros, tratamos de coordinarnos con los otros, nos
mantenemos unidos de forma tal que estemos cerca pero siempre respetando cierta
distancia característica, a la que llamaremos propiedad privada y llegado el caso, si fuere
necesario, saldremos disparados en diversas direcciones para luego reubicarnos en una
próxima búsqueda.
La búsqueda está mediada, moderada y equilibrada por la red ya que existe la posibilidad
latente de que los enlaces que se tejen se puedan romper y esto produciría fracturas,
divisiones e incluso una posible desintegración social total. Si no se tiene en cuenta que
los enlaces se pueden romper, que se pueden “volatilizar”, las ventajas agregadas ganadas
se podrían llegar a perder. Por eso dice que:
“el valor de los enlaces existentes está condicionado por su volatilidad, entendida como
un decaimiento aleatorio. Por lo tanto, la creación de redes puede ser vista como una
situación de compromiso entre búsqueda y volatilidad”.
Búsqueda y volatilidad: esto se da siempre (la relación con nuestros postulados
informacionales 3 y 1 respectivamente es notable): en las grandes redes sociales, en las
pequeñas comunidades, hasta entre grupos de metrónomos, los agentes "desean"
sincronizarse. Pero esta “felicidad” de sincronizarse nunca será completa a causa a la
volatilidad. La pregunta obvia será entonces: ¿no existe acaso la felicidad eterna?
Todo indicaría que no, existen momentos de mayor o menor sincronicidad, concordancia
o felicidad, pero ninguno de ellos dura para toda la vida. En el Evangelio de Marcos
9,2-10 cuando Jesús sube a una montaña acompañado por Pedro, Santiago y Juan, el
evangelista relata que Jesús se transfigura delante de ellos y que comienza a hablar con
los profetas Moisés y Elías quienes también lo acompañan en ese momento pese a que
ambos ya hubiesen muerto. Pedro le expresa a Jesús su deseo:
“-Maestro, ¡Qué bien se está aquí! Vamos a armar tres carpas: una para ti, otra para
Moisés y otra para Elías”.
Pedro está tan fascinado por la maravillosa escena, que quiere levantar tres tiendas y
prolongar eternamente ese momento, quedarse a vivir allí. Invitaba a aquellos personajes
gloriosos a quedarse en ese lugar, con ellos, porque de esta forma fantasía que se podría
apropiar la felicidad que fantaseaba eterna. Pedro no entiende otra vez en este pasaje del
evangelio, prioriza su sentir individual de hombre en desmedro de lo realmente
trascendente que se les habría de anunciárseles en ese momento, nada menos que la
revelación de que Jesús era el Hijo de Dios y eso estaba por suceder ante ellos como
testigos, ese al que consideraban un par habría de revelárseles como el Mesías.

La volatilidad provoca un decaimiento aleatorio de los enlaces entre los agentes
principalmente por dos motivos: porque los agentes no son eternos, no están dispuestos a
permanecer enlazados para toda la vida, podría existir alguna razón que los induciera a
optar por otras alternativas, incluso por motivos egoístas. El otro por qué, causante de
decaimiento de los enlaces, proviene desde el exterior. Una conmoción externa con
incidencia directa sobre los sistemas sociales puedría descoordinar lo coordinado, romper
lo unido, desincronizar lo sincronizado. Cualquiera fuere la causa, las consecuencias
serán las mismas. La volatilidad constante de los enlaces se constituye entonces en factor
fundante de la búsqueda en la interacción social.
Strogartz nos llama la atención de que cuanto más grande sea un conglomerado más fácil
será camuflarse dentro de él, pasar desapercibido y no quedar en evidencia; además la
capacidad de percibir y de reaccionar ante posibles perturbaciones casuales o traumáticas
provenientes del exterior se harán más fáciles de sobrellevar, también de esta forma es
que el grupo se podrá hacer más resiliente, (profundizaremos sobre esto). Es por eso que
la búsqueda del par se vuelve necesaria y cada vez de una manera más compleja.

LA   HIPÓTESIS DE LA REINA ROJA
Para contrarrestar a la volatilidad, la búsqueda también se hace incesante. El entorno
permanentemente interactúa con la piel: la presiona, la violenta, la rasga, la pone
sistemáticamente en crisis. A se deberá sobreponerse estas agresiones, se deberá hacer
resiliente para poder seguir siendo piel, para poder en definitiva, sostener una identidad.
Es por eso que la búsqueda nunca se detiene, lo mismo que ocurre con la volatilidad.
Cuando se habla de que “el destino nos separó”, o de que “tuvieron que emigrar en busca
de nuevos horizontes”, o que la muerte, o el hambre, la sequía, las angustias, las
enfermedades, lo que queremos significar en realidad es que la volatilidad le está ganando
terreno a la búsqueda.
Recordemos este párrafo sobre la Reina Roja en Alicia a través del espejo de Lewis
Carroll.
        "La Reina la apoyó contra el tronco de un árbol y le dijo amablemente:
        -Ahora puedes descansar un poco-. Alicia miró alrededor suyo con gran
        sorpresa.
        -Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo
        está igual que antes!-
        -¡Pues claro que sí! -convino la Reina- Y ¿cómo si no?-
        -Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante- cuando se
        corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele
        llegar a alguna otra parte...
        -¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, como ves, hace
        falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se
        quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido"-.

La Reina Roja nos pone en sobreaviso que si se nos ocurre vivir a una velocidad menor
que la velocidad del conjunto, es muy probable que estemos, tarde o temprano,
condenados al aislamiento individual o al fracaso del grupo como tal. En ese caso la
volatilidad le habrá ganado a la búsqueda.
La reina también nos advierte que no es siempre posible ir más rápido que el conjunto,
que es de lo que nos valemos cuando nos queremos “adelantar”. De todas formas para que
esto ocurra, en este último caso, es preciso tener una coordinación y una sincronización
tal que permita que todo el grupo adelante, que no queden rezagados, porque si esto
sucede también habrá volatilidad de los enlaces, esta vez por desidia.
Lo que la Reina Roja nos quiere significar es que hay una velocidad de compromiso en
donde el reino y sus súbditos llevan la misma velocidad, y a esa velocidad, supuestamente
no tendría que ocurrir nada. Un aburrido statu quo no nos hace avanzar ni retroceder, sin
embargo posee el germen de una posible mejora13.
Si existe el número óptimo de miembros donde el funcionamiento para un hormiguero, un
cardumen, o una comunidad de humanos, se hace más apto, nos preguntamos ¿cuál será
ese número?
LA   FRATERNIDAD COMO FORMA DE LO SOCIAL
Nos abocaremos ahora a otros dos trabajos de Frenado Vega Redondo: Emergence and
resilience of social networks: a general theoretical framework y el work in progress
Network organizations.
Lo interesante de este autor es que en sus estudios se ocupa de redes sociales dinámicas y
no lo hace, como la mayoría, a partir de modelos topológicos estáticos en donde en el
mejor de los casos, se van agregando o decantando links (nodos) dentro de una grafía más
o menos estática. Vega hace jugar al mismo tiempo al entorno y a la capacidad de
reacción que la red social presenta ante dichos cambios, (“aptitud”), como disparadores
de los cambios fundamentales que experimenta. Hay una tendencia por parte de los
analistas en redes sociales a observarlas desde su topología y no considerar al conjunto
sistema-entorno, en donde el uno influye al otro y recíprocamente.
Por ahora sostendremos esta hipótesis: diremos que la fraternidad actúa como una
forma de lo social, a partir de lo cual se la debería considerar como una interfase que
media entre el conglomerado y su enclave. Desde este punto de vista toda sociedad
humana debería mantener algo de identidad fraterna, en la medida que esa interfase siga
cumpliendo su función sin esa resiliencia fraternal, la vida estaría imposibilitada de
adaptarse a las nuevas crisis internas o externas y en ese caso la subsistencia del sistema
social, incluida la especie humana estaría condenada a su extinción.
Vega destaca tres características muy frecuentes que aparecen en diversos tipos de redes
sociales:
• “Transición abrupta: que aparece en la emergencia y que responde al punto en que
     la red llega a su masa crítica, para explotar en el cambio. El mensaje innovador del
     entorno gatilla un cambio interno masivo.
• “Resiliencia: una vez que se ha establecido la transición, hay una importante
     cantidad de características que sobreviven aún en condiciones desfavorables. Una
     especie de memoria o de historia innata que prevalece. (Nunca se vuelve al punto de
     partida, siempre hay una parte de experiencia acumulada).
• “Equilibrio de coexistencia: ante condiciones de entorno similares, una red puede
     estar o altamente conectada o muy poco conectada. (A este punto lo interpretamos
     como un equilibrio como el que se da en la teoría de juegos)”.
A partir del análisis de la separación que media entre los agentes en el espacio
(topología), y en el tiempo, se llega a la conclusión de que la similitud entre agentes
provee unión, y que dicha similitud, además, aporta resistencia a las conmociones que los
somete el entorno.
Estas conclusiones dan muchísima tela para cortar pero sólo destacaremos por ahora esta:
si la fraternidad establece por definición una interfase de relacionamiento con el entorno,
de esta manera estamos incorporando la condición necesaria para asociarla a las tres
características marcadas por Vega.

UNA   CUESTIÓN DE TAMAÑO
Cuando nos preguntamos cuál sería el tamaño máximo para una red social distribuida,
supusimos que no había una sola variable que pudiera definirlo todo, sino que había
mucho parámetros internos y externos involucrados; estábamos bien encaminados, a
partir de los papers de Vega podemos inferir ese tamaño máximo.
Para Vega Redondo habría una coordinación natural en las redes peer to peer (entre
pares) en donde se hace necesario un tiempo para que la coordinación se pueda llevar a
cabo. Podríamos llamarlo consenso, deliberación, conversación, acuerdo, sincronización,
etc. Ese tiempo varía en función del entorno, como muestra Vega: a entornos más
inestables se provocarán mayores descoordinaciones en la red y por lo tanto mayor
fragmentación.
Su funcionamiento podría verse así: si tenemos una red distribuida de n agentes y una
pauta diferente, una innovación, se cuela dentro de la red, ésta se tomará un tiempo en
reaccionar frente a la pauta mutante, ese tiempo muerto o histéresis, se da entre los
agentes y como consecuencia estará presente a lo largo de toda la red. Por lo tanto, desde
que se filtra la pauta mutante dentro hasta que efectivamente se distribuya a toda la
población pasará un tiempo finito >0 o sea: no es instantáneo y además es necesario para
que toda la red pueda coordinarse y se pueda estabilizar nuevamente. Si en ese tiempo
muerto se filtrara otra mutación sin que la red haya sido capaz de resolver el primero de
los estímulos, se provocará una descoordinación creciente, una resonancia que puede
hacer colapsar o fraccionar a toda la red.
[youtube= http://www.youtube.com/watch?v=DZXRfb5U_ug]

Audience - rAndom International from Chris O'Shea on
[Vimeo= http://vimeo.com/1842245

Pensemos por un momento en la experiencia interactiva Audience bajo el proyecto y la
dirección de rAndom Internacional y del desarrollador de software Chris O'Shea. Como
se aprecia en el video, la experiencia consiste en ubicar en un lugar público un
conglomerado de espejos unidos a serbos que les posibilitan moverse y orientarse;
similares a los que se usan para manejar las alas de los aviones en aeromodelismo de
radio control o los que se usan para dirigir una cámara de seguridad de control remoto.
Los serbos están conectados a un software que los hace interactuar con el público, en
realidad los espejos siguen al público que está más próximo. Al ser estimulado un espejo
individual, éste se enfoca hacia quién lo estimula devolviéndole su imagen.
Hasta aquí la experiencia que propone rAndom Internacional, a nosotros estos videos nos
sirven para ver la penetración y la propagación de estímulos provenientes del entorno
dentro de un conglomerado. Supongamos que los espejos actúan egoístamente y que a un
espejo no le importa lo que hacen los otros espejos.
La reacción al estímulo exterior deberá ser la más apta, no sólo porque deberá ser
eficiente, también deberá ser creativa, tolerante, muy amplia en sus criterios para poder
reaccionar adecuadamente. No hay fórmulas para esto, ya que la emergencia se produce
espontáneamente a partir de las percepciones individuales de los estímulos que recibimos
del entorno. Un mensaje que penetra la piel desde un sector del conglomerado deberá
recorrer todo el cuerpo del mismo hasta llegar al lado opuesto. El sistema social debería
estar capacitado para realizar esta operación en el menor tiempo posible, a la vez que para
dar respuesta a ese mensaje. ¿De qué forma? Realizando operaciones simples y sencillas,
como en el cardumen o en la bandada de pájaros, como también sucede con los espejos;
tratando de encontrar la mejor ecuación número-forma-circulación de mensajes que
optimice su funcionamiento. Porque en el conglomerado no es una cuestión de
simpatías, empatías, compatibilidades, solidaridades o afinidad. Esto vendrá después, lo
importante en la respuesta es que encontremos la mejor forma de resolución del conflicto
y sólo el tiempo podrá juzgar cual ha sido la mejor.

Para Albert-László Barabási hay un criterio de selección que utilizan los nuevos agentes
cuando deciden vincularse a un determinado nodo dentro de una red, (estas son las redes
de libre agregación). El criterio de selección que considera en primer lugar de importancia
es: cuán vinculado se encuentra el nodo, el que le sigue en importancia es su aptitud
(fitness) y sobre este último nos vamos a detener. Fitness parece ser la capacidad del nodo
o de toda la red para procesar, hacer circular la información y para actuar en
consecuencia… el tiempo que toma para responder adecuadamente. Cuanto menor sea ese
tiempo mejor será su coordinación y por ende será más apta será la red.
Para terminar, Vega señala que ante ambientes volátiles, que se entienden como entornos
cambiantes, las redes se comportan de una forma, mientras que en ambientes estables lo
hacen de otra. Ante la volatilidad que provoca el entorno, la red se repliega sobre sí
misma y se hace más eficiente, es decir adquiere más fitness, menos tiempo muerto,
menos histéresis, cambio más abrupto. Ante una aceleración del reino, la Reina Roja debe
acelerar su paso, cuando el entorno se tranquilice podrá aminorar la marcha.

PÁNICO   ENTRE HORMIGAS
Para ejemplificar la tesis de Vega Redondo nada mejor que el trabajo realizado por
Ernesto Altshuler et all: Symmetry Breaking in Escaping Ants que consiste en una
experiencia comparada sobre el comportamiento de hormigas entre dos escenarios
diferentes: el primero consiste un ambiente normal de estabilidad para las hormigas, en el
otra las hormigas son sometidas a una situación de profundo estrés en donde se podrán de
observar los comportamientos emergentes propios de la conmoción.




El experimento de Altshuler et all consiste en una caja plástica circular con dos aberturas
iguales y opuestas donde se confinan una cierta cantidad de hormigas (hay experimentos
similares con ratones) a las que se cubren con un vidrio para poder observarlas desde el
exterior.
En la primera etapa del experimento simplemente se confinan las hormigas y se observa
qué hacen. Las hormigas comienzan a salir por las aberturas laterales en tiempos y
cantidades iguales, como se puede observar en la ilustración de más arriba. Supongamos
que llamemos puerta A y puerta B a ambas aberturas, no importa cuantas veces repitamos
la prueba, siempre tendremos cantidades simétricas en el lado A y en el lado B de la caja.
La segunda parte de la experiencia consiste en repetir el mismo procedimiento anterior
con la salvedad de que en el centro de la caja se vierten algunas gotas de repelente. Lo
que ocurre en esta oportunidad es que las hormigas (ratones) optan mayoritariamente por
una de las puertas en desmedro de la otra, rompiendo la simetría, como se ve en la figura
de más abajo.




La experiencia completa puede ser seguida a partir de la conferencia que preparó Ernesto
Altshuler a tal fin.
Señalan los autores que en situaciones de pánico la conducta de los seres humanos es
perfectamente asociable a la de las hormigas.

[youtube=                                                 http://www.youtube.com/watch?
v=NoS2rLRGflMhttp://www.youtube.com/watch?v=NoS2rLRGflM]
Como se ve en el video las que salen por la puerta izquierda son mucho mayor en número
que las de la puerta derecha. A las de las derecha las llamaremos outsiders y a las de la
izquierda insiders. Volveremos sobre esto

OPTIMIZANDO    EL FUNCIONAMIENTO DEL CONGLOMERADO
En el hormiguero del que nos ocupábamos al principio, hay un número de hormigas
óptimo en cada etapa de su desarrollo, y a su vez, en su desarrollo, hay un número óptimo
para el desempeño colectivo hormiguero-colonia. Este número lo adquiere en su madurez
y es el responsable de que llegue a su pico de aptitud, que disminuirá a medida que el
número de hormigas sigua creciendo, hasta que llegará un momento en que todo el
hormiguero colapse. Para entonces, una nueva reina y un nuevo conjunto de zánganos
habrá de haber echado alas y se habrá lanzado a la búsqueda de un nuevo sitio para iniciar
una nueva generación de hormigas.
Conclusión: la formulación matemática del tamaño de una red distribuida se desprenderá
de los trabajos de Vega y deberá ser una ecuación que incluya todas las variables que
desde el ambiente puedan afectar el desempeño la misma, pero también deberá incluir
parámetros que tengan que ver con su capacidad de propagación y de coordinación y
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final
El siglo de_la_fraterninadad_final

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

En defensa-de-la-felicidad
En defensa-de-la-felicidadEn defensa-de-la-felicidad
En defensa-de-la-felicidadangela hernandez
 
lengua-refuerzo.pdf
lengua-refuerzo.pdflengua-refuerzo.pdf
lengua-refuerzo.pdfssusera521be
 
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisos
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisosPrimeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisos
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisosHilda Chinchay
 
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianaMartin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianainfocatolicos
 
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009Italo Violo
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarilloenroks
 
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoy
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard LannoyAnandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoy
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoyrashid1806
 
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3Nicolás Alzaga Ruiz
 
Guia De Lectura Del Mio Cid
Guia De Lectura Del Mio CidGuia De Lectura Del Mio Cid
Guia De Lectura Del Mio CidProfe Sara
 

Was ist angesagt? (20)

La Alegría de Perdonar
La Alegría de PerdonarLa Alegría de Perdonar
La Alegría de Perdonar
 
Malo1
Malo1Malo1
Malo1
 
En defensa-de-la-felicidad
En defensa-de-la-felicidadEn defensa-de-la-felicidad
En defensa-de-la-felicidad
 
lengua-refuerzo.pdf
lengua-refuerzo.pdflengua-refuerzo.pdf
lengua-refuerzo.pdf
 
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisos
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisosPrimeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisos
Primeras paginas-la-riqueza-en-cuatro-pisos
 
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianaMartin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
 
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
 
SobreviviRRHHé! Recopilación 2011
SobreviviRRHHé! Recopilación 2011SobreviviRRHHé! Recopilación 2011
SobreviviRRHHé! Recopilación 2011
 
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009
Sentimiento Medular Ítalo Violo Venezuela 2009
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Coaching para Emprender
Coaching para EmprenderCoaching para Emprender
Coaching para Emprender
 
Libro de buen amor (ed. anaya)
Libro de buen amor (ed. anaya)Libro de buen amor (ed. anaya)
Libro de buen amor (ed. anaya)
 
The latin cancionero
The latin cancioneroThe latin cancionero
The latin cancionero
 
Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Carlos
 
Muki
MukiMuki
Muki
 
El psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidadEl psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidad
 
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoy
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard LannoyAnandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoy
Anandamayi su vida su sabiduria - Richard Lannoy
 
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3
Revista Forever España Portugal Ene. 2011 n3
 
Guia De Lectura Del Mio Cid
Guia De Lectura Del Mio CidGuia De Lectura Del Mio Cid
Guia De Lectura Del Mio Cid
 
Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°
 

Ähnlich wie El siglo de_la_fraterninadad_final

II. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidadII. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidadFidel Lockuán
 
III. La industria textil y su control de calidad
III. La industria textil y su control de calidadIII. La industria textil y su control de calidad
III. La industria textil y su control de calidadFidel Lockuán
 
Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2mllorensdocs
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadFidel Lockuán
 
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copia
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copiaConstelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copia
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copiaESCUELA DE VENTAS Y NEGOCIOS
 
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdf
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdfCONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdf
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdfAngelikLopez6
 
Descubrir Am Rica
Descubrir Am RicaDescubrir Am Rica
Descubrir Am Ricaescapista
 
El poder de las redes Ugarte 155 páginas mb
El poder de las redes   Ugarte   155 páginas mbEl poder de las redes   Ugarte   155 páginas mb
El poder de las redes Ugarte 155 páginas mbCasa Urbasa Urederra
 
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@s
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@sLas redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@s
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@sMarta Montoro
 
Las redes sociales y tus hij@s
Las redes sociales y tus hij@sLas redes sociales y tus hij@s
Las redes sociales y tus hij@sMarta Aresté Pozo
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...guestf4e067
 
La Superstición más Peligrosa - Larken Rose
La Superstición más Peligrosa - Larken RoseLa Superstición más Peligrosa - Larken Rose
La Superstición más Peligrosa - Larken RoseAcracia Ancap
 
El poder de_las_redes
El poder de_las_redesEl poder de_las_redes
El poder de_las_redesturrizatamayo
 
El poder de las redes sociales 2009 07 01
El poder de las redes sociales 2009 07 01El poder de las redes sociales 2009 07 01
El poder de las redes sociales 2009 07 01Miriam Garces
 
El poder de_las_redes
El poder de_las_redesEl poder de_las_redes
El poder de_las_redescvjumbo
 
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010elenaramos54
 

Ähnlich wie El siglo de_la_fraterninadad_final (20)

II. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidadII. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidad
 
III. La industria textil y su control de calidad
III. La industria textil y su control de calidadIII. La industria textil y su control de calidad
III. La industria textil y su control de calidad
 
Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidad
 
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copia
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copiaConstelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copia
Constelaciones familiares-para-la-prosperidad-y-abundancia-ingala-robl - copia
 
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdf
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdfCONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdf
CONSTELACIONESFAMILIARESPARALAPROSPERIDADYABUNDANCIAINGALAROBL.pdf
 
Descubrir Am Rica
Descubrir Am RicaDescubrir Am Rica
Descubrir Am Rica
 
Entendiendo a la Pareja
Entendiendo a la ParejaEntendiendo a la Pareja
Entendiendo a la Pareja
 
Entendiendo a la Pareja
Entendiendo a la ParejaEntendiendo a la Pareja
Entendiendo a la Pareja
 
El poder de las redes Ugarte 155 páginas mb
El poder de las redes   Ugarte   155 páginas mbEl poder de las redes   Ugarte   155 páginas mb
El poder de las redes Ugarte 155 páginas mb
 
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@s
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@sLas redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@s
Las redes-sociales-en-la-vida-de-tus-hij@s
 
Las redes sociales y tus hij@s
Las redes sociales y tus hij@sLas redes sociales y tus hij@s
Las redes sociales y tus hij@s
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
 
La Superstición más Peligrosa - Larken Rose
La Superstición más Peligrosa - Larken RoseLa Superstición más Peligrosa - Larken Rose
La Superstición más Peligrosa - Larken Rose
 
El poder de_las_redes
El poder de_las_redesEl poder de_las_redes
El poder de_las_redes
 
El poder de las redes sociales 2009 07 01
El poder de las redes sociales 2009 07 01El poder de las redes sociales 2009 07 01
El poder de las redes sociales 2009 07 01
 
El poder de_las_redes
El poder de_las_redesEl poder de_las_redes
El poder de_las_redes
 
el_poder_de_las_redes
el_poder_de_las_redesel_poder_de_las_redes
el_poder_de_las_redes
 
El poder de las redes
El poder de las redesEl poder de las redes
El poder de las redes
 
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010
El poder de_las_redes_elena_curs_05_2010
 

El siglo de_la_fraterninadad_final

  • 1. El siglo de la fraternidad El siglo de la fraternidad carlos boyle 1
  • 2. El siglo de la fraternidad Esta obra se elaboró en el marco de la ESCOLA-DE-REDES y lleva el sello editorial de la misma El Siglo de la Fraternidad by Carlos Boyle is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Unported License. Based on a work at elsiglodelafreternidad.wordpress.com. Permissions beyond the scope of this license may be available at http://elsiglodelafreternidad.wordpress.com/. Versión definitiva Octubre 2009 2
  • 3. El siglo de la fraternidad LICENCIA Y RESTRICCIONES DE USO ATRIBUCIÓN-NO COMERCIAL 3.0 UNPORTED Usted es libre de: • copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar la obra • hacer obras derivadas Bajo las siguientes condiciones: • Atribución — Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante. What does “Attribute this work” mean? The page you came from contained embedded licensing metadata, including how the creator wishes to be attributed for re-use. You can use the HTML here to cite the work. Doing so will also include metadata on your page so that others can find the original work as well. • No Comercial — Usted no puede usar esta obra con fines comerciales. With the understanding that: • Waiver — Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. • Other Rights — In no way are any of the following rights affected by the license: o Your fair dealing or fair use rights; o The author’s moral rights; o Rights other persons may have either in the work itself or in how the work is used, such as publicity or privacy rights. • Notice — Ante cualquier reutilización o distribución, usted debe dejar claro a los otros los términos de la licencia de esta obra. 3
  • 4. El siglo de la fraternidad a Marina y a mis cuatro hijas Todos los textos que se presentan aquí han sido publicados y discutidos por los lectores en ESCOLA DE REDES y en mi blog personal REFLEXIONES SIESTERAS, sin sus aportes esta tarea hubiese sido mucho más difícil. Agradezco muy en especial a Augusto de Franco por su incansable empuje para que llegue a la meta de concluir este libro. A Juan Urrutia Elejalde, esa persona siempre dispuesta a dar su aporte y a quién le debemos nuestro acercamiento al inagotable tema de la Fraternidad. A mi amigo Stefan Widmer, con quién compartimos varios litros de café discutiendo y peleando, pero también sabiendo que mas allá de cómo quedara la cosa hoy siempre habría un momento para seguir discutiendo y peleando nuevamente mañana. A Ada e Ido, a los Perros de Lanari, a Ulschmidt, al siempre dispuesto Lucas Carrasco y muy especialmente a Isabel, crítica aguda de todos nuestros trabajos. 4
  • 5. El siglo de la fraternidad Índice a Marina y.............................................................................................................................4 a mis cuatro hijas..................................................................................................................4 Todos los textos que se presentan aquí han sido publicados y discutidos por los lectores en ESCOLA DE REDES y en mi blog personal REFLEXIONES SIESTERAS, sin sus aportes esta tarea hubiese sido mucho más difícil...............................................................4 Agradezco muy en especial a Augusto de Franco por su incansable empuje para que llegue a la meta de concluir este libro. ................................................................................4 A Juan Urrutia Elejalde, esa persona siempre dispuesta a dar su aporte y a quién le debemos nuestro acercamiento al inagotable tema de la Fraternidad................................4 A mi amigo Stefan Widmer, con quién compartimos varios litros de café discutiendo y peleando, pero también sabiendo que mas allá de cómo quedara la cosa hoy siempre habría un momento para seguir discutiendo y peleando nuevamente mañana...................4 A Ada e Ido, a los Perros de Lanari, a Ulschmidt, al siempre dispuesto Lucas Carrasco y muy especialmente a Isabel, crítica aguda de todos nuestros trabajos...............................4 Índice.....................................................................................................................................5 Primera parte........................................................................................................................8 1 - Lo común..........................................................................................................................9 Una conferencia de Antonio Negri.....................................................................................9 Las posibilidades de reformulación de los sistemas........................................................11 biopolítica y la razón populista........................................................................................13 La constitución.................................................................................................................14 La ética Hacker.................................................................................................................15 El gobierno de los bienes comunes..................................................................................15 2 -De hormigueros, bandadas, metrónomos y los problemas de una Reina Roja.............19 Las hormigas como paradigma de los grandes conglomerados......................................20 Un lenguaje muy particular..............................................................................................22 La sincronicidad está conectada con la felicidad.............................................................23 Los postulados informacionales.......................................................................................24 Búsqueda y volatilidad.....................................................................................................26 La hipótesis de la reina roja..............................................................................................28 La fraternidad como forma de lo social...........................................................................30 Una cuestión de tamaño....................................................................................................30 Pánico entre hormigas......................................................................................................32 Optimizando el funcionamiento del conglomerado.........................................................33 La relación área volumen.................................................................................................35 Dimensión fractal.............................................................................................................35 Superficies y volúmenes equivalentes.............................................................................37 El metabolismo y el espíritu de cuerpo............................................................................39 3 - La naturaleza de lo natural...........................................................................................41 Lo natural..........................................................................................................................42 El límite para las interacciones directas...........................................................................43 De Dunbar a las Powers Laws..........................................................................................44 Power Laws por todos lados.............................................................................................46 ¿Vivimos en un mundo PZM?.........................................................................................48 La ley constructal..............................................................................................................48 La hipótesis ergódica........................................................................................................50 El modelos de los árboles fractales de West et al............................................................50 Una forma eficiente para comunicarse.............................................................................55 5
  • 6. El siglo de la fraternidad El pequeño mundo............................................................................................................58 De Watts-Strogartz a Vega Redondo...............................................................................59 Una pausa para que nos organicemos..............................................................................61 Los saltos de largo alcance...............................................................................................62 La hipótesis de camino crítico..........................................................................................64 4 - La medida de lo humano................................................................................................66 Los conglomerados y los flujos........................................................................................67 Todo es una cuestión de identidad grupal........................................................................70 Un esquema de anillos concéntricos................................................................................75 El esquema relacional multidimensional de Watts..........................................................78 Segunda parte......................................................................................................................80 5- La caída del paraíso.......................................................................................................81 Matriarcado, Matriarcalismo, Matrilinialidad y Matríztico.............................................82 El ejemplo del matriarcalismo vasco...............................................................................84 Lo matríztico.....................................................................................................................86 La maldición de Malinche................................................................................................89 La dialéctica del amo y el esclavo....................................................................................92 6 - La Matriz........................................................................................................................94 La evolución de lo social..................................................................................................95 Los inicios de la historia...................................................................................................97 El salvajismo.....................................................................................................................99 La familia consanguínea:................................................................................................100 La familia panalúa: ........................................................................................................101 La familia sindiásmica:...................................................................................................103 La familia monogámica..................................................................................................105 7 - El nacimiento de la Fraternidad..................................................................................108 La cuestión del parentesco y la selección natural..........................................................109 La matriz uterina en la familia iroquesa.........................................................................110 La idea del incesto..........................................................................................................112 Habitud............................................................................................................................115 Una primera definición de fraternidad...........................................................................116 Qué dice el diccionario y su contexto histórico.............................................................117 La hermandad.................................................................................................................119 La evolución del término Fraternidad............................................................................120 Fraternidad y democracia...............................................................................................121 Sujeto, persona e individuo............................................................................................122 La política de Althusius..................................................................................................124 Onfrey - Althusius..........................................................................................................124 El Holón..........................................................................................................................125 Contribuciones para la cooperación...............................................................................127 Segunda definición de Fraterniadad...............................................................................129 ........................................................................................................................................129 8 - Fractales, Power Laws y jerarquías............................................................................130 Los fractales....................................................................................................................131 La dimensión fractal.......................................................................................................133 Power Laws....................................................................................................................135 Necesidades y disponibilidades......................................................................................139 Un reparto no equitativo.................................................................................................140 Dos modelos diferentes y una visión complementaria..................................................141 6
  • 7. El siglo de la fraternidad A General Model for the Origin of Allometric Scaling Laws in Biology G. B. West, J. H. Brown and B. J. Enquist Science 4 April 1997.........................................................169 Diagrama de concurrencia..............................................................................................143 Un diferencial muy dispar..............................................................................................144 La jerarquía de tres niveles de Peter Winiwarter...........................................................146 Unidades de interacción.................................................................................................147 Clases de equivalencia de las unidades de interacción..................................................147 Sistema de interacción, unidades de interacción de red cerrada....................................148 Las Power Laws como un sistema dinámico.................................................................148 9 - La construcción ...........................................................................................................150 El constructivismo radical..............................................................................................151 Oración de la fraternidad................................................................................................153 El camino al andar..........................................................................................................155 Un sistema de representación fraternal..........................................................................156 10 – La Forma Fraternal..................................................................................................160 El tercero excluido..........................................................................................................161 Maruxa Armijo “De cómo la lógica se volvió tolerante” 2000....................................170 El poder de las redes.......................................................................................................163 La emergencia de la fraternidad.....................................................................................164 7
  • 8. El siglo de la fraternidad Primera parte 8
  • 9. El siglo de la fraternidad 1 - Lo común Resumen: Entre el 24 y 25 de octubre de 2005 tuvo lugar en la ciudad de Río de Janeiro-Brasil el “II Seminario Internacional de Capitalismo Cognitivo – Economía del Conocimiento y Constitución de lo Común”, organizado por la Red Universidad Nómade y por la Red de Informaciones para el Tercer Sector (RITS). En el marco de esa conferencia y como uno de sus principales invitados, Anonio Negri disertó sobre “La constitución de lo común”1 . (video en youtube http://www.youtube.com/watch?v=rGrubIVxzOE) Nuestra intención es definir aquí lo común, la propiedad comunal, el procomún, o más precisamente la constitución de lo común siguiendo la línea argumentativa de la exposición de Negri de ese día. En la segunda parte de este capítulo nos referiremos a la línea argumental de la obra de Elinor Ostrom “El gobierno de los bienes comunes”2 (2000) como refutación a la tesis del ensayo “La tragedia de los comunes”3 de Garrett Hardin (1968). UNA CONFERENCIA DE ANTONIO NEGRI 9
  • 10. El siglo de la fraternidad El filósofo italiano considera que la constitución de lo común sólo se puede dar a partir de las posibilidades que se abren dentro de la posmodernidad. En este caso la posmodernidad nacería a partir de una multiplicidad de diversidades que salen a la luz luego de la larga noche de la modernidad, no porque no hubiesen existido con anterioridad, sino por haber permanecido ocultas o negadas dentro de los formatos modernos. Esta multiplicidad de diversidades ha comenzado a hacerse visible y pública, y en ese proceso, a partir de una demanda que Negri y otros autores llaman biopolítica, adquiere su dimensión pública. ¿Qué es la biopolítica? Es una palabra compuesta, acuñada por Michel Foucault, que Negri determina como la política con la vida, o mejor dicho la política por la vida, es la política que emerge para que la vida sea posible y se pueda preservar. Lo que la biopolítica sugiere es una noción de Derechos Humanos, que son aquellos que nos habilitan como tales: el derecho a la vida, a la alimentación, a la vivienda digna, a ser tratados como iguales, a la libertad, a no ser reducidos a servidumbre, a la educación, en definitiva todos aquellos derechos que nos permiten la vida como humanos. A estos Derechos Humanos, a partir de la Revolución Francesa, se les adicionan los Derechos Civiles que son los que nos permitirán vivir “civilizadamente”, los que nos posibilitan la convivencia entre unos y otros. Garantizada la vida, los derechos civiles son los que establecen las instituciones y las organizaciones sociales que evitan que nos fagocitemos unos a otros y, que en la lucha por el vivir, logremos una coordinación y concordancia entre todos. Steven Johnson tiene una frase muy interesante al respecto: “tus genes obtienen el pase a la próxima generación si sobreviven lo suficiente como para producir una nueva generación” Esta frase nos habla de tiempo, pero bien podría configurarse en términos del espacio; diría algo así: “tus genes obtienen el pase a la próxima generación si encuentran un espacio en donde una nueva generación pueda nutrirse y desarrollarse”. En términos ecológicos, a esa dimensión espacio-temporal donde la convivencia entre los seres vivos se hace posible, se la denomina nicho ecológico. La biopolítica, en consecuencia, será toda aquella acción social puesta en público, a partir de ese espacio y durante ese tiempo, en donde “los genes obtienen el pase a la próxima generación”. La modernidad coercionó a la biopolítica a un sistema vertical jerarquizado en donde las decisiones sobre las demandas, las disponibilidades de los recursos y los flujos que se establecen entre ambas, están sometidas a un poder jerárquico y centralizado que decide cuanto y cómo satisfacer la ecuación necesidad-disponibilidad. Luego de la Revolución Francesa, donde parecía que la aplicación de esta ecuación iría a cambiar de manos, y que efectivamente cambia de las manos del rey a las de la burguesía, la divisa de la Fraternidad al ser herida primero por la guillotina y luego archivada definitivamente en 1849 con la revolución denominada La primavera de los pueblos; la posibilidad de que una igualdad de base, recíproca y universal como la que planteaba esta consigna, se pierde para siempre. Es recién a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando las reformulaciones de la sociedad industrial comienza a toman vigor. Primero en una fase discursiva y teórica, luego con la implementación fáctica de los movimientos juveniles, de género y de sexo, se tornan visibles y toman una dimensión política; actores que nunca antes habían tenido protagonismo corren el velo de su diversidad negada y postergada. Sería preciso hablar sobre identidades: por ahora diremos que en este sentido se inaugura todo un abanico de cambios. Es a partir de la explosión de las Tecnologías de Información y de Comunicación que estas identidades marginales y/o subterráneas comienzan a emerger. No son las TIC las que configuran las nuevas identidades destronando a las viejas, solo son las vehiculizan su materialización. Muchos paradigmas 10
  • 11. El siglo de la fraternidad de la modernidad son puestos de lado a partir de que estas viejas-nuevas identidades que comienzan a emerger van poblando el mundo como un mar de diversidad que va tomando nueva identidad. Las siempre postergadas y desdibujadas minorías, desaparecidas de la visibilidad política por los medios centralizados de propaganda de los sistemas de poder, comienzan a erigirse como sujetos de comparación. De no existir, (en la superficie), comienzan a configurarse en un abanico de posibilidades a las que se pode adherir o no, con un mayor o menor grado de castigo social. Una vez visibles se afirman como una posibilidad cierta, más allá de su aceptación; de esta forma la diversidad comienza a ocupar el espacio que en la modernidad ocupaban otras identidades más generales, más difusas, como las ideas de estado-nación, soberanía, religión, varón-mujer y otras categorías rígidas que parecían inmóviles y eternas, a las que era casi imposible oponérseles sin la consecuente sanción social, moral o religiosa. La biopolítica luchó desde siempre contra estas categorías, perdiendo en casi todos los casos las batallas pero no la guerra. El caso paradigmático es la imposición de la cultura europea sobre los pueblos originarios latinoamericanos y de cómo estas culturas se las arreglaron para sobrevivir en un medio que se les presentaba siempre como hostil. La nueva Constitución Nacional de la República de Bolivia, (si bien se la puede llamar así), es un claro ejemplo de esto. Esta nueva constitución da la posibilidad “civil” de convivencia en un mismo tiempo y en un mismo espacio a un conglomerado de “naciones bolivianas”4. Y la lucha biopolítica de Bolivia es también un paradigma de las conquistas sociales postmodernas que se configuran y emergen a partir del vaciamiento, la transnacionalización, el sometimiento y la opresión que ha sufrido el pueblo boliviano especialmente durante las últimas décadas del siglo XX. La Bolivia actual surge a partir de la intervención directa de los Estado Unidos en el combate contra la hoja de coca y de los “cocaleros”. La hoja de coca es considerada vital y hasta sagrada por el pueblo boliviano, incluso por pueblos de otras partes del altiplano como los del norte de Argentina y Perú. Por eso, es en defensa de ese recurso natural vital, que se configura en una guerra biopolítica contra los destructores y apropiadores de los cultivos de coca a partir de donde emergen nuevos líderes, nuevas organizaciones y donde se afianza la mujer como un actor político-social de importantísimo valor. Es muy probable que si EEUU no hubiese implementado estas políticas represivas y destructivas sobre la hoja de coca, tal vez Bolivia nunca hubiese podido motorizar el cambio. LAS POSIBILIDADES DE REFORMULACIÓN DE LOS SISTEMAS El recurso de la lucha por la sobrevivencia pone en juego la biopolítica y ésta siempre crea nuevos nichos ecológicos, nuevos espacios-tiempos donde se hace posible que nuestros genes puedan pasar a nuevas generaciones. Pero hasta ahora hablamos de como a partir de la biopolítica se contrarresta una acción política de poder, siempre constrictora de la vida; lo que cabe analizar ahora es por qué existe esa opresión. Los sistemas sociales tienen dos dimensiones a las que se deberán prestar atención para poder desarrollar a sus potencialidades y así poder sobrevivir: la primera es la topología de la red social que los conforma; y la otra es su diversidad. Los sistemas sociales, al volverse cada vez más complejos y globales para finales del siglo XX, necesitaron por varios motivos5 abrirle las puertas a la diversidad para poder sobrevivir. “Los liderazgos fuertes pierden poder. La globalización cruza a los poderes tradicionales por tres flancos: por sometimiento, por delegación y por desprendimiento o fuga”. Los sistemas de poder empiezan a perder fuerza y aquellas identidades macro y las instituciones que 11
  • 12. El siglo de la fraternidad ellas representan, empiezan a perder sentido, pero sobre todo empiezan a perder eficacia hasta hacer tangible la posibilidad de que, en muchos casos, estallen. Dice Thomas Homer-Dixon en su artículo Nuestro futuro Panárquico6: “La presión constante del capitalismo sobre las empresas para maximizar la eficiencia, refuerza los vínculos entre productores y proveedores; reduce la holgura, la amortiguación y la redundancia; y mientras lo hace, los fallos en cascada serán más probables y perjudiciales. Además, la presión del capitalismo sobre las personas para que sean más productivas y eficientes los conducirá a adquirir habilidades y conocimientos hiperespecializados, lo que significa que serán cada vez menos autónomos, más dependientes de otras personas y de tecnologías especializadas, y, en definitiva, más vulnerables a las crisis. (…)Finalmente, la presión está aumentando sobre las sociedades ricas y también sobre las pobres desde las crisis estructurales como los que producen los desequilibrios demográficos, el crecimiento de las mega ciudades, y la ampliación de la brecha en los ingresos”. Esto demuestra que para ser más eficientes, los sistemas sociales deben globalizarse y mientras ganan en eficiencia pierden en diversidad, versatilidad, y sobre todo van perdiendo la posibilidad cierta de poder recuperarse después de un colapso. La biopolítica, ante esta realidad o en respuesta a estas presiones, responde abriendo nuevos espacios, o tratando de explotar los pocos nichos que quedan disponibles; pero si no logra su cometido, lucha por ellos y en la medida que demanda por sus necesidades, se erige en actor alternativo al statu quo, crea diversidad dentro del sistema social. Esta nueva dimensión que se abre es la posmodernidad. A estos actores de la biopolítica, Negri los llama multitud: no son una masa, no los conduce nadie, se autoorganizan, se configuran en multitud a partir de sus interrelaciones en una red no jerárquica, emergen a partir de la relación que establecen unos con otros al reconocerse como pares, de la lucha común por la biopolítica, en definitiva, de la lucha común por la vida. Es la afirmación y la trascendencia del género. O sea que estos nuevos nichos surgen a partir de una acción conjunta y coordinada de una multitud que pugna por vivir, por sobrevivir, por intentar que sus genes tengan la posibilidad de pasar a una próxima generación. Porque a la multitud no la conforma sólo los que luchan, sino también los que la posibilitaron antes y los que estén por venir a partir y como consecuencia de esa lucha por la vida. No hay sólo una red distribuida que se conforma a partir de los actores biopolíticos, hay redes resilientes subyacentes y redes por emerger que únicamente podrán ser posibles en base a la conformación de la multitud. Cómo contrafigura a la multitud, desentendiéndose de la persona, del individuo, e incluso desde algún punto de vista, negando a la propia identidad, Negri define la singularidad como elemento constitutivo de la multitud. Una multitud está compuesta por singularidades que se dan en la relación de unos con otros. Dice Negri: “Es a partir de la singularidad que se explica lo común. Buscar lo común no significa buscar realidades presupuestas, consistencias, el viejo concepto de gemeinschaft, de comunidad profunda, el viejo concepto de tierra, naturaleza. Ya son conocidas las horribles y perversas concepciones que pueden venir de esta identidad. Se sabe perfectamente cómo, sobre todo en un país como el Brasil, funciones, más que conceptos de poder y de raza se unieron profundamente para crear diferencias sociales que hoy se transformaron en hereditarias, pesadas, difíciles de superar y que suponen elementos que niegan la democracia y la propia posibilidad de la utopía. Es contra estas cosas que existe este terreno teórico de interpretación y cada terreno teórico de interpretación que se debe acompañar de una capacidad de práctica y de acción. Si consideramos que el 12
  • 13. El siglo de la fraternidad mundo está hecho de singularidades, que consisten en relaciones y que, por lo tanto, existen en la medida que están en relaciones, aumentamos nuestra capacidad de acción. Antes el ministro hablaba de amor, (vamos a llamarlo lo común) pero no es un amor en el sentido romántico, no es un amor en un sentido, por así decirlo, vinculado simplemente al erotismo o cosas similares. Es el amor como fuerza ontológica. Como decía Spinoza, como decían los filósofos, como últimamente hasta declaró la Teología de la Liberación, una de las grandes producciones teóricas de este país, este amor constituye el ser porque es un acto de solidaridad. Pero esto no es identitario, es algo que existe en la relación, lo que es absolutamente fundamental porque nos permite colocarnos en una situación que es una efectiva apertura de la discusión.”7 BIOPOLÍTICA Y LA RAZÓN POPULISTA Parecería que hay una diferencia entre el concepto de biopolítica según Negri y la razón populista de Ernesto Laclau. A partir de la demanda, Laclau asigna una identidad a ese colectivo que demanda, criticando de esta manera el concepto amorfo de multitud utilizado en trabajos anteriores al de Hardt y Negri, lo que parecería que empuja a Negri a definir esa agremiación colectiva con las demandas propias de la vida. Más adelante y en base a lo que aporta recientemente la teoría de redes sociales, ambas posturas se complementarán, ya que el concepto de “identidad”, con el que Negri tiene algún recelo de involucrarse, aparece en el tramado de red social como el que describe para la multitud. Esta identidad, como se verá, siempre aparece a partir de las interacciones entre las singularidades de una red social y está definida a partir de las conductas que les confiere su coherencia como multitud, no están nombradas desde afuera, tampoco son identidades virtuales o imaginarias, ni las que Negri advierte como “peligrosas”. No, estas identidades son reales, tejidas a partir de las interacciones del colectivo que son de una determinada manera, y que en la medida que las mantengan seguirán siendo de esa manera que los identifica y no de otra. Por lo que para nosotros no habría una brecha muy grande entre la razón populista de Laclau y la biopolítica de Negri A partir del concepto de fraternidad veremos que esta desinencia de la multitud en lo común, no tiene que ver con la solidaridad, ni con el bien común y es discutible lo del amor como fuerza ontológica, tal vez esta sea la aproximación más cercana que hace Negri a la que nosotros pretendemos llegar. Por lo pronto, y siguiéndolo a él, lo común es una forma de relacionamiento, una habitud que Zubiri define así: “Todo viviente tiene un modo primario de habérselas con las cosas y consigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modo de habérselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud. Aparece aquí este concepto que como categoría ocupó muy poco lugar en la filosofía de Aristóteles, la Ÿxij, el habitus. La habitud es el fundamento de la posibilidad de toda suscitación y de toda respuesta. Mientras la respuesta a una suscitación en una situación es siempre un problema vital, la habitud no es ni puede ser problema: se tiene o no se tiene”. La habitud es una instancia anterior a lo social; entonces, si logramos ubicar la pulsión por la vida como impulsada por la biopolítica en ese proto-lugar, desde donde nos iniciamos en las relaciones con los otros y con las cosas, podremos despojar a la multitud de toda connotación tal como la solidaridad, el bien común, el amor, que son siempre respuestas. Hay una inmediata tendencia a relacionar “lo común” con lo material, la propiedad comunal y con el capital; sin embargo es prudente detenerse un instante en la relación entre lo común y la propiedad -propiedad en el sentido capitalista de la palabra, en el sentido de acumulación-. Lo común no presupone ningún tipo de acumulación, nada transable per se, mucho menos intra comunidad, por lo que la configuración del capital 13
  • 14. El siglo de la fraternidad tradicional se desdibuja ya que esta propiedad comunal, no es privada ni es estatal, es inajenable por que es un producto de la multitud y para la multitud. Lo común es algo que la multitud se da a sí misma a partir de algún tipo de organización que tiene que ver con la vida. Sigue Negri: “La propiedad común no pasa simplemente por el Estado, pasa por el ejercicio que las singularidades hacen de ese espacio común, por la manera de ejercer ese espacio común. No depende de etapas en el sentido de: primero hacemos esto y después hagamos aquello, como durante tanto tiempo enseñaron muchos dogmas socialistas (primero hacemos eso y después aquello y aquello otro será posible tras hacer aquella otra cosa). No es verdad. Ahora de lo que se trata es de poner en movimiento todo de una sola vez. Por lo tanto, más allá de la propiedad pública, la definición jurídica de lo común es: aquello que posibilita hacer usable dentro del carácter público la construcción de espacios comunes reales, que son estructuras comunes, y posibilita hacer armónica -en esos espacios de voluntad-: la decisión, el deseo y la capacidad de transformación de las singularidades”. El recurso común en cuestión bien podría ser un bien material, un espacio, alimentos, algo que surja de una demanda de la multitud, demanda que se unifica a partir de la “demanda común de las singularidades”, la “cadena equivalencial” de Laclau, y por lo que la multitud debe estar dispuesta a luchar para conseguir y defender. Este concepto al que nosotros llamamos "necesidad común” puede ser del más variado origen, pero siempre estará centrado en lo demandado por la multitud y no por las disponibilidades con las que cuente. La felicidad, la belleza, la alegría también pueden configurar una necesidad común y como tales pueden constituirse en demanda no material. De esa demanda, o mejor dicho, generada como hija de esa demanda aparece lo común. La demanda por la que la multitud reclama para sí un mismo recurso se erige como necesidad común, se instituye en común, se co instituye, se constituye en común. A esa demanda Negri la llama "una condición biopolítica". LA CONSTITUCIÓN Etimología de instituto: instituere, establecer, erigir, construir; "en =in"> establecer en, erigir en, construir en. Institución, en consecuencia, es la acción de erigirse en, establecerse en, de erguirse en. Constitución es una co-institución; es la acción de instituirse en conjunto por lo tanto: Constitución es la acción de construirse, establecerse o erguirse todos juntos en conjunto. Pero lo común no es sólo la demanda, lo común se materializa en el recurso ganado, recuperado, apoderado e instituido por la multitud, por ella y para sí. Es el recurso constituido en la necesidad común. Es el recurso procesado y distribuido universalmente dentro de la multitud Lo común aparece en la posmodernidad como una recuperación de felicidad, creatividad, ganas de trabajar, necesidad de producir valor, “buena onda”, que la multitud gana a partir de jugarle al capitalismo por abajo, se podría decir desde los márgenes. En un mundo repartido, monetizado, cartelizado, compartimentado y jerarquizado del capitalismo, lo común, el procomún, o la propiedad comunal reaparece como algo novedoso y tal vez ingenuo (volveremos sobre esto). Concurrir a la constitución, a la co-institución de esos espacios comunes, establece una verdadera práctica política novedosa que tiene las características que Negri rescata al final de su conferencia. El filósofo advierte que la cultura occidental no pudo penetrar la totalidad, otras culturas diferentes como la latinoamericana a costo de persistir, sufrir e intentar luchas sociales siempre perdidas, han adquirido una posición de oportunidad privilegiada en esta nueva brecha que se abre. 14
  • 15. El siglo de la fraternidad La excesiva reglamentación, Inter-vinculación e interdependencia del mundo capitalista globalizado le quita grados de libertad a la resiliencia necesaria para que el sistema no colapse, como señala Thomas Homer-Dixon en un trabajo referente a los desarrollos del ecólogo Buzz Holling sobre panarquía y resiliencia. No dar posibilidades a otros sistemas no capitalistas, significa restringir la capacidad resiliente del sistema globalizado. La hiper tecnificación es lo que lo hace más vulnerable, tanto que hoy somos testigos de cómo el capitalismo tiene que echar mano de los recursos de los estados para salvarse. A los ojos de todos, la multitud comienza a reaccionar distinto: no desde adentro del sistema, sino desde afuera, desde la marginalidad del hacker, o desde la cultura como lo hacen las denominadas naciones bolivianas que representan los pueblos originarios, que siempre han estado allí, pero que hoy ven brechas, "gapps", que son apropiables y que de hecho son ocupadas y al hacerlo se constituyen en lo común. LA ÉTICA HACKER Sobre la ética hacker Negri comenta: "Lo que me interesa destacar son algunas características que están relacionadas con la práctica de su trabajo y que forman parte de su ética. Pienso que los hackers valoran ante todo una relación con el trabajo que no se basa en el deber y sí en la pasión intelectual por una determinada actividad, un entusiasmo que es alimentado por la referencia a una colectividad de iguales y reforzada por la cuestión de la comunicación en red. Son varios los autores que explican esa ética hacker y que insisten en pensar que el espíritu hacker consiste en el rechazo a las ideas de obediencia, de sacrificio y de deber que siempre fueron asociadas a la ética individualista, a la ética protestante del trabajo. Los hackers sustituyen esa ética egoísta por su contrario, por un nuevo valor que predica que: el trabajo es más alto cuánto mayor sea la pasión que ese trabajo despierte. Hablamos de pasión, adherencia, interés y continuidad. Esa manera de pensar el trabajo une, fundamentalmente y de manera indisociable, el placer intelectual, la fuerza pragmática y el compromiso social. El modo de producción open-source, que es una invención de los hackers y que por suerte también es exportable (puede ir más allá de la práctica más estricta de los hackers, ya que es un proyecto que puede ser retomado por otros) se hace inmediatamente comunicativa”. Todo esto nos interesa a partir de la concepción de una red productora de significantes, no apropiables, no consumibles, no transables, a partir de la aparición de la brecha, el "gapp" donde se co instituye en lo común, el único y verdadero medio de producción comunista, como dice, que elude al capital, sea este Estatal o propiedad de la empresa independiente. Es desde allí que rescata la ética hacker como una moral, un uso del lugar donde moro y me desarrollo, de donde puedo llevarme todo lo que quiera en la medida que retribuya con la misma cuota de lo que extraje, en un tome y daca, libre, abierto, universal y gratuito que lo único que debe respetar es la co institución de lo común. Negri advierte que de esta manera el trabajo se vuelve algo placentero, no formateado por el capitalismo, lo que nos hace pensar en el trabajo que hace una madre en la casa, por el que no va a recibir ninguna paga, ni ningún reconocimiento tal vez, pero eso no la inhibe de sentir placer al planchar un guardapolvo o al preparar la comida todos los días. Trabajo no remunerado, de libre disponibilidad, open source, que se le cuela al capitalismo por sus intersticios, más allá que el capitalismo se aproveche de esta situación y la utilice para sí en muchísimas ocasiones. EL GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES Negri parte de la constitución de lo común para presentar una oportunidad al capitalismo o mejor dicho al neoliberalismo. Sin embargo el lector insidioso, a esta altura, deberá 15
  • 16. El siglo de la fraternidad estar recordando el ya célebre ensayo de Garrett Hardin de 1968: "la tragedia de los comunes. En esa ocasión Hardin propuso que “La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos”. Esta mortífera sentencia desde una óptica puramente smithsoniana, da por tierra todo lo dicho anteriormente, es por eso que muchos consideran ingenuo el planteo de Negri. Hardin advierte que si cualquier recurso se entrega a la libre disponibilidad, en un corto tiempo terminará depredado; al buscar egoístamente el provecho individual, los individuos terminarán indefectiblemente depredando, total es gratuito y de libre acceso. Así las cosas, todo bien de acceso público al que no se le restringe el uso, ya sea privatizándolo o que el estado se haga cargo de él mediante una regulación muy fuerte, estará indefectiblemente destinado a la ruina. Quienes entran en esta rutina ingresan en la dimensión de una barbarie caníbal, no colaborativa, que los termina autodestruyendo y donde son vulnerados todos los derechos ciudadanos. Este crudo planteo niega la teoría del derrame del neoliberalismo y presenta un panorama desolador en el escenario de la no-regulación que esta doctrina propone. Hasta la realidad pareciese que le de la razón a Hardin si consideramos que “la Tierra” es un “recurso” finito y que un buen día se puede acabar, sea privada o no, y será en ese momento que se convierta el bien en escaso y se convierta en objeto de la economía política. Para regularlo el estado global deberá intervenir para racionalizar su uso, pero los usuarios gritarán y se quejaran por las regulaciones impuestas. Ante esta situación es de preguntarse si existe salida alternativa a este dilema del prisionero multilateral. Pues bien, existe, esa es la buena noticia. Elinor Ostrom es una investigadora de economía política que escribió el ensayo: El gobierno de los bienes comunes donde muestra que NO todas las sociedades que explotan bienes comunes son depredadoras, y describe muchísimos casos donde contradice a Hardin, es más, avanza sobre una caracterización teórica de estos sistemas no-caníbales. Ella parte de que la tragedia sucede cuando los actores se perciben a sí mismos como prisioneros del sistema que crean. Advierte que en la medida que no puedan salir de la “prisión” -que les restringe el acceso a los bienes esenciales- estarán presos y es desde ahí que terminarán en la “ruina”. La condición biopolítica. Esta autora describe que estas mismas personas, buscando la autoorganización y la inventiva creativa, son capaces de crear instituciones que preserven a los bienes comunes, para que se mantengan en el tiempo, para que sean sustentables… Por el otro lado, si las instituciones son coercitivas y no tienen en cuenta lo “comunitario” del bien y, en consecuencia, no instituyen colaboración, esas instituciones y los colectivos que las constituyen estarán destinados al fracaso. Dice Ostrom: “el problema que enfrentan los apropiadores de los recursos de uso común es de organización: cómo cambiar la situación en la que los apropiadores actúan de manera independiente a otra en que adoptan estrategias coordinadas para obtener mejores beneficios comunes o para reducir sus daños. Ello no significa crear necesariamente una organización”. Pero sí necesariamente significa crear constitución. Pasar de la barbarie a la civilización es su propuesta, que consiste en tener en cuenta algunas premisas a la hora de constituir dichas instituciones, tales como que deberían ser autoorganizadas, el mismo sistema social se debería dar la organización; analizar toda la cadena de utilización del bien a fin de determinar el problema y todas sus implicancias y sobre todo debería establecerse un determinado diseño en la circulación de los flujos en los que estén involucrados del tal manera que cada singularidad pueda ser alcanzada con 16
  • 17. El siglo de la fraternidad igual probabilidad de una forma universal. ¿Qué mejor que los mismos interesados para aportar las soluciones responsables y que estos problemas técnicos se puedan resolver? Por último Ostrom sugiere que el grupo de usuarios sea de alguna manera cerrado. Hace referencia a sanciones fuertes e incrementales para quién atente contra lo constituido, en definitiva que el que no cumpla con las reglas de la morada, sienta el escarmiento de la exclusión en la explotación del bien. Curiosamente Elinor Ostrom usa el mismo recurso que Antonio Negri para plantear una alternativa a la escasez generada artificialmente por el capitalismo al refutar "la tragedia de los comunes" de Garrett Hardin. En este caso la autora contradice a Hardin diciendo que la tragedia casi siempre tiene lugar pero que no siempre se da y pone ejemplos en donde después de la creación de instituciones representativas, lo común es preservado. Negri parte desde un nuevo espacio, el de la posmodernidad que define como el espacio de lo común, donde serán vencidas definitivamente las catastróficas predicciones de Hardin. Para ambos la solución al problema de los comunes es la institucionalidad, la co- institucionalidad del colectivo que la integra, ese colectivo que Negri denomina multitud de singularidades en relación unas con otras. De esta forma nos encontramos con un espacio donde lo común es posible a partir de erigirse a sí mismo entre toda la multitud, para defender una necesidad biopolítica que es en torno a la cual, en definitiva, se van a organizar. Ostrom desde el liberalismo económico y Negri desde un neo marxismo coinciden en la solución a la tragedia de los comunes: representatividad, institucionalidad, co- institucionalidad y más institucionalidad de lo común. Tal vez incluso coincidan en el diagnóstico ya que los enfoques, esta vez desde los diagnósticos, son distintos. El planteo de Ostrom parte de concebir el problema de los comunes como un dilema del prisionero multilateral que encierra a los reos entre rejas virtuales, ficticias, que son percibidas desde adentro sólo por quienes las padecen. Esta posición es una lógica negativa que refuta algo de por sí negativo, La tragedia de los comunes. La clave, según ella, está en buscar alternativas a la prisión mediante innovaciones creativas basadas en la cooperación, en un juego de suma no cero. Ostrom propone superar el juego agonal donde los compartimentos establecidos por las rejas de la prisión impiden la mirada lateral, horizontal, desdibujan el concepto mismo de multitud y la posibilidad de que la cooperación sea posible. Desde este esquema lo que propone es un equilibrio de Nash, en donde las singularidades estén presentes, pero donde su vez se tengan en cuenta a los colectivos. ¿De qué manera? Pasando consecutiva e iteradamente de uno a otro Equilibrio de Nash. Todos recordarán esta escena del film Una mente brillante, cuando entra una rubia despampanante al bar en donde estaban los estudiantes: “En la competencia, la ambición individual sirve al bien común. –Adam Smith, padre de la economía política–. Todos para sí mismos, y aquellos que se retrasen, fracasarán” dice en el film el compañero de Nash, Martin Hansen, interpretado por Josh Lucas. “Adam Smith fracasó” le contesta Russell Crowe, el Nash de ficción (…) “Smith decía que lo más productivo es que todos en el grupo quieran por sí mismos, eso está mal, le falta algo, porque lo más productivo es que todos en el grupo quieran para ellos y para el grupo”. Estas palabras puestas en boca de los actores establecen la diferencia fundamental entre Nash y la base central de la teoría económica: el individualismo y la libre competencia quedarían así puestas de lado. Advierte Walter Graziano en su libro “Hitler ganó la guerra”: “esto es así porque el Equilibrio de Nash se basa en el juego común, si unos tras otros los jugadores se ven excluyendo del juego, tarde o temprano habrá un sólo ganador y los otros habrán de estar en una posición ´fuera de juego´”. 17
  • 18. El siglo de la fraternidad El equilibrio de Nash formula que: Si hay un conjunto de estrategias tal que ningún jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias pertinentes constituyen un equilibrio de Nash. Hay otra definición más pertinente a lo que estamos hablando: Si surge un acuerdo sobre cómo comportarse en un determinado juego, las estrategias fijadas por el convenio deben formar un equilibrio de Nash; si no, habrá al menos un jugador que no se regirá por el convenio.8 El planteo de Negri contrariamente al de Ostrom es positivo. Él construye una realidad a partir de una condición biopolítica. Negri inicia la constitución común desde la coordinación que adquieren las singularidades al relacionarse entre sí unas con otras y en contra de una condición biopolítica que los obliga a constituirse en común. A diferencia de Ostrom que apela al instrumento republicano del acuerdo sobre cómo comportarse, para Antonio Negri es la lucha por la condición biopolítica la que establece la constitución de lo común. Esta herencia agonal del marxismo, sobrevive en Negri aggiornada al siglo XXI. Al final de su conferencia Negri identifica en los pueblos de Latinoamérica una posición de privilegio para esta lucha, una “oportunidad” que tienen estos pueblos para luchar por lo que siempre han venido reclamando. Se descubre en su exposición una postura épica, romántica, propia de esa doctrina: adquirir cuerpo a partir del entorno hostil que lo conforma, construirse en “multitud” desde la lucha por la materia de la condición biopolítica. Además Negri y Ostrom coinciden en la conformación del tipo emergencia. Para el italiano: como ejemplo concreto a la ética hacker y lo que ella produce; la estadounidense en cambio cita la administración del sistema de comunes en Madagascar. En ambos ejemplos no existe la supremacía, ni la posibilidad de acumulación, por el contrario ambos destacan la coordinación en los acuerdos, y en la importancia de estos acuerdos constituidos, porque “la propiedad común no pasa simplemente por el Estado, pasa por el ejercicio que las singularidades hacen de ese espacio común, por la manera de ejercer ese espacio común”. Ese espacio común bien podría definirse como un espacio donde existe un Equilibrio de Nash. Estas conclusiones coincidentes para ambos, abren de par en par la puerta del siglo XXI. Si se superan los prejuicios para ejercer lo común, el mundo se nos podría presentar como un abanico de infinitas posibilidades, sólo dependerá de nosotros que nos coordinemos para poder utilizarlas. Hace pocos años un sinnúmero de científicos, investigadores y políticos desarrollan estudios a fin de establecer mecanismos que posibiliten lo que los autores nos piden. Organizaciones P2P, Open source, Scientific Commons, E factory, son algunos ejemplos de proyectos que van en este sentido, lo que nosotros hacemos acá es ahondar en los aspectos teóricos de estos desarrollos en línea con el aporte que podríamos hacerle a ellos. 18
  • 19. 2 -De hormigueros, bandadas, metrónomos y los problemas de una Reina Roja "En términos de evolución genética, los humanos estamos más cerca de los grandes primates, en términos de evolución social los humanos estamos mucho más cerca a las hormigas, termitas y abejas. Peter Winiwarter 9
  • 20. LAS HORMIGAS COMO PARADIGMA DE LOS GRANDES CONGLOMERADOS En julio de 2008, investigando sobre la acción colectiva en sistemas vivientes primitivos, llegamos a una conferencia de la Dra. Deborah Gordon en el ciclo TED "Ideas worth spreading" titulada "¿Cómo saben las hormigas qué es lo que hay que hacer?" A la Dra. Gordon la conocíamos por el libro de Steven H. Strogatz "Sync: The Emerging Science of Spontaneous Order" donde el autor analiza su trabajo desde el punto de vista de la sincronización. En el video de TED ella misma explica el accionar de las hormigas y su coordinación dentro del hormiguero. “Las hormigas no hacen más hormigas, las colonias hacen más colonias,” sentencia la doctora Deborah Gordon mientras describe algunas conductas micro y macro que adquieren las hormigas desde su singularidad y también como colectivo "hormiguero". “Las hormigas forman una red de contactos de antenas”. […]Cada hormiga huele a la otra con su antena. Cuando una hormiga toca a la otra con su antena, la está oliendo y puede decir, por ejemplo, si la otra hormiga es una “sirviente del nido”, ya que cada hormiga se cubre con un ungüento que define su función”. En la red de contactos que se entreteje entre antenas y cuerpos, cada hormiga pasa a la otra el código de la función que está desempeñando o que acaba de desempeñar. Mediante el “tocar-oler” cada hormiga se hace una composición del lugar y del vecindario donde está, "sabe" que a medida que transita su camino debe localizar una cierta cantidad de hormigas de un tipo determinado en un tiempo dado, con un reparto determinado entre tipos de patrones “exploradora” o “recolectora” o “sirvienta del nido” o lo que fuere que vaya encontrando a medida que se desplaza. Si esto no ocurriera, y por el contrario comenzara a encontrar sobreabundancia o disminución de uno de los tipos, deducirá cual de los tipos está sobrando o faltando. Por ejemplo: si hay mucha comida afuera todas las recolectoras habrán de haber salido a recolectar y seguramente no darán abasto para cumplir con esa tarea, el patrón faltante será “recolector” y el sobreabundante será “explorador”. Estos patrones son interdependientes entre sí y si la distribución de frecuencias de hormigas se altera, la variación de una afectará a todo el resto. Entonces una mezcla característica de los diferentes patrones de frecuencias estabilizará la cantidad de hormigas por función. Si disminuyere una de ellas significará que uno de los patrones- tipo está escaseando y que en la próxima salida del hormiguero que haga lo deberá hacer
  • 21. mutando de función al tipo de patrón disminuido, (como recolectoras en el caso anterior), en consecuencia el comportamiento agregado del hormiguero estará en línea con las condiciones que se presenten en el entorno a cada momento. Esto es más complicado de lo que se resume aquí pero es suficiente como para ilustrar lo que acontece. Este procesamiento de información puede tener mucho ruido, mucha interferencia, puede incluso no funcionar a la perfección, pero de hecho funciona. Lo más notable de lo que describe la Dra. Gordon es que si bien el comportamiento de una hormiga en particular no cambia durante todo el desarrollo de su vida, aproximadamente un año y medio, el conjunto “hormiguero” sí experimenta cambios a lo largo de la suya; que es de unos quince a veinte. Porque lo que cambia en realidad, a medida que pasan los años, es el comportamiento de la colonia como colectivo debido al crecimiento poblacional que experimenta en su seno y que responde al tipo de Función Logística. En la abscisa se representa la vida útil del hormiguero, aproximadamente veinte años, en eje de las ordenadas se representa la razón entre el número de hormigas en ese momento, dividido el número de la máxima población de hormigas que podrá alojar el hormiguero durante su toda su vida. Hay que remarcar que el código que marca el comportamiento de todas las hormigas de la colonia es uno sólo y se mantiene invariable a través de toda la vida de la colonia. ¿Cómo se explica entonces que mientras los comportamientos singulares de cada hormiga permanecen invariables en el tiempo, los comportamientos agregados del hormiguero como un todo cambia a medida que pasan los años y esto ocurre mientras el código que utilizan para comunicarse, también se mantiene invariante? Gordon llega a la conclusión de que no es el comportamiento micro de una hormiga en particular el que cambia, ya que esta podría haber nacido en el segundo, quinto o vigésimo año de la colonia y su código siempre responderá al mismo patrón de reconocimiento como se dijo; sino que lo que cambia es el comportamiento macro de la multitud de hormigas y los resultados agregados que se producen a consecuencia de la evolución poblacional en el interior del hormiguero. Si existe un distribución de frecuencias “característica” con la que una hormiga se encuentra con otra hormiga del mismo tipo o de otro, al incrementarse el número de hormigas dentro del hormiguero las frecuencias con que estos encuentros se suceden también cambiará, ya que habrá más hormigas en un mismo lugar por unidad de tiempo; debido al incremento en el número, es que cambia la frecuencia. Al incrementarse el número de hormigas, los diferentes patrones aparecerán con una mayor frecuencia a la que había cuando eran menos hormigas, dado que habrá más hormigas que lleven ese patrón sobre su lomo por unidad de tiempo o de superficie. Así, la distribución de
  • 22. frecuencia característica ξ del hormiguero en cada etapa de su evolución, estará en concordancia con la una función de distribución ξ(t) en donde ξ es la función de distribución de frecuencias en que aparecen las diferentes funciones que desarrollan las hormigas para cada etapa t de su evolución: al incrementarse el número de hormigas se incrementará en consecuencia la frecuencia global del hormiguero, lo que no quiere decir que la función de distribución permanezca invariante con el cambio de escala. Lo que la Dra. Gordon descubre sobre el comportamiento de la colonia es que lo que cambia el patrón global de conducta, a medida que el hormiguero se hace cada vez más viejo, es la variación de las frecuencias relativas debido al incremento en el número de hormigas. Ella describe una evolución del tipo de la función logística que representa el incremento poblacional en el hormiguero por unidad de tiempo, en donde el número de hormigas crece rápidamente recién cuando el hormiguero alcanza su madurez, que es cuando alcanza mayor eficiencia en su desempeño algunos años después de haberse establecido para luego estabilizarse en los últimos años de su existencia, antes de extinguirse. Esto quiere decir que hay un número óptimo de hormigas en que la distribución frecuencias se optimiza para favorecer la circulación de mensajes dentro del nido. El hormiguero se convierte desde esta óptica en un fenomenal aparato informacional y operacional, el desempeño de la red social hormiguero dependerá de las disponibilidades del entorno y de cómo circulan y se distribuyen los mensajes en su interior. UN LENGUAJE MUY PARTICULAR Esto sucede de la siguiente manera. Supongamos que cada hormiga lleva escrito sobre su lomo una palabra que define su rol, esto lo logra cubriéndose con un ungüento que difiere en el olor para cada función que desarrolla, así que a cada función de rol le corresponderá un único olor-palabra determinado. Al entrar en contacto con las otras hormigas a la entrada o a la salida del hormiguero podrá oler la frecuencia de ocurrencia de cada olor en particular y así también se hará una idea de una distribución de frecuencias ξ(t) característica para cada etapa de la vida del hormiguero. Si existiese un lenguaje capaz de contabilizar un conjunto de palabras-olores identificadoras de las diferentes funciones de rol: (S)irvientas, (E)xploradoras, (R)ecolectoras, (C)ortesanas, etc., este debería consistir en un conjunto de trenes de palabras con ocurrencias de repeticiones en intervalos característicos. Entonces el lenguaje consistirá en el flujo continuo de roces entre antenas y cuerpos (conversaciones). Ese streaming de datos debería proveerle a la hormiga una noción de la distribución característica en el reparto de las frecuencias de repeticiones de las palabras para cada etapa de evolución en que se encuentra el hormiguero. Hay que aclarar que cuando hablamos de “homogéneo”, no quiere decir que todas las frecuencias sean de la misma magnitud, sino que cada frecuencia está en concordancia con una necesidad- disponibilidad propia de ese momento. Un streaming típico podría ser RRSECC, o SERC o un tren de este último string, SERC- ESRC-ERCS, etc. Lo importante para la doctora Gordon es que ese streaming en un período determinado debe dar frecuencias de ocurrencia característico para cada palabra ξS ≈ ξE ≈ ξR ≈ ξC => ξ(t). Si una hormiga en particular es "S" y advierte, a través de la lectura, una gran disminución de cualquiera de las otras frecuencias, mutará su palabra a la de la frecuencia faltante. Este hipotético lenguaje es rudimentario pero es lo suficientemente efectivo para que las hormigas se coordinen, y al ser sus roles intercambiables será también un sistema comunitarista. Durante su evolución a través de los años el hormiguero experimenta cambios en la ξ(t), que se va ajustando conforme al número de hormigas se incrementa y mientras lo hace
  • 23. produce un doble efecto: optimiza su tiempo de respuesta ante el impacto de una crisis y regula la población de total del hormiguero. A cada tamaño de planta del hormiguero le corresponderá un número de hormigas óptimo para satisfacer cada necesidad, en donde se deberán tener en cuenta dos tipos de interacción: una metabólica y otra comunicacional. Todo esto está, como es obvio, muy determinado por el entorno que lo condiciona. Las colonias de hormigas son un ejemplo de autoorganización y de autorregulación emergente. Pero no vamos a hablar de emergencia por ahora, sino que vamos a ahondar sobre la posibilidad de la coordinación a partir del lenguaje. Desde una organización caótica sin conductor, dado que la hormiga reina sólo cumple funciones reproductivas, parece imposible que las hormigas hayan producido emergencias contingentes y congruentes suficientes como para colonizar todo el planeta, salvo los polos. Y la coordinación, al ser dependiente de las frecuencias, es muy probable que surja de ajustar las frecuencias de relojes internos de cada una las hormigas (los biorritmos) a las frecuencias típicas del lenguaje. (Sobre este tema de la sincronización es muy interesante el libro de Steven H. Strogatz Sync: The Emerging Science of Spontaneous Order). Para el tiempo en que nosotros escribíamos un post donde explicábamos todo esto, no contábamos con una hipótesis cierta, capaz de explicar el proceso de sincronización entre los relojes biológicos de las hormigas y la frecuencia media del hormiguero, pero intuíamos que estaban relacionadas y que debía ser el factor que sincronizaba el conjunto. Decíamos: “Sería muy engorroso ponerse a explicar el mecanismo de sincronización pero existen unos videos sobre sincronización que son, además de asombrosos, muy esclarecedores. En ellos se muestran 2 metrónomos desfasados que se sincronizan, luego 3 metrónomos y luego 5 metrónomos. Todos terminan sincronizándose más allá de las diferencias de fases y de frecuencias iniciales, asombroso.” Este es el ejemplo de cinco metrónomos sincronizándose espontáneamente. [youtube = http://www.youtube.com/watch?v=RMVxVbCIPjg] Y proponíamos una respuesta: “Imaginemos entonces un mecanismo como éste o alguno similar, que la Dra. Gordon seguramente ya debe haber descubierto, mediante el cual el lenguaje hormiguero se pudiera hacer funcional. Como se habrá visto en los videos de sincronismo, la sincronización espontánea de dos metrónomos, no es la misma que la sincronización en el caso en que tenemos tres o cinco. El tiempo de entrada en fase, (todos se mueven al unísono) no es el mismo ya que el número de los metrónomos cambia, son cada vez más”. [youtube = http://www.youtube.com/watch?v=8vhE8ScWe7w] LA SINCRONICIDAD ESTÁ CONECTADA CON LA FELICIDAD Sin embargo meses más tarde, y a través de otro video de la misma serie de TED, publicado para fines de 2008, esta vez de la mano del mismo Steven H. Strogatz hablando de sincronización, nos topamos con la respuesta; de hecho él usa los mismos ejemplos de los metrónomos para ejemplificar su conferencia. Strogatz habla de unas pocas simples reglas mediante las cuales es posible la sincronización, (sincronizarse está muy cercano a conceptos como coordinarse o ponerse de acuerdo, volveremos sobre esto). Estas son: a. Todos los individuos están pendientes de lo que hacen sus vecinos más cercanos.
  • 24. b. Todos los individuos tienen una tendencia a alinearse. c. Todos se acercan a los otros pero mantienen un distancia mínima entre pares. d. En caso de peligro, salen huyendo. Se preguntarán, qué tiene que ver esto con lo que veníamos hablando. Tiene que ver porque estas reglas son muy generales, y son aplicables incluso a los sistemas no animados, como el de los metrónomos de los videos que encontramos en Youtube. Strogatz usa estos mismos ejemplos para mostrar la relación que existe entre sincronización y comunicación, los metrónomos recién se sincronizan cuando se los comunica mediante un vínculo10. A modo de broma dice que “La sincronicidad está conectada con la felicidad”. Sería interesante poder explorar esa posibilidad aunque tenemos la intuición de que es absolutamente cierta, también vamos a volver sobre esto. Es en el gran conglomerado del hormiguero, cuando todos están conectados con todos, en donde se regula la frecuencia óptima y característica para el funcionamiento del hormiguero. Es como si todas las antenas se tocaran y todos los cuerpos se olieran al unísono. Veremos, sin embargo que esto no ocurre instantáneamente como parecería, lleva un tiempo finito que permite que los mensajes circulen en todas direcciones y así lleguen a toda la población, desde una punta a otra del hormiguero. No se configura como una comunicación en “tiempo real” sino que es una comunicación asincrónica que va paso a paso, cuanto a cuanto, abriéndose su camino por toda la red y paradójicamente es lo que los sincroniza. [youtube = http://www.youtube.com/watch?v=jp-2vIxadpo] Para los seres vivos, dice Strogatz, mantenerse sincronizados en un grupo tiene sus ventajas. No es que se piense en función del grupo o que se actúe como un grupo racional y deliberativo, en general estas acciones están orientadas a la protección mutua y a las ventajas emergentes de las conductas agregadas del conjunto. Estas son algunas de esas ventajas en el grupo sincronizado: • Un grupo grande siempre es difusor de las individualidades, de hecho la posibilidad de constituirse en "blanco", en el más amplio de los sentidos de esta palabra, se desvanece por razones probabilísticas a medida que el número de individuos se va incrementando. • El conjunto aumenta sus posibilidades sensibles, como la vista, el tacto, la audición, etc., de esta forma el órgano receptor-vigilador del entorno acrecienta sus capacidades. • Los mensajes se propagan con una mayor eficiencia y se vuelven más veloces las respuestas. En el último punto de los referidos por Strogatz, concerniente a la mayor eficiencia obtenida debido al incremento en el número de agentes en la red, es bueno darse un paseo por las investigaciones realizadas por Duncan Watts. Como se verá más abajo, se puede intuir que con un mayor número de agentes conectados entre sí los caminos posibles por donde los mensajes pueden circular se multiplican exponencialmente, y si el conglomerado no responde a un patrón de distribución homogéneo de agentes, como en una bandada de pájaros, la red echará mano de los atajos que proveen los "conectores" para que hagan de puentes entre unos y otros y así puedan circular los mensajes. LOS POSTULADOS INFORMACIONALES Supongamos que las hormigas pasan sus vidas en una búsqueda sin cesar del streaming de palabras de las otras hormigas. Esto nos lleva a nuestros postulados informacionales sobre la Espiral del Silencio inspirados en los de Noelle-Neuman, donde decíamos11:
  • 25. “Cada agente recibe un nivel de flujo de información que percibe como normal, la disminución o perdida de ese flujo es interpretado como miedo a quedar incomunicado, aislado, solo, fuera de juego. El aislamiento es el lugar por donde no circulan los mensajes. Y podríamos agregar: el aislamiento es aquel lugar equiparable a la muerte. El auscultamiento de la realidad circundante al que Noelle-Neuman llama "órgano quasi- estadístico”, da justamente la idea de la distribución de las frecuencias de los mensajes que circulan dentro de cualquier red social, o de palabras que llevan escritas las otras hormigas sobre sus lomos. Podríamos extendernos sobre estos comportamientos agregados por el número, sólo diremos que cuando definimos los postulados informacionales de la espiral del silencio no tuvimos en cuenta la cuestión del número, cabría entonces recordarlos para luego hacer las consideraciones necesarias para poderlos ponderar. Recordemos la interpretación que hacíamos de los postulados de Noelle-Neuman. 1- Existe en la red una amenaza permanente de cese del flujo de información que enlaza a los agentes unos con otros, una posibilidad latente del cese de la comunicación, de quedar en el aislamiento. 2- Cada agente recibe un nivel de flujo de información (streaming) que percibe como normal, la disminución o perdida de ese flujo es interpretado como un miedo a quedar incomunicado, aislado, fuera del juego. El aislamiento es aquel lugar por donde no circula los mensajes. 3- El temor a la incomunicación hace que cada agente vigile permanentemente la integridad de sus vínculos corroborando sus enlaces. Constata que por ellos circule información enviando mensajes y esperando respuestas. 4- El resultado de esa evaluación le da una autorreferencia sobre donde está ubicado dentro de la topología de su red y de acuerdo a ella se va a ir posicionando. 5- Los distintos reposicionamientos en el tiempo configuran un Equilibrio de Nash que le confieren estabilidad como conjunto para afura, mientras que en su interior siguen operando lo continuos cambios. Esta es la homeostasis. Demás está decir que este conjunto de postulados se cumple también para el lenguaje del hormiguero. Lo que la autora describe originalmente llamándolo "aislamiento como castigo", nosotros lo interpretamos como un aislamiento informacional, el cese de los mensajes. Noelle Neumann habla sobre que lo que se constituye de esta manera es la Opinión Pública, a la que equipara con "nuestra piel social" como contenedor de lo social; según ella contrariar la Opinión Pública, el mensaje dominante, lleva al aislamiento. Nosotros reinterpretamos estos postulados estableciendo una matriz de interacciones comunicativas que tienen lugar cuando actúan los postulados de la investigadora. El intercambio de mensajes puede constituirse en opinión pública con un cierto grado de abstracción del término y, por qué no decirlo, con cierta divergencia en la interpretación del concepto original también. La metáfora de “piel social” que usa Noelle Neumann para simbolizar a la opinión pública, siempre nos maravilló: pocas metáforas ha sido tan acertadas a la hora de explicar un concepto. Recordemos que nosotros, inspirados en Juan Freire, cambiamos esta metáfora a la de “piel digital”, que es más propicia cuando hablamos de información. Pero veamos cómo actúa esa metáfora a la luz del tamaño o del número. La metáfora de la “piel órgano” sirve para denotar tres de las principales características funcionales de cualquier piel:
  • 26. Una función de contenedor o frontera, la piel demarca un límite, un adentro y un afuera. • Una función sensorial de la piel, a través de su capacidad sensible percibimos el mundo exterior. En este sentido la piel cumple las funciones de una interfase que nos configura en nuestro interior y en el conjunto una idea de realidad. • Una función metabólica de la piel, esta es la función de la piel como membrana porosa por la que intercambiamos con el exterior flujos de energía y materia. Si el término opinión pública conlleva un cierto nivel de abstracción del concepto de sociedad, la identidad es algo mucho más concreto. Mientras que la “opinión pública” es un concepto intangible, abstracto y resbaladizo que puede definir a una sociedad12, las identidades son algo mucho mas concreto que se aplica directamente a las singularidades involucradas en la interacción comunicativa, siempre que hablemos de identidad en el sentido colectivo del término. Como una primera noción diremos que esta identidad es la capacidad que tenemos de reconocernos como pares dentro de una red distribuida, es el reconocimiento y la confianza mutua a la que arribamos mediante la interacción entre agentes que nos hace pertenecer y reconocernos unos con otros como miembros de una misma comunidad, la misma red distribuida. En este sentido la opinión pública es la identidad discursiva que muestra una comunidad, la identidad que nos evidencia como comunidad hacia el exterior pero que se teje en el interior de la misma, es su piel social en donde son válidos todos los postulados informacionales enumerados más arriba. Hay una relación entre identidad y opinión pública entonces, la relación es el pasaje de lo singular a lo colectivo, en donde nunca dejan de operar los postulados informacionales. La pérdida de los mensajes, del streaming de información en ambos casos se interpreta como pérdida de identidad, salida del juego, pérdida del equilibrio de Nash, el quedar afuera, en el ridículo, aislado de la comunidad, de la opinión pública-sociedad, a la cual alguna vez pertenecimos. La pérdida de los mensajes nos avisa que estamos fuera de la piel social, en un fuera de juego técnico, con todas las pérdidas y peligros que significa el estar solo en el aislamiento. En ambos casos, la piel social, piel comunitaria, piel digital: establece frontera, actúa como unidad sensorial-perceptiva y permite el intercambio con el mundo exterior. Si llevamos a los conglomerados esta metáfora de la piel veremos que la asimilan perfectamente. A medida que la piel se agranda, incrementa sus posibilidades sensibles, el órgano auscultador se hace más eficiente para detectar, discriminar y percibir los mensajes. Además, un contenedor extenso y redundante siempre es más resistente a fallo que uno pequeño o centralizado en un polo. Y así, lo que tendrá que contener esa piel es un cuerpo complejo que deberá coordinarse en su interior en base a los mensajes que se reciben desde el exterior, procesándolos y propagándolos adentro con la mayor eficiencia posible, para devolverle al entorno una respuesta de la manera más efectiva. Así, el número favorece a la piel haciéndola más eficiente para adentro de los cuerpos, con mejores tiempos de respuesta hacia afuera. Todo esto dentro de ciertos límites que estarán establecidos por el entorno y por el volumen (tamaño) de la red en cuestión. Cabe aclarar que más adelante volveremos sobre las dimensiones que puede adquirir una red distribuida con respecto a lo que llamamos piel, que sería la envoltura que lo rodea, los nodos más lejanos del conglomerado. BÚSQUEDA Y VOLATILIDAD
  • 27. Hasta aquí hemos visto cómo el número condicionaba los comportamientos agregados del conglomerado. Nos detendremos ahora en los mecanismos internos que posibilitan la acción común en los sistemas sociales. Dentro del conglomerado, además de la sincronización, un poco de entropía se hace imprescindible; el paradigma del conglomerado no es el del ejército prusiano, en realidad es todo lo contrario. Para explicar nuestro cometido vamos a recurrir a una serie de trabajos del economista y filósofo español Fernado Vega Redondo. Al primero que haremos referencia es: “Construyendo capital social en un mundo cambiante” (en inglés) donde Vega Redondo sentencia: “la acumulación de capital social es conducida por la búsqueda de oportunidades gananciosas que han de encontrarse moviéndose dentro de la red. Esto resulta que la búsqueda es un proceso mediado por la red”. Con el afán de ganar un mejor posicionamiento individual para sí dentro del grupo, los agentes salen en búsqueda de las posibilidades que les brinda el conglomerado, y a la vez que lo hacen, encuentran que de la interacción con los otros miembros del grupo se obtienen ventajas agregadas -a las que se también se refiere Strogatz-, muy valiosas de por sí para cada uno de ellos, pero que además repercuten como “una mejoría” para todo el grupo. A esta mejoría global se refiere Vega Redondo cuando habla de "capital social". No es que en la búsqueda del bienestar individual encuentra el mejoramiento global como sentenciara Adam Smith en “La riqueza de las naciones”. El mejoramiento global deviene, sí, de la búsqueda de las ventajas individuales pero recién repercute como un mejoramiento global sobre el todo al establecerse un verdadero Equilibrio de Nash entre los agentes, porque estos mejoramientos individuales están mediados por la red y emergen como un comportamiento colectivo de la misma, sin red sería imposible alcanzarlos, de ahí la segunda parte de la cita donde dice “la búsqueda es un proceso mediado por la red”, a través de, y equilibrada por, por lo tanto no es una búsqueda individualista de ninguna manera. Búsqueda es también sinónimo de comunicación en este caso. Buscamos al otro, tanto para comunicarnos como para utilizarlos de mensajeros, para emitir, recibir o portar mensajes propios y de otros pares; mientras lo hacemos y nos encontramos con los otros: estamos pendiente de lo que hacen los otros, tratamos de coordinarnos con los otros, nos mantenemos unidos de forma tal que estemos cerca pero siempre respetando cierta distancia característica, a la que llamaremos propiedad privada y llegado el caso, si fuere necesario, saldremos disparados en diversas direcciones para luego reubicarnos en una próxima búsqueda.
  • 28. La búsqueda está mediada, moderada y equilibrada por la red ya que existe la posibilidad latente de que los enlaces que se tejen se puedan romper y esto produciría fracturas, divisiones e incluso una posible desintegración social total. Si no se tiene en cuenta que los enlaces se pueden romper, que se pueden “volatilizar”, las ventajas agregadas ganadas se podrían llegar a perder. Por eso dice que: “el valor de los enlaces existentes está condicionado por su volatilidad, entendida como un decaimiento aleatorio. Por lo tanto, la creación de redes puede ser vista como una situación de compromiso entre búsqueda y volatilidad”. Búsqueda y volatilidad: esto se da siempre (la relación con nuestros postulados informacionales 3 y 1 respectivamente es notable): en las grandes redes sociales, en las pequeñas comunidades, hasta entre grupos de metrónomos, los agentes "desean" sincronizarse. Pero esta “felicidad” de sincronizarse nunca será completa a causa a la volatilidad. La pregunta obvia será entonces: ¿no existe acaso la felicidad eterna? Todo indicaría que no, existen momentos de mayor o menor sincronicidad, concordancia o felicidad, pero ninguno de ellos dura para toda la vida. En el Evangelio de Marcos 9,2-10 cuando Jesús sube a una montaña acompañado por Pedro, Santiago y Juan, el evangelista relata que Jesús se transfigura delante de ellos y que comienza a hablar con los profetas Moisés y Elías quienes también lo acompañan en ese momento pese a que ambos ya hubiesen muerto. Pedro le expresa a Jesús su deseo: “-Maestro, ¡Qué bien se está aquí! Vamos a armar tres carpas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Pedro está tan fascinado por la maravillosa escena, que quiere levantar tres tiendas y prolongar eternamente ese momento, quedarse a vivir allí. Invitaba a aquellos personajes gloriosos a quedarse en ese lugar, con ellos, porque de esta forma fantasía que se podría apropiar la felicidad que fantaseaba eterna. Pedro no entiende otra vez en este pasaje del evangelio, prioriza su sentir individual de hombre en desmedro de lo realmente trascendente que se les habría de anunciárseles en ese momento, nada menos que la revelación de que Jesús era el Hijo de Dios y eso estaba por suceder ante ellos como testigos, ese al que consideraban un par habría de revelárseles como el Mesías. La volatilidad provoca un decaimiento aleatorio de los enlaces entre los agentes principalmente por dos motivos: porque los agentes no son eternos, no están dispuestos a permanecer enlazados para toda la vida, podría existir alguna razón que los induciera a optar por otras alternativas, incluso por motivos egoístas. El otro por qué, causante de decaimiento de los enlaces, proviene desde el exterior. Una conmoción externa con incidencia directa sobre los sistemas sociales puedría descoordinar lo coordinado, romper lo unido, desincronizar lo sincronizado. Cualquiera fuere la causa, las consecuencias serán las mismas. La volatilidad constante de los enlaces se constituye entonces en factor fundante de la búsqueda en la interacción social. Strogartz nos llama la atención de que cuanto más grande sea un conglomerado más fácil será camuflarse dentro de él, pasar desapercibido y no quedar en evidencia; además la capacidad de percibir y de reaccionar ante posibles perturbaciones casuales o traumáticas provenientes del exterior se harán más fáciles de sobrellevar, también de esta forma es que el grupo se podrá hacer más resiliente, (profundizaremos sobre esto). Es por eso que la búsqueda del par se vuelve necesaria y cada vez de una manera más compleja. LA HIPÓTESIS DE LA REINA ROJA Para contrarrestar a la volatilidad, la búsqueda también se hace incesante. El entorno permanentemente interactúa con la piel: la presiona, la violenta, la rasga, la pone sistemáticamente en crisis. A se deberá sobreponerse estas agresiones, se deberá hacer
  • 29. resiliente para poder seguir siendo piel, para poder en definitiva, sostener una identidad. Es por eso que la búsqueda nunca se detiene, lo mismo que ocurre con la volatilidad. Cuando se habla de que “el destino nos separó”, o de que “tuvieron que emigrar en busca de nuevos horizontes”, o que la muerte, o el hambre, la sequía, las angustias, las enfermedades, lo que queremos significar en realidad es que la volatilidad le está ganando terreno a la búsqueda. Recordemos este párrafo sobre la Reina Roja en Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. "La Reina la apoyó contra el tronco de un árbol y le dijo amablemente: -Ahora puedes descansar un poco-. Alicia miró alrededor suyo con gran sorpresa. -Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes!- -¡Pues claro que sí! -convino la Reina- Y ¿cómo si no?- -Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante- cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte... -¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido"-. La Reina Roja nos pone en sobreaviso que si se nos ocurre vivir a una velocidad menor que la velocidad del conjunto, es muy probable que estemos, tarde o temprano, condenados al aislamiento individual o al fracaso del grupo como tal. En ese caso la volatilidad le habrá ganado a la búsqueda. La reina también nos advierte que no es siempre posible ir más rápido que el conjunto, que es de lo que nos valemos cuando nos queremos “adelantar”. De todas formas para que esto ocurra, en este último caso, es preciso tener una coordinación y una sincronización tal que permita que todo el grupo adelante, que no queden rezagados, porque si esto sucede también habrá volatilidad de los enlaces, esta vez por desidia. Lo que la Reina Roja nos quiere significar es que hay una velocidad de compromiso en donde el reino y sus súbditos llevan la misma velocidad, y a esa velocidad, supuestamente no tendría que ocurrir nada. Un aburrido statu quo no nos hace avanzar ni retroceder, sin embargo posee el germen de una posible mejora13. Si existe el número óptimo de miembros donde el funcionamiento para un hormiguero, un cardumen, o una comunidad de humanos, se hace más apto, nos preguntamos ¿cuál será ese número?
  • 30. LA FRATERNIDAD COMO FORMA DE LO SOCIAL Nos abocaremos ahora a otros dos trabajos de Frenado Vega Redondo: Emergence and resilience of social networks: a general theoretical framework y el work in progress Network organizations. Lo interesante de este autor es que en sus estudios se ocupa de redes sociales dinámicas y no lo hace, como la mayoría, a partir de modelos topológicos estáticos en donde en el mejor de los casos, se van agregando o decantando links (nodos) dentro de una grafía más o menos estática. Vega hace jugar al mismo tiempo al entorno y a la capacidad de reacción que la red social presenta ante dichos cambios, (“aptitud”), como disparadores de los cambios fundamentales que experimenta. Hay una tendencia por parte de los analistas en redes sociales a observarlas desde su topología y no considerar al conjunto sistema-entorno, en donde el uno influye al otro y recíprocamente. Por ahora sostendremos esta hipótesis: diremos que la fraternidad actúa como una forma de lo social, a partir de lo cual se la debería considerar como una interfase que media entre el conglomerado y su enclave. Desde este punto de vista toda sociedad humana debería mantener algo de identidad fraterna, en la medida que esa interfase siga cumpliendo su función sin esa resiliencia fraternal, la vida estaría imposibilitada de adaptarse a las nuevas crisis internas o externas y en ese caso la subsistencia del sistema social, incluida la especie humana estaría condenada a su extinción. Vega destaca tres características muy frecuentes que aparecen en diversos tipos de redes sociales: • “Transición abrupta: que aparece en la emergencia y que responde al punto en que la red llega a su masa crítica, para explotar en el cambio. El mensaje innovador del entorno gatilla un cambio interno masivo. • “Resiliencia: una vez que se ha establecido la transición, hay una importante cantidad de características que sobreviven aún en condiciones desfavorables. Una especie de memoria o de historia innata que prevalece. (Nunca se vuelve al punto de partida, siempre hay una parte de experiencia acumulada). • “Equilibrio de coexistencia: ante condiciones de entorno similares, una red puede estar o altamente conectada o muy poco conectada. (A este punto lo interpretamos como un equilibrio como el que se da en la teoría de juegos)”. A partir del análisis de la separación que media entre los agentes en el espacio (topología), y en el tiempo, se llega a la conclusión de que la similitud entre agentes provee unión, y que dicha similitud, además, aporta resistencia a las conmociones que los somete el entorno. Estas conclusiones dan muchísima tela para cortar pero sólo destacaremos por ahora esta: si la fraternidad establece por definición una interfase de relacionamiento con el entorno, de esta manera estamos incorporando la condición necesaria para asociarla a las tres características marcadas por Vega. UNA CUESTIÓN DE TAMAÑO Cuando nos preguntamos cuál sería el tamaño máximo para una red social distribuida, supusimos que no había una sola variable que pudiera definirlo todo, sino que había mucho parámetros internos y externos involucrados; estábamos bien encaminados, a partir de los papers de Vega podemos inferir ese tamaño máximo. Para Vega Redondo habría una coordinación natural en las redes peer to peer (entre pares) en donde se hace necesario un tiempo para que la coordinación se pueda llevar a cabo. Podríamos llamarlo consenso, deliberación, conversación, acuerdo, sincronización,
  • 31. etc. Ese tiempo varía en función del entorno, como muestra Vega: a entornos más inestables se provocarán mayores descoordinaciones en la red y por lo tanto mayor fragmentación. Su funcionamiento podría verse así: si tenemos una red distribuida de n agentes y una pauta diferente, una innovación, se cuela dentro de la red, ésta se tomará un tiempo en reaccionar frente a la pauta mutante, ese tiempo muerto o histéresis, se da entre los agentes y como consecuencia estará presente a lo largo de toda la red. Por lo tanto, desde que se filtra la pauta mutante dentro hasta que efectivamente se distribuya a toda la población pasará un tiempo finito >0 o sea: no es instantáneo y además es necesario para que toda la red pueda coordinarse y se pueda estabilizar nuevamente. Si en ese tiempo muerto se filtrara otra mutación sin que la red haya sido capaz de resolver el primero de los estímulos, se provocará una descoordinación creciente, una resonancia que puede hacer colapsar o fraccionar a toda la red. [youtube= http://www.youtube.com/watch?v=DZXRfb5U_ug] Audience - rAndom International from Chris O'Shea on [Vimeo= http://vimeo.com/1842245 Pensemos por un momento en la experiencia interactiva Audience bajo el proyecto y la dirección de rAndom Internacional y del desarrollador de software Chris O'Shea. Como se aprecia en el video, la experiencia consiste en ubicar en un lugar público un conglomerado de espejos unidos a serbos que les posibilitan moverse y orientarse; similares a los que se usan para manejar las alas de los aviones en aeromodelismo de radio control o los que se usan para dirigir una cámara de seguridad de control remoto. Los serbos están conectados a un software que los hace interactuar con el público, en realidad los espejos siguen al público que está más próximo. Al ser estimulado un espejo individual, éste se enfoca hacia quién lo estimula devolviéndole su imagen. Hasta aquí la experiencia que propone rAndom Internacional, a nosotros estos videos nos sirven para ver la penetración y la propagación de estímulos provenientes del entorno dentro de un conglomerado. Supongamos que los espejos actúan egoístamente y que a un espejo no le importa lo que hacen los otros espejos. La reacción al estímulo exterior deberá ser la más apta, no sólo porque deberá ser eficiente, también deberá ser creativa, tolerante, muy amplia en sus criterios para poder reaccionar adecuadamente. No hay fórmulas para esto, ya que la emergencia se produce espontáneamente a partir de las percepciones individuales de los estímulos que recibimos del entorno. Un mensaje que penetra la piel desde un sector del conglomerado deberá recorrer todo el cuerpo del mismo hasta llegar al lado opuesto. El sistema social debería estar capacitado para realizar esta operación en el menor tiempo posible, a la vez que para dar respuesta a ese mensaje. ¿De qué forma? Realizando operaciones simples y sencillas, como en el cardumen o en la bandada de pájaros, como también sucede con los espejos; tratando de encontrar la mejor ecuación número-forma-circulación de mensajes que optimice su funcionamiento. Porque en el conglomerado no es una cuestión de simpatías, empatías, compatibilidades, solidaridades o afinidad. Esto vendrá después, lo importante en la respuesta es que encontremos la mejor forma de resolución del conflicto y sólo el tiempo podrá juzgar cual ha sido la mejor. Para Albert-László Barabási hay un criterio de selección que utilizan los nuevos agentes cuando deciden vincularse a un determinado nodo dentro de una red, (estas son las redes de libre agregación). El criterio de selección que considera en primer lugar de importancia es: cuán vinculado se encuentra el nodo, el que le sigue en importancia es su aptitud
  • 32. (fitness) y sobre este último nos vamos a detener. Fitness parece ser la capacidad del nodo o de toda la red para procesar, hacer circular la información y para actuar en consecuencia… el tiempo que toma para responder adecuadamente. Cuanto menor sea ese tiempo mejor será su coordinación y por ende será más apta será la red. Para terminar, Vega señala que ante ambientes volátiles, que se entienden como entornos cambiantes, las redes se comportan de una forma, mientras que en ambientes estables lo hacen de otra. Ante la volatilidad que provoca el entorno, la red se repliega sobre sí misma y se hace más eficiente, es decir adquiere más fitness, menos tiempo muerto, menos histéresis, cambio más abrupto. Ante una aceleración del reino, la Reina Roja debe acelerar su paso, cuando el entorno se tranquilice podrá aminorar la marcha. PÁNICO ENTRE HORMIGAS Para ejemplificar la tesis de Vega Redondo nada mejor que el trabajo realizado por Ernesto Altshuler et all: Symmetry Breaking in Escaping Ants que consiste en una experiencia comparada sobre el comportamiento de hormigas entre dos escenarios diferentes: el primero consiste un ambiente normal de estabilidad para las hormigas, en el otra las hormigas son sometidas a una situación de profundo estrés en donde se podrán de observar los comportamientos emergentes propios de la conmoción. El experimento de Altshuler et all consiste en una caja plástica circular con dos aberturas iguales y opuestas donde se confinan una cierta cantidad de hormigas (hay experimentos similares con ratones) a las que se cubren con un vidrio para poder observarlas desde el exterior. En la primera etapa del experimento simplemente se confinan las hormigas y se observa qué hacen. Las hormigas comienzan a salir por las aberturas laterales en tiempos y cantidades iguales, como se puede observar en la ilustración de más arriba. Supongamos que llamemos puerta A y puerta B a ambas aberturas, no importa cuantas veces repitamos la prueba, siempre tendremos cantidades simétricas en el lado A y en el lado B de la caja. La segunda parte de la experiencia consiste en repetir el mismo procedimiento anterior con la salvedad de que en el centro de la caja se vierten algunas gotas de repelente. Lo
  • 33. que ocurre en esta oportunidad es que las hormigas (ratones) optan mayoritariamente por una de las puertas en desmedro de la otra, rompiendo la simetría, como se ve en la figura de más abajo. La experiencia completa puede ser seguida a partir de la conferencia que preparó Ernesto Altshuler a tal fin. Señalan los autores que en situaciones de pánico la conducta de los seres humanos es perfectamente asociable a la de las hormigas. [youtube= http://www.youtube.com/watch? v=NoS2rLRGflMhttp://www.youtube.com/watch?v=NoS2rLRGflM] Como se ve en el video las que salen por la puerta izquierda son mucho mayor en número que las de la puerta derecha. A las de las derecha las llamaremos outsiders y a las de la izquierda insiders. Volveremos sobre esto OPTIMIZANDO EL FUNCIONAMIENTO DEL CONGLOMERADO En el hormiguero del que nos ocupábamos al principio, hay un número de hormigas óptimo en cada etapa de su desarrollo, y a su vez, en su desarrollo, hay un número óptimo para el desempeño colectivo hormiguero-colonia. Este número lo adquiere en su madurez y es el responsable de que llegue a su pico de aptitud, que disminuirá a medida que el número de hormigas sigua creciendo, hasta que llegará un momento en que todo el hormiguero colapse. Para entonces, una nueva reina y un nuevo conjunto de zánganos habrá de haber echado alas y se habrá lanzado a la búsqueda de un nuevo sitio para iniciar una nueva generación de hormigas. Conclusión: la formulación matemática del tamaño de una red distribuida se desprenderá de los trabajos de Vega y deberá ser una ecuación que incluya todas las variables que desde el ambiente puedan afectar el desempeño la misma, pero también deberá incluir parámetros que tengan que ver con su capacidad de propagación y de coordinación y