Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

S4 tarea4 pejap

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie S4 tarea4 pejap (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

S4 tarea4 pejap

  1. 1. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES EN EL AULA. SESION 4 “DIDACTICA CRITICA” LIC. EN EDUC. ESPECIAL: PATRICIA PEDRAZA JARAMILLO ASESOR: MAESTRO EN EDUCACIÓN JAVIER OSORNO GALEANA 20 DE ABRILD E 2016
  2. 2. INTRODUCCION  Para la didáctica critica, la construcción del conocimiento lleva al sujeto a la lectura de la realidad, los maestros y los alumnos deben reflexionar sobre su actuar y el aprendizaje no es un estado final, sino un proceso de construcción. En la actualidad el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta reconstrucción de nuestro quehacer hacia una visión transformadora.  Para garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve imperante la formación docente, ya que es primordial para el buen desempeño de la labor docente y la transformación de la práctica educativa. En el presente trabajo se muestra una situación didáctica basada en los planteamientos de la didáctica critica tomando en cuenta los tres momentos de la planificación.
  3. 3. DIDACTICA CRITICA  La didáctica critica surge en la segunda mitad del siglo XX usa técnicas grupales, de aprendizajes activas como exposición activa e interrogatorio, así como investigación panel, foro, mesa redonda, lluvia de ideas, seminario, entre otros. A diferencia de la educación tradicional en donde el profesor solo exponía y proporcionaba el conocimiento.
  4. 4. CONCEPTO  “Proceso de acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y la sociedad.” (Rojas Olaya, 2009, p. 104)
  5. 5. CARACTERÍSTICAS  Todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto. El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso de construcción. El aprendizaje es un proceso inacabado. (Rodríguez Espino, p.5)  El alumno reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje a la vez que busca posibilidades de establecer una confrontación en el proceso individual y de grupo.
  6. 6. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN LA DIDACTICA CRITICA La siguiente situación didáctica esta desarrollada para alumnos de preescolar
  7. 7. CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo ASPECTO: Cultura y Vida Social COMPETENCIA: Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad mediante objetos situaciones cotidianas y prácticas culturales. APRENDIZAJES ESPERADOS: Participa en eventos culturales. Conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad. Se forma una idea sencilla mediante relatos que significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. SITUACIÓN DIDACTICA: ¿Quién descubrió América? TIEMPO: del 08 al 12 de Octubre de 2015 INICIO: Recuperar conocimientos previos a través de la lluvia de cuestionando a los niños sobre la historia de Cristóbal Colon y el descubrimiento de América cuestionando acerca si ¿saben quién es? Que conocimientos tienen al respecto les han hablado de él? Etc. E ir escribiendo en una lamina. DESARROLLO: Partiendo de la narración de la historia dar la oportunidad de que se expresen libremente de lo que saben. Pedir a los niños que dibujen su plantea ¿Cómo lo imaginan? ¿De qué color es? ¿Cómo se sostiene? ¿Dónde está? Etc. Posteriormente los niños explicaran sus dibujos del planeta ver imágenes de cómo se concebía hace cientos de años Mostrar imágenes actuales del planeta y ellos harán y verán el contraste. Realizaran modificaciones a su dibujo si así lo desean Ver video o cuento del descubrimiento de América Realizar una historia colectiva sobre el descubrimiento de América. Yo iniciare y se dará pauta a cada integrante para que aporte algo a la historia tratando de que lleve la secuencia correcta Plasmar su mano derecha para realizar las tres carabelas haciendo alusión al viaje de navegación que encabezo Cristóbal Colón Colocar una imagen de C. C. para que lo identifiquen. Técnica de la tinta invisible. Los niños realizaran un dibujo mientras seles narra la historia del descubrimiento de América. Elaborar un pequeño guión y representarlo elaborando vestuarios y demás implementos que se requieran. Realizar unos dibujos de la cultura americana ancestral Hablar sobre el día de la raza y la existencia de diferentes culturas así como el respeto a la diversidad cultural. CIERRE: Se pedirá a los niños que COMPETENCIAS A FAVORECES Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. Expresa su sensibilidad imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Expresa ideas sentimientos y fantasías mediante la representación visual utilizando técnicas y materiales variados. Jueves educ. Física. Viernes educ. artísticas Día de la alimentación Elaboro Profa. Patricia Pedraza Jaramillo Vo. Bo. Director
  8. 8. CONCLUSIONES  Para la didáctica crítica construir el conocimiento requiere de interpretar el entorno social, cultural y natural, donde se reflexione replanteando la propuesta teórica metodológica, en esta perspectiva el docente necesita replantear su práctica educativa. Supone desarrollaren él una autentica actividad de científica, apoyada en la investigación, en la critica y en la autocritica constructiva.
  9. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Cd-Rom de Aliat Universidades maestría en línea. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales.  Rodríguez Rojo, M. (1997) Hacia una didáctica critica. México: Editorial La Muralla. Retomado de: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=- K_H3lbUOHAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=did%C3%A1ctica+cr%C3%ADtica& ots=ZfjdbMG-VG&sig=clwzPXl6G1wBGmrt  SEP (2011) Programa de Educación Preescolar. 2016  Rodríguez Espino , M. Didáctica Crítica. Recuperado de: http://eudev2.uta.cl/rid-1HB09DN7D-SR0Z3Q-12K/didacticaCritica.pdf  Rojas Olaya, A. R. (2009) La didáctica critica, crítica la crítica educación bancaria. Revista Integra Educativa 2(1),93-108. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

×