SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
ASMA
BRONQUIAL
D R . O Z I E L M É R I D A
P E D I AT R Í A
• El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que da lugar a
una obstrucción episódica del flujo de aire.
• Esta inflamación crónica subraya la colapsabilidad que tienen las vías respiratorias, la
hiperreactividad bronquial (HRB), ante estímulos provocadores.
• El tratamiento del asma pretende reducir la inflamación de la vía respiratoria
minimizando la exposición a estímulos ambientales proinflamatorios, usando
medicamentos antiinflamatorios «controladores» a diario y controlando trastornos
asociados que pueden empeorar el asma.
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE ASMA INFANTIL
Sibilancias recidivantes
• Se dan al principio de la infancia, desencadenadas sobre todo por infecciones víricas
frecuentes de la vía respiratoria que habitualmente se resuelven durante los años
preescolares o primeros años escolares.
Asma crónica
• Asociada a la alergia que persiste en fases posteriores de la infancia y a menudo en la
vida adulta
• Los niños escolarizados con asma persistente leve-moderada mejoran generalmente
en la adolescencia y algunos sufren una enfermedad intermitente.
• El tratamiento con corticoides controladores inhalados en los niños con asma
persistente no modifica la probabilidad de superar el asma en fases posteriores de la
infancia.
PATOGENIA
• La obstrucción al flujo de aire en el asma es el resultado de numerosos procesos
patológicos.
• En las vías respiratorias pequeñas el flujo de aire está regulado por el músculo liso que
rodea las luces; la broncoconstricción de estas bandas musculares bronquiolares
restringe o bloquea el flujo de aire.
• Un infiltrado inflamatorio celular y exudado caracterizado por eosinófilos, pero que
también incluye otros muchos tipos de células inflamatórias (neutrófilos, monócitos,
linfócitos, mastócitos, basófilos), puede llenar y obstruir las vías respiratorias, e inducir
una lesión epitelial y su descamación a la luz de las vías respiratorias.
• Los linfocitos T cooperadores y otras células inmunitarias que producen citocinas
(interleucina [IL] 4, IL-5, IL-13) y quimiocinas proinflamatorias y proalérgicas median
este proceso inflamatorio.
• Las respuestas inmunitarias patológicas y la inflamación también pueden deberse a
una interrupción de los procesos reguladores normales de la inmunidad (como los
linfocitos T reguladores que producen IL-10 y factor transformador del crecimiento b)
que amortiguan la inmunidad efectora y la inflamación cuando ya no son necesarias.
• La hipersensibilidad o sensibilidad a diversas exposiciones o desencadenantes puede
conducir a la inflamación, la HRB, el edema, el engrosamiento de la membrana basal,
el depósito subepitelial de colágeno, la hipertrofia del músculo liso y de las glándulas
mucosas y la hipersecreción de moco, todos ellos procesos que contribuyen a obstruir
el flujo de aire.
DIAGNOSTICO
El asma es una enfermedad con muchas variaciones, que por lo general se caracteriza
por una inflamación cronica de las vias respiratorias. Tiene dos caracteristicas principals
que lo definen:
• Antecedentes de sintomas respiratorios tales como la respiracion sibilante, falta de
aire, oppression en el pecho y tos que varian con el tiempo y en intensidad.
• Limitacion variable del flujo de aire espiratorio.
VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA
CRISIS ASMÁTICA
• La historia clínica debe hacer hincapié en aspectos que pongan de manifiesto la
evolución reciente del asma del paciente, como tratamiento de base, ingresos y visitas
a urgencias en los últimos meses, así como el antecedente de crisis previas
especialmente graves y con rápido empeoramiento.
Factores de riesgo de crisis asmática grave
• Visitas a urgencias en el mes previo.
• Uso reciente de corticoides sistémicos.
• Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicio brusco.
• ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año previo.
• Inadecuado seguimiento, incumplimiento del tratamiento.
• Problemas psicosociales.
• Además de estos antecedentes, disponemos de tres parámetros fundamentales en la
valoración del episodio asmático: score clínico, peak flow (PEF) saturación de O2 (SO).
Score clínico
• En las crisis asmáticas graves el aspecto físico del niño es la mejor guía para determinar
determinar dicha gravedad y la respuesta al tratamiento. Los niños que prefieren estar
sentados, o se encuentran agitados, confusos, ansiosos, sudorosos, incapaces de decir
una frase, o presentan llanto agudo o quejido, tienen una crisis asmática grave y
pueden estar en insuficiencia respiratoria. Del mismo modo, la presencia de taquipnea
importante, retracciones supraclaviculares, la respiración lenta y dificultosa, la escasa
entrada de aire en la auscultación y un pulso paradójico > 20 mm Hg son signos de
gravedad de la crisis.
• Un score inicial de 5 indica una crisis grave y se asocia en general a otros parámetros
de gravedad (PEF <34%, SO2 <90%). Si aparece alteración de la conciencia o cianosis,
es aconsejable que el paciente sea trasladado a la unidad de cuidados intensivos para
continuar el tratamiento. Durante el transporte se garantizará la administración de
oxígeno a altas concentraciones y fármacos broncodilatadores nebulizados o por vía
subcutánea.
Flujo Espiratorio Máximo (FEM) o Peak Flow (PEF)
• El mejor método para valorar la gravedad de una crisis asmática y la respuesta al
tratamiento es la realización de una espirometría. Desgraciadamente, la espirometría
requiere un equipamiento especial no utilizado habitualmente en Urgencias.
• Los dispositivos para medir la función respiratoria a la cabecera del paciente, si se
utilizan adecuadamente, pueden aportar una medida objetiva del grado de
obstrucción de la vía aérea principalmente de gran calibre y pueden ser útiles para
valorar la gravedad y respuesta al tratamiento de la crisis asmática.
• El test más utilizado es la medición del Flujo espiratorio máximo, FEM o PEF.
• El PEF no siempre refleja con fiabilidad el grado de obstrucción de la vía aérea. En
general, los niños mayores de 5 años son capaces de reproducir el PEF, pero al ser una
maniobra que depende del esfuerzo y el conocimiento de la técnica, va a ser necesario
cierto entrenamiento en la misma.
• Su limitación principal es que requiere la colaboración del paciente, que en la mayoría
de los casos es pequeña, ya que o no conoce la técnica o está demasiado agobiado
para realizarla de forma correcta.
• Aun con todas las limitaciones comentadas, el PEF es el parámetro más sensible a la
hora de valorar tanto la gravedad de una crisis asmática, como la respuesta al
tratamiento instaurado:
– PEF inicial < 34%: crisis grave, acompañándose, en general, de signos clínicos
de gravedad (disnea y retracciones importantes) y SO < 93%.
– Será criterio de traslado al hospital o de permanencia en el Área de
Observación de Urgencias un valor inicial de PEF < 34%, aunque exista mejoría tras el
tratamiento, y que tras el mismo, el PEF se mantenga < 50%.
– PEF > 75% antes o después del tratamiento permite, en general, el alta del
enfermo
Saturación de oxígeno (SO)
• Su objetividad y su buena relación con la gravedad de la crisis, especialmente en los
niños de más de 5 años de edad, hacen de la SO un excelente parámetro para la
valoración de la crisis asmática, en la evaluación de la eficacia del tratamiento y, sobre
todo, para determinar las necesidades de aporte de este gas.
Valoración global
• Los tres parámetros de valoración clínica coinciden en los extremos:
• – Crisis leves (score ≤ 2, SO ≥ 94% y PEF > 75%).
• – Crisis graves (score ≥ 4, SO ≤ 90% y PEF < 34%.
TRATAMIENTO
• El objetivo es conseguir una broncodilatación y una oxigenación adecuadas,
disminuyendo al máximo el número de recaídas. Los tres pilares fundamentales son el
oxígeno, los broncodilatadores y los corticoides sistémicos.
Oxígeno
• Suele ser el aspecto más descuidado en el tratamiento de la crisis asmática en el niño.
• Las crisis moderada-graves suelen cursar con alteraciones de la relación ventilación / perfusión e
hipoventilación alveolar.
• Mantener una buena oxigenación mejora la eficacia de la terapia broncodilatadora y aporta alivio al
enfermo.
• Se administrará en aquellas crisis que cursen con SO < 93% tras la administración de
broncodilatadores, o en aquellas moderada -severas si no es posible determinar la SO.
• Se recomienda utilizar concentraciones de oxígeno inspirado de 40-60% con flujos altos 6-8 lpm, con
o sin reservorio, ajustando a las necesidades del niño para mantener SO2 > 92% (PaO2 > 70).
• Si a pesar de esta medida la SO se mantiene < 93% habrá que reevaluar si el tratamiento
farmacológico realizado hasta ese momento es suficiente o no.
β-2 adrenérgicos de corta duración
• Son los broncodilatadores de elección en las crisis asmáticas agudas.
• Actualmente se considera la vía inhalatoria como la de elección para la administración
de estos fármacos.
• La vía oral tiene escasa eficacia, y las vías subcutánea e intravenosa se reservan para
las crisis severas con riegos de parada cardiorrespiratoria o escasa eficacia de la vía
inhalatoria.
• El método habitual para administrar fármacos por vía inhalatoria en Urgencias ha sido
la nebulización, utilizando un sistema neumático o ultrasónico.
• Hoy en día hay evidencia científica de la equivalencia en eficacia entre el método de
nebulización y el de inhalación presurizada con cámara espaciadora en crisis leves y
moderadas en niños.
• La inhalación con cámara espaciadora debe ser introducida paulatinamente en el
tratamiento de la crisis asmática leve y moderada en niños en Urgencias y Atención
Primaria.
Glucocorticoides
• El papel de los corticoides sistémicos en el tratamiento de las crisis asmáticas es básico.
• Han mostrado su beneficio, debido a su acción antiinflamatoria, en la reducción de
hospitalización y recaídas, sobre todo cuando se usan precozmente. Indicados en crisis
moderadas y graves, en leves con respuesta incompleta a β-2 adrenérgicos, y en aquellos
pacientes que los hayan precisado en crisis previas.
• Actualmente se considera la vía oral como de elección, con inicio de sus efectos a partir de
las 2 horas de su administración.
• La dosis recomendada es de un bolo inicial de 1-2 mg/kg/día de prednisona (máximo 60
mg) o equivalente, manteniendo esa misma dosis diariamente, repartida en 1-2 tomas,
durante 5-7 días
• Los glucocorticoides inhalados (GCI) juegan un papel muy importante en el tratamiento
de fondo del asma.
• Sin embargo, actualmente no existe evidencia suficiente para utilizarlos como tratamiento
de choque en las crisis agudas, ni para recomendar doblar la dosis al alta en pacientes que
los reciben habitualmente como tratamiento de fondo, aunque no se deben suspender
durante la crisis.
• Se recomienda iniciar tratamiento con GCI en los enfermos que presentan una crisis
asmática de tal gravedad que precisen permanecer en una Unidad de Observación de
urgencias o ingreso hospitalario, aunque se trate del primer episodio; así como en los
enfermos catalogados de “episódicos frecuentes” y “persistentes moderados”.
• Las dosis iniciales serán “dosis medias”: Budesonida 200-400 μg/día o Fluticasona100-200
μg/día, en 1-2 dosis.
Bromuro de Ipratropio
• Está claramente demostrada su eficacia broncodilatadora cuando se administra en
urgencias asociado a los β-2 agonistas de acción corta en las crisis moderadas-severas,
sobre todo a dosis altas y repetidas.
• La administración precoz en dichas crisis de 2-3 dosis repetidas de este fármaco (250
μg/dosis), conjuntamente con los fármacos β-2, aumenta el efecto broncodilatador de ellos,
manteniéndolo durante más tiempo, y reduciendo así el riesgo de hospitalización.
• Esta medida terapéutica es más eficaz en niños mayores de 5 años.
• Sin embargo no debe sustituir a los agonistas β-2 adrenérgicos ni a los corticoides
sistémicos; ni se ha comprobado que después de las 3 dosis iniciales su administración
secuencial aporte ningún beneficio a dichos tratamientos.
• Puede ser administrado mediante nebulización (250 μg en < 20 kg; 500 μg en > 20 kg); o
mediante MDI con cámara (4-8 puffs), teniendo en cuenta en este caso que no debe ser
utilizado en alérgicos a cacahuetes y soja, dado que contiene lecitina de soja.
Sulfato de Magnesio
• Interfiere en la contracción del músculo liso bronquial mediada por calcio,
produciendo mejoría en la función pulmonar en las primeras horas tras su
administración.
• Un reciente meta-análisis encuentra que su uso intravenoso es efectivo para prevenir
hospitalizaciones en niños con crisis asmáticas moderada-graves cuando se añaden a
β-2 adrenérgicos y glucocorticoides.
• Es un tratamiento seguro en su utilización en el ámbito de urgencias, no
encontrándose alteraciones hemodinámicas o neurológicas clínicamente significativas
tras su administración.
• La dosis IV recomendada es 40 mg/kg, máximo 2 g, a pasar diluido en SF en 20 min.
Teofilina
• En la actualidad se considera un tratamiento de segunda línea.
• La última revisión sistemática realizada por Mitra y cols para Cochrane concluye que en los niños con
exacerbaciones graves de asma, el añadir aminofilina IV a los β-2 adrenérgicos y corticoides mejora la
función pulmonar en las primeras 6 horas, pero no disminuye los síntomas, el número de
nebulizaciones, ni la duración de la estancia hospitalaria, por lo que se considera que su aportación es
escasa.
• Está indicada cuando existe escasa mejoría con el tratamiento inicial, o en aquellos pacientes con crisis
severa o de riesgo vital con mala respuesta a terapia intensiva con β-2 adrenérgicos y corticoides
sistémicos.
• Su dosis es 20 mg/kg/dia IV repartido en 4 dosis, siendo necesario disminuirla cuando el paciente
tome teofilina retardada para el control de su enfermedad, o cuando se utilice simultáneamente
eritromicina.
Heliox
• Es una mezcla de oxígeno y helio, habitualmente 70/30 ó 60/40, de menor densidad
que el aire.
• Por este motivo disminuye la resistencia al flujo aéreo, mejorando el trabajo
respiratorio y facilitando el depósito pulmonar de partículas inhaladas.
• Un ensayo controlado encuentra beneficios en la administración de β-2 adrenérgicos
con heliox con respecto a oxígeno en pacientes con asma moderado-severo.
COMPLICACIONES
Mecánicas Gasométricas Infecciosas Metabólicas Cardiacas
Escape de aire Insuficiencia
respiratoria
Bronquitis Hipopotasemia Arritmias
Neumotórax Neumonía Hiperglucemia Taquicardia
Neumomediastin
o
Síndrome de
SIADH
Hipoxemia
Enfisema Hipercapnia
Atelectasia Hipopotasemia
Aciodosis
• BIBLIOGRAFIA
• Nelson, Tratado de Pediatría, 20 edición, Principios terapéuticos de las enfermedades
alérgicas, Asma en la Infancia, Barcelona, España, 2016
• Guía de Bolsillo para el Manejo y la Prevención del Asma (GINA), 2019
• Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP, Crisis
asmática Jesús Sánchez Etxaniz, Santiago Mintegi Raso, 2018

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie asma bronquial.pptx

1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
Javier González de Dios
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 

Ähnlich wie asma bronquial.pptx (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Asma en el adulto
Asma en el adultoAsma en el adulto
Asma en el adulto
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
guiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdfguiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdf
 
Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Mehr von Oziel Merida (7)

Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptxCopia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
 
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptxsxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
 
clase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptxclase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptx
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 

Kürzlich hochgeladen

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

asma bronquial.pptx

  • 1. ASMA BRONQUIAL D R . O Z I E L M É R I D A P E D I AT R Í A
  • 2. • El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que da lugar a una obstrucción episódica del flujo de aire. • Esta inflamación crónica subraya la colapsabilidad que tienen las vías respiratorias, la hiperreactividad bronquial (HRB), ante estímulos provocadores. • El tratamiento del asma pretende reducir la inflamación de la vía respiratoria minimizando la exposición a estímulos ambientales proinflamatorios, usando medicamentos antiinflamatorios «controladores» a diario y controlando trastornos asociados que pueden empeorar el asma.
  • 5. TIPOS DE ASMA INFANTIL Sibilancias recidivantes • Se dan al principio de la infancia, desencadenadas sobre todo por infecciones víricas frecuentes de la vía respiratoria que habitualmente se resuelven durante los años preescolares o primeros años escolares.
  • 6. Asma crónica • Asociada a la alergia que persiste en fases posteriores de la infancia y a menudo en la vida adulta • Los niños escolarizados con asma persistente leve-moderada mejoran generalmente en la adolescencia y algunos sufren una enfermedad intermitente. • El tratamiento con corticoides controladores inhalados en los niños con asma persistente no modifica la probabilidad de superar el asma en fases posteriores de la infancia.
  • 7. PATOGENIA • La obstrucción al flujo de aire en el asma es el resultado de numerosos procesos patológicos. • En las vías respiratorias pequeñas el flujo de aire está regulado por el músculo liso que rodea las luces; la broncoconstricción de estas bandas musculares bronquiolares restringe o bloquea el flujo de aire. • Un infiltrado inflamatorio celular y exudado caracterizado por eosinófilos, pero que también incluye otros muchos tipos de células inflamatórias (neutrófilos, monócitos, linfócitos, mastócitos, basófilos), puede llenar y obstruir las vías respiratorias, e inducir una lesión epitelial y su descamación a la luz de las vías respiratorias. • Los linfocitos T cooperadores y otras células inmunitarias que producen citocinas (interleucina [IL] 4, IL-5, IL-13) y quimiocinas proinflamatorias y proalérgicas median este proceso inflamatorio.
  • 8. • Las respuestas inmunitarias patológicas y la inflamación también pueden deberse a una interrupción de los procesos reguladores normales de la inmunidad (como los linfocitos T reguladores que producen IL-10 y factor transformador del crecimiento b) que amortiguan la inmunidad efectora y la inflamación cuando ya no son necesarias. • La hipersensibilidad o sensibilidad a diversas exposiciones o desencadenantes puede conducir a la inflamación, la HRB, el edema, el engrosamiento de la membrana basal, el depósito subepitelial de colágeno, la hipertrofia del músculo liso y de las glándulas mucosas y la hipersecreción de moco, todos ellos procesos que contribuyen a obstruir el flujo de aire.
  • 9. DIAGNOSTICO El asma es una enfermedad con muchas variaciones, que por lo general se caracteriza por una inflamación cronica de las vias respiratorias. Tiene dos caracteristicas principals que lo definen: • Antecedentes de sintomas respiratorios tales como la respiracion sibilante, falta de aire, oppression en el pecho y tos que varian con el tiempo y en intensidad. • Limitacion variable del flujo de aire espiratorio.
  • 10.
  • 11.
  • 12. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA • La historia clínica debe hacer hincapié en aspectos que pongan de manifiesto la evolución reciente del asma del paciente, como tratamiento de base, ingresos y visitas a urgencias en los últimos meses, así como el antecedente de crisis previas especialmente graves y con rápido empeoramiento.
  • 13. Factores de riesgo de crisis asmática grave • Visitas a urgencias en el mes previo. • Uso reciente de corticoides sistémicos. • Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicio brusco. • ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año previo. • Inadecuado seguimiento, incumplimiento del tratamiento. • Problemas psicosociales. • Además de estos antecedentes, disponemos de tres parámetros fundamentales en la valoración del episodio asmático: score clínico, peak flow (PEF) saturación de O2 (SO).
  • 14. Score clínico • En las crisis asmáticas graves el aspecto físico del niño es la mejor guía para determinar determinar dicha gravedad y la respuesta al tratamiento. Los niños que prefieren estar sentados, o se encuentran agitados, confusos, ansiosos, sudorosos, incapaces de decir una frase, o presentan llanto agudo o quejido, tienen una crisis asmática grave y pueden estar en insuficiencia respiratoria. Del mismo modo, la presencia de taquipnea importante, retracciones supraclaviculares, la respiración lenta y dificultosa, la escasa entrada de aire en la auscultación y un pulso paradójico > 20 mm Hg son signos de gravedad de la crisis.
  • 15. • Un score inicial de 5 indica una crisis grave y se asocia en general a otros parámetros de gravedad (PEF <34%, SO2 <90%). Si aparece alteración de la conciencia o cianosis, es aconsejable que el paciente sea trasladado a la unidad de cuidados intensivos para continuar el tratamiento. Durante el transporte se garantizará la administración de oxígeno a altas concentraciones y fármacos broncodilatadores nebulizados o por vía subcutánea.
  • 16. Flujo Espiratorio Máximo (FEM) o Peak Flow (PEF) • El mejor método para valorar la gravedad de una crisis asmática y la respuesta al tratamiento es la realización de una espirometría. Desgraciadamente, la espirometría requiere un equipamiento especial no utilizado habitualmente en Urgencias. • Los dispositivos para medir la función respiratoria a la cabecera del paciente, si se utilizan adecuadamente, pueden aportar una medida objetiva del grado de obstrucción de la vía aérea principalmente de gran calibre y pueden ser útiles para valorar la gravedad y respuesta al tratamiento de la crisis asmática. • El test más utilizado es la medición del Flujo espiratorio máximo, FEM o PEF. • El PEF no siempre refleja con fiabilidad el grado de obstrucción de la vía aérea. En general, los niños mayores de 5 años son capaces de reproducir el PEF, pero al ser una maniobra que depende del esfuerzo y el conocimiento de la técnica, va a ser necesario cierto entrenamiento en la misma.
  • 17. • Su limitación principal es que requiere la colaboración del paciente, que en la mayoría de los casos es pequeña, ya que o no conoce la técnica o está demasiado agobiado para realizarla de forma correcta. • Aun con todas las limitaciones comentadas, el PEF es el parámetro más sensible a la hora de valorar tanto la gravedad de una crisis asmática, como la respuesta al tratamiento instaurado: – PEF inicial < 34%: crisis grave, acompañándose, en general, de signos clínicos de gravedad (disnea y retracciones importantes) y SO < 93%. – Será criterio de traslado al hospital o de permanencia en el Área de Observación de Urgencias un valor inicial de PEF < 34%, aunque exista mejoría tras el tratamiento, y que tras el mismo, el PEF se mantenga < 50%. – PEF > 75% antes o después del tratamiento permite, en general, el alta del enfermo
  • 18. Saturación de oxígeno (SO) • Su objetividad y su buena relación con la gravedad de la crisis, especialmente en los niños de más de 5 años de edad, hacen de la SO un excelente parámetro para la valoración de la crisis asmática, en la evaluación de la eficacia del tratamiento y, sobre todo, para determinar las necesidades de aporte de este gas.
  • 19.
  • 20. Valoración global • Los tres parámetros de valoración clínica coinciden en los extremos: • – Crisis leves (score ≤ 2, SO ≥ 94% y PEF > 75%). • – Crisis graves (score ≥ 4, SO ≤ 90% y PEF < 34%.
  • 21. TRATAMIENTO • El objetivo es conseguir una broncodilatación y una oxigenación adecuadas, disminuyendo al máximo el número de recaídas. Los tres pilares fundamentales son el oxígeno, los broncodilatadores y los corticoides sistémicos.
  • 22. Oxígeno • Suele ser el aspecto más descuidado en el tratamiento de la crisis asmática en el niño. • Las crisis moderada-graves suelen cursar con alteraciones de la relación ventilación / perfusión e hipoventilación alveolar. • Mantener una buena oxigenación mejora la eficacia de la terapia broncodilatadora y aporta alivio al enfermo. • Se administrará en aquellas crisis que cursen con SO < 93% tras la administración de broncodilatadores, o en aquellas moderada -severas si no es posible determinar la SO. • Se recomienda utilizar concentraciones de oxígeno inspirado de 40-60% con flujos altos 6-8 lpm, con o sin reservorio, ajustando a las necesidades del niño para mantener SO2 > 92% (PaO2 > 70). • Si a pesar de esta medida la SO se mantiene < 93% habrá que reevaluar si el tratamiento farmacológico realizado hasta ese momento es suficiente o no.
  • 23. β-2 adrenérgicos de corta duración • Son los broncodilatadores de elección en las crisis asmáticas agudas. • Actualmente se considera la vía inhalatoria como la de elección para la administración de estos fármacos. • La vía oral tiene escasa eficacia, y las vías subcutánea e intravenosa se reservan para las crisis severas con riegos de parada cardiorrespiratoria o escasa eficacia de la vía inhalatoria. • El método habitual para administrar fármacos por vía inhalatoria en Urgencias ha sido la nebulización, utilizando un sistema neumático o ultrasónico. • Hoy en día hay evidencia científica de la equivalencia en eficacia entre el método de nebulización y el de inhalación presurizada con cámara espaciadora en crisis leves y moderadas en niños. • La inhalación con cámara espaciadora debe ser introducida paulatinamente en el tratamiento de la crisis asmática leve y moderada en niños en Urgencias y Atención Primaria.
  • 24. Glucocorticoides • El papel de los corticoides sistémicos en el tratamiento de las crisis asmáticas es básico. • Han mostrado su beneficio, debido a su acción antiinflamatoria, en la reducción de hospitalización y recaídas, sobre todo cuando se usan precozmente. Indicados en crisis moderadas y graves, en leves con respuesta incompleta a β-2 adrenérgicos, y en aquellos pacientes que los hayan precisado en crisis previas. • Actualmente se considera la vía oral como de elección, con inicio de sus efectos a partir de las 2 horas de su administración. • La dosis recomendada es de un bolo inicial de 1-2 mg/kg/día de prednisona (máximo 60 mg) o equivalente, manteniendo esa misma dosis diariamente, repartida en 1-2 tomas, durante 5-7 días
  • 25. • Los glucocorticoides inhalados (GCI) juegan un papel muy importante en el tratamiento de fondo del asma. • Sin embargo, actualmente no existe evidencia suficiente para utilizarlos como tratamiento de choque en las crisis agudas, ni para recomendar doblar la dosis al alta en pacientes que los reciben habitualmente como tratamiento de fondo, aunque no se deben suspender durante la crisis. • Se recomienda iniciar tratamiento con GCI en los enfermos que presentan una crisis asmática de tal gravedad que precisen permanecer en una Unidad de Observación de urgencias o ingreso hospitalario, aunque se trate del primer episodio; así como en los enfermos catalogados de “episódicos frecuentes” y “persistentes moderados”. • Las dosis iniciales serán “dosis medias”: Budesonida 200-400 μg/día o Fluticasona100-200 μg/día, en 1-2 dosis.
  • 26. Bromuro de Ipratropio • Está claramente demostrada su eficacia broncodilatadora cuando se administra en urgencias asociado a los β-2 agonistas de acción corta en las crisis moderadas-severas, sobre todo a dosis altas y repetidas. • La administración precoz en dichas crisis de 2-3 dosis repetidas de este fármaco (250 μg/dosis), conjuntamente con los fármacos β-2, aumenta el efecto broncodilatador de ellos, manteniéndolo durante más tiempo, y reduciendo así el riesgo de hospitalización. • Esta medida terapéutica es más eficaz en niños mayores de 5 años. • Sin embargo no debe sustituir a los agonistas β-2 adrenérgicos ni a los corticoides sistémicos; ni se ha comprobado que después de las 3 dosis iniciales su administración secuencial aporte ningún beneficio a dichos tratamientos. • Puede ser administrado mediante nebulización (250 μg en < 20 kg; 500 μg en > 20 kg); o mediante MDI con cámara (4-8 puffs), teniendo en cuenta en este caso que no debe ser utilizado en alérgicos a cacahuetes y soja, dado que contiene lecitina de soja.
  • 27. Sulfato de Magnesio • Interfiere en la contracción del músculo liso bronquial mediada por calcio, produciendo mejoría en la función pulmonar en las primeras horas tras su administración. • Un reciente meta-análisis encuentra que su uso intravenoso es efectivo para prevenir hospitalizaciones en niños con crisis asmáticas moderada-graves cuando se añaden a β-2 adrenérgicos y glucocorticoides. • Es un tratamiento seguro en su utilización en el ámbito de urgencias, no encontrándose alteraciones hemodinámicas o neurológicas clínicamente significativas tras su administración. • La dosis IV recomendada es 40 mg/kg, máximo 2 g, a pasar diluido en SF en 20 min.
  • 28. Teofilina • En la actualidad se considera un tratamiento de segunda línea. • La última revisión sistemática realizada por Mitra y cols para Cochrane concluye que en los niños con exacerbaciones graves de asma, el añadir aminofilina IV a los β-2 adrenérgicos y corticoides mejora la función pulmonar en las primeras 6 horas, pero no disminuye los síntomas, el número de nebulizaciones, ni la duración de la estancia hospitalaria, por lo que se considera que su aportación es escasa. • Está indicada cuando existe escasa mejoría con el tratamiento inicial, o en aquellos pacientes con crisis severa o de riesgo vital con mala respuesta a terapia intensiva con β-2 adrenérgicos y corticoides sistémicos. • Su dosis es 20 mg/kg/dia IV repartido en 4 dosis, siendo necesario disminuirla cuando el paciente tome teofilina retardada para el control de su enfermedad, o cuando se utilice simultáneamente eritromicina.
  • 29. Heliox • Es una mezcla de oxígeno y helio, habitualmente 70/30 ó 60/40, de menor densidad que el aire. • Por este motivo disminuye la resistencia al flujo aéreo, mejorando el trabajo respiratorio y facilitando el depósito pulmonar de partículas inhaladas. • Un ensayo controlado encuentra beneficios en la administración de β-2 adrenérgicos con heliox con respecto a oxígeno en pacientes con asma moderado-severo.
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES Mecánicas Gasométricas Infecciosas Metabólicas Cardiacas Escape de aire Insuficiencia respiratoria Bronquitis Hipopotasemia Arritmias Neumotórax Neumonía Hiperglucemia Taquicardia Neumomediastin o Síndrome de SIADH Hipoxemia Enfisema Hipercapnia Atelectasia Hipopotasemia Aciodosis
  • 32.
  • 33. • BIBLIOGRAFIA • Nelson, Tratado de Pediatría, 20 edición, Principios terapéuticos de las enfermedades alérgicas, Asma en la Infancia, Barcelona, España, 2016 • Guía de Bolsillo para el Manejo y la Prevención del Asma (GINA), 2019 • Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP, Crisis asmática Jesús Sánchez Etxaniz, Santiago Mintegi Raso, 2018