Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía

  1. Arce Hernández Abraham Isrrael CastañedaVictoriano Alejandra. Fernàndez Solares Mireya. Muñoz Cuautle Manolo . PROFESORA : DRA. YOSELYN FRAGOSO.
  2. La anamnesis , los antecedentes Qx y el examen fìsico permiten determinar los estudios o los procesos diagnòsticos necesarios antes de la Cx. Estas pruebas se clasifican en varias categorías La anamnesis , los antecedentes Qx y el examen fìsico permiten determinar los estudios o los procesos diagnòsticos necesarios antes de la Cx. Estas pruebas se clasifican en varias categorías
  3.  Sangre y componentes celulares.  Microscopio .  La sangre transporta sangre a todo el organismo: PLASMA Y CÉLULAS FORMES .
  4.  Constituye hasta el 55% VS  91.5% H2O  8.5% de solutos ( Pp.: Albùmina , la globulina y el fibrinògeno , vitaminas , enzimas, hormonas y electrolitos .
  5.  Eritrocitos 99% de las cèlulas en el plasma .  Principales responsables del transporte de O2 .  Contienen Hb, que fija las molèculas de O2 para permitir su transporte a travès de la corriente sanguìnea y hacia el interior de las cèlulas donde se libera .
  6.  Formada por aa que contituyen una P , átomos de hierro y un pigmento rojizo (porfirina) .  Los átomos de FE de Hb +O2= COLOR ROJO  Reducciòn de la <> DE Hb r/c pèrdida de sangre moderada a grave  <5gr/dl Situaciòn critica= INS. CARDIACA.  >20gr/dl Obstrucciòn capilar debido a hemoconcentraciòn .
  7.  % de eritrocitos en las cèlulas de la sangre  El Hct permanece estable despuès de una pèrdida moderada de sangre ; pero disminuye con rapidez en la fase de recuperaciòn .  X confiable inmediatamete despuès de TRANSFUSIÒN .
  8.  VMC=Tamaño y forma de los eritrocitos y puede identificar la madurez de los glòbulos rojos circulantes  CHCM=<> promedio de Hb en los glòbulos rojos  HCM=Mide la Hb por peso .  Se emplean para determinar la gravedad de algunas clases de anemia y respuesta a Txs.
  9.  Responsables de la= inmunitaria del cuerpo .  Granulocitos y agranulocitos.  El R diferencial permite identificar el no, de cada tipo de cèlulas, las diferencias en los resultados se asocian con diversas enfermedades que comprometen el SI.
  10.  Plaquetas: Importantes para la homeostasis normal.  Valores normales 150 000-400 000  Aumentados: Transtornos mieloproliferativos: policitema vera, leucemia mieloide.  Disminuidos: Reducción de la producción: supresión o sustitución de la médula ósea.
  11. QUIMICA SANGUINEA  GLUCOSA  UREA  CREATININA
  12. GLUCOSA Principal fuente de energía del organismo  Valores normales: 80-120mg/100ml  Elevación: DM, hipertiroidismo, hiperactividad de la corteza suprarrenal, hiperpituitarismo y hepatopatìas.  Disminución: hiperinsulinismo, insuficiencia suprarrenal, hipopituitarismo, insuficiencia hepática, hipoglucemia funcional y por agentes hipoglucemiantes.
  13. Medicamentos que alteran el resultado:  Elevan: corticosteroides, clortalidona, diuréticos tiacìdicos, furosemida, ácido etacrìnico, triamtereno, indometacina, anticonceptivos orales, isoniacida, niacina y fenotiacinas.  Disminuyen: acetaminofèn, fenacetina, ciproheptadina, pargilina y propranolol.
  14. UREA Producto final del metabolismo de proteínas y aminoacidos  Valores normales: 16-36mg/100ml  Elevación: Insuficiencia renal: nefritis aguda y crónica, insuficiencia renal aguda (necrosis tubular), obstrucción de vías urinarias. Aumento del metabolismo nitrogenado asociado con disminución del flujo renal sanguíneo o función renal alterada. Deshidratación de cualquier índole, hemorragia gastrointestinal.
  15.  Disminución: en la insuficiencia hepática, nefrosis no complicada por insuficiencia renal y caquexia. Medicamentos que alteran el resultado:  Elevan: antibióticos que alteran la función renal, guanetidina, metildopa, indometacina, isoniacida, propanolol y diuréticos potentes.
  16. CREATININA Mecanismo de almacenamiento de fosfato de alta energía en músculo a través de la síntesis de fosfocreatina.  Valores normales: 0.75 – 1.2 mg/100ml  Elevación: insuficiencia renal aguda y crónica, obstrucción de vías urinarias.  Disminución: no son de importancia conocida.
  17. Medicamentos que alteran el resultado:  Elevan: ácido ascòrbico, barbitúricos, salicilatos, metildopa y fonftaleìna.
  18. SEROLOGÍA Pruebas realizadas para determinar el riesgo del manejo de fluidos durante el procedimiento quirúrgico. Virus o bacterias estimulan la producción de anticuerpos en el cuerpo El médico puede sospechar la presencia de una infección, si una persona ha estado expuesto a factores de riesgo.
  19. Existen varias técnicas distintas usadas en serología para analizar estos anticuerpos. •Precipitación •ELISA •Fijación del complemento •Anticuerpos fluorescentes •Aglutinación.
  20. En este caso en el análisis de sangre se han detectado la presencia de anticuerpos. La detección puede deberse a: •Ha estado infectado en el pasado •La persona está sufriendo ahora una infección activa •Tiene latente el virus o microorganismo y puede desarrollar la enfermedad más adelante
  21. GRUPO Y RH SANGUÍNEO Identifican los antígenos de superficie de los eritrocitos con fines transfusión. Tipos sanguíneos:  A (+ o -)  B (+ o -)  AB (+ o -)  O (+ o -)
  22. TIEMPOS DE COAGULACIÓN Evalúa las vías intrínseca y extrínseca que conllevan a la formación de del coagulo sanguíneo, así como la función plaquetaría.  Tiempo de sangrado 1 – 3 min.  Tiempo de coagulación 5 – 8 min. 3-5 min  Tiempo de protrombina 11-15 seg.  Tiempo parcial de tromboplastina < 40 seg.  Tiempo de trombina 10-15 seg.
  23. En la rutina preoperatoria se llevan a cabo los siguientes exámenes de laboratorio:
  24. EXAMEN GENERAL DE ORINA  Para detectar trastornos renales o metabólicos, y para la detección de infecciones del tracto rutinario  Examen fisico-quimico
  25.  Aspecto:   Olor: Coli: semeja ratón muerto, Proteus: pescado descompuesto. Color: El color rojo puede indicar hematuria El color naranja lo da la bilirrubina  Volumen: Se considera un volumen normal de 500 a 1.500 ml  Densidad: Fluctúa entre 1002 (lactantes) y 1030 (adultos) .La glucosa y medios de contraste yodados aumentan la densidad urinaria por su alto peso molecular. La deshidratación hace que se concentre la orina y suba la densidad.
  26.  El pH urinario varía entre 4,5 y 8 0 con un valor promedio de 6,25  Acido úrico: Se elimina especialmente por el riñón y su excreción diaria fluctúa entre 500 y 800 mg, siendo mayor en los hombres. las litiasis urinaria
  27. VolumenVolumen 800 – 1600 ml/24h800 – 1600 ml/24h Estudio del sedimentoEstudio del sedimento DensidadDensidad 1.003 – 1.0351.003 – 1.035 pHpH 66 esc. cilindros hialinosesc. cilindros hialinos GlucosaGlucosa NegativaNegativa menos 10menos 10 leucocitos/campoleucocitos/campo BilirrubinaBilirrubina NegativaNegativa HemoglobinaHemoglobina NegativaNegativa AcetonaAcetona NegativaNegativa AlbúminaAlbúmina NegativaNegativa UrobilinógenoUrobilinógeno 0.4 mg/24 h0.4 mg/24 h
  28.  Glucosa: Normalmente no se encuentra en la orina.  Pigmentos biliares: No debe haber en orina normal.  Nitritos: Nitratos a Nitritos.
  29. Leucocitos (estearasas)  Indica presencia de infecciones de vías urinarias  Detecta estearasas de granulocitos  Sensibilidad disminuye en orinas con alta densidad, concentraciones aumentadas de glucosa >= 3 g/dl o por la presencia de Cefalexina, Cefalotina, Tetraciclina y Oxalatos elevados.
Anzeige