LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Es un proceso lógico y práctico de
observación sistemática, activa y
prolongada y de evaluación permanente,
de la tendencia y distribución de casos y
defunciones y de la situación de salud de
la población.
Con el propósito de identificar hechos sobre el
estado de salud de las poblaciones, con la finalidad
de intervenir oportunamente en el control de los
problemas de salud, y asimismo, aportar
conocimientos integrales para la planificación,
ejecución y evaluación de las acciones de salud.
3
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
La vigilancia en salud publica (tradicionalmente llamada vigilancia
epidemiológica) es la recolección continua y sistemática, análisis e
interpretación de datos de eventos específicos; los cuales son
esenciales para la planeación, implementación y evaluación de la
práctica de la salud pública, estrechamente integrada con la
diseminación oportuna de los datos.
Los eventos incluyen enfermedades, lesiones y discapacidades lo
mismo que factores de riesgo. El eslabón final en la cadena de la
vigilancia es el uso de estos datos para prevenir, controlar
enfermedades y lesiones en los humanos, así como promover
ambientes saludables.
4
Concepto de Brote
Brote, es la presentación de una enfermedad
infecciosa de manera repentina, en un momento concreto,
en un lugar determinado y durante un periodo de tiempo más
frecuente de los valores esperados.
5
Normalmente un brote epidémico suele limitarse a una zona
reducida o pequeñas regiones y puede aparecer en
animales o personas.
Se confirma la existencia de un brote
epidémico cuando el número de casos observados
es mayor que el número de casos esperados.
Es decir, cuando el índice epidémico es mayor de
uno.
6
ESAVI
Un evento supuestamente atribuible a la vacunación o
inmunización (ESAVI) se define como cualquier situación de
salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o
enfermedad) desfavorable y no intencionada que ocurre luego
de la vacunación o inmunización y que no necesariamente tiene
una relación causal con el proceso de vacunación o con la
vacuna.
Los tipos de ESAVI, segun nivel de gravedad y frecuencia de
aparición, en: Leves y comunes. Severos y raros.
7
TIPOS DE
VIGILANCIA
•VIGILANCIA PASIVA.
Cuando el personal que obtiene la
información no ejecuta personalmente
la acción, sino que se recoge
directamente de los registros
establecidos (Anuarios, historias
clínicas, informes, reportes de consulta,
certificados de defunción, protocolos de
necropsias, etcétera).
8
VIGILANCIA
ACTIVA
Cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de
información específica objeto de vigilancia, para ello
generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de
factores de riesgo socioeconómicas, entomológicas),
investigaciones epidemiológicas, control de focos,
pesquisa serológica, citológicas, etcétera.
25 de marzo de
2023
Revisión anual
9
EL MÉTODO
EPIDEMIOLÓGICO
Consiste en observar, medir, comparar
y proponer (describir, analizar, explicar
e intervenir). La observación debe ser
sistemática y protocolizada, es decir,
basada en normas y estándares de
procedimiento. La medición debe
garantizar validez y confiabilidad de los
datos.
10
Pasos para la Investigación
Epidemiológica
• Determinar la existencia de un brote.
• Confirmar el diagnóstico.
• Determinar el número de casos.
• Organizar la información en términos de tiempo, lugar y
persona.
• Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse.
• Hipótesis.
• Análisis de los datos.
• Medidas de control.
• Conclusiones y recomendaciones
• Informe final
11
ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN
• COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• COMITÉ DE VIGILANCIA INMUNOPREVENIBLES
• COMITÉ DE ENFERMEDADES NOSOCOMIALES
12
ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo (una hora
aproximadamente). Se sugiere proceder como sigue:
•Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que
participará en la investigación.
•Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del
personal.
•Proporcionar y discutir toda la información existente hasta ese momento.
•De acuerdo con las características del brote, solicitar la ayuda de otras
disciplinas.
•Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación:
vehículos, combustible, formularios, equipos para toma y transporte de
muestras.
•Evaluar la capacidad del laboratorio, para la previsión acerca del número
13