SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
Tema 4:
“La Negociación
Colectiva” Presenta:
Oscar A. Tepale Fuentes
J. Danaé Toledo Cabrera
Dania K. Rojas Sánchez
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
A la negociación colectiva se le ha definido como la buena fe negocial que debe
imponerse en toda empresa o centro de trabajo, porque cualquier acuerdo entre
trabajadores y patrones precisa estar libre de intimidaciones, maquinaciones
dolosas, errores o aprovechamientos de cualquiera de las partes a fin de evitar
peticiones o imposiciones desorbitadas por parte de ambos, adoptando en cambio
actitudes de colaboración y apoyo a necesidades reales y la amplia afirmación de
autenticas necesidades
El sindicato y el patrón llegan a un pacto económico.
 1) Contrato colectivo.
 2) Contrato ley.
 3) Reglamento Interno de Trabajo.
Para Organización Internacional del Trabajo:
El Contrato Colectivo es la Convención concluida, durante cierto
período, entre uno y varios patrones o una organización patronal,
de una parte, y una organización obrera, por la otra, con el fin de
uniformar las condiciones individuales de trabajo y sí es necesario
reglamentar otras cuestiones que interesen al trabajo.
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:
 CONCEPTO LEGAL:
 Artículo 386.- Contrato colectivo de trabajo es el convenio
celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto
de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el
trabajo en una o más empresas o establecimientos.
 A) Que el legislador le atribuye la naturaleza de convenio.
 B) Que lo celebran, por parte de los trabajadores, una o varias organizaciones sindicales.
 C) Que su finalidad es establecer normas generales.
 D) Que su campo de aplicación será necesariamente a una empresa o establecimiento.
Por lo tanto, se pueden dar las siguientes conclusiones:
 Para la celebración del CCT se exige que participe un sindicato de trabajadores; los
trabajadores por sí mismos no están legitimados para celebrarlo.
 Sólo estará obligado el patrón titular de la empresa o establecimiento (art. 16 LFT).
De la definición legal, se pueden desprender las siguientes
consideraciones:
OTRAS DENOMINACIONES:
 1.- Contrato de paz social.
 2.- Concordato de trabajo.
 3.- Tratado intersindical.
 4.- Concordato intersindical.
 5.- Reglamento corporativo.
 6.- Contrato de tarifas.
 7.- Pacto normativo.
En la redacción de la LFT de 1970 se analizo el cambiar
el termino "Contrato Colectivo de Trabajo" por el de
"Convención Colectiva de Trabajo", pero se llego a la
conclusión de que era preferible conservar la primera
denominación por estar generalizada en la Ley, la
Jurisprudencia, en la Doctrina, se considero además que
la denominación no afecta la naturaleza de la institución.
• 8.- Acuerdo corporativo.
• 9.- Reglamento intersindical.
• 10.- Convención normativa.
• 11.- Contrato sindical.
• 12.- Capitulaciones colectivas.
• 13.- Pacto de trabajo.
• 14.- Reglamento colectivo de las
relaciones de trabajo
REMOTOS:
Ciertos pactos celebrados entre los compañeros y los maestros del taller para fijar las
condiciones de trabajo.
 1.- Tejedores de Speye: Obtención de dos CCT en 1351 y 1362 (Stahl).
 2.- Tejedores de Estrasburgo: 1363 (Hueck y Nipperdey).
 3.- Herreros de Thor:1437 (Hueck y Nipperdey)..
 3.- Zapateros de Emerich: 1460 (Franz Hemala).
ANTECEDENTES DEL CONTRATO COLECTIVO:
INMEDIATOS.
1.- Código Civil Holandés: De la Cueva afirma que el CCT nace en el Derecho Privado,
concretamente en el Código Civil Holandés del 1 de febrero de 1909 que lo reconoce.
2.- Código Federal Suizo de las Obligaciones.
3.- Alemania: Ordenanza de 1918 y la Ley de 1923.
5.- Austria: Ley de 1919.
6.- Grecia: Ley 2053 de 1952.
7.- España: Articulo 46 de la Constitución y Ley de Contrato de Trabajo de 1931.
7.- Portugal: Estatuto del trabajo nacional.
MEXICO
De la Cueva recuerda que en razón de no estar prohibidas las libertades de
coalición y de asociación profesional, su celebración siempre fue licita.
 1.- Reglamento para las fábricas de hilado y tejidos de algodón de Puebla:
20 de noviembre de 1906 que motivo el laudo presidencial contrario a los
intereses de los trabajadores que origino el Conflicto de Rio Blanco.
 2.- Ley de Asociaciones Profesionales de Agustín Millán: para Veracruz del
14 de Diciembre de 1915 indirectamente sanciona el derecho de los sindicatos
para celebrar convenios destinados a la regularización de condiciones de
trabajo, al ordenar la imposición de multas a los patrones que se nieguen a
otorgarlas.
 3.- Ley de Trabajo de Salvador Alvarado: para Yucatán en el decreto numero 392 del 15 de
Diciembre de 1915 se regula la “Celebración de convenios industriales“ señalando que son los lo
que ligan a una Unión o Federación de trabajadores con sus patronos organizados o no. y solo
podrán celebrarse por tiempo fijo o para una obra determinada.
 5.- Ley de Asociaciones Profesionales de Cándido Aguilar: De 8 de Febrero de 1916, para el
Estado de Veracruz.
 6.- Proyecto de Ley para el Distrito y Territorios de 1919 y 1925, Proyecto de Portes Gil y el
Proyecto de la Secretaria de la Industria: incluyeron el contrato colectivo, sirviendo de base
para que apareciera en la LFT de 1931.
FUNCIÓN EQUILIBRADORA:
Se da en razón de que los CCT tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones
entre trabajadores y patrones.
Naturaleza jurídica
 Determinar su naturaleza jurídica constituye un
problema de sistémica. Algunos especialistas
pretenden englobarla dentro del Derecho Civil,
mientras que otros, dentro del Derecho del
Trabajo.
 TEORÍAS DEL DERECHO PRIVADO: La figura del
CCT aparece en una época en la que el Derecho
Trabajo no había adquirido su fisonomía
autónoma; en tanto, los juristas orientaron esta
figura dentro de la teoría contractual del Derecho
Civil. Se relacionó el CCT con tesis civilistas, por
ejemplos:
La teoría del mandato,
La teoría de la estipulación a favor de tercero y
La teoría del contrato innominado.
TEORÍAS
CIVILISTAS
 TEORÍA DEL MANDATO: Los trabajadores al afiliarse a un sindicato le
otorgan poder para que los represente y pacte en forma colectiva. El
sindicato que celebra el CCT representa a los asociados siendo
mandatario de ellos:
 - MANDATARIO: Sindicato.
 - MANDANTE:Trabajadores (sindicalizados)
 - MAXIMILIANO CAMIRO: Dice que es FALSA porque el CCT se puede
celebrar aun en contra de la voluntad de alguno asociados.
 TEORÍA DE ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO: Contrato en el
cual el individuo llamado “estipulante” estipula con otro, llamado
“promitente”, una prestación a favor de un tercero llamado
“beneficiario”.
 - ESTIPULANTE: Sindicato.
 - PROMITENTE: Patrón.
 - BENEFICIARIO: Miembros del sindicato.
 Si ese tercer beneficiario no celebra un contrato individual de trabajo
no llega a nacer la obligación. En el CCT no se pactan derechos a favor
de determinados trabajadores, sino de las categorías. Tampoco es
admisible la revocación unilateral del CCT.
 TEORÍA DEL CONTRATO INNOMINADO: Es un contrato sui
géneris. Sus exponentes más importantes:
 Planiol: El contrato se forma por la voluntad colectiva que
sustituye la suma de todas las voluntades individuales.
 Kelsen: Señala a las “convenciones colectivas de derecho social”
como un grado intermedio entre el acto jurídico y la Ley. La
convención colectiva establece obligaciones para los patrones y
obreros.
 Castán Tobeñas: Reconoce al CCT como una categoría
contractual. Ponentes, aunque no hayan participado en el
acuerdo: la decisión de la mayoría liga la minoría.
 Las tres juristas procuran conservar esta institución dentro del
estudio contractual, pero sin completar los elementos esenciales
del contrato.
TEORÍAS
NEGATIVAS:
Propuestasporjuristascomo
Duguit,Ripert,yMessineo.
León Duguit, dicta que las nuevas ideas no pueden apoyarse en
viejas estructuras, como lo es el viejo cuadro del contrato; dice
que el contrato es por naturaleza y definición una cosa
esencialmente individual y unir el contrato a lo colectivo es
forzar la figura del CCT para encuadrarla en la teoría de los
contratos.
George Ripert, afirma que el contrato o convención es una falsa
denominación para esta figura, pues su fuerza no proviene de la
libertad contractual; que en sí hay una ley del grupo, inferior a la
fuerza de la ley de Estado pero superior a la ley privada que
del contrato.
 Francesco Messineo, adopta el sentido social de las teorías de
Duguit y Ripert y define al CCT como “contrato normativo” y lo
lo diferencia del contrato al especificar tres tipos de diferencias:
Materia: el CCT crea normas, o sea, derecho objetivo,
mientras que el contrato incide sobre los derechos
subjetivos de las partes (crean, transmiten,, modifican,
extinguen;
Contenido: el contrato tiene un contenido concreto sobre
intereses determinados, en tanto que el “contrato
normativo” crea normas en un modo abstracto y general
sobre sujetos designados a su pertenencia a una categoría
(uti universi) y no como individuos (uti singuli).
Eficacia: el contrato solo tiene efectos entre las partes que
lo suscriben. El CCT surte efectos para los otros
trabajadores de la empresa.
Estructura: en el contrato hay un consenso o
combinación de voluntades; en el CCT las voluntades no
combinan.
Del Buen
Critica la tesis contractual al
decir que para la existencia
de un contrato, deben existir
las libertades para
contratar,
no contratar,
determinar las condiciones
del contrato,
modificarlo, y
darlo por terminado;
requisitos que el CCT no se
observan. También explica
que el contrato crea o
transmite derechos y
obligaciones, pero el CCT
estable un sistema de
normas.
De la Cueva
En un análisis integral de las
teorías civilistas, intermedias y
sociales, determina la naturaleza
jurídica del CCT afirmando que se
trata de una institución de
Derecho público y es una fuente
autónoma de derecho objetivo
que resulta de un acuerdo de
voluntades, al que cabe reconocer
la condición contractual en un
concepto “dilatado” de lo que es
un contrato. Así mismo, explica
que constituye un derecho de
clase, en la medida que su
celebración es obligatoria para el
patrón y debe contener normas
más favorables a los trabajadores
que las que se encuentran en
vigor en el momento de su
celebración.
 Pero la idea de que los particulares dicten normas de
observancia obligatoria choca con la idea de que el Estado
tenga el monopolio de la facultad legislativa.
 Burgoa, comenta que el Congreso en ocasiones delega la
facultad a los particulares para crear normas jurídicas
abstractas, generales e impersonales, pero que estas normas no
son propiamente leyes, aunque su naturaleza material sea la
misma. Por ello se resume que los CCT tienen los atributos
materiales de la ley, pero carecen de los formales.
 Todo lo anterior nos lleva a firmar que el CCT o pacto
normativo de condiciones de trabajo, es un acto jurídico propio
del Derecho social, pero no exclusivo, aun cuando en su
estructura no exista otro que se le pueda equiparar. Debe ser
incluido en actos jurídicos y no en los legislativos, sólo por
razones formales de origen, ya que materialmente se equipara
a la ley. En ellos juega la voluntad, pero limitada estrechamente
por la ley.
Elementos:
 El pacto normativo de condiciones de trabajo, debe contar
con los mismos elementos de existencia y de validez que
deben contener todos los actos jurídicos, pero con elemento
de la voluntad de manera muy limitada. No obstante, un
se le puede calificar de inexistente por falta de un elemento
esencial pero de todas maneras puede surtir efectos entre
partes, por ejemplo, seguir teniendo valor en cuanto
contenga un conjunto de derechos en favor de los
trabajadores.
 CONSENTIMIENTO:
 SUJETOS: Tratándose del patrón, será sujeto el titular de una
empresa o establecimiento. La parte trabajadora debe
necesariamente estar constituida en un sindicato, y a su vez, el
derecho de exigir la celebración de los CCT pertenece al sindicato
que sea mayoritario (388 LFT).
 MODO DE EXPRESAR EL CONSENTIMIENTO: Se debe
manifestar en forma expresa y contar por escrito, además de
hacerse por triplicado (390 LFT).
 OBJETO:
 El objeto esencial es plasmar un sistema normativo que sirva de
modelo a las relaciones individuales que constituyen la empresa. Y
de la misma manera que se dictan normas generales, abstractas y
obligatorias, también se acuerdan otras cuestiones que atienden a
la vigencia temporal, territorial, a los procedimientos de revisión,
etcétera (391, 393 LFT).
Elementos de
validez
CAPACIDAD: Se requiere la
capacidad de ejercicio.
Tratándose de patrones
personas físicas estará
determinada por las leyes
civiles, y tratándose de
personas jurídicas, bajo las
mismas reglas se acreditará la
representación.
En la parte obrera, se solicita
acreditar la personalidad en
términos del artículo 692 F. IV;
anteriormente, de la
interpretación del artículo 372
fracción I, de la LFT, se
desglosaba que los
representantes sindicales
debían tener al menos 16 años.
 LIBRE ALBEDRÍO: Entendido
como la exención de vicios,
pero que resulta discutible en
la figura del CCT. El legislador
no previó la posibilidad de
vicios en la celebración de un
CCT. El CCT implica una
exigencia que acepta la
amenaza, sea lícita, de la
huelga, tanto para su
celebración como para que se
otorguen mejores condiciones.
 LICITUD EN EL OBJETO: El
CCT sólo puede tener un
objeto, y que es lícito:
establecer las condiciones
según las cuales debe
prestarse el trabajo en una o
mas empresas o
establecimientos. La ilicitud
de la actividad de la empresa
o establecimiento no afecta
licitud del CCT. Podría ocurrir
que determinados aspectos
del contrato consignaran
conductas ilícitas, estas no
tendrían validez y se
anularían de pleno derecho,
siendo aplicable la última
parte del artículo 5 LFT.
 FORMA: Se requiere la forma
escrita y ser exhibido por
triplicado. (Art. 390).
Artículo 391.- El contrato colectivo contendrá:
 I. Los nombres y domicilios de los contratantes;
 II. Las empresas y establecimientos que abarque;
 III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o
para obra determinada;
 IV. Las jornadas de trabajo;
 V. Los días de descanso y vacaciones;
 VI. El monto de los salarios;
 VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los
trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda;
 VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial
se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa
establecimiento;
 IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las
Comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley; y,
 X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
DelaCuevasostienequeelCCT
comprendelassiguientespartes:la
envoltura,el elementonormativo,
el elementoobligatorioylas
cláusulaseventuales,ocasionaleso
accesorias.
Envoltura: Son en realidad, disposiciones que atienden a la
vigencia temporal, territorial o personal del CCT. De la Cueva
dice que son las normas que refieren a la vida e imperio del CCT,
esto es, la empresa o empresas que ha de regir o departamentos
de la empresa cuando se celebre por un sindicato gremial. (Art.
391 Fracc. I, II, III.)
Elemento normativo: Lo forma el conjunto de cláusulas que
determinan las condiciones individuales o las condiciones
colectivas para las prestaciones de los servicios. (Art. 391 Fracc. IV
– VIII, art. 392-395).
Las condiciones individuales tales como vacaciones, días de
descanso, salario, aguinaldo;
Las condiciones colectivas para las prestaciones de los servicios
se refieren a ciertas obligaciones que contrae el empresario para
la comunidad de los trabajadores, por ejemplo: servicios sociales,
sanitarios, deportivos o de recreación.
Elemento obligatorio: Esta formado por las normas
que tratan de asegurar la efectividad del elemento
normativo y por las reglas que fijen las obligaciones que
contrae hacia la otra, cada una de las partes que
el CCT. Por ejemplo: la formación de comisiones mixtas o
sanciones por violaciones a las estipulaciones del elemento
normativo del CCT. (F. IX).
Cláusulas eventuales, ocasionales o accesorias: Son
acuerdos que se celebran en ocasión de un CCT, pero que no
forman parte de él. Se generan a razón de que los CCT
muchas veces no son elaborados por técnicos, ello implica
se incluyan normas ajenas a las finalidades particulares de los
pactos normativos, po0r ejemplo: medidas disciplinarias,
horarios, normas para prevenir riesgos y otras disposiciones
propias de los reglamentos internos de trabajo.
Formas de
celebración del
CCT
La ley no expresa una clasificación precisa de las formas de celebración,
pero de su interpretación se desprenden los siguientes:
 A) Por convenio directo entre el sindicato y el patrón (art. 387).
 B) Por convenio directo entre las partes, derivado de un artículo de
huelga (387, 450-II y 469-I y II).
 C) Como resultado de un arbitraje de una persona o comisión
libremente elegida por las partes, como consecuencia de un conflicto
de huelga (469-III).
 D) Por sentencia colectiva dictada en un conflicto colectivo de
naturaleza colectiva dictada por la Junta, en un conflicto de huelga
(469-IV).
 E) Por sentencia colectiva dictada en un conflicto colectivo de
naturaleza económica (art. 900), por la Junta. Concurren los sindicatos
gremiales minoritarios que no tienen derecho de huelga
Comisiones
mixtas
La ley establece la posibilidad de constituir comisiones mixtas,
generalmente paritarias (con igual número de representantes de las
partes), cuya función es la de buscar una solución interna de
conflictos, de manera que no trasciendan a los tribunales.
Artículo 392.- En los contratos colectivos podrá establecerse la
organización de comisiones mixtas para el cumplimiento de
determinadas funciones sociales y económicas. Sus resoluciones
serán ejecutadas por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en los
casos en que las partes las declaren obligatorias.
La ley ha establecido diferentes comisiones mixtas, por ejemplo:
 1.- Comisión para determinar la parte de cada trabajador en las
utilidades de las empresas (125-I).
 2.- Comisión para formar el cuadro general de las antigüedades de
los trabajadores, distribuidos por categorías de cada profesión u
oficio (158).
 3.- Comisión de seguridad e higiene (509).
Las comisiones mixtas por acuerdo de las partes son muy variadas,
las más comunes son las de escalafón y de adiestramiento.
Tiempo determinado.
Tiempo indeterminado.
Obra determinada.
Como consecuencias de las reformas de 1975, los CCT son revisables por
lo menos cada año, por lo que refiere a los tabuladores en efectivo por
cuota diaria (399 bis) y cada dos años por lo del clausulado (199).
Artículo 397.- El contrato colectivo por tiempo determinado o
indeterminado, o para obra determinada, será revisable total o
parcialmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 399.
Artículo 399.- La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos,
sesenta días antes:
 I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si
éste no es mayor de dos años;
 II. Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado
tiene una duración mayor; y
 III. Del transcurso de dos años, en los casos de contrato por tiempo
indeterminado o por obra determinada.
 Para el cómputo de este término se atenderá a lo establecido en el
contrato y, en su defecto, a la fecha del depósito.
Artículo 398.- En la revisión del contrato colectivo se observarán las
normas siguientes:
 I. Si se celebró por un solo sindicato de trabajadores o por un solo
patrón, cualquiera de las partes podrá solicitar su revisión;
 II. Si se celebró por varios sindicatos de trabajadores, la revisión se
hará siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por
ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos;
y
 III. Si se celebró por varios patrones, la revisión se hará siempre que los
solicitantes tengan el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los
trabajadores afectados por el contrato, por lo menos.
 Artículo 399 Bis.- Sin perjuicio de lo que establece el Artículo 399,
los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se
refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria.
 La solicitud de esta revisión deberá hacerse por lo menos treinta
días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la
celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo.
 Artículo 400.- Si ninguna de las partes solicitó la revisión en los
términos del artículo 399 o no se ejercitó el derecho de huelga, el
contrato colectivo se prorrogará por un período igual al de su
duración o continuará por tiempo indeterminado.
Artículo 401.- El contrato colectivo de trabajo termina:
 I. Por mutuo consentimiento;
 II. Por terminación de la obra; y
 III. En los casos del capítulo VIII de este Título, por cierre de la
empresa o establecimiento, siempre que en este último caso, el
contrato colectivo se aplique exclusivamente en el
establecimiento.
Una de las características más importantes del CCT consiste en que sus efectos
alcanzan no solo a los miembros del sindicato que lo celebró, sino a los demás
trabajadores de la empresa o establecimiento, incluyendo a los de confianza,
salvo que se disponga lo contrario.
Artículo 396.- Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas
las personas que trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean
miembros del sindicato que lo haya celebrado, con la limitación consignada
en el artículo 184.
Artículo 184.- Las condiciones de trabajo contenidas en el contrato
colectivo que rija en la empresa o establecimiento se extenderán a los
trabajadores de confianza, salvo disposición en contrario consignada en el
mismo contrato colectivo.
402.- Si firmado un contrato colectivo, un patrón se separa del sindicato que lo
celebró, el contrato regirá, no obstante, las relaciones de aquel patrón con el
sindicato o sindicatos de sus trabajadores.
Artículo 403.- En los casos de disolución del sindicato de trabajadores titular del
contrato colectivo o de terminación de éste, las condiciones de trabajo
continuarán vigentes en la empresa o establecimiento.
CELEBRACIÓN OBLIGATORIA DEL CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO
Artículo 387.- El patrón que emplee trabajadores miembros de
un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo
solicite, un contrato colectivo.
Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los
trabajadores ejercitar el derecho de huelga consignado en el
artículo 450.
ARTÍCULO 450.- LA HUELGA DEBERÁ TENER POR OBJETO:
I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos
del trabajo con los del capital;
II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir
su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo III del Título Séptimo;
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las
empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones
anteriores; y
VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículo 399 bis y 419
bis.
 Artículo 389.- La pérdida de la mayoría a que se refiere el artículo
anterior, declarada por la Junta de Conciliación y Arbitraje,
produce la de la titularidad del contrato colectivo de trabajo.
Su celebración en los
diferentes supuestos de
concurrencia:
 El sindicalismo y la contratación colectiva están
dominados en nuestro país por dos principios
fundamentales: el de especialidad y el de mayor interés
profesional.
 De esta manera, sólo los sindicatos que tengan la
especialidad de la empresa –tratándose de sindicatos
gremiales o de industria- podrán celebrar con el patrón
el CCT. En segundo término, si concurren varios
sindicatos, sólo tendrá derecho a firmar el CCT o, en su
caso, a administrarlo, el sindicato mayoritario de cada
especialidad.
 Las diferentes especies de sindicatos que regula la ley
determinan que una sola empresa o establecimiento,
se puedan celebrar diferentes contratos colectivos de
trabajo.
 Artículo 388.- Si dentro de la misma empresa existen varios
sindicatos, se observarán las normas siguientes:
 I. Si concurren sindicatos de empresa o industriales o unos y
otros, el contrato colectivo se celebrará con el que tenga
mayor número de trabajadores dentro de la empresa;
 II. Si concurren sindicatos gremiales, el contrato colectivo se
celebrará con el conjunto de los sindicatos mayoritarios que
representen a las profesiones, siempre que se pongan de
acuerdo. En caso contrario, cada sindicato celebrará un
contrato colectivo para su profesión; y
 III. Si concurren sindicatos gremiales y de empresa o de
industria, podrán los primeros celebrar un contrato colectivo
para su profesión, siempre que el número de sus afiliados
mayor que el de los trabajadores de la misma profesión que
formen parte del sindicato de empresa o de industria.
Las clausulasde admisión
y exclusiónsindical:
 Por otra parte, conforme al articulo 395 de la LFT, en el CCT se
puede incluir las Clausula de Exclusión por Admisión y la
Cláusula Exclusión por Expulsión.
Jesús Castorena señala que la cláusula de exclusión consiste en:
1. El deber del patrón de tener a su servicio trabajadores
pertenecientes al sindicato.
2. El deber del propio patrón de despedir al trabajador que deja de
pertenecer al sindicato.
3. El deber del patrón de solicitar del sindicato al personal que
requiera para cubrir las vacantes temporales o definitivas, o los
puestos de nueva creación, o bienes boletinados.
4. El deber del sindicato de proporcionar el personal solicitado
dentro del plazo preestablecido.
 La cláusula de exclusión por admisión consiste en que el sindicato
titular del contrato colectivo tiene el derecho de proponer a las
personas que ocupen los puestos vacantes o de nueva creación en
la empresa.
 La cláusula de exclusión por separación consiste en que los
trabajadores que renuncien o sean expulsados del sindicato titular
del CCT, deben ser separados de su empleo por el patrón. Lo
anterior no es aplicable a los trabajadores agremiados a otros
sindicatos o aquellos que sin estar en sindicato alguno laboraban
en la empresa antes de la inclusión de esta clausula en el CCT.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajonoemana
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratoseli12vi
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOABeltranS
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionalesPaola Bolaños
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadastan3678
 
contratos administrativos
contratos administrativoscontratos administrativos
contratos administrativosfermin toro
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II gatalui
 
Nuevo Sistema de Justicia Penal
Nuevo Sistema de Justicia PenalNuevo Sistema de Justicia Penal
Nuevo Sistema de Justicia Penalmurillonet
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorioNohemi_0704
 
27 set la funcion publica y el acto administrativo
27 set la funcion publica y el acto administrativo27 set la funcion publica y el acto administrativo
27 set la funcion publica y el acto administrativoRider santiago navarro
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contratoJESMAR LOPEZ
 
Tema 13: medios de impugnación
Tema 13: medios de impugnaciónTema 13: medios de impugnación
Tema 13: medios de impugnaciónEsarcle
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del procesoCarmen Gil
 
Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Carlos10856770
 

Was ist angesagt? (20)

Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
 
Las Obligaciones
Las Obligaciones Las Obligaciones
Las Obligaciones
 
contratos administrativos
contratos administrativoscontratos administrativos
contratos administrativos
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
 
Usufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitaciónUsufructo, uso y habitación
Usufructo, uso y habitación
 
Nuevo Sistema de Justicia Penal
Nuevo Sistema de Justicia PenalNuevo Sistema de Justicia Penal
Nuevo Sistema de Justicia Penal
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
ECJ- Prueba confesional
ECJ- Prueba confesionalECJ- Prueba confesional
ECJ- Prueba confesional
 
27 set la funcion publica y el acto administrativo
27 set la funcion publica y el acto administrativo27 set la funcion publica y el acto administrativo
27 set la funcion publica y el acto administrativo
 
Evolucion del contrato
Evolucion del contratoEvolucion del contrato
Evolucion del contrato
 
Tema 13: medios de impugnación
Tema 13: medios de impugnaciónTema 13: medios de impugnación
Tema 13: medios de impugnación
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
 
Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
 
El procedimiento administrativo
El procedimiento administrativoEl procedimiento administrativo
El procedimiento administrativo
 

Ähnlich wie Contrato colectivo de trabajo

Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoAlfredopicazo80
 
Las convenciones colectivas por rama de industria
Las convenciones colectivas por rama de industriaLas convenciones colectivas por rama de industria
Las convenciones colectivas por rama de industriaAbraham Nicoliello
 
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docx
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docxCONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docx
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docxLeinadIgnacio1
 
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)Juanjo Xbalan
 
Artículo: Contrato Sindical
Artículo: Contrato SindicalArtículo: Contrato Sindical
Artículo: Contrato SindicalACOSET
 
Contratos colectivos
Contratos colectivosContratos colectivos
Contratos colectivosHugo Araujo
 
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectivaLa naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectivaanethe_vergara
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDeyanires lopez
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoAlbertolavalle3
 
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJOCONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJOAURICARMEN NUÑEZ
 
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruSociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruCristhian Carranza Hurtado
 
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdfOscarReynosa
 

Ähnlich wie Contrato colectivo de trabajo (20)

Convención colectiva
Convención colectivaConvención colectiva
Convención colectiva
 
Las fuentes del derecho del trabajo
Las fuentes del derecho del trabajo   Las fuentes del derecho del trabajo
Las fuentes del derecho del trabajo
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
 
Las convenciones colectivas por rama de industria
Las convenciones colectivas por rama de industriaLas convenciones colectivas por rama de industria
Las convenciones colectivas por rama de industria
 
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docx
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docxCONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docx
CONTRATOS COLECTIVOS EN BOLIVIA.docx
 
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
 
Artículo: Contrato Sindical
Artículo: Contrato SindicalArtículo: Contrato Sindical
Artículo: Contrato Sindical
 
Contratos colectivos
Contratos colectivosContratos colectivos
Contratos colectivos
 
Examen
Examen Examen
Examen
 
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectivaLa naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
 
Infografia laboral
Infografia laboralInfografia laboral
Infografia laboral
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
 
2. segunda unidad colectivo(3)
2. segunda unidad colectivo(3)2. segunda unidad colectivo(3)
2. segunda unidad colectivo(3)
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
 
Derecho laboral formato 97'
Derecho laboral formato 97'                                      Derecho laboral formato 97'
Derecho laboral formato 97'
 
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJOCONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO
CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO
 
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruSociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
 
Los contratos en el peru
Los contratos en el peru Los contratos en el peru
Los contratos en el peru
 
contrato colectivo.pptx
contrato colectivo.pptxcontrato colectivo.pptx
contrato colectivo.pptx
 
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
 

Mehr von Oscar Alejandro Tepale Fuentes (11)

Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
 
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
Juicio ejecutivo mercantil tradicionalJuicio ejecutivo mercantil tradicional
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
 
Seguridad social en México
Seguridad social en MéxicoSeguridad social en México
Seguridad social en México
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbanaAsentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
 
Herbert Gangs: Comunidad
Herbert Gangs: ComunidadHerbert Gangs: Comunidad
Herbert Gangs: Comunidad
 
Organigrama INE
Organigrama INEOrganigrama INE
Organigrama INE
 
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidadLinea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
Estrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y serviciosEstrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y servicios
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 

Kürzlich hochgeladen

Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadraymaris1914
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemalamarielaalvarado2310
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxSUHAVICTORIAASENCIOH
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfSashaDeLaCruz2
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVILRosildaToralvaCamacl1
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasLuis Fernando Cantoral Benavides
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONantuanetrojas17
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIAsofiajoven1
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley46058406
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptLisbethMontao3
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...CarlosAlbertoPonceBr
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUsilvanaballadares2
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Paco Medina Pmc
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaJaimeMamani32
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasluishernandez478109
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 

Contrato colectivo de trabajo

  • 1. Tema 4: “La Negociación Colectiva” Presenta: Oscar A. Tepale Fuentes J. Danaé Toledo Cabrera Dania K. Rojas Sánchez
  • 2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA A la negociación colectiva se le ha definido como la buena fe negocial que debe imponerse en toda empresa o centro de trabajo, porque cualquier acuerdo entre trabajadores y patrones precisa estar libre de intimidaciones, maquinaciones dolosas, errores o aprovechamientos de cualquiera de las partes a fin de evitar peticiones o imposiciones desorbitadas por parte de ambos, adoptando en cambio actitudes de colaboración y apoyo a necesidades reales y la amplia afirmación de autenticas necesidades El sindicato y el patrón llegan a un pacto económico.  1) Contrato colectivo.  2) Contrato ley.  3) Reglamento Interno de Trabajo.
  • 3. Para Organización Internacional del Trabajo: El Contrato Colectivo es la Convención concluida, durante cierto período, entre uno y varios patrones o una organización patronal, de una parte, y una organización obrera, por la otra, con el fin de uniformar las condiciones individuales de trabajo y sí es necesario reglamentar otras cuestiones que interesen al trabajo. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:
  • 4. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:  CONCEPTO LEGAL:  Artículo 386.- Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.
  • 5.  A) Que el legislador le atribuye la naturaleza de convenio.  B) Que lo celebran, por parte de los trabajadores, una o varias organizaciones sindicales.  C) Que su finalidad es establecer normas generales.  D) Que su campo de aplicación será necesariamente a una empresa o establecimiento. Por lo tanto, se pueden dar las siguientes conclusiones:  Para la celebración del CCT se exige que participe un sindicato de trabajadores; los trabajadores por sí mismos no están legitimados para celebrarlo.  Sólo estará obligado el patrón titular de la empresa o establecimiento (art. 16 LFT). De la definición legal, se pueden desprender las siguientes consideraciones:
  • 6. OTRAS DENOMINACIONES:  1.- Contrato de paz social.  2.- Concordato de trabajo.  3.- Tratado intersindical.  4.- Concordato intersindical.  5.- Reglamento corporativo.  6.- Contrato de tarifas.  7.- Pacto normativo. En la redacción de la LFT de 1970 se analizo el cambiar el termino "Contrato Colectivo de Trabajo" por el de "Convención Colectiva de Trabajo", pero se llego a la conclusión de que era preferible conservar la primera denominación por estar generalizada en la Ley, la Jurisprudencia, en la Doctrina, se considero además que la denominación no afecta la naturaleza de la institución. • 8.- Acuerdo corporativo. • 9.- Reglamento intersindical. • 10.- Convención normativa. • 11.- Contrato sindical. • 12.- Capitulaciones colectivas. • 13.- Pacto de trabajo. • 14.- Reglamento colectivo de las relaciones de trabajo
  • 7. REMOTOS: Ciertos pactos celebrados entre los compañeros y los maestros del taller para fijar las condiciones de trabajo.  1.- Tejedores de Speye: Obtención de dos CCT en 1351 y 1362 (Stahl).  2.- Tejedores de Estrasburgo: 1363 (Hueck y Nipperdey).  3.- Herreros de Thor:1437 (Hueck y Nipperdey)..  3.- Zapateros de Emerich: 1460 (Franz Hemala). ANTECEDENTES DEL CONTRATO COLECTIVO:
  • 8. INMEDIATOS. 1.- Código Civil Holandés: De la Cueva afirma que el CCT nace en el Derecho Privado, concretamente en el Código Civil Holandés del 1 de febrero de 1909 que lo reconoce. 2.- Código Federal Suizo de las Obligaciones. 3.- Alemania: Ordenanza de 1918 y la Ley de 1923. 5.- Austria: Ley de 1919. 6.- Grecia: Ley 2053 de 1952. 7.- España: Articulo 46 de la Constitución y Ley de Contrato de Trabajo de 1931. 7.- Portugal: Estatuto del trabajo nacional.
  • 9. MEXICO De la Cueva recuerda que en razón de no estar prohibidas las libertades de coalición y de asociación profesional, su celebración siempre fue licita.  1.- Reglamento para las fábricas de hilado y tejidos de algodón de Puebla: 20 de noviembre de 1906 que motivo el laudo presidencial contrario a los intereses de los trabajadores que origino el Conflicto de Rio Blanco.  2.- Ley de Asociaciones Profesionales de Agustín Millán: para Veracruz del 14 de Diciembre de 1915 indirectamente sanciona el derecho de los sindicatos para celebrar convenios destinados a la regularización de condiciones de trabajo, al ordenar la imposición de multas a los patrones que se nieguen a otorgarlas.
  • 10.  3.- Ley de Trabajo de Salvador Alvarado: para Yucatán en el decreto numero 392 del 15 de Diciembre de 1915 se regula la “Celebración de convenios industriales“ señalando que son los lo que ligan a una Unión o Federación de trabajadores con sus patronos organizados o no. y solo podrán celebrarse por tiempo fijo o para una obra determinada.  5.- Ley de Asociaciones Profesionales de Cándido Aguilar: De 8 de Febrero de 1916, para el Estado de Veracruz.  6.- Proyecto de Ley para el Distrito y Territorios de 1919 y 1925, Proyecto de Portes Gil y el Proyecto de la Secretaria de la Industria: incluyeron el contrato colectivo, sirviendo de base para que apareciera en la LFT de 1931. FUNCIÓN EQUILIBRADORA: Se da en razón de que los CCT tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.
  • 11. Naturaleza jurídica  Determinar su naturaleza jurídica constituye un problema de sistémica. Algunos especialistas pretenden englobarla dentro del Derecho Civil, mientras que otros, dentro del Derecho del Trabajo.  TEORÍAS DEL DERECHO PRIVADO: La figura del CCT aparece en una época en la que el Derecho Trabajo no había adquirido su fisonomía autónoma; en tanto, los juristas orientaron esta figura dentro de la teoría contractual del Derecho Civil. Se relacionó el CCT con tesis civilistas, por ejemplos: La teoría del mandato, La teoría de la estipulación a favor de tercero y La teoría del contrato innominado.
  • 12. TEORÍAS CIVILISTAS  TEORÍA DEL MANDATO: Los trabajadores al afiliarse a un sindicato le otorgan poder para que los represente y pacte en forma colectiva. El sindicato que celebra el CCT representa a los asociados siendo mandatario de ellos:  - MANDATARIO: Sindicato.  - MANDANTE:Trabajadores (sindicalizados)  - MAXIMILIANO CAMIRO: Dice que es FALSA porque el CCT se puede celebrar aun en contra de la voluntad de alguno asociados.  TEORÍA DE ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO: Contrato en el cual el individuo llamado “estipulante” estipula con otro, llamado “promitente”, una prestación a favor de un tercero llamado “beneficiario”.  - ESTIPULANTE: Sindicato.  - PROMITENTE: Patrón.  - BENEFICIARIO: Miembros del sindicato.  Si ese tercer beneficiario no celebra un contrato individual de trabajo no llega a nacer la obligación. En el CCT no se pactan derechos a favor de determinados trabajadores, sino de las categorías. Tampoco es admisible la revocación unilateral del CCT.
  • 13.  TEORÍA DEL CONTRATO INNOMINADO: Es un contrato sui géneris. Sus exponentes más importantes:  Planiol: El contrato se forma por la voluntad colectiva que sustituye la suma de todas las voluntades individuales.  Kelsen: Señala a las “convenciones colectivas de derecho social” como un grado intermedio entre el acto jurídico y la Ley. La convención colectiva establece obligaciones para los patrones y obreros.  Castán Tobeñas: Reconoce al CCT como una categoría contractual. Ponentes, aunque no hayan participado en el acuerdo: la decisión de la mayoría liga la minoría.  Las tres juristas procuran conservar esta institución dentro del estudio contractual, pero sin completar los elementos esenciales del contrato.
  • 14. TEORÍAS NEGATIVAS: Propuestasporjuristascomo Duguit,Ripert,yMessineo. León Duguit, dicta que las nuevas ideas no pueden apoyarse en viejas estructuras, como lo es el viejo cuadro del contrato; dice que el contrato es por naturaleza y definición una cosa esencialmente individual y unir el contrato a lo colectivo es forzar la figura del CCT para encuadrarla en la teoría de los contratos. George Ripert, afirma que el contrato o convención es una falsa denominación para esta figura, pues su fuerza no proviene de la libertad contractual; que en sí hay una ley del grupo, inferior a la fuerza de la ley de Estado pero superior a la ley privada que del contrato.
  • 15.  Francesco Messineo, adopta el sentido social de las teorías de Duguit y Ripert y define al CCT como “contrato normativo” y lo lo diferencia del contrato al especificar tres tipos de diferencias: Materia: el CCT crea normas, o sea, derecho objetivo, mientras que el contrato incide sobre los derechos subjetivos de las partes (crean, transmiten,, modifican, extinguen; Contenido: el contrato tiene un contenido concreto sobre intereses determinados, en tanto que el “contrato normativo” crea normas en un modo abstracto y general sobre sujetos designados a su pertenencia a una categoría (uti universi) y no como individuos (uti singuli). Eficacia: el contrato solo tiene efectos entre las partes que lo suscriben. El CCT surte efectos para los otros trabajadores de la empresa. Estructura: en el contrato hay un consenso o combinación de voluntades; en el CCT las voluntades no combinan.
  • 16. Del Buen Critica la tesis contractual al decir que para la existencia de un contrato, deben existir las libertades para contratar, no contratar, determinar las condiciones del contrato, modificarlo, y darlo por terminado; requisitos que el CCT no se observan. También explica que el contrato crea o transmite derechos y obligaciones, pero el CCT estable un sistema de normas. De la Cueva En un análisis integral de las teorías civilistas, intermedias y sociales, determina la naturaleza jurídica del CCT afirmando que se trata de una institución de Derecho público y es una fuente autónoma de derecho objetivo que resulta de un acuerdo de voluntades, al que cabe reconocer la condición contractual en un concepto “dilatado” de lo que es un contrato. Así mismo, explica que constituye un derecho de clase, en la medida que su celebración es obligatoria para el patrón y debe contener normas más favorables a los trabajadores que las que se encuentran en vigor en el momento de su celebración.
  • 17.  Pero la idea de que los particulares dicten normas de observancia obligatoria choca con la idea de que el Estado tenga el monopolio de la facultad legislativa.  Burgoa, comenta que el Congreso en ocasiones delega la facultad a los particulares para crear normas jurídicas abstractas, generales e impersonales, pero que estas normas no son propiamente leyes, aunque su naturaleza material sea la misma. Por ello se resume que los CCT tienen los atributos materiales de la ley, pero carecen de los formales.  Todo lo anterior nos lleva a firmar que el CCT o pacto normativo de condiciones de trabajo, es un acto jurídico propio del Derecho social, pero no exclusivo, aun cuando en su estructura no exista otro que se le pueda equiparar. Debe ser incluido en actos jurídicos y no en los legislativos, sólo por razones formales de origen, ya que materialmente se equipara a la ley. En ellos juega la voluntad, pero limitada estrechamente por la ley.
  • 18. Elementos:  El pacto normativo de condiciones de trabajo, debe contar con los mismos elementos de existencia y de validez que deben contener todos los actos jurídicos, pero con elemento de la voluntad de manera muy limitada. No obstante, un se le puede calificar de inexistente por falta de un elemento esencial pero de todas maneras puede surtir efectos entre partes, por ejemplo, seguir teniendo valor en cuanto contenga un conjunto de derechos en favor de los trabajadores.
  • 19.  CONSENTIMIENTO:  SUJETOS: Tratándose del patrón, será sujeto el titular de una empresa o establecimiento. La parte trabajadora debe necesariamente estar constituida en un sindicato, y a su vez, el derecho de exigir la celebración de los CCT pertenece al sindicato que sea mayoritario (388 LFT).  MODO DE EXPRESAR EL CONSENTIMIENTO: Se debe manifestar en forma expresa y contar por escrito, además de hacerse por triplicado (390 LFT).  OBJETO:  El objeto esencial es plasmar un sistema normativo que sirva de modelo a las relaciones individuales que constituyen la empresa. Y de la misma manera que se dictan normas generales, abstractas y obligatorias, también se acuerdan otras cuestiones que atienden a la vigencia temporal, territorial, a los procedimientos de revisión, etcétera (391, 393 LFT).
  • 20. Elementos de validez CAPACIDAD: Se requiere la capacidad de ejercicio. Tratándose de patrones personas físicas estará determinada por las leyes civiles, y tratándose de personas jurídicas, bajo las mismas reglas se acreditará la representación. En la parte obrera, se solicita acreditar la personalidad en términos del artículo 692 F. IV; anteriormente, de la interpretación del artículo 372 fracción I, de la LFT, se desglosaba que los representantes sindicales debían tener al menos 16 años.  LIBRE ALBEDRÍO: Entendido como la exención de vicios, pero que resulta discutible en la figura del CCT. El legislador no previó la posibilidad de vicios en la celebración de un CCT. El CCT implica una exigencia que acepta la amenaza, sea lícita, de la huelga, tanto para su celebración como para que se otorguen mejores condiciones.
  • 21.  LICITUD EN EL OBJETO: El CCT sólo puede tener un objeto, y que es lícito: establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o mas empresas o establecimientos. La ilicitud de la actividad de la empresa o establecimiento no afecta licitud del CCT. Podría ocurrir que determinados aspectos del contrato consignaran conductas ilícitas, estas no tendrían validez y se anularían de pleno derecho, siendo aplicable la última parte del artículo 5 LFT.  FORMA: Se requiere la forma escrita y ser exhibido por triplicado. (Art. 390).
  • 22. Artículo 391.- El contrato colectivo contendrá:  I. Los nombres y domicilios de los contratantes;  II. Las empresas y establecimientos que abarque;  III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada;  IV. Las jornadas de trabajo;  V. Los días de descanso y vacaciones;  VI. El monto de los salarios;  VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda;  VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa establecimiento;  IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley; y,  X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
  • 23. DelaCuevasostienequeelCCT comprendelassiguientespartes:la envoltura,el elementonormativo, el elementoobligatorioylas cláusulaseventuales,ocasionaleso accesorias. Envoltura: Son en realidad, disposiciones que atienden a la vigencia temporal, territorial o personal del CCT. De la Cueva dice que son las normas que refieren a la vida e imperio del CCT, esto es, la empresa o empresas que ha de regir o departamentos de la empresa cuando se celebre por un sindicato gremial. (Art. 391 Fracc. I, II, III.) Elemento normativo: Lo forma el conjunto de cláusulas que determinan las condiciones individuales o las condiciones colectivas para las prestaciones de los servicios. (Art. 391 Fracc. IV – VIII, art. 392-395). Las condiciones individuales tales como vacaciones, días de descanso, salario, aguinaldo; Las condiciones colectivas para las prestaciones de los servicios se refieren a ciertas obligaciones que contrae el empresario para la comunidad de los trabajadores, por ejemplo: servicios sociales, sanitarios, deportivos o de recreación.
  • 24. Elemento obligatorio: Esta formado por las normas que tratan de asegurar la efectividad del elemento normativo y por las reglas que fijen las obligaciones que contrae hacia la otra, cada una de las partes que el CCT. Por ejemplo: la formación de comisiones mixtas o sanciones por violaciones a las estipulaciones del elemento normativo del CCT. (F. IX). Cláusulas eventuales, ocasionales o accesorias: Son acuerdos que se celebran en ocasión de un CCT, pero que no forman parte de él. Se generan a razón de que los CCT muchas veces no son elaborados por técnicos, ello implica se incluyan normas ajenas a las finalidades particulares de los pactos normativos, po0r ejemplo: medidas disciplinarias, horarios, normas para prevenir riesgos y otras disposiciones propias de los reglamentos internos de trabajo.
  • 25. Formas de celebración del CCT La ley no expresa una clasificación precisa de las formas de celebración, pero de su interpretación se desprenden los siguientes:  A) Por convenio directo entre el sindicato y el patrón (art. 387).  B) Por convenio directo entre las partes, derivado de un artículo de huelga (387, 450-II y 469-I y II).  C) Como resultado de un arbitraje de una persona o comisión libremente elegida por las partes, como consecuencia de un conflicto de huelga (469-III).  D) Por sentencia colectiva dictada en un conflicto colectivo de naturaleza colectiva dictada por la Junta, en un conflicto de huelga (469-IV).  E) Por sentencia colectiva dictada en un conflicto colectivo de naturaleza económica (art. 900), por la Junta. Concurren los sindicatos gremiales minoritarios que no tienen derecho de huelga
  • 26. Comisiones mixtas La ley establece la posibilidad de constituir comisiones mixtas, generalmente paritarias (con igual número de representantes de las partes), cuya función es la de buscar una solución interna de conflictos, de manera que no trasciendan a los tribunales. Artículo 392.- En los contratos colectivos podrá establecerse la organización de comisiones mixtas para el cumplimiento de determinadas funciones sociales y económicas. Sus resoluciones serán ejecutadas por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en los casos en que las partes las declaren obligatorias. La ley ha establecido diferentes comisiones mixtas, por ejemplo:
  • 27.  1.- Comisión para determinar la parte de cada trabajador en las utilidades de las empresas (125-I).  2.- Comisión para formar el cuadro general de las antigüedades de los trabajadores, distribuidos por categorías de cada profesión u oficio (158).  3.- Comisión de seguridad e higiene (509). Las comisiones mixtas por acuerdo de las partes son muy variadas, las más comunes son las de escalafón y de adiestramiento.
  • 29. Como consecuencias de las reformas de 1975, los CCT son revisables por lo menos cada año, por lo que refiere a los tabuladores en efectivo por cuota diaria (399 bis) y cada dos años por lo del clausulado (199). Artículo 397.- El contrato colectivo por tiempo determinado o indeterminado, o para obra determinada, será revisable total o parcialmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 399. Artículo 399.- La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos, sesenta días antes:  I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si éste no es mayor de dos años;  II. Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado tiene una duración mayor; y  III. Del transcurso de dos años, en los casos de contrato por tiempo indeterminado o por obra determinada.  Para el cómputo de este término se atenderá a lo establecido en el contrato y, en su defecto, a la fecha del depósito.
  • 30. Artículo 398.- En la revisión del contrato colectivo se observarán las normas siguientes:  I. Si se celebró por un solo sindicato de trabajadores o por un solo patrón, cualquiera de las partes podrá solicitar su revisión;  II. Si se celebró por varios sindicatos de trabajadores, la revisión se hará siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos; y  III. Si se celebró por varios patrones, la revisión se hará siempre que los solicitantes tengan el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato, por lo menos.
  • 31.  Artículo 399 Bis.- Sin perjuicio de lo que establece el Artículo 399, los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria.  La solicitud de esta revisión deberá hacerse por lo menos treinta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo.  Artículo 400.- Si ninguna de las partes solicitó la revisión en los términos del artículo 399 o no se ejercitó el derecho de huelga, el contrato colectivo se prorrogará por un período igual al de su duración o continuará por tiempo indeterminado.
  • 32. Artículo 401.- El contrato colectivo de trabajo termina:  I. Por mutuo consentimiento;  II. Por terminación de la obra; y  III. En los casos del capítulo VIII de este Título, por cierre de la empresa o establecimiento, siempre que en este último caso, el contrato colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento.
  • 33. Una de las características más importantes del CCT consiste en que sus efectos alcanzan no solo a los miembros del sindicato que lo celebró, sino a los demás trabajadores de la empresa o establecimiento, incluyendo a los de confianza, salvo que se disponga lo contrario. Artículo 396.- Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado, con la limitación consignada en el artículo 184. Artículo 184.- Las condiciones de trabajo contenidas en el contrato colectivo que rija en la empresa o establecimiento se extenderán a los trabajadores de confianza, salvo disposición en contrario consignada en el mismo contrato colectivo. 402.- Si firmado un contrato colectivo, un patrón se separa del sindicato que lo celebró, el contrato regirá, no obstante, las relaciones de aquel patrón con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores. Artículo 403.- En los casos de disolución del sindicato de trabajadores titular del contrato colectivo o de terminación de éste, las condiciones de trabajo continuarán vigentes en la empresa o establecimiento.
  • 34. CELEBRACIÓN OBLIGATORIA DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Artículo 387.- El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de huelga consignado en el artículo 450.
  • 35. ARTÍCULO 450.- LA HUELGA DEBERÁ TENER POR OBJETO: I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital; II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo; IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado; V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades; VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículo 399 bis y 419 bis.
  • 36.  Artículo 389.- La pérdida de la mayoría a que se refiere el artículo anterior, declarada por la Junta de Conciliación y Arbitraje, produce la de la titularidad del contrato colectivo de trabajo.
  • 37. Su celebración en los diferentes supuestos de concurrencia:  El sindicalismo y la contratación colectiva están dominados en nuestro país por dos principios fundamentales: el de especialidad y el de mayor interés profesional.  De esta manera, sólo los sindicatos que tengan la especialidad de la empresa –tratándose de sindicatos gremiales o de industria- podrán celebrar con el patrón el CCT. En segundo término, si concurren varios sindicatos, sólo tendrá derecho a firmar el CCT o, en su caso, a administrarlo, el sindicato mayoritario de cada especialidad.  Las diferentes especies de sindicatos que regula la ley determinan que una sola empresa o establecimiento, se puedan celebrar diferentes contratos colectivos de trabajo.
  • 38.  Artículo 388.- Si dentro de la misma empresa existen varios sindicatos, se observarán las normas siguientes:  I. Si concurren sindicatos de empresa o industriales o unos y otros, el contrato colectivo se celebrará con el que tenga mayor número de trabajadores dentro de la empresa;  II. Si concurren sindicatos gremiales, el contrato colectivo se celebrará con el conjunto de los sindicatos mayoritarios que representen a las profesiones, siempre que se pongan de acuerdo. En caso contrario, cada sindicato celebrará un contrato colectivo para su profesión; y  III. Si concurren sindicatos gremiales y de empresa o de industria, podrán los primeros celebrar un contrato colectivo para su profesión, siempre que el número de sus afiliados mayor que el de los trabajadores de la misma profesión que formen parte del sindicato de empresa o de industria.
  • 39. Las clausulasde admisión y exclusiónsindical:  Por otra parte, conforme al articulo 395 de la LFT, en el CCT se puede incluir las Clausula de Exclusión por Admisión y la Cláusula Exclusión por Expulsión. Jesús Castorena señala que la cláusula de exclusión consiste en: 1. El deber del patrón de tener a su servicio trabajadores pertenecientes al sindicato. 2. El deber del propio patrón de despedir al trabajador que deja de pertenecer al sindicato. 3. El deber del patrón de solicitar del sindicato al personal que requiera para cubrir las vacantes temporales o definitivas, o los puestos de nueva creación, o bienes boletinados. 4. El deber del sindicato de proporcionar el personal solicitado dentro del plazo preestablecido.
  • 40.  La cláusula de exclusión por admisión consiste en que el sindicato titular del contrato colectivo tiene el derecho de proponer a las personas que ocupen los puestos vacantes o de nueva creación en la empresa.  La cláusula de exclusión por separación consiste en que los trabajadores que renuncien o sean expulsados del sindicato titular del CCT, deben ser separados de su empleo por el patrón. Lo anterior no es aplicable a los trabajadores agremiados a otros sindicatos o aquellos que sin estar en sindicato alguno laboraban en la empresa antes de la inclusión de esta clausula en el CCT.