SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

         MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
                    RÓMULO GALLEGOS




                        DECANATO DE POSTGRADO
             I COHORTE - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




               ABORDAJE COMUNITARIO

               (u.c: Auditorias Metodológicas)




   Facilitador:Doctorantes: “B”Dra. FeryenyPadrinoÁlvarez, Oliveska




                                  Mayo, 2012
En mi experiencia como docente, he venido desempeñando desde 1998, una función
relacionada con la ciencia, la tecnología y la educación ambiental, de ahí la razón de hacer
parte de mis trabajos orientados desde la escuela para la comunidad en lo que se refiere a
problemáticas enfocadas al ambiente.

El trabajo del departamento del CCTEA (Ciencia, Tecnología y Educación ambiental), así
denominado está dedicado para instaurar un cambio cultural hacia la sustentabilidad.Bajo
un programa pensado para facilitar la implicación de las Escuelas en el Proyecto global
deavanzar hacia nuevos modos de vida, empezando por las relaciones ambientales locales y
poniendo especialénfasis en la participación ciudadana.

Significa el compromiso de toda la comunidad educativa que involucraal estudiantado,
docentes, padres y vecinos/as participando en la búsqueda y construcción de
prácticassustentables, reforzando los vínculos entre la escuela y su comunidad.

Las escuelas pueden hacer un gran aporte para abordar de manera creativa la crisis
ambiental actualy es necesario, en este sentido, propiciar la apertura e integración de
nuevas miradas y saberes que permitana la comunidad la comprensión y promoción de
actitudes y valores de compromiso con la mejora ambiental.

El departamento del CCTEA es un espacio abierto de comunicación, participación e
interacción que tienelugar en la comunidad educativa del Grupo Escolar: Rafael
GonzálezUdis, el cual atraviesa las relaciones barriales y pedagógicas, para llevar adelante
elaprendizaje de los saberes ambientales (sociales- culturales- históricos). Considerando
que la educaciónambiental es educación para la acción, en el cual se propicia la
intervención en el territorio en la búsqueda de prácticassustentables combinadas desde la
ciencia y la tecnología donde los estudiantes y la comunidad pueden desde la construcción
de artefactos beneficiarse ( ejemplo de alguno de ellos fue, de manera artesanal: la maquina
para cortar anime, la maquina para moler maíz, un generador eólico como fuente alternativa
de la eléctrica, un repelente portátil para prevenir la picadura de mosquito, el manejo
adecuado de residuos solidos elaborando desde estos productos artesanales por nombrar
algunos)

De igual manera se enfoca en un proyecto socio - educativo colectivo que pretende
contribuir a la construcción de una sociedadsustentable y justa a través de prácticas
democráticas y formas de organización coherente con estos fines,bajo el sustento de los
Derechos Humanos, los Derechos de Niños – Niñas, Adolescentes y Jóvenes.
Un camino para instaurar un cambio cultural desde la escuela donde todas y todos puedan
tenerderecho y capacidad para tomar decisiones en el desarrollo de un Proyecto Escolar
Integral contextuado.La educación popular ambiental y el desarrollo comunitario
sustentable. Algunas reflexiones pertinentes para la participación desde la comunidad

Actualmente las preocupaciones ambientales se visibilizan con más fuerza y se asumen
como una crisis del desarrollo antes que como una simple crisis del medio ambiente. Con
ello se rompe la connotación de lo ambiental asociado únicamente con la dimensión de los
recursos, se plantea así lo ambiental en el contexto de la relación sociedad - naturaleza.

Teniendo en cuenta la participación de los individuos en una comunidad determinada en la
solución de sus propios problemas ambientales, es necesario incursionar fundamentalmente
en este aspecto, en su autogestión socio-ambiental, en el marco de la Educación Popular y
de la Educación Popular Ambiental (EPA). En este sentido no se pretende, desde esta
coordinación, realizar un abordaje teórico acerca de la EPA, más bien se hace énfasis como
se planteó con anterioridad en la participación de los actores sociales de las comunidades,
aspecto que está en un bajo nivel de desarrollo en la mayoría de nuestras comunidades.

Se considera que las potencialidades que existen en las comunidades deben ser
aprovechadas en virtud de elevar los niveles de desarrollo comunitario sustentable, esto se
potencia si los actores sociales disponen de medios que se diseñen en virtud de lograr lo
antes dicho.

    Abordaje Comunitario: Bajos niveles de participación de los miembros de la
   comunidad del consejo comunal: Los Ilustres-Vencedores”en la solución de sus
                            problemas ambientales

                                   INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, todo parece indicar que las preocupaciones ambientales se ven con más
fuerza y se asumen como una crisis del desarrollo antes que como una simple crisis del
medio ambiente. Esto rompe la visión de lo ambiental asociado únicamente con la
dimensión de los recursos, se plantea así lo ambiental en el contexto de la relación sociedad
- naturaleza. Entendiendo al individuo como parte integrante de la naturaleza y la sociedad,
es entonces obvio considerar que la crisis ambiental a la cual asiste el mundo
contemporáneo se convertirá en un proceso reversible en última instancia a través de la
activa participación de los miembros de las comunidades locales en este sentido.

Se considera que las potencialidades que existen en las comunidades tanto venezolanas
como de otros países deben ser aprovechadas en virtud de elevar los niveles de desarrollo
local comunitario y sustentable; esto se logra con mucha efectividad, entre otras cosas, por
medio de una Propuesta Metodológica que se diseñe en virtud de lograr la genuina
implicación de los miembros comunitarios en su autogestión ambiental.
Desde esta perspectiva las nuevas corrientes de desarrollo relacionadas con el desarrollo
sustentable plantean subordinar los objetivos puramente económicos (crecimiento) a
objetivos más amplios que den cuenta ante todo de la vida en sus dimensiones física,
psicológica y social.

Es con esa visión que se ha desarrollado una investigación permanente de este
departamento del CCTEAdel Grupo Escolar: Rafael González Udis ,en el que partió de
la situación no deseada consistente en "Bajos niveles de participación de los miembros
de la comunidad del consejo comunal: Los Ilustres Vencedores en la solución de sus
problemas ambientalesdebido a la inexistencia de                  pasos metodológicamente
estructurados que los implique en su autogestión, conjuntamente con lo establecido por el
para ello se planteó una propuesta de solución viable como parte del Proyecto Educativo
Institucional ComunitarioPEIC frente a los problemas o necesidades ambientales
identificadas por esta comunidad educativa:Directivos, Docentes, educandos, familia,
personal Administrativos para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al
educando en la solución de problemas cotidianos desde la formación ciudadana en prácticas
sustentables ambientales (tanto con eje en el entorno natural como socio-comunitario). Lo
importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un costo mínimo
paraalcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la comunidad.



El objetivo general consistió en diseñar una Propuesta Metodológica para elevar el nivel de
participación de los miembros de la comunidadla comunidad del consejo comunal: Los
Ilustres Vencedores en la solución de sus problemas ambientales.

En este orden los objetivos específicos propuestos fueron los siguientes:

· Abordar los fundamentos teóricos relacionados con el desarrollo, específicamente con
el desarrollo sustentable y de la comunidad local, explicando la convergencia entre dichos
conceptos.

·   Establecer los pasos metodológicos para la elaboración del diagnóstico local-ambiental.

· Elaborar una Propuesta Metodológica para incrementar los niveles de participación de
los miembros de la comunidad local en la solución de sus problemas ambientales.




DESARROLLO
Dentro del análisis teórico, se llegó a una conclusión importante: la sostenibilidad solo se
alcanza de manera global, en la medida que esta se logre de manera local como un proceso
gradual. Si estos dos conceptos se ven desligados, entonces la meta de un desarrollo
sustentable continuará siendo una teoría muy bonita y razonable, pero imposible de llevar a
la práctica. Al decir de algunos autores, hablar de desarrollo local y regional implica
articular proyectos locales con políticas de carácter nacional o global, que se ubican en el
marco general de las condiciones económicas e institucionales del país.

Como señala Vázquez Barquero: "Para que la política sea eficiente es conveniente que se
produzca una sinergia entre las acciones que van de arriba hacia abajo promoviendo el
desarrollo estructural y las que van de abajo hacia arriba, que surgen de la especificidad de
cada localidad y de cada territorio". La estrategia de desarrollo de la comunidad local debe
partir de una comprensión de las acciones basadas en las condiciones de cada comunidad,
localidad y región y de la necesidad de combinarlas con las políticas sectoriales y
regionales impulsadas desde lo central.

Un desarrollo de la comunidad local endógeno en una zona desfavorecida es alcanzable si
dentro de otras condiciones, se logra una mejora ecológica, de ahí se puede entender la
causa de que a nivel local- regional, las políticas y la planificación requerirán atender
cuestiones como mejorar el posicionamiento y la competitividad, desarrollar ventajas
comparativas dinámicas, atender la sustentabilidad de las estrategias y preservar e
incrementar la identidad y el patrimonio cultural.

Desde el nivel nacional, las políticas se orientarán a mirar el todo, en función de las
diferencias y desequilibrios regionales, a través de políticas de compensación,
reconversión, reactivación, que generen oportunidades y contribuyan a paliar los efectos
negativos de la reestructuración productiva y los procesos de globalización.

Resulta difícil pensar en un proceso de desarrollo integrado y sustentable que no reconozca
la necesidad de esas dos dimensiones de políticas.

En la actualidad, la cuestión ambiental se identifica como una de las más importantes
preocupaciones de la humanidad; el auge que ha tomado esta temática en los últimos años,
se relaciona con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas, que afectan
a la sociedad de forma cada vez más nefasta.

Según rigurosos estudios, hay claras evidencias de que la situación ambiental de la Tierra
en nuestros días se ha tornado precaria; y por primera vez en la historia, el ser humano tiene
la posibilidad de destruir el planeta.
La llamada cuestión ambiental se refiere a las diferentes maneras de cómo la sociedad se ha
relacionado con el medio natural a través del tiempo, para garantizar su supervivencia y
utilizarla como base material de sustento de la existencia humana.

De lo anterior se deriva que el medio ambiente necesita del trabajo de los seres humanos
para ser reconstruido, es decir, para tener una estructura concreta; y que el medio natural y
el social son indivisibles. En la medida en que el ser humano es parte integrante de la
naturaleza y al mismo tiempo ser social y por consecuencia poseedor de conocimientos y
valores socialmente producidos a lo largo del proceso histórico, tiene el poder de actuar
primeramente sobre su base material de sustento, alterando sus propiedades y sobre el
medio social, provocando modificaciones en su dinámica.

Por medio ambiente se considera "el sistema de elementos abióticos, bióticos y
socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo
transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades"

En el proceso de modificación y/o transformación del medio ambiente, de su construcción y
reconstrucción por la acción humana, son creadas y recreadas formas de relación. Cuando
el hombre se relaciona con la naturaleza, o con otros hombres, se crea cultura, modos de
hacer, pensar y percibir el mundo. Las alteraciones que se derivan como consecuencia de la
acción e interacción entre la sociedad y la naturaleza, cambian de aspecto en dependencia
de las acciones y las formas de apropiación del mundo.

Lo que en determinado momento fueron manifestaciones aisladas y puntuales de la relación
entre el hombre y la naturaleza e incidían solo en el área que se generaban, en la actualidad
se tornan críticas y alarmantes y es que ciertamente con el desarrollo actual de la
humanidad los problemas locales adquieren una dimensión e impacto mundial.

Es ante esta situación que aparece el trabajo comunitario enfocado desde el espejo de la
Educación Popular y de la Educación Popular Ambiental, como una vía certera para elevar
los indicadores de desarrollo comunitario y sustentable, teniendo en cuenta que en ambos
conceptos el ser humano es un ente ante cuya ausencia, dejarían de ser lo que son.

Hasta el momento existen propuestas metodológicas de trabajo comunitario desde la óptica
de la Educación Popular, provenientes de varios países de América Latina incluyendo a
Venezuelay Cuba que se ha ido insertando en este movimiento fomentado
fundamentalmente desde Brasil bajo el tesoro teórico y práctico de Paulo Freire.

Quizás pueda ser polémico el hecho de utilizar dos propuesta metodológicas de manera
consecutiva, pero debido a que la investigación en este caso así lo requiere, primeramente
abordamos cada uno de los pasos que deben llevarse a cabo para realizar un diagnóstico
ambiental personalizado de la comunidad, en una comunidad cualquiera.
El objetivo de esta primera propuesta metodológica es aportar a la localidad un marco de
análisis que le posibilite elaborar un diagnóstico de su situación local-ambienLa
implementación de las políticas de desarrollo local supone la necesidad de un mayor
conocimiento de la problemática local y de los recursos con que cuentan para la solución de
dichos problemas.

No se trata de un documento formulario que debe ser contestado, sino que debe ser
considerado como una contribución en el marco de un proceso para la realización de los
autodiagnósticos locales, tendientes a mejorar el conocimiento acerca de sus problemas
ambientales locales, para el correcto diseño de las políticas que posibiliten la superación de
ellos.

En una realidad tan compleja como la que presenta la situación de la comunidad, se debe
hacer referencia a los aspectos metodológicos esenciales. Generar información sobre los
aspectos tan disímiles, variados y difusos concernientes a los recursos naturales, la
legislación, la situación social, cultural, económica y tecnológica que puede generar un
cierto caos de datos difícilmente articulables y lo que es más importante y de mucha
utilidad para adoptar decisiones en beneficio de la gestión de la comunidad local.

Aunque se comparte una visión integral del desarrollo comunitario, donde interactúan
elementos naturales, sociales, económicos y tecnológicos, estos deben orientarse
articuladamente para informar de forma adecuada sobre las cuestiones esenciales. No se
debe inventariar la información sin definir previamente un criterio muy estricto de
selección.

El sentido de la búsqueda queda finalmente develado si se profundiza el concepto de
diagnóstico que, como se sabe, fue extraído de la medicina. Aquí se consideran elementos
de la geomorfología, aspectos sociales, de la infraestructura y aspectos económicos, que a
simple vista pueden parecer demasiado complejos para ser ejecutados por los miembros de
la comunidad, sin embargo, no se niega la posibilidad de ejecutarlo con la participación de
expertos, pero implicando de manera directa a toda la comunidad.

El objetivo de este diagnóstico es tener elementos irrebatibles acerca de la situación
ambiental de la comunidad para utilizarlo entre otras cosas, en caso de que los actores
sociales se muestren escépticos ante la existencia del deterioro ambiental en su comunidad
y para trazar estrategias de soluciones.
En caso de detectarse algún problema ambiental, entonces se procede a la implementación
de la Propuesta Metodológica que proponemos, la cual consta de los siguientes pasos:

1.    Acercamiento.

2.    Diagnóstico.

3.    Selección del problema.

4.    Estudio del problema.

5.    Definición de objetivos y alternativas de solución.

6.    Elaboración del plan de acción.

7.    Ejecución.

8.    Evaluación y sistematización.

La fase de acercamiento.

Es la fase con la cual se inicia el proceso de trabajo en las comunidades. La misma tiene
como objetivos fundamentales lograr un clima de confianza, afecto y respeto entre las
personas que participarán en el proyecto; establecer una comunicación dialogada que
fortalezca sus relaciones interpersonales; organizar grupos de trabajo, y promover la
comunicación con organizaciones e instituciones locales.

Si bien las exigencias de una comunicación dialogada, respetuosa, provocadora de reflexión
y propiciadora de un clima de alegría y solidaridad, son importantes en la fase de
acercamiento, constituyen condicionantes del éxito durante todo el proceso de
transformación, participación y educación, por lo que se conciben como principios de
funcionamiento que regirán a lo largo de todo el trabajo comunitario.

El canadiense Jean Cloutier acuñó un nuevo término que expresa mejor esta realidad:
EMIREC, la unión de Emisor y Receptor.

"Todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC, propone Cloutier; todo ser
humano está dotado y facultado para ambas funciones; y tiene derecho a participar en el
proceso de la comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor".

Tal como Freire había dicho "no más educadores y educandos, sino, educadores /
educandos y educandos / educadores", se diría hoy, no más emisores y receptores sino
EMIRECS; no más locutores y oyentes sino interlocutores.
La potenciación de esta primera fase habrá concluido, independientemente de que durante
el resto del proceso se seguirá acercándose a la comunidad como se explicó anteriormente.
Ahora comienza a potenciarse la siguiente fase.

Diagnóstico

La mayoría de los elementos que aquí se analizan se toman del diagnóstico ambiental
personalizado de la comunidad, con la diferencia de que este debe ser realizado con la
participación activa de los miembros de la comunidad, y que sea triple. El triple diagnóstico
es un método que parte del conocimiento integral de los distintos elementos que están
presentes en la realidad, en la práctica y en la concepción de la comunidad.

Todas las cosas que están en la realidad se relacionan entre sí. La realidad es una sola. Sin
embargo, hay diferencias entre lo que se piensa, lo que se hace y las situaciones en que se
vive. El diagnóstico triple ayuda a descubrir las diferencias.

Para conocer esas relaciones, hay que responder tres preguntas sobre ¿Qué relación y qué
diferencia existe entre?

·     Lo que piensan y hacen los miembros de la comunidad.

·     Lo que hacen y la realidad en que lo hacen.

·     Lo que piensan con la realidad del contexto.

Esto es útil para impulsar acciones que vayan cambiando el pensar y la práctica para que
esté de acuerdo con la realidad.

Se exhorta a que en este diagnóstico participe la mayoría de la comunidad, implicándola
por medio de talleres de reflexión, trabajo grupal. Lo que se busca es que los miembros de
la comunidad desde un inicio vean el proceso como propio y no como una intervención que
alguien ajeno a ellos ha decidido hacer. Se aconseja por esto mismo, que la persona o
personas que estén al frente del proyecto sean preferentemente miembros de la comunidad
misma.

Selección del problema

El análisis de problemas es importante pues a través de él, es posible tomar una decisión
acertada para resolverlo, mediante la construcción del árbol de problemas. Para realizarlo se
retoma la columna del contexto para seguir lo siguientes pasos:
1.Descripción de problemas

2.Clasificación de los problemas

3.Priorizar el problema central

A partir de los criterios de prioridad que establezca la propia comunidad y el equipo de
trabajo, se elabora una matriz o cuadro de prioridad, que permite a los miembros de la
comunidad valorar según su experiencia cada uno de estos criterios en cada problema
analizado, hasta determinar el problema central o principal. Determinar el problema central
es de gran importancia ya que es el primero que hay que resolver para no diluir recursos en
la solución de problemas que son consecuencias y cuya solución se produce al eliminar el
mismo.

Cuando se haya llegado a este punto, habrá terminado de potenciarse esta fase, y se pasa
entonces a la siguiente etapa de la Propuesta Metodológica.

Estudio del problema

Esta fase lleva un trabajo profundo y consciente con la comunidad. Previo a buscar
solución al problema que ya se determinó en la fase anterior, es necesario conocer a
profundidad el problema analizado. Para ello se debe preguntar:¿Cómo el problema
planteado afecta a los hombres y mujeres de la comunidad?, ¿Cuándo se originó?, ¿Qué
síntomas hay que muestren que el problema existe?, ¿Cuánto afecta el problema y a
quiénes? y ¿Realmente se necesita una solución inmediata?. Pueden surgir otras preguntas
en virtud de ahondar en el dominio del problema en cuestión por parte de los miembros de
la comunidad local y del equipo que está al frente del trabajo comunitario, todo lo cual
ayudará a realizar un buen historial de ese problema central.

Una vez elaborado el árbol de problemas, y siendo este mismo de dominio claro por la
mayoría de la comunidad, entonces habrá concluido la potenciación de esta fase, lo cual
implica el comienzo de la siguiente.

Definición de objetivos y alternativas de solución.

En esta fase es la definición de objetivos y alternativas lo esencial. Para ello se procede a la
construcción de un árbol de objetivos por medio del cual se hace una propuesta de
objetivos, pasando a positivo el árbol de problemas determinado con anterioridad y
siguiendo el mismo proceso utilizado en la construcción del mismo.
Una vez determinados los objetivos, entonces se han de analizar las alternativas de
solución; ellas constituyen las propuestas de solución a un problema determinado y su
análisis sirve para identificar soluciones a los problemas, seleccionarlos y decidir la
estrategia que se va a seguir. Los objetivos determinan el "qué" se persigue o necesita, las
alternativas determinan el "cómo" hacerlo. Si ya se han determinado los objetivos y
alternativas, se estará en condiciones de continuar a la siguiente fase.

Elaboración del plan de acción.

Es necesario establecer un plan de acción, para ello se utilizarán las ventajas de la
planificación estratégica, que fija el marco de referencia para el proceso de planificación
que le permite a los líderes de la comunidad tomar decisiones acertadas sobre los problemas
presentes en sus comunidades, como por ejemplo, su misión, sus objetivos generales, y
estrategia, es decir, obliga a definir un punto de llegada y un modo de llegar a ese punto,
teniendo en cuenta:

·     Los cambios del contexto.

·     La capacidad de organización de la comunidad.

·     Los valores de los líderes y sus miembros en general.

La capacidad que se desarrolla con la planificación estratégica es la de aprender a escoger
el camino con más probabilidades de tener éxito. Así, en la comunidad permite efectuar un
proceso interno de reflexión que contribuye a:

·     Anticipar los cambios de contexto.

·     Identificar los problemas futuros.

·     Buscar respuestas posibles de la comunidad.

·     Definir las prioridades y las mejores acciones.

·     Promover la información y la comprensión.

La planificación estratégica, tiene como objetivo establecer o actualizar la misión y los
objetivos generales, líneas de acción o programas de la organización comunitaria y ayudar a
los líderes y sus miembros en el desarrollo de nuevos procedimientos para determinar el
camino a seguir en el futuro. Los líderes no pueden darse el lujo de invertir tiempo,
recursos y esfuerzo para tomar una decisión que sea válida solamente a corto plazo; es
necesario entonces que el proceso de planificación estratégica se vea más lejos en el
tiempo.
Para elaborar un Proyecto bien diseñado, objetivamente descrito y viable, se propone el
método de Marco Lógico o Matriz de Planificación de Proyectos, es decir, un conjunto de
elementos entrelazados que tienen que ser usados juntos y de una manera dinámica. Los
resultados pueden ser expuestos en una Matriz que permite tener en una página, un resumen
de los principales elementos del plan o proyecto.

El uso adecuado de los elementos que componen el marco lógico, facilita una
comunicación más clara entre todos aquellos que participan en el diseño de los mismos.

El marco lógico es una importante herramienta para planificar y no es difícil de usar. No
requiere ninguna especialización en matemática o en el uso de las computadoras, pues se
basa en la experiencia de los que elaboran los proyectos. No proporciona respuestas o toma
de decisiones, pero organiza la información de tal manera, que pueden formularse
preguntas e identificar fallas del proyecto, y los encargados en la toma de decisiones
pueden hacerlo en base a un conocimiento más profundo.

Una vez que se haya confeccionado esta Matriz, habrá dejado de potenciarse esta fase y
comenzaría entonces la fase siguiente que es la ejecución.

Ejecución.

En este momento ya se está en condiciones de llevar a cabo lo planeado por la comunidad.
No hay mucho que decir en este sentido puesto que lo que se vaya a hacer depende
primeramente del problema o de los problemas ambientales que se van a resolver, de las
características de la misma comunidad por otro lado, y del nivel de comprensión por parte
de los miembros de la comunidad de la misión y objetivos de la comunidad local con
respecto a la situación actual.

Vale decir que si hasta el momento han sido los miembros de la comunidad local los que
han desarrollado el proceso, con el apoyo de los facilitadores y otros agentes locales; no es
razonable, ni lógico, ni aconsejable que ahora se despoje a los mismos de su papel principal
y se les relegue a un segundo o tercer plano. Esta Propuesta Metodológica es para implicar
completamente a la comunidad en todo el proceso y no en una parte de él, si esto ocurre,
entonces el problema no ha sido resuelto, y lo que hasta aquí se ha dicho ha sido en vano.

Esta fase dejará de potenciarse una vez que los presupuestos se cumplan.

Se debe recordar que si toda la comunidad, o la mayoría de ella han participado en todo el
proceso, se considera efectiva esta Propuesta Metodológica independientemente de que se
haya resuelto totalmente el problema ambiental, o no. Si ambas cosas suceden, entonces el
proceso es un éxito rotundo.
Evaluación y sistematización

Este es el último paso y consiste en chequear cómo se alcanzan los objetivos y metas
trazados. Durante todas las fases se debe evaluar y sistematizar, pero es en este momento
donde específicamente se debe dedicar tiempo para esto.

No debe olvidarse que independientemente del análisis que deben hacer los especialistas en
su momento, se le debe dar gran importancia a las valoraciones hechas por los miembros de
la comunidad, además de continuar con el trabajo en grupo, para así determinar
fidedignamente cuál es el sentir general de los miembros de la misma en su conjunto.

Algunas cuestiones a analizar en este momento son las siguientes:

·     Satisfacción de los miembros de la comunidad ante el logro de los objetivos.

·        Grado de implicación de la comunidad en el proceso. Esto se puede cuantificar,
dividiendo la cantidad aproximada de personas que de una forma u otra participaron en el
proceso, sobre la cantidad de habitantes de la comunidad o el tamaño de la muestra; la
muestra debió haberse establecido según la fórmula del muestreo irrestricto aleatorio.

·       Grado de comprensión por parte de los miembros de la comunidad del trabajo
comunitario. Esto puede ser de acuerdo a la apreciación de un grupo de educadores.

·     Eficacia del proyecto comunitario (si se lograron los objetivos).

·     Si se solucionó el problema completamente, o de forma parcial; o si no se solucionó.

Este paso es de suma importancia pues es el que arroja los puntos que estuvieron débiles en
virtud de fortalecerlos en próximos proyectos y para la retroalimentación del proceso.

Se debe apuntar que la participación de los miembros de la comunidad no se eleva con la
realización de un solo proyecto de acción conjunta; para esto se necesita una acción
constante y sistemática de trabajo comunitario que implique a los miembros de la
comunidad local en su autogestión.

Por otro lado, no se encontrará a una comunidad concientizada con su medio ambiente
porque haya solucionado en un momento determinado un problema ambiental, sino cuando
cada problema ambiental que surja o se desarrolle en el entorno sea arremetido y
exterminado en el acto, o en el corto plazo por la mayoría de los actores sociales de la
comunidad.
Cuando así ocurra, se estará en condiciones de aseverar que se están dando algunos pasos
para alcanzar el ideal de la sostenibilidad del que tanto se ha hablado a todos los niveles.

Cuando esta fase concluya, habrá terminado de implementarse la Propuesta Metodológica
que se propone en el presente abordaje.

CONCLUSIONES

Indiscutiblemente el debate acerca del desarrollo ha recorrido un camino de muchas
contrariedades hasta llegar a las actuales condiciones. En ocasiones puede parecer que ya
no sigue adelante la polémica, sin embargo, nada más apartado de la realidad, puesto que
aún a pesar de los numerosos criterios existentes, estos son disímiles y polémicos.

No cabe la menor duda de que no se puede hablar de desarrollo económico, si se hace
abstracción de la sostenibilidad ambiental. Además, la relación entre lo local, lo económico,
lo social y lo ambiental es evidente, de la misma forma si no se implica al individuo en su
autogestión ambiental comunitaria el concepto de desarrollo sostenible es y será una
hermosa utopía.

Evidentemente, se impone un cambio de paradigma en cuanto a lo que significa "participar"
en el marco de la sociedad en que se está viviendo, y aunque Venezuela sea un país que
promueva bastante la participación de las masas populares, eso no significa que no necesite
de herramientas para implicar a los miembros de sus comunidades en la solución de sus
problemas ambientales.

Durante años en el mundo se han venido ignorando (en ocasiones por desconocimiento y en
otras conscientemente) las potencialidades que las comunidades tienen para incursionar en
varias esferas del devenir social; la Propuesta Metodológica que sustenta esta investigación
ha de servir para elevar al máximo esas valiosas potencialidades que sin lugar a dudas
existen en las comunidades sobre todo las del Municipio Leonardo Infante y a su vez se va
creando un sentimiento de pertenencia y apego al lugar donde se vive.

RECOMENDACIONES

Dada la importancia que reviste la participación de los miembros de la comunidad en la
solución de sus problemas ambientales, lo que implica un paso de avance hacia un
desarrollo sostenible, consideramos que es pertinente la aplicación de la Propuesta
Metodológica a aquellas comunidades que presenten dificultades en cuanto a la
participación de sus miembros en la solución de sus problemas ambientales, en virtud de
contribuir a elevar los indicadores de calidad de vida en las mismas, con independencia de
la envergadura del problema medioambiental que exista en ellas.
La propuesta que en este caso se fundamenta debe ir acompañada de un proyecto de
educación, participación y capacitación ambiental a los miembros de la comunidad local y a
los líderes de la actividad socioeconómica de la misma, por esta razón también se trabajó
con el proyecto socio-educativo ambiental: Manejo adecuado en la reutilización de
residuos sólidos en la escuela – comunidadel cual participó en el Encuentro por un
Ambiente sano que patrocina el Ministerio del Ambiente logrando el privilegio de
representar a 4 Municipios ( Infante, Chaguaramas, Las Mercedes, El Socorro) en el
Encuentro Regional para Junio del 2012

Por otro lado se recomienda continuar profundizando en ello en investigaciones y trabajos
posteriores en vistas a hacer nuestra obra lo suficientemente "perfecta".

BIBLIOGRAFÍA

·Bravo Villarán Oscar, "Economía Sustentable. Herramienta de Gobernabilidad". La
Molina. Lima 12. Perú. Diciembre del 2003.

·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre
trabajo comunitario". 2003.

·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre
Educación Popular". 2003.

· Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre
Investigación-acción participativa". 2003.

·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre
Comunicación y Grupo". 2003.

·Ciencia. Innovación y Desarrollo. Revista de información científica y tecnología. Volumen
9, No. 2, 2004.

·Conde Lorenzo Eddy y Quintana Martínez, Onexy, "Propuesta metodológica para la
participación de los miembros de la comunidad local en la solución de sus problemas
ambientales. Propuesta de implementación en Santa Lucía". Universidad de Pinar del Río
Hermanos Saíz Montes de Oca, 2005.

·Vázquez, B."¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera conferenciaelectrónica del
proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollo local, Septiembre-Noviembre de 2001

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Mouna Touma
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización ComunitariaMarivik Petit
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludJESUS HARO ENCINAS
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalYemer Yemer
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludviluvedu
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialMiguel Rivera
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxJexonGuido2
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadHugo Fer
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioSistemadeEstudiosMed
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 

Was ist angesagt? (20)

Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Organizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las ComunasOrganizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las Comunas
 

Ähnlich wie Abordaje comunitario

Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalRobledoAngela
 
Velasco sandra trabajo_individual_eduambiental
Velasco sandra  trabajo_individual_eduambientalVelasco sandra  trabajo_individual_eduambiental
Velasco sandra trabajo_individual_eduambientalSandra Velasco
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysTahelys Montero
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAndres Pinzon
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Maribell Gonzalez
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómezmisonia62
 
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaConstruyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaJina Mar
 
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfSED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfJose Ortega
 
Cómo generar educación ambiental
Cómo generar educación ambientalCómo generar educación ambiental
Cómo generar educación ambientalReforestemos Puebla
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Maritza Benitez Oviedo
 
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervenciónImplementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervenciónRamiroMontielVergaraMoises
 
Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalDanielQuirosJimenez
 

Ähnlich wie Abordaje comunitario (20)

Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Velasco sandra trabajo_individual_eduambiental
Velasco sandra  trabajo_individual_eduambientalVelasco sandra  trabajo_individual_eduambiental
Velasco sandra trabajo_individual_eduambiental
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
Aporteindividual cindy daza
Aporteindividual cindy dazaAporteindividual cindy daza
Aporteindividual cindy daza
 
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñozAporte individual c.andrés pinzón muñoz
Aporte individual c.andrés pinzón muñoz
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
Trabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambientalTrabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambiental
 
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaConstruyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
Luis gabriel
Luis gabrielLuis gabriel
Luis gabriel
 
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdfSED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
SED_Cartilla EXPERIENCIAS PRAE.pdf
 
Cómo generar educación ambiental
Cómo generar educación ambientalCómo generar educación ambiental
Cómo generar educación ambiental
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervenciónImplementación de la estrategia pedagógica de intervención
Implementación de la estrategia pedagógica de intervención
 
Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambiental
 
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
 
Participación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-originalParticipación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-original
 

Mehr von oliveska Alvarez

683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt
683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt
683CALEB UN HOMBRE DE FE.pptoliveska Alvarez
 
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sanoVII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sanooliveska Alvarez
 
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoralAnálisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoraloliveska Alvarez
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...oliveska Alvarez
 
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...oliveska Alvarez
 
La educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientificoLa educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientificooliveska Alvarez
 

Mehr von oliveska Alvarez (11)

683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt
683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt
683CALEB UN HOMBRE DE FE.ppt
 
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sanoVII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
 
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoralAnálisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
 
Laminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta siLaminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta si
 
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
 
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...
La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL...
 
La educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientificoLa educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientifico
 
U.c. even..
U.c. even..U.c. even..
U.c. even..
 
Evento ci
Evento ciEvento ci
Evento ci
 
Eje de socializacion
Eje de socializacionEje de socializacion
Eje de socializacion
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 

Kürzlich hochgeladen

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Abordaje comunitario

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO I COHORTE - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ABORDAJE COMUNITARIO (u.c: Auditorias Metodológicas) Facilitador:Doctorantes: “B”Dra. FeryenyPadrinoÁlvarez, Oliveska Mayo, 2012
  • 2. En mi experiencia como docente, he venido desempeñando desde 1998, una función relacionada con la ciencia, la tecnología y la educación ambiental, de ahí la razón de hacer parte de mis trabajos orientados desde la escuela para la comunidad en lo que se refiere a problemáticas enfocadas al ambiente. El trabajo del departamento del CCTEA (Ciencia, Tecnología y Educación ambiental), así denominado está dedicado para instaurar un cambio cultural hacia la sustentabilidad.Bajo un programa pensado para facilitar la implicación de las Escuelas en el Proyecto global deavanzar hacia nuevos modos de vida, empezando por las relaciones ambientales locales y poniendo especialénfasis en la participación ciudadana. Significa el compromiso de toda la comunidad educativa que involucraal estudiantado, docentes, padres y vecinos/as participando en la búsqueda y construcción de prácticassustentables, reforzando los vínculos entre la escuela y su comunidad. Las escuelas pueden hacer un gran aporte para abordar de manera creativa la crisis ambiental actualy es necesario, en este sentido, propiciar la apertura e integración de nuevas miradas y saberes que permitana la comunidad la comprensión y promoción de actitudes y valores de compromiso con la mejora ambiental. El departamento del CCTEA es un espacio abierto de comunicación, participación e interacción que tienelugar en la comunidad educativa del Grupo Escolar: Rafael GonzálezUdis, el cual atraviesa las relaciones barriales y pedagógicas, para llevar adelante elaprendizaje de los saberes ambientales (sociales- culturales- históricos). Considerando que la educaciónambiental es educación para la acción, en el cual se propicia la intervención en el territorio en la búsqueda de prácticassustentables combinadas desde la ciencia y la tecnología donde los estudiantes y la comunidad pueden desde la construcción de artefactos beneficiarse ( ejemplo de alguno de ellos fue, de manera artesanal: la maquina para cortar anime, la maquina para moler maíz, un generador eólico como fuente alternativa de la eléctrica, un repelente portátil para prevenir la picadura de mosquito, el manejo adecuado de residuos solidos elaborando desde estos productos artesanales por nombrar algunos) De igual manera se enfoca en un proyecto socio - educativo colectivo que pretende contribuir a la construcción de una sociedadsustentable y justa a través de prácticas democráticas y formas de organización coherente con estos fines,bajo el sustento de los Derechos Humanos, los Derechos de Niños – Niñas, Adolescentes y Jóvenes.
  • 3. Un camino para instaurar un cambio cultural desde la escuela donde todas y todos puedan tenerderecho y capacidad para tomar decisiones en el desarrollo de un Proyecto Escolar Integral contextuado.La educación popular ambiental y el desarrollo comunitario sustentable. Algunas reflexiones pertinentes para la participación desde la comunidad Actualmente las preocupaciones ambientales se visibilizan con más fuerza y se asumen como una crisis del desarrollo antes que como una simple crisis del medio ambiente. Con ello se rompe la connotación de lo ambiental asociado únicamente con la dimensión de los recursos, se plantea así lo ambiental en el contexto de la relación sociedad - naturaleza. Teniendo en cuenta la participación de los individuos en una comunidad determinada en la solución de sus propios problemas ambientales, es necesario incursionar fundamentalmente en este aspecto, en su autogestión socio-ambiental, en el marco de la Educación Popular y de la Educación Popular Ambiental (EPA). En este sentido no se pretende, desde esta coordinación, realizar un abordaje teórico acerca de la EPA, más bien se hace énfasis como se planteó con anterioridad en la participación de los actores sociales de las comunidades, aspecto que está en un bajo nivel de desarrollo en la mayoría de nuestras comunidades. Se considera que las potencialidades que existen en las comunidades deben ser aprovechadas en virtud de elevar los niveles de desarrollo comunitario sustentable, esto se potencia si los actores sociales disponen de medios que se diseñen en virtud de lograr lo antes dicho. Abordaje Comunitario: Bajos niveles de participación de los miembros de la comunidad del consejo comunal: Los Ilustres-Vencedores”en la solución de sus problemas ambientales INTRODUCCIÓN: En la actualidad, todo parece indicar que las preocupaciones ambientales se ven con más fuerza y se asumen como una crisis del desarrollo antes que como una simple crisis del medio ambiente. Esto rompe la visión de lo ambiental asociado únicamente con la dimensión de los recursos, se plantea así lo ambiental en el contexto de la relación sociedad - naturaleza. Entendiendo al individuo como parte integrante de la naturaleza y la sociedad, es entonces obvio considerar que la crisis ambiental a la cual asiste el mundo contemporáneo se convertirá en un proceso reversible en última instancia a través de la activa participación de los miembros de las comunidades locales en este sentido. Se considera que las potencialidades que existen en las comunidades tanto venezolanas como de otros países deben ser aprovechadas en virtud de elevar los niveles de desarrollo local comunitario y sustentable; esto se logra con mucha efectividad, entre otras cosas, por medio de una Propuesta Metodológica que se diseñe en virtud de lograr la genuina implicación de los miembros comunitarios en su autogestión ambiental.
  • 4. Desde esta perspectiva las nuevas corrientes de desarrollo relacionadas con el desarrollo sustentable plantean subordinar los objetivos puramente económicos (crecimiento) a objetivos más amplios que den cuenta ante todo de la vida en sus dimensiones física, psicológica y social. Es con esa visión que se ha desarrollado una investigación permanente de este departamento del CCTEAdel Grupo Escolar: Rafael González Udis ,en el que partió de la situación no deseada consistente en "Bajos niveles de participación de los miembros de la comunidad del consejo comunal: Los Ilustres Vencedores en la solución de sus problemas ambientalesdebido a la inexistencia de pasos metodológicamente estructurados que los implique en su autogestión, conjuntamente con lo establecido por el para ello se planteó una propuesta de solución viable como parte del Proyecto Educativo Institucional ComunitarioPEIC frente a los problemas o necesidades ambientales identificadas por esta comunidad educativa:Directivos, Docentes, educandos, familia, personal Administrativos para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos desde la formación ciudadana en prácticas sustentables ambientales (tanto con eje en el entorno natural como socio-comunitario). Lo importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un costo mínimo paraalcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la comunidad. El objetivo general consistió en diseñar una Propuesta Metodológica para elevar el nivel de participación de los miembros de la comunidadla comunidad del consejo comunal: Los Ilustres Vencedores en la solución de sus problemas ambientales. En este orden los objetivos específicos propuestos fueron los siguientes: · Abordar los fundamentos teóricos relacionados con el desarrollo, específicamente con el desarrollo sustentable y de la comunidad local, explicando la convergencia entre dichos conceptos. · Establecer los pasos metodológicos para la elaboración del diagnóstico local-ambiental. · Elaborar una Propuesta Metodológica para incrementar los niveles de participación de los miembros de la comunidad local en la solución de sus problemas ambientales. DESARROLLO
  • 5. Dentro del análisis teórico, se llegó a una conclusión importante: la sostenibilidad solo se alcanza de manera global, en la medida que esta se logre de manera local como un proceso gradual. Si estos dos conceptos se ven desligados, entonces la meta de un desarrollo sustentable continuará siendo una teoría muy bonita y razonable, pero imposible de llevar a la práctica. Al decir de algunos autores, hablar de desarrollo local y regional implica articular proyectos locales con políticas de carácter nacional o global, que se ubican en el marco general de las condiciones económicas e institucionales del país. Como señala Vázquez Barquero: "Para que la política sea eficiente es conveniente que se produzca una sinergia entre las acciones que van de arriba hacia abajo promoviendo el desarrollo estructural y las que van de abajo hacia arriba, que surgen de la especificidad de cada localidad y de cada territorio". La estrategia de desarrollo de la comunidad local debe partir de una comprensión de las acciones basadas en las condiciones de cada comunidad, localidad y región y de la necesidad de combinarlas con las políticas sectoriales y regionales impulsadas desde lo central. Un desarrollo de la comunidad local endógeno en una zona desfavorecida es alcanzable si dentro de otras condiciones, se logra una mejora ecológica, de ahí se puede entender la causa de que a nivel local- regional, las políticas y la planificación requerirán atender cuestiones como mejorar el posicionamiento y la competitividad, desarrollar ventajas comparativas dinámicas, atender la sustentabilidad de las estrategias y preservar e incrementar la identidad y el patrimonio cultural. Desde el nivel nacional, las políticas se orientarán a mirar el todo, en función de las diferencias y desequilibrios regionales, a través de políticas de compensación, reconversión, reactivación, que generen oportunidades y contribuyan a paliar los efectos negativos de la reestructuración productiva y los procesos de globalización. Resulta difícil pensar en un proceso de desarrollo integrado y sustentable que no reconozca la necesidad de esas dos dimensiones de políticas. En la actualidad, la cuestión ambiental se identifica como una de las más importantes preocupaciones de la humanidad; el auge que ha tomado esta temática en los últimos años, se relaciona con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas, que afectan a la sociedad de forma cada vez más nefasta. Según rigurosos estudios, hay claras evidencias de que la situación ambiental de la Tierra en nuestros días se ha tornado precaria; y por primera vez en la historia, el ser humano tiene la posibilidad de destruir el planeta.
  • 6. La llamada cuestión ambiental se refiere a las diferentes maneras de cómo la sociedad se ha relacionado con el medio natural a través del tiempo, para garantizar su supervivencia y utilizarla como base material de sustento de la existencia humana. De lo anterior se deriva que el medio ambiente necesita del trabajo de los seres humanos para ser reconstruido, es decir, para tener una estructura concreta; y que el medio natural y el social son indivisibles. En la medida en que el ser humano es parte integrante de la naturaleza y al mismo tiempo ser social y por consecuencia poseedor de conocimientos y valores socialmente producidos a lo largo del proceso histórico, tiene el poder de actuar primeramente sobre su base material de sustento, alterando sus propiedades y sobre el medio social, provocando modificaciones en su dinámica. Por medio ambiente se considera "el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades" En el proceso de modificación y/o transformación del medio ambiente, de su construcción y reconstrucción por la acción humana, son creadas y recreadas formas de relación. Cuando el hombre se relaciona con la naturaleza, o con otros hombres, se crea cultura, modos de hacer, pensar y percibir el mundo. Las alteraciones que se derivan como consecuencia de la acción e interacción entre la sociedad y la naturaleza, cambian de aspecto en dependencia de las acciones y las formas de apropiación del mundo. Lo que en determinado momento fueron manifestaciones aisladas y puntuales de la relación entre el hombre y la naturaleza e incidían solo en el área que se generaban, en la actualidad se tornan críticas y alarmantes y es que ciertamente con el desarrollo actual de la humanidad los problemas locales adquieren una dimensión e impacto mundial. Es ante esta situación que aparece el trabajo comunitario enfocado desde el espejo de la Educación Popular y de la Educación Popular Ambiental, como una vía certera para elevar los indicadores de desarrollo comunitario y sustentable, teniendo en cuenta que en ambos conceptos el ser humano es un ente ante cuya ausencia, dejarían de ser lo que son. Hasta el momento existen propuestas metodológicas de trabajo comunitario desde la óptica de la Educación Popular, provenientes de varios países de América Latina incluyendo a Venezuelay Cuba que se ha ido insertando en este movimiento fomentado fundamentalmente desde Brasil bajo el tesoro teórico y práctico de Paulo Freire. Quizás pueda ser polémico el hecho de utilizar dos propuesta metodológicas de manera consecutiva, pero debido a que la investigación en este caso así lo requiere, primeramente abordamos cada uno de los pasos que deben llevarse a cabo para realizar un diagnóstico ambiental personalizado de la comunidad, en una comunidad cualquiera.
  • 7. El objetivo de esta primera propuesta metodológica es aportar a la localidad un marco de análisis que le posibilite elaborar un diagnóstico de su situación local-ambienLa implementación de las políticas de desarrollo local supone la necesidad de un mayor conocimiento de la problemática local y de los recursos con que cuentan para la solución de dichos problemas. No se trata de un documento formulario que debe ser contestado, sino que debe ser considerado como una contribución en el marco de un proceso para la realización de los autodiagnósticos locales, tendientes a mejorar el conocimiento acerca de sus problemas ambientales locales, para el correcto diseño de las políticas que posibiliten la superación de ellos. En una realidad tan compleja como la que presenta la situación de la comunidad, se debe hacer referencia a los aspectos metodológicos esenciales. Generar información sobre los aspectos tan disímiles, variados y difusos concernientes a los recursos naturales, la legislación, la situación social, cultural, económica y tecnológica que puede generar un cierto caos de datos difícilmente articulables y lo que es más importante y de mucha utilidad para adoptar decisiones en beneficio de la gestión de la comunidad local. Aunque se comparte una visión integral del desarrollo comunitario, donde interactúan elementos naturales, sociales, económicos y tecnológicos, estos deben orientarse articuladamente para informar de forma adecuada sobre las cuestiones esenciales. No se debe inventariar la información sin definir previamente un criterio muy estricto de selección. El sentido de la búsqueda queda finalmente develado si se profundiza el concepto de diagnóstico que, como se sabe, fue extraído de la medicina. Aquí se consideran elementos de la geomorfología, aspectos sociales, de la infraestructura y aspectos económicos, que a simple vista pueden parecer demasiado complejos para ser ejecutados por los miembros de la comunidad, sin embargo, no se niega la posibilidad de ejecutarlo con la participación de expertos, pero implicando de manera directa a toda la comunidad. El objetivo de este diagnóstico es tener elementos irrebatibles acerca de la situación ambiental de la comunidad para utilizarlo entre otras cosas, en caso de que los actores sociales se muestren escépticos ante la existencia del deterioro ambiental en su comunidad y para trazar estrategias de soluciones.
  • 8. En caso de detectarse algún problema ambiental, entonces se procede a la implementación de la Propuesta Metodológica que proponemos, la cual consta de los siguientes pasos: 1. Acercamiento. 2. Diagnóstico. 3. Selección del problema. 4. Estudio del problema. 5. Definición de objetivos y alternativas de solución. 6. Elaboración del plan de acción. 7. Ejecución. 8. Evaluación y sistematización. La fase de acercamiento. Es la fase con la cual se inicia el proceso de trabajo en las comunidades. La misma tiene como objetivos fundamentales lograr un clima de confianza, afecto y respeto entre las personas que participarán en el proyecto; establecer una comunicación dialogada que fortalezca sus relaciones interpersonales; organizar grupos de trabajo, y promover la comunicación con organizaciones e instituciones locales. Si bien las exigencias de una comunicación dialogada, respetuosa, provocadora de reflexión y propiciadora de un clima de alegría y solidaridad, son importantes en la fase de acercamiento, constituyen condicionantes del éxito durante todo el proceso de transformación, participación y educación, por lo que se conciben como principios de funcionamiento que regirán a lo largo de todo el trabajo comunitario. El canadiense Jean Cloutier acuñó un nuevo término que expresa mejor esta realidad: EMIREC, la unión de Emisor y Receptor. "Todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC, propone Cloutier; todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones; y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor". Tal como Freire había dicho "no más educadores y educandos, sino, educadores / educandos y educandos / educadores", se diría hoy, no más emisores y receptores sino EMIRECS; no más locutores y oyentes sino interlocutores.
  • 9. La potenciación de esta primera fase habrá concluido, independientemente de que durante el resto del proceso se seguirá acercándose a la comunidad como se explicó anteriormente. Ahora comienza a potenciarse la siguiente fase. Diagnóstico La mayoría de los elementos que aquí se analizan se toman del diagnóstico ambiental personalizado de la comunidad, con la diferencia de que este debe ser realizado con la participación activa de los miembros de la comunidad, y que sea triple. El triple diagnóstico es un método que parte del conocimiento integral de los distintos elementos que están presentes en la realidad, en la práctica y en la concepción de la comunidad. Todas las cosas que están en la realidad se relacionan entre sí. La realidad es una sola. Sin embargo, hay diferencias entre lo que se piensa, lo que se hace y las situaciones en que se vive. El diagnóstico triple ayuda a descubrir las diferencias. Para conocer esas relaciones, hay que responder tres preguntas sobre ¿Qué relación y qué diferencia existe entre? · Lo que piensan y hacen los miembros de la comunidad. · Lo que hacen y la realidad en que lo hacen. · Lo que piensan con la realidad del contexto. Esto es útil para impulsar acciones que vayan cambiando el pensar y la práctica para que esté de acuerdo con la realidad. Se exhorta a que en este diagnóstico participe la mayoría de la comunidad, implicándola por medio de talleres de reflexión, trabajo grupal. Lo que se busca es que los miembros de la comunidad desde un inicio vean el proceso como propio y no como una intervención que alguien ajeno a ellos ha decidido hacer. Se aconseja por esto mismo, que la persona o personas que estén al frente del proyecto sean preferentemente miembros de la comunidad misma. Selección del problema El análisis de problemas es importante pues a través de él, es posible tomar una decisión acertada para resolverlo, mediante la construcción del árbol de problemas. Para realizarlo se retoma la columna del contexto para seguir lo siguientes pasos:
  • 10. 1.Descripción de problemas 2.Clasificación de los problemas 3.Priorizar el problema central A partir de los criterios de prioridad que establezca la propia comunidad y el equipo de trabajo, se elabora una matriz o cuadro de prioridad, que permite a los miembros de la comunidad valorar según su experiencia cada uno de estos criterios en cada problema analizado, hasta determinar el problema central o principal. Determinar el problema central es de gran importancia ya que es el primero que hay que resolver para no diluir recursos en la solución de problemas que son consecuencias y cuya solución se produce al eliminar el mismo. Cuando se haya llegado a este punto, habrá terminado de potenciarse esta fase, y se pasa entonces a la siguiente etapa de la Propuesta Metodológica. Estudio del problema Esta fase lleva un trabajo profundo y consciente con la comunidad. Previo a buscar solución al problema que ya se determinó en la fase anterior, es necesario conocer a profundidad el problema analizado. Para ello se debe preguntar:¿Cómo el problema planteado afecta a los hombres y mujeres de la comunidad?, ¿Cuándo se originó?, ¿Qué síntomas hay que muestren que el problema existe?, ¿Cuánto afecta el problema y a quiénes? y ¿Realmente se necesita una solución inmediata?. Pueden surgir otras preguntas en virtud de ahondar en el dominio del problema en cuestión por parte de los miembros de la comunidad local y del equipo que está al frente del trabajo comunitario, todo lo cual ayudará a realizar un buen historial de ese problema central. Una vez elaborado el árbol de problemas, y siendo este mismo de dominio claro por la mayoría de la comunidad, entonces habrá concluido la potenciación de esta fase, lo cual implica el comienzo de la siguiente. Definición de objetivos y alternativas de solución. En esta fase es la definición de objetivos y alternativas lo esencial. Para ello se procede a la construcción de un árbol de objetivos por medio del cual se hace una propuesta de objetivos, pasando a positivo el árbol de problemas determinado con anterioridad y siguiendo el mismo proceso utilizado en la construcción del mismo.
  • 11. Una vez determinados los objetivos, entonces se han de analizar las alternativas de solución; ellas constituyen las propuestas de solución a un problema determinado y su análisis sirve para identificar soluciones a los problemas, seleccionarlos y decidir la estrategia que se va a seguir. Los objetivos determinan el "qué" se persigue o necesita, las alternativas determinan el "cómo" hacerlo. Si ya se han determinado los objetivos y alternativas, se estará en condiciones de continuar a la siguiente fase. Elaboración del plan de acción. Es necesario establecer un plan de acción, para ello se utilizarán las ventajas de la planificación estratégica, que fija el marco de referencia para el proceso de planificación que le permite a los líderes de la comunidad tomar decisiones acertadas sobre los problemas presentes en sus comunidades, como por ejemplo, su misión, sus objetivos generales, y estrategia, es decir, obliga a definir un punto de llegada y un modo de llegar a ese punto, teniendo en cuenta: · Los cambios del contexto. · La capacidad de organización de la comunidad. · Los valores de los líderes y sus miembros en general. La capacidad que se desarrolla con la planificación estratégica es la de aprender a escoger el camino con más probabilidades de tener éxito. Así, en la comunidad permite efectuar un proceso interno de reflexión que contribuye a: · Anticipar los cambios de contexto. · Identificar los problemas futuros. · Buscar respuestas posibles de la comunidad. · Definir las prioridades y las mejores acciones. · Promover la información y la comprensión. La planificación estratégica, tiene como objetivo establecer o actualizar la misión y los objetivos generales, líneas de acción o programas de la organización comunitaria y ayudar a los líderes y sus miembros en el desarrollo de nuevos procedimientos para determinar el camino a seguir en el futuro. Los líderes no pueden darse el lujo de invertir tiempo, recursos y esfuerzo para tomar una decisión que sea válida solamente a corto plazo; es necesario entonces que el proceso de planificación estratégica se vea más lejos en el tiempo.
  • 12. Para elaborar un Proyecto bien diseñado, objetivamente descrito y viable, se propone el método de Marco Lógico o Matriz de Planificación de Proyectos, es decir, un conjunto de elementos entrelazados que tienen que ser usados juntos y de una manera dinámica. Los resultados pueden ser expuestos en una Matriz que permite tener en una página, un resumen de los principales elementos del plan o proyecto. El uso adecuado de los elementos que componen el marco lógico, facilita una comunicación más clara entre todos aquellos que participan en el diseño de los mismos. El marco lógico es una importante herramienta para planificar y no es difícil de usar. No requiere ninguna especialización en matemática o en el uso de las computadoras, pues se basa en la experiencia de los que elaboran los proyectos. No proporciona respuestas o toma de decisiones, pero organiza la información de tal manera, que pueden formularse preguntas e identificar fallas del proyecto, y los encargados en la toma de decisiones pueden hacerlo en base a un conocimiento más profundo. Una vez que se haya confeccionado esta Matriz, habrá dejado de potenciarse esta fase y comenzaría entonces la fase siguiente que es la ejecución. Ejecución. En este momento ya se está en condiciones de llevar a cabo lo planeado por la comunidad. No hay mucho que decir en este sentido puesto que lo que se vaya a hacer depende primeramente del problema o de los problemas ambientales que se van a resolver, de las características de la misma comunidad por otro lado, y del nivel de comprensión por parte de los miembros de la comunidad de la misión y objetivos de la comunidad local con respecto a la situación actual. Vale decir que si hasta el momento han sido los miembros de la comunidad local los que han desarrollado el proceso, con el apoyo de los facilitadores y otros agentes locales; no es razonable, ni lógico, ni aconsejable que ahora se despoje a los mismos de su papel principal y se les relegue a un segundo o tercer plano. Esta Propuesta Metodológica es para implicar completamente a la comunidad en todo el proceso y no en una parte de él, si esto ocurre, entonces el problema no ha sido resuelto, y lo que hasta aquí se ha dicho ha sido en vano. Esta fase dejará de potenciarse una vez que los presupuestos se cumplan. Se debe recordar que si toda la comunidad, o la mayoría de ella han participado en todo el proceso, se considera efectiva esta Propuesta Metodológica independientemente de que se haya resuelto totalmente el problema ambiental, o no. Si ambas cosas suceden, entonces el proceso es un éxito rotundo.
  • 13. Evaluación y sistematización Este es el último paso y consiste en chequear cómo se alcanzan los objetivos y metas trazados. Durante todas las fases se debe evaluar y sistematizar, pero es en este momento donde específicamente se debe dedicar tiempo para esto. No debe olvidarse que independientemente del análisis que deben hacer los especialistas en su momento, se le debe dar gran importancia a las valoraciones hechas por los miembros de la comunidad, además de continuar con el trabajo en grupo, para así determinar fidedignamente cuál es el sentir general de los miembros de la misma en su conjunto. Algunas cuestiones a analizar en este momento son las siguientes: · Satisfacción de los miembros de la comunidad ante el logro de los objetivos. · Grado de implicación de la comunidad en el proceso. Esto se puede cuantificar, dividiendo la cantidad aproximada de personas que de una forma u otra participaron en el proceso, sobre la cantidad de habitantes de la comunidad o el tamaño de la muestra; la muestra debió haberse establecido según la fórmula del muestreo irrestricto aleatorio. · Grado de comprensión por parte de los miembros de la comunidad del trabajo comunitario. Esto puede ser de acuerdo a la apreciación de un grupo de educadores. · Eficacia del proyecto comunitario (si se lograron los objetivos). · Si se solucionó el problema completamente, o de forma parcial; o si no se solucionó. Este paso es de suma importancia pues es el que arroja los puntos que estuvieron débiles en virtud de fortalecerlos en próximos proyectos y para la retroalimentación del proceso. Se debe apuntar que la participación de los miembros de la comunidad no se eleva con la realización de un solo proyecto de acción conjunta; para esto se necesita una acción constante y sistemática de trabajo comunitario que implique a los miembros de la comunidad local en su autogestión. Por otro lado, no se encontrará a una comunidad concientizada con su medio ambiente porque haya solucionado en un momento determinado un problema ambiental, sino cuando cada problema ambiental que surja o se desarrolle en el entorno sea arremetido y exterminado en el acto, o en el corto plazo por la mayoría de los actores sociales de la comunidad.
  • 14. Cuando así ocurra, se estará en condiciones de aseverar que se están dando algunos pasos para alcanzar el ideal de la sostenibilidad del que tanto se ha hablado a todos los niveles. Cuando esta fase concluya, habrá terminado de implementarse la Propuesta Metodológica que se propone en el presente abordaje. CONCLUSIONES Indiscutiblemente el debate acerca del desarrollo ha recorrido un camino de muchas contrariedades hasta llegar a las actuales condiciones. En ocasiones puede parecer que ya no sigue adelante la polémica, sin embargo, nada más apartado de la realidad, puesto que aún a pesar de los numerosos criterios existentes, estos son disímiles y polémicos. No cabe la menor duda de que no se puede hablar de desarrollo económico, si se hace abstracción de la sostenibilidad ambiental. Además, la relación entre lo local, lo económico, lo social y lo ambiental es evidente, de la misma forma si no se implica al individuo en su autogestión ambiental comunitaria el concepto de desarrollo sostenible es y será una hermosa utopía. Evidentemente, se impone un cambio de paradigma en cuanto a lo que significa "participar" en el marco de la sociedad en que se está viviendo, y aunque Venezuela sea un país que promueva bastante la participación de las masas populares, eso no significa que no necesite de herramientas para implicar a los miembros de sus comunidades en la solución de sus problemas ambientales. Durante años en el mundo se han venido ignorando (en ocasiones por desconocimiento y en otras conscientemente) las potencialidades que las comunidades tienen para incursionar en varias esferas del devenir social; la Propuesta Metodológica que sustenta esta investigación ha de servir para elevar al máximo esas valiosas potencialidades que sin lugar a dudas existen en las comunidades sobre todo las del Municipio Leonardo Infante y a su vez se va creando un sentimiento de pertenencia y apego al lugar donde se vive. RECOMENDACIONES Dada la importancia que reviste la participación de los miembros de la comunidad en la solución de sus problemas ambientales, lo que implica un paso de avance hacia un desarrollo sostenible, consideramos que es pertinente la aplicación de la Propuesta Metodológica a aquellas comunidades que presenten dificultades en cuanto a la participación de sus miembros en la solución de sus problemas ambientales, en virtud de contribuir a elevar los indicadores de calidad de vida en las mismas, con independencia de la envergadura del problema medioambiental que exista en ellas.
  • 15. La propuesta que en este caso se fundamenta debe ir acompañada de un proyecto de educación, participación y capacitación ambiental a los miembros de la comunidad local y a los líderes de la actividad socioeconómica de la misma, por esta razón también se trabajó con el proyecto socio-educativo ambiental: Manejo adecuado en la reutilización de residuos sólidos en la escuela – comunidadel cual participó en el Encuentro por un Ambiente sano que patrocina el Ministerio del Ambiente logrando el privilegio de representar a 4 Municipios ( Infante, Chaguaramas, Las Mercedes, El Socorro) en el Encuentro Regional para Junio del 2012 Por otro lado se recomienda continuar profundizando en ello en investigaciones y trabajos posteriores en vistas a hacer nuestra obra lo suficientemente "perfecta". BIBLIOGRAFÍA ·Bravo Villarán Oscar, "Economía Sustentable. Herramienta de Gobernabilidad". La Molina. Lima 12. Perú. Diciembre del 2003. ·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre trabajo comunitario". 2003. ·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre Educación Popular". 2003. · Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre Investigación-acción participativa". 2003. ·Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de lecturas sobre Comunicación y Grupo". 2003. ·Ciencia. Innovación y Desarrollo. Revista de información científica y tecnología. Volumen 9, No. 2, 2004. ·Conde Lorenzo Eddy y Quintana Martínez, Onexy, "Propuesta metodológica para la participación de los miembros de la comunidad local en la solución de sus problemas ambientales. Propuesta de implementación en Santa Lucía". Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, 2005. ·Vázquez, B."¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera conferenciaelectrónica del proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollo local, Septiembre-Noviembre de 2001