SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Resumen de las aportaciones de los grupos sinodales al temario del Cuaderno I: Identidad cristiana y transmisión de la fe 
Visió n general 
Una visión general de las aportaciones hechas por los grupos sinodales permite extraer algunos puntos comunes. No necesariamente subrayados por todos los grupos, pero sí por un gran número de ellos. 
Por un lado, la constatación de que la religiosidad está viviendo horas bajas. Aunque puntualmente fiestas y romerías pueden atraer a un grupo numeroso de personas, la práctica religiosa es muy floja. En muchos lugares es difícil o imposible ver a gente joven frecuentando la iglesia. Por otra parte, se percibe también una formación cristiana muy básica entre muchos cristianos. 
Estas apreciaciones pueden parecer que resaltan lo que ya sabíamos. Pero según el testimonio de algunos grupos sinodales el tener que reflexionar sobre lo que ya se sabe invita a profundizar y a tomar conciencia de las dimensiones del problema. 
Entre las causas que se apuntan para esa situación las que más aparecen son: 
-La cultura actual, que promueve un concepto de bienestar basado en el disfrute de los bienes materiales, por lo que las necesidades espirituales quedan relegadas a un segundo plano, cuando no totalmente ignoradas.
-La falta o insuficiencia de medios de formación por parte de la propia Iglesia; en muchos lugares se arrastra una rutina correspondiente a un modelo de Iglesia que ya no se corresponde con el actual; la catequesis en muchos sitios tiene dificultad de presentar el mensaje cristiano de forma que sea a la vez atrayente y comprometido. Algunos grupos se lamentan de que la catequesis ha perdido el referente de la inteligibilidad de la fe, y que se limita a fomentar la emotividad y la expresión gestual, pero carente de contenidos. Otros, por el contrario, señalan cómo la catequesis se ha anquilosado en un modelo meramente intelectual, prescindiendo de los aspectos vitales de la fe. Ello probablemente refleja modelos distintos de catequesis que se imparten en las distintas parroquias. 
-Los mismos adultos que frecuentan las celebraciones presentan muchas veces graves deficiencias en la formación cristiana (de lo que no se libran incluso algunos catequistas). Su participación en los sacramentos, según el análisis de algún grupo, se debe más a una cuestión de tradición que de fe. 
-Algunos señalan que la Iglesia no está adecuadamente cerca de los jóvenes. 
De los distintos grupos han llegado estas propuestas: 
-Favorecer en las comunidades la toma de conciencia de que la evangelización es competencia de toda la Iglesia, no sólo de los curas. 
-Subrayar la importancia de la autenticidad y el testimonio. 
-Fomentar la dimensión misionera en la acción pastoral (catequesis, liturgia, caridad…). 
-Cuidar la presencia en los medios de comunicación y redes sociales, para que también puedan ser ámbitos de evangelización. Valerse de las herramientas tecnológicas actuales para difundir mejor el mensaje, tanto a los de fuera como a los propios cristianos. 
-Insistir en lo positivo del evangelio (buena noticia), evitando en lo posible la crítica y la censura. Y cuando haya que denunciar el pecado, hacerlo en modo evangélico, intentando salvaguardar la dignidad de las personas y buscando no el triunfo propio, sino el bien de todos. 
-Un punto en el que insisten varios grupos es la preparación de la homilía por parte de los sacerdotes. No se puede decir que haya una queja generalizada contra las homilías, pero sí que se expresa la necesidad de que estén mejor preparadas, tanto en sus contenidos como en su estilo. Esto es, que digan algo y lo digan de forma adecuada. 
-Sobre todo de parroquias urbanas y de villas ha llegado el reclamo de que se fomenten los momentos de oración común, vinculados o no a otro tipo de encuentros (escuela de catequistas, catequesis de adultos, grupos bíblicos o litúrgicos…). 
-La creación de grupos de formación de adultos que aporten contenidos pero aplicados a la vida y que ayuden al testimonio. Esta formación ayudaría también a preparar laicos que asumiesen responsabilidades eclesiales.
-Más concretamente, fomentar el uso de la Biblia en las parroquias, con talleres sobre los evangelios, grupos de “lectio divina” u otras actividades que ayuden a una lectura reposada, responsable y enriquecedora de la Palabra de Dios. 
-Cuidar la formación permanente del clero, urgiéndola incluso con algún tipo de obligatoriedad, para que los sacerdotes puedan estar a la altura de las exigencias de una parroquia de nuestros tiempos. 
-Dar mayor difusión a las acciones pastorales que ya se están realizando. 
Los análisis van más allá de los modelos de transmisión de la fe. Algunos grupos señalan que nuestra Iglesia aún está muy clericalizada. Lo moral y lo canónico priman sobre lo evangelizador. Más de conservación (cristiandad) que de misión. Es necesario centrarse en la evangelización, más que en una sacramentalización indiscriminada. Algunos grupos proponen una mejor difusión y aplicación de las normas diocesanas respecto a los sacramentos, e incluso charlas a nivel diocesano en las que se explique en qué consisten los sacramentos, qué significan y a qué comprometen.
La parróquia 
-Procurar que en las parroquias donde todavía no existan se constituyan los consejos económico (que es obligatorio) y pastoral (que es muy recomendable). Además, que estos consejos sean verdaderamente operativos. 
-Fomentar el papel de la mujer en la Iglesia en general y en las parroquias en particular. 
-Preparación de personas para el trabajo pastoral con la juventud. 
-Favorecer la construcción de comunidad parroquial con actividades festivas intergeneracionales que permitan encontrarse, relacionarse, conocerse y sentirse parte de la parroquia. 
-Trabajar la dimensión de la acogida según las diferentes realidades: transeúntes, veraneantes, hijos de familias desestructuradas, etc. 
-Acondicionamiento de los locales parroquiales y creación de espacios adecuados para la catequesis y otras actividades en aquellos lugares donde no los hay. 
-Creación de escuelas de abuelos, ya que en muchos casos son los que más tiempo pasan a diario con los niños, convirtiéndose en los principales transmisores de la fe cuando sus hijos están alejados de la Iglesia. 
-Organización de comunidades donde la implicación de los laicos (diaconía, liturgia de la Palabra, oración, etc.) no sea un mal menor porque no hay sacerdotes, sino porque sacerdotes y laicos compartimos misión como bautizados. 
-Publicidad de las acciones que se desarrollan en la parroquia. 
-Habilitar en las parroquias lugares de encuentro y reunión para la participación de toda la comunidad, incluso en actividades no estrictamente religiosas. 
-Redistribución de las parroquias del núcleo urbano de Santiago. 
-Que los sacerdotes no celebren más de cuatro misas dominicales (dos vespertinas el sábado y otras dos el domingo), rotando su celebración en las diversas parroquias a ellos encomendadas. 
-Creación de parroquias misioneras bien preparadas, para que visiten otras parroquias con una misión evangelizadora. 
-Promover el respeto y el silencio en los lugares de culto. 
-Que los párrocos se relacionen más entre sí y trabajen más en equipo.
-Convocar una asamblea parroquial al empezar el curso, con el fin de descubrir a los feligreses las principales necesidades pastorales. 
-Celebrar en cada parroquia un “Día de la Biblia” con una colecta para adquirir evangelios y repartirlos a la gente que se acerque a la catequesis o desee formarse en la fe cristiana. 
-Institucionalizar fechas especiales en la parroquia, fomentando el acercamiento y convivencia de las familias: bodas de oro y plata, día de la madre, día de los abuelos, etc. 
-Independizar los servicios religiosos del aspecto económico de las parroquias, en orden a las indicaciones del Concilio Vaticano II, intentando buscar otros medios de financiación y evitando mercantilizar los servicios eclesiales.
La catequesis 
Como se señaló más arriba, en nuestra diócesis respecto a la catequesis se dan varios modelos: 
-Al parecer, en algunas parroquias ni siquiera se imparte, a ningún nivel de edad o de situación sacramental. 
-En otras, se sigue el modelo tradicional: una catequesis para niños en situación pre- sacramental, basada en el aprendizaje de respuestas que no siempre son explicadas (ni las preguntas), y que a veces parece que ni siquiera el catequista entiende. 
-En otras, se ha adoptado un sistema de clase infantil: fichas, dibujos, explicaciones… 
La catequesis ha de ser ante todo un modo de acercar el mensaje de Jesús a quienes la reciben, de modo adecuado a sus posibilidades, teniendo en cuenta la edad, la formación recibida, el tiempo disponible, la capacidad de asimilación… 
Aunque pueda resultar ya un tópico, la sacramentalización no siempre va acompañada de un proceso de evangelización. La misma catequesis muchas veces se orienta al sacramento, y no a la vida cristiana en su globalidad. Y ni siquiera se orienta al sacramento como celebración del misterio cristiano, sino como un rito que se debe realizar a una determinada edad. 
En el camino de la fe puede ser más importante el encuentro y la cercanía de personas que dan testimonio de fe que un tipo de instrucción que a veces puede parecer una extensión de la escuela obligatoria con una pedagogía autoritaria. 
Algunos constatan la desigualdad de recursos, tanto personales como materiales, entre unas parroquias y otras, así como la disparidad de enfoques tanto teológicos como metodológicos. También en esto habría que llegar a una mejor coordinación. 
Se echa de menos: 
-Una catequesis basada en el buen anuncio de Jesús: kerigmática, evangelizadora y mistagógica. Que la catequesis sirva para desarrollar el sentido creyente y celebrante del catecúmeno de forma adecuada a su edad y desarrollo personal. 
-Una catequesis que familiarice a los niños o adolescentes con el manejo de las Escrituras. Concretamente, que les permita tener un conocimiento adecuado de los Evangelios y el estilo de Jesús. 
-Que la catequesis no se limite a la preparación inmediata de los sacramentos. Fomentar una formación continua para la vida cristiana. 
-Una catequesis más experiencial, que no se limite a exposiciones teóricas. 
-Una preparación adecuada de los adultos. Bien sea con catequesis específicas para ellos o bien con motivo de los sacramentos, tanto de los que reciben ellos (confirmación, matrimonio) como de los que piden para sus hijos (bautismo, primera comunión, confirmación).
-Una preparación adecuada de los catequistas y otros agentes de pastoral. Para ser catequista no basta tener unas nociones rudimentarias del catecismo. Para poder impartir catequesis se ha de tener un conocimiento de las verdades de la fe que no se limite a la repetición de fórmulas, sino que haya sido asumido de forma suficientemente crítico. Además, es preciso que esa fe se sepa traslucir en los hechos, y que se sepa mostrar la relación que hay entre lo que se cree y se practica. Hace falta, además, una pedagogía adecuada tanto a lo que se intenta transmitir como a los destinatarios. 
-Procurar que la relación de los catequistas con sus catecúmenos no se limite al encuentro semanal, sino que actúen incluso como elementos de apoyo parroquial a las familias. 
-Bastantes grupos han pedido la creación de escuelas de catequistas, o la mejor difusión de las que ya pueda haber. Estas escuelas han de servir, entre otras cosas, como formación continua de los catequistas, para actualizarlos en lo que respecta a temas teológicos y pedagógicos. Se hace especial hincapié en el uso de las tecnologías de información y comunicación, aun teniendo en cuenta las limitaciones estructurales y económicas de muchas parroquias. 
-Crear un banco digital para compartir distintos materiales de catequesis, de apoyo a las clases de religión, de pastoral familiar… y que estén a disposición de todos, por ejemplo en el blog diocesano de catequesis. 
-Crear y fomentar actividades parroquiales (lúdicas, culturales, solidarias…) que ayuden a que los chicos se sientan integrados en la parroquia y sigan vinculados a ella después de haber sido iniciados sacramentalmente. 
-Insistir entre los chicos que se preparan a la confirmación y los novios que hacen los cursos prematrimoniales acerca de la importante tarea evangelizadora que tienen asignada, pues ellos serán los padres del mañana. 
Algunos grupos piden que la diócesis elabore pautas de actuación en las parroquias para los distintos niveles de catequesis. 
-Necesidad de un trabajo más cercano a las parroquias por parte del Secretariado de Catequesis y la Delegación de Pastoral Juvenil. 
-Que el Secretariado de Catequesis esté formado no sólo por elementos clericales, sino también por laicos. Por el conocimiento que tienen de la vida diaria de las familias e, incluso, de la sociedad en general, serían una buena ayuda para la confección del material catequético. 
-Elaboración de un programa de catequesis común para toda la diócesis que sea viable, evitando que las parroquias sean islas autónomas y los fieles vayan “de rebajas” buscando dónde les dan la Comunión sin asistir a la catequesis. 
-Mayor comunicación entre padres y catequistas a través del correo electrónico y/o las redes sociales. 
-Creación de oratorios para niños y jóvenes.
-En las misiones, el catequista lo es casi a tiempo completo. Se le ha formado muy bien y se le puede dar una compensación. Hoy, con tanto paro, quizá habría personas muy válidas disponibles para animar y buscar colaboradores laicos que les ayuden. 
-Participación activa de los niños en la Eucaristía: que haya muchos monaguillos. 
-Organización de grupos itinerantes de catequistas que ofrezcan formación a otros catequistas en temas bíblicos, teológicos y pedagógicos. 
-Cambiar el modelo catequético: ofrecer catequesis semanales a los padres para que sean ellos después los catequistas de sus hijos, con reuniones mensuales de todos los niños para reforzar y evaluar lo interiorizado. 
-Retirar, por inoperante, el proyecto catequético actual, por cursos y demasiado “sacramentalizado”, y hacer una opción en toda la diócesis por un proceso largo de formación, que incluya también a los padres y donde no se hable de “en dos años ya puedes hacer la primera comunión”, sino que se invite a los niños, adolescentes y jóvenes a vivir la realidad de la familia parroquial. 
-Crear en el Secretariado de Catequesis una hoja formativa dominical. 
-A principio de curso, con la ficha de catequesis, entregar a las familias una serie de temas relacionados con los problemas actuales de niños, jóvenes y padres, para que seleccionen los que más les preocupen y añadan otros de su interés. 
-Una campaña institucional diocesana cada año para promover el surgimiento de catequistas (como una jornada diocesana, tipo Domund o Manos Unidas). 
-Potenciar las catequesis ocasionales: bodas, bautizos…
La familia 
Se constata la pérdida del poder evangelizador de las familias, ya que con frecuencia ellas mismas están descristianizadas. En principio, los padres que piden el bautismo para sus hijos deberían asumir su responsabilidad de testigos y educadores en la fe de sus hijos, incluso en cosas tales como enseñarles a rezar. Claro que para eso ellos mismos necesitan más preparación y más compromiso cristiano del que muchas veces tienen. Ni los padres ni los padrinos son ya muchas veces garantía de una mínima formación cristiana de los niños. En ocasiones el único contacto que tendrá el niño con algún tipo de referencia religiosa será el que proporcionen los abuelos, aunque esa generación de abuelos transmisores de la fe quizá esté abocada a desaparecer pronto. 
De todos modos, incluso la familia que no es confesionalmente cristiana también puede desarrollar un papel fundamental en la transmisión de muchos valores concordes al evangelio. 
Por otra parte, los niños pueden tener también un papel catequizador en sus casas, pues a través de ellos muchos padres se acercan de nuevo a la parroquia y se involucran en ella. 
Entrando en otro terreno, se percibe bastante desconocimiento respecto a las actividades de la delegación diocesana de pastoral familiar y de las herramientas de que pueda disponer la diócesis para ayudar a las familias que quieran vivir su fe. 
Propuestas: 
-Una catequesis familiar que no se limite a los niños, sino que incluya también a padres y abuelos, de forma paralela y ocasionalmente conjunta. 
-Algunas experiencias catequéticas de convivencia y aprendizaje entre padres e hijos: invitarles a rezar con sus hijos un momento al día, realizar conjuntamente alguna actividad diaria, participación en la liturgia… 
-Promover en las parroquias, zonas pastorales o arciprestazgos iniciativas de pastoral familiar. 
-Mantener con los padres reuniones no necesariamente formales, quizá aprovechando que los niños están en catequesis. 
-Promover escuelas de padres. 
-Constituir en las parroquias o arciprestazgos equipos de matrimonios capaces de llevar la pastoral familiar. 
-Establecer algunos criterios diocesanos, e incluso consensuados con las diócesis vecinas, respecto a las catequesis prematrimoniales, que sean verdaderas catequesis orientadas a la formación de familias cristianas en las que se pueda transmitir la fe. 
-Desarrollo de planes pastorales familiares.
-Creación de un equipo diocesano permanente con dedicación exclusiva a la pastoral familiar, que: 
a) Elabore materiales. 
b) Trabaje de forma itinerante en las distintas parroquias en la formación de equipos de pastoral familiar que utilicen los materiales preparados. 
c) Haga un seguimiento de los grupos formados y de las actividades puestas en marcha por los mismos. 
-Como iniciativa de pastoral familiar: creación de guarderías y escuelas parroquiales de niños, que puedan ser germen de otras iniciativas educativas y formativas en el supuesto de que algún día acabe desapareciendo la asignatura de religión en el ámbito público. 
-Teniendo en cuenta la desestructuración y las nuevas formas de convivencia de las familias de hoy, creación de centros de orientación familiar por arciprestazgos, que pongan en marcha programas de ayuda a las familias con problemas de cualquier tipo. 
-Creación de redes parroquiales de apoyo familiar. Quizá podrían funcionar como los bancos de tiempo, para que nadie se sintiese en deuda con las personas que le brindan su ayuda. 
-Transformación de la misa de catequesis en misa de familia. 
-Ofrecer sesiones de orientación familiar on-line. Revisar las sesiones presenciales que oferta el Seminario Menor, para que lleguen a más personas. 
-Publicar folletos educativos que hagan referencia a temas de familia y fe, para ayudar a redescubrir el papel de la unidad familiar como la primera fuente de la que emana la enseñanza cristiana. 
-Fomentar la oración entre los padres, para que se sientan parte de la comunidad. 
-Crear un movimiento diocesano de familias con aquellas que participan activamente en sus comunidades. 
-Dar responsabilidades a las familias en la organización de la Iglesia.
La clase de religió n 
Algunos han hecho notar que no es lo mismo la religión en la escuela que la clase de religión. 
Éste tema es en el que más discrepancias se han notado: 
-Algunos insisten en que debe impartirse de forma confesional y con pleno reconocimiento curricular. 
-Otros creen que, ante la secularización de la sociedad, deben enfocarse hacia la dimensión espiritual y religiosa como parte esencial del ser humano. Que los alumnos aprendan las diferentes manifestaciones del hecho religioso, promoviendo así la tolerancia y convivencia entre las distintas religiones. 
-Otros creen que debe impartirse de forma “laica”, como formación sobre el hecho religioso. 
-Hay quien llega a abogar por su desaparición, ya que, en cuanto materia de cultura sobre el hecho religioso, sus contenidos pueden integrarse en otras asignaturas ya existentes, como filosofía o historia, y en cuanto formación doctrinal confesional, su lugar propio no es la escuela, sino los ambientes formativos de la propia institución religiosa. 
De todos modos, incluso dentro de los programas oficiales, algunos grupos desean que las clases supongan un enriquecimiento cultural, también para los no creyentes, pero sin incurrir en contradicciones con la doctrina. 
No siempre está clara la relación entre la clase de religión y la catequesis. Algunos ven la primera como redundante; otros como complementaria; otros como algo totalmente distinto. Algún grupo apunta que desde las parroquias se debería alentar a los niños (o a sus familias) a que soliciten la clase de religión. 
Con respecto al modo de impartirla, por un lado se constata que en algunos lugares bastantes alumnos (o sus padres) optan por la alternativa por considerarla menos exigente que la asignatura de religión. En otros lugares, por el contrario, no se inscriben a la religión por falta de seriedad por parte de los profesores en el modo de impartirla. 
Aunque un sínodo diocesano no tiene capacidad para alterar el ámbito jurídico en que se mueve la enseñanza de la religión católica en la escuela, sin embargo es interesante notar el abanico de opiniones al respecto. 
-Se pide que los centros escolares que se consideran a sí mimos católicos sean fieles a su ideario, que impartan una educación con fundamento cristiano, y que no renuncien a su identidad por temas económicos o de otra índole. 
Con respecto a los profesores, se apuntan los comentarios más repetidos:
-Los profesores de religión han de tener competencia académica, un perfil eclesial adecuado y empatía con los alumnos. 
-En la medida que sea responsabilidad diocesana, hay que mejorar la preparación de los profesores de religión. Ser exigentes en su formación, en lugar de expedir títulos fácilmente. 
-Establecimiento de criterios respecto al nombramiento de profesores de religión. Algunos piden que por principio no sean sacerdotes los que enseñan religión. Por el contrario, otros ven que, en general, es preferible que sean sacerdotes o, al menos, religiosos. 
-El docente debe saber escuchar, ser coherente con la fe y a la vez tener la suficiente formación para poder aportar una aproximación transversal a otras materias. 
-Algunos grupos se lamentan de que los profesores de religión están desconectados de la vida parroquial, y hasta de alguno se puede sospechar que ni tenga fe. Esto puede ser porque vivan en otras parroquias, pero también porque hay algunos profesores de religión que no frecuentan la vida eclesial (ni en lo litúrgico ni en lo pastoral). 
-En la medida de lo posible, que los curas tengan contacto con los centros docentes presentes en el territorio de su parroquia. 
-Necesidad de una asignatura alternativa seria. 
-Creación de la figura del coordinador de zona que tenga reuniones periódicas con los profesores de religión de los centros públicos, privados y concertados, para apoyar y revisar su labor educativa y misionera. 
-Que los obispos visiten y coordinen los centros educativos religiosos en los que se administran sacramentos. 
-Organización de convivencias y formación continua para el profesorado de religión. 
-Desarrollo a nivel diocesano y parroquial de una campaña anual de potenciación de la asignatura de religión. 
-Establecimiento de contactos permanentes entre los colegios religiosos y las parroquias con el fin de implicar más a los niños y jóvenes en las actividades parroquiales. 
-Que la asignatura de religión no sea evaluable. 
-Que no se permita recibir la primera comunión ni la confirmación a los niños y jóvenes que no vayan a clase de religión. Y que esto se cumpla en todas las parroquias. 
-Presencia del profesor de religión, junto con los sacerdotes y los responsables laicos, en el consejo pastoral de zona. 
-Que la asignatura de religión se imparta en forma de “historia de la religión” o “historia de las religiones”. 
-Insistir en que la clase de religión no es una catequesis ni el profesor de religión un catequista, pero sin olvidar que cada uno a su manera contribuye a la formación integral de la persona.
-Sustitución de los sacerdotes que están dando clase de religión en centros educativos por laicos bien formados y con una auténtica vivencia de fe. De este modo, se facilitaría el acceso a un puesto de trabajo a personas comprometidas con la Iglesia y los párrocos dispondrían de más tiempo para sus ocupaciones pastorales. 
-Que la asignatura de religión no sea evaluable. 
-Que la escuela de catequistas sea también un espacio de presencia del profesor de religión. 
-Definir la necesidad, importancia, razones y características de la religión en la escuela. 
-Crear asociaciones de padres católicos que puedan defender sus intereses. Facilitar la comunicación entre ellos y el profesorado. 
-Que el profesorado de religión acceda a su puesto de trabajo de igual modo que el resto del profesorado (no por nombramiento directo, sino por haber superado unas pruebas). 
-Atención especial a los profesores de religión “sustitutos”. Que reúnan los mismos requisitos que los permanentes. 
-Que los profesores de religión sean, en la medida de lo posible, personas de vida consagrada. 
-Ecumenismo en la religión en la escuela.
Ape ndice 
Otras sugerencias que pertenecerían más bien a otros cuadernos (o a ninguno): 
-Revisar los rituales cristianos. Salir del ritualismo arcaico y hacer más comprensible el lenguaje litúrgico, más adaptado a las inquietudes reales de la gente. 
-Subrayar la dimensión comunitaria de los sacramentos. Por ejemplo, establecer fechas para los bautizos y no hacerlos cuando a la familia le parezca. 
-En las misas con niños adaptar los contenidos, las entonaciones y los gestos a su receptividad. 
-Muchas personas identifican la Iglesia con lo anticuado y rancio. Es necesario abrir canales de diálogo, recoger mejor las inquietudes de la sociedad de hoy y buscar en el evangelio respuesta a esas inquietudes. Renunciar a la prepotencia para dialogar desde la persona y la comprensión. 
-Elaborar un programa diocesano para la formación de los laicos en los niveles teológico, espiritual y pastoral, que puedan ser colaboradores fieles y sinceros de los pastores ordenados. 
-Realizar un proyecto diocesano sobre el tipo de sacerdote que necesita hoy nuestra Iglesia, y aplicarlo a la formación ya desde el seminario. 
-Unificación de criterios en la diócesis sobre edades, tiempo de preparación y forma de administración de los sacramentos. 
-Aprovechar la religiosidad popular para convertirla en auténtica catequesis y revitalización de la fe. 
-Mayor presencia de la dimensión caritativa. 
-Creación de un “Teléfono Pastoral Permanente”, al estilo del “Teléfono de la Esperanza”. 
-Ampliación de la oferta de actividades dirigidas a la tercera edad, tanto a nivel diocesano como parroquial. 
-Que laicos debidamente preparados colaboren en la labor pastoral, para que el sacerdote pueda centrarse en las obligaciones de su ministerio. 
-Mayor cercanía entre la jerarquía y las bases de la Iglesia. 
-Dado que en nuestra diócesis tenemos la suerte de contar con arzobispo y obispo auxiliar, sería de agradecer que se sintiese su presencia en las parroquias, mostrando su apoyo a los sacerdotes. El medio rural también forma parte de la diócesis. 
-Realización de un esfuerzo por parte de la Iglesia para mostrarse más cercana y humilde, menos burocrática. Ceder diferentes inmuebles de su propiedad, que se están perdiendo a la
vista de todos, a asociaciones y fundaciones con fines sociales, o incluso a particulares a cambio de un alquiler, algo que revertirá al menos en una parte considerable de la parroquia en que se ubique (Cáritas, Proyecto Hombre, etc.). Pero que siempre se pueda ver el aprovechamiento en favor de todos, en lugar de la desaparición de aquellas propiedades que hoy en día peligran por su mal estado. 
-Implicación de los obispos en la consecución del modelo de Iglesia que quieren. 
-Dada la escasez de sacerdotes, formar grupos de laicos en las parroquias para que puedan mantener los templos abiertos y celebrar la liturgia de la Palabra los domingos que el sacerdote no pueda oficiar la misa en esas parroquias, de modo que los fieles no pierdan la referencia eclesial. 
-Realización de un estudio en profundidad de la exhortación apostólica Evangelii gaudium, con compromisos concretos. 
-Necesidad de preparar en comunicación a los futuros sacerdotes para que sean verdaderos transmisores del mensaje de Cristo. 
-Mayor participación de los laicos en la organización de la Iglesia, para favorecer la transparencia. 
-Fomentar la creación de movimientos, grupos y asociaciones eclesiales: Adoración Nocturna, Legión de María, Renovación Carismática, etc. Atraer a la juventud con la música y la convivencia. 
-Revisar por qué no se ordenan más diáconos permanentes en nuestra diócesis. 
-Elegir laicos de trayectoria probada y con formación teológica y pastoral, para trabajar en la pastoral diocesana, especialmente en las áreas de familia y formación de adultos. El voluntarismo no es suficiente. 
-Limitar el tiempo de permanencia al frente de una delegación diocesana o vicaría. Ocho años parece tiempo más que suficiente. De lo contrario, se pierde dinamismo y creatividad. 
-Cambiar la estrategia comunicativa de la diócesis. Hay que ser más incisivos con los medios de comunicación y las redes sociales, tan importantes hoy en día para vehicular cualquier mensaje. Por ejemplo, las conferencias, jornadas y demás acciones formativas deben publicitarse más allá de los medios eclesiásticos, en prensa y radio. No es gasto, sino inversión. Sólo así podremos llegar a gente nueva. 
-Habilitar espacios en la Red para la formación on-line de los laicos, con revisión y encuentros físicos periódicos. 
-Organizar desde la diócesis o los arciprestazgos diversiones sanas para jóvenes los fines de semana. Podrían ser deportivas, culturales, de conocimiento y contacto con la naturaleza, etc. 
-Revalorización del sacramento de la reconciliación.
-Fomentar la responsabilidad en el uso e inversión del dinero abriendo cuentas en entidades de banca ética. 
-Hacer uso de testimonios concretos de vida cristiana para dar a conocer el mensaje de Jesús a personas que precisan de un primer anuncio e, incluso, a personas alejadas de la Iglesia. 
-Proyecto diocesano (¡ya!) para habilitar espacios de actividades formativas: convivencias, campamentos, etc. 
-Trabajar con grupos sobre la realidad de la apostasía silenciosa. 
-Revalorizar el domingo. Poner en valor la eucaristía dominical, haciendo que toda la actividad parroquial gire en torno a ella. 
-El sentido del celibato de los sacerdotes en la sociedad actual.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistaSíndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistachejackelis
 
Iglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraIglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraRicardo Miño
 
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.Pablo A. Jimenez
 
Experiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosExperiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosJuan Carlos Moreno
 
El Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIEl Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIDiocesis del Callao
 
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASDHeyssen Cordero Maraví
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos PequeñosHeyssen Cordero Maraví
 
IV conferenci del episcopado latinoamericano
IV conferenci del episcopado latinoamericanoIV conferenci del episcopado latinoamericano
IV conferenci del episcopado latinoamericanodieluz07
 
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos PequeñosHeyssen Cordero Maraví
 
El cuerpo apostólico cvx
El cuerpo apostólico cvxEl cuerpo apostólico cvx
El cuerpo apostólico cvxCosenMx
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionPerzi Torres T.
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilJuanFernandoLunaMelc
 
Los colegios de la iglesia
Los colegios de la iglesiaLos colegios de la iglesia
Los colegios de la iglesiapastoraledu
 

Was ist angesagt? (20)

Catequesis de adultos
Catequesis de adultosCatequesis de adultos
Catequesis de adultos
 
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistaSíndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
 
Iglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraIglesia Americana Misionera
Iglesia Americana Misionera
 
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.
La predicación hoy: Cómo predicar en el mundo contemporáneo.
 
Experiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosExperiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los Hispanos
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Una iglesia misionera
Una iglesia misioneraUna iglesia misionera
Una iglesia misionera
 
El Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIEl Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental II
 
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD
7. Grupos Pequeños y la estructura departamental de la IASD
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
Misión compartida
Misión compartidaMisión compartida
Misión compartida
 
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños
17. Gerenciamiento y pastoreo de Grupos Pequeños
 
IV conferenci del episcopado latinoamericano
IV conferenci del episcopado latinoamericanoIV conferenci del episcopado latinoamericano
IV conferenci del episcopado latinoamericano
 
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
 
El cuerpo apostólico cvx
El cuerpo apostólico cvxEl cuerpo apostólico cvx
El cuerpo apostólico cvx
 
Boletín 3- Acompañamiento
Boletín 3- AcompañamientoBoletín 3- Acompañamiento
Boletín 3- Acompañamiento
 
Pedagogía de la fe c7
Pedagogía de la fe c7Pedagogía de la fe c7
Pedagogía de la fe c7
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacion
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
 
Los colegios de la iglesia
Los colegios de la iglesiaLos colegios de la iglesia
Los colegios de la iglesia
 

Ähnlich wie Resumen aportaciones cuaderno_i

TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.ppt
TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.pptTEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.ppt
TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.pptfranciscoalejandro91
 
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdfAportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdfFranciscoPavonRabasc
 
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdfAPORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Grupo 09 dimensión-eclesial
Grupo 09 dimensión-eclesialGrupo 09 dimensión-eclesial
Grupo 09 dimensión-eclesialRenata R. Lucas
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión ContinentalHector Fabio
 
Movimiento Familiar Cristiano
Movimiento Familiar Cristiano Movimiento Familiar Cristiano
Movimiento Familiar Cristiano FAMILIASCADIZ
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxhoyesungrandia2020
 
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FELA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FEFEDERICO ALMENARA CHECA
 
Presentacion resumen aparecida brasil
Presentacion resumen aparecida  brasilPresentacion resumen aparecida  brasil
Presentacion resumen aparecida brasilulisesbrizuelajvc
 
Modelo de parroquia escolapia
Modelo de parroquia escolapiaModelo de parroquia escolapia
Modelo de parroquia escolapiaCentroameriCaribe
 
Cumplimiento De Las Prioridades Pastorales
Cumplimiento De Las Prioridades PastoralesCumplimiento De Las Prioridades Pastorales
Cumplimiento De Las Prioridades PastoralesDiocesis del Callao
 

Ähnlich wie Resumen aportaciones cuaderno_i (20)

Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.ppt
TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.pptTEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.ppt
TEMA 5. LA ADAPTACIÓN AL DESTINATARIO ASPECTOS GENERALES.ppt
 
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdfAportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
 
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdfAPORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
 
El proceso de participacion en la v asamblea
El proceso de participacion en la v asambleaEl proceso de participacion en la v asamblea
El proceso de participacion en la v asamblea
 
Trabajo comisión misión continental-
Trabajo comisión  misión continental-Trabajo comisión  misión continental-
Trabajo comisión misión continental-
 
Grupo 09 dimensión-eclesial
Grupo 09 dimensión-eclesialGrupo 09 dimensión-eclesial
Grupo 09 dimensión-eclesial
 
Presentación CEA Mayo 2011
Presentación CEA Mayo 2011Presentación CEA Mayo 2011
Presentación CEA Mayo 2011
 
Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.
 
Misión Continental en Colombia
Misión Continental en ColombiaMisión Continental en Colombia
Misión Continental en Colombia
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
 
74.ppt
74.ppt74.ppt
74.ppt
 
Movimiento Familiar Cristiano
Movimiento Familiar Cristiano Movimiento Familiar Cristiano
Movimiento Familiar Cristiano
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
 
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FELA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
 
Presentacion resumen aparecida brasil
Presentacion resumen aparecida  brasilPresentacion resumen aparecida  brasil
Presentacion resumen aparecida brasil
 
Modelo de parroquia escolapia
Modelo de parroquia escolapiaModelo de parroquia escolapia
Modelo de parroquia escolapia
 
Quintos
QuintosQuintos
Quintos
 
Cumplimiento De Las Prioridades Pastorales
Cumplimiento De Las Prioridades PastoralesCumplimiento De Las Prioridades Pastorales
Cumplimiento De Las Prioridades Pastorales
 
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenesUna iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
 

Mehr von Olga López Míguez (20)

Pedroníamisericordia2016
Pedroníamisericordia2016Pedroníamisericordia2016
Pedroníamisericordia2016
 
Cuaderno v. la renovación pastoral
Cuaderno v. la renovación pastoralCuaderno v. la renovación pastoral
Cuaderno v. la renovación pastoral
 
Barca de santiago_24
Barca de santiago_24Barca de santiago_24
Barca de santiago_24
 
Jornada biblia historia y religiones 2015
Jornada biblia historia y religiones 2015Jornada biblia historia y religiones 2015
Jornada biblia historia y religiones 2015
 
Pregon de Adviento Ulibarri
Pregon de Adviento   UlibarriPregon de Adviento   Ulibarri
Pregon de Adviento Ulibarri
 
Testigos jehová
Testigos jehováTestigos jehová
Testigos jehová
 
La cienciología
La cienciologíaLa cienciología
La cienciología
 
Para sectas destructivas
Para sectas destructivasPara sectas destructivas
Para sectas destructivas
 
El agua en el cristianismo
El agua en el cristianismoEl agua en el cristianismo
El agua en el cristianismo
 
Pórtico de la gloria iria y estela
Pórtico de la gloria  iria y estelaPórtico de la gloria  iria y estela
Pórtico de la gloria iria y estela
 
Portico susana y santi.
Portico  susana y santi.Portico  susana y santi.
Portico susana y santi.
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Nuria bea-miriam - 1º bac- hinduísmo
Nuria bea-miriam - 1º bac- hinduísmoNuria bea-miriam - 1º bac- hinduísmo
Nuria bea-miriam - 1º bac- hinduísmo
 
Protestantismo
ProtestantismoProtestantismo
Protestantismo
 
El monasterio de Armenteira
El monasterio de ArmenteiraEl monasterio de Armenteira
El monasterio de Armenteira
 
Manos Unidas 2013 Pontevedra
Manos Unidas 2013 PontevedraManos Unidas 2013 Pontevedra
Manos Unidas 2013 Pontevedra
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Navidad noche
Navidad nocheNavidad noche
Navidad noche
 

Kürzlich hochgeladen

Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"JOSE GARCIA PERALTA
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23JOSE GARCIA PERALTA
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdfalexramires797
 
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdfAgenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdfPr. David Xolo
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPr. David Xolo
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfwelter4
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfOscar Briones
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todospregonerodejusticia2
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfJuniorCaldera3
 
La importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdfLa importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdfLeslieGomez50
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdfAgenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
La importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdfLa importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdf
 

Resumen aportaciones cuaderno_i

  • 1. Resumen de las aportaciones de los grupos sinodales al temario del Cuaderno I: Identidad cristiana y transmisión de la fe Visió n general Una visión general de las aportaciones hechas por los grupos sinodales permite extraer algunos puntos comunes. No necesariamente subrayados por todos los grupos, pero sí por un gran número de ellos. Por un lado, la constatación de que la religiosidad está viviendo horas bajas. Aunque puntualmente fiestas y romerías pueden atraer a un grupo numeroso de personas, la práctica religiosa es muy floja. En muchos lugares es difícil o imposible ver a gente joven frecuentando la iglesia. Por otra parte, se percibe también una formación cristiana muy básica entre muchos cristianos. Estas apreciaciones pueden parecer que resaltan lo que ya sabíamos. Pero según el testimonio de algunos grupos sinodales el tener que reflexionar sobre lo que ya se sabe invita a profundizar y a tomar conciencia de las dimensiones del problema. Entre las causas que se apuntan para esa situación las que más aparecen son: -La cultura actual, que promueve un concepto de bienestar basado en el disfrute de los bienes materiales, por lo que las necesidades espirituales quedan relegadas a un segundo plano, cuando no totalmente ignoradas.
  • 2. -La falta o insuficiencia de medios de formación por parte de la propia Iglesia; en muchos lugares se arrastra una rutina correspondiente a un modelo de Iglesia que ya no se corresponde con el actual; la catequesis en muchos sitios tiene dificultad de presentar el mensaje cristiano de forma que sea a la vez atrayente y comprometido. Algunos grupos se lamentan de que la catequesis ha perdido el referente de la inteligibilidad de la fe, y que se limita a fomentar la emotividad y la expresión gestual, pero carente de contenidos. Otros, por el contrario, señalan cómo la catequesis se ha anquilosado en un modelo meramente intelectual, prescindiendo de los aspectos vitales de la fe. Ello probablemente refleja modelos distintos de catequesis que se imparten en las distintas parroquias. -Los mismos adultos que frecuentan las celebraciones presentan muchas veces graves deficiencias en la formación cristiana (de lo que no se libran incluso algunos catequistas). Su participación en los sacramentos, según el análisis de algún grupo, se debe más a una cuestión de tradición que de fe. -Algunos señalan que la Iglesia no está adecuadamente cerca de los jóvenes. De los distintos grupos han llegado estas propuestas: -Favorecer en las comunidades la toma de conciencia de que la evangelización es competencia de toda la Iglesia, no sólo de los curas. -Subrayar la importancia de la autenticidad y el testimonio. -Fomentar la dimensión misionera en la acción pastoral (catequesis, liturgia, caridad…). -Cuidar la presencia en los medios de comunicación y redes sociales, para que también puedan ser ámbitos de evangelización. Valerse de las herramientas tecnológicas actuales para difundir mejor el mensaje, tanto a los de fuera como a los propios cristianos. -Insistir en lo positivo del evangelio (buena noticia), evitando en lo posible la crítica y la censura. Y cuando haya que denunciar el pecado, hacerlo en modo evangélico, intentando salvaguardar la dignidad de las personas y buscando no el triunfo propio, sino el bien de todos. -Un punto en el que insisten varios grupos es la preparación de la homilía por parte de los sacerdotes. No se puede decir que haya una queja generalizada contra las homilías, pero sí que se expresa la necesidad de que estén mejor preparadas, tanto en sus contenidos como en su estilo. Esto es, que digan algo y lo digan de forma adecuada. -Sobre todo de parroquias urbanas y de villas ha llegado el reclamo de que se fomenten los momentos de oración común, vinculados o no a otro tipo de encuentros (escuela de catequistas, catequesis de adultos, grupos bíblicos o litúrgicos…). -La creación de grupos de formación de adultos que aporten contenidos pero aplicados a la vida y que ayuden al testimonio. Esta formación ayudaría también a preparar laicos que asumiesen responsabilidades eclesiales.
  • 3. -Más concretamente, fomentar el uso de la Biblia en las parroquias, con talleres sobre los evangelios, grupos de “lectio divina” u otras actividades que ayuden a una lectura reposada, responsable y enriquecedora de la Palabra de Dios. -Cuidar la formación permanente del clero, urgiéndola incluso con algún tipo de obligatoriedad, para que los sacerdotes puedan estar a la altura de las exigencias de una parroquia de nuestros tiempos. -Dar mayor difusión a las acciones pastorales que ya se están realizando. Los análisis van más allá de los modelos de transmisión de la fe. Algunos grupos señalan que nuestra Iglesia aún está muy clericalizada. Lo moral y lo canónico priman sobre lo evangelizador. Más de conservación (cristiandad) que de misión. Es necesario centrarse en la evangelización, más que en una sacramentalización indiscriminada. Algunos grupos proponen una mejor difusión y aplicación de las normas diocesanas respecto a los sacramentos, e incluso charlas a nivel diocesano en las que se explique en qué consisten los sacramentos, qué significan y a qué comprometen.
  • 4. La parróquia -Procurar que en las parroquias donde todavía no existan se constituyan los consejos económico (que es obligatorio) y pastoral (que es muy recomendable). Además, que estos consejos sean verdaderamente operativos. -Fomentar el papel de la mujer en la Iglesia en general y en las parroquias en particular. -Preparación de personas para el trabajo pastoral con la juventud. -Favorecer la construcción de comunidad parroquial con actividades festivas intergeneracionales que permitan encontrarse, relacionarse, conocerse y sentirse parte de la parroquia. -Trabajar la dimensión de la acogida según las diferentes realidades: transeúntes, veraneantes, hijos de familias desestructuradas, etc. -Acondicionamiento de los locales parroquiales y creación de espacios adecuados para la catequesis y otras actividades en aquellos lugares donde no los hay. -Creación de escuelas de abuelos, ya que en muchos casos son los que más tiempo pasan a diario con los niños, convirtiéndose en los principales transmisores de la fe cuando sus hijos están alejados de la Iglesia. -Organización de comunidades donde la implicación de los laicos (diaconía, liturgia de la Palabra, oración, etc.) no sea un mal menor porque no hay sacerdotes, sino porque sacerdotes y laicos compartimos misión como bautizados. -Publicidad de las acciones que se desarrollan en la parroquia. -Habilitar en las parroquias lugares de encuentro y reunión para la participación de toda la comunidad, incluso en actividades no estrictamente religiosas. -Redistribución de las parroquias del núcleo urbano de Santiago. -Que los sacerdotes no celebren más de cuatro misas dominicales (dos vespertinas el sábado y otras dos el domingo), rotando su celebración en las diversas parroquias a ellos encomendadas. -Creación de parroquias misioneras bien preparadas, para que visiten otras parroquias con una misión evangelizadora. -Promover el respeto y el silencio en los lugares de culto. -Que los párrocos se relacionen más entre sí y trabajen más en equipo.
  • 5. -Convocar una asamblea parroquial al empezar el curso, con el fin de descubrir a los feligreses las principales necesidades pastorales. -Celebrar en cada parroquia un “Día de la Biblia” con una colecta para adquirir evangelios y repartirlos a la gente que se acerque a la catequesis o desee formarse en la fe cristiana. -Institucionalizar fechas especiales en la parroquia, fomentando el acercamiento y convivencia de las familias: bodas de oro y plata, día de la madre, día de los abuelos, etc. -Independizar los servicios religiosos del aspecto económico de las parroquias, en orden a las indicaciones del Concilio Vaticano II, intentando buscar otros medios de financiación y evitando mercantilizar los servicios eclesiales.
  • 6. La catequesis Como se señaló más arriba, en nuestra diócesis respecto a la catequesis se dan varios modelos: -Al parecer, en algunas parroquias ni siquiera se imparte, a ningún nivel de edad o de situación sacramental. -En otras, se sigue el modelo tradicional: una catequesis para niños en situación pre- sacramental, basada en el aprendizaje de respuestas que no siempre son explicadas (ni las preguntas), y que a veces parece que ni siquiera el catequista entiende. -En otras, se ha adoptado un sistema de clase infantil: fichas, dibujos, explicaciones… La catequesis ha de ser ante todo un modo de acercar el mensaje de Jesús a quienes la reciben, de modo adecuado a sus posibilidades, teniendo en cuenta la edad, la formación recibida, el tiempo disponible, la capacidad de asimilación… Aunque pueda resultar ya un tópico, la sacramentalización no siempre va acompañada de un proceso de evangelización. La misma catequesis muchas veces se orienta al sacramento, y no a la vida cristiana en su globalidad. Y ni siquiera se orienta al sacramento como celebración del misterio cristiano, sino como un rito que se debe realizar a una determinada edad. En el camino de la fe puede ser más importante el encuentro y la cercanía de personas que dan testimonio de fe que un tipo de instrucción que a veces puede parecer una extensión de la escuela obligatoria con una pedagogía autoritaria. Algunos constatan la desigualdad de recursos, tanto personales como materiales, entre unas parroquias y otras, así como la disparidad de enfoques tanto teológicos como metodológicos. También en esto habría que llegar a una mejor coordinación. Se echa de menos: -Una catequesis basada en el buen anuncio de Jesús: kerigmática, evangelizadora y mistagógica. Que la catequesis sirva para desarrollar el sentido creyente y celebrante del catecúmeno de forma adecuada a su edad y desarrollo personal. -Una catequesis que familiarice a los niños o adolescentes con el manejo de las Escrituras. Concretamente, que les permita tener un conocimiento adecuado de los Evangelios y el estilo de Jesús. -Que la catequesis no se limite a la preparación inmediata de los sacramentos. Fomentar una formación continua para la vida cristiana. -Una catequesis más experiencial, que no se limite a exposiciones teóricas. -Una preparación adecuada de los adultos. Bien sea con catequesis específicas para ellos o bien con motivo de los sacramentos, tanto de los que reciben ellos (confirmación, matrimonio) como de los que piden para sus hijos (bautismo, primera comunión, confirmación).
  • 7. -Una preparación adecuada de los catequistas y otros agentes de pastoral. Para ser catequista no basta tener unas nociones rudimentarias del catecismo. Para poder impartir catequesis se ha de tener un conocimiento de las verdades de la fe que no se limite a la repetición de fórmulas, sino que haya sido asumido de forma suficientemente crítico. Además, es preciso que esa fe se sepa traslucir en los hechos, y que se sepa mostrar la relación que hay entre lo que se cree y se practica. Hace falta, además, una pedagogía adecuada tanto a lo que se intenta transmitir como a los destinatarios. -Procurar que la relación de los catequistas con sus catecúmenos no se limite al encuentro semanal, sino que actúen incluso como elementos de apoyo parroquial a las familias. -Bastantes grupos han pedido la creación de escuelas de catequistas, o la mejor difusión de las que ya pueda haber. Estas escuelas han de servir, entre otras cosas, como formación continua de los catequistas, para actualizarlos en lo que respecta a temas teológicos y pedagógicos. Se hace especial hincapié en el uso de las tecnologías de información y comunicación, aun teniendo en cuenta las limitaciones estructurales y económicas de muchas parroquias. -Crear un banco digital para compartir distintos materiales de catequesis, de apoyo a las clases de religión, de pastoral familiar… y que estén a disposición de todos, por ejemplo en el blog diocesano de catequesis. -Crear y fomentar actividades parroquiales (lúdicas, culturales, solidarias…) que ayuden a que los chicos se sientan integrados en la parroquia y sigan vinculados a ella después de haber sido iniciados sacramentalmente. -Insistir entre los chicos que se preparan a la confirmación y los novios que hacen los cursos prematrimoniales acerca de la importante tarea evangelizadora que tienen asignada, pues ellos serán los padres del mañana. Algunos grupos piden que la diócesis elabore pautas de actuación en las parroquias para los distintos niveles de catequesis. -Necesidad de un trabajo más cercano a las parroquias por parte del Secretariado de Catequesis y la Delegación de Pastoral Juvenil. -Que el Secretariado de Catequesis esté formado no sólo por elementos clericales, sino también por laicos. Por el conocimiento que tienen de la vida diaria de las familias e, incluso, de la sociedad en general, serían una buena ayuda para la confección del material catequético. -Elaboración de un programa de catequesis común para toda la diócesis que sea viable, evitando que las parroquias sean islas autónomas y los fieles vayan “de rebajas” buscando dónde les dan la Comunión sin asistir a la catequesis. -Mayor comunicación entre padres y catequistas a través del correo electrónico y/o las redes sociales. -Creación de oratorios para niños y jóvenes.
  • 8. -En las misiones, el catequista lo es casi a tiempo completo. Se le ha formado muy bien y se le puede dar una compensación. Hoy, con tanto paro, quizá habría personas muy válidas disponibles para animar y buscar colaboradores laicos que les ayuden. -Participación activa de los niños en la Eucaristía: que haya muchos monaguillos. -Organización de grupos itinerantes de catequistas que ofrezcan formación a otros catequistas en temas bíblicos, teológicos y pedagógicos. -Cambiar el modelo catequético: ofrecer catequesis semanales a los padres para que sean ellos después los catequistas de sus hijos, con reuniones mensuales de todos los niños para reforzar y evaluar lo interiorizado. -Retirar, por inoperante, el proyecto catequético actual, por cursos y demasiado “sacramentalizado”, y hacer una opción en toda la diócesis por un proceso largo de formación, que incluya también a los padres y donde no se hable de “en dos años ya puedes hacer la primera comunión”, sino que se invite a los niños, adolescentes y jóvenes a vivir la realidad de la familia parroquial. -Crear en el Secretariado de Catequesis una hoja formativa dominical. -A principio de curso, con la ficha de catequesis, entregar a las familias una serie de temas relacionados con los problemas actuales de niños, jóvenes y padres, para que seleccionen los que más les preocupen y añadan otros de su interés. -Una campaña institucional diocesana cada año para promover el surgimiento de catequistas (como una jornada diocesana, tipo Domund o Manos Unidas). -Potenciar las catequesis ocasionales: bodas, bautizos…
  • 9. La familia Se constata la pérdida del poder evangelizador de las familias, ya que con frecuencia ellas mismas están descristianizadas. En principio, los padres que piden el bautismo para sus hijos deberían asumir su responsabilidad de testigos y educadores en la fe de sus hijos, incluso en cosas tales como enseñarles a rezar. Claro que para eso ellos mismos necesitan más preparación y más compromiso cristiano del que muchas veces tienen. Ni los padres ni los padrinos son ya muchas veces garantía de una mínima formación cristiana de los niños. En ocasiones el único contacto que tendrá el niño con algún tipo de referencia religiosa será el que proporcionen los abuelos, aunque esa generación de abuelos transmisores de la fe quizá esté abocada a desaparecer pronto. De todos modos, incluso la familia que no es confesionalmente cristiana también puede desarrollar un papel fundamental en la transmisión de muchos valores concordes al evangelio. Por otra parte, los niños pueden tener también un papel catequizador en sus casas, pues a través de ellos muchos padres se acercan de nuevo a la parroquia y se involucran en ella. Entrando en otro terreno, se percibe bastante desconocimiento respecto a las actividades de la delegación diocesana de pastoral familiar y de las herramientas de que pueda disponer la diócesis para ayudar a las familias que quieran vivir su fe. Propuestas: -Una catequesis familiar que no se limite a los niños, sino que incluya también a padres y abuelos, de forma paralela y ocasionalmente conjunta. -Algunas experiencias catequéticas de convivencia y aprendizaje entre padres e hijos: invitarles a rezar con sus hijos un momento al día, realizar conjuntamente alguna actividad diaria, participación en la liturgia… -Promover en las parroquias, zonas pastorales o arciprestazgos iniciativas de pastoral familiar. -Mantener con los padres reuniones no necesariamente formales, quizá aprovechando que los niños están en catequesis. -Promover escuelas de padres. -Constituir en las parroquias o arciprestazgos equipos de matrimonios capaces de llevar la pastoral familiar. -Establecer algunos criterios diocesanos, e incluso consensuados con las diócesis vecinas, respecto a las catequesis prematrimoniales, que sean verdaderas catequesis orientadas a la formación de familias cristianas en las que se pueda transmitir la fe. -Desarrollo de planes pastorales familiares.
  • 10. -Creación de un equipo diocesano permanente con dedicación exclusiva a la pastoral familiar, que: a) Elabore materiales. b) Trabaje de forma itinerante en las distintas parroquias en la formación de equipos de pastoral familiar que utilicen los materiales preparados. c) Haga un seguimiento de los grupos formados y de las actividades puestas en marcha por los mismos. -Como iniciativa de pastoral familiar: creación de guarderías y escuelas parroquiales de niños, que puedan ser germen de otras iniciativas educativas y formativas en el supuesto de que algún día acabe desapareciendo la asignatura de religión en el ámbito público. -Teniendo en cuenta la desestructuración y las nuevas formas de convivencia de las familias de hoy, creación de centros de orientación familiar por arciprestazgos, que pongan en marcha programas de ayuda a las familias con problemas de cualquier tipo. -Creación de redes parroquiales de apoyo familiar. Quizá podrían funcionar como los bancos de tiempo, para que nadie se sintiese en deuda con las personas que le brindan su ayuda. -Transformación de la misa de catequesis en misa de familia. -Ofrecer sesiones de orientación familiar on-line. Revisar las sesiones presenciales que oferta el Seminario Menor, para que lleguen a más personas. -Publicar folletos educativos que hagan referencia a temas de familia y fe, para ayudar a redescubrir el papel de la unidad familiar como la primera fuente de la que emana la enseñanza cristiana. -Fomentar la oración entre los padres, para que se sientan parte de la comunidad. -Crear un movimiento diocesano de familias con aquellas que participan activamente en sus comunidades. -Dar responsabilidades a las familias en la organización de la Iglesia.
  • 11. La clase de religió n Algunos han hecho notar que no es lo mismo la religión en la escuela que la clase de religión. Éste tema es en el que más discrepancias se han notado: -Algunos insisten en que debe impartirse de forma confesional y con pleno reconocimiento curricular. -Otros creen que, ante la secularización de la sociedad, deben enfocarse hacia la dimensión espiritual y religiosa como parte esencial del ser humano. Que los alumnos aprendan las diferentes manifestaciones del hecho religioso, promoviendo así la tolerancia y convivencia entre las distintas religiones. -Otros creen que debe impartirse de forma “laica”, como formación sobre el hecho religioso. -Hay quien llega a abogar por su desaparición, ya que, en cuanto materia de cultura sobre el hecho religioso, sus contenidos pueden integrarse en otras asignaturas ya existentes, como filosofía o historia, y en cuanto formación doctrinal confesional, su lugar propio no es la escuela, sino los ambientes formativos de la propia institución religiosa. De todos modos, incluso dentro de los programas oficiales, algunos grupos desean que las clases supongan un enriquecimiento cultural, también para los no creyentes, pero sin incurrir en contradicciones con la doctrina. No siempre está clara la relación entre la clase de religión y la catequesis. Algunos ven la primera como redundante; otros como complementaria; otros como algo totalmente distinto. Algún grupo apunta que desde las parroquias se debería alentar a los niños (o a sus familias) a que soliciten la clase de religión. Con respecto al modo de impartirla, por un lado se constata que en algunos lugares bastantes alumnos (o sus padres) optan por la alternativa por considerarla menos exigente que la asignatura de religión. En otros lugares, por el contrario, no se inscriben a la religión por falta de seriedad por parte de los profesores en el modo de impartirla. Aunque un sínodo diocesano no tiene capacidad para alterar el ámbito jurídico en que se mueve la enseñanza de la religión católica en la escuela, sin embargo es interesante notar el abanico de opiniones al respecto. -Se pide que los centros escolares que se consideran a sí mimos católicos sean fieles a su ideario, que impartan una educación con fundamento cristiano, y que no renuncien a su identidad por temas económicos o de otra índole. Con respecto a los profesores, se apuntan los comentarios más repetidos:
  • 12. -Los profesores de religión han de tener competencia académica, un perfil eclesial adecuado y empatía con los alumnos. -En la medida que sea responsabilidad diocesana, hay que mejorar la preparación de los profesores de religión. Ser exigentes en su formación, en lugar de expedir títulos fácilmente. -Establecimiento de criterios respecto al nombramiento de profesores de religión. Algunos piden que por principio no sean sacerdotes los que enseñan religión. Por el contrario, otros ven que, en general, es preferible que sean sacerdotes o, al menos, religiosos. -El docente debe saber escuchar, ser coherente con la fe y a la vez tener la suficiente formación para poder aportar una aproximación transversal a otras materias. -Algunos grupos se lamentan de que los profesores de religión están desconectados de la vida parroquial, y hasta de alguno se puede sospechar que ni tenga fe. Esto puede ser porque vivan en otras parroquias, pero también porque hay algunos profesores de religión que no frecuentan la vida eclesial (ni en lo litúrgico ni en lo pastoral). -En la medida de lo posible, que los curas tengan contacto con los centros docentes presentes en el territorio de su parroquia. -Necesidad de una asignatura alternativa seria. -Creación de la figura del coordinador de zona que tenga reuniones periódicas con los profesores de religión de los centros públicos, privados y concertados, para apoyar y revisar su labor educativa y misionera. -Que los obispos visiten y coordinen los centros educativos religiosos en los que se administran sacramentos. -Organización de convivencias y formación continua para el profesorado de religión. -Desarrollo a nivel diocesano y parroquial de una campaña anual de potenciación de la asignatura de religión. -Establecimiento de contactos permanentes entre los colegios religiosos y las parroquias con el fin de implicar más a los niños y jóvenes en las actividades parroquiales. -Que la asignatura de religión no sea evaluable. -Que no se permita recibir la primera comunión ni la confirmación a los niños y jóvenes que no vayan a clase de religión. Y que esto se cumpla en todas las parroquias. -Presencia del profesor de religión, junto con los sacerdotes y los responsables laicos, en el consejo pastoral de zona. -Que la asignatura de religión se imparta en forma de “historia de la religión” o “historia de las religiones”. -Insistir en que la clase de religión no es una catequesis ni el profesor de religión un catequista, pero sin olvidar que cada uno a su manera contribuye a la formación integral de la persona.
  • 13. -Sustitución de los sacerdotes que están dando clase de religión en centros educativos por laicos bien formados y con una auténtica vivencia de fe. De este modo, se facilitaría el acceso a un puesto de trabajo a personas comprometidas con la Iglesia y los párrocos dispondrían de más tiempo para sus ocupaciones pastorales. -Que la asignatura de religión no sea evaluable. -Que la escuela de catequistas sea también un espacio de presencia del profesor de religión. -Definir la necesidad, importancia, razones y características de la religión en la escuela. -Crear asociaciones de padres católicos que puedan defender sus intereses. Facilitar la comunicación entre ellos y el profesorado. -Que el profesorado de religión acceda a su puesto de trabajo de igual modo que el resto del profesorado (no por nombramiento directo, sino por haber superado unas pruebas). -Atención especial a los profesores de religión “sustitutos”. Que reúnan los mismos requisitos que los permanentes. -Que los profesores de religión sean, en la medida de lo posible, personas de vida consagrada. -Ecumenismo en la religión en la escuela.
  • 14. Ape ndice Otras sugerencias que pertenecerían más bien a otros cuadernos (o a ninguno): -Revisar los rituales cristianos. Salir del ritualismo arcaico y hacer más comprensible el lenguaje litúrgico, más adaptado a las inquietudes reales de la gente. -Subrayar la dimensión comunitaria de los sacramentos. Por ejemplo, establecer fechas para los bautizos y no hacerlos cuando a la familia le parezca. -En las misas con niños adaptar los contenidos, las entonaciones y los gestos a su receptividad. -Muchas personas identifican la Iglesia con lo anticuado y rancio. Es necesario abrir canales de diálogo, recoger mejor las inquietudes de la sociedad de hoy y buscar en el evangelio respuesta a esas inquietudes. Renunciar a la prepotencia para dialogar desde la persona y la comprensión. -Elaborar un programa diocesano para la formación de los laicos en los niveles teológico, espiritual y pastoral, que puedan ser colaboradores fieles y sinceros de los pastores ordenados. -Realizar un proyecto diocesano sobre el tipo de sacerdote que necesita hoy nuestra Iglesia, y aplicarlo a la formación ya desde el seminario. -Unificación de criterios en la diócesis sobre edades, tiempo de preparación y forma de administración de los sacramentos. -Aprovechar la religiosidad popular para convertirla en auténtica catequesis y revitalización de la fe. -Mayor presencia de la dimensión caritativa. -Creación de un “Teléfono Pastoral Permanente”, al estilo del “Teléfono de la Esperanza”. -Ampliación de la oferta de actividades dirigidas a la tercera edad, tanto a nivel diocesano como parroquial. -Que laicos debidamente preparados colaboren en la labor pastoral, para que el sacerdote pueda centrarse en las obligaciones de su ministerio. -Mayor cercanía entre la jerarquía y las bases de la Iglesia. -Dado que en nuestra diócesis tenemos la suerte de contar con arzobispo y obispo auxiliar, sería de agradecer que se sintiese su presencia en las parroquias, mostrando su apoyo a los sacerdotes. El medio rural también forma parte de la diócesis. -Realización de un esfuerzo por parte de la Iglesia para mostrarse más cercana y humilde, menos burocrática. Ceder diferentes inmuebles de su propiedad, que se están perdiendo a la
  • 15. vista de todos, a asociaciones y fundaciones con fines sociales, o incluso a particulares a cambio de un alquiler, algo que revertirá al menos en una parte considerable de la parroquia en que se ubique (Cáritas, Proyecto Hombre, etc.). Pero que siempre se pueda ver el aprovechamiento en favor de todos, en lugar de la desaparición de aquellas propiedades que hoy en día peligran por su mal estado. -Implicación de los obispos en la consecución del modelo de Iglesia que quieren. -Dada la escasez de sacerdotes, formar grupos de laicos en las parroquias para que puedan mantener los templos abiertos y celebrar la liturgia de la Palabra los domingos que el sacerdote no pueda oficiar la misa en esas parroquias, de modo que los fieles no pierdan la referencia eclesial. -Realización de un estudio en profundidad de la exhortación apostólica Evangelii gaudium, con compromisos concretos. -Necesidad de preparar en comunicación a los futuros sacerdotes para que sean verdaderos transmisores del mensaje de Cristo. -Mayor participación de los laicos en la organización de la Iglesia, para favorecer la transparencia. -Fomentar la creación de movimientos, grupos y asociaciones eclesiales: Adoración Nocturna, Legión de María, Renovación Carismática, etc. Atraer a la juventud con la música y la convivencia. -Revisar por qué no se ordenan más diáconos permanentes en nuestra diócesis. -Elegir laicos de trayectoria probada y con formación teológica y pastoral, para trabajar en la pastoral diocesana, especialmente en las áreas de familia y formación de adultos. El voluntarismo no es suficiente. -Limitar el tiempo de permanencia al frente de una delegación diocesana o vicaría. Ocho años parece tiempo más que suficiente. De lo contrario, se pierde dinamismo y creatividad. -Cambiar la estrategia comunicativa de la diócesis. Hay que ser más incisivos con los medios de comunicación y las redes sociales, tan importantes hoy en día para vehicular cualquier mensaje. Por ejemplo, las conferencias, jornadas y demás acciones formativas deben publicitarse más allá de los medios eclesiásticos, en prensa y radio. No es gasto, sino inversión. Sólo así podremos llegar a gente nueva. -Habilitar espacios en la Red para la formación on-line de los laicos, con revisión y encuentros físicos periódicos. -Organizar desde la diócesis o los arciprestazgos diversiones sanas para jóvenes los fines de semana. Podrían ser deportivas, culturales, de conocimiento y contacto con la naturaleza, etc. -Revalorización del sacramento de la reconciliación.
  • 16. -Fomentar la responsabilidad en el uso e inversión del dinero abriendo cuentas en entidades de banca ética. -Hacer uso de testimonios concretos de vida cristiana para dar a conocer el mensaje de Jesús a personas que precisan de un primer anuncio e, incluso, a personas alejadas de la Iglesia. -Proyecto diocesano (¡ya!) para habilitar espacios de actividades formativas: convivencias, campamentos, etc. -Trabajar con grupos sobre la realidad de la apostasía silenciosa. -Revalorizar el domingo. Poner en valor la eucaristía dominical, haciendo que toda la actividad parroquial gire en torno a ella. -El sentido del celibato de los sacerdotes en la sociedad actual.