SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 521
Downloaden Sie, um offline zu lesen
AVANCES VENEREOLÓGICOS     EN LA SECCIÓN CORRES-
      PONDIENTE   DE LA DIRECCIÓN  GENERAL DE
          SANIDAD   PUBLICA DE GUATEMALA
                       Por el Dr. JUAN M. FUNES
    A partir del año 1945 se inició en Guatemala la modernización de las
técnicas y los métodos de fiscalización y manejo de las dolencias venéreas,
en ocasión que el Dr. Luis F. Galich se encontraba al frente de la Sección.
Conforme a lo dicho, se implantó como requisito primordial, la centraliza-
ción de los distintos servicios en la forma siguiente: como organismo
principal, la Jefatura de la Sección y como dependencias subsidiarias
los distintos dispensarios, a saber: el Dispensario de Profilaxis Sexual,
anexo al Hospital del mismo nombre; los Dispensarios externos para
hombres y mujeres, situados en el edificio de la Dirección General del
Ramo; los Dispensarios Municipales distribuidos convenientemente y
a cargo de cuatro sectores importantes de la ciudad; los servicios es-
pecializados de las delegaciones sanitarias y hospitales departamentales;
los laboratorios serológicos son parte integrante, ya que en ellos, y a favor
de la obligatoriedad de la Tarjeta de Sanidad para ciertos oficios y
menesteres, se llega al descubrimiento de numerosos casos de siftlis
latente, que luego pasan a los distintos servicios para su tratamiento.
    La Sección está a cargo del control y tratamiento de las mujeres dedi-
 cadas al ejercicio de la prostitución.    En Guatemala se encuentra en
 vigor el reglamentarismo, que obliga a la práctica de visitas periódicas
 de las inscritas, que se llevan a cabo en el Dispensario de Profilaxis.
 Durante estas visitas se las somete a reconocimiento chnico y se toman
 frotis de las secreciones vaginales y del cuello uterino y serología quin-
 cenal. Si estos exámenes dan un resultado positivo o dudoso las afecta-
 das son internadas de inmediato, ya que el Dispensario se encuentra en
 el mismo local del Hospital de Venéreas. Desde la fecha indicada al
 principio de esta exposición, el establecimiento empezó a funcionar en
 forma de centro de tratamientos rápidos, similar a los que se encuentran
 en los Estados Unidos. La medicación se hace a base de arsenóxido, en
 forma intensiva, siguiéndose en casos seleccionados según las caracterfs-
 ticas de la infección y la edad de las pacientes, el esquema Pillsbury.
 En otros casos, se aplica el esquema de Eagle (12 semanas) y en las em-
 barazadas se aplica un tratamiento combinado de penicilina con ar-
 sen6xido y bismuto.     En el Hospital se cuenta con un numero total de
 90 camas repartidas en dos salas. En una de ellas se asila a aquellas
 mujeres que ingresan sindicadas de ejercicio de la prostitución clandes-
 tina y en la otra se interna a las ménades, ya sea que provengan del
  dispensario respectivo o que se las haya enviado por las autoridades
  sanitarias por presunciones de contagio venéreo. A estas ultimas en-
                                        46
[Enero 1$@]            AVANCES     VENEREOL6GÍC08                            47

fermas, en el caso específico de la sffrlis, se Ias somete a tratamientos semi-
intensivos que permiten, al mismo tiempo que el agotamiento de los
focos infectantes, establecer la base para una curación futura.          Ha sido
preocupación para nosotros el juzgar debidamente sobre la conveniencia
de aplicación de los sistemas rápidos e intensivos a las mujeres que ejer-
 cen el comercio sexua1, pues aún parece temprano para dictaminar sobre
el efecto que los mismos tengan sobre las características de infecciosidad
cronológica de la sffilis, especialmente si se reflexiona sobre la incidencia
 de recurrencias infecciosas y que al terminar la medicación estas enfermas
se encuentran automáticamente autorizadas para dedicarse incontinenti
 a su profesión habitual sin que nuestros conocimientos actuales per-
mitan una idea clara de las potencialidades de contagio de una en-
fermedad aparentemente controlada.           Hemos pensado, con fundamento
en las razones que anteceden, cumplir con una función preventiva al
instituir a esta categoría de enfermas sistemas de tratamiento lento los
 que, media vez lograda la cicatrización de las lesiones abiertas, son con-
tinuados en forma ambulatoria en el servicio correspondiente.
   En agosto de 1946 comenzó sus funciones el Centro de Adiestramiento
e Investigación de las Enfermedades Venéreas, fundado en la ciudad
 Capital, mediante un convenio cooperativo entre la Dirección General
de Sanidad Pública y la Oficina Sanitaria Panamericana.                 Este fu6
dotado de equipo moderno que ha permitido el desarrollo de sus labores
de acuerdo con los últimos adelantos en el ramo. El Dr. J. C. Cutler
eminente investigador, fu6 integrado al personal técnico, proveniente de
los Estados Unidos los que, a la par de importantes actividades investiga-
tivas sobre las condiciones venereopáticas existentes en nuestro medio
han impartido instrucción a personas becadas por la Dirección de Sani-
dad de Guatemala y por otros países de Centro América. Asf se han
efectuado encuestas serológicas en grupos de habitantes de distintas
regiones de la República.      En especial haremos mención del trabajo
verificado en el Puerto de San José, en niños escolares, en el cual se
hicieron estudios sobre las reacciones falsamente positivas, en referencia
al paludismo endémico en ese Iugar. De 61se derivaron conclusiones in-
teresantes sobre todo en 10 concerniente a Ia sensibilidad y especificidad
de las pruebas serológicas estableci6ndose comparación de las t6cnicas de
floculación corrientes (Kahn, Mazzini) y las reacciones con antígeno
VDRL a la cardiolipina.        A continuación damos un resumen de la
manera cómo se procedió y de los hallazgos obtenidos con esta investiga-
ción.
   Se obtuvo permiso de la Dirección General de Sanidad Pública para
efectuar estudios en los establecimientos escolares del Puerto de San
Jo&. Este es un puerto marftimo tropical que cuenta con dos escuelas,
una para varones y otra para niñas, con una inscripción combinada de
cerca de 300 escolares y asistencia diaria de 150 a 250 niños. El per-
48                      OFICINA          SANITARIA                PA$hMERICANA                                [Enero

sonal médico practicó visitas, con intervalo, durante las cuales se tomaron
muestras de sangre, gotas gruesas para investigación de hematozoarios
y se examinó clínicamente a los niños presentes en el momento. Los
frotes para investigación de paludismo fueron examinados, tanto en los
laboratorios de Sanidad Pública, como en la División de Enfermedades
Tropicales del Instituto Nacional deHigiene del Servicio de Salud Pública
de los Estados Unidos. Las reacciones serológicas para el diagnóstico
de la sífilis se efectuaron en el Centro de Adiestramiento e Investigación
 de las Enfermedades Venéreas de la Oficina Sanitaria Panamericana
 cuyo laboratorio es subsidiario del de Investigación de Enfermedades
Venéreas del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos.
    Se examinó por dos o mas veces a un total de 151 niños de 14 años de
 edad, o menos, durante un perfodo mfnimo de 23 dfas a un máximo de
 430 dfas. Mediante el examen clfnico fue posible eliminar de este
 grupo a aquellos con accidentes primarios o secundarios de sífilis y
 algunas de las causas conocidas como motivadoras de reacciones positi-
 vas falsas, tales como el mal de pinto, el pian y la vacunación anti-
 variolosa reciente. Los repetidos exámenes serológicos probaron que
 la reactividad observada en algunos casos, no era atribuíble a una sffilis
 reciente en los umbrales de la seropositividad, ya que al cabo de 23 días
 todo paciente en instancias de serologfa positiva, lo sería fuertemente
Sumario de los hallazgos de repetidas reacciones serológicas para la s@lis, efectuadas
                              en un grupo de ciento cincuentiun                         niños
Resultados de la Reacci6n de Mazzini:
   Número total de muestras examinadas.              ........................                          433
   Mostraron    reacciones dudosas .................................                                   125-27.6%
   Mostraron    reacciones positivas    (l+ a 4+). ....................                                 33- 7.3%
    Número demuestras       negativas ................................                                 295-65.1%
Resultados de la Reacción de Kahn Standard:
    Número total de muestras examinadas.                 .......................                       451
    Mostraron   reacciones dudosas ........................                            ........         98-21.7%
    Mostraron   reacciones positivas    (l+ a 4f). ....................                                 72--26.0%
    Numero de muestrasnegativas        ................................                                281-62.3%
Resultado de la Reacción VDRL al porta-objetos:
    Nbmero total de muestras examinadas.                  .......................                      464
    Mostraron   reacciones débilmente       positivas.             ...................                   3- 0.8%
    Mostraron    reacciones positivas ................................                                   5- 1.0%
    Número demuestras       negativas ..............................                                   456-98.2yo
Resultados de la Reacción de Kolmer standard:
    Número total de muestras examinadas.                  .......................                      364
    Mostraron    reacciones dudosas ................................                                     l-       .8’%
    Mostraron    reacciones positivas.   .........................                              ....     8-     2.275
    Mostraron    reacciones anticomplementarias                 ...................                      9-     2.4yo

      Número       de pruebas        negativas.       ...............................                  264-94.670

    Nota: La diferencia total en el número de muestras sometidas a reacción, resulta
 de la cantidad insuficiente  de suero para la ejeeuci6n de todas las pruebas.
19.491                                    AVANCES VENEREOL6GICOS                                             49

       No se hizo propósito alguno para clasificar los descubrimientos flfsíco8
    misceláneas sin relación con la sífilis. Pero, en suma, el grupo presen-
    taba signos de hiponutrición    crónica, con brazos y piernas extremeda-
    mente delgadas, disminución marcada del panículo adiposo subcutkeo,
    abdómenes prominentes y palidez de las membranas mucosas. Algunos
    examinados presentaban infecciones mitóticas y en general sequedad
    y falta de turgidez de la piel. En ninguno de ellos se encontraron lesiones
    que pudiesen interpretarse como evidencia de sBilis activa. Pero uno
    de dos, con reacciones persistentemente positivas con la reacción VDRL
    al porta-objetos, mostraba prominencia desusada de las gibas frontales,
    lo que se consideró como estigma de &ilis innata.
    Sumario     de los hallazgos con respecto a presunciones   2/ evidencia conclusiva de
        Paludismo y de las reacciones serológicas para s2$lis en un grupo de 161 niños
                                                       Mazaini Kahn VDRL          KOh?!
    1. Frotes positivos                  para malaria              y serorreac-
          ciones dudosas o débilmente positivas                                   para
         sífilis....................................                                          9   13
    2. Frotes positivos                 para malaria               y serorreac-
c         ción positiva.              . . . . . . .......... .........                        5    8
    3. Frotes positivos                 para malaria y serorreac-
          ción negativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 17   10   31   19
    4. Esplenomegalia                 y reacciones dudosas o dé-
          bilmente positivas _ . . . . _ . . . . . . . . _ . _ . . . . . ,                   14    7
    5. Esplenomegalia                   y reacciones                  serológicas
          positivas.          . . . . . . . . . . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . .    3   10         2
    6. Esplenomegalia               y serorreacciones               negativas. .             32   30   47   42
    7. Esplenomegalia,                frotes positivos para malaria
          yserorreacciones                 dudosas o débiles. . . . . . . .                   4    2    0    0
    8. Esplenomegalia,                 frotes positivos              para mala-
          ria y serorreacci6n                 positiva.        . .... ........               2     3    0    0
    9. Esplenomegalia,                 frotes positivos              para mala-
          ria y serorreaccián                 negativa. _ . . . . . . . . . . . .             7    9   13    8

        Nota: La diferencia     en los totales de las muestras examinadas  por cada pro-
    cedimiento   resulta de la falta de suficiente suero para efectuar las reacciones en
    la totalidad  de los casos.

       En este grupo de 151 niños de 14 y menos años de edad repetidamente
    examinados durante un período adecuado de tiempo, solamente dos
    fueron considerados como sifilíticos.    Uno de ellos, de 7 años de edad,
    mostró evidencia clinica sugestiva de sífilis innata además de positividad
    persistente de todas las reacciones serológicas para la sífilis. El otro
    niño, de 13 años de edad, mostró sero-positividad con todas las reac-
    ciones en ausencia de evidencias clínicas de la enfermedad y se le catalog6
    como un caso de sífilis innata asintomática; sobre bases epidemiológicas,
    se puede estimar que este grupo de niños no se encontraba en fase de
    actividad hetero-sexual y que, por consiguiente, la posibilidad de dilis
    adquirida era muy ligera. Los exámenes serológicos y físicos repetidos
50              OFICINA    SANITARIA    PANAMERICANA                  [Enero

eliminaron el factor de una sffilis muy reciente en instancia de sero-
positividad.     Así es que, con excepción de los dos pacientes citados, no
es probable que las reacciones serológicas encontradas como positivas,
representen sifilis adquirida.
     Es bien conocido el hecho de que el paludismo da reacciones positivas
falsas, sin embargo, no es posible que la malaria sea responsable de t’oda
la reactividad serológica observada, porque muchos de aquellos que
mostraron reactividad, tenian frotes negativos y ninguna evidencia
clinica de malaria.       La ausencia de reactividad con los antfgenos de
cardiolipina en casos de malaria ha sido ya demostrada (7) y fué evidente
en esta encuesta.
     Aunque no puede darse una explicaci6n adecuada a la alta incidencia
 de actividad serológica manifestada por las reacciones de Kahn y de
 Mazzini si se compara con la incidencia menor de reactividad de las
 reacciones VDRL en el porta-objetos y la de Kolmer en este grupo de
 151 niños, es evidente que las dos primeras dan lugar a mayor incidencia
 de reacciones positivas falsas. Es indudable pues, que, tomando en
 cuenta las condiciones que prevalecen en el grupo bajo estudio, es pre-
 ferible recurrir al uso de las reacciones VDRL en el porta-objetos y a la
 modificación de Kolmer-Wassermann.
      También se han efectuado censos serol6gicos de colectividades tales
 como el Hospicio Nacional, la Penitenciaría Central, el Asilo de Aliena-
 dos, etc. El técnico serólogo Sr. Joseph Portnoy y el encargado de la
 parte clínica investigativa     Dr. Funes, hicieron un recorrido por las
 demás repúblicas de Centro America, incluyendo a Panamá durante el
 cual se hicieron demostraciones de la técnica VDRL a la cardiolipina,
  ante el personal encargado de los respectivos laboratorios locales. Del
  resultado de la confrontación de las técnicas seguidas en cada lugar y
  del obtenido con los procedimientos modernos VDRL, se ha llegado a
  fijar el interés sobre ciertas dudas especulativas, responsables de reac-
  ciones falsas. Estas pruebas se llevaron a cabo en sueros de niños
  pertenecientes a asilos de huérfanos y reformatorios y se eligió a grupos
  infantiles por la misma razón que nos animó al hacer el estudio del Puerto
  de San Jose, es decir, la poca probabilidad de que, por razón etaria, en
  ellos pesara el factor de la experiencia sexual, con las posibilidades in-
  herentes de una venereopatía adquirida.
      Fruto de las actividades del Centro de Adiestramiento e Investigación
  fu6 la implantación de cultivos de Neisseria gonorrhae y dicho servicio
  permiti6 iniciar y llevar a cabo investigaciones sobre las caracteristicas
  revestidas por las infecciones con dicho germen entre nosotros y hacer
  interesantes deducciones sobre la profilaxis de las mismas.
      Los jefes del laboratorio principal en Staten Island, N. Y., personali-
  dades de primer plano en el campo de las enfermedades venéreas, Dres.
  J. F. Mahoney y R. C. Arnold, nos han visitado en dos ocasiones y en
w4                   AVANCES    VENEREOLÓGICOS                          51

ambas han dictado conferencias apasionantes sobre los últimos avances
en la materia.
    En abril del presente año se llev6 a cabo en la ciudad de Guatemala,
 el II Congreso Centroamericano de Venereologfa, al que asistieron repre-
 sentantes de El Salvador, Honduras, Panamá y los Estados Unidos y
 se recibieron interesantes trabajos de Costa Rica, que por razones espe-
 ciales se vió imposibilitada de enviar delegados, y Cuba.
    Se lIeg6 a las recomendaciones y conclusiones siguientes y las recomen-
 daciones de las comisiones de aspectos sociales fueron: tener presente el
 peligro potencial de transmisión de las venereopatías representado por
 los viajeros, que ha aumentado con los medios actuales de transporte; el
 enfocamiento de las campañas antivenéreas desde el punto de vista inter-
 nacional y la necesidad de una campaña cooperativa de control. La
 f?losofía de la lucha antivenérea comprenderá: evitar la promiscuidad
 mediante persuasión moral, la educación y la aplicación de las leyes
 atinentes; evitar los peligros de contagio mediante la profilaxis y el
 descubrimiento y tratamiento temprano de los casos.
    Abogan por el nombramiento de una comisión que se encargue de la
 uniformización de los informes epidemiológicos en Centro América, con-
 sideran como obligatoria para el médico la investigación de los “con-
 tactos sexuales”; recomiendan la práctica de exámenes serológicos perió-
 dicos en todo caso de blenorragia y propugnan el intercambio de in-
 formación sobre los programas de tratamiento.
    Entre las resoluciones se insiste en que la campaña debe ser dirigida
 por médicos especializados y en que los Gobiernos deben reconocer la
 especialización sanitaria.   Los médicos auxihares deben tener por 10
 menos dos años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las
 dolencias venéreas y las enfermeras visitadoras deberán haber egresado
 de la escuela especial y tener un año de práctica.   Los presupuestos de-
 ben adecuarse a la magnitud del problema y considerar 10s objetivos
educacionales y el equipo de clínicas y laboratorios.
    Las resoluciones de la comisión de tratamientos establecen que la
penicilina es la droga de elección en el tratamiento de la sffZs y Ia
blenorragia que la estreptomicina lo es en la terapia del granmoma in-
guinal y que los sulfamidados son lo indicado en el chancro blando.
    Por último, la comisión sobre diagnóstico hace hincapié en la necesidad
de establecer la naturaIeza de las lesiones genitales abiertas con el
ultramicroscopio y en la abstención de todo tratamiento especifico en
caso no se llegue a identificar en plazo prudencial y con recurso a los
exámenes serológicos la posibilidad de la sifilis. Aconseja que se haga
uso inmediato de los sulfamidados, mientras se hacen los estudios referi-
dos, con objeto de ganar tiempo al tratar de otras afecciones venéreas
susceptibles de curación con las drogas mencionadas, y se toma en con-
sideración que dichos medicamentos no ejercen acción sobre un diagnós-
tico ulterior de lúes. La comisión hace consideraciones sobre las even-
52               OFICINA   SANITARIA     PANAMERICANA                  [Enero

tualidades de la recidiva serológica y la recidiva clinica, consecutivas al
tratamiento y se refiere a lo estatuído en los recientes libros de texto para
la valoración de las reinfecciones. En lo que concierne al diagnóstico
de las formas de sífilis latente y la debida interpretación de las reacciones
serológicas, se recomienda la siguiente conducta: (1) Anamnesis y
examen clínico cuidadoso; (2) Reacciones serológicas cuantitativas
repetidas entre las cuales debe incluirse la VDRL a la cardiolipina; (3)
Verificación de las reacciones en diferentes laboratorios; (4) estudios
hematolúgicos completos y aglutinaciones heterófilas; (5) estudio epi-
demiológico en casa del enfermo, en la familia y de los contactos; (6)
examen de L.C.R.; (7) Radiología cardio-aórtica.
     Para el diagnóstico de la blenorragia se considera suficiente la investi-
 gación de NeisserZa gonorrhae, en frotis de la uretra y del cuello uterino,
 en los casos agudos y recurrir a los cultivos en los casos crónicos y dudo-
 sos. Igualmente se hace ver la conveniencia de practicar exámenes
 serológicos repetidos y periódicos en todo caso de blenorragia, dada la
 frecuencia de las infecciones asociadas que pueden retardar, a causa del
 uso frecuente de los antibióticos, la aparición de evidencias luéticas.
     No se concede máxima importancia a la intradermorreacción             con
 Ducrey por el hecho de la posibilidad de infecciones anteriores, que fal-
  searían los resultados. Debe investigarse la existencia del Hemophilus
  en las lesiones para llegar a un diagn6stico diferencial correcto.
     En el caso del granuloma inguinal debe hacerse el diagnóstico mediante
  comprobación de los cuerpos de Donovan y se llama la atención sobre
  la frecuencia de formas clínicas sistemáticas de esta enfermedad.
     En el linfogranuloma venéreo se invocan razones negativas sobre la
  efectividad de las intradermorreacciones y la fijación del complemento
  para la obtención del diagnóstico.
      Las resoluciones abogan por la incorporación de las reacciones a base
  de cardiolipina al arsenal serológico y se recomienda la ampliación de las
  investigaciones sobre las causas de reacciones falsas.
      En cuanto a la conducta a seguir en los casos de sífilis prenatal, nos
  hemos ceñido a lo aconsejado por Moore en sus máximas diagnósticas,
   tomando sangre del cordón en el momento del parto para pruebas sero-
   lógicas cuantitativas y a juzgar por el tftulo de éstas en exámenes conse-
   cutivos, se hará la decisión de instituir tratamiento o de abstenerse de 61.
   A las dos semanas se hace radiografía de las epífisis de los huesos largos
   y se tiene en cuenta la posibilidad de error, en caso de que la madre haya
   sido tratada con bismuto.       Las evidencias clínicas presentes en piel y
   mucosas y la coriza, hablan por sí solas y no necesitan comentario.
      En disenso con algunas de las recomendaciones del II Congreso Centro
   Americano de Venereología, consideramos inútil para los fines prácticos
   la prosecución de los métodos de cultivo para el diagnóstico de la bleno-
   rragia, ya que éste se puede hacer clinicamente y mediante los frotis.
    Además con el advenimiento de la penicilina esta entidad clínica ha
mJ1                                         AVANCES                VENEREOLÓGICOS                                                             53

     perdido mucho en importancia patológica.         De la misma manera pensa-
     mos en lo que respecta al uso de Ias intradermorreacciones para diag-
     nóstico del chancro ducreico y el linfogranuloma, ambas tributarias de1
     tratamiento con sulfonamidas y en las cuales ~610debe tratarse de llegar
     al diagn6stico diferencial con la sífilis, ciñéndose a las repetidas pruebas
     de laboratorio.   Esto representa ventajas prácticas y satisface un deside-
     ratum económico, al suprimirse procedimientos más o menos costosos
     y al reducirse el personal encargado de esta clase de trabajo.
          DATOS   ESTADí;STICOS      DE LAS ENFERMEDADES         VENÉREAS
            TRATADAS     EN EL HOSPITAL   DE PROFILAXIS      SEXUAL,  DEL
                     20 DE DICIEMBRE,   1945, AL 30 DE JUNIO, 1948
                                                     MOVIMIENTO                DE ENFERMAS
     Quedaron           hospitahzsdas   el 20 de diciembre de 1945 ......................                                                        38
     Ingresaron          del 21 de diciembre,   1945, al 30 de junio, 1948 .................                                                 5,188

       Total ..................................................................                                                              5,226
     Salieron durante el 21 de diciembre, 1945a130 de junio, 1948 .................                                                          5,158
     Quedaron hospitalizadas                    el 30 de junio, 1948 ..............................                                              68

        Total ..................................................................                                                             5,226

                                                              CASOS TRATADOS
    Bartolinitis      ..............................................................                                                             55
    blenorragia      ..............................................................                                                          2.887
    blenorragia       y bartolinitis                ................................................                                              5
    chanoroides       ..............................................................                                                             12
    neurosífilis ..............................................................                                                                   1
    neurosifihs       y blenorragia                 ................................................                                              1
,   sí~islatente         ............................................................                                                           190
    sffilislatente        y blenorragia                 ..............................................                                           43
    sífilis Iatentetemprana                    ..................................................                                                57
    sífilis latente temprana y blenorragia ....................................                                                                  22
    sífilis latente temprana y bartolinitis                                 .....................................                                 1
    sífilis latente de duración indeterminada                                      .................................                             60
    sífihs latente de duración indeterminada                                        y blenorragia ....................                            4
    sí~islatentetardía                  .....................................................                                                     1
    sí6lis recidivante            ........................................................                                                        8
    sí~isrecidivanteyblenorragia                               ..........................................                                         1
    sífilis recurrente .........................................................                                                                  4
    sífilis congénita ..........................................................                                                                 15
    sifilis cong6nitatardía                  ...................................................                                                  1
    sífilis primaria ...........................................................                                                                 60
    sífilis primaria         seropositiva              ..............................................                                             4
    sífilis primaria         y blenorragia .............................................                                                         10
    slfilissecundaria           .........................................................                                                      240
    sífiìlis secundaria           y blenorragia                ..........................................                                         5
    sífilis secundaria            florida ................................................                                                       10
    sífilis secundaria           florida y blenorragia                        ...................................                              124
    sí~isterciaria         ...........................................................                                                            3

       Total . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,824
54                     PAN     AMERICAN            SANITARY          BUREAU                        [Januar y

     ADVANCES         IN   THE      GUATEMALAN              VENEREAL            DISEASE        WORK                7
                                                (Xummary)
      During 1945, in order to ca?=, ,out the work against venereal disease in Guate-
mala under the Public Health Service, techniques, control methoda and the hand-
ling of cases were modernized to meet the existing needs, and all the work was
placed under the direct control of the Venereal Disease Section of the service.
Among other improvements              noted, is the possession of health certificates               by per-
sona engaged in certain occupations,               which is a compulsory            measure, as is the
system of periodical examination             of prostitutes.       In case the tests show a positive
 or suspect result, these women are immediately                 interned for treatment          or surveil-
lance, in the rapid treatment           center or dispensary in the Venereal Disease Hos-
 pital, where there are 90 beds.
       Under a cooperative      agreement between the Guatemalan                 Public Health Service
 and the Pan American Sanitary Bureau, in August 1946, a Venereal Disease Train-
 ing and Research Center was established in Guatemala City.                         This Center has al1
 the modern equipment necessary to carry on such work in accordance with the
 latest scientific advances.         Under the direction of Dr. J. C. Cutler, important                    re-
 search activities     on venered pathology            are carried on and under fellowships               per-
 sonnel from the National           Health Service as well as from those of other Central
 American countries receive specialized               training.      Among other important             activ-
 ities carried out among the inhabitants             has been the study made of the school chil-
  dren of the port of San Jose. A total of 151 children of 14 years or under were ex-
  amined over a period of 23 to 430 days.            Through clinical examination             it was possi-
  ble to eliminate from this group those with primary or secondary syphilitic                        lesions,
  as well as some of the known causes of false positive reactions, such as pinta, yaws
  and recent smallpox vaccinations.              No effort was made to classify the miscella-
  neous physical findings unrelated to syphilis.                 On the whole, the group showed
  signs of chronic malnutrition,         though no lesions were found in any of the children
  that could be interpreted           as evidente of active syphilis.             Of the 151 children,
  only two were considered to be syphilitic,                one of which (7 years of age) showed
  definite signa of congenital syphilis.
       As a result of the work of the Training and Research Center, the cultivation                           of
  Neisseria gonorrhae was instituted,           making it possible to investigate          the character-
  istics of gonorrheal infection in the country and to arrive at interesting                     deductions
  regarding its prevention.          The directors of the main Laboratory               on Staten Island,
  New York, Dra. J. F. Mahoney and R. C. Arnold, both outstanding                           figures in the
   field of venereologyl      have visited the Center upon two occasions when they de-
  livered lectures on the latest advances in the specialty.                   In April of this year, the
   Second Central American Congress of Venereology                      was held in Guatemala City,
   with representatives      from El Salvador, Honduras, Panama and the United States
   in attendance.      Papers were submitted from Costa Rica and Cuba though repre-
   sentatives    of those countries did not attend the meeting.                   Among other recom-
   mendations were the following:          to bear in mind the potential           danger of the spread
   of venereal disease by travelers who have increased in number with the develop-
   ment of modern means of transportation;                that campaigns against venereal disease
   should be of an international          nature; that there is need for cooperative                  control
   measures; that campaigns should comprise prevention                       of promiscuity       by health
   education and the enforcement           of pertinent legislation;         prevention    of the dangers
    of contagion through prophylactic            measures, and the discovery and early treat-
   ment of cases. The Congress recommended the appointment                             of a committee to
   undertake      the standardization       of epidemiological        reporting    in Central America;
    the investigation    of contacts by a physician;          the practice of periodical         blood tests
1Wl                          VENEREAL           DISEASE        CAMPAIGN                                   55


*      in al1 cases of gonorrhea;          and the exchange of information                 regarding treatment
      programs.        In the resolutions it mas urged that the program be under the direction
:*     of specialized physicians          and that public health work be recognized by govern-
       ments as a medical specialty;            assisting physicia+           hpold have at least two years’
       experience in the diagnosis and treatment                 of venereal disease and visiting nurses
       should be graduates of specialized schools and have one year of practice; budgets
       should be adequate and provision                 should be made for educational               purposes and
       equipping of clinics and laboratories.               As regards treatment,          preferente was given
       to penicillin     for the treatment        of syphilis and gonorrhea;             streptomycin       for the
       treatment     of Granulomu inguinale; and sulfa drugs for chancroid.                        The committee
       on diagnosis stressed the necessity of determining                    the nature of open genital les-
       iona by means of dark field examination                 and abstaining       from specific treatments
       when blood tests do not indicate the possibility                    of syphilis within a reasonable
       time.      Th% group also advises immediate use of sulfa drugs while these observa-
       tions are under way, in order to gain time in the treatment                        of other venereal di-
       seases that can be cured with sulfas, as these drugs have no effect on a subsequent
: ?r   diagnosis of syphilis.         They also studied the possibilities              of serological and clin-
       ical relapses after treatment,           and made referente to teaching in recent textbooks
       regarding the evaluation          of reinfections.
           With regard to the diagnosis of latent forms of syphilis and the proper interpre-
       tation of serological       tests, the following          procedure was recommended:                  careful
        study of case history and clinicd examination;                  repeated quantitative           serological
        tests, including the VDRL cardiolipin               test; verification      of the reactions in differ-
       ent laboratories;        complete hematological            studies and heterophilous              agglutina-
       tions; epidemiological         studies in the patient’s           home, family and contacts;              and
       spinal fluid and cardio-aortic            X-raya.      In the diagnosis of gonorrhea, it is con-
       sidered sutlicient to examine for Neisseria gonorrhae in smears taken from the ure-
       thra and cervix uteri, in acute cases, and to employ cultures in chronic and doubt-
       ful cases. No great importance               is given to Ducrey’s intradermal              reaction due to
        the possibility      of previous infection,          which would produce misleading                 results.
       To arrive at a proper differential            diagnosis, the existence of hemophilus in the les-
       iona should be investigated.            In the case of Granulomu ingz&ale,                diagnosis should
        consist of investigation        for Donovan bodies, and attention                   is called to the fre-
        quency of systematic        clinical forms of this disease.             With regard to Linfogranu-
        Zoma venereum, intradermal          reactions and complement fixation tests are considered
       ineffective    as a means of diagnosis.             The resolutions       advise the adoption of car-
        diolipin reactions as an additional             means of diagnosis and further recommend in-
        vestigation    into the causes of false positive reaetions.
ESTUDIOS SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS   COX REFERENCIA
  A LA SÍFILIS EN GUATEMALA,  CENTRO AMERICA*
    II.    OBSERVACIONES   EFECTUADAS  EN UN GRUPO DE                       NIROS
                DE ESCUELA  EN EL PUERTO  DE SAN JOSÉ1

     POR JUAN        M. FUNES,   M.D.,2 JOHN C. CUTLER,  M.D.3 SACHA
          LEVITAN,    M.D.,’ JOSEPH PORTNOY,S    Y ROLANDO    FUKESD

    Con el aislamiento de la cardiolipina por Pangborn (1) en 1941 y la
aplicación de esta substancia juntamente con lecitina y colesterol como
un antígeno en el serodiagnóstico de la sífilis, se realizó un adelanto im-
portante en el serodiagnóstico de la sífilis. Un estudio minucioso de esta
nueva clase de antígeno en la sífilis comparado con las clases anteriores
de antígenos, reve una similitud en la reactividad. Por otra parte, las
observaciones preliminares en pequeños grupos con enfermedades que
se sabe producen falsas reacciones positivas (2) han demostrado una
especificidad mayor de esta nueva clase de antígeno de cardiolipina-
lecitina. No obstante, como señaló Mahoney, “la evaluacibn final de la
cardiolipina ~610 se podrá lograr cuando haya sido aplicada en una
cantidad considerable de material de prueba, clínicamente distinto y
debidamente verificado” (3).
    Este informe tiene por objeto presentar los diversos hallazgos clínicos
 obtenidos en un grupo de niños de escuela en el Puerto de San José,
 Guatemala, junto con las pruebas serológicas, comparando las clases
 anteriores de antígenos con un procedimiento que emplea un antígeno
 de cardiolipina-lecitina, es decir la prueba VDRL en lámina (4) (5).
    El diagnóstico de la sífilis en cualquier fase de la infección se basa en
 la correlación entre la historia, los hallazgos físicos y los datos de la-
 boratorio. En la sífilis sintomática la correlación de datos es general-
 mente satisfact,oria, pero el problema que preocupa al clínico es la
 interpretación de una prueba serológica positiva para la sífilis, en la
 ausencia de toda evidencia clínica e histórica de sífilis. En un enfermo
  de edad sexualmente madura, con antecedentes de actividad sexual,
   * Manuscrito      recibido el 28 de marzo de 1952.
   1 Este trabajo representa una adición a un documento presentado en el 20 Con-
greso Centroamericano         de Enfermedades    Venéreas, celebrado del 26 al 28 de abril
de 1948. El proyecto obtuvo la ayuda de una subvención del Servicio de Salud
Pública de los Estados Unidos a la Oficina Sanitaria Panamericana.
   2 Director     del Centro de Tratamiento       Rápido, Jefe de la Secci<Sn de Enferme-
dades Venéreas, Direcciún         de Sanidad Pública, Guatemala,     Guatemala.
    3 Cirujano Principal,      Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos.
    4 Director    Médico del Programa de Control de la Frambesia y Sífilis en Haiti,
Fondo Internacional         de Socorro ala Infancia y Organización   Mundial de la Salud.
    5 Bacterii>logo    (Médico),    Laboratorio   de Investigación  de Enfermedades    Ve-
néreas, Atlanta,      Georgia (EUA).
    o Serólogo, Oficina Sanitaria Panamericana.
                                            14
Enero 19531                        SIFILIS                                15

  siempre existe la posibilidad de que un STS positivo pueda representar
 sífilis. Por ello, para estudiar las reacciones serológicas de positividad
 falsa, se requiere la selección de un grupo que no esté sexualmente ma-
 duro y en el que existan escasas probabilidades de sífilis adquirida.
     Se contaba con un grupo semejante en los niños de escuela del Puerto
  de San José, Guatemala. La ciudad de San Jose es un puerto marítimo
 tropical que cuenta con dos escuelas, una de niños y otra de niñas, con
 una matrícula total de 300 alumnos aproximadamente y una asistencia
  diaria que oscila entre 150 y 250.
     Los maestros informan que los niños proceden de hogares pobres, con
 pésimas condiciones higiénicas y alimentación insuficiente y que la
  causa principal de la falta de asistencia se debe a “escalofríos y fiebre”.
     La Dirección    de Sanidad Pública de Guatemala concedió autori-
 zación para actuar en dichas escuelas. Los m8dicos encargados del
 reconocimiento acudieron a la escuela a intervalos, tomando sangre y
 reconociendo a todos los niños presentes dicho día. El reconocimiento
 consistió en un examen de la cavidad oral, inspección de la piel, palpa-
 ción del bazo y de los nódulos linfáticos e inspección de los genitales
 masculinos. Los frotis de sangre fueron analizados para la malaria, en
 los laboratorios de la Dirección de Sanidad Pública de Guatemala o
 por el Laboratorio de Enfermedades Tropicales, del Instituto Nacional
 de Microbiología de los Institutos Nacionales del Servicio de Salud
 Pública de los Estados Unidos. Las pruebas serológicas para la sífilis
fueron realizadas en el Laboratorio de Investigaciones y Centro de
Adiestramiento de Enfermedades Venéreas de la Oficina Sanitaria Pan-
americana.
    En dicho grupo escolar se examinaron 151 niños de 14 años de edad o
menores, dos o más veces durante un período que osciló entre un mínimo
de 23 días y un máximo de 430 días. Se podía descartar, dentro de este
grupo, la presencia de sífilis primaria y secundaria, así como algunas de
las causas de pruebas serológicas de positividad falsa, tales como las
producidas por las vacunaciones contra el mal de pinto y la viruela. Los
repetidos exámenes serológicos establecieron que las reacciones observa-
das no eran causadas por sífilis temprana al entrar en la seropositividad,
ya que, en un período de 23 días un paciente que acabara de entrar en
la fase seropositiva generalmente se hubiera manifestado firmemente
seropositivo (6).
    No se trata aqui de clasificar los diversos hallazgos físicos que no se
relacionan con la sífilis. Pero, en resumen, el grupo acusó signos de des-
nutrición crónica con brazos y piernas sumamente delgados, falta de
grasa subcutánea, abdómenes salientes y palidez de las mucosas. La
higiene oral y de la piel eran pésimas. La mayoría de los niños presenta-
ban infecciones por hongo o pequeñas ulceraciones que pudieran inter-
pretarse como sífilis primaria o secundaria, pero uno de los dos niños que
16.           BOLETIN        DE       LA      OFICINA             S.tNITrlRIA            PANAMERICANA


persistentemente daban pruebas positivas VDRL en lámina, presentó
manifestación clínica de sífilis congénita.
  En los cuadros 1 y 2 se resumen los hallazgos relativos a las pruebas
serológicas para la sífilis y la malaria.

                          CUADRO           l.-b’rotis         positivo       para la malaria

                                                        1     Mazzini        /      Kahn             VDRL           Kolmer
                                                                                                ___-
                                                            No.         %    1 No. 1 %           Ne.      %       No.        %
                                                                                                   .-______
STS Positivo       débil o Dudoso                          9            29          13     42      0         0      0         0
STS Positivo                                               5            16           8     26      0         0      0         0
STS Negativo                                              17            55          10     32     31       100     19       100
                  -__                                   ____                     -____
    Total   STS                                              31       100          31     100 j 31         100 / 19         100
                                                                                              I              ~~_. -__-
                        Esplenomegalia             y frotis        negativo        para la malaria
-
STS Positivo        débil o Dudoso.                           14        29    7            15      0         0      0         0
STS Positivo                                                   3         6  10             21      0         0      2         5
STS Negativo                                                  32        65  30             64     47       100     42        95      .
                                      ___-____                            __~                  --__
    Total   STS                                               49      100   47             100    47       100 144/A-
                                  -
                        Esplenomegalia             y frotis        positivo        para la malaria
                                                                                                 __-
STS Positivo        dEbil o Dudoso.                                                                    0      0         0        0
STS Positivo.
STS Negativo
-
  Total STS

Cantidad     Insuficiente’

    1 Debido a que se realizaron otros estudios experimentales    con las muestras
de sangre, no siempre se dispuso de suero suficiente para realizar todas las prue-
has deseables en una muestra determinada.      No obstante, como todos los niños
de este grupo fueron sometidos a pruebas en varias ocasiones diferentes,     todas
las muestras fueron finalmente sometidas a cada una de las pruebas a que se hace
referencia.

   De este grupo de 151 niños de 14 años o menores, repet,idamente
examinados durante un período adecuado de tiempo, ~610 2 fueron con-
siderados como sifilít,icos. Uno de ellos, de 7 años de edad, present6 mani-
festación clínica indicativa de sífilis congénita, además de una positi-
tivdad persistente de todas las pruebas serológicas para la sifilis. El otro,
un muchacho de 1.7 años, manifestcí ~610 seropositividad persistente en
todas las pruebas empleadas en la ausencia de manifestación física de la
 enfermedad, y se wnsideri, que padecía sífilis congénita asintomática.
 Debido a que fu6 imposible obtener autorizaci6n para extraer especí-
 menes de líquido céfalorraquídeo, no se pudo establecer la correlación
 entre las reacciones dudosas y posit,ivas y el análisis del líquido céfalorra-
Enero 19531                                  SIFILIS                                                      17

quídeo. No obstante, en un estudio de 1,000 pacientes adultos en el
Asilo de Enfermos Mentales de Guatemala en el que se hall6 una inci-
dencia elevada similar de actividad serológica, sólo se encontraron dos
pacientes que presentaban manifestación de sífilis en el líquido céfalorra-
quídeo. Por tanto, parece improbable que los estudios del líquido cé-
falorraqufdeo en el grupo hubieran aportado nueva información de
importancia. Desde el punto de vista epidemiológico, cabe suponer que
el grupo de niños no habría participado intensamente en actividades
heterosexuales, por lo que son escasas las probabilidades de sífilis ad-
quirida. Los repetidos exámenes físicos y serológicos descartaron además

      CUADROZ.-Resumen           de los hallazgos en repetidas pruebas serológicas
                    para la s@lis realizadas en un grupo de 151 niños
                                        -

                                                  Prueba          1
                                                                  ?meba  Kahn     Prueba
                                                  Mazzini          Estándard      VDRL
                                                                                 en lámina
                                                             .-
                                              ND.       %        No.      %      No.      %
                                             --              _- --              -~
Nllmero     y porcentaje  de especí-
   menes que presentaron   reaccione,   s
   dudosas o positivas   débiles..           125 27.6                98 21.7         3   0.6
Número y porcentaje       de especí-
   menes que presentaron    reacción
   positiva   (l+ a 4+)                           33   7.3           72 16.0         5   1.1
Número y porcentaje       de espeeí-
   menes que presentaron    reacción
   negativa                                  295 65.1             281 62.3      456 98.3       346 95.0
Número y porcentaje       de especí-
   menes que presentaron    reacción
   anticomplementaria.                                                                              9   2.5
                                        --   --              _- --              --             --
  Ndmero    Total      de Especímene,   S
    Examinados              .                453                  451           464            364
                                        -


el factor de síf3is muy temprana que acabara de entrar en la seropositivi-
dad; de manera que con la excepción de los 2 pacientes sifilíticos ya
mencionados, no es probable que las reacciones serológicas observadas
representen sífilis adquirida o congénita.
   Es bien conocido el hecho de que la malaria ocasiona pruebas seroló-
gicas de positividad falsa para la síf3is (7). A pesar de ello, no es proba-
ble que se deberá a la malaria toda la actividad serológica observada, ya
que se hallaron ejemplos serológicos análogos en diversos grupos de las
sierras de Guatemala, en los que no existían antecedentes ni evidencia,
clínica o de laboratorio, de la malaria (8).
   La falta de reactividad de los antígenos de cardiolipina-lecitina   en los
casos de malaria ha sido demostrada por otros (9) (10) (Il) y también se
puso de manifiesto en este estudio.
   Aunque no es posible dar una explicación adecuada sobre la elevada
incidencia de actividad serológica manifestada en este grupo de 151
18           BOLETIN      DE   L.4   OFICINA    SANITARIA       PANAMERICANA


niños por las pruebas de K&hn y Mazzini,    comparada con la baja inci-
dencia de reacciones por las pruebas de Kolmer y VDRL en lámina, es
evidente que existe una elevada incidencia de reacciones positivas falsas
manifestadas   por las dos primeras pruebas. Por ello, es indudable   que
bajo condiciones como las que prevalecen en el grupo que se está estu-
diando, es preferible el empleo de la prueba VDRL      en lámina y de la
prueba Kolmer-Wasserman.

                                          RESUMEN
     1. Se presenta un informe sobre el estudio de los resultados de las pruebas
        Mazzini, Knhn y Kolmer empleando antígenos de corazón crudo de vaca
        y la prueba VDRL en lámina en un grupo de niños de escuela radicados
        en un puerto marítimo tropical.
     2. En un grupo de niños de 14 años y menores, observados durante períodos
        de 23 a 430 días, se observó la ocurrencia de un alto grado de positividad
        falsa por las pruebas de Kahn y Mazzini.
     3. Se examina la relación entre la malaria y las reacciones positivas falsas.
     4. Se manifiesta en este grupo un alto grado de especificidad y de parale-
        lismo entre las pruebas Kolmer estándard y VDRL en IAmina.
                                        REFERENCIAS
 1. Pangborn, M. C.: .4 new serologically             active phospholipid      from beef heart.
             Proc. Soc. Exper. BioE. & Med., Utica, 48: 484-486, nbre. 1941.
 2. Kline, B. S.: Cardiolipin       antigen in the microscopic        slide precipitation      test
             for syphilis. Am. J. Clin. Path., Baltimore,          16: 68-80, fhro. 1946.
 3. Mahoney, J. F.: Cardiolipin.         Editoriales.     Bm. J. Clin. Path., Baltimore,         18:
             230, mzo. 1948.
 4. Harris, A.; Rosenberg,         A. A.; Riedel, L. M.: A microflocculation              test for
             syphilis using cardiolipin       antigen. Preliminary        report. J. Ven. Dis.
             In.orm., 27: 169-174, jul. 1946.
  5. Harris, A.; Rosenberg, A. A.; Del Vecchio, E. R.: The VDRL slide floccula-
             tion test for syphilis. II. A supplementary        report.. J. Ven. Dis. Inform.,
             29: 72-75, mzo. 1948.
  6. Cutler, J. C.; Harris, A.: Studies on the comparative                  behavior of various
              serologic tests for syphilis. 1. A report on serologic findings among pa-
              tients at beginning of therapy. J. Ven. Dis. Inform., 32: 328-336, nbre.
              1951.
  7. Rosenberg, A. A.: Effect of malaria on serologic tests for syphilis. Rull. 1J.
              S. Army M. Dept., Carlisle Barracks, 84: 74-80, eno. 1945.
  8. Stout,, G. W.; Cutlcr, J. C.: Serology Problems (Syphilis) in Central America.
              J. Ven. Dis. Inform., 32: 237-241, sbre. 1951.
  9. Rein, C. R.; Kent,, J. F.: False positive test,s for syphilis. -4 study of their in-
               cidence in sporozoit,e-induced       vivax malaria. 6. n. llf. .4., Chicago,
              133: 1001-1003, abr., 5, 1947.
 10. Kline, B. S.. Cardiolipin-lecithin           antigen. Recent development           toward a
              single standard test of the blood for syphilis.            Arch. Dermal. Syph.,
              Chicago, 55: 514-524, abr., 1947.
 11. Stout, G. W.: Reactivity         of tests using cardiolipin      in a limited number of
              syphilitic  cases. Am. J. Syph. Gonor. di Ven. Bis., St. Louis, 31: 314-
              321, mayo 1947.
REACCIONES   SEROLOGICAS   PARA SIFILIS
               PRESUNTAMENTE    POSITIVAS FALSAS
                    EN LA AMERICA   CENTRAL
       IL RELACION CON EL ACIDO ASCORBICO, RIBOFLAVINA,
        FOSFATASA ALCALINA, CAROTINA Y VITAMINAS   A Y E
                    EN EL SUERO SANGUINEO*
            POR GENEVIEVE  STOUT, M.A.,’ MIGUEL GUZMÁN,2
                 Y NEVIN S. SCRIMSHAW, PH.D., M.D.384
                               Guatemala, Guatemala
Del Laboratorio   de Enfermedades venéreas y centro de Adiestramiento6 y el Instituto
                      de Nutrición de Centro América y Panamá6

    En un trabajo anterior (1) discutimos la incidencia y distribución de
 las reacciones biológicas positivas falsas en las pruebas serológicas para
sífilis. No cabe duda que las reacciones de este tipo son frecuentes en
la población de la América Central. No se ha encontrado ninguna expli-
cación satisfactoria del fenómeno. La alimentación complementaria con
un refrigerio rico en proteína de buena calidad (1) no pareció afectar
la incidencia entre los escolares. Sin embargo, se consideró posible que
las variaciones en el nivel del suero de una o más de las vitaminas quizás
revelaran alguna correlación con las reacciones biológicas positivas
falsas.
    En este trabajo se describen los estudios de la concentración del ácido
ascórbico, riboflavina, fosfatasa alcalina, carotina y vitaminas A y E
en el suero en relación con este fenómeno, y se establecen correlaciones
significativas para tres de dichas substancias. En los trabajos siguientes
discutiremos la relación de las reacciones biológicas positivas falsas con
la proteina, albumina y globulina del suero, y con las reacciones a la
prueba de floculación de cefalina colesterol (Hanger).
   * Manuscrito recibido en julio de 1951.
   1 Jefe, Servicio Asesor y Consultivo, Laboratorio de Investigación de Enferme-
dades Venéreas del Servicio de Sanidad Publica de Estados Unidos, Chamblee,
Georgia; ex-Seróloga Consultora, Oficina Sanitaria Panamericana.
   2 Jefe, Sección de Microanálisis, Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá.
   3 Jefe, Sección de Nutrición, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional
de la Organización Mundial de la Salud, y Director del Instituto de Nutrición de
Centro América y Panamá.
   4 Las Srtas. Carlota Aguirre, Bethli Peter, Marta González Pinto, y Ana Maria
Padilla ayudaron en la determinación de las vitaminas.
   6 Proyecto Cooperativo de la Oíicina Sanitaria Panamericana, Oficina de Zona
de Centro América, y el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de Guate-
mala.
   6 Instituto Cooperativo de los Ministerios de Sanidad de Costa Rica, El Salva-
dor, Guatemala, Honduras, Panamá y la Oficina Sanitaria Panamericana, con la
cooperaci6n de la Fundación Eellogg.
                                         521
522       BOLETIN   DE   LA   OFICINA   SANITARIA   PANAMERICANA


                          MATERIAL      Y MÉTODOS

   En este estudio solo se han incluído los escolares de 7 a 12 años de los
países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Honduras. La mayoría de dichos niños fueron examinados en dos o tres
ocasiones durante 1950 y de nuevo durante la primera mitad de 1951.
En general las muestras sanguíneas se extrajeron por la mañana, pero
no forzosamente en ayunas. Todas las muestras fueron refrigeradas poco
después de extraerlas, y se mantuvieron continuamente en refrigeración
hasta poder ejecutar los exámenes serológicos. Las muestras de suero
procedentes de Costa Rica, El Salvador, y Honduras se guardaron en
una congeladora comercial hasta el momento de enviarlas a Guatemala.
Este procedimiento no pareció afectar la distribución de las reacciones
biológicas positivas falsas en los sueros de los distintos países (1).
    Todas las determinaciones de vitamina se ejecutaron en una balanza
ultramicroscópica de conformidad con los siguientes métodos ya publi-
cados: itcido ascórbico (2, 3), riboflavina (4), fosfatasa alcalina (5),
vitamina A (6) y carotina y vitamina E (7). En los análisis del ácido
ascorbico se reemplazo el sulfato de cobre (CuS04.5H20) al 0.6% por
el mineral descrito en el método original (8). En todos los casos se anali-
zaron las muestras antes de ocurrir ningún deterioro por almacena-
miento.
    La serie de pruebas en que se basan las clasificaciones serológicas inclu-
yen la Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y la cardiolipina de Kline (9).
El Grupo 1 contiene reacciones dudosas a las pruebas de Kahn y/o
Mazzini o reacciones positivas a una de ellas. El Grupo II, las presunta-
mente positivas falsas, dieron reacciones positivas tanto a la Kahn como
 a la Mazzini, o reacción positiva con una de dichas pruebas y dudosa con
 la otra. En ambos Grupos 1 y II fueron negativas las reacciones de
 Kolmer, VDRL y Kline. No se discute el Grupo III presuntamente
 sifilítico (positivo o dudoso a todas las pruebas). Los sueros se conside-
 ran negativos cuando todas las cinco pruebas dan reacciones negativas.
 Ya se ha discutido la base de esta clasificación (1).
     La desviación estándard, los valores t y las probabilidades se determi-
 naron por métodos estadísticos estándard (10, ll).
                                  RESULTADOS
   En el Cuadro 1 aparecen las cifras medias de la qufmica del suero para
los varios grupos reactores serológicos. En otra parte se discutirá el
significado de estas cifras. No se observan diferencias manifiestas en los
niveles de ácido ascórbico, riboflavina y fosfatasa alcalina en los varios
grupos reactores. Esto lo confirma el Cuadro II en que no se observa
ninguna diferencia significativa por el uso de la prueba cuando se com-
paran los componentes sanguíneos en esos grupos. Las probabilidades
 calculadas no indican ninguna diferencia sistemática entre los grupos del
 Cuadro II.
Junio 1952]                      REACCIONES       SEROLOGICAS                                            523

          CUADROI.-Cifras        medias de la química del suero para los grupos
                        reactores serolbgicos en la América Central

   Reactor          Grupo         Vitamina Riboflavina Fosfatasa caroha               Vitamina Vitamina
                                      C       libre     dCalina                           A        E
                                 _______~______~
                   N               53          56           56              56         56           56
Tipo 1             Media            1.79        1.62          5.22          87.2       24.7              .64
                   B                1.11          .90         1.52          53.4        9.0              .22
                                                          -____--
                   N               20          20           20              20         20           20
Tipo II            Media            1.55        1.72         4.92           71.0       21.9              .64
                   õ                  .91       1.36          1.31          43.9        8.9              .20
                                                          -~-~
                   N              135         141          141            141         130        141
Tipo IV            Media            1.70        1.51         5.10         104.2        28.2         .79
                   o-               1.02         35          1.87          71.6        10.8         .lO
  N = Nbmero de observaciones. B = Desviación estándard.

   Cuando se examinan los valores de las vitaminas liposolubles, caro-
tina, vitamina A y vitamina E, los Grupos reactores 1 y II parecen
diferenciarse del Grupo IV negativo. Esto lo confirma el Cuadro III,
en que se prueban las diferencias estadísticamente, aunque no aparece
ninguna diferencia significativa entre los grupos reactores 1 y II con
respecto a esas vitaminas. Por las cifras del Cuadro 1 y las probabilidades
muy significativas del Cuadro II es claro que ambos grupos tieran
marcadamente en vitamina A y vitamina E del Grupo negativo IV.

CUADRO
     II.-Probabilidad      de diferencias signijicativas en los niveles de vitamina E,
 ribo$avina y fosfatasa alcalina en el suero entre los grupos reactores serolbgicos
          Comparación                       Vitamina C                  Ribo5vina libre ‘Fosfatasa alcalina

        Grupo                         d                  73         ’        76                76
  1 comparado con II                  t                       .96               .31                 .83
                             /        p                       .33               .76                 .42

        Grupo                         d              188                    197               197
  1 comparado con IV                  t                 .50                    .78               .47
                                      P                 .60                    .39               .65

        Grupo                         d              155                    161               161
 II comparado con IV                  t                 .68                    .68               .54
                                      P                 .50                    .50                .60
  gl = grado de libertad.        P = Probabilidad.

En el caso de la carotina, la diferencia entre el Grupo II y el IV reviste
también importancia estadística. Sin embargo, la diferencia entre los
Grupos 1 y IV, aunqce fuertemente indicativa, no alcanza un nivel ni
de 5% (probabilidad inferior a .05).
524              BOLETIN   DE LA OFICINA       SANITARIA         PANAMERICANA

   Cómo no se observan diferencias entre los grupos 1 y II, pueden
combinarse ambos y compararse con el Grupo IV. Este procedimiento
~610 serviría para recalcar la validez estadística ya muy elevada de la
relación de los niveles inferiores en el suero de vitamina A y E a los

CUADRO
     III.-Prababilidad            de diferencias signi$cativas en los niveles de carotina,
      vitamina     E y vitamina A en el suero entre los grupos reactores serológicos

          Comparación                      Carotina                Vitamina E   Vitamina A

        Grupò                        gl               76             76           76
  1 comparado con II                 t                 1.3            0            1.2
                                     P                   .20          1.0            .23

        Grupo                        gl               197           197          186
  1 comparado con IV                 t                  1.83          3.5          2.3
                                     P                    .068          .0005       .02

         Grupo                       91               161           161          150
  II comparado con IV                t                  2.9           3.75         2.2
                                     P                    .004         .0002        .025
   gl = grado de libertad.       P = probabilidad.

grupos reactores 1 y II. Cuando se combinan para comparación con el
Grupo IV las cifras de carotina de los Grupos 1 y II, la diferencia tiene
un significado bien definido (Probabilidad -.007).

                                          DISCUSION
   Cuando se establecieron en un principio los tipos de reacción, no se
sabía si el tipo 1 debía considerarse como un grupo débil positivo falso
o un grupo dudoso de composición tan heterogénea que resultaría de
poco valor para facilitar información sobre la relación de las positivas
falsas con otras observaciones. Los resultados anteriores indican que el
Grupo 1 es en realidad muy distinto del grupo negativo con respecto a
las vitaminas A y E del suero, dos vitaminas en que también difieren
los reactores del Grupo II, las positivas presuntamente falsas. Además,
la diferencia entre el Grupo 1 y IV en la carotina del suero, aunque no
de significado desde el punto de vista estadístico, revela la misma ten-
dencia que entre el Grupo II y el Grupo IV. En contraposición, los
Grupos 1 y II no difieren en forma significativa con respecto a la vita-
mina A, la vitamina E o la carotina. Estos datos parecen indicar que,
por lo menos consideradas como grupo, hasta las reacciones dudosas y
 las positivas que solo se observan en una prueba revisten con frecuencia
 importancia.
    En la actualidad no es manifiesto el significado de estos niveles in-
 feriores de carotina, vitamina A y vitamina E en los grupos de positivas
 presuntamente falsas. En vista de que la alimentación (1) no produjo
Junio 195.f?]            REACCIONES     SEROLOGICAS                      525

una disminución de las positivas biológicas falsas, ni mostró relación
alguna con los otros componentes del suero comprobados, es muy poco
probable que estos hallazgos sean indicativos de una relación primaria.
Aunque en otra parte se discutirá el significado nutricional de estos datos,
no existe indicación alguna de que los niveles sanguíneos de estas subs-
tancias en los Grupos 1 y II sean inferiores a los promedios normales.’
Tampoco parece probable que la ingestión de carotina, vitamina E o A
tenga de por sí ninguna relación con el fenómeno a discusión. Es más
probable que algún factor común sea el responsable de las observaciones
paralelas (12).
   La vitamina A, la vitamina E y la carotina son factores liposolubles
y deben llevarse en la sangre en relación con los lípidos o lipoproteínas del
suero. Volkin (13) ha comunicado que la extracción con solventes adi-
posos tiende a reducir la actividad de las fracciones de suero queinhiben
el desarrollo de reacciones biológicas positivas falsas. También se ha
comunicado que las fracciones de lecitina del suero humano son más
eficaces que las fracciones de suero íntegro para inhibir la actividad
hacia las fracciones de euglobulina de origen biológico positivo falso (14).
Neurath y colaboradores sugieren que la actividad serológica quizásvaríe
con la especificidad y actividad del inhibidor en el suero integro (15).
No es imposible que las vitaminas A y E del suero, debido a su relación
con los lípidos del plasma, reflejen en alguna forma la cantidad de in-
hibidor presente.
   También se sabe que las dietas de estos niños son escasas en grasa
 (16). En esas circunstancias quizás no sea normal la absorción de grasa
del aparato gastrointestinal y el metabolismo de la misma en el orga-
nismo. No se sabe si esto tiene alguna relación con el fenómeno descrito.
Los datos sí ponen de manifiesto que debe existir alguna relación entre
los componentes liposolubles determinados, aunque sea indirecta.
                                  SUMARIO
    Se presentan niveles en el suero de vitamina C, riboflavina, fosfatasa
alcalina, carotina, vitamina A y vitamina E para grupos de reactores
negativos, dudosos, y biológicos presuntamente positivos en escolares de
la América Central, de 7 a 12 años de edad. En los cuadros aparece un
mínimo de 130 en el grupo negativo, 53 en el dudoso, y 20 en el presunta-
mente positivo falso. La clasificación se basa en las reacciones a las
pruebas de Kahn estándard, Mazzini, Kohner, VDRL y Kline para
sífilis.
   No se observa entre los varios grupos ninguna diferencia significativa
en relación con el ácido ascórbico, la riboflavina, y la fosfatasa alcalina
del suero. El grupo presuntamente positivo falso revela una diferencia
en carotina y vitaminas A y E de importancia estadística al compararlo
  7 Algunas autoridades considerarían bajos los niveles de carotina.
526       BOLETIN DE LA OFICINA SANTARlA              PANAMERICANA

con el grupo serolbgicamente negativo. La diferencia fué también signifi-
cativa para las vitaminas A y E en el caso del gsupo dudoso comparado
con el negativo. No se descubrió ninguna diferencia significativa entre
las cifras medias de carotina, vitamina A y vitamina E de los grupos
dudoso y presuntamente positivo falso. No se expone ninguna relación
nutricional primaria con las vitaniinas A y E, pero se discuten otras
ciertas posibilidades.
                                REFERENCIAS
 (1) Stout, G.; Guzman, M., y Scrimshaw, N. S.: Reacciones serológicas para
            sífilis presuntamente positivas falsas en la América Central. 1. Inciden-
            cia y distribuci6q Bol. Of. San. Pan, 206, mao. 1942.
 (2) Lowry, 0. H.; López, J. A., y Bessey, 0. A.: The Determination of Ascorbic
            Acid in Small Amounts of Blood Serum, Jour. Biol. Chem., 160:609,
            1945.
 (3) Goodland, R. L.; Sealock, R. R.; Scrimshaw, N. S., y Clark, L. C.: Inter-
            ference with the Ultramicro Ascorbic Acid Method of Lowry, López
            and Bessey, Science 109:494, 1949.
  (4) Burch, H. B.; Bessey, 0. A., y Lowry, 0. H.: Flurometric Measurements of
            Riboflavin and its Natural Derivatives in Small Quantities of Blood
            Serum and Cells, Jour. Biol. Chem., 175:457, 1948.
  (5) Bessey, 0. A.; Lowry, 0. H., y Brock, M. J.: A Method for the Rapid De-
            termination of Alcaline Phosphatase with Five Cubic Millimeters of
            Serum, Jour. Biol. Chem., 164:321, 1946.
  (6) Bessey, 0. A.; Lowry, 0. H.; Brock, M. J., y López, J. A.: The Determination
             of Vitamin A and Carotene in Small Quantities of Blood Serum, Jour.
            Biol. Chem., 166:177, 1946.
  (7) Quaife, M. L.; Scrimshaw, N. S., y Lowry, 0. H.: A Micromethod for Assay
             of Total Tocopherols in Blood Serum, Jour. Biol. Chem., 180:1229,1949.
  (8) Lowry, 0. H.: Comunicación personal, 1948.
  (9) Manual of Serologic Tests for Syphilis, Supplement No. 22, Ben. Dis. Inf.,
             U. S. Government Printing Office, Washington, D. C., 1949.
(10) Wilks, S. S.: “Elemcntary Statistical Analysis,” Princeton University Press,
             Princeton, New Jersey, 1949.
(ll) Fisher, R. A., y Yates, F.: “Statistical Tables for Biological Agricultura1
             and Medical Research,” Hafner Publishing Company, Ir-x., New York,
             1949.
(12) Scrimshaw, N. S.; Greer, R. B., y Goodland, R. L.: Serum Vitamin E Levels
             in Complications of Pregnancy, Ann. New Yorlc Atad. Sc., 52:312,1949.
(13) Volkin, E.; Neurath, H.; Erickson, J. O., y Craig, H. W.: Biologic False
             Positive Reactions in Serologic Tests for Syphilis III. Preparation and
             Properties of Serum Protein Fractions which Inhibit Biologic False
             Positive Reactions, Am. Jour. Syph., Gonor. & Ven. Dis., 31:397,1947.
(14) Volkin, E.: The Isolation of a Serum Lipid which Inhibits Serologic Re-
             actions, Jour. Immunol., 61:143, 1949.
(15) Neurath, H.; Volkin, E.; Craig, H. W., y Eriekson, J. 0.: Biologic False
             Positive Reactions in Serologic Tests for Syphilis V. A Preliminary
             Survey Analysis with the Euglobulin-Inhibition     Method for the Sero-
             logic Differentiation Between True and Biologic False Positive Re-
              actions, Am. Jour. Syph., Gonor. & Ven. Dis., 31:436, 1947.
 (16) Instituto de Nutrición de Centro América y Pana&: Datos inéditos.
REACCIONES  SEROLOGICAS    PARA SfFILIS
                 PRESUNTAMENTE    POSITIVAS   FALSAS
                      EN LA AMaRICA   CENTRAL
                         1. INCIDENCIA       Y DISTRIBUCI6N*
          POR GENEVIEVE     STOUT, M.A.r, MIGUEL GUZMÁN2 Y NEVIN
                S. SCRIMSHAW, Ph.D., M.D.,h 4 Guatemala, Guatemala
    Uel Centro de Adiestramiento e Investigación   de Enfermedades Venéreas6 y el Insti-
                     tuto de Nutrición   de Centro América y Panamá0

       El problema de las reacciones biológicas positivas falsas en las pruebas
    serológicas de sífilis, ha adquirido creciente importancia durante los
    ultimos diez años debido a: (a) mayor reconocimiento de la existencia
    de esas reacciones; (b) empleo más generalizado de las pruebas sanguí-
    neas para sífilis; (c) mayor sensibilidad y especificidad de los métodos
    nuevos y de los ya existentes, y (d) disminución de la incidencia de la
    sífilis en ciertas zonas. Esto último significa que el potencial biológico
    positivo falso se vuelve más importante con la disminución de reacciones
    positivas debidas a enfermos sifilíticos (1). El estado de las reacciones
    biológicas positivas falsas ha sido ampliamente repasado por Beerman
     (2), Davis (3), Mohr, Moore y Eagle (4, 5), Stokes (6), Rein y Elsberg
    (7), y otros. Durante la II Guerra Mundial fu6 necesario formular reglas
    definitivas para aplicación al personal de las Fuerzas Armadas que di6
    pruebas sanguíneas dudosas o positivas sin evidencia clínica de sífilis.
    Se observú especialmente que el personal militar que regresaba de las
    zonas tropicales tendía a acusar reacciones positivas falsas debido a
    enfermedades tales como malaria, filariasis, kala-azar, etc. Sin embargo,

       *Manuscrito recibido en julio de 1951.
       1 Jefe, Servicio Asesor y Consultativo, Laboratorio de Investigación de Enfer-
    medades Venéreas del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos, Chamblee,
    Georgia; ex-Seróloga Consultora, Oficina Sanitaria Panamericana.
       2 Jefe, Sección de Microanalisis, Instituto de Nutrición de Centro América y
    Panam4.
       8 Jefe, Sección de Nutrición, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional
    de la Organización Mundial de la Salud, y Director del Instituto de Nutrición de
    Centro América y Panamá.
        4 Se desea dejar constancia del agradecimiento debido al Dr. Jaime Velarde,
    Consultor de Enfermedades Venéreas, Oficina Sanitaria Panamericana, por sus
    valiosas indicaciones respecto a la clasificación de los reactores y la preparación
    del manuscrito; igualmente a la Srta. Ruth Reynard, Seróloga Consultora,
    Oficina Sanitaria Panamericana; al Sr. Rolando Funes, y a las Srtas. Casta Luz
    Aguilar y Amanda Arana, por su ayuda técnica al realizar las pruebas serológicas.
    Los exámenes de heces fueron supervisados por el Sr. Francisco Aguirre, Jefe,
    Sección de Análisis Clfnicos, Instituto de Nutrición de Centro América y Panama.
        6 Proyecto Cooperativo de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina de Campo
    de Centro América, y el Ministerio de Salud Pbblica y Asistencia Social de Guate-
    mala.
        6 Instituto Cooperativo de los Ministerios de Sanidad de Costa Rica, El Sal-
    vador, Guatemala, Honduras, Pana& y la Oficina Sanitaria Panamericana, con la
    cooperación de la Fundación Kellogg.
                                              206
P      Murzo 1962]              SEROLOGfA DE LA SfFILIS                          207
:.
        a pesar de numerosas investigaciones no se conoce ati detinitivamente el
        mecanismo responsable de la producción de reacciones biol6gicas posi-
       tivas falsas y con la posible excepción de la prueba de inmovilización
        (8) de Nelson, no existe método absoluto alguno para diferen,;iar las
       reacciones positivas verdaderas de las falsas.
           Las reacciones biológicas positivas falsas se dividen por lo general en
       las ocasionadas por enfermedades específicas, aparte de la sífilis, y las
       que ocurren en individuos al parecer normales. El primer grupo no suele
       constituir un problema difícil de diagnóstico. Los resultados serológicos
       van asociados con una entidad clínica definida, observándose reversión
-5 ?
       a la negatividad en un período relativamente breve. En el segundo grupo,
       las reacciones oscilan de positivas, a débilmente positivas y negativas, y
       ocurren en individuos al parecer sanos. Aunque algunas personas parecen
       más predispuestas que otras a desarrollar reacciones positivas falsas, no
       se sabe si esto “obedece a: 1. La presencia de substancias semejantes a 10s
       anticuerpos que se producen en las enfermedades venéreas; 2. Aumento o
       alteraci6n de la fracción seroglobuhna, 6 3. Aumento o alteración de al-
       guna o algunas substancias qufmicas en la sangre” (9).
           En 1946 la Oficina Sanitaria Panamericana estableció en la ciudad de
        Guatemala el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas,
       en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
        Guatemala, y con la ayuda del Servicio de Sanidad Pública de los Esta-
        dos Unidos. Los estudios preliminares demostraron que se obtenfa una
        elevada incidencia de reacciones positivas y dudosas con las pruebas en
        que se empleaban antígenos lipoides (Kahn, Eagle, Mazzini, y Hinton),
       mientras que las pruebas en que se empleaban antígenos de cardiolipina
        (10) (VDRL, Kline, Rein-Bossak, y Hinton), daban una reactividad
       mucho más baja y se hallaban más de acuerdo con los hallazgos clínicos.
        Lo mismo sucedió con las pruebas de fijación del complemento de Kolmer,
       ya se empleara antígeno lipoide o cardiolipina.
           A fin de investigar la relación entre los hallazgos clínicos y serológicos,
        se estudió un grupo de 515 niños en un,orfanato de la ciudad de Guate-
        mala. Las reacciones positivas y dudosas con las pruebas de Kahn y
        Mazzini fueron 26.4% y 34.4yo respectivamente, mientras que la prueba
        VDRL mostró 2.6% de reacciones y la prueba de fijación del comple-
        mento de Kolmer, 3%. Solamente en tres niños de este grupo se diagnos-
        tic6 sífilis congénita (ll, 12). Los autores llegaron a la conclusión de que
        las reacciones serológicas con las pruebas en que se empleaban antígenos
        lipoides no indican necesariamente sífilis. Estos hallazgos positivos
        falsos no podfan ser explicados por los resultados del examen clínico.
           Se realizb un estudio (13) semejante entre los escolares de San José,
        Guatemala, donde la malaria es endémica. Aunque la malaria es una
         causa bien conocida de reacciones positivas falsas, los autores llegaron
        a la conclusión de que esto no explicaría el elevado porcentaje de reac-
        ciones positivas y dudosas que ocurrieron en este grupo con las pruebas
        de Kahn y Mazzini.
208          BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA                           á:

     Los estudios realizados en Guatemala en 1948 (14), en grupos de niños
indios y ladinos,* mostraron normas análogas de reactividad, con lO-
23% de reacciones dudosas y positivas con las pruebas de Kahn y Ma-
zzini, y solamente l-2$& de reacciones con las pruebas VDRL y Kolmer.
En grupos de indios y ladinos escogidos al azar, se obtuvo aproximada-
mente el doble de reacciones con las pruebas de Kahn y Mazzini, emplean-
do antígenos lipoides, que con las pruebas de Kolmer y VDRL. En El
Salvador y Costa Rica, así como en Guatemala, ocurrió una diferencia
significativa en reactividad entre las pruebas con lipoides (Kahn, Eagle)
y la prueba con VDRL.
     El Comité de Expertos en Infecciones Venéreas (15), de la Organiza-
 ción Mundial de la Salud, en el informe de su Subcomité de Aspectos
 Serológicos y de Laboratorio, declara que “existen algunas pruebas que
 confirman la creencia de que la prevalecencia de la enfermedad (sffilis)
 en algunas regiones del mundo ha sido sumamente exagerada, habiéndose
 basado en la elevada proporción de hallazgos serológicos positivos. Es
 muy posible que este cuadro sea el resultado de un estado ambiental
 muy distinto de la sífilis.” Mahoney y Zwally (16) mencionan tambien la
 incidencia extraordinariamente      elevada de hallazgos positivos observa-
 dos en algunas zonas tropicales y llegan a la conclusión de que “los fac-
 tores ambientales no reconocidos pueden ser responsables de un cuadro
 serol6gico enteramente en desacuerdo con la frecuencia con que se encuen-
 tra la sífilis.” En una serie de cuatro trabajos se comunica la investiga-
 ción de ciertos factores específicos en relación con reacciones biológicas
 positivas falsas.
      La infestación parasitaria, las diferencias raciales, los factores dietéti-
  cos, y muchas otras posibilidades se han señalado como explicación de la
  incidencia relativamente elevada de presuntos reactores positivos falsos,
  en la zona de la América Central. Sin embargo, no se ha comunicado un
  estudio sistemático de ninguno de esos factores en relación con este
  problema. En el presente trabajo se informa respecto a la distribución
  de reacciones serológicas en las pruebas de sífilis entre grupos representa-
  tivos de escolares en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
  En Guatemala se estudia el efecto de la alimentación escolar combinada
  con el tratamiento parasitario. El segundo trabajo de la serie trata de la
  relación entre esas reacciones y ciertos niveles de serovitamina; el ter-
   cero, de la correlación con seroproteína, albúmina y globulina. El cuarto
  de esta serie trata de la relación de los mismos con los resultados de la
  prueba de floculación de colesterol cefalina (Hanger) en esos grupos.

                             MATERIAL Y MÉTODOS
   Se estudiaron los escolares de 7 a 12 años, inclusive, de cuatro paises
 centroamericanos. En Guatemala estuvieron representadas cinco escuelas
      * Mestizo de indio y europeo.
Y        Murzo í962]                SEROLOGfA DE LA SfFILIS                             209

          rurales; en El Salvador tres escuelas urbanas y tres rurales; y en Hon-
          duras, cuatro escuelas urbanas. Los niños de Costa Rica comprendidos
          en el estudio asistían a la escuela en la capital, San José. A todos se les
          hicieron exámenes físicos minuciosos y no presentaban signos de sífilis
.         congénita. Solamente una de las escuelas-una escuela rural de El Salva-
          dor-se hallaba en una zona malárica.
.
             En general todos esos niños se hallabanmarcadamente poco desarrolla-
          dos de acuerdo con los estándar& europeos. Aunque se cree que el retardo
         se debe por lo menos en parte, a nutrición defectuosa, eso no puede
          afirmarse toda vez que se carece de estudios adecuados sobre el creci-
    .’   miento de niños bien nutridos, en esos grupos raciales. El único hallazgo
         clínico que indicaba deficiencia vitamínica era la frecuente ocurrencia de
.
         hiperqueratosis folicular. Ese hallazgo frecuentemente, pero no siempre,
         se halla relacionado con deficiencia de vitamina A (17).
             Para el programa de alimentación complementaria en GuatemaIa, los
         niños recibfan un refrigerio a media mañana, el cual, en una escuela,
         consistía de un vaso de leche,* y en otra, de su equivalente en una
         bebida de proteína vegetal (usualmente preparada con polvos de haba
         soya). Otras veces se les suministraban vegetales de la estación, frutas
         y tortillas (tortitas planas preparadas con maíz molido, previamente a
         remojo en agua de cal). Aproximadamente el 90% de los niños se hallaba
         inicialmente infectado coa Ascaris lumbricoides y muchos también con
          T. trichka y otros parásitos. Todos recibieron la preparación estándard
         de quenopodio al 1% suministrada por el Departamento de Sanidad de
         Guatemala para el tratamiento de parásitos intestinales, y temporalmente
         se redujo el grado de infestación según demostraron los exámenes co-
         prológicos.
             Se realizaron las pruebas serológicas en un moderno laboratorio bien
         equipado. Todos los procedimientos de pruebas se llevaron a cabo de
         acuerdo con el Manual de Pruebas Serológicas para Sífilis (18), 1949.
             Se empleó una bate& de cinco pruebas. Las pruebas de Kahn y Ma-
         zzini fueron empleadas como representativas de las pruebas más antiguas
         con antígenos lipoides; las pruebas VDRL y Kline representaban pruebas
         de portaobjetos utilizando antígenos compuestos de cardiolipina, lecitina
         y colesterol. La prueba de Kolmer representa las reacciones de fijación
         del complemento empleando un antígeno lipoide.
             Todos los antígenos utilizados en este estudio fueron preparados y
         suministrados por cortesía del Laboratorio de Investigaciones Venéreas
         del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos, con excepción del
         antígeno de cardiolipina Kline que fu6 adquirido de la Compañía Quí-
         mica La Motte, Baltimore, Md. Las pruebas estadísticas fueron realiza-
         das siguiendo los métodos estándard (19, 20).
             * La leche fu6 suministrada, gratis, por el Fondo Internacional de Socorro a Ia
         Infancia de las Naciones Unidas, y la preparación de habas soya por Ia Junta de
         Investigación de Habas Soya de 10s Estados Unidos.
210            BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

                     CLASIFICACIÓN              DE REACCIONES SEROL~GICAS
  Grupo I-Reactores     dudosos.-Btos      comprenden reacciones dudosas
en Kahn y/o Mazzini, o positivas en una, pero no en ambas pruebas.
Todos los de este grupo resultaron negativos con las pruebas de Kolmer,
VDRL y Kline. Cuando se estableció esta clasificación no se sabfa si este
grupo constitufa reacciones biológicas positivas falsas, o un grupo du-
doso sin significación especial.
   Grupo II-Fresuntos      reactores positivos falsos.-Este     grupo com-
prende los especímenes que reaccionan positivamente en ambas pruebas,
Kahn y Mazzini, asi como los que dan reacciones positivas con una
prueba y dudosas con la otra. Todos los especfmenes fueron negativos
con las pruebas de Kolmer, Kline y VDRT,. Esas reacciones se oonsi-
deran como presuntas reacciones biológicas positivas falsas.
   GrupoIII-Presuntos     reactores sXlíticos.-Sobre   la base de reacciones
positivas y dudosas con todos los procedimientos de pruebas Kahn,
Mazzini, Kline y Kolmer, este grupo se considera sifilítico. Sin embargo,
esta categorfa puede contener también algunos reactores biológicos
positivos falsos, toda vez que es bien conocido que en las pruebas de
cardiolipina (21, 22), y Kolmer (23) ocurren reacciones no específicas.
Este grupo no es importante numéricamente y se omite de las compara-
ciones estadísticas.
  Grupo IV-Reactores     negativos.-En                               las cinco pruebas                 de sffilis       se
obtuvieron reacciones negativas,
                                                    RESULTADOS
   La incidencia de reacciones positivas, dudosas y negativas, determi-
nada por las pruebas de Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y Kline, en
cuatro países centroamericanos aparecen en el Cuadro 1. Se notará que
ambas pruebas, Kahn y Mazzini, dan un elevado porcentaje de reacciones
positivas y dudosas. Por otra parte, las pruebas de Kolmer, VDRL y
Kline, muestran un porcentaje menor de reacciones más compatible con
la incidencia esperada de sífilis congénita en este grupo.
   El Cuadro II muestra una comparación de la distribución de reacciones
serológicas en Guatemala, El Salvador y Honduras, de acuerdo con la
clasificación descrita. No se observ6 diferencia apreciable entre los países.
CUADRO      NO. l.-Comparación                de la reactiGdad de pruebas serológicas para s$jilia en
                                                la América       Central

                                        Kahn           Mazzini             Kalmer           VDRL                Kline
           Pruebas
                                      N         %     N          %     N            %   N          %        N           Yo
                                    ---__------
Positivas.. . . . . . . . . . . . 156 9.1   272 14.0     37 2.4    34 1.7      32 1.7
Dudosas.. . . . . . . . . . . .   141 8.3   372 19.2      7 0.4    17 0.9      27 1.4
Negativas. . . . . . . . . . . 1,411 82.6 1,297 66.81,507 97.21,916 97.4 1,865 9G.9
                               ----------
 Total. . . . . . . . . . . . 1,708 100.0 1,941100.0/1,551100.0 1,967 100.0 1,914 100.0
   N = Ndmero de observaciones.
Mumo 19¿52]                              SEROLOGfADE LA SfFILIS                                                                 211

  Se estableció también una comparación de la reactividad serológica
en grupos de niños antes y después del programa de la alimentación

            CUADRONo. 2.-Dislribucidn   de los tipos de reacción serológica en
                                  1a América Central
                                    CostaRice         El Salvador       Guatemala                 Honduras              Total

                                    N         %        N       %        N              70         N          %      N           %
                                 ----------
Grupo 1.. . . . . . . . . . 67 23                      16 27            24         24            17          28     124 24
Grupo II. . . . . . . .       ll      4                   3  5           9          9             8          13      31  6
Grupo III..    . .. .         ll      4                ll   19           4          4             1           2      27  5
Grupo IV.. . . . . . . 200 69                          29 49            64         63            35          57     328 65
                           ----------
  Total.. . .           . 289 100                      59 100           101 100                   61         100    510 100


complementaria y el tratamiento parasitario combinados, como se de-
muestra en el Cuadro III. No se observó ningún cambio importante.

CUADRO      No. S-Efecto de la alimentacidn y del tratamiento del parasitismo                                       intestinal
               sobre la distribución de los grupos de reactores en Guatemala
                                                      Estudio inicial                           Segundo estudio al año

                                                      N             %                       N                %            X1
                                                  -----
Grupo 1.. .....................                       15            23.8                12                   27.3         .219
Grupo II .....................                         9            14.3                 7                   15.9         .080
Grupo IV ....................                         39            61.9                25                   56.8         .186
                                                  -----I                      l                       l-l-
  Total       . . . . _              .                 63          100.0          .’        44        1 100.0 1           .485
                                                                              i
   Para el valor de “Chi cuadrado”                            citado        y dos grados de libertad,                            la
probabilidad es 0.80.
   N = Número de observaciones.

                                                    DISCUSIÓN
   En este estudio se obtuvieron resultados semejantes a los del orfa-
nato (ll, 12). El material presentado indica que existe considerable
diferencia entre la reactividad de las pruebas para sffllis cuando se em-
plean antfgenos lipoides (Kahn y Mazzini) y las pruebas en que
se emplean antígenos de cardiolipina (VDRL y Kline). Las ultimas
pruebas concuerdan bastante con las pruebas de fijación del complemento
(Kolmer). No existe evidencia clínica que indique la presencia de una
elevada incidencia de sífilis congénita o latente adquirida, entre los grupos
de escolares. Parece razonable suponer que esta reactividad representa
reacciones biológicas positivas falsas de etiología desconocida. Esto fué
reconocido por Mahoney (24), quien dice: “En la elevada prevalecencia
de hallazgos positivos en el indio americano, las clases obreras de México,
y el indio de Guatemala, interviene al parecer una causa muy general,
distinta de la sífilis.”
212       BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA                               4


   De la información presentada se desprende que la alimentación escolar
(en combinación con el tratamiento parasitario), no ejerce influencia
significativa en la reactividad, lo que está de acuerdo con los resultados
obtenidos por Breazeale, a que se refieren McCammon y otros (25), y el
que no pudo relacionar los hábitos de nutrición con los resultados poco
satisfactorios de las pruebas de floculación para sífilis en grupos de indios
pima, papago, navaho, y hopi, del sudoeste de Estados Unidos. Por otra
parte, el informe de Barnes y otros (26) al efecto de que las reacciones
serológicas biológicas positivas falsas tienden a desaparecer al cambiar a
una dieta baja en proteína, es difícil de interpretar a la luz de los hallaz-
gos actuales. La gente de las zonas rurales, especialmente en Guatemala,
se alimentan con una dieta excesivamente baja en proteínas de buena
calidad. Por lo tanto, de acuerdo con los hallazgos de Barnes, debieran
mostrar una baja incidencia de reacciones biológicas positivas falsas, en
vez de elevada.
    El presente informe no constituye prueba de que la serología obser-
vada no se halle asociada con la fuerte infestación intestinal parasitaria.
En los casos presentados, la rápida reinfección así como las curas incom-
pletas impidieron la eliminación satisfactoria de la infestación. Además,
simultáneamente se introdujeron dos cambios, el tratamiento parasitario
y la alimentación complementaria. Las alteraciones serológicas resultan-
tes de la presencia de parásitos pueden persistir mucho tiempo despu&
de que se haya eliminado la infestación. Deberfa continuarse explorando
la relación con enfermedades parasitarias aunque el no haber observado
 alteración alguna en estas series no apoya la hipótesis de que los factores
de nutrición o parasitarios se hallan relacionados con el fenómeno bioló-
gico de las positivas falsas.
                                   SUMARIO
   Más de 1,500 escolares de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Honduras, fueron examinados por reactividad serológica mediante las
pruebas de Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y Kline, para sffilis. El 24%
fué clasificado como grupo reactor dudoso; 6% como presunto positivo
falso, y 5% como posible sífilis. El porcentaje de dudosos varió de 23%
a 28%, y 10s presuntos positivos falsos de 401, a 13% entre los cuatro
paises.
   El porcentaje de presuntos reactores positivos falsos no sufrió altera-
ción como resultado de la alimentación escolar complementaria combi-
nada con el tratamiento de parásitos intestinales, bajo condiciones de
reinfestación rápida.
                                REFERENCIAS
 (1) Arnold, R. C., y Mahoney, J. F.: The Role of Cardiolipin Antigens in the        Y
           Serology of Syphilis, Jour. Ven. Dis. Inf., 30:217, 1949.
 (2) Beerman, Herman: Biologic False Positive Reactions to the Tests for
           Syphilis, Am. Jour. Med. Sc., 209:525, 1945.
 (3) Davis, B. D.: Biologic False Positive Serologic Tests for Syphilis, Medicine,
           23 :359,1944.
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos
Informes antiguos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación ClínicaBitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación ClínicaLarissaQuintero1
 
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya HondurasGuia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya HondurasBryanReyes39
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasdanacaya53
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasYume_angelic
 
Diseños epidemiologicos 2do. semestre original
Diseños epidemiologicos 2do. semestre originalDiseños epidemiologicos 2do. semestre original
Diseños epidemiologicos 2do. semestre originalmarcelrenenicolle
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestraMary Lozada
 
Control de calidad en citología innovagen
Control de calidad en citología innovagenControl de calidad en citología innovagen
Control de calidad en citología innovagenharoldbolanos1
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Javier Cuestas
 

Was ist angesagt? (20)

Sociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascadaSociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascada
 
Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3
 
primera clase, ag/3/09
primera clase, ag/3/09primera clase, ag/3/09
primera clase, ag/3/09
 
Manual de toma 2019
Manual de toma   2019Manual de toma   2019
Manual de toma 2019
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Prueba de tamizaje
Prueba de tamizajePrueba de tamizaje
Prueba de tamizaje
 
Bitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación ClínicaBitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación Clínica
 
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya HondurasGuia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
 
Diseños epidemiologicos 2do. semestre original
Diseños epidemiologicos 2do. semestre originalDiseños epidemiologicos 2do. semestre original
Diseños epidemiologicos 2do. semestre original
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
Lectura critica diagnóstico I
Lectura critica diagnóstico ILectura critica diagnóstico I
Lectura critica diagnóstico I
 
Control de calidad en citología innovagen
Control de calidad en citología innovagenControl de calidad en citología innovagen
Control de calidad en citología innovagen
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
 
Cuadernillo enfermeria sas turno libre
Cuadernillo enfermeria sas turno libreCuadernillo enfermeria sas turno libre
Cuadernillo enfermeria sas turno libre
 

Andere mochten auch

Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianKristian Toreto
 
Million Dollar Baby
Million Dollar BabyMillion Dollar Baby
Million Dollar BabyJoan Pons
 
Marco curricular Nacional 3ra versión
Marco curricular Nacional 3ra versiónMarco curricular Nacional 3ra versión
Marco curricular Nacional 3ra versiónRaul Febles Conde
 
Activ. no. 2 actividad de reconocimiento
Activ. no. 2 actividad de reconocimientoActiv. no. 2 actividad de reconocimiento
Activ. no. 2 actividad de reconocimientoUNAD
 
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente) a ERASMUS+
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente)  a ERASMUS+Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente)  a ERASMUS+
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente) a ERASMUS+nuriahys
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letrasJENNYFERTC
 
Programa de aprendizaje permanente (pap)
Programa de aprendizaje permanente (pap)Programa de aprendizaje permanente (pap)
Programa de aprendizaje permanente (pap)nuriahys
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2fseics
 
RSS
RSSRSS
RSSUnad
 
Gestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaGestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaAzusalud Azuqueca
 
Conceptos de planeación estrategica
Conceptos de planeación estrategicaConceptos de planeación estrategica
Conceptos de planeación estrategicaJavier DLabra
 

Andere mochten auch (20)

Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Million Dollar Baby
Million Dollar BabyMillion Dollar Baby
Million Dollar Baby
 
Marco curricular Nacional 3ra versión
Marco curricular Nacional 3ra versiónMarco curricular Nacional 3ra versión
Marco curricular Nacional 3ra versión
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Activ. no. 2 actividad de reconocimiento
Activ. no. 2 actividad de reconocimientoActiv. no. 2 actividad de reconocimiento
Activ. no. 2 actividad de reconocimiento
 
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente) a ERASMUS+
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente)  a ERASMUS+Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente)  a ERASMUS+
Del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente) a ERASMUS+
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
Comunicad..[1]
Comunicad..[1]Comunicad..[1]
Comunicad..[1]
 
Word exercicis
Word exercicisWord exercicis
Word exercicis
 
Programa de aprendizaje permanente (pap)
Programa de aprendizaje permanente (pap)Programa de aprendizaje permanente (pap)
Programa de aprendizaje permanente (pap)
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentina
 
RSS
RSSRSS
RSS
 
Comunicacion en la empresa
Comunicacion en la empresaComunicacion en la empresa
Comunicacion en la empresa
 
Gestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaGestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consulta
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Conceptos de planeación estrategica
Conceptos de planeación estrategicaConceptos de planeación estrategica
Conceptos de planeación estrategica
 

Ähnlich wie Informes antiguos

Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Carlos Renato Cengarle
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfHLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfHLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfHLeyva1
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesximojuan35
 

Ähnlich wie Informes antiguos (20)

Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
1Capacitacion colera julio 2014.ppt
1Capacitacion colera julio 2014.ppt1Capacitacion colera julio 2014.ppt
1Capacitacion colera julio 2014.ppt
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Josme 2
Josme 2Josme 2
Josme 2
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
 
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilanciaMódulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
 
02 avc tratamiento_atb
02 avc tratamiento_atb02 avc tratamiento_atb
02 avc tratamiento_atb
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Informes antiguos

  • 1. AVANCES VENEREOLÓGICOS EN LA SECCIÓN CORRES- PONDIENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD PUBLICA DE GUATEMALA Por el Dr. JUAN M. FUNES A partir del año 1945 se inició en Guatemala la modernización de las técnicas y los métodos de fiscalización y manejo de las dolencias venéreas, en ocasión que el Dr. Luis F. Galich se encontraba al frente de la Sección. Conforme a lo dicho, se implantó como requisito primordial, la centraliza- ción de los distintos servicios en la forma siguiente: como organismo principal, la Jefatura de la Sección y como dependencias subsidiarias los distintos dispensarios, a saber: el Dispensario de Profilaxis Sexual, anexo al Hospital del mismo nombre; los Dispensarios externos para hombres y mujeres, situados en el edificio de la Dirección General del Ramo; los Dispensarios Municipales distribuidos convenientemente y a cargo de cuatro sectores importantes de la ciudad; los servicios es- pecializados de las delegaciones sanitarias y hospitales departamentales; los laboratorios serológicos son parte integrante, ya que en ellos, y a favor de la obligatoriedad de la Tarjeta de Sanidad para ciertos oficios y menesteres, se llega al descubrimiento de numerosos casos de siftlis latente, que luego pasan a los distintos servicios para su tratamiento. La Sección está a cargo del control y tratamiento de las mujeres dedi- cadas al ejercicio de la prostitución. En Guatemala se encuentra en vigor el reglamentarismo, que obliga a la práctica de visitas periódicas de las inscritas, que se llevan a cabo en el Dispensario de Profilaxis. Durante estas visitas se las somete a reconocimiento chnico y se toman frotis de las secreciones vaginales y del cuello uterino y serología quin- cenal. Si estos exámenes dan un resultado positivo o dudoso las afecta- das son internadas de inmediato, ya que el Dispensario se encuentra en el mismo local del Hospital de Venéreas. Desde la fecha indicada al principio de esta exposición, el establecimiento empezó a funcionar en forma de centro de tratamientos rápidos, similar a los que se encuentran en los Estados Unidos. La medicación se hace a base de arsenóxido, en forma intensiva, siguiéndose en casos seleccionados según las caracterfs- ticas de la infección y la edad de las pacientes, el esquema Pillsbury. En otros casos, se aplica el esquema de Eagle (12 semanas) y en las em- barazadas se aplica un tratamiento combinado de penicilina con ar- sen6xido y bismuto. En el Hospital se cuenta con un numero total de 90 camas repartidas en dos salas. En una de ellas se asila a aquellas mujeres que ingresan sindicadas de ejercicio de la prostitución clandes- tina y en la otra se interna a las ménades, ya sea que provengan del dispensario respectivo o que se las haya enviado por las autoridades sanitarias por presunciones de contagio venéreo. A estas ultimas en- 46
  • 2. [Enero 1$@] AVANCES VENEREOL6GÍC08 47 fermas, en el caso específico de la sffrlis, se Ias somete a tratamientos semi- intensivos que permiten, al mismo tiempo que el agotamiento de los focos infectantes, establecer la base para una curación futura. Ha sido preocupación para nosotros el juzgar debidamente sobre la conveniencia de aplicación de los sistemas rápidos e intensivos a las mujeres que ejer- cen el comercio sexua1, pues aún parece temprano para dictaminar sobre el efecto que los mismos tengan sobre las características de infecciosidad cronológica de la sffilis, especialmente si se reflexiona sobre la incidencia de recurrencias infecciosas y que al terminar la medicación estas enfermas se encuentran automáticamente autorizadas para dedicarse incontinenti a su profesión habitual sin que nuestros conocimientos actuales per- mitan una idea clara de las potencialidades de contagio de una en- fermedad aparentemente controlada. Hemos pensado, con fundamento en las razones que anteceden, cumplir con una función preventiva al instituir a esta categoría de enfermas sistemas de tratamiento lento los que, media vez lograda la cicatrización de las lesiones abiertas, son con- tinuados en forma ambulatoria en el servicio correspondiente. En agosto de 1946 comenzó sus funciones el Centro de Adiestramiento e Investigación de las Enfermedades Venéreas, fundado en la ciudad Capital, mediante un convenio cooperativo entre la Dirección General de Sanidad Pública y la Oficina Sanitaria Panamericana. Este fu6 dotado de equipo moderno que ha permitido el desarrollo de sus labores de acuerdo con los últimos adelantos en el ramo. El Dr. J. C. Cutler eminente investigador, fu6 integrado al personal técnico, proveniente de los Estados Unidos los que, a la par de importantes actividades investiga- tivas sobre las condiciones venereopáticas existentes en nuestro medio han impartido instrucción a personas becadas por la Dirección de Sani- dad de Guatemala y por otros países de Centro América. Asf se han efectuado encuestas serológicas en grupos de habitantes de distintas regiones de la República. En especial haremos mención del trabajo verificado en el Puerto de San José, en niños escolares, en el cual se hicieron estudios sobre las reacciones falsamente positivas, en referencia al paludismo endémico en ese Iugar. De 61se derivaron conclusiones in- teresantes sobre todo en 10 concerniente a Ia sensibilidad y especificidad de las pruebas serológicas estableci6ndose comparación de las t6cnicas de floculación corrientes (Kahn, Mazzini) y las reacciones con antígeno VDRL a la cardiolipina. A continuación damos un resumen de la manera cómo se procedió y de los hallazgos obtenidos con esta investiga- ción. Se obtuvo permiso de la Dirección General de Sanidad Pública para efectuar estudios en los establecimientos escolares del Puerto de San Jo&. Este es un puerto marftimo tropical que cuenta con dos escuelas, una para varones y otra para niñas, con una inscripción combinada de cerca de 300 escolares y asistencia diaria de 150 a 250 niños. El per-
  • 3. 48 OFICINA SANITARIA PA$hMERICANA [Enero sonal médico practicó visitas, con intervalo, durante las cuales se tomaron muestras de sangre, gotas gruesas para investigación de hematozoarios y se examinó clínicamente a los niños presentes en el momento. Los frotes para investigación de paludismo fueron examinados, tanto en los laboratorios de Sanidad Pública, como en la División de Enfermedades Tropicales del Instituto Nacional deHigiene del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Las reacciones serológicas para el diagnóstico de la sífilis se efectuaron en el Centro de Adiestramiento e Investigación de las Enfermedades Venéreas de la Oficina Sanitaria Panamericana cuyo laboratorio es subsidiario del de Investigación de Enfermedades Venéreas del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos. Se examinó por dos o mas veces a un total de 151 niños de 14 años de edad, o menos, durante un perfodo mfnimo de 23 dfas a un máximo de 430 dfas. Mediante el examen clfnico fue posible eliminar de este grupo a aquellos con accidentes primarios o secundarios de sífilis y algunas de las causas conocidas como motivadoras de reacciones positi- vas falsas, tales como el mal de pinto, el pian y la vacunación anti- variolosa reciente. Los repetidos exámenes serológicos probaron que la reactividad observada en algunos casos, no era atribuíble a una sffilis reciente en los umbrales de la seropositividad, ya que al cabo de 23 días todo paciente en instancias de serologfa positiva, lo sería fuertemente Sumario de los hallazgos de repetidas reacciones serológicas para la s@lis, efectuadas en un grupo de ciento cincuentiun niños Resultados de la Reacci6n de Mazzini: Número total de muestras examinadas. ........................ 433 Mostraron reacciones dudosas ................................. 125-27.6% Mostraron reacciones positivas (l+ a 4+). .................... 33- 7.3% Número demuestras negativas ................................ 295-65.1% Resultados de la Reacción de Kahn Standard: Número total de muestras examinadas. ....................... 451 Mostraron reacciones dudosas ........................ ........ 98-21.7% Mostraron reacciones positivas (l+ a 4f). .................... 72--26.0% Numero de muestrasnegativas ................................ 281-62.3% Resultado de la Reacción VDRL al porta-objetos: Nbmero total de muestras examinadas. ....................... 464 Mostraron reacciones débilmente positivas. ................... 3- 0.8% Mostraron reacciones positivas ................................ 5- 1.0% Número demuestras negativas .............................. 456-98.2yo Resultados de la Reacción de Kolmer standard: Número total de muestras examinadas. ....................... 364 Mostraron reacciones dudosas ................................ l- .8’% Mostraron reacciones positivas. ......................... .... 8- 2.275 Mostraron reacciones anticomplementarias ................... 9- 2.4yo Número de pruebas negativas. ............................... 264-94.670 Nota: La diferencia total en el número de muestras sometidas a reacción, resulta de la cantidad insuficiente de suero para la ejeeuci6n de todas las pruebas.
  • 4. 19.491 AVANCES VENEREOL6GICOS 49 No se hizo propósito alguno para clasificar los descubrimientos flfsíco8 misceláneas sin relación con la sífilis. Pero, en suma, el grupo presen- taba signos de hiponutrición crónica, con brazos y piernas extremeda- mente delgadas, disminución marcada del panículo adiposo subcutkeo, abdómenes prominentes y palidez de las membranas mucosas. Algunos examinados presentaban infecciones mitóticas y en general sequedad y falta de turgidez de la piel. En ninguno de ellos se encontraron lesiones que pudiesen interpretarse como evidencia de sBilis activa. Pero uno de dos, con reacciones persistentemente positivas con la reacción VDRL al porta-objetos, mostraba prominencia desusada de las gibas frontales, lo que se consideró como estigma de &ilis innata. Sumario de los hallazgos con respecto a presunciones 2/ evidencia conclusiva de Paludismo y de las reacciones serológicas para s2$lis en un grupo de 161 niños Mazaini Kahn VDRL KOh?! 1. Frotes positivos para malaria y serorreac- ciones dudosas o débilmente positivas para sífilis.................................... 9 13 2. Frotes positivos para malaria y serorreac- c ción positiva. . . . . . . .......... ......... 5 8 3. Frotes positivos para malaria y serorreac- ción negativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 10 31 19 4. Esplenomegalia y reacciones dudosas o dé- bilmente positivas _ . . . . _ . . . . . . . . _ . _ . . . . . , 14 7 5. Esplenomegalia y reacciones serológicas positivas. . . . . . . . . . . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . . 3 10 2 6. Esplenomegalia y serorreacciones negativas. . 32 30 47 42 7. Esplenomegalia, frotes positivos para malaria yserorreacciones dudosas o débiles. . . . . . . . 4 2 0 0 8. Esplenomegalia, frotes positivos para mala- ria y serorreacci6n positiva. . .... ........ 2 3 0 0 9. Esplenomegalia, frotes positivos para mala- ria y serorreaccián negativa. _ . . . . . . . . . . . . 7 9 13 8 Nota: La diferencia en los totales de las muestras examinadas por cada pro- cedimiento resulta de la falta de suficiente suero para efectuar las reacciones en la totalidad de los casos. En este grupo de 151 niños de 14 y menos años de edad repetidamente examinados durante un período adecuado de tiempo, solamente dos fueron considerados como sifilíticos. Uno de ellos, de 7 años de edad, mostró evidencia clinica sugestiva de sífilis innata además de positividad persistente de todas las reacciones serológicas para la sífilis. El otro niño, de 13 años de edad, mostró sero-positividad con todas las reac- ciones en ausencia de evidencias clínicas de la enfermedad y se le catalog6 como un caso de sífilis innata asintomática; sobre bases epidemiológicas, se puede estimar que este grupo de niños no se encontraba en fase de actividad hetero-sexual y que, por consiguiente, la posibilidad de dilis adquirida era muy ligera. Los exámenes serológicos y físicos repetidos
  • 5. 50 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Enero eliminaron el factor de una sffilis muy reciente en instancia de sero- positividad. Así es que, con excepción de los dos pacientes citados, no es probable que las reacciones serológicas encontradas como positivas, representen sifilis adquirida. Es bien conocido el hecho de que el paludismo da reacciones positivas falsas, sin embargo, no es posible que la malaria sea responsable de t’oda la reactividad serológica observada, porque muchos de aquellos que mostraron reactividad, tenian frotes negativos y ninguna evidencia clinica de malaria. La ausencia de reactividad con los antfgenos de cardiolipina en casos de malaria ha sido ya demostrada (7) y fué evidente en esta encuesta. Aunque no puede darse una explicaci6n adecuada a la alta incidencia de actividad serológica manifestada por las reacciones de Kahn y de Mazzini si se compara con la incidencia menor de reactividad de las reacciones VDRL en el porta-objetos y la de Kolmer en este grupo de 151 niños, es evidente que las dos primeras dan lugar a mayor incidencia de reacciones positivas falsas. Es indudable pues, que, tomando en cuenta las condiciones que prevalecen en el grupo bajo estudio, es pre- ferible recurrir al uso de las reacciones VDRL en el porta-objetos y a la modificación de Kolmer-Wassermann. También se han efectuado censos serol6gicos de colectividades tales como el Hospicio Nacional, la Penitenciaría Central, el Asilo de Aliena- dos, etc. El técnico serólogo Sr. Joseph Portnoy y el encargado de la parte clínica investigativa Dr. Funes, hicieron un recorrido por las demás repúblicas de Centro America, incluyendo a Panamá durante el cual se hicieron demostraciones de la técnica VDRL a la cardiolipina, ante el personal encargado de los respectivos laboratorios locales. Del resultado de la confrontación de las técnicas seguidas en cada lugar y del obtenido con los procedimientos modernos VDRL, se ha llegado a fijar el interés sobre ciertas dudas especulativas, responsables de reac- ciones falsas. Estas pruebas se llevaron a cabo en sueros de niños pertenecientes a asilos de huérfanos y reformatorios y se eligió a grupos infantiles por la misma razón que nos animó al hacer el estudio del Puerto de San Jose, es decir, la poca probabilidad de que, por razón etaria, en ellos pesara el factor de la experiencia sexual, con las posibilidades in- herentes de una venereopatía adquirida. Fruto de las actividades del Centro de Adiestramiento e Investigación fu6 la implantación de cultivos de Neisseria gonorrhae y dicho servicio permiti6 iniciar y llevar a cabo investigaciones sobre las caracteristicas revestidas por las infecciones con dicho germen entre nosotros y hacer interesantes deducciones sobre la profilaxis de las mismas. Los jefes del laboratorio principal en Staten Island, N. Y., personali- dades de primer plano en el campo de las enfermedades venéreas, Dres. J. F. Mahoney y R. C. Arnold, nos han visitado en dos ocasiones y en
  • 6. w4 AVANCES VENEREOLÓGICOS 51 ambas han dictado conferencias apasionantes sobre los últimos avances en la materia. En abril del presente año se llev6 a cabo en la ciudad de Guatemala, el II Congreso Centroamericano de Venereologfa, al que asistieron repre- sentantes de El Salvador, Honduras, Panamá y los Estados Unidos y se recibieron interesantes trabajos de Costa Rica, que por razones espe- ciales se vió imposibilitada de enviar delegados, y Cuba. Se lIeg6 a las recomendaciones y conclusiones siguientes y las recomen- daciones de las comisiones de aspectos sociales fueron: tener presente el peligro potencial de transmisión de las venereopatías representado por los viajeros, que ha aumentado con los medios actuales de transporte; el enfocamiento de las campañas antivenéreas desde el punto de vista inter- nacional y la necesidad de una campaña cooperativa de control. La f?losofía de la lucha antivenérea comprenderá: evitar la promiscuidad mediante persuasión moral, la educación y la aplicación de las leyes atinentes; evitar los peligros de contagio mediante la profilaxis y el descubrimiento y tratamiento temprano de los casos. Abogan por el nombramiento de una comisión que se encargue de la uniformización de los informes epidemiológicos en Centro América, con- sideran como obligatoria para el médico la investigación de los “con- tactos sexuales”; recomiendan la práctica de exámenes serológicos perió- dicos en todo caso de blenorragia y propugnan el intercambio de in- formación sobre los programas de tratamiento. Entre las resoluciones se insiste en que la campaña debe ser dirigida por médicos especializados y en que los Gobiernos deben reconocer la especialización sanitaria. Los médicos auxihares deben tener por 10 menos dos años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las dolencias venéreas y las enfermeras visitadoras deberán haber egresado de la escuela especial y tener un año de práctica. Los presupuestos de- ben adecuarse a la magnitud del problema y considerar 10s objetivos educacionales y el equipo de clínicas y laboratorios. Las resoluciones de la comisión de tratamientos establecen que la penicilina es la droga de elección en el tratamiento de la sffZs y Ia blenorragia que la estreptomicina lo es en la terapia del granmoma in- guinal y que los sulfamidados son lo indicado en el chancro blando. Por último, la comisión sobre diagnóstico hace hincapié en la necesidad de establecer la naturaIeza de las lesiones genitales abiertas con el ultramicroscopio y en la abstención de todo tratamiento especifico en caso no se llegue a identificar en plazo prudencial y con recurso a los exámenes serológicos la posibilidad de la sifilis. Aconseja que se haga uso inmediato de los sulfamidados, mientras se hacen los estudios referi- dos, con objeto de ganar tiempo al tratar de otras afecciones venéreas susceptibles de curación con las drogas mencionadas, y se toma en con- sideración que dichos medicamentos no ejercen acción sobre un diagnós- tico ulterior de lúes. La comisión hace consideraciones sobre las even-
  • 7. 52 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Enero tualidades de la recidiva serológica y la recidiva clinica, consecutivas al tratamiento y se refiere a lo estatuído en los recientes libros de texto para la valoración de las reinfecciones. En lo que concierne al diagnóstico de las formas de sífilis latente y la debida interpretación de las reacciones serológicas, se recomienda la siguiente conducta: (1) Anamnesis y examen clínico cuidadoso; (2) Reacciones serológicas cuantitativas repetidas entre las cuales debe incluirse la VDRL a la cardiolipina; (3) Verificación de las reacciones en diferentes laboratorios; (4) estudios hematolúgicos completos y aglutinaciones heterófilas; (5) estudio epi- demiológico en casa del enfermo, en la familia y de los contactos; (6) examen de L.C.R.; (7) Radiología cardio-aórtica. Para el diagnóstico de la blenorragia se considera suficiente la investi- gación de NeisserZa gonorrhae, en frotis de la uretra y del cuello uterino, en los casos agudos y recurrir a los cultivos en los casos crónicos y dudo- sos. Igualmente se hace ver la conveniencia de practicar exámenes serológicos repetidos y periódicos en todo caso de blenorragia, dada la frecuencia de las infecciones asociadas que pueden retardar, a causa del uso frecuente de los antibióticos, la aparición de evidencias luéticas. No se concede máxima importancia a la intradermorreacción con Ducrey por el hecho de la posibilidad de infecciones anteriores, que fal- searían los resultados. Debe investigarse la existencia del Hemophilus en las lesiones para llegar a un diagn6stico diferencial correcto. En el caso del granuloma inguinal debe hacerse el diagnóstico mediante comprobación de los cuerpos de Donovan y se llama la atención sobre la frecuencia de formas clínicas sistemáticas de esta enfermedad. En el linfogranuloma venéreo se invocan razones negativas sobre la efectividad de las intradermorreacciones y la fijación del complemento para la obtención del diagnóstico. Las resoluciones abogan por la incorporación de las reacciones a base de cardiolipina al arsenal serológico y se recomienda la ampliación de las investigaciones sobre las causas de reacciones falsas. En cuanto a la conducta a seguir en los casos de sífilis prenatal, nos hemos ceñido a lo aconsejado por Moore en sus máximas diagnósticas, tomando sangre del cordón en el momento del parto para pruebas sero- lógicas cuantitativas y a juzgar por el tftulo de éstas en exámenes conse- cutivos, se hará la decisión de instituir tratamiento o de abstenerse de 61. A las dos semanas se hace radiografía de las epífisis de los huesos largos y se tiene en cuenta la posibilidad de error, en caso de que la madre haya sido tratada con bismuto. Las evidencias clínicas presentes en piel y mucosas y la coriza, hablan por sí solas y no necesitan comentario. En disenso con algunas de las recomendaciones del II Congreso Centro Americano de Venereología, consideramos inútil para los fines prácticos la prosecución de los métodos de cultivo para el diagnóstico de la bleno- rragia, ya que éste se puede hacer clinicamente y mediante los frotis. Además con el advenimiento de la penicilina esta entidad clínica ha
  • 8. mJ1 AVANCES VENEREOLÓGICOS 53 perdido mucho en importancia patológica. De la misma manera pensa- mos en lo que respecta al uso de Ias intradermorreacciones para diag- nóstico del chancro ducreico y el linfogranuloma, ambas tributarias de1 tratamiento con sulfonamidas y en las cuales ~610debe tratarse de llegar al diagn6stico diferencial con la sífilis, ciñéndose a las repetidas pruebas de laboratorio. Esto representa ventajas prácticas y satisface un deside- ratum económico, al suprimirse procedimientos más o menos costosos y al reducirse el personal encargado de esta clase de trabajo. DATOS ESTADí;STICOS DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS TRATADAS EN EL HOSPITAL DE PROFILAXIS SEXUAL, DEL 20 DE DICIEMBRE, 1945, AL 30 DE JUNIO, 1948 MOVIMIENTO DE ENFERMAS Quedaron hospitahzsdas el 20 de diciembre de 1945 ...................... 38 Ingresaron del 21 de diciembre, 1945, al 30 de junio, 1948 ................. 5,188 Total .................................................................. 5,226 Salieron durante el 21 de diciembre, 1945a130 de junio, 1948 ................. 5,158 Quedaron hospitalizadas el 30 de junio, 1948 .............................. 68 Total .................................................................. 5,226 CASOS TRATADOS Bartolinitis .............................................................. 55 blenorragia .............................................................. 2.887 blenorragia y bartolinitis ................................................ 5 chanoroides .............................................................. 12 neurosífilis .............................................................. 1 neurosifihs y blenorragia ................................................ 1 , sí~islatente ............................................................ 190 sffilislatente y blenorragia .............................................. 43 sífilis Iatentetemprana .................................................. 57 sífilis latente temprana y blenorragia .................................... 22 sífilis latente temprana y bartolinitis ..................................... 1 sífilis latente de duración indeterminada ................................. 60 sífihs latente de duración indeterminada y blenorragia .................... 4 sí~islatentetardía ..................................................... 1 sí6lis recidivante ........................................................ 8 sí~isrecidivanteyblenorragia .......................................... 1 sífilis recurrente ......................................................... 4 sífilis congénita .......................................................... 15 sifilis cong6nitatardía ................................................... 1 sífilis primaria ........................................................... 60 sífilis primaria seropositiva .............................................. 4 sífilis primaria y blenorragia ............................................. 10 slfilissecundaria ......................................................... 240 sífiìlis secundaria y blenorragia .......................................... 5 sífilis secundaria florida ................................................ 10 sífilis secundaria florida y blenorragia ................................... 124 sí~isterciaria ........................................................... 3 Total . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,824
  • 9. 54 PAN AMERICAN SANITARY BUREAU [Januar y ADVANCES IN THE GUATEMALAN VENEREAL DISEASE WORK 7 (Xummary) During 1945, in order to ca?=, ,out the work against venereal disease in Guate- mala under the Public Health Service, techniques, control methoda and the hand- ling of cases were modernized to meet the existing needs, and all the work was placed under the direct control of the Venereal Disease Section of the service. Among other improvements noted, is the possession of health certificates by per- sona engaged in certain occupations, which is a compulsory measure, as is the system of periodical examination of prostitutes. In case the tests show a positive or suspect result, these women are immediately interned for treatment or surveil- lance, in the rapid treatment center or dispensary in the Venereal Disease Hos- pital, where there are 90 beds. Under a cooperative agreement between the Guatemalan Public Health Service and the Pan American Sanitary Bureau, in August 1946, a Venereal Disease Train- ing and Research Center was established in Guatemala City. This Center has al1 the modern equipment necessary to carry on such work in accordance with the latest scientific advances. Under the direction of Dr. J. C. Cutler, important re- search activities on venered pathology are carried on and under fellowships per- sonnel from the National Health Service as well as from those of other Central American countries receive specialized training. Among other important activ- ities carried out among the inhabitants has been the study made of the school chil- dren of the port of San Jose. A total of 151 children of 14 years or under were ex- amined over a period of 23 to 430 days. Through clinical examination it was possi- ble to eliminate from this group those with primary or secondary syphilitic lesions, as well as some of the known causes of false positive reactions, such as pinta, yaws and recent smallpox vaccinations. No effort was made to classify the miscella- neous physical findings unrelated to syphilis. On the whole, the group showed signs of chronic malnutrition, though no lesions were found in any of the children that could be interpreted as evidente of active syphilis. Of the 151 children, only two were considered to be syphilitic, one of which (7 years of age) showed definite signa of congenital syphilis. As a result of the work of the Training and Research Center, the cultivation of Neisseria gonorrhae was instituted, making it possible to investigate the character- istics of gonorrheal infection in the country and to arrive at interesting deductions regarding its prevention. The directors of the main Laboratory on Staten Island, New York, Dra. J. F. Mahoney and R. C. Arnold, both outstanding figures in the field of venereologyl have visited the Center upon two occasions when they de- livered lectures on the latest advances in the specialty. In April of this year, the Second Central American Congress of Venereology was held in Guatemala City, with representatives from El Salvador, Honduras, Panama and the United States in attendance. Papers were submitted from Costa Rica and Cuba though repre- sentatives of those countries did not attend the meeting. Among other recom- mendations were the following: to bear in mind the potential danger of the spread of venereal disease by travelers who have increased in number with the develop- ment of modern means of transportation; that campaigns against venereal disease should be of an international nature; that there is need for cooperative control measures; that campaigns should comprise prevention of promiscuity by health education and the enforcement of pertinent legislation; prevention of the dangers of contagion through prophylactic measures, and the discovery and early treat- ment of cases. The Congress recommended the appointment of a committee to undertake the standardization of epidemiological reporting in Central America; the investigation of contacts by a physician; the practice of periodical blood tests
  • 10. 1Wl VENEREAL DISEASE CAMPAIGN 55 * in al1 cases of gonorrhea; and the exchange of information regarding treatment programs. In the resolutions it mas urged that the program be under the direction :* of specialized physicians and that public health work be recognized by govern- ments as a medical specialty; assisting physicia+ hpold have at least two years’ experience in the diagnosis and treatment of venereal disease and visiting nurses should be graduates of specialized schools and have one year of practice; budgets should be adequate and provision should be made for educational purposes and equipping of clinics and laboratories. As regards treatment, preferente was given to penicillin for the treatment of syphilis and gonorrhea; streptomycin for the treatment of Granulomu inguinale; and sulfa drugs for chancroid. The committee on diagnosis stressed the necessity of determining the nature of open genital les- iona by means of dark field examination and abstaining from specific treatments when blood tests do not indicate the possibility of syphilis within a reasonable time. Th% group also advises immediate use of sulfa drugs while these observa- tions are under way, in order to gain time in the treatment of other venereal di- seases that can be cured with sulfas, as these drugs have no effect on a subsequent : ?r diagnosis of syphilis. They also studied the possibilities of serological and clin- ical relapses after treatment, and made referente to teaching in recent textbooks regarding the evaluation of reinfections. With regard to the diagnosis of latent forms of syphilis and the proper interpre- tation of serological tests, the following procedure was recommended: careful study of case history and clinicd examination; repeated quantitative serological tests, including the VDRL cardiolipin test; verification of the reactions in differ- ent laboratories; complete hematological studies and heterophilous agglutina- tions; epidemiological studies in the patient’s home, family and contacts; and spinal fluid and cardio-aortic X-raya. In the diagnosis of gonorrhea, it is con- sidered sutlicient to examine for Neisseria gonorrhae in smears taken from the ure- thra and cervix uteri, in acute cases, and to employ cultures in chronic and doubt- ful cases. No great importance is given to Ducrey’s intradermal reaction due to the possibility of previous infection, which would produce misleading results. To arrive at a proper differential diagnosis, the existence of hemophilus in the les- iona should be investigated. In the case of Granulomu ingz&ale, diagnosis should consist of investigation for Donovan bodies, and attention is called to the fre- quency of systematic clinical forms of this disease. With regard to Linfogranu- Zoma venereum, intradermal reactions and complement fixation tests are considered ineffective as a means of diagnosis. The resolutions advise the adoption of car- diolipin reactions as an additional means of diagnosis and further recommend in- vestigation into the causes of false positive reaetions.
  • 11. ESTUDIOS SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS COX REFERENCIA A LA SÍFILIS EN GUATEMALA, CENTRO AMERICA* II. OBSERVACIONES EFECTUADAS EN UN GRUPO DE NIROS DE ESCUELA EN EL PUERTO DE SAN JOSÉ1 POR JUAN M. FUNES, M.D.,2 JOHN C. CUTLER, M.D.3 SACHA LEVITAN, M.D.,’ JOSEPH PORTNOY,S Y ROLANDO FUKESD Con el aislamiento de la cardiolipina por Pangborn (1) en 1941 y la aplicación de esta substancia juntamente con lecitina y colesterol como un antígeno en el serodiagnóstico de la sífilis, se realizó un adelanto im- portante en el serodiagnóstico de la sífilis. Un estudio minucioso de esta nueva clase de antígeno en la sífilis comparado con las clases anteriores de antígenos, reve una similitud en la reactividad. Por otra parte, las observaciones preliminares en pequeños grupos con enfermedades que se sabe producen falsas reacciones positivas (2) han demostrado una especificidad mayor de esta nueva clase de antígeno de cardiolipina- lecitina. No obstante, como señaló Mahoney, “la evaluacibn final de la cardiolipina ~610 se podrá lograr cuando haya sido aplicada en una cantidad considerable de material de prueba, clínicamente distinto y debidamente verificado” (3). Este informe tiene por objeto presentar los diversos hallazgos clínicos obtenidos en un grupo de niños de escuela en el Puerto de San José, Guatemala, junto con las pruebas serológicas, comparando las clases anteriores de antígenos con un procedimiento que emplea un antígeno de cardiolipina-lecitina, es decir la prueba VDRL en lámina (4) (5). El diagnóstico de la sífilis en cualquier fase de la infección se basa en la correlación entre la historia, los hallazgos físicos y los datos de la- boratorio. En la sífilis sintomática la correlación de datos es general- mente satisfact,oria, pero el problema que preocupa al clínico es la interpretación de una prueba serológica positiva para la sífilis, en la ausencia de toda evidencia clínica e histórica de sífilis. En un enfermo de edad sexualmente madura, con antecedentes de actividad sexual, * Manuscrito recibido el 28 de marzo de 1952. 1 Este trabajo representa una adición a un documento presentado en el 20 Con- greso Centroamericano de Enfermedades Venéreas, celebrado del 26 al 28 de abril de 1948. El proyecto obtuvo la ayuda de una subvención del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos a la Oficina Sanitaria Panamericana. 2 Director del Centro de Tratamiento Rápido, Jefe de la Secci<Sn de Enferme- dades Venéreas, Direcciún de Sanidad Pública, Guatemala, Guatemala. 3 Cirujano Principal, Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. 4 Director Médico del Programa de Control de la Frambesia y Sífilis en Haiti, Fondo Internacional de Socorro ala Infancia y Organización Mundial de la Salud. 5 Bacterii>logo (Médico), Laboratorio de Investigación de Enfermedades Ve- néreas, Atlanta, Georgia (EUA). o Serólogo, Oficina Sanitaria Panamericana. 14
  • 12. Enero 19531 SIFILIS 15 siempre existe la posibilidad de que un STS positivo pueda representar sífilis. Por ello, para estudiar las reacciones serológicas de positividad falsa, se requiere la selección de un grupo que no esté sexualmente ma- duro y en el que existan escasas probabilidades de sífilis adquirida. Se contaba con un grupo semejante en los niños de escuela del Puerto de San José, Guatemala. La ciudad de San Jose es un puerto marítimo tropical que cuenta con dos escuelas, una de niños y otra de niñas, con una matrícula total de 300 alumnos aproximadamente y una asistencia diaria que oscila entre 150 y 250. Los maestros informan que los niños proceden de hogares pobres, con pésimas condiciones higiénicas y alimentación insuficiente y que la causa principal de la falta de asistencia se debe a “escalofríos y fiebre”. La Dirección de Sanidad Pública de Guatemala concedió autori- zación para actuar en dichas escuelas. Los m8dicos encargados del reconocimiento acudieron a la escuela a intervalos, tomando sangre y reconociendo a todos los niños presentes dicho día. El reconocimiento consistió en un examen de la cavidad oral, inspección de la piel, palpa- ción del bazo y de los nódulos linfáticos e inspección de los genitales masculinos. Los frotis de sangre fueron analizados para la malaria, en los laboratorios de la Dirección de Sanidad Pública de Guatemala o por el Laboratorio de Enfermedades Tropicales, del Instituto Nacional de Microbiología de los Institutos Nacionales del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Las pruebas serológicas para la sífilis fueron realizadas en el Laboratorio de Investigaciones y Centro de Adiestramiento de Enfermedades Venéreas de la Oficina Sanitaria Pan- americana. En dicho grupo escolar se examinaron 151 niños de 14 años de edad o menores, dos o más veces durante un período que osciló entre un mínimo de 23 días y un máximo de 430 días. Se podía descartar, dentro de este grupo, la presencia de sífilis primaria y secundaria, así como algunas de las causas de pruebas serológicas de positividad falsa, tales como las producidas por las vacunaciones contra el mal de pinto y la viruela. Los repetidos exámenes serológicos establecieron que las reacciones observa- das no eran causadas por sífilis temprana al entrar en la seropositividad, ya que, en un período de 23 días un paciente que acabara de entrar en la fase seropositiva generalmente se hubiera manifestado firmemente seropositivo (6). No se trata aqui de clasificar los diversos hallazgos físicos que no se relacionan con la sífilis. Pero, en resumen, el grupo acusó signos de des- nutrición crónica con brazos y piernas sumamente delgados, falta de grasa subcutánea, abdómenes salientes y palidez de las mucosas. La higiene oral y de la piel eran pésimas. La mayoría de los niños presenta- ban infecciones por hongo o pequeñas ulceraciones que pudieran inter- pretarse como sífilis primaria o secundaria, pero uno de los dos niños que
  • 13. 16. BOLETIN DE LA OFICINA S.tNITrlRIA PANAMERICANA persistentemente daban pruebas positivas VDRL en lámina, presentó manifestación clínica de sífilis congénita. En los cuadros 1 y 2 se resumen los hallazgos relativos a las pruebas serológicas para la sífilis y la malaria. CUADRO l.-b’rotis positivo para la malaria 1 Mazzini / Kahn VDRL Kolmer ___- No. % 1 No. 1 % Ne. % No. % .-______ STS Positivo débil o Dudoso 9 29 13 42 0 0 0 0 STS Positivo 5 16 8 26 0 0 0 0 STS Negativo 17 55 10 32 31 100 19 100 -__ ____ -____ Total STS 31 100 31 100 j 31 100 / 19 100 I ~~_. -__- Esplenomegalia y frotis negativo para la malaria - STS Positivo débil o Dudoso. 14 29 7 15 0 0 0 0 STS Positivo 3 6 10 21 0 0 2 5 STS Negativo 32 65 30 64 47 100 42 95 . ___-____ __~ --__ Total STS 49 100 47 100 47 100 144/A- - Esplenomegalia y frotis positivo para la malaria __- STS Positivo dEbil o Dudoso. 0 0 0 0 STS Positivo. STS Negativo - Total STS Cantidad Insuficiente’ 1 Debido a que se realizaron otros estudios experimentales con las muestras de sangre, no siempre se dispuso de suero suficiente para realizar todas las prue- has deseables en una muestra determinada. No obstante, como todos los niños de este grupo fueron sometidos a pruebas en varias ocasiones diferentes, todas las muestras fueron finalmente sometidas a cada una de las pruebas a que se hace referencia. De este grupo de 151 niños de 14 años o menores, repet,idamente examinados durante un período adecuado de tiempo, ~610 2 fueron con- siderados como sifilít,icos. Uno de ellos, de 7 años de edad, present6 mani- festación clínica indicativa de sífilis congénita, además de una positi- tivdad persistente de todas las pruebas serológicas para la sifilis. El otro, un muchacho de 1.7 años, manifestcí ~610 seropositividad persistente en todas las pruebas empleadas en la ausencia de manifestación física de la enfermedad, y se wnsideri, que padecía sífilis congénita asintomática. Debido a que fu6 imposible obtener autorizaci6n para extraer especí- menes de líquido céfalorraquídeo, no se pudo establecer la correlación entre las reacciones dudosas y posit,ivas y el análisis del líquido céfalorra-
  • 14. Enero 19531 SIFILIS 17 quídeo. No obstante, en un estudio de 1,000 pacientes adultos en el Asilo de Enfermos Mentales de Guatemala en el que se hall6 una inci- dencia elevada similar de actividad serológica, sólo se encontraron dos pacientes que presentaban manifestación de sífilis en el líquido céfalorra- quídeo. Por tanto, parece improbable que los estudios del líquido cé- falorraqufdeo en el grupo hubieran aportado nueva información de importancia. Desde el punto de vista epidemiológico, cabe suponer que el grupo de niños no habría participado intensamente en actividades heterosexuales, por lo que son escasas las probabilidades de sífilis ad- quirida. Los repetidos exámenes físicos y serológicos descartaron además CUADROZ.-Resumen de los hallazgos en repetidas pruebas serológicas para la s@lis realizadas en un grupo de 151 niños - Prueba 1 ?meba Kahn Prueba Mazzini Estándard VDRL en lámina .- ND. % No. % No. % -- _- -- -~ Nllmero y porcentaje de especí- menes que presentaron reaccione, s dudosas o positivas débiles.. 125 27.6 98 21.7 3 0.6 Número y porcentaje de especí- menes que presentaron reacción positiva (l+ a 4+) 33 7.3 72 16.0 5 1.1 Número y porcentaje de espeeí- menes que presentaron reacción negativa 295 65.1 281 62.3 456 98.3 346 95.0 Número y porcentaje de especí- menes que presentaron reacción anticomplementaria. 9 2.5 -- -- _- -- -- -- Ndmero Total de Especímene, S Examinados . 453 451 464 364 - el factor de síf3is muy temprana que acabara de entrar en la seropositivi- dad; de manera que con la excepción de los 2 pacientes sifilíticos ya mencionados, no es probable que las reacciones serológicas observadas representen sífilis adquirida o congénita. Es bien conocido el hecho de que la malaria ocasiona pruebas seroló- gicas de positividad falsa para la síf3is (7). A pesar de ello, no es proba- ble que se deberá a la malaria toda la actividad serológica observada, ya que se hallaron ejemplos serológicos análogos en diversos grupos de las sierras de Guatemala, en los que no existían antecedentes ni evidencia, clínica o de laboratorio, de la malaria (8). La falta de reactividad de los antígenos de cardiolipina-lecitina en los casos de malaria ha sido demostrada por otros (9) (10) (Il) y también se puso de manifiesto en este estudio. Aunque no es posible dar una explicación adecuada sobre la elevada incidencia de actividad serológica manifestada en este grupo de 151
  • 15. 18 BOLETIN DE L.4 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA niños por las pruebas de K&hn y Mazzini, comparada con la baja inci- dencia de reacciones por las pruebas de Kolmer y VDRL en lámina, es evidente que existe una elevada incidencia de reacciones positivas falsas manifestadas por las dos primeras pruebas. Por ello, es indudable que bajo condiciones como las que prevalecen en el grupo que se está estu- diando, es preferible el empleo de la prueba VDRL en lámina y de la prueba Kolmer-Wasserman. RESUMEN 1. Se presenta un informe sobre el estudio de los resultados de las pruebas Mazzini, Knhn y Kolmer empleando antígenos de corazón crudo de vaca y la prueba VDRL en lámina en un grupo de niños de escuela radicados en un puerto marítimo tropical. 2. En un grupo de niños de 14 años y menores, observados durante períodos de 23 a 430 días, se observó la ocurrencia de un alto grado de positividad falsa por las pruebas de Kahn y Mazzini. 3. Se examina la relación entre la malaria y las reacciones positivas falsas. 4. Se manifiesta en este grupo un alto grado de especificidad y de parale- lismo entre las pruebas Kolmer estándard y VDRL en IAmina. REFERENCIAS 1. Pangborn, M. C.: .4 new serologically active phospholipid from beef heart. Proc. Soc. Exper. BioE. & Med., Utica, 48: 484-486, nbre. 1941. 2. Kline, B. S.: Cardiolipin antigen in the microscopic slide precipitation test for syphilis. Am. J. Clin. Path., Baltimore, 16: 68-80, fhro. 1946. 3. Mahoney, J. F.: Cardiolipin. Editoriales. Bm. J. Clin. Path., Baltimore, 18: 230, mzo. 1948. 4. Harris, A.; Rosenberg, A. A.; Riedel, L. M.: A microflocculation test for syphilis using cardiolipin antigen. Preliminary report. J. Ven. Dis. In.orm., 27: 169-174, jul. 1946. 5. Harris, A.; Rosenberg, A. A.; Del Vecchio, E. R.: The VDRL slide floccula- tion test for syphilis. II. A supplementary report.. J. Ven. Dis. Inform., 29: 72-75, mzo. 1948. 6. Cutler, J. C.; Harris, A.: Studies on the comparative behavior of various serologic tests for syphilis. 1. A report on serologic findings among pa- tients at beginning of therapy. J. Ven. Dis. Inform., 32: 328-336, nbre. 1951. 7. Rosenberg, A. A.: Effect of malaria on serologic tests for syphilis. Rull. 1J. S. Army M. Dept., Carlisle Barracks, 84: 74-80, eno. 1945. 8. Stout,, G. W.; Cutlcr, J. C.: Serology Problems (Syphilis) in Central America. J. Ven. Dis. Inform., 32: 237-241, sbre. 1951. 9. Rein, C. R.; Kent,, J. F.: False positive test,s for syphilis. -4 study of their in- cidence in sporozoit,e-induced vivax malaria. 6. n. llf. .4., Chicago, 133: 1001-1003, abr., 5, 1947. 10. Kline, B. S.. Cardiolipin-lecithin antigen. Recent development toward a single standard test of the blood for syphilis. Arch. Dermal. Syph., Chicago, 55: 514-524, abr., 1947. 11. Stout, G. W.: Reactivity of tests using cardiolipin in a limited number of syphilitic cases. Am. J. Syph. Gonor. di Ven. Bis., St. Louis, 31: 314- 321, mayo 1947.
  • 16. REACCIONES SEROLOGICAS PARA SIFILIS PRESUNTAMENTE POSITIVAS FALSAS EN LA AMERICA CENTRAL IL RELACION CON EL ACIDO ASCORBICO, RIBOFLAVINA, FOSFATASA ALCALINA, CAROTINA Y VITAMINAS A Y E EN EL SUERO SANGUINEO* POR GENEVIEVE STOUT, M.A.,’ MIGUEL GUZMÁN,2 Y NEVIN S. SCRIMSHAW, PH.D., M.D.384 Guatemala, Guatemala Del Laboratorio de Enfermedades venéreas y centro de Adiestramiento6 y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá6 En un trabajo anterior (1) discutimos la incidencia y distribución de las reacciones biológicas positivas falsas en las pruebas serológicas para sífilis. No cabe duda que las reacciones de este tipo son frecuentes en la población de la América Central. No se ha encontrado ninguna expli- cación satisfactoria del fenómeno. La alimentación complementaria con un refrigerio rico en proteína de buena calidad (1) no pareció afectar la incidencia entre los escolares. Sin embargo, se consideró posible que las variaciones en el nivel del suero de una o más de las vitaminas quizás revelaran alguna correlación con las reacciones biológicas positivas falsas. En este trabajo se describen los estudios de la concentración del ácido ascórbico, riboflavina, fosfatasa alcalina, carotina y vitaminas A y E en el suero en relación con este fenómeno, y se establecen correlaciones significativas para tres de dichas substancias. En los trabajos siguientes discutiremos la relación de las reacciones biológicas positivas falsas con la proteina, albumina y globulina del suero, y con las reacciones a la prueba de floculación de cefalina colesterol (Hanger). * Manuscrito recibido en julio de 1951. 1 Jefe, Servicio Asesor y Consultivo, Laboratorio de Investigación de Enferme- dades Venéreas del Servicio de Sanidad Publica de Estados Unidos, Chamblee, Georgia; ex-Seróloga Consultora, Oficina Sanitaria Panamericana. 2 Jefe, Sección de Microanálisis, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 3 Jefe, Sección de Nutrición, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, y Director del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 4 Las Srtas. Carlota Aguirre, Bethli Peter, Marta González Pinto, y Ana Maria Padilla ayudaron en la determinación de las vitaminas. 6 Proyecto Cooperativo de la Oíicina Sanitaria Panamericana, Oficina de Zona de Centro América, y el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de Guate- mala. 6 Instituto Cooperativo de los Ministerios de Sanidad de Costa Rica, El Salva- dor, Guatemala, Honduras, Panamá y la Oficina Sanitaria Panamericana, con la cooperaci6n de la Fundación Eellogg. 521
  • 17. 522 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA MATERIAL Y MÉTODOS En este estudio solo se han incluído los escolares de 7 a 12 años de los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. La mayoría de dichos niños fueron examinados en dos o tres ocasiones durante 1950 y de nuevo durante la primera mitad de 1951. En general las muestras sanguíneas se extrajeron por la mañana, pero no forzosamente en ayunas. Todas las muestras fueron refrigeradas poco después de extraerlas, y se mantuvieron continuamente en refrigeración hasta poder ejecutar los exámenes serológicos. Las muestras de suero procedentes de Costa Rica, El Salvador, y Honduras se guardaron en una congeladora comercial hasta el momento de enviarlas a Guatemala. Este procedimiento no pareció afectar la distribución de las reacciones biológicas positivas falsas en los sueros de los distintos países (1). Todas las determinaciones de vitamina se ejecutaron en una balanza ultramicroscópica de conformidad con los siguientes métodos ya publi- cados: itcido ascórbico (2, 3), riboflavina (4), fosfatasa alcalina (5), vitamina A (6) y carotina y vitamina E (7). En los análisis del ácido ascorbico se reemplazo el sulfato de cobre (CuS04.5H20) al 0.6% por el mineral descrito en el método original (8). En todos los casos se anali- zaron las muestras antes de ocurrir ningún deterioro por almacena- miento. La serie de pruebas en que se basan las clasificaciones serológicas inclu- yen la Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y la cardiolipina de Kline (9). El Grupo 1 contiene reacciones dudosas a las pruebas de Kahn y/o Mazzini o reacciones positivas a una de ellas. El Grupo II, las presunta- mente positivas falsas, dieron reacciones positivas tanto a la Kahn como a la Mazzini, o reacción positiva con una de dichas pruebas y dudosa con la otra. En ambos Grupos 1 y II fueron negativas las reacciones de Kolmer, VDRL y Kline. No se discute el Grupo III presuntamente sifilítico (positivo o dudoso a todas las pruebas). Los sueros se conside- ran negativos cuando todas las cinco pruebas dan reacciones negativas. Ya se ha discutido la base de esta clasificación (1). La desviación estándard, los valores t y las probabilidades se determi- naron por métodos estadísticos estándard (10, ll). RESULTADOS En el Cuadro 1 aparecen las cifras medias de la qufmica del suero para los varios grupos reactores serológicos. En otra parte se discutirá el significado de estas cifras. No se observan diferencias manifiestas en los niveles de ácido ascórbico, riboflavina y fosfatasa alcalina en los varios grupos reactores. Esto lo confirma el Cuadro II en que no se observa ninguna diferencia significativa por el uso de la prueba cuando se com- paran los componentes sanguíneos en esos grupos. Las probabilidades calculadas no indican ninguna diferencia sistemática entre los grupos del Cuadro II.
  • 18. Junio 1952] REACCIONES SEROLOGICAS 523 CUADROI.-Cifras medias de la química del suero para los grupos reactores serolbgicos en la América Central Reactor Grupo Vitamina Riboflavina Fosfatasa caroha Vitamina Vitamina C libre dCalina A E _______~______~ N 53 56 56 56 56 56 Tipo 1 Media 1.79 1.62 5.22 87.2 24.7 .64 B 1.11 .90 1.52 53.4 9.0 .22 -____-- N 20 20 20 20 20 20 Tipo II Media 1.55 1.72 4.92 71.0 21.9 .64 õ .91 1.36 1.31 43.9 8.9 .20 -~-~ N 135 141 141 141 130 141 Tipo IV Media 1.70 1.51 5.10 104.2 28.2 .79 o- 1.02 35 1.87 71.6 10.8 .lO N = Nbmero de observaciones. B = Desviación estándard. Cuando se examinan los valores de las vitaminas liposolubles, caro- tina, vitamina A y vitamina E, los Grupos reactores 1 y II parecen diferenciarse del Grupo IV negativo. Esto lo confirma el Cuadro III, en que se prueban las diferencias estadísticamente, aunque no aparece ninguna diferencia significativa entre los grupos reactores 1 y II con respecto a esas vitaminas. Por las cifras del Cuadro 1 y las probabilidades muy significativas del Cuadro II es claro que ambos grupos tieran marcadamente en vitamina A y vitamina E del Grupo negativo IV. CUADRO II.-Probabilidad de diferencias signijicativas en los niveles de vitamina E, ribo$avina y fosfatasa alcalina en el suero entre los grupos reactores serolbgicos Comparación Vitamina C Ribo5vina libre ‘Fosfatasa alcalina Grupo d 73 ’ 76 76 1 comparado con II t .96 .31 .83 / p .33 .76 .42 Grupo d 188 197 197 1 comparado con IV t .50 .78 .47 P .60 .39 .65 Grupo d 155 161 161 II comparado con IV t .68 .68 .54 P .50 .50 .60 gl = grado de libertad. P = Probabilidad. En el caso de la carotina, la diferencia entre el Grupo II y el IV reviste también importancia estadística. Sin embargo, la diferencia entre los Grupos 1 y IV, aunqce fuertemente indicativa, no alcanza un nivel ni de 5% (probabilidad inferior a .05).
  • 19. 524 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Cómo no se observan diferencias entre los grupos 1 y II, pueden combinarse ambos y compararse con el Grupo IV. Este procedimiento ~610 serviría para recalcar la validez estadística ya muy elevada de la relación de los niveles inferiores en el suero de vitamina A y E a los CUADRO III.-Prababilidad de diferencias signi$cativas en los niveles de carotina, vitamina E y vitamina A en el suero entre los grupos reactores serológicos Comparación Carotina Vitamina E Vitamina A Grupò gl 76 76 76 1 comparado con II t 1.3 0 1.2 P .20 1.0 .23 Grupo gl 197 197 186 1 comparado con IV t 1.83 3.5 2.3 P .068 .0005 .02 Grupo 91 161 161 150 II comparado con IV t 2.9 3.75 2.2 P .004 .0002 .025 gl = grado de libertad. P = probabilidad. grupos reactores 1 y II. Cuando se combinan para comparación con el Grupo IV las cifras de carotina de los Grupos 1 y II, la diferencia tiene un significado bien definido (Probabilidad -.007). DISCUSION Cuando se establecieron en un principio los tipos de reacción, no se sabía si el tipo 1 debía considerarse como un grupo débil positivo falso o un grupo dudoso de composición tan heterogénea que resultaría de poco valor para facilitar información sobre la relación de las positivas falsas con otras observaciones. Los resultados anteriores indican que el Grupo 1 es en realidad muy distinto del grupo negativo con respecto a las vitaminas A y E del suero, dos vitaminas en que también difieren los reactores del Grupo II, las positivas presuntamente falsas. Además, la diferencia entre el Grupo 1 y IV en la carotina del suero, aunque no de significado desde el punto de vista estadístico, revela la misma ten- dencia que entre el Grupo II y el Grupo IV. En contraposición, los Grupos 1 y II no difieren en forma significativa con respecto a la vita- mina A, la vitamina E o la carotina. Estos datos parecen indicar que, por lo menos consideradas como grupo, hasta las reacciones dudosas y las positivas que solo se observan en una prueba revisten con frecuencia importancia. En la actualidad no es manifiesto el significado de estos niveles in- feriores de carotina, vitamina A y vitamina E en los grupos de positivas presuntamente falsas. En vista de que la alimentación (1) no produjo
  • 20. Junio 195.f?] REACCIONES SEROLOGICAS 525 una disminución de las positivas biológicas falsas, ni mostró relación alguna con los otros componentes del suero comprobados, es muy poco probable que estos hallazgos sean indicativos de una relación primaria. Aunque en otra parte se discutirá el significado nutricional de estos datos, no existe indicación alguna de que los niveles sanguíneos de estas subs- tancias en los Grupos 1 y II sean inferiores a los promedios normales.’ Tampoco parece probable que la ingestión de carotina, vitamina E o A tenga de por sí ninguna relación con el fenómeno a discusión. Es más probable que algún factor común sea el responsable de las observaciones paralelas (12). La vitamina A, la vitamina E y la carotina son factores liposolubles y deben llevarse en la sangre en relación con los lípidos o lipoproteínas del suero. Volkin (13) ha comunicado que la extracción con solventes adi- posos tiende a reducir la actividad de las fracciones de suero queinhiben el desarrollo de reacciones biológicas positivas falsas. También se ha comunicado que las fracciones de lecitina del suero humano son más eficaces que las fracciones de suero íntegro para inhibir la actividad hacia las fracciones de euglobulina de origen biológico positivo falso (14). Neurath y colaboradores sugieren que la actividad serológica quizásvaríe con la especificidad y actividad del inhibidor en el suero integro (15). No es imposible que las vitaminas A y E del suero, debido a su relación con los lípidos del plasma, reflejen en alguna forma la cantidad de in- hibidor presente. También se sabe que las dietas de estos niños son escasas en grasa (16). En esas circunstancias quizás no sea normal la absorción de grasa del aparato gastrointestinal y el metabolismo de la misma en el orga- nismo. No se sabe si esto tiene alguna relación con el fenómeno descrito. Los datos sí ponen de manifiesto que debe existir alguna relación entre los componentes liposolubles determinados, aunque sea indirecta. SUMARIO Se presentan niveles en el suero de vitamina C, riboflavina, fosfatasa alcalina, carotina, vitamina A y vitamina E para grupos de reactores negativos, dudosos, y biológicos presuntamente positivos en escolares de la América Central, de 7 a 12 años de edad. En los cuadros aparece un mínimo de 130 en el grupo negativo, 53 en el dudoso, y 20 en el presunta- mente positivo falso. La clasificación se basa en las reacciones a las pruebas de Kahn estándard, Mazzini, Kohner, VDRL y Kline para sífilis. No se observa entre los varios grupos ninguna diferencia significativa en relación con el ácido ascórbico, la riboflavina, y la fosfatasa alcalina del suero. El grupo presuntamente positivo falso revela una diferencia en carotina y vitaminas A y E de importancia estadística al compararlo 7 Algunas autoridades considerarían bajos los niveles de carotina.
  • 21. 526 BOLETIN DE LA OFICINA SANTARlA PANAMERICANA con el grupo serolbgicamente negativo. La diferencia fué también signifi- cativa para las vitaminas A y E en el caso del gsupo dudoso comparado con el negativo. No se descubrió ninguna diferencia significativa entre las cifras medias de carotina, vitamina A y vitamina E de los grupos dudoso y presuntamente positivo falso. No se expone ninguna relación nutricional primaria con las vitaniinas A y E, pero se discuten otras ciertas posibilidades. REFERENCIAS (1) Stout, G.; Guzman, M., y Scrimshaw, N. S.: Reacciones serológicas para sífilis presuntamente positivas falsas en la América Central. 1. Inciden- cia y distribuci6q Bol. Of. San. Pan, 206, mao. 1942. (2) Lowry, 0. H.; López, J. A., y Bessey, 0. A.: The Determination of Ascorbic Acid in Small Amounts of Blood Serum, Jour. Biol. Chem., 160:609, 1945. (3) Goodland, R. L.; Sealock, R. R.; Scrimshaw, N. S., y Clark, L. C.: Inter- ference with the Ultramicro Ascorbic Acid Method of Lowry, López and Bessey, Science 109:494, 1949. (4) Burch, H. B.; Bessey, 0. A., y Lowry, 0. H.: Flurometric Measurements of Riboflavin and its Natural Derivatives in Small Quantities of Blood Serum and Cells, Jour. Biol. Chem., 175:457, 1948. (5) Bessey, 0. A.; Lowry, 0. H., y Brock, M. J.: A Method for the Rapid De- termination of Alcaline Phosphatase with Five Cubic Millimeters of Serum, Jour. Biol. Chem., 164:321, 1946. (6) Bessey, 0. A.; Lowry, 0. H.; Brock, M. J., y López, J. A.: The Determination of Vitamin A and Carotene in Small Quantities of Blood Serum, Jour. Biol. Chem., 166:177, 1946. (7) Quaife, M. L.; Scrimshaw, N. S., y Lowry, 0. H.: A Micromethod for Assay of Total Tocopherols in Blood Serum, Jour. Biol. Chem., 180:1229,1949. (8) Lowry, 0. H.: Comunicación personal, 1948. (9) Manual of Serologic Tests for Syphilis, Supplement No. 22, Ben. Dis. Inf., U. S. Government Printing Office, Washington, D. C., 1949. (10) Wilks, S. S.: “Elemcntary Statistical Analysis,” Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1949. (ll) Fisher, R. A., y Yates, F.: “Statistical Tables for Biological Agricultura1 and Medical Research,” Hafner Publishing Company, Ir-x., New York, 1949. (12) Scrimshaw, N. S.; Greer, R. B., y Goodland, R. L.: Serum Vitamin E Levels in Complications of Pregnancy, Ann. New Yorlc Atad. Sc., 52:312,1949. (13) Volkin, E.; Neurath, H.; Erickson, J. O., y Craig, H. W.: Biologic False Positive Reactions in Serologic Tests for Syphilis III. Preparation and Properties of Serum Protein Fractions which Inhibit Biologic False Positive Reactions, Am. Jour. Syph., Gonor. & Ven. Dis., 31:397,1947. (14) Volkin, E.: The Isolation of a Serum Lipid which Inhibits Serologic Re- actions, Jour. Immunol., 61:143, 1949. (15) Neurath, H.; Volkin, E.; Craig, H. W., y Eriekson, J. 0.: Biologic False Positive Reactions in Serologic Tests for Syphilis V. A Preliminary Survey Analysis with the Euglobulin-Inhibition Method for the Sero- logic Differentiation Between True and Biologic False Positive Re- actions, Am. Jour. Syph., Gonor. & Ven. Dis., 31:436, 1947. (16) Instituto de Nutrición de Centro América y Pana&: Datos inéditos.
  • 22. REACCIONES SEROLOGICAS PARA SfFILIS PRESUNTAMENTE POSITIVAS FALSAS EN LA AMaRICA CENTRAL 1. INCIDENCIA Y DISTRIBUCI6N* POR GENEVIEVE STOUT, M.A.r, MIGUEL GUZMÁN2 Y NEVIN S. SCRIMSHAW, Ph.D., M.D.,h 4 Guatemala, Guatemala Uel Centro de Adiestramiento e Investigación de Enfermedades Venéreas6 y el Insti- tuto de Nutrición de Centro América y Panamá0 El problema de las reacciones biológicas positivas falsas en las pruebas serológicas de sífilis, ha adquirido creciente importancia durante los ultimos diez años debido a: (a) mayor reconocimiento de la existencia de esas reacciones; (b) empleo más generalizado de las pruebas sanguí- neas para sífilis; (c) mayor sensibilidad y especificidad de los métodos nuevos y de los ya existentes, y (d) disminución de la incidencia de la sífilis en ciertas zonas. Esto último significa que el potencial biológico positivo falso se vuelve más importante con la disminución de reacciones positivas debidas a enfermos sifilíticos (1). El estado de las reacciones biológicas positivas falsas ha sido ampliamente repasado por Beerman (2), Davis (3), Mohr, Moore y Eagle (4, 5), Stokes (6), Rein y Elsberg (7), y otros. Durante la II Guerra Mundial fu6 necesario formular reglas definitivas para aplicación al personal de las Fuerzas Armadas que di6 pruebas sanguíneas dudosas o positivas sin evidencia clínica de sífilis. Se observú especialmente que el personal militar que regresaba de las zonas tropicales tendía a acusar reacciones positivas falsas debido a enfermedades tales como malaria, filariasis, kala-azar, etc. Sin embargo, *Manuscrito recibido en julio de 1951. 1 Jefe, Servicio Asesor y Consultativo, Laboratorio de Investigación de Enfer- medades Venéreas del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos, Chamblee, Georgia; ex-Seróloga Consultora, Oficina Sanitaria Panamericana. 2 Jefe, Sección de Microanalisis, Instituto de Nutrición de Centro América y Panam4. 8 Jefe, Sección de Nutrición, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, y Director del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 4 Se desea dejar constancia del agradecimiento debido al Dr. Jaime Velarde, Consultor de Enfermedades Venéreas, Oficina Sanitaria Panamericana, por sus valiosas indicaciones respecto a la clasificación de los reactores y la preparación del manuscrito; igualmente a la Srta. Ruth Reynard, Seróloga Consultora, Oficina Sanitaria Panamericana; al Sr. Rolando Funes, y a las Srtas. Casta Luz Aguilar y Amanda Arana, por su ayuda técnica al realizar las pruebas serológicas. Los exámenes de heces fueron supervisados por el Sr. Francisco Aguirre, Jefe, Sección de Análisis Clfnicos, Instituto de Nutrición de Centro América y Panama. 6 Proyecto Cooperativo de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina de Campo de Centro América, y el Ministerio de Salud Pbblica y Asistencia Social de Guate- mala. 6 Instituto Cooperativo de los Ministerios de Sanidad de Costa Rica, El Sal- vador, Guatemala, Honduras, Pana& y la Oficina Sanitaria Panamericana, con la cooperación de la Fundación Kellogg. 206
  • 23. P Murzo 1962] SEROLOGfA DE LA SfFILIS 207 :. a pesar de numerosas investigaciones no se conoce ati detinitivamente el mecanismo responsable de la producción de reacciones biol6gicas posi- tivas falsas y con la posible excepción de la prueba de inmovilización (8) de Nelson, no existe método absoluto alguno para diferen,;iar las reacciones positivas verdaderas de las falsas. Las reacciones biológicas positivas falsas se dividen por lo general en las ocasionadas por enfermedades específicas, aparte de la sífilis, y las que ocurren en individuos al parecer normales. El primer grupo no suele constituir un problema difícil de diagnóstico. Los resultados serológicos van asociados con una entidad clínica definida, observándose reversión -5 ? a la negatividad en un período relativamente breve. En el segundo grupo, las reacciones oscilan de positivas, a débilmente positivas y negativas, y ocurren en individuos al parecer sanos. Aunque algunas personas parecen más predispuestas que otras a desarrollar reacciones positivas falsas, no se sabe si esto “obedece a: 1. La presencia de substancias semejantes a 10s anticuerpos que se producen en las enfermedades venéreas; 2. Aumento o alteraci6n de la fracción seroglobuhna, 6 3. Aumento o alteración de al- guna o algunas substancias qufmicas en la sangre” (9). En 1946 la Oficina Sanitaria Panamericana estableció en la ciudad de Guatemala el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, y con la ayuda del Servicio de Sanidad Pública de los Esta- dos Unidos. Los estudios preliminares demostraron que se obtenfa una elevada incidencia de reacciones positivas y dudosas con las pruebas en que se empleaban antígenos lipoides (Kahn, Eagle, Mazzini, y Hinton), mientras que las pruebas en que se empleaban antígenos de cardiolipina (10) (VDRL, Kline, Rein-Bossak, y Hinton), daban una reactividad mucho más baja y se hallaban más de acuerdo con los hallazgos clínicos. Lo mismo sucedió con las pruebas de fijación del complemento de Kolmer, ya se empleara antígeno lipoide o cardiolipina. A fin de investigar la relación entre los hallazgos clínicos y serológicos, se estudió un grupo de 515 niños en un,orfanato de la ciudad de Guate- mala. Las reacciones positivas y dudosas con las pruebas de Kahn y Mazzini fueron 26.4% y 34.4yo respectivamente, mientras que la prueba VDRL mostró 2.6% de reacciones y la prueba de fijación del comple- mento de Kolmer, 3%. Solamente en tres niños de este grupo se diagnos- tic6 sífilis congénita (ll, 12). Los autores llegaron a la conclusión de que las reacciones serológicas con las pruebas en que se empleaban antígenos lipoides no indican necesariamente sífilis. Estos hallazgos positivos falsos no podfan ser explicados por los resultados del examen clínico. Se realizb un estudio (13) semejante entre los escolares de San José, Guatemala, donde la malaria es endémica. Aunque la malaria es una causa bien conocida de reacciones positivas falsas, los autores llegaron a la conclusión de que esto no explicaría el elevado porcentaje de reac- ciones positivas y dudosas que ocurrieron en este grupo con las pruebas de Kahn y Mazzini.
  • 24. 208 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA á: Los estudios realizados en Guatemala en 1948 (14), en grupos de niños indios y ladinos,* mostraron normas análogas de reactividad, con lO- 23% de reacciones dudosas y positivas con las pruebas de Kahn y Ma- zzini, y solamente l-2$& de reacciones con las pruebas VDRL y Kolmer. En grupos de indios y ladinos escogidos al azar, se obtuvo aproximada- mente el doble de reacciones con las pruebas de Kahn y Mazzini, emplean- do antígenos lipoides, que con las pruebas de Kolmer y VDRL. En El Salvador y Costa Rica, así como en Guatemala, ocurrió una diferencia significativa en reactividad entre las pruebas con lipoides (Kahn, Eagle) y la prueba con VDRL. El Comité de Expertos en Infecciones Venéreas (15), de la Organiza- ción Mundial de la Salud, en el informe de su Subcomité de Aspectos Serológicos y de Laboratorio, declara que “existen algunas pruebas que confirman la creencia de que la prevalecencia de la enfermedad (sffilis) en algunas regiones del mundo ha sido sumamente exagerada, habiéndose basado en la elevada proporción de hallazgos serológicos positivos. Es muy posible que este cuadro sea el resultado de un estado ambiental muy distinto de la sífilis.” Mahoney y Zwally (16) mencionan tambien la incidencia extraordinariamente elevada de hallazgos positivos observa- dos en algunas zonas tropicales y llegan a la conclusión de que “los fac- tores ambientales no reconocidos pueden ser responsables de un cuadro serol6gico enteramente en desacuerdo con la frecuencia con que se encuen- tra la sífilis.” En una serie de cuatro trabajos se comunica la investiga- ción de ciertos factores específicos en relación con reacciones biológicas positivas falsas. La infestación parasitaria, las diferencias raciales, los factores dietéti- cos, y muchas otras posibilidades se han señalado como explicación de la incidencia relativamente elevada de presuntos reactores positivos falsos, en la zona de la América Central. Sin embargo, no se ha comunicado un estudio sistemático de ninguno de esos factores en relación con este problema. En el presente trabajo se informa respecto a la distribución de reacciones serológicas en las pruebas de sífilis entre grupos representa- tivos de escolares en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. En Guatemala se estudia el efecto de la alimentación escolar combinada con el tratamiento parasitario. El segundo trabajo de la serie trata de la relación entre esas reacciones y ciertos niveles de serovitamina; el ter- cero, de la correlación con seroproteína, albúmina y globulina. El cuarto de esta serie trata de la relación de los mismos con los resultados de la prueba de floculación de colesterol cefalina (Hanger) en esos grupos. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudiaron los escolares de 7 a 12 años, inclusive, de cuatro paises centroamericanos. En Guatemala estuvieron representadas cinco escuelas * Mestizo de indio y europeo.
  • 25. Y Murzo í962] SEROLOGfA DE LA SfFILIS 209 rurales; en El Salvador tres escuelas urbanas y tres rurales; y en Hon- duras, cuatro escuelas urbanas. Los niños de Costa Rica comprendidos en el estudio asistían a la escuela en la capital, San José. A todos se les hicieron exámenes físicos minuciosos y no presentaban signos de sífilis . congénita. Solamente una de las escuelas-una escuela rural de El Salva- dor-se hallaba en una zona malárica. . En general todos esos niños se hallabanmarcadamente poco desarrolla- dos de acuerdo con los estándar& europeos. Aunque se cree que el retardo se debe por lo menos en parte, a nutrición defectuosa, eso no puede afirmarse toda vez que se carece de estudios adecuados sobre el creci- .’ miento de niños bien nutridos, en esos grupos raciales. El único hallazgo clínico que indicaba deficiencia vitamínica era la frecuente ocurrencia de . hiperqueratosis folicular. Ese hallazgo frecuentemente, pero no siempre, se halla relacionado con deficiencia de vitamina A (17). Para el programa de alimentación complementaria en GuatemaIa, los niños recibfan un refrigerio a media mañana, el cual, en una escuela, consistía de un vaso de leche,* y en otra, de su equivalente en una bebida de proteína vegetal (usualmente preparada con polvos de haba soya). Otras veces se les suministraban vegetales de la estación, frutas y tortillas (tortitas planas preparadas con maíz molido, previamente a remojo en agua de cal). Aproximadamente el 90% de los niños se hallaba inicialmente infectado coa Ascaris lumbricoides y muchos también con T. trichka y otros parásitos. Todos recibieron la preparación estándard de quenopodio al 1% suministrada por el Departamento de Sanidad de Guatemala para el tratamiento de parásitos intestinales, y temporalmente se redujo el grado de infestación según demostraron los exámenes co- prológicos. Se realizaron las pruebas serológicas en un moderno laboratorio bien equipado. Todos los procedimientos de pruebas se llevaron a cabo de acuerdo con el Manual de Pruebas Serológicas para Sífilis (18), 1949. Se empleó una bate& de cinco pruebas. Las pruebas de Kahn y Ma- zzini fueron empleadas como representativas de las pruebas más antiguas con antígenos lipoides; las pruebas VDRL y Kline representaban pruebas de portaobjetos utilizando antígenos compuestos de cardiolipina, lecitina y colesterol. La prueba de Kolmer representa las reacciones de fijación del complemento empleando un antígeno lipoide. Todos los antígenos utilizados en este estudio fueron preparados y suministrados por cortesía del Laboratorio de Investigaciones Venéreas del Servicio de Sanidad Pública de Estados Unidos, con excepción del antígeno de cardiolipina Kline que fu6 adquirido de la Compañía Quí- mica La Motte, Baltimore, Md. Las pruebas estadísticas fueron realiza- das siguiendo los métodos estándard (19, 20). * La leche fu6 suministrada, gratis, por el Fondo Internacional de Socorro a Ia Infancia de las Naciones Unidas, y la preparación de habas soya por Ia Junta de Investigación de Habas Soya de 10s Estados Unidos.
  • 26. 210 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA CLASIFICACIÓN DE REACCIONES SEROL~GICAS Grupo I-Reactores dudosos.-Btos comprenden reacciones dudosas en Kahn y/o Mazzini, o positivas en una, pero no en ambas pruebas. Todos los de este grupo resultaron negativos con las pruebas de Kolmer, VDRL y Kline. Cuando se estableció esta clasificación no se sabfa si este grupo constitufa reacciones biológicas positivas falsas, o un grupo du- doso sin significación especial. Grupo II-Fresuntos reactores positivos falsos.-Este grupo com- prende los especímenes que reaccionan positivamente en ambas pruebas, Kahn y Mazzini, asi como los que dan reacciones positivas con una prueba y dudosas con la otra. Todos los especfmenes fueron negativos con las pruebas de Kolmer, Kline y VDRT,. Esas reacciones se oonsi- deran como presuntas reacciones biológicas positivas falsas. GrupoIII-Presuntos reactores sXlíticos.-Sobre la base de reacciones positivas y dudosas con todos los procedimientos de pruebas Kahn, Mazzini, Kline y Kolmer, este grupo se considera sifilítico. Sin embargo, esta categorfa puede contener también algunos reactores biológicos positivos falsos, toda vez que es bien conocido que en las pruebas de cardiolipina (21, 22), y Kolmer (23) ocurren reacciones no específicas. Este grupo no es importante numéricamente y se omite de las compara- ciones estadísticas. Grupo IV-Reactores negativos.-En las cinco pruebas de sffilis se obtuvieron reacciones negativas, RESULTADOS La incidencia de reacciones positivas, dudosas y negativas, determi- nada por las pruebas de Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y Kline, en cuatro países centroamericanos aparecen en el Cuadro 1. Se notará que ambas pruebas, Kahn y Mazzini, dan un elevado porcentaje de reacciones positivas y dudosas. Por otra parte, las pruebas de Kolmer, VDRL y Kline, muestran un porcentaje menor de reacciones más compatible con la incidencia esperada de sífilis congénita en este grupo. El Cuadro II muestra una comparación de la distribución de reacciones serológicas en Guatemala, El Salvador y Honduras, de acuerdo con la clasificación descrita. No se observ6 diferencia apreciable entre los países. CUADRO NO. l.-Comparación de la reactiGdad de pruebas serológicas para s$jilia en la América Central Kahn Mazzini Kalmer VDRL Kline Pruebas N % N % N % N % N Yo ---__------ Positivas.. . . . . . . . . . . . 156 9.1 272 14.0 37 2.4 34 1.7 32 1.7 Dudosas.. . . . . . . . . . . . 141 8.3 372 19.2 7 0.4 17 0.9 27 1.4 Negativas. . . . . . . . . . . 1,411 82.6 1,297 66.81,507 97.21,916 97.4 1,865 9G.9 ---------- Total. . . . . . . . . . . . 1,708 100.0 1,941100.0/1,551100.0 1,967 100.0 1,914 100.0 N = Ndmero de observaciones.
  • 27. Mumo 19¿52] SEROLOGfADE LA SfFILIS 211 Se estableció también una comparación de la reactividad serológica en grupos de niños antes y después del programa de la alimentación CUADRONo. 2.-Dislribucidn de los tipos de reacción serológica en 1a América Central CostaRice El Salvador Guatemala Honduras Total N % N % N 70 N % N % ---------- Grupo 1.. . . . . . . . . . 67 23 16 27 24 24 17 28 124 24 Grupo II. . . . . . . . ll 4 3 5 9 9 8 13 31 6 Grupo III.. . .. . ll 4 ll 19 4 4 1 2 27 5 Grupo IV.. . . . . . . 200 69 29 49 64 63 35 57 328 65 ---------- Total.. . . . 289 100 59 100 101 100 61 100 510 100 complementaria y el tratamiento parasitario combinados, como se de- muestra en el Cuadro III. No se observó ningún cambio importante. CUADRO No. S-Efecto de la alimentacidn y del tratamiento del parasitismo intestinal sobre la distribución de los grupos de reactores en Guatemala Estudio inicial Segundo estudio al año N % N % X1 ----- Grupo 1.. ..................... 15 23.8 12 27.3 .219 Grupo II ..................... 9 14.3 7 15.9 .080 Grupo IV .................... 39 61.9 25 56.8 .186 -----I l l-l- Total . . . . _ . 63 100.0 .’ 44 1 100.0 1 .485 i Para el valor de “Chi cuadrado” citado y dos grados de libertad, la probabilidad es 0.80. N = Número de observaciones. DISCUSIÓN En este estudio se obtuvieron resultados semejantes a los del orfa- nato (ll, 12). El material presentado indica que existe considerable diferencia entre la reactividad de las pruebas para sffllis cuando se em- plean antfgenos lipoides (Kahn y Mazzini) y las pruebas en que se emplean antígenos de cardiolipina (VDRL y Kline). Las ultimas pruebas concuerdan bastante con las pruebas de fijación del complemento (Kolmer). No existe evidencia clínica que indique la presencia de una elevada incidencia de sífilis congénita o latente adquirida, entre los grupos de escolares. Parece razonable suponer que esta reactividad representa reacciones biológicas positivas falsas de etiología desconocida. Esto fué reconocido por Mahoney (24), quien dice: “En la elevada prevalecencia de hallazgos positivos en el indio americano, las clases obreras de México, y el indio de Guatemala, interviene al parecer una causa muy general, distinta de la sífilis.”
  • 28. 212 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 4 De la información presentada se desprende que la alimentación escolar (en combinación con el tratamiento parasitario), no ejerce influencia significativa en la reactividad, lo que está de acuerdo con los resultados obtenidos por Breazeale, a que se refieren McCammon y otros (25), y el que no pudo relacionar los hábitos de nutrición con los resultados poco satisfactorios de las pruebas de floculación para sífilis en grupos de indios pima, papago, navaho, y hopi, del sudoeste de Estados Unidos. Por otra parte, el informe de Barnes y otros (26) al efecto de que las reacciones serológicas biológicas positivas falsas tienden a desaparecer al cambiar a una dieta baja en proteína, es difícil de interpretar a la luz de los hallaz- gos actuales. La gente de las zonas rurales, especialmente en Guatemala, se alimentan con una dieta excesivamente baja en proteínas de buena calidad. Por lo tanto, de acuerdo con los hallazgos de Barnes, debieran mostrar una baja incidencia de reacciones biológicas positivas falsas, en vez de elevada. El presente informe no constituye prueba de que la serología obser- vada no se halle asociada con la fuerte infestación intestinal parasitaria. En los casos presentados, la rápida reinfección así como las curas incom- pletas impidieron la eliminación satisfactoria de la infestación. Además, simultáneamente se introdujeron dos cambios, el tratamiento parasitario y la alimentación complementaria. Las alteraciones serológicas resultan- tes de la presencia de parásitos pueden persistir mucho tiempo despu& de que se haya eliminado la infestación. Deberfa continuarse explorando la relación con enfermedades parasitarias aunque el no haber observado alteración alguna en estas series no apoya la hipótesis de que los factores de nutrición o parasitarios se hallan relacionados con el fenómeno bioló- gico de las positivas falsas. SUMARIO Más de 1,500 escolares de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, fueron examinados por reactividad serológica mediante las pruebas de Kahn, Mazzini, Kolmer, VDRL y Kline, para sffilis. El 24% fué clasificado como grupo reactor dudoso; 6% como presunto positivo falso, y 5% como posible sífilis. El porcentaje de dudosos varió de 23% a 28%, y 10s presuntos positivos falsos de 401, a 13% entre los cuatro paises. El porcentaje de presuntos reactores positivos falsos no sufrió altera- ción como resultado de la alimentación escolar complementaria combi- nada con el tratamiento de parásitos intestinales, bajo condiciones de reinfestación rápida. REFERENCIAS (1) Arnold, R. C., y Mahoney, J. F.: The Role of Cardiolipin Antigens in the Y Serology of Syphilis, Jour. Ven. Dis. Inf., 30:217, 1949. (2) Beerman, Herman: Biologic False Positive Reactions to the Tests for Syphilis, Am. Jour. Med. Sc., 209:525, 1945. (3) Davis, B. D.: Biologic False Positive Serologic Tests for Syphilis, Medicine, 23 :359,1944.