SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 
FILIAL - AYACUCHO 
ESCUELA PROFESIONAL DE 
ARQUITECTURA 
CURSO : ARQUITECTURA PERUANA 2 
TEMA : INVESTIGACION CENTRO 
HISTORICO DE LIMA 
ALUMNOS : MATALINARES CUADROS, Rafael 
LIMACO FERNADEZ, Richard 
INGA VILCA ,Piero 
CHOQUEHUANCA CISNEROS,Ricardo 
DOC. : LIC. HUAMAN FARFAN ,LIBBY
CAPITULO I 
I. INVESTIGACION DEL 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
1.2 EJECUTORES DEL PROYECTO : 
“CLIM” Arquitectura S.A 
1.3 PROFESIONALES RESPONSABLES 
- MATALINARES CUADROS, Rafael 
- CHOQUEHUANCA CISNEROS, Ricardo 
- INGA VILCA, Piero Alfredo 
- LIMACO FERNANDEZ, Richard
1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.5 ACCESOS
1.6 AREA
1.7. COORDENADAS REFERENCIALES. 
Las coordenadas referenciales del centro histórico de 
lima son: 
12° 03´ 05´´ sur. 
77° 02´35´´ oeste.
2.ANTECEDENTES
3.1 HISTORIA 
Luego de la Fundación de Lima en 1535, 
Pizarro repartió los solares de la nueva ciudad, 
siendo el primero para la Iglesia y el segundo para la 
Plaza Mayor. En torno a la plaza, se empezaron a 
edificar las primeras viviendas de los 
conquistadores. Hacia fines de ese mismo año, La 
Ciudad de Los Reyes ya contaba con muchos 
comercios, todos ubicados en calles que 
desembocaban en la plaza principal. Toda esta zona 
de Lima antigua se denomina el Centro Histórico de 
Lima.
CENTROS HISTORICOS
Plaza de Armas
Plaza San Martín
Iglesia y Convento de San Francisco
Parque Universitario
Parque de la Muralla
IV. TIPOS DE ARQUITECTURA 
1. El Barroco: 
Por lo general, durante el siglo XVII los balcones fueron de dimensiones 
moderadas y estaban ubicados sobre los portones. Eran alargados y 
horizontales. Se los decoraba con casetones y con relieves en cruz. El 
balcón por excelencia de esta época es el Balcón Torre Tagle. Este 
muestra una fuerte influencia morisca. Es impresionante el grado de 
detalle alcanzado. Este balcón es quizás uno de los mejores de América 
Latina.
2.-El Neoclásico: 
En el siglo XVIII, con la llegada de ideas y gustos afrancesados, también cambiaron las 
formas de algunos balcones. Un ejemplo es la Casa Goyeneche, cuyos balcones 
muestran paneles curvilíneos, carecen absolutamente de rasgos moriscos y son 
adornados sólo con molduras ondulantes y columnillas. Por lo general, los balcones se 
hicieron más pequeños para esa época
3 -. El siglo XIX: 
En un primer momento se impusieron balcones de tipo “Imperio” o 
napoleónicos. Eran muy grandes y podían ir de lado a lado en una 
fachada. Eventualmente daban vuelta en esquina, recibiendo el nombre 
de “esquineros”. Por dentro tenían corredores muy amplios. El decorado 
de sus ventanas está marcado por arcos de medio punto, barrotes, 
pilastras y columnillas. En este siglo se impuso el uso del vidrio y fueron 
pintados de marrón oscuro o caoba. 
El Palacio Arzobispal. Su construcción data de 
1565, cuando el virrey Toledo encargó al 
Arzobispado su construcción bajo la dirección de 
Esteban Anaya. Luego del terremoto de 1746 
sufrió daños considerables. La edificación actual 
fue inaugurada el 8 de diciembre de 1924, día de 
la Inmaculada Concepción. El Palacio es 
considerado como el primer ejemplo del estilo 
arquitectónico neocolonial que se desarrolló en 
Lima durante el siglo XX.
ARQUITECTURA VIRREYNAL 
Esta es una parte de la maravillosa arquitectura 
virreinal y republicana en el Centro de Lima.
V. ESTILOS ARQUITECTONICOS. 
1. ESTILO RENACENTISTA: 
La fachada de la Catedral de Lima es 
de estilo renacentista con adornos 
platerescos. Sus altas torres con 
chapitel de pizarra son neoclásicas con 
influencias estilísticas de la escuela 
escurialense y del norte de Europa.
2 .ESTILO BARROCO LIMEÑO: 
• La fachada es de estilo barroco limeño, tiene gracia y monumentalidad. Un 
rítmico almohadillado recorre sus muros, que en su parte superior se 
encuentran adornados por una balaustrada de madera.
VI. MATERIALES DE CONSTRUCCION 
-PERIODO PREHISPÁNICO 
El material empleado en la construcción del periodo 
prehispánico es el barro y la técnica para levantar los 
muros fue la llamada del "tapial" o "adobón", que consiste 
en usar grandes moldes dentro de los que se vacía barro 
el que una vez seco es retirado el molde, quedando un 
gran bloque así formado. Repitiendo este proceso a los 
lados o sobre un bloque anterior se pueden formar largos 
y altos muros muy resistentes.
Época virreinato 
 El material empleado en la época del virreinato los 
materiales utilizados fueron : La piedra para la base , 
el adobe usado para los muros la quincha si la 
construcción presentaba un segundo piso, en el techo 
se utilizaba la madera para las vigas y las tablas de 
madera y en construcciones que contaba con 
balcones los balcones eran de madera
COLONIA 
En la arquitectura limeña, los edificios se caracterizaron 
en su mayoría por el uso de la quincha, cañas, madera y 
cubrían con yeso. Se utilizaron estos materiales con el fin 
de que los edificios tengan una mayor resistencia a los 
sismos. Por otra parte, es importante señalar que el 
arquitecto más importante del virreinato peruano fue 
Francisco de Becerra
-REPUBLICA 
Además, en la época de la llamada República 
Aristocrática (1895-1919), la arquitectura, surgió un nuevo 
estilo en el que los pabellones de exhibición al estilo 
europeo, en Lima era representado por el Palacio de la 
Exposición, que fue el principal centro de expresión 
cultural, símbolo de la época de los empréstitos que se 
dieron durante el gobierno de Balta.” LA ESTRUCTURA 
MODULAR DEL PALACIO, FORMADA POR ESBELTAS 
COLUMNAS DE FIERRO FUNDIDO, era un rasgo 
moderno que combinaba con elementos tradicionales, 
como son el patio y las fachadas del estilo renacentista.
De 1821 a 1872 Persisten los materiales tradicionales: el adobe, la quincha, se potencia 
enormemente el uso de la madera que además de la estructura tendrá presencia en el 
acabado de las fachadas. 
• Empiezan a aparecer nuevos materiales. La construcción de la Penitenciaría revela un 
despliegue logístico excepcional y el uso de variados materiales: piedra, ladrillo, fierro, 
coberturas plegadas. 
• La sala de máquinas de la Casa de la Moneda, es un excepcional caso de construcción 
metálica, que también empieza a ingresar a inicios de la segunda mitad del siglo XIX, en 
mobiliario urbano (faroles, rejas, piletas), columnas, y balaustres. 
• En los espacios públicos empieza a utilizarse las lajas de piedra que van reemplazando o 
sumándose al canto rodado. 
• Presencia influyente del ferrocarril en el proceso productivo, en el imaginario colectivo y 
como expresión prestigiada de la industrialización.
De 1872-1919 
Inmerso en el mercado internacional de manufacturas, se consolida la importación 
de insumos para la construcción, la adopción de patrones tecnológicos 
internacionales, formas capitalistas de producción en la construcción (primeras 
empresas constructoras). 
A inicios de siglo se introduce la construcción integral en ladrillo y la albañilería 
confinada con concreto armado, de vigas columnas y losas. 
Se diversifica la oferta de materiales para los acabados que van desplazando 
paulatinamente a la madera que era fundamental y dominante en el periodo 
anterior (losetas, mármol, papel, bronce, vitreaux, cerámicas, planchas corrugadas 
de zinc.). 
El metal será sin duda el material que desplazará en importancia a la madera, 
dada su aplicación en estructuras vistas u ocultas, en carpintería, mobiliario 
urbano, etc. 
Las técnicas y procedimientos de la tradición local serán abandonados 
abiertamente en Lima, mientras en las ciudades del país su supervivencia y 
vigencia estará sujeta a la fuerza expansiva de las manufacturas de importación. 
El mundo académico no se constituye con la suficiente fuerza ni convicción como 
para provocar un proceso de activo agiornamento
De 1919- 1945 
Se inicia la construcción de los edificios en altura (más de tres pisos), 
planteándose procedimientos más actualizados mientras la expresión está 
atada todavía a los principios academicistas como la axialidad, simetría, la 
jerarquía, frontalidad, los ritmos continuos y la presencia de la decoración. 
• En este periodo, los nuevos materiales (cemento, concreto, fierro, vidrio, 
cuarzo, losetas), tenderán a generalizarse en la Lima urbana. 
• No hay sin embargo una adecuada correspondencia entre material, tecnología 
y expresión, salvo en la arquitectura buque, donde el vidrio, el fierro y el 
concreto exhiben ostentosamente su performance. 
• Pérdida de importancia que la madera tuvo en otros periodos. Eso va a 
repercutir notablemente en la expresión de los exteriores, cada vez más 
"industriales".
De 1945 a 1965 
La irrupción de la Agrupación "Espacio" (1947), como vanguardia moderna 
relativamente tardía, es el testimonio del avance de las ideas modernas en 
campo súper estructural en Lima, y su labor e influencia será gravitante, 
junto a la de Fernando Belaúnde -en la planificación y el urbanismo-, en la 
difusión de las ideas modernas, tomando como centro de operaciones el 
ámbito académico modernizado (1945), la Sección de Arquitectura de la 
Escuela Nacional de Ingenieros, y eventualmente los entes públicos, como 
la Corporación Nacional de la Vivienda. 
MATERIALES DE CONSTRUCCION EL CONCRETO
DE 1965 A 1980 
-El Brutalismo: monumentalista (Rodrigo Mazuré) y Formalista (Arana/Orrego/Torres). 
-El International style, esquematización comercial de la arquitectura moderna. 
-La Modernidad Peruana (Crousse-Paez, Emilio Soyer, José García Bryce). 
-La arquitectura neofigurativa "San Borja" (Giacomo Cánepa) 
Las influencias de Louis Kahn (José García Bryce, Emilio Soyer) y Alvar Aalto (Cooper-Graña- 
Nicolini, José Bentín), se distinguen de la nueva influencia corbusiana. 
En general, la autarquía dominante en este periodo provocó el retorno a los recursos internos y a 
la producción artesanal. El impulso de la Industria es elocuente, su mejor expresión sería la 
exitosa fábrica metalmecánica MORAVECO y la de muebles 501. En la construcción pública o 
privada más elitista, las novedades más significativas serán: 
- El desarrollo de la tecnología del concreto, estimulada por la arquitectura brutalista. 
- El muro cortina en vidrio templado y a veces con estructura en aluminio de color (bronce, negro, 
cobre.
Como en otros periodos se trató de la adopción pasiva de nuevas modas que no 
aportaron al desarrollo de la industria de la construcción. 
-PREVI (1974), creó un conjunto de componentes (estructurales, arquitectónicos, 
urbanos), perfilándose como la solitaria experiencia que integró diseño y 
producción en serie. 
La inexistencia de una política inteligente y sostenida impidió darles impulso y 
continuidad para convertirlos en factor de desarrollo de la industria de la 
construcción. 
El ladrillo PREVI, ha sido el único componente surgido de esta experiencia que 
se produce industrialmente.
DE 1980 A LAACTUALIDAD 
El "Brutalismo" entrado en crisis, implicó el abandono de las tecnologías del concreto caravista. 
En los ochenta la crisis económica y una equívoca política industrial, hizo escasear los insumos 
básicos para la construcción y trajeron como consecuencia el predominio de la construcción 
artesanal. Fue un buen momento para posicionar la madera, que asegura su presencia en los 
acabados: carpintería, pisos entablados, aleros de protección y enchapes. 
La profundidad de la crisis económica demandó -en menor medida-, mayor racionalidad en la 
construcción, dando lugar al encofrado metálico, la albañilería armada y al sistema monolítico de 
concreto (placas y losas llenas) que se introduciría en los ochenta y se aplicaría con mayor 
énfasis recién a fines de los noventa.
Vll.-DESARROLLO CRONOLOGICO DESDE EL PERIODO 
PREHISPANICO 
Caral (Aprox 5000 años de antigüedad): 
La Ciudad Sagrada de Caral - Supe es un sitio arqueológico de 5000 años de 
antigüedad que abarca 66 hectáreas, ubicado a 184 Km. al norte de Lima. 
Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO. Está emplazado en una meseta 
desértica y árida que domina el fértil valle del río Supe. Sus orígenes se remontan 
al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de 
civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien 
preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos
VII.- APORTES DE LOS DISTINTOS ARQUITECTOS 
Y SUS NUEVAS TENDENCIAS 
1. ARQUITECTURA MODERNA: 
 El arquitecto Ricardo de Jaxa Malachoswski levanta 
bajo su dirección la sección de arquitectos 
constructores de la escuela nacional de Ingenieros. 
(1910-1915). 
Así también realizo la segunda parte del 
proyecto del congreso de la Republica que 
significo el cambio urbano en la plaza Bolívar. 
(1908 – 1926).
 El Arq. Claudio Sahut realiza el Parque de la reserva 
como primer intento conceptual de conjugar las 
corrientes artísticas neo clásicas y neo 
peruanas.(1926 – 1929)
 La urbanización El Olivar representa uno de los 
capítulos mas significativos de la historia urbanística 
de Lima a cargo del Arq. Manuel Piqueras Cotolí.
 El Arq. B. Terry en su mandato de presidente crea la 
oficina nacional de planteamiento urbano y la 
corporación nacional de vivienda.
 El Ministerio de Educación, obra que paso al 
imaginativo colectivo. Con calidad expresiva y 
tecnológica, con carácter modernista al Perú realizado 
por el arquitecto Enrique Seoane Ross.(1945 – 1956)
 El arquitecto Luis Miró Quesada obtiene influencias 
del espacio por parte de Le Corbusier, aplicándolo a la 
vida de la clase peruana que se vivía para integrarlo 
como las primeras influencias europeas en la Casa 
Huiracocha.(1946 – 1948)
 Paul Linder diseña la nueva iglesia con tendencia 
moderna vinculada a la Bauhaus, la iglesia Nuestra 
Señora del Sagrado Corazón. (1948)
 El Arq. Guillermo Málaga diseña el edificio Santa 
Amelia, inspirado como las primeras edificaciones de 
la tendencia brutalista en Lima. (1964) así como 
también se realiza el centro Cívico de Lima (edificio 
brutalista) a cargo de J. Bryce C. Williams. (1966 – 
1974) 
 Nace del concepto de conservar la trama tradicional 
cuadrada de la ciudad, como una manera de 
integración como nuevo aporte a la ciudad realizado 
por los arquitectos Oscar Barasino, Manuel ferreyra, 
Juan Gutierrez, Diego La Rosa, Reynaldo Ledgar Y 
Hugo Romero. (1981 – 1984)
 Enrique Ciriani agrega nuevas tendencias 
vanguardistas a sus diseños como lo es La Casa 
Santillana. (1999)
 El Arq. Luis Longhi genera espacios que busquen 
confundirse con el entorno como una relación entre la 
tierra y la actividad humana reflejado en La Casa 
Pachacamac. (2009)
Vlll.-CONCLUSIONES 
A- APORTE Y CONCLUCION GRUPAL 
Tratemos de rescatar, la riqueza de los emigrantes que 
nos dejaron en la historia y optar por nuevo materiales en 
una nueva década para que en si sea perdurable al pasar 
del tiempo. 
La elaboración grupal del trabajo era considerar el 
aprendizaje y pasmar nuestros conocimientos y 
reflejarnos en la realidad. 
Consideramos: 
* El vínculo de los integrantes entre sí y con la tarea 
* La comunicación 
* La pertinencia 
* La cooperación
B- COMO DISEÑAR UNA CIUDAD SEGÚN SU REALIDAD SOCIAL 
Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y 
continúa siendo, permanentemente historiada. Por ello, las reinterpretaciones 
de viejos tópicos, como la incorporación en el análisis de nuevas dimensiones 
de su existencia, se mantienen todavía como una constante. La producción 
bibliográfica de los últimos años así lo confirma, con esa fecunda y 
deslumbrante exploración de nuevos horizontes temáticos como los de la vida 
cotidiana limeña, la historia de la gastronomía, el ámbito de los imaginarios 
urbanos, el tema de la cultura obrera en la ciudad, el uso de los espacios 
públicos y los ritos de la diversión colectiva, así como el tema de la salud 
pública, el de la historia de las infraestructuras técnicas (agua, luz eléctrica, 
etc.), o el tema del poder y el género en la gestión de la ciudad, o el de las 
relaciones entre arquitectura y arte, por citar algunas de estas nuevas 
aproximaciones. Lima se ha vuelto un objeto privilegiado de estudio. Existe un 
rasgo característico en esta renovada fase de creciente producción 
historiográfica sobre la capital peruana que se produce en los últimos años: 
que esta se ocupa principalmente de historiar los espacios aún azarosos del 
período de la República. Y dentro de él, especialmente, el que corresponde al 
fundante siglo XIX. En esta perspectiva, los estudios recientes de María Emma 
Mannarelli, Gabriel Ramón Joffré, Alicia del Águila, David
• C- COMO REORGANIZAR LA CIUDAD MEDIANTE UN TRAZO URBANO 
• Dimensión espacial, morfológica y vecinal._ 
• Otra de las dimensiones de existencia del barrio consideradas para una adecuada 
clasificación del mismo alude a aquellos rasgos básicos identificables con la estructura 
espacio-funcional, la estructura morfológica y sus referentes conceptuales en términos 
de la teoría o el modelo urbanístico de base. Para ello se han seleccionado. 
• Como parte de un conjunto mayor de aspectos 
• – Las siguientes variables: el sistema vial, espacios públicos, morfología del barrio, 
teoría o modelo urbanístico, así como las variables referidas a la manzana 
predominante, escala de integración vecinal y la trama parcelaria de la manzana. En 
este caso se ha omitido, por razones prácticas, el registro de los aspectos vinculados al 
análisis del paisaje urbano (perfil urbano, secuencias espaciales, color y otros). La razón: 
al ser el barrio en planos (y no el barrio construido) la principal fuente de investigación, 
resultaba imposible prever la altura final o el color definitivo de las viviendas y el barrio. 
•
1) Sistema vial 
Uno de los aspectos esenciales en la configuración del 
tejido urbano, desde el punto de vista espacial y 
morfológico, lo constituye la red de ejes viales. Esta 
red, junto a los de la trama parcelaria, de manzanas y 
la red de espacios libres, definen en esencia la trama o 
retícula urbanística del conjunto. Se han considerado 
los siguientes tipos de red vial según su configuración: 
trama lineal, trama en parrilla, trama orgánica, cul de 
sac (individual o en sistema), concéntrico-radial, 
perimétrico (barrios-manzana o macro manzana), 
trama irregular, trama en racimo, sistema en cruz 
(vehicular o peatonal), sistema patio (vehicular o 
peatonal). Como en todos los casos, se considera la 
posibilidad “trama especial” para registrar algún caso 
no previsto.
2) Espacios públicos 
Junto al área destinada a la vivienda, el área libre correspondiente al uso público 
del espacio urbano se constituye como un componente esencial del uso y la 
estructura urbanística de todo barrio. En este caso, en el rubro de espacios 
públicos se consideran dos ámbitos: primero, el espacio destinado como “área 
verde” constituido por parques, jardines y otras modalidades. Y en segundo lugar, 
el espacio público no verde constituido de plazas, plazoletas y otras modalidades. 
Por razones operativas no se ha considerado en este caso a la “calle” en su 
acepción de espacio público, sino como sistema vial. 
En relación a las áreas verdes, la encuesta considera los siguientes tipos: barrios 
con un sistema de parques o jardines, barrios con fragmentos de parques o 
jardines, parques especiales, parques-jardines modernos, jardín manzana-bloque 
(barrios manzana y barrios-casa), barrios sin parques o jardines, caso especial. Y 
en referencia a los tipos de plazas y otros espacios del mismo género, se han 
considerado las siguientes posibilidades: barrios con plazas-parque residencial, 
barrios con plaza cívica, plaza moderna (conjuntos habitacionales modernos), 
barrios con vías-espacios públicos (alamedas, malecones y otros), barrios sin 
plazas y otros espacios públicos, caso especial.
3) Barrios según ubicación, formato y relación 
Con contexto preexistente La forma y la estructura urbanística de los 
barrios dependen en gran medida de la ubicación de estos respecto a la 
ciudad. Según la ubicación de la trama preexistente, se han considerado 
tres posibilidades: barrios dentro de la ciudad, barrios-ensanche de la 
ciudad y barrios fuerza de la ciudad consolidada. Según el formato o, 
propiamente, la forma del contorno del barrio, se han considerado barrios 
de forma regular, barrios-retazo (forma irregular) y barrios mixtos. Por la 
ubicación respecto a un hito natural o artificial, las posibilidades 
registradas son las siguientes: barrios en torno a una plaza, barrios en 
torno a una avenida, barrios en torno a un hito natural (cerro, río, mar), 
barrios en torno a un hito artificial (ducha, laguna, parque), barrios en 
torno a centros de servicios o trabajo y barrios como parte de un barrio 
(como etapas de un conjunto).
4) Retícula urbanística 
Definido por la disposición y configuración de todos los 
componentes constitutivos del barrio como realidad 
espacial, la retícula urbanística es uno de los 
indicadores más importantes en términos morfológicos. 
Para su caracterización se registraron las siguientes 
posibilidades: retícula ortogonal regular, retícula 
orgánica, retícula mixta, retícula compuesta, retícula 
radial, retícula en racimo, retícula concéntrica, retícula 
periférica, caso especial.
5) Orden formal 
Todo barrio tiene, desde el punto de vista morfológico, 
un orden formal, que se constituye como expresión de 
la interrelación de todos los componentes del conjunto. 
Las posibilidades consideradas para la identificación 
del barrio en cuanto totalidad formal son las siguientes: 
barrio unitario (geometría autocontrolada sobre la base 
de un orden preestablecido), barrio no unitario (simple 
estructura aditiva) y barrios mixtos.
6) Teoría o modelo urbanístico 
Toda realización urbanística encarna una idea de ciudad y de urbanismo. 
Por ello, no existe barrio alguno (sea estatal, privado o barrial) que en la 
elección, composición y funcionamiento de sus componentes no refleje de 
manera consciente o inconsciente, de modo literal o reinterpretado, una 
teoría o un modelo urbanístico de base. Para identificar a los barrios 
según sus fundamentos teóricos. 
El modelo de referencia, se han considerado las siguientes posibilidades: 
barrio neobarroco, barrio jardín, barrio pragmático, barrio moderno, barrio 
sectorizado, barrio espontáneo, barrio-condominio-club, barrio-manzanabloque- 
lote (edificio ciudad), barrio-manzana (manzana lotizada), 
barrio postmoderno, caso especial.
7) Manzana predominante 
Desde el punto de vista espacial, el tejido urbano se constituye como 
resultado de las relaciones entre la calle y la manzana delimitada. La 
dialéctica entre ambas realidades resulta esencialmente dinámica: las calles 
crean manzanas, como estas crean a su vez las calles. La forma de la ciudad 
y los barrios depende en gran medida del formato de las manzanas y la trama 
que estas generan en su relación con otras. Se han considerado dos tipos de 
barrios según el tamaño de las manzanas: barrios de manzanas 
(dimensiones de tradición hispánica) y barrios de macromanzanas. Para 
ambos casos y según la predominancia de un cierto tipo, se han considerado 
en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios de manzana (o 
macromanzanas) cuadradas, barrios de manzanas o (macromanzanas) 
rectangulares, barrios de manzanas. 
(Macromanzanas) irregulares, barrios de manzanas (o macromanzanas) 
mixtos, barrios sin ninguna manzana (o macromanzanas), caso especial. Los 
barrios sin manzanas o macro manzanas son aquellos que por el área del 
terreno (no más de 1/2 hectárea) o por la disposición de los lotes (a lo largo 
de una vía o terreno sin parcelas) no consiguen definir una manzana.
8) Escala de integración vecinal 
Uno de los rasgos que definen un tipo de barrio desde el punto de vista 
urbanístico es aquel que se refiere a los límites y las características del 
dominio social y espacial de convivencia de una comunidad urbana. 
Los barrios con una apreciable identidad vecinal resultan 
substancialmente distintos a aquellos que no poseen este atributo. 
Para identificar estos rasgos, se han considerado en la encuesta las 
siguientes posibilidades: barrios-ciudad (lo vecinal-urbano como forma 
de organización), barrios conjuntos habitacionales (lo vecinal como 
célula de organización espacial) y barrios-manzana-ciudad (lo vecinal 
familiar como célula de organización espacial) y barrios indeterminados 
(espacios indeterminados desde el punto de vista vecinal).
9) Trama parcelaria de la manzana 
Los lotes y viviendas son las células básicas de constitución espacial de un barrio. Por ello, las 
relaciones entre tipos de vivienda o lotes y el formato de las manzanas y el barrio como totalidad, son 
más que interdependientes. 
Existe entre todos estos componentes y escalas un mutuo condicionamiento. Según la trama 
parcelaria de cada manzana (o macromanzanas), se han considerado las siguientes posibilidades: 
manzanas con trama parcelaria regular, manzanas con trama parcelaria irregular, manzanas con 
trama parcelaria mixta, manzana sin trama parcelaria (macromanzanas moderna), casos especiales. 
Para el caso del urbanismo estatal, dada su interesante diversidad tipológica, se debe proceder a una 
clasificación según tipos urbanísticos (barrios obreros, unidades vecinales, etc.). El resumen final 
consta de una ponderación contrastada entre los datos obtenidos por cada sector (estatal, privado y 
barrial). La conclusión final se basa en la identificación integrada de estos datos como los 
constitutivos del perfil urbanístico de Lima. 
Toda la información debe ser ordenada en función del tiempo y con base en la separación de los 
casos por décadas. Este es el parámetro a partir del cual se debe proceder a realizar algunas 
operaciones de síntesis estadística. En este caso –entre diversas posibilidades– se debe optar por 
utilizar las variables de valores máximo, valor intermedio y valor mínimo para identificar los datos 
registrados por cada década y el período global de estudio. Las sumas parciales y totales deben 
basarse, así mismo, en la separación por décadas.
D- RECOMENDACIONES 
La evolución urbana de Lima se remonta a la fundación española de la ciudad el 18 de enero de 1535. 
En ese momento, el conquistador Francisco Pizarro dispuso la primera conformación física y distribución 
espacial de la futura urbe. 
Lima prehispánica tenía un trazado urbano complejo y bien definido marcado por monumentos, canales 
y caminos dentro de ejes bien coordinados en la ocupación del territorio. Producida la conquista, fue 
sucedida por una catástrofe demográfica, que conllevó a la disminución radical de la población indígena, 
comprimiéndose drásticamente a causa de múltiples enfermedades, para las cuales no tenía defensas. 
Ante esta situación los elementos urbanos prehispánicos virtualmente se desvanecieron, estaban ahí, 
pero habían perdido significado, pocas personas recordaban sus anteriores usos. Fue así como el 
urbanismo español se impuso de forma radical y completa. Estaba actuando sobre un terreno casi vacío 
y, en consecuencia, pudo reordenar todo el espacio del territorio limeño empleando criterios urbanos y 
estéticos occidentales. 
Los terremotos alteraron y redefinieron la vida urbana durante los siglos coloniales. Lima está situada 
sobre una de las zonas más sísmicas del planeta. Varios la destruyeron, fue el de 1746, el más fuerte y 
a partir de entonces, viviendas e iglesias se empezaron a construir con materiales prehispánicos, como 
adobe y quincha, dejándose de emplear la piedra que había sido el material preferido de los españoles. 
Ese cambio significó la reutilización de los materiales de construcción indígenas, que habrían de 
sobrevivir como la base de toda construcción urbana a lo largo de todo el siglo XIX, y que recién 
comenzando el siglo XX, se empezaría con la utilización del ladrillo y cemento.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Taller final
Taller finalTaller final
Taller finalCarLa Rq
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDININayeliPiedraperez
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónmahebe mahe
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCarmen Rivera
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosLincoln Diaz Chacon
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico_mg_
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perúEdmundo Aguilar
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia finalRicardo Daniel Vargas Moscol
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaIsayana Torres
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptxJIMENALISBETHDELCARP1
 

Was ist angesagt? (20)

Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
La casa vanna
La casa vannaLa casa vanna
La casa vanna
 
Balcones Republicanos
Balcones RepublicanosBalcones Republicanos
Balcones Republicanos
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
 
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 

Andere mochten auch

VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚVIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚCOEECI
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuinchaYordi Sarango
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoCEINPA
 
Técnica Construtiva : Adobe
Técnica Construtiva : AdobeTécnica Construtiva : Adobe
Técnica Construtiva : AdobePaula Bianchi
 
Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoEfra7_10
 

Andere mochten auch (7)

VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚVIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
 
La ciencia, energía, la materia,
La ciencia, energía, la materia,La ciencia, energía, la materia,
La ciencia, energía, la materia,
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
Técnica Construtiva : Adobe
Técnica Construtiva : AdobeTécnica Construtiva : Adobe
Técnica Construtiva : Adobe
 
Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de Urbanismo
 

Ähnlich wie Peruana 2

20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)cristinamp999
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXmanuel G. GUERRERO
 
influencia europea
influencia europea influencia europea
influencia europea Víctor SJ
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneapiped07
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIXManuel guillén guerrero
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneahmosquera
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014New 16111987
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)luismendoza560
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXArquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXcarmengomez127
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitecturaseregorio11
 
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadasArquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadaskeylin Ramirez
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadomaria gomez
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXprofeshispanica
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Erik Gonzalez Suarez
 

Ähnlich wie Peruana 2 (20)

20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
 
influencia europea
influencia europea influencia europea
influencia europea
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIXArquitectura y mobiliario desde s.XIX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadasArquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
 
historia de la arquitectura 4 UNCP
historia de la arquitectura 4 UNCPhistoria de la arquitectura 4 UNCP
historia de la arquitectura 4 UNCP
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
 

Mehr von Rafael Matalinares Cuadros (7)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
 
Plan urbano
Plan urbanoPlan urbano
Plan urbano
 
Arbol de problemas y arbol de objetivos
Arbol de problemas y arbol de objetivosArbol de problemas y arbol de objetivos
Arbol de problemas y arbol de objetivos
 
Analisis estrategico matriz foda
Analisis estrategico matriz fodaAnalisis estrategico matriz foda
Analisis estrategico matriz foda
 

Kürzlich hochgeladen

plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 

Peruana 2

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL - AYACUCHO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO : ARQUITECTURA PERUANA 2 TEMA : INVESTIGACION CENTRO HISTORICO DE LIMA ALUMNOS : MATALINARES CUADROS, Rafael LIMACO FERNADEZ, Richard INGA VILCA ,Piero CHOQUEHUANCA CISNEROS,Ricardo DOC. : LIC. HUAMAN FARFAN ,LIBBY
  • 2. CAPITULO I I. INVESTIGACION DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA
  • 3. 1.2 EJECUTORES DEL PROYECTO : “CLIM” Arquitectura S.A 1.3 PROFESIONALES RESPONSABLES - MATALINARES CUADROS, Rafael - CHOQUEHUANCA CISNEROS, Ricardo - INGA VILCA, Piero Alfredo - LIMACO FERNANDEZ, Richard
  • 7. 1.7. COORDENADAS REFERENCIALES. Las coordenadas referenciales del centro histórico de lima son: 12° 03´ 05´´ sur. 77° 02´35´´ oeste.
  • 9. 3.1 HISTORIA Luego de la Fundación de Lima en 1535, Pizarro repartió los solares de la nueva ciudad, siendo el primero para la Iglesia y el segundo para la Plaza Mayor. En torno a la plaza, se empezaron a edificar las primeras viviendas de los conquistadores. Hacia fines de ese mismo año, La Ciudad de Los Reyes ya contaba con muchos comercios, todos ubicados en calles que desembocaban en la plaza principal. Toda esta zona de Lima antigua se denomina el Centro Histórico de Lima.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 26. Iglesia y Convento de San Francisco
  • 28. Parque de la Muralla
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. IV. TIPOS DE ARQUITECTURA 1. El Barroco: Por lo general, durante el siglo XVII los balcones fueron de dimensiones moderadas y estaban ubicados sobre los portones. Eran alargados y horizontales. Se los decoraba con casetones y con relieves en cruz. El balcón por excelencia de esta época es el Balcón Torre Tagle. Este muestra una fuerte influencia morisca. Es impresionante el grado de detalle alcanzado. Este balcón es quizás uno de los mejores de América Latina.
  • 34. 2.-El Neoclásico: En el siglo XVIII, con la llegada de ideas y gustos afrancesados, también cambiaron las formas de algunos balcones. Un ejemplo es la Casa Goyeneche, cuyos balcones muestran paneles curvilíneos, carecen absolutamente de rasgos moriscos y son adornados sólo con molduras ondulantes y columnillas. Por lo general, los balcones se hicieron más pequeños para esa época
  • 35. 3 -. El siglo XIX: En un primer momento se impusieron balcones de tipo “Imperio” o napoleónicos. Eran muy grandes y podían ir de lado a lado en una fachada. Eventualmente daban vuelta en esquina, recibiendo el nombre de “esquineros”. Por dentro tenían corredores muy amplios. El decorado de sus ventanas está marcado por arcos de medio punto, barrotes, pilastras y columnillas. En este siglo se impuso el uso del vidrio y fueron pintados de marrón oscuro o caoba. El Palacio Arzobispal. Su construcción data de 1565, cuando el virrey Toledo encargó al Arzobispado su construcción bajo la dirección de Esteban Anaya. Luego del terremoto de 1746 sufrió daños considerables. La edificación actual fue inaugurada el 8 de diciembre de 1924, día de la Inmaculada Concepción. El Palacio es considerado como el primer ejemplo del estilo arquitectónico neocolonial que se desarrolló en Lima durante el siglo XX.
  • 36. ARQUITECTURA VIRREYNAL Esta es una parte de la maravillosa arquitectura virreinal y republicana en el Centro de Lima.
  • 37. V. ESTILOS ARQUITECTONICOS. 1. ESTILO RENACENTISTA: La fachada de la Catedral de Lima es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del norte de Europa.
  • 38. 2 .ESTILO BARROCO LIMEÑO: • La fachada es de estilo barroco limeño, tiene gracia y monumentalidad. Un rítmico almohadillado recorre sus muros, que en su parte superior se encuentran adornados por una balaustrada de madera.
  • 39. VI. MATERIALES DE CONSTRUCCION -PERIODO PREHISPÁNICO El material empleado en la construcción del periodo prehispánico es el barro y la técnica para levantar los muros fue la llamada del "tapial" o "adobón", que consiste en usar grandes moldes dentro de los que se vacía barro el que una vez seco es retirado el molde, quedando un gran bloque así formado. Repitiendo este proceso a los lados o sobre un bloque anterior se pueden formar largos y altos muros muy resistentes.
  • 40. Época virreinato  El material empleado en la época del virreinato los materiales utilizados fueron : La piedra para la base , el adobe usado para los muros la quincha si la construcción presentaba un segundo piso, en el techo se utilizaba la madera para las vigas y las tablas de madera y en construcciones que contaba con balcones los balcones eran de madera
  • 41. COLONIA En la arquitectura limeña, los edificios se caracterizaron en su mayoría por el uso de la quincha, cañas, madera y cubrían con yeso. Se utilizaron estos materiales con el fin de que los edificios tengan una mayor resistencia a los sismos. Por otra parte, es importante señalar que el arquitecto más importante del virreinato peruano fue Francisco de Becerra
  • 42. -REPUBLICA Además, en la época de la llamada República Aristocrática (1895-1919), la arquitectura, surgió un nuevo estilo en el que los pabellones de exhibición al estilo europeo, en Lima era representado por el Palacio de la Exposición, que fue el principal centro de expresión cultural, símbolo de la época de los empréstitos que se dieron durante el gobierno de Balta.” LA ESTRUCTURA MODULAR DEL PALACIO, FORMADA POR ESBELTAS COLUMNAS DE FIERRO FUNDIDO, era un rasgo moderno que combinaba con elementos tradicionales, como son el patio y las fachadas del estilo renacentista.
  • 43. De 1821 a 1872 Persisten los materiales tradicionales: el adobe, la quincha, se potencia enormemente el uso de la madera que además de la estructura tendrá presencia en el acabado de las fachadas. • Empiezan a aparecer nuevos materiales. La construcción de la Penitenciaría revela un despliegue logístico excepcional y el uso de variados materiales: piedra, ladrillo, fierro, coberturas plegadas. • La sala de máquinas de la Casa de la Moneda, es un excepcional caso de construcción metálica, que también empieza a ingresar a inicios de la segunda mitad del siglo XIX, en mobiliario urbano (faroles, rejas, piletas), columnas, y balaustres. • En los espacios públicos empieza a utilizarse las lajas de piedra que van reemplazando o sumándose al canto rodado. • Presencia influyente del ferrocarril en el proceso productivo, en el imaginario colectivo y como expresión prestigiada de la industrialización.
  • 44. De 1872-1919 Inmerso en el mercado internacional de manufacturas, se consolida la importación de insumos para la construcción, la adopción de patrones tecnológicos internacionales, formas capitalistas de producción en la construcción (primeras empresas constructoras). A inicios de siglo se introduce la construcción integral en ladrillo y la albañilería confinada con concreto armado, de vigas columnas y losas. Se diversifica la oferta de materiales para los acabados que van desplazando paulatinamente a la madera que era fundamental y dominante en el periodo anterior (losetas, mármol, papel, bronce, vitreaux, cerámicas, planchas corrugadas de zinc.). El metal será sin duda el material que desplazará en importancia a la madera, dada su aplicación en estructuras vistas u ocultas, en carpintería, mobiliario urbano, etc. Las técnicas y procedimientos de la tradición local serán abandonados abiertamente en Lima, mientras en las ciudades del país su supervivencia y vigencia estará sujeta a la fuerza expansiva de las manufacturas de importación. El mundo académico no se constituye con la suficiente fuerza ni convicción como para provocar un proceso de activo agiornamento
  • 45. De 1919- 1945 Se inicia la construcción de los edificios en altura (más de tres pisos), planteándose procedimientos más actualizados mientras la expresión está atada todavía a los principios academicistas como la axialidad, simetría, la jerarquía, frontalidad, los ritmos continuos y la presencia de la decoración. • En este periodo, los nuevos materiales (cemento, concreto, fierro, vidrio, cuarzo, losetas), tenderán a generalizarse en la Lima urbana. • No hay sin embargo una adecuada correspondencia entre material, tecnología y expresión, salvo en la arquitectura buque, donde el vidrio, el fierro y el concreto exhiben ostentosamente su performance. • Pérdida de importancia que la madera tuvo en otros periodos. Eso va a repercutir notablemente en la expresión de los exteriores, cada vez más "industriales".
  • 46. De 1945 a 1965 La irrupción de la Agrupación "Espacio" (1947), como vanguardia moderna relativamente tardía, es el testimonio del avance de las ideas modernas en campo súper estructural en Lima, y su labor e influencia será gravitante, junto a la de Fernando Belaúnde -en la planificación y el urbanismo-, en la difusión de las ideas modernas, tomando como centro de operaciones el ámbito académico modernizado (1945), la Sección de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, y eventualmente los entes públicos, como la Corporación Nacional de la Vivienda. MATERIALES DE CONSTRUCCION EL CONCRETO
  • 47. DE 1965 A 1980 -El Brutalismo: monumentalista (Rodrigo Mazuré) y Formalista (Arana/Orrego/Torres). -El International style, esquematización comercial de la arquitectura moderna. -La Modernidad Peruana (Crousse-Paez, Emilio Soyer, José García Bryce). -La arquitectura neofigurativa "San Borja" (Giacomo Cánepa) Las influencias de Louis Kahn (José García Bryce, Emilio Soyer) y Alvar Aalto (Cooper-Graña- Nicolini, José Bentín), se distinguen de la nueva influencia corbusiana. En general, la autarquía dominante en este periodo provocó el retorno a los recursos internos y a la producción artesanal. El impulso de la Industria es elocuente, su mejor expresión sería la exitosa fábrica metalmecánica MORAVECO y la de muebles 501. En la construcción pública o privada más elitista, las novedades más significativas serán: - El desarrollo de la tecnología del concreto, estimulada por la arquitectura brutalista. - El muro cortina en vidrio templado y a veces con estructura en aluminio de color (bronce, negro, cobre.
  • 48. Como en otros periodos se trató de la adopción pasiva de nuevas modas que no aportaron al desarrollo de la industria de la construcción. -PREVI (1974), creó un conjunto de componentes (estructurales, arquitectónicos, urbanos), perfilándose como la solitaria experiencia que integró diseño y producción en serie. La inexistencia de una política inteligente y sostenida impidió darles impulso y continuidad para convertirlos en factor de desarrollo de la industria de la construcción. El ladrillo PREVI, ha sido el único componente surgido de esta experiencia que se produce industrialmente.
  • 49. DE 1980 A LAACTUALIDAD El "Brutalismo" entrado en crisis, implicó el abandono de las tecnologías del concreto caravista. En los ochenta la crisis económica y una equívoca política industrial, hizo escasear los insumos básicos para la construcción y trajeron como consecuencia el predominio de la construcción artesanal. Fue un buen momento para posicionar la madera, que asegura su presencia en los acabados: carpintería, pisos entablados, aleros de protección y enchapes. La profundidad de la crisis económica demandó -en menor medida-, mayor racionalidad en la construcción, dando lugar al encofrado metálico, la albañilería armada y al sistema monolítico de concreto (placas y losas llenas) que se introduciría en los ochenta y se aplicaría con mayor énfasis recién a fines de los noventa.
  • 50. Vll.-DESARROLLO CRONOLOGICO DESDE EL PERIODO PREHISPANICO Caral (Aprox 5000 años de antigüedad): La Ciudad Sagrada de Caral - Supe es un sitio arqueológico de 5000 años de antigüedad que abarca 66 hectáreas, ubicado a 184 Km. al norte de Lima. Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO. Está emplazado en una meseta desértica y árida que domina el fértil valle del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. VII.- APORTES DE LOS DISTINTOS ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS TENDENCIAS 1. ARQUITECTURA MODERNA:  El arquitecto Ricardo de Jaxa Malachoswski levanta bajo su dirección la sección de arquitectos constructores de la escuela nacional de Ingenieros. (1910-1915). Así también realizo la segunda parte del proyecto del congreso de la Republica que significo el cambio urbano en la plaza Bolívar. (1908 – 1926).
  • 57.  El Arq. Claudio Sahut realiza el Parque de la reserva como primer intento conceptual de conjugar las corrientes artísticas neo clásicas y neo peruanas.(1926 – 1929)
  • 58.  La urbanización El Olivar representa uno de los capítulos mas significativos de la historia urbanística de Lima a cargo del Arq. Manuel Piqueras Cotolí.
  • 59.  El Arq. B. Terry en su mandato de presidente crea la oficina nacional de planteamiento urbano y la corporación nacional de vivienda.
  • 60.  El Ministerio de Educación, obra que paso al imaginativo colectivo. Con calidad expresiva y tecnológica, con carácter modernista al Perú realizado por el arquitecto Enrique Seoane Ross.(1945 – 1956)
  • 61.  El arquitecto Luis Miró Quesada obtiene influencias del espacio por parte de Le Corbusier, aplicándolo a la vida de la clase peruana que se vivía para integrarlo como las primeras influencias europeas en la Casa Huiracocha.(1946 – 1948)
  • 62.  Paul Linder diseña la nueva iglesia con tendencia moderna vinculada a la Bauhaus, la iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón. (1948)
  • 63.  El Arq. Guillermo Málaga diseña el edificio Santa Amelia, inspirado como las primeras edificaciones de la tendencia brutalista en Lima. (1964) así como también se realiza el centro Cívico de Lima (edificio brutalista) a cargo de J. Bryce C. Williams. (1966 – 1974)  Nace del concepto de conservar la trama tradicional cuadrada de la ciudad, como una manera de integración como nuevo aporte a la ciudad realizado por los arquitectos Oscar Barasino, Manuel ferreyra, Juan Gutierrez, Diego La Rosa, Reynaldo Ledgar Y Hugo Romero. (1981 – 1984)
  • 64.  Enrique Ciriani agrega nuevas tendencias vanguardistas a sus diseños como lo es La Casa Santillana. (1999)
  • 65.  El Arq. Luis Longhi genera espacios que busquen confundirse con el entorno como una relación entre la tierra y la actividad humana reflejado en La Casa Pachacamac. (2009)
  • 66. Vlll.-CONCLUSIONES A- APORTE Y CONCLUCION GRUPAL Tratemos de rescatar, la riqueza de los emigrantes que nos dejaron en la historia y optar por nuevo materiales en una nueva década para que en si sea perdurable al pasar del tiempo. La elaboración grupal del trabajo era considerar el aprendizaje y pasmar nuestros conocimientos y reflejarnos en la realidad. Consideramos: * El vínculo de los integrantes entre sí y con la tarea * La comunicación * La pertinencia * La cooperación
  • 67. B- COMO DISEÑAR UNA CIUDAD SEGÚN SU REALIDAD SOCIAL Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y continúa siendo, permanentemente historiada. Por ello, las reinterpretaciones de viejos tópicos, como la incorporación en el análisis de nuevas dimensiones de su existencia, se mantienen todavía como una constante. La producción bibliográfica de los últimos años así lo confirma, con esa fecunda y deslumbrante exploración de nuevos horizontes temáticos como los de la vida cotidiana limeña, la historia de la gastronomía, el ámbito de los imaginarios urbanos, el tema de la cultura obrera en la ciudad, el uso de los espacios públicos y los ritos de la diversión colectiva, así como el tema de la salud pública, el de la historia de las infraestructuras técnicas (agua, luz eléctrica, etc.), o el tema del poder y el género en la gestión de la ciudad, o el de las relaciones entre arquitectura y arte, por citar algunas de estas nuevas aproximaciones. Lima se ha vuelto un objeto privilegiado de estudio. Existe un rasgo característico en esta renovada fase de creciente producción historiográfica sobre la capital peruana que se produce en los últimos años: que esta se ocupa principalmente de historiar los espacios aún azarosos del período de la República. Y dentro de él, especialmente, el que corresponde al fundante siglo XIX. En esta perspectiva, los estudios recientes de María Emma Mannarelli, Gabriel Ramón Joffré, Alicia del Águila, David
  • 68. • C- COMO REORGANIZAR LA CIUDAD MEDIANTE UN TRAZO URBANO • Dimensión espacial, morfológica y vecinal._ • Otra de las dimensiones de existencia del barrio consideradas para una adecuada clasificación del mismo alude a aquellos rasgos básicos identificables con la estructura espacio-funcional, la estructura morfológica y sus referentes conceptuales en términos de la teoría o el modelo urbanístico de base. Para ello se han seleccionado. • Como parte de un conjunto mayor de aspectos • – Las siguientes variables: el sistema vial, espacios públicos, morfología del barrio, teoría o modelo urbanístico, así como las variables referidas a la manzana predominante, escala de integración vecinal y la trama parcelaria de la manzana. En este caso se ha omitido, por razones prácticas, el registro de los aspectos vinculados al análisis del paisaje urbano (perfil urbano, secuencias espaciales, color y otros). La razón: al ser el barrio en planos (y no el barrio construido) la principal fuente de investigación, resultaba imposible prever la altura final o el color definitivo de las viviendas y el barrio. •
  • 69. 1) Sistema vial Uno de los aspectos esenciales en la configuración del tejido urbano, desde el punto de vista espacial y morfológico, lo constituye la red de ejes viales. Esta red, junto a los de la trama parcelaria, de manzanas y la red de espacios libres, definen en esencia la trama o retícula urbanística del conjunto. Se han considerado los siguientes tipos de red vial según su configuración: trama lineal, trama en parrilla, trama orgánica, cul de sac (individual o en sistema), concéntrico-radial, perimétrico (barrios-manzana o macro manzana), trama irregular, trama en racimo, sistema en cruz (vehicular o peatonal), sistema patio (vehicular o peatonal). Como en todos los casos, se considera la posibilidad “trama especial” para registrar algún caso no previsto.
  • 70. 2) Espacios públicos Junto al área destinada a la vivienda, el área libre correspondiente al uso público del espacio urbano se constituye como un componente esencial del uso y la estructura urbanística de todo barrio. En este caso, en el rubro de espacios públicos se consideran dos ámbitos: primero, el espacio destinado como “área verde” constituido por parques, jardines y otras modalidades. Y en segundo lugar, el espacio público no verde constituido de plazas, plazoletas y otras modalidades. Por razones operativas no se ha considerado en este caso a la “calle” en su acepción de espacio público, sino como sistema vial. En relación a las áreas verdes, la encuesta considera los siguientes tipos: barrios con un sistema de parques o jardines, barrios con fragmentos de parques o jardines, parques especiales, parques-jardines modernos, jardín manzana-bloque (barrios manzana y barrios-casa), barrios sin parques o jardines, caso especial. Y en referencia a los tipos de plazas y otros espacios del mismo género, se han considerado las siguientes posibilidades: barrios con plazas-parque residencial, barrios con plaza cívica, plaza moderna (conjuntos habitacionales modernos), barrios con vías-espacios públicos (alamedas, malecones y otros), barrios sin plazas y otros espacios públicos, caso especial.
  • 71. 3) Barrios según ubicación, formato y relación Con contexto preexistente La forma y la estructura urbanística de los barrios dependen en gran medida de la ubicación de estos respecto a la ciudad. Según la ubicación de la trama preexistente, se han considerado tres posibilidades: barrios dentro de la ciudad, barrios-ensanche de la ciudad y barrios fuerza de la ciudad consolidada. Según el formato o, propiamente, la forma del contorno del barrio, se han considerado barrios de forma regular, barrios-retazo (forma irregular) y barrios mixtos. Por la ubicación respecto a un hito natural o artificial, las posibilidades registradas son las siguientes: barrios en torno a una plaza, barrios en torno a una avenida, barrios en torno a un hito natural (cerro, río, mar), barrios en torno a un hito artificial (ducha, laguna, parque), barrios en torno a centros de servicios o trabajo y barrios como parte de un barrio (como etapas de un conjunto).
  • 72. 4) Retícula urbanística Definido por la disposición y configuración de todos los componentes constitutivos del barrio como realidad espacial, la retícula urbanística es uno de los indicadores más importantes en términos morfológicos. Para su caracterización se registraron las siguientes posibilidades: retícula ortogonal regular, retícula orgánica, retícula mixta, retícula compuesta, retícula radial, retícula en racimo, retícula concéntrica, retícula periférica, caso especial.
  • 73. 5) Orden formal Todo barrio tiene, desde el punto de vista morfológico, un orden formal, que se constituye como expresión de la interrelación de todos los componentes del conjunto. Las posibilidades consideradas para la identificación del barrio en cuanto totalidad formal son las siguientes: barrio unitario (geometría autocontrolada sobre la base de un orden preestablecido), barrio no unitario (simple estructura aditiva) y barrios mixtos.
  • 74. 6) Teoría o modelo urbanístico Toda realización urbanística encarna una idea de ciudad y de urbanismo. Por ello, no existe barrio alguno (sea estatal, privado o barrial) que en la elección, composición y funcionamiento de sus componentes no refleje de manera consciente o inconsciente, de modo literal o reinterpretado, una teoría o un modelo urbanístico de base. Para identificar a los barrios según sus fundamentos teóricos. El modelo de referencia, se han considerado las siguientes posibilidades: barrio neobarroco, barrio jardín, barrio pragmático, barrio moderno, barrio sectorizado, barrio espontáneo, barrio-condominio-club, barrio-manzanabloque- lote (edificio ciudad), barrio-manzana (manzana lotizada), barrio postmoderno, caso especial.
  • 75. 7) Manzana predominante Desde el punto de vista espacial, el tejido urbano se constituye como resultado de las relaciones entre la calle y la manzana delimitada. La dialéctica entre ambas realidades resulta esencialmente dinámica: las calles crean manzanas, como estas crean a su vez las calles. La forma de la ciudad y los barrios depende en gran medida del formato de las manzanas y la trama que estas generan en su relación con otras. Se han considerado dos tipos de barrios según el tamaño de las manzanas: barrios de manzanas (dimensiones de tradición hispánica) y barrios de macromanzanas. Para ambos casos y según la predominancia de un cierto tipo, se han considerado en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios de manzana (o macromanzanas) cuadradas, barrios de manzanas o (macromanzanas) rectangulares, barrios de manzanas. (Macromanzanas) irregulares, barrios de manzanas (o macromanzanas) mixtos, barrios sin ninguna manzana (o macromanzanas), caso especial. Los barrios sin manzanas o macro manzanas son aquellos que por el área del terreno (no más de 1/2 hectárea) o por la disposición de los lotes (a lo largo de una vía o terreno sin parcelas) no consiguen definir una manzana.
  • 76. 8) Escala de integración vecinal Uno de los rasgos que definen un tipo de barrio desde el punto de vista urbanístico es aquel que se refiere a los límites y las características del dominio social y espacial de convivencia de una comunidad urbana. Los barrios con una apreciable identidad vecinal resultan substancialmente distintos a aquellos que no poseen este atributo. Para identificar estos rasgos, se han considerado en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios-ciudad (lo vecinal-urbano como forma de organización), barrios conjuntos habitacionales (lo vecinal como célula de organización espacial) y barrios-manzana-ciudad (lo vecinal familiar como célula de organización espacial) y barrios indeterminados (espacios indeterminados desde el punto de vista vecinal).
  • 77. 9) Trama parcelaria de la manzana Los lotes y viviendas son las células básicas de constitución espacial de un barrio. Por ello, las relaciones entre tipos de vivienda o lotes y el formato de las manzanas y el barrio como totalidad, son más que interdependientes. Existe entre todos estos componentes y escalas un mutuo condicionamiento. Según la trama parcelaria de cada manzana (o macromanzanas), se han considerado las siguientes posibilidades: manzanas con trama parcelaria regular, manzanas con trama parcelaria irregular, manzanas con trama parcelaria mixta, manzana sin trama parcelaria (macromanzanas moderna), casos especiales. Para el caso del urbanismo estatal, dada su interesante diversidad tipológica, se debe proceder a una clasificación según tipos urbanísticos (barrios obreros, unidades vecinales, etc.). El resumen final consta de una ponderación contrastada entre los datos obtenidos por cada sector (estatal, privado y barrial). La conclusión final se basa en la identificación integrada de estos datos como los constitutivos del perfil urbanístico de Lima. Toda la información debe ser ordenada en función del tiempo y con base en la separación de los casos por décadas. Este es el parámetro a partir del cual se debe proceder a realizar algunas operaciones de síntesis estadística. En este caso –entre diversas posibilidades– se debe optar por utilizar las variables de valores máximo, valor intermedio y valor mínimo para identificar los datos registrados por cada década y el período global de estudio. Las sumas parciales y totales deben basarse, así mismo, en la separación por décadas.
  • 78. D- RECOMENDACIONES La evolución urbana de Lima se remonta a la fundación española de la ciudad el 18 de enero de 1535. En ese momento, el conquistador Francisco Pizarro dispuso la primera conformación física y distribución espacial de la futura urbe. Lima prehispánica tenía un trazado urbano complejo y bien definido marcado por monumentos, canales y caminos dentro de ejes bien coordinados en la ocupación del territorio. Producida la conquista, fue sucedida por una catástrofe demográfica, que conllevó a la disminución radical de la población indígena, comprimiéndose drásticamente a causa de múltiples enfermedades, para las cuales no tenía defensas. Ante esta situación los elementos urbanos prehispánicos virtualmente se desvanecieron, estaban ahí, pero habían perdido significado, pocas personas recordaban sus anteriores usos. Fue así como el urbanismo español se impuso de forma radical y completa. Estaba actuando sobre un terreno casi vacío y, en consecuencia, pudo reordenar todo el espacio del territorio limeño empleando criterios urbanos y estéticos occidentales. Los terremotos alteraron y redefinieron la vida urbana durante los siglos coloniales. Lima está situada sobre una de las zonas más sísmicas del planeta. Varios la destruyeron, fue el de 1746, el más fuerte y a partir de entonces, viviendas e iglesias se empezaron a construir con materiales prehispánicos, como adobe y quincha, dejándose de emplear la piedra que había sido el material preferido de los españoles. Ese cambio significó la reutilización de los materiales de construcción indígenas, que habrían de sobrevivir como la base de toda construcción urbana a lo largo de todo el siglo XIX, y que recién comenzando el siglo XX, se empezaría con la utilización del ladrillo y cemento.