SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Escuela: 45 Ingeniería Industrial

La Planificación como parte del proceso
administrativo

Profesor:
Ing. Alcides cáliz .

Integrante:
Norveliz Vásquez , 15.543.499

Puerto Ordaz Noviembre del 2013
INDICE
pp.
Introducción…………………………………………………….........

3

Generalidades …………………………………………………………

4

Planificar /Planificar Estratégicamente……………………………………

9

Pensar/ Pensar Estratégicamente................................................................. 12
Concepción en los tipos de Planificación …………………………………….… 13
Planificación y Toma de decisiones ……………………………….………...

15

Diferencias en los tipos de Planificación........................................................

19

Planificación y Planeación ……………………….………............................

25

Vinculación entre Fase de diagnostico (Proceso de Planificación) y Planteamiento
de Problema (Metodología Investigación)...................................................... 26
Métodos usados para Análisis Situacional..................................................... 27
Conclusión …………………………………………………………………

30

Bibliografía …………………………………………………………….

31
Introducción

La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes
y programas; y tiene como finalidad la determinación del curso concreto de
las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre
otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de
las normas y políticas que las orientarán, la secuencia en las operaciones y tareas
a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para
su puesta en marcha. La vida actual es sumamente dinámica, donde
el cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la
planeación permite asimilar estos cambios.
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el
protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar
el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El
propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel
de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en
coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho
que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades
de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental
de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y
el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de
los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito
futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es
un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada
organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos
del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
En tal sentido, la planificación estratégica se muestra como una buena
herramienta para enfrentarse a los constantes cambios que impone
el paradigma de la complejidad, para ello, se presenta a continuación un conjunto
de aspectos que de alguna manera describen la planificación estratégica como
herramienta de las organizaciones, así como, su importancia para la toma de
decisiones.
Aspectos generales e importancia de la planificación
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y
acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con
algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la
organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los
recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización
desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y
procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los
objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos
organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las
fortalezas de la organización, ayuda a tratar losproblemas de cambios en el
entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación:
los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera
el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de
habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que
implica, entre otros.
Planificación. Definición.
Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk,
s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el
logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir...
antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el
punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar
al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la
situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro
para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales" (Terry,1987).
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos
elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la
elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión
(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de
predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).
Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo,
debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u
organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son
elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de
adivinarlo.
Clases de planificación y Características.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los
gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la
planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer
las metas generales de la organización, mientras la planificación
operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer
diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la
definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la
existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes
operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la
organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación
estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia,
b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas
estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para
alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la
organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final
de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser
consistente con los objetivos organizacionales.
Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización
realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes.
En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste
en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b)
implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y
d) evaluación de la estrategia.
Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro
preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y
los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la
organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede
hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el
futuro?
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan
de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que
las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga
éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede
clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que
son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c)
Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de
corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un
estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo
(R. Ackoff, 1970).
"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos
y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar
esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico
y al mejoramiento social del país.
Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de
programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales,
dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía
eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o
desarrollo regional rural.
Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos
de cinco.
Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W.
Jiménez C., 1982).
Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área
funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan
de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.
Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:
1.
2. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de
mantenimiento mecánico.
3. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan
de seguridad industrial.
4. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
5. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los
procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas
generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de
decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.
Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar
actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.
Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en
forma eficiente.
Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y
acciones para realizar actividades repetitivas.
Pasos del proceso de planificación.
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1)
definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en
relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha
de los planes y evaluar los resultados.
Planificación y niveles gerenciales.
Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la
planificación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel
inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la
organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para contribuir a la planificación
que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente invierten
más tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos
que los administradores de nivel superior.
El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a
medida que éstos ascienden en la organización. Típicamente, los administradores
de nivel inferior planean a corto plazo; los administradores de nivel medio planean
a un plazo un tanto más prolongado; y los administradores de nivel superior
planean a un plazo más prolongado.
La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones
cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe
hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los
administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la
situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados
para planificar a largo plazo.
Relación entre la Planificación y el Control.
La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales
puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el
desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo
claro de los planes empleados como estándares de control se pueden encontrar
en los presupuestos.
Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control
durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde
estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique una
acción correctiva.
Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene
tres grandes etapas:
Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá
satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una
planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca
son bien recibidas.
Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen
la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se
trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo
de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma
adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en
este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los
técnicos en la materia.
Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está
destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de
la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando
que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento
aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la
culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la
práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden
incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente
ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo
del proyecto:
Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos
necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la
necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase
que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que
deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo
se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena
etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por
querer ver resultados excesivamente pronto.
Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso
difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias.
Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos,
subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma
efectiva y a tiempo.
Interrogantes

1. Diferencia entre Planificar y Planificar Estratégicamente
Definición de Planificación: La planificación es una de las actividades
fundamentales dentro del proceso administrativo de una organización. Algunos
autores la definen de la siguiente manera:
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización".
"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los
pasos
necesarios
para
alcanzarlos
a
través
de técnicas y procedimientos definidos".

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual
se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes
y programas".
Luego, la Planeación como principio de la administración, es decidir con
anticipación lo que se va hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién se
encargará de hacerlo. Implica prever y seleccionar las actividades que se van a
seguir en el futuro.
La planificación, es la primera fase del proceso administrativo, que tiene
como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que
habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros
aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de
las normas y políticas que las orientarán, la secuencia en las operaciones y
tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios
necesarios para su puesta en marcha.
Entonces, la planeación es un ejercicio que consiste en utilizar
la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar
nuestras acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos.

En cambio, estrategia es el conjunto de acciones que en el presente hace
una institución, empresa u organización, encaminadas al logro de resultados
a futuro, que le permitirán tomar decisiones con la mayor certidumbre
posible, organizando eficaz y eficientemente los esfuerzos necesarios para
ejecutar esas decisiones y darles el seguimiento correspondiente, todo ello
en el marco de las contingencias por las que pueda atravesar la organización
en el corto, mediano y largo plazo.
Planificación estratégica

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se
aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y
en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una
dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias
financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en
desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para
enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una
amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones
deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la
planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede
ser aplicado a cualquiera de estas áreas.
Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar dicha deficiencia.
Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados
inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados
exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos
los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos
indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a
menudo se denominan objetivos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y
distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa
es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el
problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de
intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área:
militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático
y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema
determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos
Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.
Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La
congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier
otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una
estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito
dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los
propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima
de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy
difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la
utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se
comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina
con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de
consecución.
Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de
modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización
deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán
seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los
objetivos globales de la organización.
Una buena estrategia debe:
Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización y competencia; debe ser factible y apropiada
Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería
ser única y sostenible en el tiempo.
Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
Por qué fracasan las planificaciones estratégicas
En general, las planificaciones estratégicas fracasan por dos tipos de razones:
estrategia inapropiada y pobre implementación. La estrategia puede ser
inapropiada debido a:
recolección inapropiada de información
no se ha entendido la verdadera naturaleza del problema
es incapaz de obtener el objetivo deseado
no encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable.
Una estrategia puede ser implementada de forma pobre debido a:
sobreestimación de los recursos y habilidades
fracaso de coordinación
intento poco efectivo de obtener el soporte de otros
subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios
fracaso en seguir el plan establecido.
Si en el pasado solía ser la dirección de la empresa u organización la que dictaba
la visión y la misión de la misma, actualmente se tiende a que sean un producto
colectivo y consensuado en el que participen todos los implicados en su
realización. De acuerdo a este método interactivo:
La visión ya no puede ni debe ser dictada por la alta dirección, sino que es una
visión compartida por los miembros del equipo
La misión no puede ser una mera declaración, sino que debe llevarse a la
práctica en acciones concretas a lo largo de un período
La planificación estratégica se debe hacer periódicamente y no anual como en
tiempos pasados, ya que las empresas cambian constantemente.
.

2. Pensar y Pensar Estratégicamente
Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada
instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra
estancia efímera y pasajera en este planeta tierra. ES relacionar conceptualmente
lo que la organización aspira a conseguir con lo que su entorno y sus recursos le
permitirán, buscar alternativas que conduzcan a la institución a una situación
satisfactoria una vez definido el pensamiento se detallan las estrategias por tanto:
Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y
enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes,
es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como
organización
generamos.

Planeación Estratégica es sinónimo de:
Planeación Corporativa.
Planeación Directiva.
Planeación General Total.
Planeación a Largo Plazo.
Planeación Formal.
Planeación General.
Planeación Efectiva.
Planeación con mira a Resultados Efectivos.
3. Concepciones en los tipos de Planificación
Tipos de Planificación
Estratégicos: Se pueden definir como los que establecen los lineamientos
generales que servirán de base a los demás planes entre los que resaltan, los
tácticos o funcionales y los operativos, son a largo plazo y comprende todos los
miembros de la empresa, además son los realizados por los miembros de más
jerarquía. Su función principal consiste en regir la obtención, uso y disposición de
los medios necesario para alcanzar los objetivos planteados.
Jesús Treviño los establece de la siguiente manera: "los que se refieren a las
decisiones con más alto grado de precisión".
Tácticos o funcionales: Estos determinan planes más específicos que se refieren
a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes
Estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con
el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su
establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de
actividad específica.
Operativos: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la
Planeación Táctica y su función consiste en la formulación y asignación de
actividades más desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos
de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una
de las unidades en que se divide un área de actividad.
Jerarquización de los tipos de planes de acuerdo con los niveles de una
organización
PROCESO DE PLANEACIÓN

Luego de haber verificado la concepción que plantean autores como
Corredor y Molins, se constata que difieren en sus concepciones ya que le
dan las siguientes connotaciones basándose en las siguientes diferencias:

Propósitos: La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos,
éstos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de
ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social. Los propósitos proporcionan
las pautas para el diseño de un plan estratégico, se expresan genéricamente y su
determinación es una función reservada a los altos ejecutivos de la empresa.
Toda organización debe establecer los propósitos como base para la
formulación de un plan; las siguientes cuatro características los diferencian de los
objetivos:
Son básicos o trascendentales, porque constituyen el fundamento
de los demás elementos.
Son genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos numéricos.
Son permanentes, porque permanecen vigentes durante el período
de vida de la organización.
Son semipermanentes, porque pueden abarcar un período determinado.
Un propósito de una empresa puede ser: "Incrementar las utilidades sobre
la inversión de los accionistas". Luego, los propósitos son importantes porque:
Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los
demás tipos de planes.
Permiten orientar a los responsables de la planeación sobre el curso de acción
que deben seguir al formular los planes.
Identifican a la empresa ante el personal y la sociedad, con una
imagen de responsabilidad social.
Son la razón de la existencia del grupo social, tanto en su estado
presente como en su proyección hacia el futuro.
Definen el éxito o fracaso de una empresa, ya que proporcionan las
directrices generales de los mismos.
Además es importante tener en cuenta que algunas características que deben
reunir los propósitos, tales como:
Evitar que la Dirección pierda el tiempo en aspiraciones desatinadas o erróneas.
Deben darse a conocer a todos los miembros de la empresa.
Evitar dogmatizarlos.
Deben estar acordes a los valores institucionales del grupo social.
No deben utilizarse para intereses personales, sino para el bienestar de la
organización.
Deben implantarse, si es que no se han considerado.
No deben definirse con frases ambiguas y vacías, el autoengaño no ayuda a la
implantación de planes.

4. Planificar y la toma de decisiones
Mientras que la toma de decisiones sin planificación es bastante frecuente,
muchas veces no es suficiente, y menos aún efectiva y eficiente. La planificación
nos permite tomar decisiones de una manera mucho más cómoda e inteligente. La
planificación, nos facilita la toma de decisiones, al proporcionar directrices y
objetivos de la decisión. Podríamos incluso decir que la planificación es un tipo de
técnica de simplificación de decisiones.
Al enfrentarnos a una toma de decisiones encontramos cuatro beneficios
principales de la planificación:
1. La planificación permite el establecimiento de metas independientes.
Así, las decisiones no son tomadas sólo como reacciones a los estímulos
externos. La ”Gestión de lucha contra el fuego” se sustituye por una serie
consciente y dirigida de las elecciones. En definitiva, nos permite dirigir nuestras
vidas en lugar de ser dirigidos por fuerzas externas. A veces la diferencia entre la
planificación y la no planificación se describe como “proactivo” (tomar el control de
la situación) versus “reactiva” (que responde a los estímulos).
2. La planificación proporciona un estándar de medición.
Un plan ofrece algo para medir y contratar, de modo que podemos descubrir si
estamos o no logrando nuestras metas. Como dice el refrán, si no sabes a dónde
vas, no importa el camino que tomes.
3. Convierte los valores de la planificación a la acción.
Cuando nos enfrentamos con una decisión, podemos consultar el plan y
determinar qué decisión ayudará a avanzar mejor. Las decisiones tomadas bajo la
orientación de la planificación nos permite trabajar de manera coherente para
avanzar hacia nuestros objetivos.
La planificación es útil en situaciones de emergencia, también. Cuando surge una
crisis, un poco de reflexión sobre el plan general nos ayudará a determinar qué
hacer y esto no sólo ayudará a resolver la crisis, también ayudará a avanzar en el
plan general. Sin un plan, las crisis se tratan al azar y se toman decisiones
arbitrarias que en última instancia pueden estar en conflicto unas con otras.
4. La planificación permite que los recursos limitados se potencien.
Presupuestos, tiempo, esfuerzo, mano de obra – todos son limitados. Su mejor
uso se puede hacer cuando contamos con un plan de su explotación.
Planificación
La planificación trata sobre el énfasis en la utilización de los recursos. Las
decisiones están generalmente sujetas a un plan preestablecido. En general, los
escritores como Harris dicen que la planificación es un componente necesario
para la toma de decisiones de la organización, ya que proporciona un nivel de
juicio para conocer los resultados de las decisiones individuales. Sin un plan, las
decisiones se toman sobre una base ad hoc, en lugar de un enfoque coherente.
Niveles de decisión
Dentro de una organización, la decisión se inscribe en un plan. Esta es la forma
más general de decisión, llamada "toma de decisiones estratégicas". Estos se
refieren a conceptos generales acerca del propósito y la dirección de una
organización. Una forma de rango medio de la toma de decisiones de la
organización es "táctica". Además, la decisión "operativa" se refiere al modo del
día a día de hacer que estos conceptos y objetivos vengan a la vida. El punto
básico es que, independientemente del nivel, todas las decisiones están limitadas
en la teoría de que nunca podrán apartarse de los objetivos estratégicos de la
organización.
LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA

Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones
relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a
alcanzar
objetivos,
políticas
y
estrategias.
Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de
estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones,
por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las
circunstancias
en
las
que
se
toman
decisiones.
Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos
de la toma de decisiones:
Existen cinco características de las decisiones:
4.1 Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una
influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel
muy inferior.
2. 4.3 Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o
actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la
decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a
un nivel bajo.
3. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse
y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda
tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la
decisión a un nivel bajo.
4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere
tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se
recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se
toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión
de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una
decisión de nivel bajo.
PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
Determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones
comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo
lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición
real del momento
.
Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de
tomar una decisión, se deben identificar los criterios
que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo.
"Una persona piensa adquirir un automóvil, los criterios de decisión de un
comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o
importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador
piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea
nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño,
imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro
comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño,
marca, prestigio, etc
Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no
tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su
importancia en la decisión.

IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en que
debe aprovechar la ventaja de contar con su grupo de subordinados para tomar
ciertas decisiones. La toma de decisiones en las organizaciones modernas son
realizadas en grupo o comités de trabajo, quedan individualizadas en el momento
en que las mismas pasan a formar parte de las bien estructuradas o estándar.
Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y
desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de
nuestras organizaciones. Algunas ventajas del trabajo en grupo son las siguiente:
Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra
recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un
solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo
tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la
diversidad para la Toma de decisiones.
Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de
vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a que
un sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de sus
integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del de los
demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del
individuo que trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia discusión y
una aceptación más participativa, es posible que haya divergencias en los
acuerdos, pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada,
sea un compromiso de todo un conjunto.
Es difícil que los asistentes al grupo de discusión ataquen o dificulten una decisión
que ellos ayudaron a desarrollar. Las decisiones grupales incrementan la
aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación.
Incrementan la Legitimidad: Los métodos democráticos son aceptados por todos
los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal, intervienen todos
los aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de decisiones no
consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder que tiene no le
exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria.
Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la perfección, pero sin lugar
a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de
error.
Reducción de los problemas de comunicación: Puesto que el grupo participa
en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes de la situación,
por lo general la puesta en marcha de la solución se realiza sin tropiezos. Las
preguntas, las objeciones y los obstáculos a los que normalmente se enfrenta la
implantación de una decisión, con frecuencia desaparecen, cuando esta última es
resultado de la participación del grupo.

5.Diferencias entre los Tipos de Planificación

Tipos de Planificación.
Una vez que nos adentramos en el amplio tema de la planificación y que
sabemos que exactamente es lo que la planificación implica es importante
recordar que no todos siguen el mismo tipo de plan para la resolución de el
mismo tipo de objetivo, es por eso que diferentes autores han establecido
diferentes modelos de planificación los cuales estudiaremos a continuación.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.
La planificación es el proceso de determinar como una organización o
persona puede llegar donde quiere llegar, y que debe hacer para alcanzar sus
objetivos. Sin embargo diferentes autores plantean varios modelos de planificación
y a continuación discutiremos algunos de ellos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Básicamente la planificación estratégica determina donde una organización
estará en uno o mas años, como va a lograr llegar a esa posición y como podrá
saber si esta en la posición deseada. La planificación estratégica usualmente esta
orientada a toda la organización en sí y no a un proyecto o producto especifico.
PLANIFICACIÓN SITUACIONAL.
La planificación situacional consiste en la toma de decisiones y el control
sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que este de acuerdo a la
situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados deseados.

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.
Este tipo de planificación se refiere a la planificación a corto plazo. Bajo
este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro cercano.

PLANIFICACIÓN HOLÍSTICA.
La planificación promueve la necesidad de converger hacia una visión
integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de
planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un proceso
integrado bajo una comprensión de tiempo continuo, en donde la visión de futuro
se fundamenta en una visión del presente y a su vez tiene razón en el pasado.

Planeación estratégica, táctica y operacional.
Planeación Estratégica.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de
guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y
las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales
recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes
específicos subsecuentes.
- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
- Establece un marco de referencia general para toda la organización.
- Se maneja información fundamentalmente externa.
- Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de
planeación.
- Normalmente cubre amplios períodos.
- No define lineamientos detallados.
- Su parámetro principal es la efectividad.

Planeación Táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a
las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de
las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para
el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los
diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es
la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la
empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o
de publicidad.
Algunas de las características principales de la planeación táctica son:
- Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
- Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
- Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
- Se maneja información externa e interna.
- Está orientada hacia la coordinación de recursos.
- Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia
Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que
deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
- Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y
táctica.
- Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
- Trata con actividades normalmente programables.
- Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
- normalmente cubre períodos reducidos.
- Su parámetro principal es la eficiencia.
6. Planificación Tradicional y Planificación Estratégica Diferencias
Tradicional
•Se planifica en forma grupal o individual para otras personas.
•No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer.
•Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se
evalúa.
•Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados.
•Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la
ejecución.
•La evaluación se considera como una etapa de análisis y después.
•Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma
técnica para que otro ejecute.
•A nivel técnico en compararla se maneja a través de proyectos, técnicas y planes
para que otros ejecuten.
•La realizan los técnicos en los sitios de trabajo a partir de bases teóricas.
•Los que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación.
•El planificador termina su vinculación con la entrega del proyecto y se desvincula
de los resultados obtenidos.
•La planificación es rígida y estética.
•Los participantes no se involucran primero se analizan sus necesidades y luego
se planifica para los potenciales.
Estratégica
•Se planifica para una comunidad, una escuela o los alumnos.
•La planificación estratégica se orienta a futuro.
•La planificación, la ejecución y la evaluación se trabajan en conjunto se
retroalimentan constantemente,
•Se realiza el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado.
•La evaluación es continua, un proceso que acompaña todo el tiempo a la
planificación.
•Se toman en cuenta las necesidades e intereses del o los individuos.
•La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el como llevar a
cabo la planificación.
•Se realiza en cualquier terreno o sitio de trabajo, es participativa y se hace con las
personas interesadas.
•Los que planifican participan desde el comienzo y van para modificar la
planificación y ejecución final.
•El planificador está presente durante todo el proceso, se hace responsable de los
resultados en conjunto con el resto de los integrantes.
•La planificación es flexible y se puede modificar durante su desarrollo.
•Los participantes son involucrados desde el principio, se analiza la realidad en
conjunto y se planifica con ellos.
7.Diferencia entre Planificación y Planeación
Diferencia entre la planificación y la planeación.

Planeación.- Es la acción de efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica
tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que
este objetivo pueda ser alcanzado.

Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia,
como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición
de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las células de
trabajo y otros métodos específicos.

La planeación constituye un proceso que relaciona necesidades, medios y fines;
propone las opciones para la solución de los problemas, en un tiempo
determinado, de acuerdo con los recursos disponibles. La planeación significa
proyectar la utilización efectiva de los medios para lograr el futuro deseado.
Sánchez Rosado, Manuel. MANUAL DE TRABAJO SOCIAL, NÚMERO UNO.
Editorial Plaza y Valdés. Pág.275

Planificación.- Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de
previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de
predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).
Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo,
debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de casualidad personal u
organizacional.

Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr. Y al
mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se encaminen a
lograr aquello que queremos. Así, la planificación es pensar y organizar
actividades, medios y recursos para lograr un determinado fin u objetivo. Implica
ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisiones; asignar responsabilidades
y fijar plazos para ejecutar actividades previstas. Y todo eso que planificamos se
orienta a lograr, del mejor modo posible, el cumplimiento de objetivos deseados”.
Contreras B., Eduardo. PLANIFICACIÓN COMUNITARIA. Manuales didácticos
CIESPAL. Pág.15
Planeación/Planificación
Usualmente por planeación se entiende a la acción y efecto de trazar un plan y
planificación como el plan general para obtener un objetivo determinado, en esta
investigación se usarán como sinónimos, aunque generalmente la planificación se
proyecta a mediano y largo plazo y la planeación a corto plazo; en la agricultura
las actividades agrícolas durante el ciclo de producción son ejemplo de
planeación.
La planificación es un ejercicio de previsión y toma de decisiones que examina
sistemáticamente propuestas de acción alternativas para alcanzar determinadas
metas y objetivos, y comprende la descripción de la futura situación deseada y de
las acciones necesarias para materializar esa situación (FAO,1994), y tiene los
siguientes atributos: a) es un proceso, es decir, una actividad continua, b) implica
la preparación de planes alternativos, c) se orienta al futuro en términos de corto,
mediano y largo plazo, y d) da un valor alto al enfoque racional (Dinahuer et
al.,1979).
Cuando se aplica al aprovechamiento de la tierra se refiere a la evaluación
sistemática de los factores físicos, sociales y económicos que es preciso ponderar
para ayudar a los usuarios de la tierra en su búsqueda de los mejores medios para
alcanzar un bienestar de carácter duradero, en el respeto de la sostenibilidad de
los recursos, y satisfaciendo las necesidades de la colectividad (FAO, 1994).
De acuerdo con Annetts y Audsley (2002), la planeación estratégica en la unidad
de producción considera escoger los mejores sistemas, asociaciones de cultivos,
mano de obra e insumos cada año, sujetos a limitantes o restricciones; el mejor
plan debe ser sustentable a largo plazo, no solo en un año; las principales
restricciones físicas en la unidad de producción son el clima particular y las
características del suelo en la localidad; además, el productor ha desarrollado
preferencias de acuerdo con su experiencia, por el cultivo a sembrar, rotaciones
de cultivos, sistema de cultivo, siembra y cosecha, dosis de fertilizantes,
plaguicidas y otros químicos y las fechas de las labores; la planeación agrícola
debe satisfacer tres criterios generales: físicamente factible, económicamente
eficiente y culturalmente aceptable (Castillo, 2001).
Entendida así, la planificación es aplicable a empresas e instituciones públicas y
privadas que con alguna frecuencia hacen una valoración de su toma de
decisiones, sin embargo, cuando a la planificación se la quiere identificar con el
proceso de toma de decisiones que suelen hacer los campesinos de México,
mayormente los minifundistas, las etapas deberán adecuarse a sus condiciones
económicas, sociales y de cultura.
En este sentido, es importante lo que reportan Steiner et al. (1982), quienes
afirman que hay dos tipos básicos de planeación: una planeación intuitiva basada
en el pensamiento reflexivo y una planeación formal. La primera usualmente es el
trabajo de una sola persona, puede o no resultar en un conjunto de planes escritos
y se basa en experiencias pasadas, en un sentido de la intuición; en contraste, la
planeación formal se organiza y desarrolla con base en un conjunto de
procedimientos, es explícita en el sentido de que la gente conoce lo que se está
haciendo, se basa en la investigación, implica el trabajo de mucha gente y
típicamente resulta en un conjunto de planes escritos.

8.Vinculación entre la fase de Diagnostico en un proceso de Planificación y
el Planteamiento de un Problema en un proceso de metodología de la
Investigación

Planteamiento de un Problema en una investigación

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía
básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se
encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede
ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador
con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El
seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una
posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de
recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de
manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos
(Selltiz et al., 1976).
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y
accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no
puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad
la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.
Fase de diagnóstico en un proceso de Planificación
Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades.
También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve
de base para la realización de un proyecto o programa.
El diagnóstico aborda varios aspectos:
formulación de los problemas y ubicación en un contexto global
análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones
entre ellas
Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.
Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de
acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o
problemas más significativos y urgentes.

9. Métodos usados para Análisis Funcional

La prospectiva aporta información global que orienta de mejor forma el proceso de
planificación, para luego definir , a la luz de la misión de la organización, cuales
serán el o los escenarios que se jugarán en el futuro, contribuyendo a disminuir “la
incertidumbre y el desconocimiento” en la conducción que en este tipo de proceso
puede condicionar el grado de libertad de acción.
Los estudios prospectivos y sus métodos de aplicación, en la conducción
estratégica institucional, serán cada vez más necesarios para ayudar a establecer
las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de antecedentes que orientarán
el cumplimiento de la misión. El propósito de la metodología de futuro es explorar
sistemáticamente, crear y probar, las posibles visiones futuras que contribuyan
rolar los cambios, y por último, innovar. Lo anterior, contribuirá a generar políticas
a largo plazo estrategias, planes de acción y/o desarrollo que ayuden a configurar
estas futuras circunstancias.
La metodología prospectiva puede llegar a cumplir un rol fundamental en el
momento en el que quienes toman las decisiones, consideran que los elementos
que han sido analizados en el proceso de planificación estratégica no pueden
mantenerse en el futuro, ya que proporciona herramientas que serán utilizadas
para reducir la incertidumbre que representa planificar a largo plazo.
Todo proceso prospectivo tiene como punto de máximo interés el diseño de un
escenario probable y de varios escenarios alternos, puesto que el trabajo de los
escenarios supone conocer las variables que los integran, además de ser
indispensable realizar una fase previa para identificar los elementos de que
constarán los escenarios. Asimismo, el diseño de escenarios
tiene como
propósito elegir el más útil y provechoso; la etapa siguiente será la determinación
de estrategias encaminadas a alcanzarlo y finalmente tener el conocimiento de los
intereses, alianzas y conflictos de los Actores Sociales.
El uso y aplicación de técnicas y métodos prospectivos se hacen presente cuando
los métodos cuantitativos basados en información histórica no pueden por si solos
predecir el comportamiento futuro de una o más de sus variables y/o cuando no
existan suficientes datos históricos disponibles.
Todos los métodos coinciden en elementos comunes como la necesaria
documentación; el análisis de la información; el diseño de los escenarios y la
definición de estrategias para el logro de los propósitos previstos.
Entre los métodos más conocidos y usados por lo prospectólogos destacan: el
Delhi; el Impactos Cruzados; el de Experto; el de Escenarios; el Morfológico; el
Mactor y Ábaco de Reignier.
A continuación una breve descripción de cada uno de los métodos:
1.

El método DELPHI: tiene como propósito, analizar las convergencias de
opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es
apropiado cuando se pretende concertar un conjunto de ideas y reflexiones
para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo. Es de
uso relativamente común en la investigación social y económica para la
predicción de escenarios ante situaciones sin historia y/o con un nivel de
información y conocimientos bajos sobre la evolución de los hechos a analizar.

2.

Método de Impacto Cruzado: consiste en identificar las variables, después
de haber establecido el diagnostico del problema y a través del método lluvia
de ideas, obtener muchos puntos o aspectos referenciales. A fin de determinar
la influencia y el grado de prelación que cada una de las variables tiene sobre
la otra, se efectúa la matriz de doble entrada que proporcionara el grado de
influencia requerida, obteniéndose el grado de prelación existente entre las
mismas

3.

Método de Análisis Morfológico: consiste descomponer el sistema en
subsistemas o partes más importantes. Posteriormente una vez elegido la
parte substancial, analizar y estudiar, pero, sin perder de vista la visión de
conjunto y la referencia de sus estructuras.

4.

Ábaco de Reignier: su propósito es reducir el margen de incertidumbre
perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En
un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método facilita la
confrontación de los puntos de vista de los actores.
5.

Método de Escenarios: es la representación de futuribles que describen la
evolución del sistema estudiado ( empresa, grupo, organización, sector,
mercado, institución, problemática, conjunto de temas relacionables, etc.),
tomando en consideración las evoluciones más probables de las variablesclave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

6.

Método MACTOR: busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y
estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de
posturas y de objetivos asociados.

7.

Árboles de pertinencia: su objetivo principal es identificar proyectos
coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles a la vez con la
identidad de la empresa y los escenarios más probables del entorno.

8.

Método MÚLTIPLO: como todo método multicriterio, pretende comparar
diferentes acciones o soluciones a un problema en función de criterios y
políticas múltiples.

Vale la pena destacar que la elección de las técnicas y métodos deben estar en
función de los problemas en estudio, de las limitaciones de tiempo y de su
posibilidad de aplicación y entendimiento.
CONCLUSION

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en
donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un
curso de acción, permitiendo · Propiciar el desarrollo de la empresa.· Reduce al
máximo los riesgos.· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto
favorecidas por el desarrollo de la informática (software y hard), que ha optimizado
la capacidad para generar, almacenar, procesar y transportar información. Sin
embargo la tecnología por sí sola no es suficiente: quienes integran el Ceo de las
organizaciones y principalmente los Directores de Comunicación, deben saber
utilizarla y la cultura empresaria debe estimular las innovaciones y los cambios
armoniosos que producen la integración de la tecnología y el torrente de
información.
En la Venezuela de hoy parece más que necesario instrumentar este tipo de
metodologías. Cierto es que no son muchas las empresas o consultoras que se
dedican a estos temas o que cuentan con los profesionales preparados para tales
fines. Pero como dice el dicho "una imagen vale más que mil disculpas" por lo
tanto cuidarla se torna imprescindible, claro que no solo para la imagen sino
también para los negocios.
Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la
organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar,
lanzar y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios
del mercado y de la sociedad, sin prescindir que la calidad de un trabajo de
planificación no se mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino
por el cuestionamiento de los modelos mentales y la transformación de las
personas implicadas, el desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la
concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción y los procesos cognitivos
que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en beneficio de los
hombres del mañana.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos
son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. Obteniéndose que ni la
planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que
sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que
nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente,
revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los
eventos.
BIBLIOGRAFIA

Corredor Julio (2004) La Planificación Nuevos Enfoques para el siglo XXI
Vadell Hermanos Editores C.A Venezuela
A. Diaz y E. Cuéllar (2007).Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio
de Administraciones Públicas(MAP).
J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas
(MAP).
M. Barzelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía.
G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber.
Editorial CECSA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Clasificacion de la Planeación
Clasificacion de la PlaneaciónClasificacion de la Planeación
Clasificacion de la PlaneaciónPEDRO Herrera
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion Rumalda Mendez
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionwilmer1232
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativaPablosainto
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerencialeszuledi
 
Metodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaMetodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaJuan Carlos Fernandez
 
Planeación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaPlaneación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaYojhaira Gonzales
 
La Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el LiderazgoLa Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el LiderazgoMirtha Jose
 
Ejecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia EmpresarialEjecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia Empresarialrviloria_ve
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónezumba1312
 
(1)conceptos generales de planeacion estrategica
(1)conceptos generales de planeacion estrategica(1)conceptos generales de planeacion estrategica
(1)conceptos generales de planeacion estrategicaMarco Gamarra
 

Was ist angesagt? (20)

Clasificacion de la Planeación
Clasificacion de la PlaneaciónClasificacion de la Planeación
Clasificacion de la Planeación
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerenciales
 
Metodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaMetodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion Estratégica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJEUNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
 
Planeación táctica y operativa
Planeación táctica y operativaPlaneación táctica y operativa
Planeación táctica y operativa
 
La Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el LiderazgoLa Gerencia y el Liderazgo
La Gerencia y el Liderazgo
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
 
Gerencia Estrategica
Gerencia EstrategicaGerencia Estrategica
Gerencia Estrategica
 
Ensayo de la direccion
Ensayo de la direccionEnsayo de la direccion
Ensayo de la direccion
 
Ejecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia EmpresarialEjecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia Empresarial
 
Concepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresaConcepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresa
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
 
(1)conceptos generales de planeacion estrategica
(1)conceptos generales de planeacion estrategica(1)conceptos generales de planeacion estrategica
(1)conceptos generales de planeacion estrategica
 

Andere mochten auch

LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOYENNI Henriquez
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.Milenny12
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativaAngelito Engels
 
Proceso Administrativo y Toma de Decisiones
Proceso Administrativo y Toma de DecisionesProceso Administrativo y Toma de Decisiones
Proceso Administrativo y Toma de DecisionesOctavio Escalona Hache
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacioncentroperalvillo
 
Etapas y procesos de la planificación
Etapas y procesos de la planificaciónEtapas y procesos de la planificación
Etapas y procesos de la planificaciónLuisanaIgarra
 
Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]V G
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaVanezitha Nuñez
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacionjorge quintero
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativosigui2193
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónpaty1360
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion leonardo suarez
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoKarelysSotillo
 
Organización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativoOrganización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativoLino Antonio
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONEly0826
 

Andere mochten auch (20)

LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
proceso-administrativo-planeacion
proceso-administrativo-planeacionproceso-administrativo-planeacion
proceso-administrativo-planeacion
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativa
 
Proceso Administrativo y Toma de Decisiones
Proceso Administrativo y Toma de DecisionesProceso Administrativo y Toma de Decisiones
Proceso Administrativo y Toma de Decisiones
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 
Etapas y procesos de la planificación
Etapas y procesos de la planificaciónEtapas y procesos de la planificación
Etapas y procesos de la planificación
 
Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]Proceso admnistrativo[1]
Proceso admnistrativo[1]
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacion
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativo
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificación
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
 
Organización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativoOrganización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativo
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
 

Ähnlich wie Planificacion como parte del proceso administrativo

Introducción a la Planificación
Introducción a la PlanificaciónIntroducción a la Planificación
Introducción a la Planificaciónveronicarocco
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
Yossein y caridad
Yossein y caridadYossein y caridad
Yossein y caridadyossein00
 
República bolivariana de venezuela yosse
República bolivariana de venezuela yosseRepública bolivariana de venezuela yosse
República bolivariana de venezuela yosseyossein2
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerenciaYumar Rondon
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNCEU Benito Juarez
 
yermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoyermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoYermali Villalba
 
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali Villalba
 
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdf
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdfApuntes planificacion y control de la produccion.pdf
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdfFelipeMontoya50
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyYuliannyMontero
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial24847111
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambientalluz mary Ereche Epiayu
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaeulimar21338417
 

Ähnlich wie Planificacion como parte del proceso administrativo (20)

Introducción a la Planificación
Introducción a la PlanificaciónIntroducción a la Planificación
Introducción a la Planificación
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Yossein y caridad
Yossein y caridadYossein y caridad
Yossein y caridad
 
República bolivariana de venezuela yosse
República bolivariana de venezuela yosseRepública bolivariana de venezuela yosse
República bolivariana de venezuela yosse
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerencia
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
 
yermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoyermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajo
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
 
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdf
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdfApuntes planificacion y control de la produccion.pdf
Apuntes planificacion y control de la produccion.pdf
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthony
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambiental
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
 
ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Mehr von Norveliz1982

Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrialProyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrialNorveliz1982
 
Gerencia industrial[1]
Gerencia industrial[1]Gerencia industrial[1]
Gerencia industrial[1]Norveliz1982
 
Orientacion administrativa
Orientacion administrativaOrientacion administrativa
Orientacion administrativaNorveliz1982
 
Envasado y embalaje
Envasado y embalajeEnvasado y embalaje
Envasado y embalajeNorveliz1982
 
Analisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesAnalisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesNorveliz1982
 
Analisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesAnalisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesNorveliz1982
 

Mehr von Norveliz1982 (6)

Proyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrialProyecto de gerencia industrial
Proyecto de gerencia industrial
 
Gerencia industrial[1]
Gerencia industrial[1]Gerencia industrial[1]
Gerencia industrial[1]
 
Orientacion administrativa
Orientacion administrativaOrientacion administrativa
Orientacion administrativa
 
Envasado y embalaje
Envasado y embalajeEnvasado y embalaje
Envasado y embalaje
 
Analisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesAnalisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materiales
 
Analisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materialesAnalisis de equipos de manejo de materiales
Analisis de equipos de manejo de materiales
 

Planificacion como parte del proceso administrativo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Escuela: 45 Ingeniería Industrial La Planificación como parte del proceso administrativo Profesor: Ing. Alcides cáliz . Integrante: Norveliz Vásquez , 15.543.499 Puerto Ordaz Noviembre del 2013
  • 2. INDICE pp. Introducción……………………………………………………......... 3 Generalidades ………………………………………………………… 4 Planificar /Planificar Estratégicamente…………………………………… 9 Pensar/ Pensar Estratégicamente................................................................. 12 Concepción en los tipos de Planificación …………………………………….… 13 Planificación y Toma de decisiones ……………………………….………... 15 Diferencias en los tipos de Planificación........................................................ 19 Planificación y Planeación ……………………….………............................ 25 Vinculación entre Fase de diagnostico (Proceso de Planificación) y Planteamiento de Problema (Metodología Investigación)...................................................... 26 Métodos usados para Análisis Situacional..................................................... 27 Conclusión ………………………………………………………………… 30 Bibliografía ……………………………………………………………. 31
  • 3. Introducción La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas; y tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que las orientarán, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha. La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización. En tal sentido, la planificación estratégica se muestra como una buena herramienta para enfrentarse a los constantes cambios que impone el paradigma de la complejidad, para ello, se presenta a continuación un conjunto de aspectos que de alguna manera describen la planificación estratégica como herramienta de las organizaciones, así como, su importancia para la toma de decisiones.
  • 4. Aspectos generales e importancia de la planificación Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar losproblemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros. Planificación. Definición. Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones: "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f). "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f). "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998). "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981). "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998). "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor. "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
  • 5. que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982). "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987). En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas). Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo. Clases de planificación y Características. Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle. La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia. Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales. Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia. Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede
  • 6. hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro? La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo. Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970). "Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural. Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año. Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco. Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982). Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios. Según el alcance, los planes se pueden clasificar como: 1. 2. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico. 3. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial. 4. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto. 5. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal. Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial. Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente.
  • 7. Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para realizar actividades repetitivas. Pasos del proceso de planificación. El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados. Planificación y niveles gerenciales. Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la planificación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para contribuir a la planificación que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente invierten más tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior. El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a medida que éstos ascienden en la organización. Típicamente, los administradores de nivel inferior planean a corto plazo; los administradores de nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado; y los administradores de nivel superior planean a un plazo más prolongado. La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados para planificar a largo plazo. Relación entre la Planificación y el Control. La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo claro de los planes empleados como estándares de control se pueden encontrar en los presupuestos. Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique una acción correctiva. Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes etapas: Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una
  • 8. planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos. A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto: Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto. Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.
  • 9. Interrogantes 1. Diferencia entre Planificar y Planificar Estratégicamente Definición de Planificación: La planificación es una de las actividades fundamentales dentro del proceso administrativo de una organización. Algunos autores la definen de la siguiente manera: "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos". "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas". Luego, la Planeación como principio de la administración, es decidir con anticipación lo que se va hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién se encargará de hacerlo. Implica prever y seleccionar las actividades que se van a seguir en el futuro. La planificación, es la primera fase del proceso administrativo, que tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que las orientarán, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha. Entonces, la planeación es un ejercicio que consiste en utilizar la información con la cual contamos, repasando la mejor forma de encaminar nuestras acciones para lograr, en un futuro, los fines que nos proponemos. En cambio, estrategia es el conjunto de acciones que en el presente hace una institución, empresa u organización, encaminadas al logro de resultados a futuro, que le permitirán tomar decisiones con la mayor certidumbre posible, organizando eficaz y eficientemente los esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones y darles el seguimiento correspondiente, todo ello en el marco de las contingencias por las que pueda atravesar la organización en el corto, mediano y largo plazo.
  • 10. Planificación estratégica La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas. Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar dicha deficiencia. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos. Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores. Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito
  • 11. dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de consecución. Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización. Una buena estrategia debe: Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado. Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo. Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes. Por qué fracasan las planificaciones estratégicas En general, las planificaciones estratégicas fracasan por dos tipos de razones: estrategia inapropiada y pobre implementación. La estrategia puede ser inapropiada debido a: recolección inapropiada de información no se ha entendido la verdadera naturaleza del problema es incapaz de obtener el objetivo deseado no encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable. Una estrategia puede ser implementada de forma pobre debido a: sobreestimación de los recursos y habilidades fracaso de coordinación intento poco efectivo de obtener el soporte de otros subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios
  • 12. fracaso en seguir el plan establecido. Si en el pasado solía ser la dirección de la empresa u organización la que dictaba la visión y la misión de la misma, actualmente se tiende a que sean un producto colectivo y consensuado en el que participen todos los implicados en su realización. De acuerdo a este método interactivo: La visión ya no puede ni debe ser dictada por la alta dirección, sino que es una visión compartida por los miembros del equipo La misión no puede ser una mera declaración, sino que debe llevarse a la práctica en acciones concretas a lo largo de un período La planificación estratégica se debe hacer periódicamente y no anual como en tiempos pasados, ya que las empresas cambian constantemente. . 2. Pensar y Pensar Estratégicamente Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera y pasajera en este planeta tierra. ES relacionar conceptualmente lo que la organización aspira a conseguir con lo que su entorno y sus recursos le permitirán, buscar alternativas que conduzcan a la institución a una situación satisfactoria una vez definido el pensamiento se detallan las estrategias por tanto: Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como organización generamos. Planeación Estratégica es sinónimo de: Planeación Corporativa. Planeación Directiva. Planeación General Total. Planeación a Largo Plazo. Planeación Formal. Planeación General. Planeación Efectiva. Planeación con mira a Resultados Efectivos.
  • 13. 3. Concepciones en los tipos de Planificación Tipos de Planificación Estratégicos: Se pueden definir como los que establecen los lineamientos generales que servirán de base a los demás planes entre los que resaltan, los tácticos o funcionales y los operativos, son a largo plazo y comprende todos los miembros de la empresa, además son los realizados por los miembros de más jerarquía. Su función principal consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesario para alcanzar los objetivos planteados. Jesús Treviño los establece de la siguiente manera: "los que se refieren a las decisiones con más alto grado de precisión". Tácticos o funcionales: Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica. Operativos: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación Táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad. Jerarquización de los tipos de planes de acuerdo con los niveles de una organización
  • 14. PROCESO DE PLANEACIÓN Luego de haber verificado la concepción que plantean autores como Corredor y Molins, se constata que difieren en sus concepciones ya que le dan las siguientes connotaciones basándose en las siguientes diferencias: Propósitos: La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social. Los propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico, se expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a los altos ejecutivos de la empresa. Toda organización debe establecer los propósitos como base para la formulación de un plan; las siguientes cuatro características los diferencian de los objetivos: Son básicos o trascendentales, porque constituyen el fundamento de los demás elementos. Son genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos numéricos. Son permanentes, porque permanecen vigentes durante el período de vida de la organización. Son semipermanentes, porque pueden abarcar un período determinado. Un propósito de una empresa puede ser: "Incrementar las utilidades sobre la inversión de los accionistas". Luego, los propósitos son importantes porque: Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos de planes. Permiten orientar a los responsables de la planeación sobre el curso de acción que deben seguir al formular los planes.
  • 15. Identifican a la empresa ante el personal y la sociedad, con una imagen de responsabilidad social. Son la razón de la existencia del grupo social, tanto en su estado presente como en su proyección hacia el futuro. Definen el éxito o fracaso de una empresa, ya que proporcionan las directrices generales de los mismos. Además es importante tener en cuenta que algunas características que deben reunir los propósitos, tales como: Evitar que la Dirección pierda el tiempo en aspiraciones desatinadas o erróneas. Deben darse a conocer a todos los miembros de la empresa. Evitar dogmatizarlos. Deben estar acordes a los valores institucionales del grupo social. No deben utilizarse para intereses personales, sino para el bienestar de la organización. Deben implantarse, si es que no se han considerado. No deben definirse con frases ambiguas y vacías, el autoengaño no ayuda a la implantación de planes. 4. Planificar y la toma de decisiones Mientras que la toma de decisiones sin planificación es bastante frecuente, muchas veces no es suficiente, y menos aún efectiva y eficiente. La planificación nos permite tomar decisiones de una manera mucho más cómoda e inteligente. La planificación, nos facilita la toma de decisiones, al proporcionar directrices y objetivos de la decisión. Podríamos incluso decir que la planificación es un tipo de técnica de simplificación de decisiones. Al enfrentarnos a una toma de decisiones encontramos cuatro beneficios principales de la planificación: 1. La planificación permite el establecimiento de metas independientes. Así, las decisiones no son tomadas sólo como reacciones a los estímulos externos. La ”Gestión de lucha contra el fuego” se sustituye por una serie consciente y dirigida de las elecciones. En definitiva, nos permite dirigir nuestras vidas en lugar de ser dirigidos por fuerzas externas. A veces la diferencia entre la planificación y la no planificación se describe como “proactivo” (tomar el control de la situación) versus “reactiva” (que responde a los estímulos).
  • 16. 2. La planificación proporciona un estándar de medición. Un plan ofrece algo para medir y contratar, de modo que podemos descubrir si estamos o no logrando nuestras metas. Como dice el refrán, si no sabes a dónde vas, no importa el camino que tomes. 3. Convierte los valores de la planificación a la acción. Cuando nos enfrentamos con una decisión, podemos consultar el plan y determinar qué decisión ayudará a avanzar mejor. Las decisiones tomadas bajo la orientación de la planificación nos permite trabajar de manera coherente para avanzar hacia nuestros objetivos. La planificación es útil en situaciones de emergencia, también. Cuando surge una crisis, un poco de reflexión sobre el plan general nos ayudará a determinar qué hacer y esto no sólo ayudará a resolver la crisis, también ayudará a avanzar en el plan general. Sin un plan, las crisis se tratan al azar y se toman decisiones arbitrarias que en última instancia pueden estar en conflicto unas con otras. 4. La planificación permite que los recursos limitados se potencien. Presupuestos, tiempo, esfuerzo, mano de obra – todos son limitados. Su mejor uso se puede hacer cuando contamos con un plan de su explotación. Planificación La planificación trata sobre el énfasis en la utilización de los recursos. Las decisiones están generalmente sujetas a un plan preestablecido. En general, los escritores como Harris dicen que la planificación es un componente necesario para la toma de decisiones de la organización, ya que proporciona un nivel de juicio para conocer los resultados de las decisiones individuales. Sin un plan, las decisiones se toman sobre una base ad hoc, en lugar de un enfoque coherente. Niveles de decisión Dentro de una organización, la decisión se inscribe en un plan. Esta es la forma más general de decisión, llamada "toma de decisiones estratégicas". Estos se refieren a conceptos generales acerca del propósito y la dirección de una organización. Una forma de rango medio de la toma de decisiones de la organización es "táctica". Además, la decisión "operativa" se refiere al modo del día a día de hacer que estos conceptos y objetivos vengan a la vida. El punto básico es que, independientemente del nivel, todas las decisiones están limitadas en la teoría de que nunca podrán apartarse de los objetivos estratégicos de la organización.
  • 17. LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias. Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones. Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos de la toma de decisiones: Existen cinco características de las decisiones: 4.1 Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. 2. 4.3 Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. 3. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo. 4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. 5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo. PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES Determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento . Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo. "Una persona piensa adquirir un automóvil, los criterios de decisión de un
  • 18. comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en que debe aprovechar la ventaja de contar con su grupo de subordinados para tomar ciertas decisiones. La toma de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en grupo o comités de trabajo, quedan individualizadas en el momento en que las mismas pasan a formar parte de las bien estructuradas o estándar. Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de nuestras organizaciones. Algunas ventajas del trabajo en grupo son las siguiente: Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la diversidad para la Toma de decisiones. Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a que un sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del de los demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del individuo que trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia discusión y una aceptación más participativa, es posible que haya divergencias en los acuerdos, pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada, sea un compromiso de todo un conjunto. Es difícil que los asistentes al grupo de discusión ataquen o dificulten una decisión que ellos ayudaron a desarrollar. Las decisiones grupales incrementan la aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación. Incrementan la Legitimidad: Los métodos democráticos son aceptados por todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal, intervienen todos los aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder que tiene no le exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria.
  • 19. Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la perfección, pero sin lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error. Reducción de los problemas de comunicación: Puesto que el grupo participa en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes de la situación, por lo general la puesta en marcha de la solución se realiza sin tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstáculos a los que normalmente se enfrenta la implantación de una decisión, con frecuencia desaparecen, cuando esta última es resultado de la participación del grupo. 5.Diferencias entre los Tipos de Planificación Tipos de Planificación. Una vez que nos adentramos en el amplio tema de la planificación y que sabemos que exactamente es lo que la planificación implica es importante recordar que no todos siguen el mismo tipo de plan para la resolución de el mismo tipo de objetivo, es por eso que diferentes autores han establecido diferentes modelos de planificación los cuales estudiaremos a continuación. TIPOS DE PLANIFICACIÓN. La planificación es el proceso de determinar como una organización o persona puede llegar donde quiere llegar, y que debe hacer para alcanzar sus objetivos. Sin embargo diferentes autores plantean varios modelos de planificación y a continuación discutiremos algunos de ellos. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Básicamente la planificación estratégica determina donde una organización estará en uno o mas años, como va a lograr llegar a esa posición y como podrá saber si esta en la posición deseada. La planificación estratégica usualmente esta orientada a toda la organización en sí y no a un proyecto o producto especifico.
  • 20. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. La planificación situacional consiste en la toma de decisiones y el control sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que este de acuerdo a la situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados deseados. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA. Este tipo de planificación se refiere a la planificación a corto plazo. Bajo este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro cercano. PLANIFICACIÓN HOLÍSTICA. La planificación promueve la necesidad de converger hacia una visión integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un proceso integrado bajo una comprensión de tiempo continuo, en donde la visión de futuro se fundamenta en una visión del presente y a su vez tiene razón en el pasado. Planeación estratégica, táctica y operacional. Planeación Estratégica. Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: - Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. - Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
  • 21. - Establece un marco de referencia general para toda la organización. - Se maneja información fundamentalmente externa. - Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. - Normalmente cubre amplios períodos. - No define lineamientos detallados. - Su parámetro principal es la efectividad. Planeación Táctica. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos. La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad. Algunas de las características principales de la planeación táctica son: - Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica. - Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio. - Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa. - Se maneja información externa e interna. - Está orientada hacia la coordinación de recursos. - Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia
  • 22. Planeación Operativa. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: - Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica. - Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. - Trata con actividades normalmente programables. - Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. - normalmente cubre períodos reducidos. - Su parámetro principal es la eficiencia. 6. Planificación Tradicional y Planificación Estratégica Diferencias Tradicional •Se planifica en forma grupal o individual para otras personas. •No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. •Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa. •Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados. •Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la ejecución. •La evaluación se considera como una etapa de análisis y después. •Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma técnica para que otro ejecute. •A nivel técnico en compararla se maneja a través de proyectos, técnicas y planes para que otros ejecuten. •La realizan los técnicos en los sitios de trabajo a partir de bases teóricas.
  • 23. •Los que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación. •El planificador termina su vinculación con la entrega del proyecto y se desvincula de los resultados obtenidos. •La planificación es rígida y estética. •Los participantes no se involucran primero se analizan sus necesidades y luego se planifica para los potenciales. Estratégica •Se planifica para una comunidad, una escuela o los alumnos. •La planificación estratégica se orienta a futuro. •La planificación, la ejecución y la evaluación se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, •Se realiza el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado. •La evaluación es continua, un proceso que acompaña todo el tiempo a la planificación. •Se toman en cuenta las necesidades e intereses del o los individuos. •La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el como llevar a cabo la planificación. •Se realiza en cualquier terreno o sitio de trabajo, es participativa y se hace con las personas interesadas. •Los que planifican participan desde el comienzo y van para modificar la planificación y ejecución final. •El planificador está presente durante todo el proceso, se hace responsable de los resultados en conjunto con el resto de los integrantes. •La planificación es flexible y se puede modificar durante su desarrollo. •Los participantes son involucrados desde el principio, se analiza la realidad en conjunto y se planifica con ellos.
  • 24. 7.Diferencia entre Planificación y Planeación Diferencia entre la planificación y la planeación. Planeación.- Es la acción de efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado. Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las células de trabajo y otros métodos específicos. La planeación constituye un proceso que relaciona necesidades, medios y fines; propone las opciones para la solución de los problemas, en un tiempo determinado, de acuerdo con los recursos disponibles. La planeación significa proyectar la utilización efectiva de los medios para lograr el futuro deseado. Sánchez Rosado, Manuel. MANUAL DE TRABAJO SOCIAL, NÚMERO UNO. Editorial Plaza y Valdés. Pág.275 Planificación.- Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de casualidad personal u organizacional. Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr. Y al mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se encaminen a lograr aquello que queremos. Así, la planificación es pensar y organizar actividades, medios y recursos para lograr un determinado fin u objetivo. Implica ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisiones; asignar responsabilidades y fijar plazos para ejecutar actividades previstas. Y todo eso que planificamos se orienta a lograr, del mejor modo posible, el cumplimiento de objetivos deseados”. Contreras B., Eduardo. PLANIFICACIÓN COMUNITARIA. Manuales didácticos CIESPAL. Pág.15
  • 25. Planeación/Planificación Usualmente por planeación se entiende a la acción y efecto de trazar un plan y planificación como el plan general para obtener un objetivo determinado, en esta investigación se usarán como sinónimos, aunque generalmente la planificación se proyecta a mediano y largo plazo y la planeación a corto plazo; en la agricultura las actividades agrícolas durante el ciclo de producción son ejemplo de planeación. La planificación es un ejercicio de previsión y toma de decisiones que examina sistemáticamente propuestas de acción alternativas para alcanzar determinadas metas y objetivos, y comprende la descripción de la futura situación deseada y de las acciones necesarias para materializar esa situación (FAO,1994), y tiene los siguientes atributos: a) es un proceso, es decir, una actividad continua, b) implica la preparación de planes alternativos, c) se orienta al futuro en términos de corto, mediano y largo plazo, y d) da un valor alto al enfoque racional (Dinahuer et al.,1979). Cuando se aplica al aprovechamiento de la tierra se refiere a la evaluación sistemática de los factores físicos, sociales y económicos que es preciso ponderar para ayudar a los usuarios de la tierra en su búsqueda de los mejores medios para alcanzar un bienestar de carácter duradero, en el respeto de la sostenibilidad de los recursos, y satisfaciendo las necesidades de la colectividad (FAO, 1994). De acuerdo con Annetts y Audsley (2002), la planeación estratégica en la unidad de producción considera escoger los mejores sistemas, asociaciones de cultivos, mano de obra e insumos cada año, sujetos a limitantes o restricciones; el mejor plan debe ser sustentable a largo plazo, no solo en un año; las principales restricciones físicas en la unidad de producción son el clima particular y las características del suelo en la localidad; además, el productor ha desarrollado preferencias de acuerdo con su experiencia, por el cultivo a sembrar, rotaciones de cultivos, sistema de cultivo, siembra y cosecha, dosis de fertilizantes, plaguicidas y otros químicos y las fechas de las labores; la planeación agrícola debe satisfacer tres criterios generales: físicamente factible, económicamente eficiente y culturalmente aceptable (Castillo, 2001). Entendida así, la planificación es aplicable a empresas e instituciones públicas y privadas que con alguna frecuencia hacen una valoración de su toma de decisiones, sin embargo, cuando a la planificación se la quiere identificar con el proceso de toma de decisiones que suelen hacer los campesinos de México, mayormente los minifundistas, las etapas deberán adecuarse a sus condiciones económicas, sociales y de cultura. En este sentido, es importante lo que reportan Steiner et al. (1982), quienes afirman que hay dos tipos básicos de planeación: una planeación intuitiva basada en el pensamiento reflexivo y una planeación formal. La primera usualmente es el
  • 26. trabajo de una sola persona, puede o no resultar en un conjunto de planes escritos y se basa en experiencias pasadas, en un sentido de la intuición; en contraste, la planeación formal se organiza y desarrolla con base en un conjunto de procedimientos, es explícita en el sentido de que la gente conoce lo que se está haciendo, se basa en la investigación, implica el trabajo de mucha gente y típicamente resulta en un conjunto de planes escritos. 8.Vinculación entre la fase de Diagnostico en un proceso de Planificación y el Planteamiento de un Problema en un proceso de metodología de la Investigación Planteamiento de un Problema en una investigación Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976). Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.
  • 27. Fase de diagnóstico en un proceso de Planificación Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades. También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve de base para la realización de un proyecto o programa. El diagnóstico aborda varios aspectos: formulación de los problemas y ubicación en un contexto global análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas. Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o problemas más significativos y urgentes. 9. Métodos usados para Análisis Funcional La prospectiva aporta información global que orienta de mejor forma el proceso de planificación, para luego definir , a la luz de la misión de la organización, cuales serán el o los escenarios que se jugarán en el futuro, contribuyendo a disminuir “la incertidumbre y el desconocimiento” en la conducción que en este tipo de proceso puede condicionar el grado de libertad de acción. Los estudios prospectivos y sus métodos de aplicación, en la conducción estratégica institucional, serán cada vez más necesarios para ayudar a establecer las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de antecedentes que orientarán el cumplimiento de la misión. El propósito de la metodología de futuro es explorar sistemáticamente, crear y probar, las posibles visiones futuras que contribuyan rolar los cambios, y por último, innovar. Lo anterior, contribuirá a generar políticas a largo plazo estrategias, planes de acción y/o desarrollo que ayuden a configurar estas futuras circunstancias. La metodología prospectiva puede llegar a cumplir un rol fundamental en el momento en el que quienes toman las decisiones, consideran que los elementos que han sido analizados en el proceso de planificación estratégica no pueden mantenerse en el futuro, ya que proporciona herramientas que serán utilizadas para reducir la incertidumbre que representa planificar a largo plazo. Todo proceso prospectivo tiene como punto de máximo interés el diseño de un escenario probable y de varios escenarios alternos, puesto que el trabajo de los escenarios supone conocer las variables que los integran, además de ser
  • 28. indispensable realizar una fase previa para identificar los elementos de que constarán los escenarios. Asimismo, el diseño de escenarios tiene como propósito elegir el más útil y provechoso; la etapa siguiente será la determinación de estrategias encaminadas a alcanzarlo y finalmente tener el conocimiento de los intereses, alianzas y conflictos de los Actores Sociales. El uso y aplicación de técnicas y métodos prospectivos se hacen presente cuando los métodos cuantitativos basados en información histórica no pueden por si solos predecir el comportamiento futuro de una o más de sus variables y/o cuando no existan suficientes datos históricos disponibles. Todos los métodos coinciden en elementos comunes como la necesaria documentación; el análisis de la información; el diseño de los escenarios y la definición de estrategias para el logro de los propósitos previstos. Entre los métodos más conocidos y usados por lo prospectólogos destacan: el Delhi; el Impactos Cruzados; el de Experto; el de Escenarios; el Morfológico; el Mactor y Ábaco de Reignier. A continuación una breve descripción de cada uno de los métodos: 1. El método DELPHI: tiene como propósito, analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende concertar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo. Es de uso relativamente común en la investigación social y económica para la predicción de escenarios ante situaciones sin historia y/o con un nivel de información y conocimientos bajos sobre la evolución de los hechos a analizar. 2. Método de Impacto Cruzado: consiste en identificar las variables, después de haber establecido el diagnostico del problema y a través del método lluvia de ideas, obtener muchos puntos o aspectos referenciales. A fin de determinar la influencia y el grado de prelación que cada una de las variables tiene sobre la otra, se efectúa la matriz de doble entrada que proporcionara el grado de influencia requerida, obteniéndose el grado de prelación existente entre las mismas 3. Método de Análisis Morfológico: consiste descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes. Posteriormente una vez elegido la parte substancial, analizar y estudiar, pero, sin perder de vista la visión de conjunto y la referencia de sus estructuras. 4. Ábaco de Reignier: su propósito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.
  • 29. 5. Método de Escenarios: es la representación de futuribles que describen la evolución del sistema estudiado ( empresa, grupo, organización, sector, mercado, institución, problemática, conjunto de temas relacionables, etc.), tomando en consideración las evoluciones más probables de las variablesclave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores. 6. Método MACTOR: busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. 7. Árboles de pertinencia: su objetivo principal es identificar proyectos coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y los escenarios más probables del entorno. 8. Método MÚLTIPLO: como todo método multicriterio, pretende comparar diferentes acciones o soluciones a un problema en función de criterios y políticas múltiples. Vale la pena destacar que la elección de las técnicas y métodos deben estar en función de los problemas en estudio, de las limitaciones de tiempo y de su posibilidad de aplicación y entendimiento.
  • 30. CONCLUSION La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción, permitiendo · Propiciar el desarrollo de la empresa.· Reduce al máximo los riesgos.· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas por el desarrollo de la informática (software y hard), que ha optimizado la capacidad para generar, almacenar, procesar y transportar información. Sin embargo la tecnología por sí sola no es suficiente: quienes integran el Ceo de las organizaciones y principalmente los Directores de Comunicación, deben saber utilizarla y la cultura empresaria debe estimular las innovaciones y los cambios armoniosos que producen la integración de la tecnología y el torrente de información. En la Venezuela de hoy parece más que necesario instrumentar este tipo de metodologías. Cierto es que no son muchas las empresas o consultoras que se dedican a estos temas o que cuentan con los profesionales preparados para tales fines. Pero como dice el dicho "una imagen vale más que mil disculpas" por lo tanto cuidarla se torna imprescindible, claro que no solo para la imagen sino también para los negocios. Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar, lanzar y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del mercado y de la sociedad, sin prescindir que la calidad de un trabajo de planificación no se mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción y los procesos cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en beneficio de los hombres del mañana. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. Obteniéndose que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.
  • 31. BIBLIOGRAFIA Corredor Julio (2004) La Planificación Nuevos Enfoques para el siglo XXI Vadell Hermanos Editores C.A Venezuela A. Diaz y E. Cuéllar (2007).Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas(MAP). J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). M. Barzelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía. G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA