SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Guía de Materia
  Historia y ciencias sociales
   Raíces históricas de Chile
La sociedad finisecular: auges y
     crisis del liberalismo
REPÚBLICA PARLAMENTARIA, CRISIS DE LA SOCIEDAD LIBERAL, DECADENCIA DE LA
OLIGARQUÍA, PERÍODO FINISECULAR: 1891-1925

Introducción.

   Diversos son los nombres que se dan al mismo período, que se extiende entre la Guerra Civil de
1891 y el nacimiento de la Constitución de 1925, pero representan la misma idea central: la pérdida del
poder presidencial a manos del Congreso. Cabe señalar que este nuevo sistema había entrado en
nuestra historia, mediante la vía violenta como había sido la Guerra Civil antes mencionada.

   El Presidente de la República se había convertido en una figura de carácter decorativo, sin el peso
específico de las épocas anteriores; pero, considerando que todavía estaba en vigencia la Constitución de
1833, se considera este período como un Seudoparlamentarismo o un Parlamentarismo a la chilena.

     Los presidentes del período 1891-1920 son un fiel reflejo de la época. Fueron de personalidad
calificada de moderada, convirtiéndose en garantía para todos. Dichos gobiernos se manejaron entre la
Alianza (Partido Liberal y Radical) y la Coalición (Partido Conservador), pero se vieron despojados de gran
parte de sus atribuciones.

    Con el gobierno de Arturo Alessandri, llega la hora final de la oligarquía, para dar paso a la clase
media que será protagonista en el siglo XX. Con la Constitución de 1925 se da por terminado el proceso
de Secularización, ya que se separa a la Iglesia del Estado, poniendo fin al patronato colonial.

    Si bien el parlamentarismo llega por la vía violenta antes descrita, éste comienza a emerger durante la
República Liberal a partir de la segunda mitad del siglo XIX, mediante reformas, leyes laicas que tienden a
disminuir el poder presidencial y la hegemonía que tenía la Iglesia en la vida cotidiana.

    El Congreso, si bien ejercía el control, lo hacía bajo las llamadas “prácticas parlamentarias”, como
sería el caso de las interpelaciones, censuras y obstrucciones; pero en el fondo, quienes gobernaban eran
los partidos políticos, quienes se reunían en los centros sociales, como el Club de la Unión, el de
Septiembre y el Club Hípico. También se dio el Cohecho o la compra de votos, ejercida sobre la masa de
trabajadores mediante amenazas.

     El sistema, al poco andar, dejó ver los vicios que estaban en el sistema, como sería el caso del
cohecho o compra de votos, la intervención electoral y el cacicazgo político. Todo esto va a estar ligado a
la rotativa ministerial, en donde debido a la presión del legislativo, los ministros (Poder Ejecutivo) veían
truncadas sus carreras.

     A partir de 1880 hasta 1920, Chile vivió un período de esplendor económico a causa de la riqueza
salitrera. El Estado obtuvo beneficios por el cobro de impuestos ligados a la exportación del caliche. El
salitre estableció a su vez una división entre la clase dominante, “La Oligarquía y la clase dominada el
Proletariado”. En esta relación sale perjudicado el Proletariado, ya que enfrentó una serie de problemas
conocido como la “La Cuestión Social”. Si bien el salitre permite un crecimiento económico, nuestro
modelo era Monexportador, como quedó demostrado con la Crisis de 1929.


CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO:

    1) PARLAMENTARISMO CRIOLLO:

El Parlamentarismo clásico se da en Inglaterra con ciertas características y que difiere con lo que se da
en Chile, como por ejemplo:

            A) Poder Ejecutivo Dual:
En el modelo clásico inglés existe un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno; es decir, dos personas
desarrollan el Ejecutivo. El Jefe de Estado sería el monarca y el Jefe de Gobierno, el Primer Ministro. En
cambio en nuestro país, al titular del Ejecutivo se puede denominar Jefe de Estado o Jefe de Gobierno.

            B) Capacidad de disolver el Congreso:
En Inglaterra, el Jefe de Gobierno puede disolver al Congreso durante su mandato, pero sólo una vez
para impedir vicios o excesos de un poder sobre otro.


            C) La no clausura del debate:




                                                                                                          2
En el modelo clásico, la discusión de una ley tiene un tiempo definido, ya que existe la clausura del
debate. En Chile, como se da un seudoparlamentarismo, no existe clausura y esto permitía que el trámite
de la ley fuera larguísimo, originando una obstrucción al trabajo político.

    2) PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS:

El Congreso utilizó la misma Constitución de 1833 que había nacido como Conservadora, por ello se
habla de “prácticas parlamentarias”, ya que en la República Parlamentaria se utilizan los principios
otorgados por la normativa vigente, por ejemplo:

            A) Las Interpelaciones: La autoridad presidencial disminuyó bastante frente a las
               interpelaciones, que consistían básicamente en poner en duda la capacidad del ministro a
               cargo. Un ministro interpelado tenía la obligación de concurrir al Congreso para rebatir
               los cargos en su contra.

El Congreso podía aplicar el voto de confianza; en este caso, el ministro podía seguir con su labor.

En caso contrario, podía aplicar el voto de desconfianza o censura frente a lo cual dejaba el gabinete.

Cabe hacer notar que los ministros dependían de la confianza del Ejecutivo y poder Legislativo.

            B) Retardo de las Leyes Periódicas: El Congreso utilizaba estas leyes como mecanismo de
               presión frente al Ejecutivo, ya que retardaba su aprobación. Dentro de estas leyes se
               cuenta: La Ley de Presupuesto, Contribuciones y Contingente de F.F.A.A.


            C) Rotativa Ministerial: Las constantes Interpelaciones y los votos de censura provocaron
               una constante inestabilidad ministerial, lo que produjo los cambios constantes de
               gabinete, conocidos como “rotativa”. Cabe recordar que los ministros de Estado
               dependían de la confianza del Ejecutivo y de la total confianza del Congreso para
               mantenerse en sus funciones. Se dio en la práctica que los ministros fueran citados para
               defenderse de las acusaciones. Esta rotativa impedía que el gobierno desarrollara
               políticas de largo plazo


    3) PARTIDOS POLÍTICOS:

En la República Parlamentaria, los partidos políticos se convierten en los motores de la política. Con la
aprobación de la Ley de comuna autónoma, el control de las elecciones pasó a manos de los partidos
políticos representados por sus líderes locales o caciques locales. Durante el período los partidos, no
tuvieron diferencias ideológicas, salvo por la pugna o discusión entre el mundo laico o el mundo religioso.

    Se pueden distinguir tres sectores políticos definidos de acuerdo al criterio laico-religioso. En un
sector encontramos al Partido Conservador, en el otro polo el Partido Radical y en el centro de esta
balanza se encontraba el Partido Liberal, el cual mantenía una posición oscilante, formando la ALIANZA
LIBERAL (si se agrupaba con los radicales) y de COALICIÓN (cuando lo hacía con los conservadores).


    4) ECONOMÍA SALITRERA:

Al concluir con la Guerra del Pacífico, nuestro país había incorporado a su territorio una riqueza salitrera
incalculable, la cual requería mano de obra e infraestructura. Con este nuevo polo de desarrollo, se
experimentó una atracción por parte del mundo rural, que posteriormente dará origen a la clase proletaria.
Este nuevo obrero iba sencillamente a ganar dinero y no a establecerse, por eso se entiende lo precario
de sus viviendas.

     La economía entre los años 1891 y hasta aproximadamente 1929 (Crisis Mundial), se basó
principalmente en la actividad minera, especialmente en torno al Salitre, utilizado como fertilizante o abono
y para la confección de explosivos. El salitre u oro blanco se encontraba a poca profundidad en el desierto
de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Es necesario dejar en claro que la propiedad de las
salitreras era mayoritariamente británica. Ejemplo de este predominio inglés fue John Thomas North,
conocido como el rey del salitre. El Estado chileno participó de esta riqueza o bonanza sólo mediante el
cobro de derechos aduaneros de exportación.

    La bonanza dada por el salitre se suspende momentáneamente por el comienzo de la Primera
Guerra Mundial, pero éste experimenta niveles nunca antes vistos ya que ahora se usaban para la
fabricación de explosivos en forma masiva. La demanda comenzó a disminuir entre otros factores por la



                                                                                                           3
creación del salitre sintético, mucho más barato. Este ciclo salitrero vino a concluir con la Gran Depresión
Económica de 1929.

    Nuestro país pensó que siempre disfrutaríamos de la riqueza dada por el salitre, por lo tanto nos
abocamos al consumo y no se aplicaron impuestos directos; es decir, perdimos la posibilidad de alcanzar
niveles de desarrollo y diversificar la economía.


    5) EL PROLETARIADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL:

Durante este período se produjeron movimientos de población desde los sectores rurales de la zona
central hacia las oficinas salitreras del norte, las urbes y la Araucanía.
    En las urbes o ciudades, la población recién llegada trajo consigo toda su miseria rural a la ciudad. Su
principal problema era el tema de la habitación, que en su gran mayoría vivía en un Conventillo, recinto
pequeño que albergaba gran cantidad de personas, generalmente con un solo baño.

    Este conventillo carecía de ventilación, agua potable y generalmente estaba sucio. Aparece el
concepto de hacinamiento; es decir, muchas personas en un lugar pequeño, esto producía a su vez
insalubridad y falta de higiene.

En las zonas mineras, industriales y preferentemente salitreras, se fue desarrollando un nuevo sector
social, denominado “proletario” (que lo único que tiene es su prole o hijos). Este nuevo sector social
enfrenta ausencia de leyes sociales, salarios bajísimos y viviendas miserables.

     Estos obreros mineros no tenían descansos ni seguridad laboral. Los salarios eran cancelados a
través de fichas: cada oficina salitrera tenía sus propios billetes y fichas que tenían valor únicamente en
las tiendas o Pulperías del lugar, que eran del mismo dueño de la salitrera; por lo tanto, era difícil romper
la dependencia. Cabe señalar que la Pulpería, se convirtió en el símbolo de las Salitreras del Norte
Grande.

Frente a esta situación de adversidad, problemas materiales y espirituales, nace el concepto de Cuestión
Social. Con esta problemática, el sector obrero comienza a tener conciencia de clase y de sus
padecimientos. Las primeras organizaciones obreras fueron las sociedades de socorros mutuos, las
cuales nacen en forma espontánea, para posteriormente organizarse en forma de sindicatos. Otra forma
de organización fueron las mancomunales que se consolidan en las minas y puertos nortinos, que se
caracterizan por ser centros sociales y culturales, organizaciones netamente chilenas.

   Otra forma de organización fueron las sociedades de resistencia, inspiradas en el anarquismo
tomando como única acción, el sabotaje, boicot y la huelga para destruir el sistema capitalista.



    6) ORGANIZACIÓN OBRERA Y REBELIONES:

Desde 1901, se hacen frecuentes las huelgas. Una de las más representativas fue la organizada por los
obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso, en 1903. En el año 1905, Santiago vivió la “Huelga
de la carne”, que solicitaba poner término al impuesto al ganado argentino, con un saldo de 70 muertos.
La protesta con mayor peso y costo político fue la huelga de la Escuela Santa María de Iquique, en 1907,
donde se reclamó por las pulperías, indemnizaciones, etc. El saldo de muertos fue de 400 fallecidos.

    En el año 1909, nace la Federación Obrera de Chile (FOCH) de carácter mutualista. Esta entidad,
durante el año 1917, fue dominada por los socialistas, (influenciada, sin duda, por la Revolución Rusa),
donde posteriormente fue elegido Luis Emilio Recabarren (fundador del Partido Obrero Socialista) como
máximo dirigente. El objetivo de esta entidad era claramente terminar con el Sistema Capitalista. Tanto la
FOCH como POS se habían convertido en las agrupaciones sociales que pretendían dar mejoras a las
condiciones de los trabajadores.
    En el año 1921, el POS cambió su nombre por el de Comunista, bajo la tutela de la Tercera
Internacional Comunista.



    7) LA OLIGARQUÍA:

La otra clase social, propia del período parlamentario, fue la Oligarquía, formada por la combinación de la
Aristocracia (terrateniente) y la Plutocracia (preferentemente mineros). Esta nueva clase social era la que
ejercía el control político, económico y social, era un grupo pequeño y homogéneo que regularmente se




                                                                                                           4
reunía en los clubes sociales. Este dominio se vio apoyado por la bonanza salitrera, que le permitió
acceder al lujo y a la ostentación.

    Para poder mantenerse en el plano político, este grupo social desarrolló la compra de votos o
Cohecho. Esto se desarrolló debido a que el electorado en su mayoría era analfabeto. Es así como los
patrones de fundo se encargaban de las elecciones ofreciendo dinero, bebidas o pertrechos.




    8) PROTECCIÓN LEGAL:

Frente a las constantes presiones del proletariado por sus condiciones ínfimas de trabajo, la Oligarquía
tuvo que aprobar una legislación adecuada para sus trabajadores. Con ello resultó lógico que en el año
1906 se dictara la primera Ley Social, que versó sobre Habitaciones Obreras. Al año siguiente, se dictó la
Ley de Descanso Dominical. En el año 1915, aparece la Ley de la Silla; en el año 1916, la Ley de
Accidentes del Trabajo. En el año 1917, aparece la Ley sobre las Salas Cunas en las fábricas. Todas
estas leyes sociales fueron un gran avance para la época, que hoy se encuentran asumidas por los
trabajadores.


    9) LOS OREROS Y LOS PAPELEROS:

Antes de 1860, no existía el papel moneda. A partir de ese año, los bancos comenzaron a emitir billetes,
los cuales eran convertibles en oro; es decir, había tanto billetes como oro de respaldo. Durante la década
de 1870 se emitieron billetes sin el respaldo de oro, lo que generó inestabilidad económica, inflación y
quedo desacreditado el uso del papel moneda o billetes.

    En el año 1878, se decretó la Ley de Inconvertilidad; es decir, era imposible cambiarlos por oro


    10) PUNA DE ATACAMA:

Chile comenzó a ejercer soberanía en la Puna de Atacama desde 1879, la cual pertenecía a la provincia
de Antofagasta, antiguo territorio boliviano. Bolivia, posterior a la Guerra del Pacífico, entró en
negociaciones con Argentina para arreglar los problemas limítrofes pendientes. Para sorpresa de Chile,
Bolivia entrega la Puna a los argentinos. Esta situación, en 1898, tomó ribetes complicados. El gobierno
de Chile no justificaba ir a la guerra por aquel territorio. Para poner término a este conflicto con Argentina,
se llevó a cabo una ceremonia de paz la que se conoció como el “Abrazo del Estrecho”, entre los
Presidentes Errázuriz, de Chile y Roca, de Argentina.



GOBIERNOS DEL PERÍODO:


GOBIERNO DE JORGE MONTT ÁLVAREZ 1891-1896

            Se dicta la Ley de Comuna Autónoma (que entrega poder a los partidos políticos, aparece el
            cacicazgo).
            Aplicación Ley de Ammistía, a quienes habían sido vencidos en la Guerra Civil de 1891.
            Consiguió una adecuada solución, aunque transitoria, con Argentina, dado los problemas
            limítrofes existentes.
            La riqueza salitrera permitió inversiones en obras públicas.
            Convertibilidad monetaria.


GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN 1896-1901

            Se realiza el “Abrazo de Estrecho” con el Presidente Roca, de Argentina, para solucionar en
            parte la problemática originada por la Puna de Atacama.
            Inicio de la construcción del alcantarillado de Santiago.
            Ampliación del servicio de transporte de Tranvías de Santiago, Valparaíso, San Bernardo.
            Fomento de la educación a través de la creación de la Escuela Profesional de Niñas de
            Valparaíso.
            Construcción del tranque Peñuelas.




                                                                                                             5
Se dicta la Ley del Servicio Militar Obligatorio.


GOBIERNO DE GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ                    1901-1906

            Se Promulga los Códigos de Procedimiento Penal y Civil.
            Se firma el Tratado de 1904 con Bolivia. (carácter definitivo) .
            Se firma los Pactos de Mayo sobre límites con Argentina.
            Enfrentó el episodio de la “Huelga de la Carne”.
            Se dicta la Ley de Habitación Obrera de 1906.


GOBIERNO DE PEDRO MONTT MONTT                   1906-1910

            Descontento popular por la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
            Se amplía la educación primaria.
            Terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes.
            Se inaugura el ferrocarril Los Andes- Mendoza.
            Reconstrucción de Valparaíso, afectado por un terremoto.


GOBIERNO DE RAMÓN BARROS LUCO                  1910-1915

            Se lleva a cabo la ceremonia del Centenario: esta celebración se iba a realizar en la
            administración anterior, pero el Presidente Montt, muere antes de encontrar cura a su
            enfermedad en Europa.
            Chile se declara neutral en la Primera Guerra Mundial.
            Se firma el Tratado A. B. C, (Argentina, Brasil, Chile ), cuya finalidad es dar solución pacífica a
            las posibles controversias.
            Construcción del Puerto de San Antonio, Archivo Nacional y el Liceo José Victorino Lastarria.

GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTES 1915-1920

            Chile se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial.
            Se ingresa a la Liga de las Naciones (Organismo de paz internacional, formado al término de
            la Primera Guerra Mundial).
            Aparecen las Leyes Sociales: Accidentes del Trabajo, Descanso Dominical y Salas Cunas.
            Se funda la Universidad de Concepción:
            Se promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, con el objetivo de disminuir el
            analfabetismo de forma gratuita.
            Impulsó el desarrollo de centros educativos.

GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA 1920-1925

    La figura del Presidente Arturo Alessandri vino a modificar la estructura política existente hasta ese
momento. Se puede considerar a su figura como una transición entre el parlamentarismo y el
presidencialismo. Él es la figura más emblemática de este cambio.

    Existía una sensación del término de una época en la elección de 1920: Alessandri, dueño de una
oratoria, hacía vibrar a las masas populares, a las que llamaba “mi querida chusma”. Era conocido como
“El León de Tarapacá”, debido a la forma como había obtenido esa senaturía. Para su candidatura, se
hizo conocido con la canción “Cielito Lindo”.

    La novedad de Alessandri era que aparecía como símbolo de los sectores medios y populares, frente
a la oligarquía tradicional. Aquí se puede considerar que el Presidente Alessandri hace suyo los desafíos
de la clase media o también llamada Mesocracia.

    La época de este gobierno está matizada por la presencia de nuevos actores políticos, como los
estudiantes y los obreros, que otorgan una mística diferente a otras épocas. Para enfrentar el problema
social y de paso romper con la Oligarquía, se anuncia al país una serie de medidas, como por ejemplo:
Código del Trabajo, Impuesto a la Renta, creación de un Banco Central y Previsión Social. Todas estas
medidas perseguían una evolución legal para el sector obrero, pero que enfrentaban la negativa del
Congreso, mayoritariamente opositor a estas medidas.




                                                                                                             6
La propia imagen del Presidente se fue desgastando ante el escenario tan adverso. Esto se agravó
más por los sucesos de la salitrera San Gregorio (desalojo por la vía violenta que termina con muertos y
heridos).

    En el año 1924, se enviaron al Congreso diversos proyectos, entre los cuales se encontraba uno de
mejora salarial del Ejército. El Congreso respondía que no contaba con los recursos fiscales para otorgar
estos beneficios; no obstante, tiempo después, el Congreso discutía una ley para aprobar la Dieta
Parlamentaria (remuneración o pago que hasta entonces no existía). Esto marcaría el curso de la historia.
En septiembre de 1924, un grupo de oficiales del Ejército concurrió al Senado para expresar su molestia,
cuando precisamente se discutía la dieta. Al ellos retirarse, llevaron a cabo el “ruido de sables” al tocar
éstos los escalones, entregando un mensaje subliminal. Este mismo grupo de oficiales se constituyó en
un Comité y presentaron al Presidente Alessandri un pliego de peticiones, entre las cuales se contaba la
reforma a la Constitución y la existencia del Código del trabajo. El Congreso había entendido el mensaje
subliminal, ya que al poco tiempo aprobó las peticiones planteadas por los militares, que habían sido
aceptadas por el Presidente.

    El Comité Militar decide seguir funcionando hasta concluir con los cambios que necesitaba el país; el
presidente Alessandri recibe la noticia de que se pediría la disolución del Congreso. Frente a esta
situación, decide renunciar a su cargo y dejar el país.

    Con ello se ponía término al régimen parlamentario, rompiéndose de paso el régimen constitucional
vigente. El Comité se transformó en una Junta Militar cuyo objetivo era convocar a una Asamblea
Constituyente, con la finalidad de elaborar una nueva Constitución.

    Al poco andar, la Junta Militar se disolvió comenzando una campaña para el retorno de Alessandri, el
cual llega en marzo de 1925. Para su llegada, era necesario la existencia de una nueva Constitución y que
las F.F.A.A. regresaran a sus tareas habituales, abandonando la política. Alessandri fundó el Banco
Central (bajo la inspiración del profesor Kemmerer, que pertenecía a una delegación americana).


CONSTITUCIÓN DE 1925

   Esta nueva Constitución fortalecía la figura del Presidente, distanciándolo de las influencias del
Congreso. Con esta carta fundamental, se considera concluido el régimen parlamentario.

    Con la Constitución de 1925, se suprime la atribución del Congreso de dictar las leyes periódicas
referidas a las contribuciones y el número del contingente de las F.F.A.A., las cuales serían permanentes.
De ahora en adelante, si la Ley de Presupuesto que había provocado la Guerra Civil no fuera aprobada el
31 de diciembre de cada año (según la nueva Constitución), se entendería aceptada la propuesta del
Ejecutivo.

     El período presidencial se alargó por un lapso de seis años, sin reelección, implementándose un
sistema de votación directa para las elecciones presidenciales.

    Se establece la incompatibilidad del cargo parlamentario con el de ministro, intendente, gobernador y
miembro del poder judicial. Con ello, se lograba la separación de los Poderes de Estado. Junto con esto,
los Ministros de Estado serían de exclusiva confianza del Presidente.

    El control de de las elecciones pasa al Tribunal Calificador de Elecciones.

     El Estado pasa a cumplir un rol activo en la sociedad, ya que debía velar por la protección del trabajo,
la industria y la previsión social, estableciendo un bienestar mínimo.

    Se establece de modo oficial la separación de la Iglesia y el Estado, de modo que concluye el derecho
de Patronato y se pone término al proceso de secularización, de laicización.

    Por ende, se garantizó la manifestación de todas las creencias y su libre ejercicio.

Por último, el derecho de propiedad quedó limitado a las necesidades sociales.


Nota: Con la Constitución de 1925 se da término al período Parlamentario, dando origen al período
Presidencial.




                                                                                                           7

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismofacundito
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularPancho Henriquez
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturalesmomhy
 
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoJose Montecino Parra
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismobethsy_moz
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
RepúBlica Parlamentaria
RepúBlica ParlamentariaRepúBlica Parlamentaria
RepúBlica Parlamentarianogueherre
 
Colapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoColapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoconiflower
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica ParlamentariaVania Javiera
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria nicolesalgadoh
 
Parlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosParlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosAntonio Jimenez
 

Was ist angesagt? (20)

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
 
Parlam
ParlamParlam
Parlam
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
Parlamentarismo introducción
Parlamentarismo introducción Parlamentarismo introducción
Parlamentarismo introducción
 
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuenciasParlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
 
Clase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismoClase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismo
 
Finisecular
FinisecularFinisecular
Finisecular
 
RepúBlica Parlamentaria
RepúBlica ParlamentariaRepúBlica Parlamentaria
RepúBlica Parlamentaria
 
Colapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoColapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismo
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Parlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosParlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejercicios
 

Andere mochten auch

3medio guia ejercicios parlamentarismo
3medio guia ejercicios parlamentarismo3medio guia ejercicios parlamentarismo
3medio guia ejercicios parlamentarismoAndrea Aguilera
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El ParlamentarismoPaula Labrin
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñezdidacticayevaluacionudla
 
Hist. de chile parlamentarismo
Hist. de chile   parlamentarismoHist. de chile   parlamentarismo
Hist. de chile parlamentarismoJaime Muñoz
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 mediocasuco
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Sergio Manríquez Trujillo
 
Iva b unidad i el estado chileno
Iva b unidad i el estado chilenoIva b unidad i el estado chileno
Iva b unidad i el estado chilenohermesquezada
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chilefacundito
 
Linea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de ChileLinea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de ChileYeye Morales Báez
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenasandrita2
 

Andere mochten auch (20)

3medio guia ejercicios parlamentarismo
3medio guia ejercicios parlamentarismo3medio guia ejercicios parlamentarismo
3medio guia ejercicios parlamentarismo
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 
Datos curriculares
Datos curricularesDatos curriculares
Datos curriculares
 
1920 1932
1920 19321920 1932
1920 1932
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
Hist. de chile parlamentarismo
Hist. de chile   parlamentarismoHist. de chile   parlamentarismo
Hist. de chile parlamentarismo
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
 
Iva b unidad i el estado chileno
Iva b unidad i el estado chilenoIva b unidad i el estado chileno
Iva b unidad i el estado chileno
 
El estado Chileno
El estado ChilenoEl estado Chileno
El estado Chileno
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Linea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de ChileLinea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de Chile
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 

Ähnlich wie HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO

18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Andreanavea1981
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Antonio Jimenez
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixaanga
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxingrid alarcon
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medioPablo Leal
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Andrea Aguilera
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfJenniferRetamalColla1
 
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...Pedro Zetadepe Cisternas Guajardo
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenajoaquinvergarareyes
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileJorge Ramirez Adonis
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañezprofedepirque2016
 

Ähnlich wie HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO (20)

18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
 
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI CHILENO NARRADA DESDE EL COL...
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilena
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
 

Mehr von Nicolás López Cvitanic

MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNNicolás López Cvitanic
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9Nicolás López Cvitanic
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Nicolás López Cvitanic
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNicolás López Cvitanic
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJENicolás López Cvitanic
 

Mehr von Nicolás López Cvitanic (20)

Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt
 
Pobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes bPobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes b
 
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
 
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSISBIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
 
Cuentos electivo
Cuentos electivoCuentos electivo
Cuentos electivo
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2
 
Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 

HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO

  • 1. Guía de Materia Historia y ciencias sociales Raíces históricas de Chile La sociedad finisecular: auges y crisis del liberalismo
  • 2. REPÚBLICA PARLAMENTARIA, CRISIS DE LA SOCIEDAD LIBERAL, DECADENCIA DE LA OLIGARQUÍA, PERÍODO FINISECULAR: 1891-1925 Introducción. Diversos son los nombres que se dan al mismo período, que se extiende entre la Guerra Civil de 1891 y el nacimiento de la Constitución de 1925, pero representan la misma idea central: la pérdida del poder presidencial a manos del Congreso. Cabe señalar que este nuevo sistema había entrado en nuestra historia, mediante la vía violenta como había sido la Guerra Civil antes mencionada. El Presidente de la República se había convertido en una figura de carácter decorativo, sin el peso específico de las épocas anteriores; pero, considerando que todavía estaba en vigencia la Constitución de 1833, se considera este período como un Seudoparlamentarismo o un Parlamentarismo a la chilena. Los presidentes del período 1891-1920 son un fiel reflejo de la época. Fueron de personalidad calificada de moderada, convirtiéndose en garantía para todos. Dichos gobiernos se manejaron entre la Alianza (Partido Liberal y Radical) y la Coalición (Partido Conservador), pero se vieron despojados de gran parte de sus atribuciones. Con el gobierno de Arturo Alessandri, llega la hora final de la oligarquía, para dar paso a la clase media que será protagonista en el siglo XX. Con la Constitución de 1925 se da por terminado el proceso de Secularización, ya que se separa a la Iglesia del Estado, poniendo fin al patronato colonial. Si bien el parlamentarismo llega por la vía violenta antes descrita, éste comienza a emerger durante la República Liberal a partir de la segunda mitad del siglo XIX, mediante reformas, leyes laicas que tienden a disminuir el poder presidencial y la hegemonía que tenía la Iglesia en la vida cotidiana. El Congreso, si bien ejercía el control, lo hacía bajo las llamadas “prácticas parlamentarias”, como sería el caso de las interpelaciones, censuras y obstrucciones; pero en el fondo, quienes gobernaban eran los partidos políticos, quienes se reunían en los centros sociales, como el Club de la Unión, el de Septiembre y el Club Hípico. También se dio el Cohecho o la compra de votos, ejercida sobre la masa de trabajadores mediante amenazas. El sistema, al poco andar, dejó ver los vicios que estaban en el sistema, como sería el caso del cohecho o compra de votos, la intervención electoral y el cacicazgo político. Todo esto va a estar ligado a la rotativa ministerial, en donde debido a la presión del legislativo, los ministros (Poder Ejecutivo) veían truncadas sus carreras. A partir de 1880 hasta 1920, Chile vivió un período de esplendor económico a causa de la riqueza salitrera. El Estado obtuvo beneficios por el cobro de impuestos ligados a la exportación del caliche. El salitre estableció a su vez una división entre la clase dominante, “La Oligarquía y la clase dominada el Proletariado”. En esta relación sale perjudicado el Proletariado, ya que enfrentó una serie de problemas conocido como la “La Cuestión Social”. Si bien el salitre permite un crecimiento económico, nuestro modelo era Monexportador, como quedó demostrado con la Crisis de 1929. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO: 1) PARLAMENTARISMO CRIOLLO: El Parlamentarismo clásico se da en Inglaterra con ciertas características y que difiere con lo que se da en Chile, como por ejemplo: A) Poder Ejecutivo Dual: En el modelo clásico inglés existe un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno; es decir, dos personas desarrollan el Ejecutivo. El Jefe de Estado sería el monarca y el Jefe de Gobierno, el Primer Ministro. En cambio en nuestro país, al titular del Ejecutivo se puede denominar Jefe de Estado o Jefe de Gobierno. B) Capacidad de disolver el Congreso: En Inglaterra, el Jefe de Gobierno puede disolver al Congreso durante su mandato, pero sólo una vez para impedir vicios o excesos de un poder sobre otro. C) La no clausura del debate: 2
  • 3. En el modelo clásico, la discusión de una ley tiene un tiempo definido, ya que existe la clausura del debate. En Chile, como se da un seudoparlamentarismo, no existe clausura y esto permitía que el trámite de la ley fuera larguísimo, originando una obstrucción al trabajo político. 2) PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS: El Congreso utilizó la misma Constitución de 1833 que había nacido como Conservadora, por ello se habla de “prácticas parlamentarias”, ya que en la República Parlamentaria se utilizan los principios otorgados por la normativa vigente, por ejemplo: A) Las Interpelaciones: La autoridad presidencial disminuyó bastante frente a las interpelaciones, que consistían básicamente en poner en duda la capacidad del ministro a cargo. Un ministro interpelado tenía la obligación de concurrir al Congreso para rebatir los cargos en su contra. El Congreso podía aplicar el voto de confianza; en este caso, el ministro podía seguir con su labor. En caso contrario, podía aplicar el voto de desconfianza o censura frente a lo cual dejaba el gabinete. Cabe hacer notar que los ministros dependían de la confianza del Ejecutivo y poder Legislativo. B) Retardo de las Leyes Periódicas: El Congreso utilizaba estas leyes como mecanismo de presión frente al Ejecutivo, ya que retardaba su aprobación. Dentro de estas leyes se cuenta: La Ley de Presupuesto, Contribuciones y Contingente de F.F.A.A. C) Rotativa Ministerial: Las constantes Interpelaciones y los votos de censura provocaron una constante inestabilidad ministerial, lo que produjo los cambios constantes de gabinete, conocidos como “rotativa”. Cabe recordar que los ministros de Estado dependían de la confianza del Ejecutivo y de la total confianza del Congreso para mantenerse en sus funciones. Se dio en la práctica que los ministros fueran citados para defenderse de las acusaciones. Esta rotativa impedía que el gobierno desarrollara políticas de largo plazo 3) PARTIDOS POLÍTICOS: En la República Parlamentaria, los partidos políticos se convierten en los motores de la política. Con la aprobación de la Ley de comuna autónoma, el control de las elecciones pasó a manos de los partidos políticos representados por sus líderes locales o caciques locales. Durante el período los partidos, no tuvieron diferencias ideológicas, salvo por la pugna o discusión entre el mundo laico o el mundo religioso. Se pueden distinguir tres sectores políticos definidos de acuerdo al criterio laico-religioso. En un sector encontramos al Partido Conservador, en el otro polo el Partido Radical y en el centro de esta balanza se encontraba el Partido Liberal, el cual mantenía una posición oscilante, formando la ALIANZA LIBERAL (si se agrupaba con los radicales) y de COALICIÓN (cuando lo hacía con los conservadores). 4) ECONOMÍA SALITRERA: Al concluir con la Guerra del Pacífico, nuestro país había incorporado a su territorio una riqueza salitrera incalculable, la cual requería mano de obra e infraestructura. Con este nuevo polo de desarrollo, se experimentó una atracción por parte del mundo rural, que posteriormente dará origen a la clase proletaria. Este nuevo obrero iba sencillamente a ganar dinero y no a establecerse, por eso se entiende lo precario de sus viviendas. La economía entre los años 1891 y hasta aproximadamente 1929 (Crisis Mundial), se basó principalmente en la actividad minera, especialmente en torno al Salitre, utilizado como fertilizante o abono y para la confección de explosivos. El salitre u oro blanco se encontraba a poca profundidad en el desierto de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Es necesario dejar en claro que la propiedad de las salitreras era mayoritariamente británica. Ejemplo de este predominio inglés fue John Thomas North, conocido como el rey del salitre. El Estado chileno participó de esta riqueza o bonanza sólo mediante el cobro de derechos aduaneros de exportación. La bonanza dada por el salitre se suspende momentáneamente por el comienzo de la Primera Guerra Mundial, pero éste experimenta niveles nunca antes vistos ya que ahora se usaban para la fabricación de explosivos en forma masiva. La demanda comenzó a disminuir entre otros factores por la 3
  • 4. creación del salitre sintético, mucho más barato. Este ciclo salitrero vino a concluir con la Gran Depresión Económica de 1929. Nuestro país pensó que siempre disfrutaríamos de la riqueza dada por el salitre, por lo tanto nos abocamos al consumo y no se aplicaron impuestos directos; es decir, perdimos la posibilidad de alcanzar niveles de desarrollo y diversificar la economía. 5) EL PROLETARIADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL: Durante este período se produjeron movimientos de población desde los sectores rurales de la zona central hacia las oficinas salitreras del norte, las urbes y la Araucanía. En las urbes o ciudades, la población recién llegada trajo consigo toda su miseria rural a la ciudad. Su principal problema era el tema de la habitación, que en su gran mayoría vivía en un Conventillo, recinto pequeño que albergaba gran cantidad de personas, generalmente con un solo baño. Este conventillo carecía de ventilación, agua potable y generalmente estaba sucio. Aparece el concepto de hacinamiento; es decir, muchas personas en un lugar pequeño, esto producía a su vez insalubridad y falta de higiene. En las zonas mineras, industriales y preferentemente salitreras, se fue desarrollando un nuevo sector social, denominado “proletario” (que lo único que tiene es su prole o hijos). Este nuevo sector social enfrenta ausencia de leyes sociales, salarios bajísimos y viviendas miserables. Estos obreros mineros no tenían descansos ni seguridad laboral. Los salarios eran cancelados a través de fichas: cada oficina salitrera tenía sus propios billetes y fichas que tenían valor únicamente en las tiendas o Pulperías del lugar, que eran del mismo dueño de la salitrera; por lo tanto, era difícil romper la dependencia. Cabe señalar que la Pulpería, se convirtió en el símbolo de las Salitreras del Norte Grande. Frente a esta situación de adversidad, problemas materiales y espirituales, nace el concepto de Cuestión Social. Con esta problemática, el sector obrero comienza a tener conciencia de clase y de sus padecimientos. Las primeras organizaciones obreras fueron las sociedades de socorros mutuos, las cuales nacen en forma espontánea, para posteriormente organizarse en forma de sindicatos. Otra forma de organización fueron las mancomunales que se consolidan en las minas y puertos nortinos, que se caracterizan por ser centros sociales y culturales, organizaciones netamente chilenas. Otra forma de organización fueron las sociedades de resistencia, inspiradas en el anarquismo tomando como única acción, el sabotaje, boicot y la huelga para destruir el sistema capitalista. 6) ORGANIZACIÓN OBRERA Y REBELIONES: Desde 1901, se hacen frecuentes las huelgas. Una de las más representativas fue la organizada por los obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso, en 1903. En el año 1905, Santiago vivió la “Huelga de la carne”, que solicitaba poner término al impuesto al ganado argentino, con un saldo de 70 muertos. La protesta con mayor peso y costo político fue la huelga de la Escuela Santa María de Iquique, en 1907, donde se reclamó por las pulperías, indemnizaciones, etc. El saldo de muertos fue de 400 fallecidos. En el año 1909, nace la Federación Obrera de Chile (FOCH) de carácter mutualista. Esta entidad, durante el año 1917, fue dominada por los socialistas, (influenciada, sin duda, por la Revolución Rusa), donde posteriormente fue elegido Luis Emilio Recabarren (fundador del Partido Obrero Socialista) como máximo dirigente. El objetivo de esta entidad era claramente terminar con el Sistema Capitalista. Tanto la FOCH como POS se habían convertido en las agrupaciones sociales que pretendían dar mejoras a las condiciones de los trabajadores. En el año 1921, el POS cambió su nombre por el de Comunista, bajo la tutela de la Tercera Internacional Comunista. 7) LA OLIGARQUÍA: La otra clase social, propia del período parlamentario, fue la Oligarquía, formada por la combinación de la Aristocracia (terrateniente) y la Plutocracia (preferentemente mineros). Esta nueva clase social era la que ejercía el control político, económico y social, era un grupo pequeño y homogéneo que regularmente se 4
  • 5. reunía en los clubes sociales. Este dominio se vio apoyado por la bonanza salitrera, que le permitió acceder al lujo y a la ostentación. Para poder mantenerse en el plano político, este grupo social desarrolló la compra de votos o Cohecho. Esto se desarrolló debido a que el electorado en su mayoría era analfabeto. Es así como los patrones de fundo se encargaban de las elecciones ofreciendo dinero, bebidas o pertrechos. 8) PROTECCIÓN LEGAL: Frente a las constantes presiones del proletariado por sus condiciones ínfimas de trabajo, la Oligarquía tuvo que aprobar una legislación adecuada para sus trabajadores. Con ello resultó lógico que en el año 1906 se dictara la primera Ley Social, que versó sobre Habitaciones Obreras. Al año siguiente, se dictó la Ley de Descanso Dominical. En el año 1915, aparece la Ley de la Silla; en el año 1916, la Ley de Accidentes del Trabajo. En el año 1917, aparece la Ley sobre las Salas Cunas en las fábricas. Todas estas leyes sociales fueron un gran avance para la época, que hoy se encuentran asumidas por los trabajadores. 9) LOS OREROS Y LOS PAPELEROS: Antes de 1860, no existía el papel moneda. A partir de ese año, los bancos comenzaron a emitir billetes, los cuales eran convertibles en oro; es decir, había tanto billetes como oro de respaldo. Durante la década de 1870 se emitieron billetes sin el respaldo de oro, lo que generó inestabilidad económica, inflación y quedo desacreditado el uso del papel moneda o billetes. En el año 1878, se decretó la Ley de Inconvertilidad; es decir, era imposible cambiarlos por oro 10) PUNA DE ATACAMA: Chile comenzó a ejercer soberanía en la Puna de Atacama desde 1879, la cual pertenecía a la provincia de Antofagasta, antiguo territorio boliviano. Bolivia, posterior a la Guerra del Pacífico, entró en negociaciones con Argentina para arreglar los problemas limítrofes pendientes. Para sorpresa de Chile, Bolivia entrega la Puna a los argentinos. Esta situación, en 1898, tomó ribetes complicados. El gobierno de Chile no justificaba ir a la guerra por aquel territorio. Para poner término a este conflicto con Argentina, se llevó a cabo una ceremonia de paz la que se conoció como el “Abrazo del Estrecho”, entre los Presidentes Errázuriz, de Chile y Roca, de Argentina. GOBIERNOS DEL PERÍODO: GOBIERNO DE JORGE MONTT ÁLVAREZ 1891-1896 Se dicta la Ley de Comuna Autónoma (que entrega poder a los partidos políticos, aparece el cacicazgo). Aplicación Ley de Ammistía, a quienes habían sido vencidos en la Guerra Civil de 1891. Consiguió una adecuada solución, aunque transitoria, con Argentina, dado los problemas limítrofes existentes. La riqueza salitrera permitió inversiones en obras públicas. Convertibilidad monetaria. GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN 1896-1901 Se realiza el “Abrazo de Estrecho” con el Presidente Roca, de Argentina, para solucionar en parte la problemática originada por la Puna de Atacama. Inicio de la construcción del alcantarillado de Santiago. Ampliación del servicio de transporte de Tranvías de Santiago, Valparaíso, San Bernardo. Fomento de la educación a través de la creación de la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso. Construcción del tranque Peñuelas. 5
  • 6. Se dicta la Ley del Servicio Militar Obligatorio. GOBIERNO DE GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ 1901-1906 Se Promulga los Códigos de Procedimiento Penal y Civil. Se firma el Tratado de 1904 con Bolivia. (carácter definitivo) . Se firma los Pactos de Mayo sobre límites con Argentina. Enfrentó el episodio de la “Huelga de la Carne”. Se dicta la Ley de Habitación Obrera de 1906. GOBIERNO DE PEDRO MONTT MONTT 1906-1910 Descontento popular por la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Se amplía la educación primaria. Terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes. Se inaugura el ferrocarril Los Andes- Mendoza. Reconstrucción de Valparaíso, afectado por un terremoto. GOBIERNO DE RAMÓN BARROS LUCO 1910-1915 Se lleva a cabo la ceremonia del Centenario: esta celebración se iba a realizar en la administración anterior, pero el Presidente Montt, muere antes de encontrar cura a su enfermedad en Europa. Chile se declara neutral en la Primera Guerra Mundial. Se firma el Tratado A. B. C, (Argentina, Brasil, Chile ), cuya finalidad es dar solución pacífica a las posibles controversias. Construcción del Puerto de San Antonio, Archivo Nacional y el Liceo José Victorino Lastarria. GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTES 1915-1920 Chile se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial. Se ingresa a la Liga de las Naciones (Organismo de paz internacional, formado al término de la Primera Guerra Mundial). Aparecen las Leyes Sociales: Accidentes del Trabajo, Descanso Dominical y Salas Cunas. Se funda la Universidad de Concepción: Se promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, con el objetivo de disminuir el analfabetismo de forma gratuita. Impulsó el desarrollo de centros educativos. GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA 1920-1925 La figura del Presidente Arturo Alessandri vino a modificar la estructura política existente hasta ese momento. Se puede considerar a su figura como una transición entre el parlamentarismo y el presidencialismo. Él es la figura más emblemática de este cambio. Existía una sensación del término de una época en la elección de 1920: Alessandri, dueño de una oratoria, hacía vibrar a las masas populares, a las que llamaba “mi querida chusma”. Era conocido como “El León de Tarapacá”, debido a la forma como había obtenido esa senaturía. Para su candidatura, se hizo conocido con la canción “Cielito Lindo”. La novedad de Alessandri era que aparecía como símbolo de los sectores medios y populares, frente a la oligarquía tradicional. Aquí se puede considerar que el Presidente Alessandri hace suyo los desafíos de la clase media o también llamada Mesocracia. La época de este gobierno está matizada por la presencia de nuevos actores políticos, como los estudiantes y los obreros, que otorgan una mística diferente a otras épocas. Para enfrentar el problema social y de paso romper con la Oligarquía, se anuncia al país una serie de medidas, como por ejemplo: Código del Trabajo, Impuesto a la Renta, creación de un Banco Central y Previsión Social. Todas estas medidas perseguían una evolución legal para el sector obrero, pero que enfrentaban la negativa del Congreso, mayoritariamente opositor a estas medidas. 6
  • 7. La propia imagen del Presidente se fue desgastando ante el escenario tan adverso. Esto se agravó más por los sucesos de la salitrera San Gregorio (desalojo por la vía violenta que termina con muertos y heridos). En el año 1924, se enviaron al Congreso diversos proyectos, entre los cuales se encontraba uno de mejora salarial del Ejército. El Congreso respondía que no contaba con los recursos fiscales para otorgar estos beneficios; no obstante, tiempo después, el Congreso discutía una ley para aprobar la Dieta Parlamentaria (remuneración o pago que hasta entonces no existía). Esto marcaría el curso de la historia. En septiembre de 1924, un grupo de oficiales del Ejército concurrió al Senado para expresar su molestia, cuando precisamente se discutía la dieta. Al ellos retirarse, llevaron a cabo el “ruido de sables” al tocar éstos los escalones, entregando un mensaje subliminal. Este mismo grupo de oficiales se constituyó en un Comité y presentaron al Presidente Alessandri un pliego de peticiones, entre las cuales se contaba la reforma a la Constitución y la existencia del Código del trabajo. El Congreso había entendido el mensaje subliminal, ya que al poco tiempo aprobó las peticiones planteadas por los militares, que habían sido aceptadas por el Presidente. El Comité Militar decide seguir funcionando hasta concluir con los cambios que necesitaba el país; el presidente Alessandri recibe la noticia de que se pediría la disolución del Congreso. Frente a esta situación, decide renunciar a su cargo y dejar el país. Con ello se ponía término al régimen parlamentario, rompiéndose de paso el régimen constitucional vigente. El Comité se transformó en una Junta Militar cuyo objetivo era convocar a una Asamblea Constituyente, con la finalidad de elaborar una nueva Constitución. Al poco andar, la Junta Militar se disolvió comenzando una campaña para el retorno de Alessandri, el cual llega en marzo de 1925. Para su llegada, era necesario la existencia de una nueva Constitución y que las F.F.A.A. regresaran a sus tareas habituales, abandonando la política. Alessandri fundó el Banco Central (bajo la inspiración del profesor Kemmerer, que pertenecía a una delegación americana). CONSTITUCIÓN DE 1925 Esta nueva Constitución fortalecía la figura del Presidente, distanciándolo de las influencias del Congreso. Con esta carta fundamental, se considera concluido el régimen parlamentario. Con la Constitución de 1925, se suprime la atribución del Congreso de dictar las leyes periódicas referidas a las contribuciones y el número del contingente de las F.F.A.A., las cuales serían permanentes. De ahora en adelante, si la Ley de Presupuesto que había provocado la Guerra Civil no fuera aprobada el 31 de diciembre de cada año (según la nueva Constitución), se entendería aceptada la propuesta del Ejecutivo. El período presidencial se alargó por un lapso de seis años, sin reelección, implementándose un sistema de votación directa para las elecciones presidenciales. Se establece la incompatibilidad del cargo parlamentario con el de ministro, intendente, gobernador y miembro del poder judicial. Con ello, se lograba la separación de los Poderes de Estado. Junto con esto, los Ministros de Estado serían de exclusiva confianza del Presidente. El control de de las elecciones pasa al Tribunal Calificador de Elecciones. El Estado pasa a cumplir un rol activo en la sociedad, ya que debía velar por la protección del trabajo, la industria y la previsión social, estableciendo un bienestar mínimo. Se establece de modo oficial la separación de la Iglesia y el Estado, de modo que concluye el derecho de Patronato y se pone término al proceso de secularización, de laicización. Por ende, se garantizó la manifestación de todas las creencias y su libre ejercicio. Por último, el derecho de propiedad quedó limitado a las necesidades sociales. Nota: Con la Constitución de 1925 se da término al período Parlamentario, dando origen al período Presidencial. 7