SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/344157780
La función social de la esquizofrenia. Una perspectiva psicoanalítica.
Book · September 2020
CITATIONS
2
READS
1,129
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
“El Sentimiento Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del Deseo. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología, UBA”.
Director: Prof. Dr. Gabriel Lombardi View project
“Presencia y Eficacia Causal de lo Traumático en la Cura Psicoanalítica de las Neurosis. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la UBA”. Director: Prof.
Dr. Gabriel Lombardi View project
Martín Alomo
Universidad de Buenos Aires
61 PUBLICATIONS 87 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Martín Alomo on 08 October 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
LA FUNCION SOCIAL DE LA
ESQUIZOFRENIA
Una perspectiva psicoanalı́tica
Martín Alomo
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
2
Índice
Prólogo de Arturo Frydman ......................................................................6
Prólogo de Estela Eisenberg.......................................................................9
Introducción...............................................................................................11
La noción de ironía esquizofrénica...........................................................15
La ironía esquizofrénica.............................................................................................. 16
Escritos inspirados................................................................................................... 18
Activaciones del sujeto................................................................................................... 21
La función social de la enfermedad mental............................................................. 23
La estafa de los semblantes......................................................................................... 28
La libertad negativa de la ironía.............................................................................. 28
La psicosis inspirada................................................................................................... 32
La ironía de Joyce y la de Pessoa............................................................................ 32
Tipos de ironía ...........................................................................................35
Ironía clásica............................................................................................................... 36
Ironía situacional e ironía verbal............................................................................. 38
La ironía trágica ...................................................................................................... 39
Sócrates, “el padre de la criatura”........................................................................... 42
Antístenes: ironía al pie de la letra.......................................................................... 45
Aristóteles, la verdad entre ironía y jactancia ......................................................... 52
Tomás de Aquino, la vanidad sutil de la ironía....................................................... 55
La lógica fragmentaria de la ironía romántica............................................................ 59
Fragmentos de Athenaeum: la estética del erizo ..................................................... 63
El Witz y la ironía.................................................................................................... 64
La ironía dramática.................................................................................................. 67
La ironía de Søren Kierkegaard.................................................................................. 70
Ironía ensimismada ................................................................................................. 70
Kierkegaard y Federn: la voz media de la ironía .................................................... 74
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
3
Efecto irónico: “ironía del mundo”......................................................................... 77
La ironía como posición subjetiva .......................................................................... 81
El lenguaje irónico de la esquizofrenia....................................................................... 83
Hölderlin, Scardanelli, Scaliger Rosa, Scarivari..................................................... 83
Vico, los fundamentos monstruosos del lenguaje................................................... 85
La reducción de Jakobson ....................................................................................... 88
Hölderlin y la Srta. C............................................................................................... 91
Contribuciones de la lingüística: Bajtin, Ducrot y Austin ...................................... 94
La ironía estructural .............................................................................................. 105
Ironía textual esquizofrénica................................................................................. 111
Ironía ad hominem en la transferencia esquizofrénica.......................................... 115
Ironía narrativa en la transferencia esquizofrénica ............................................... 116
Tipos irónicos en la literatura ................................................................................... 118
Bartleby y Mersault a la luz de las elaboraciones de Deleuze y Agamben........... 118
La ironía esquizofrénica en la clínica psiquiátrica ..............................122
Detección y caracterización del fenómeno en la psiquiatría clásica......................... 123
Chaslin y el fenómeno discordante, irónico.......................................................... 123
Rasgos esquizoides y simulación irónica.............................................................. 125
Oposicionismo negativista .................................................................................... 126
De la psicosis fingida a la detección del objeto a ................................................. 127
Desarrollos contemporáneos..................................................................................... 130
Fenomenología del Stimmung............................................................................... 130
Discordancia y negación en la catatonía ............................................................... 138
Detección del fenómeno irónico en la psiquiatría argentina................................. 142
La ironía esquizofrénica en la clínica analítica....................................146
La ironía esquizofrénica y la dinámica de la transferencia....................................... 147
La transferencia del sujeto esquizofrénico............................................................ 147
Características diferenciales del esquizofrénico ................................................... 150
Modalidades de tratar la esquizofrenia… como si no fuera tal............................. 153
La ironía de transferencia: clave de la dirección de la cura................................. 159
Ironía de transferencia e ironía en transferencia ................................................... 162
Momento de viraje: de la ironía de transferencia a la ironía en transferencia .... 175
La ironía esquizofrénica y el amor de transferencia................................................. 181
Pérdida de contacto vital con la realidad y enunciación ....................................... 181
Los cuerpos en el dispositivo ................................................................................ 182
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
4
El amor esquizofrénico.......................................................................................... 183
El amor de transferencia, la disociación y la división subjetiva ........................... 184
La terapéutica del amor......................................................................................... 186
El amor, la división subjetiva y el síntoma ........................................................... 189
La ironía esquizofrénica y la división subjetiva ....................................................... 191
Disociación: asíndeton de la división.................................................................... 191
La arrogancia irónica de Santo Tomás en la disociación hebefrénica .................. 193
La gramática de la psicosis discordante................................................................ 196
El síntoma cardinal de la esquizofrenia y la eficacia analítica.............................. 198
La ironía esquizofrénica y el síntoma analítico ........................................................ 201
Síntoma analítico y exclusión del lazo social........................................................ 201
La posición del analista y la demanda esquizofrénica .......................................... 203
Disociación, división subjetiva y síntoma: estudio comparado de dos casos ....... 204
El valor indicativo de la ironía esquizofrénica ......................................................... 206
La función social de la esquizofrenia.................................................................... 206
Detalles clínicos .................................................................................................... 209
Conclusiones ............................................................................................214
La ironía esquizofrénica y la función social del psicoanálisis.................................. 215
Nuevas líneas de investigación sugeridas................................................................. 219
Bibliografía general.................................................................................222
1. Filosofía, lingüística, literatura y crítica ............................................................... 222
2. Psiquiatría ............................................................................................................. 225
3. Obras de Sigmund Freud ...................................................................................... 226
4. Obras de Jacques Lacan........................................................................................ 227
5. Obras de otros analistas ........................................................................................ 228
6. Obras de otros autores........................................................................................... 231
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
5
A las queridas pacientes del Hospital Moyano, que tanto me enseñan.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
6
Prólogo de Arturo Frydman
Reencontramos en este nuevo libro de Martín Alomo su estilo poco frecuente, generoso
en la transmisión del saber, su fluida escritura casi coloquial, la agudeza en sus
elaboraciones, siempre con la mira puesta en alcanzar un prometedor planteo para su
campo de intervención, la clínica psicoanalítica.
El punto de partida ha sido su amplia experiencia con pacientes esquizofrénicos
y haciendo frente a las dificultades que esta clínica impone, se apoya en unas breves
indicaciones de Jacques Lacan para construir un concepto clínico cuyo alcance no es
aún calculable: la función de la ironía en la práctica social de la esquizofrenia.
A pesar de que el título del libro puede sugerir que se anuncia una elucubración
antropológica de la locura, la propiedad de este recorrido reside en ser básicamente
clínico: un rasgo característico, palpable en la experiencia con la esquizofrenia, la
ironía, puede alcanzar el valor de un índice para la orientación clínica de los analistas,
no sólo para la presunción diagnóstica, sino para la lectura “de la particularidad y los
términos de la división subjetiva en este tipo clínico, para la localización del síntoma
analítico en la esquizofrenia y para los modos posibles de plantear la transferencia”,
cifras necesarias para la orientación del lugar que le es asignado al analista en un
determinado tratamiento y desde el que podrá intervenir.
Porque la intención de Alomo es avanzar hacia nuevos abordajes en el
tratamiento de los sujetos que padecen las manifestaciones de la esquizofrenia, siempre
enmarcado en el campo psicoanalítico, especialmente atento a aquellos síntomas que
más dificultades plantean aun para otras terapéuticas. Estos abordajes, espera el autor,
redunden en la ganancia de una mayor eficacia clínica, de lo cual deja constancia en
varias oportunidades: “acceder a una táctica analítica adecuada para producir un efecto
sobre el sujeto”, o bien “aportar alguna posibilidad de cambio, al menos en el sentido de
un psicoanálisis”.
Para alcanzar esta meta, le fue menester construir un sólido sostén teórico
basado en el meticuloso estudio de la ironía. En este camino, su andadura lo lleva por la
historia, la filosofía, la literatura y así avanza con consistencia en sus campos
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
7
referenciales: el psicoanálisis y la psiquiatría. Con esa base, dilucidando y confrontando
formas y concepciones de la ironía, construye las definiciones que defiende.
De ese corpus el autor recorta las claves para su construcción: la ironía es
práctica, es potencia negatriz, no busca convencer al interlocutor, le permite al ironista
soltarse de las ataduras de la realidad, no pretende saber, pone de manifiesto la
inconsistencia e incompletud de los discursos. En síntesis, y sorprendentemente, se
revela una tensión recurrente entre el hablante y la realidad socialmente compartida.
Aquí reside un acierto fundamental que nos proporciona el libro de Alomo, la
aproximación de la ironía del neurótico y la del esquizofrénico, “ambos logran poner al
descubierto el no-saber subtendido y velado por todo saber establecido”, conjunción que
advierte para extraer sus consecuencias y poder situar luego las diferencias con
precisión.
Las escasas claves que orientaron esta investigación estaban limitadas al marco
de las observaciones y las intuiciones que provenían de psiquiatras y psicoanalistas a
raíz del encuentro frecuente con el uso de la ironía por parte de sus pacientes. Hacer de
ese conocimiento, por cierto necesario, un concepto de alcance operativo en la clínica,
quiero decir que rebase los niveles descriptivos de esos desarrollos preliminares en el
campo psicoanalítico, es mérito del autor de este importante libro. En éste, apelando al
análisis de un conveniente material clínico, sostiene varios argumentos que dan cabida y
darán lugar a las más interesantes confrontaciones, de las cuales quiero mencionar sólo
algunas:
 La localización del sujeto en la esquizofrenia y su relación con la realidad,
requiere de la necesidad de precisar qué relación es posible entre un sujeto,
según se define en el texto, caracterizado como “no constituido como sujeto
tachado” y las dimensiones del Otro con mayúscula que esta clínica manifiesta,
simbólico que se hace real, falto de regulación, absoluto y que puede ser
organismo que irrumpe.
 De lo anteriormente dicho se deriva la contradicción entre una relación
demasiado íntima de la esquizofrenia con el Otro del lenguaje y al mismo
tiempo fuera de discurso. En todo caso es preciso advertir que sería un “fuera”
no sin relación con el discurso. Partiendo del rechazo a los semblantes, Alomo
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
8
recupera el movimiento de un sujeto que intenta enlazarse al Otro pero, a pesar
de “dar el paso en vano”, logra establecer relaciones inéditas con el mundo.
 Frente a la clásica lectura de la psicosis como déficit de alguna función, el libro
demuestra el aspecto activo del sujeto esquizofrénico, un interés: su voluntad de
enlace, que es verificable aun en las extremas manifestaciones de la catatonía.
 Los pensamientos, cuando son manifestados, están dirigidos a conmover algo en
el lugar del Otro.
En la trama urdida por estos hitos se definen la localización del síntoma
analítico, la transferencia, el lugar y la operación del analista en la dirección de la cura
de los pacientes con esquizofrenia, dejando constancia de la salvedad que los límites le
imponen. Tal como rotundamente lo expresa Martín Alomo, habiendo detectado “este
punto irónico en la transferencia, puede servir como lugar desde el cual aparecer, para el
esquizofrénico, como un partenaire alternativo, quien, aun conociendo su condición
más íntima, está decidido a respetarla, no queriendo nada al respecto”.
Con esta fórmula Alomo nos transmite, sin nombrarlo, que es del amor de lo que
se trata en la transferencia, único lugar que le permitiría al analista sostener dicha
posición y también, al autor complacernos con este texto, del cual le quedamos
profundamente agradecidos.
Arturo Frydman
Buenos Aires, enero de 2020.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
9
Prólogo de Estela Eisenberg
Este libro nos alumbra en un camino hasta ahora inexplorado. Tiene la habilidad de
señalarnos un recorrido inédito con claridad, rigurosidad y una riqueza que nos deleita y
al mismo tiempo nos enseña.
La precisión en su escritura, el poder de transmisión desde el psicoanálisis nos
invita a seguir sus pasos en la búsqueda de entrecruzamiento entre saberes de por sí
conexos, ya que una de las condiciones del psicoanálisis pasa por la escritura. Es por
asumir ese legado freudiano, que es tan importante celebrar la decisión del autor de
compartir las líneas de este texto tan valioso.
La práctica como psicoanalista de Martín Alomo, tanto clínica como la del
psicoanalista investigador, les otorga a estas líneas una solvencia que nos habilita a
servirnos de su propuesta y sostener que sus aportes son un bien preciado para nuestro
terreno.
Tal como plantea el autor la escasez de referencias consignadas en la
bibliografía contrasta con la importancia y la abundancia de los antecedentes, de modo
que vuelve más necesaria su lectura.
Pero por sobre todo nos permite reconsiderar la relación entre lenguaje y
discurso, tan mentada en lo que respecta a las psicosis. En las líneas de este libro
podemos confirmar que el analista-investigador da cuenta de que el fuera de discurso
frecuentemente afirmado en nuestros espacios de trabajo y elaboraciones, es al menos
cuestionado. ¿Qué sería un tropo si no una figura del discurso?
En esta diferencia básica, bastante poco sutil, podemos apreciar la ironía
típicamente retórica, como tropo que consiste en decir lo contrario de lo que se piensa
con la intención de que el interlocutor -o bien un tercero- entienda que, efectivamente,
se piensa lo contrario.
Pero aún más, el autor nos propone discutir para nuestra práctica, la figura
misma del tropo, de manera que esto es un principio que lleva a no contentarnos con la
lingüística, sino situar desde nuestro lugar, la función de discurso, que no se limita a
ella.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
10
Efectivamente lo que nos propone Alomo dista absolutamente de un enfoque
intuitivo, el autor nos advierte de entrada justamente que La presencia en nuestra
sociedad y por eso mismo en nuestra consulta, de personas que padecen esquizofrenia,
introduce una condición extraña, que por su textura y su clima produce un efecto
rupturista en la realidad socialmente compartida, en la “normalidad”.
Esa condición extraña probablemente aluda a que su apariencia objeta al
discurso corriente juzgado por una normalidad, pero no nos autoriza necesariamente a
situar un fuera de discurso.
Por otro lado, La función social de la esquizofrenia, es un título que nos invita a
pensar acerca de cómo su tropo, cuestiona lo social mismo, ahí donde la ironía
esquizofrénica cumple con poner de manifiesto sus fallas, y si al mismo tiempo le
permite al que padece, algún lazo que habilite un entramado social.
Partiendo de la frase enunciada por Lacan “la función social de la enfermedad
mental es la ironía y esto se palpa en la práctica del esquizofrénico”, Martín Alomo
introduce también ahí la necesidad de una decisión. “…la frase puede ser equívoca: ¿a
qué se refiere Lacan con “la práctica del esquizofrénico”? ¿A lo que el esquizofrénico
hace irónicamente? ¿O más bien, a la práctica clínica del analista que trabaja con
esquizofrénicos? En nuestra traducción, hemos optado por mantener “la práctica del
esquizofrénico” (la pratique du schizophrène), lo cual demanda del lector una decisión
para resolver en algún sentido -o en todo caso, conservar- el equívoco”.
El uso de la ironía como recurso es considerado por el analista como un “auto-
tratamiento de la problemática del entramado social, pero sin embargo es el recurso
principal en la posición del sujeto esquizofrénico en la transferencia.
Esta propuesta es una indicación valiosa para nuestra práctica que se confronta a
una de las apuestas más complejas, de modo que el aporte brindado por Martín Alomo
en este libro no solo es novedoso, sino que inaugura para los analistas un territorio de
investigación decididamente promisorio.
Buenos Aires, febrero de 2020.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
11
Introducción
En las consultas del área denominada “salud mental” constatamos la presencia de
personas que padecen la desintegración de sus pensamientos, que no participan de la
lógica formal discursiva, que tienen dificultades para sentir que su subjetividad está
vinculada a un cuerpo propio, que presentan discordancias gruesas entre su modo de
percibir la realidad y el modo más o menos consensuado por las convenciones
compartidas. Se trata de personas que muchas veces “hablan raro”, no se entiende lo que
dicen, parece que dicen pero en el medio de lo que aparentaba ser una frase, pierden el
interés por lo que estaban diciendo o recalan en un delirio que, según el caso, puede ser
místico, erotómano o persecutorio (o una combinación de ellos), fenómenos que
dificultan el establecimiento de vínculos y crean una pared de aislamiento entre ellos y
los otros. Las experiencias más extrañas, impensables para quienes no las atraviesan en
primera persona -a excepción palmaria de la creatividad de los artistas (Sass 1992)-
suelen formar parte de sus vivencias: estar muerto en vida; no tener cuerpo (o faltar “la
parte de atrás del cuerpo”, por ejemplo); sostener, con la propia voluntad, el sol y otros
astros celestes (y esforzarse todas las mañanas para que febo no caiga de su lugar y nos
queme a todos, con el esfuerzo supremo que ello supone); tener que ocuparse, en cada
tormenta, de disolver con la mente las eventuales piedras para que lleguen granizadas al
suelo, de modo de no producir una catástrofe; no disponer de intimidad ya que los
pensamientos se emiten involuntariamente a través de telepatía, por lo cual todos los
demás pueden saberlos; ser comandado a distancia por un aparato de influencia;
etcétera. También suelen presentar fenómenos perceptivos fuera de lo común:
alucinaciones polimorfas, en particular auditivo-verbales (“escuchan voces”), aunque no
siempre ni necesariamente. Al respecto, en 1970, un psiquiatra de Henri-Rouselle le
preguntaba a Jacques Lacan “¿si acaso los pacientes nos mienten, y resulta que cuando
nos dicen que escuchan voces en realidad no escuchan voces… cómo podemos
saberlo?”. La respuesta de Lacan fue lapidaria: “yo no sé si alguna vez alguien escuchó
nada” (Lacan 1970). Todo lo que podemos saber es que alguien dice “escucho voces”.
Como en el análisis de los sueños, el material que se nos ofrece es textual.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
12
La presencia en nuestra sociedad y por eso mismo en nuestra consulta, de
personas que padecen esquizofrenia, introduce una condición extraña, que por su textura
y su clima produce un efecto rupturista en la realidad socialmente compartida, en la
“normalidad”. Se trata de un efecto de des-consistencia, de irrealización, de
extrañamiento. La presencia del esquizofrénico en el mundo nos recuerda, si acaso lo
habíamos olvidado, que la realidad en modo alguno responde a lo necesario. ¿Por qué el
Dasein y no más bien nada?, se preguntaba Heidegger retomando la pregunta hegeliana.
El universo es contingente. Ése es el efecto primero y más notorio que produce la ironía
del esquizofrénico en su (des)encuentro con el Otro del mundo y sus representantes de
turno; ella nos recuerda que todo es contingente: puede ser, pero bien podría no ser
(Tomás de Aquino S. XIII, S. Th., I, q. LXXXVI, 3 c.).
Por otra parte, en lo que atañe a la cuestión sanitaria, las estadísticas actuales
infieren una prevalencia de la esquizofrenia del 0,5% de la población mundial (más de
21 millones de personas), con el peso social que esto conlleva en razón de la carga por
el uso del sistema de salud y las pérdidas por discapacidad (WHO 2018). Es decir que la
esquizofrenia, además del drama subjetivo que implica para quienes la padecen -los
pacientes, sus familiares y allegados-, representa también un problema importante de
salud pública.
Por lo dicho, urge la necesidad de tratamientos efectivos para pacientes
esquizofrénicos. Esto vuelve indispensable la investigación sobre nuevos abordajes, o
bien, sobre aspectos específicos de abordajes conocidos (Gaebel, W.; Zielasek, J. 2015,
pp. 661-667). Ello, con la intención, por supuesto, de aliviar el sufrimiento humano y
optimizar los recursos en salud. En este caso, en lo que atañe al tratamiento de la
esquizofrenia, el abordaje psicoanalítico de orientación lacaniana constituye un aporte
dentro del conjunto de prestaciones en salud mental, un enfoque que en el contexto de
los arsenales químicos y neuro-imagenológicos1
existentes, representa una propuesta
costo-efectiva accesible. En cuanto al alivio del sufrimiento, este tratamiento suministra
una intervención específica sobre las condiciones del dolor psíquico producidas por la
patología, efecto benéfico constatable fácilmente a través de los relatos de los propios
pacientes. Desde el punto de vista de los efectos terapéuticos, el tratamiento incide
directamente sobre las condiciones de la sintomatología tanto positiva como negativa de
la esquizofrenia, obteniendo efectos notorios sobre la primera -efecto logrado también
por otros tipos de intervenciones- y constituyendo una de las pocas prácticas capaces,
sino la única, de incidir sobre el segundo aspecto. Aún no ha sido señalado
suficientemente este factor, cuya relevancia clínica merece ser destacada.
1
Nos referimos al uso incluso terapéutico de las neuroimágenes (neuro-feedback con fMRI). Cf. Fovet,
T; Orlov,N; Dyck, M; Allen, P; Mathiak, K y Jardi, R. (2016). “Translating Neurocognitive Models of
Auditory-Verbal Hallucinations into Therapy: Using Real-time fMRI-Neurofeedback to Treat Voices”.
Front Psychiatry, 2016; 7:103. PMCID: PMC4921472. Published online. Doi: 10.3389/ fpsyt.
2016.00103. Desarrollo sucedáneo del extenso trabajo del turco Tanju Surmali con EEG.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
13
En lo que respecta al tema específico de este libro, nos hemos interesado en él a
partir de la práctica clínica sostenida durante más de dos décadas en un hospital de
Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un fenómeno detectado por
Jacques Lacan, pero también antes y después de él por muchos otros clínicos sensibles
de distintas latitudes y con diversas orientaciones teóricas. Este tipo de ironía, que
constituye un fenómeno clínico en la esquizofrenia, además de ser utilizado por el
enfermo como un modo particular de defensa -hecho señalado oportunamente por
Jacques-Alain Miller a partir de la observación lacaniana (1993, pp. 6-12)- representa
también un tipo de “auto-tratamiento” -tomamos el término de Colette Soler2
- en lo que
respecta a la problemática del lazo social. Me he ocupado extensamente de este punto
en otro lugar (Alomo 2012).
Hemos observado que Jacques Lacan se refiere al tema de la ironía en la
esquizofrenia en dos oportunidades: en su artículo “Escritos inspirados: Esquizografía”
de 19313
, que firma junto a un jefe de servicio y a otro colega de Sainte Anne -Joseph
Lévy-Valensi y Pierre Migault, respectivamente- y que incluye como un tercer anexo en
la edición francesa de su tesis de doctorado (las ediciones en español cuentan sólo con
dos anexos, faltando el texto que nos interesa aquí); y luego, la mención más conocida,
en respuesta a los estudiantes de filosofía, de 19664
. En el primer caso, equipara la
ironía con la alusión y la antífrasis como formas de comunicación indirecta, en relación
con el modo en que la paciente expresa en sus escritos -que son objeto de análisis en el
trabajo mencionado- un estilo particular de rodear el núcleo de sus enunciados. Allí
donde se esperaría que hubiera un sujeto, al menos de los enunciados, había confusión,
los deícticos eran vagos y el sujeto de la enunciación inasible; finalmente, todos esos
rodeos indicaban una referencia negativa: ausencia de marcador claro, ya sea del
enunciado, ya de la enunciación. Por otro lado, en la intervención de 1966, Lacan
comenta la ironía del esquizofrénico vinculada con la función social de la enfermedad
mental, estableciendo una comparación entre la función de la histeria en la Viena
victoriana de los tiempos de Sigmund Freud y la presencia misma del psicoanálisis en la
cultura.
Como podemos observar, se trata de dos referencias de carácter bien distinto. En
esta oportunidad, las utilizaré como apoyo para analizar cuatro elementos propios de la
clínica psicoanalítica, no abordados hasta el momento por los colegas que se han
ocupado de investigar sobre clínica de la esquizofrenia: a) la dinámica de la
2
Ella habla de tres tipos de auto-tratamiento de lo real, por parte del psicótico: por vía de lo simbólico, a
través de un trabajo sobre la letra, o bien por lo real del acto (el denomonidado “cutting”, por ejemplo).
Vg. Soler, C. (1998). “El trabajo de las psicosis”. En Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires:
Manantial, 1998.
3
Vg. Lévy-Valensi, J.; Migault, P.; Lacan, J. (1931). “Écrits ‘inspirés’: Schizographie”. Jacques Lacan,
Travaux et interventions. Alençon: AREP édition, 1977.
4
Vg. Lacan, J. (1966). “Réponse à des étudiants en philosophie sur l'objet de la psychanalyse”. En Autres
Écrits. Paris: Seuil, 2001, pp. 203-211.
La función social de la esquizofrenia Martín Alomo
14
transferencia: la particularidad de los lugares y el juego que establece, organiza y
desorganiza el campo transferencial en la esquizofrenia; b) el amor de transferencia: no
la erotomanía, no la apatía; tampoco el rechazo irónico al lazo social; ni la persecución,
ni la hostilidad atribuida al Otro de la transferencia psicótica: nos ocuparemos del
problema del amor en la esquizofrenia; c) la división subjetiva: los términos
significantes que la explican, sus características específicas, sus manifestaciones; d) el
síntoma analítico: su detección, caracterización y análisis.
Al revisar el estado actual del conocimiento sobre el tema, hemos reparado en la
escasez de referencias consignadas en la bibliografía correspondiente al estado del arte,
que contrasta con la importancia y la abundancia de los antecedentes5
. Considero que
esta falencia en el andamiaje teórico de la noción de ironía esquizofrénica -que pretendo
nutrir de referencias y detalles en un movimiento que se orienta hacia el estatuto de
concepto- es más llamativa aun al tratarse, sin embargo, de un tópico central en la
historia del pensamiento6
. En mi trabajo de revisión, consulté bibliografía procedente de
tres tipos de corpus: la historia del pensamiento (filosofía, literatura y crítica); obras de
otros clínicos no analistas, principalmente psiquiatras; y, por último, trabajos de otros
analistas. En cuanto a las referencias que consideraré principales en nuestros
antecedentes, se tratan de esos dos comentarios, que en una primera impresión
podríamos calificar como escuetos e incluso algo laterales, pronunciados por Jacques
Lacan en 1931 y en 1966.
En oposición a Søren Kierkegaard, hay quienes piensan que de ningún modo la
ironía podría arribar a la categoría de concepto -algunos, incluso, suponen que el título
de su tesis de 1841 es una ironía del propio danés (Höffding 1892; Jankélévitch 1944)-.
A la luz de mi revisión, he notado que el problema de la ironía posee el espesor propio
de un tema que más allá de las discusiones respecto de si podría ser o no un concepto
filosófico, nutre suficientemente, al menos, la noción de ironía esquizofrénica para
llevarla -a ella sí- al estatuto de concepto clínico. He aquí el aporte que nos proponemos
ofrecer en este libro.
5
De acuerdo al uso académicamente consensuado, con “estado del arte” aludo a las principales
referencias bibliográficas posteriores a los desarrollos principales y, preferentemente, las más actuales.
Consideramos “antecedentes” a las autoridades principales del marco teórico elegido, en este caso,
Sigmund Freud y Jacques Lacan. Por otra parte, abrevo también en los antecedentes de nuestros
antecedentes y, además, en referencias que considero constituyen antecedentes desatendidos pero, sin
embargo, fundamentales de la problemática específica que abordo.
6
De este modo nos referimos, en un sentido ampliado, a referencias provenientes de tres tipos de fuentes:
filosofía, literatura y crítica (literaria y artística).
View publication stats

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie ALOMO_Lafuncinsocialdelaesquizofrenia_Fragmento.pdf

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212Marcial Pons Argentina
 
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraEl clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraMary Francis
 
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDYOLANDA PALENCIA
 
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdf
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdfSigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdf
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdfPatricio833486
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMonica Villalta
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...DavidSebastinBermdez
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaJazmin Sanabria
 
Inducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosisInducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosisssuser086d37
 
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdfLos ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdfixchel29
 
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVIC
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVICTESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVIC
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVICTHEBRANDSTAFF
 
Presence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espPresence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espSAN MARCOS
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 

Ähnlich wie ALOMO_Lafuncinsocialdelaesquizofrenia_Fragmento.pdf (20)

Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212
EL DERECHO DE LOS ANIMALES. Basilio Baltasar. ISBN: 9788416402212
 
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraEl clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
29 eugenesia
29 eugenesia29 eugenesia
29 eugenesia
 
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
 
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdf
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdfSigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdf
Sigmund Freud La Interpretacion de los Sueños.pdf
 
Evolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones socialesEvolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones sociales
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
 
AY_MIS_ANCESTROS.pdf
AY_MIS_ANCESTROS.pdfAY_MIS_ANCESTROS.pdf
AY_MIS_ANCESTROS.pdf
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
 
Inducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosisInducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosis
 
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdfLos ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
 
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVIC
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVICTESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVIC
TESIS DE DOCTORADO DE CRISTIAN TONTERAS RATOVIC
 
Presence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espPresence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-esp
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Etica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebasEtica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebas
 

Mehr von NicolleUlloa2

Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdfAproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdfNicolleUlloa2
 
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdf
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdfAA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdf
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdfNicolleUlloa2
 
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdf
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdfA_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdf
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdfNicolleUlloa2
 
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdfAbordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdfNicolleUlloa2
 
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdfAbordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdfNicolleUlloa2
 
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdf
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdfAcerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdf
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdfNicolleUlloa2
 
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdf
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdfAcerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdf
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdfNicolleUlloa2
 
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdf
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdfACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdf
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdfNicolleUlloa2
 
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfNicolleUlloa2
 
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdfNicolleUlloa2
 
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdfNicolleUlloa2
 

Mehr von NicolleUlloa2 (11)

Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdfAproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
 
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdf
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdfAA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdf
AA_VV_Psicosis_y_psicoanalisis.pdf
 
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdf
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdfA_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdf
A_Avila_B_Roji_and_L_A_Saul_Coords_2004.pdf
 
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdfAbordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes (1).pdf
 
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdfAbordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdf
Abordajes_psicoanaliticos_a_inquietudes.pdf
 
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdf
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdfAcerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdf
Acerca_del_proceso_inferencial_clinico_e.pdf
 
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdf
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdfAcerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdf
Acerca_de_las_opticas_de_Freud_y_Miller (1).pdf
 
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdf
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdfACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdf
ACERCA_DE_LOS_CELOS_EN_PSICOANALISIS_UNA.pdf
 
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
 
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf
7_conceptos_basicos_del_psicoanalisis.pdf
 
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

ALOMO_Lafuncinsocialdelaesquizofrenia_Fragmento.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/344157780 La función social de la esquizofrenia. Una perspectiva psicoanalítica. Book · September 2020 CITATIONS 2 READS 1,129 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: “El Sentimiento Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del Deseo. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología, UBA”. Director: Prof. Dr. Gabriel Lombardi View project “Presencia y Eficacia Causal de lo Traumático en la Cura Psicoanalítica de las Neurosis. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la UBA”. Director: Prof. Dr. Gabriel Lombardi View project Martín Alomo Universidad de Buenos Aires 61 PUBLICATIONS 87 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Martín Alomo on 08 October 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. LA FUNCION SOCIAL DE LA ESQUIZOFRENIA Una perspectiva psicoanalı́tica Martín Alomo
  • 3. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 2 Índice Prólogo de Arturo Frydman ......................................................................6 Prólogo de Estela Eisenberg.......................................................................9 Introducción...............................................................................................11 La noción de ironía esquizofrénica...........................................................15 La ironía esquizofrénica.............................................................................................. 16 Escritos inspirados................................................................................................... 18 Activaciones del sujeto................................................................................................... 21 La función social de la enfermedad mental............................................................. 23 La estafa de los semblantes......................................................................................... 28 La libertad negativa de la ironía.............................................................................. 28 La psicosis inspirada................................................................................................... 32 La ironía de Joyce y la de Pessoa............................................................................ 32 Tipos de ironía ...........................................................................................35 Ironía clásica............................................................................................................... 36 Ironía situacional e ironía verbal............................................................................. 38 La ironía trágica ...................................................................................................... 39 Sócrates, “el padre de la criatura”........................................................................... 42 Antístenes: ironía al pie de la letra.......................................................................... 45 Aristóteles, la verdad entre ironía y jactancia ......................................................... 52 Tomás de Aquino, la vanidad sutil de la ironía....................................................... 55 La lógica fragmentaria de la ironía romántica............................................................ 59 Fragmentos de Athenaeum: la estética del erizo ..................................................... 63 El Witz y la ironía.................................................................................................... 64 La ironía dramática.................................................................................................. 67 La ironía de Søren Kierkegaard.................................................................................. 70 Ironía ensimismada ................................................................................................. 70 Kierkegaard y Federn: la voz media de la ironía .................................................... 74
  • 4. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 3 Efecto irónico: “ironía del mundo”......................................................................... 77 La ironía como posición subjetiva .......................................................................... 81 El lenguaje irónico de la esquizofrenia....................................................................... 83 Hölderlin, Scardanelli, Scaliger Rosa, Scarivari..................................................... 83 Vico, los fundamentos monstruosos del lenguaje................................................... 85 La reducción de Jakobson ....................................................................................... 88 Hölderlin y la Srta. C............................................................................................... 91 Contribuciones de la lingüística: Bajtin, Ducrot y Austin ...................................... 94 La ironía estructural .............................................................................................. 105 Ironía textual esquizofrénica................................................................................. 111 Ironía ad hominem en la transferencia esquizofrénica.......................................... 115 Ironía narrativa en la transferencia esquizofrénica ............................................... 116 Tipos irónicos en la literatura ................................................................................... 118 Bartleby y Mersault a la luz de las elaboraciones de Deleuze y Agamben........... 118 La ironía esquizofrénica en la clínica psiquiátrica ..............................122 Detección y caracterización del fenómeno en la psiquiatría clásica......................... 123 Chaslin y el fenómeno discordante, irónico.......................................................... 123 Rasgos esquizoides y simulación irónica.............................................................. 125 Oposicionismo negativista .................................................................................... 126 De la psicosis fingida a la detección del objeto a ................................................. 127 Desarrollos contemporáneos..................................................................................... 130 Fenomenología del Stimmung............................................................................... 130 Discordancia y negación en la catatonía ............................................................... 138 Detección del fenómeno irónico en la psiquiatría argentina................................. 142 La ironía esquizofrénica en la clínica analítica....................................146 La ironía esquizofrénica y la dinámica de la transferencia....................................... 147 La transferencia del sujeto esquizofrénico............................................................ 147 Características diferenciales del esquizofrénico ................................................... 150 Modalidades de tratar la esquizofrenia… como si no fuera tal............................. 153 La ironía de transferencia: clave de la dirección de la cura................................. 159 Ironía de transferencia e ironía en transferencia ................................................... 162 Momento de viraje: de la ironía de transferencia a la ironía en transferencia .... 175 La ironía esquizofrénica y el amor de transferencia................................................. 181 Pérdida de contacto vital con la realidad y enunciación ....................................... 181 Los cuerpos en el dispositivo ................................................................................ 182
  • 5. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 4 El amor esquizofrénico.......................................................................................... 183 El amor de transferencia, la disociación y la división subjetiva ........................... 184 La terapéutica del amor......................................................................................... 186 El amor, la división subjetiva y el síntoma ........................................................... 189 La ironía esquizofrénica y la división subjetiva ....................................................... 191 Disociación: asíndeton de la división.................................................................... 191 La arrogancia irónica de Santo Tomás en la disociación hebefrénica .................. 193 La gramática de la psicosis discordante................................................................ 196 El síntoma cardinal de la esquizofrenia y la eficacia analítica.............................. 198 La ironía esquizofrénica y el síntoma analítico ........................................................ 201 Síntoma analítico y exclusión del lazo social........................................................ 201 La posición del analista y la demanda esquizofrénica .......................................... 203 Disociación, división subjetiva y síntoma: estudio comparado de dos casos ....... 204 El valor indicativo de la ironía esquizofrénica ......................................................... 206 La función social de la esquizofrenia.................................................................... 206 Detalles clínicos .................................................................................................... 209 Conclusiones ............................................................................................214 La ironía esquizofrénica y la función social del psicoanálisis.................................. 215 Nuevas líneas de investigación sugeridas................................................................. 219 Bibliografía general.................................................................................222 1. Filosofía, lingüística, literatura y crítica ............................................................... 222 2. Psiquiatría ............................................................................................................. 225 3. Obras de Sigmund Freud ...................................................................................... 226 4. Obras de Jacques Lacan........................................................................................ 227 5. Obras de otros analistas ........................................................................................ 228 6. Obras de otros autores........................................................................................... 231
  • 6. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 5 A las queridas pacientes del Hospital Moyano, que tanto me enseñan.
  • 7. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 6 Prólogo de Arturo Frydman Reencontramos en este nuevo libro de Martín Alomo su estilo poco frecuente, generoso en la transmisión del saber, su fluida escritura casi coloquial, la agudeza en sus elaboraciones, siempre con la mira puesta en alcanzar un prometedor planteo para su campo de intervención, la clínica psicoanalítica. El punto de partida ha sido su amplia experiencia con pacientes esquizofrénicos y haciendo frente a las dificultades que esta clínica impone, se apoya en unas breves indicaciones de Jacques Lacan para construir un concepto clínico cuyo alcance no es aún calculable: la función de la ironía en la práctica social de la esquizofrenia. A pesar de que el título del libro puede sugerir que se anuncia una elucubración antropológica de la locura, la propiedad de este recorrido reside en ser básicamente clínico: un rasgo característico, palpable en la experiencia con la esquizofrenia, la ironía, puede alcanzar el valor de un índice para la orientación clínica de los analistas, no sólo para la presunción diagnóstica, sino para la lectura “de la particularidad y los términos de la división subjetiva en este tipo clínico, para la localización del síntoma analítico en la esquizofrenia y para los modos posibles de plantear la transferencia”, cifras necesarias para la orientación del lugar que le es asignado al analista en un determinado tratamiento y desde el que podrá intervenir. Porque la intención de Alomo es avanzar hacia nuevos abordajes en el tratamiento de los sujetos que padecen las manifestaciones de la esquizofrenia, siempre enmarcado en el campo psicoanalítico, especialmente atento a aquellos síntomas que más dificultades plantean aun para otras terapéuticas. Estos abordajes, espera el autor, redunden en la ganancia de una mayor eficacia clínica, de lo cual deja constancia en varias oportunidades: “acceder a una táctica analítica adecuada para producir un efecto sobre el sujeto”, o bien “aportar alguna posibilidad de cambio, al menos en el sentido de un psicoanálisis”. Para alcanzar esta meta, le fue menester construir un sólido sostén teórico basado en el meticuloso estudio de la ironía. En este camino, su andadura lo lleva por la historia, la filosofía, la literatura y así avanza con consistencia en sus campos
  • 8. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 7 referenciales: el psicoanálisis y la psiquiatría. Con esa base, dilucidando y confrontando formas y concepciones de la ironía, construye las definiciones que defiende. De ese corpus el autor recorta las claves para su construcción: la ironía es práctica, es potencia negatriz, no busca convencer al interlocutor, le permite al ironista soltarse de las ataduras de la realidad, no pretende saber, pone de manifiesto la inconsistencia e incompletud de los discursos. En síntesis, y sorprendentemente, se revela una tensión recurrente entre el hablante y la realidad socialmente compartida. Aquí reside un acierto fundamental que nos proporciona el libro de Alomo, la aproximación de la ironía del neurótico y la del esquizofrénico, “ambos logran poner al descubierto el no-saber subtendido y velado por todo saber establecido”, conjunción que advierte para extraer sus consecuencias y poder situar luego las diferencias con precisión. Las escasas claves que orientaron esta investigación estaban limitadas al marco de las observaciones y las intuiciones que provenían de psiquiatras y psicoanalistas a raíz del encuentro frecuente con el uso de la ironía por parte de sus pacientes. Hacer de ese conocimiento, por cierto necesario, un concepto de alcance operativo en la clínica, quiero decir que rebase los niveles descriptivos de esos desarrollos preliminares en el campo psicoanalítico, es mérito del autor de este importante libro. En éste, apelando al análisis de un conveniente material clínico, sostiene varios argumentos que dan cabida y darán lugar a las más interesantes confrontaciones, de las cuales quiero mencionar sólo algunas:  La localización del sujeto en la esquizofrenia y su relación con la realidad, requiere de la necesidad de precisar qué relación es posible entre un sujeto, según se define en el texto, caracterizado como “no constituido como sujeto tachado” y las dimensiones del Otro con mayúscula que esta clínica manifiesta, simbólico que se hace real, falto de regulación, absoluto y que puede ser organismo que irrumpe.  De lo anteriormente dicho se deriva la contradicción entre una relación demasiado íntima de la esquizofrenia con el Otro del lenguaje y al mismo tiempo fuera de discurso. En todo caso es preciso advertir que sería un “fuera” no sin relación con el discurso. Partiendo del rechazo a los semblantes, Alomo
  • 9. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 8 recupera el movimiento de un sujeto que intenta enlazarse al Otro pero, a pesar de “dar el paso en vano”, logra establecer relaciones inéditas con el mundo.  Frente a la clásica lectura de la psicosis como déficit de alguna función, el libro demuestra el aspecto activo del sujeto esquizofrénico, un interés: su voluntad de enlace, que es verificable aun en las extremas manifestaciones de la catatonía.  Los pensamientos, cuando son manifestados, están dirigidos a conmover algo en el lugar del Otro. En la trama urdida por estos hitos se definen la localización del síntoma analítico, la transferencia, el lugar y la operación del analista en la dirección de la cura de los pacientes con esquizofrenia, dejando constancia de la salvedad que los límites le imponen. Tal como rotundamente lo expresa Martín Alomo, habiendo detectado “este punto irónico en la transferencia, puede servir como lugar desde el cual aparecer, para el esquizofrénico, como un partenaire alternativo, quien, aun conociendo su condición más íntima, está decidido a respetarla, no queriendo nada al respecto”. Con esta fórmula Alomo nos transmite, sin nombrarlo, que es del amor de lo que se trata en la transferencia, único lugar que le permitiría al analista sostener dicha posición y también, al autor complacernos con este texto, del cual le quedamos profundamente agradecidos. Arturo Frydman Buenos Aires, enero de 2020.
  • 10. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 9 Prólogo de Estela Eisenberg Este libro nos alumbra en un camino hasta ahora inexplorado. Tiene la habilidad de señalarnos un recorrido inédito con claridad, rigurosidad y una riqueza que nos deleita y al mismo tiempo nos enseña. La precisión en su escritura, el poder de transmisión desde el psicoanálisis nos invita a seguir sus pasos en la búsqueda de entrecruzamiento entre saberes de por sí conexos, ya que una de las condiciones del psicoanálisis pasa por la escritura. Es por asumir ese legado freudiano, que es tan importante celebrar la decisión del autor de compartir las líneas de este texto tan valioso. La práctica como psicoanalista de Martín Alomo, tanto clínica como la del psicoanalista investigador, les otorga a estas líneas una solvencia que nos habilita a servirnos de su propuesta y sostener que sus aportes son un bien preciado para nuestro terreno. Tal como plantea el autor la escasez de referencias consignadas en la bibliografía contrasta con la importancia y la abundancia de los antecedentes, de modo que vuelve más necesaria su lectura. Pero por sobre todo nos permite reconsiderar la relación entre lenguaje y discurso, tan mentada en lo que respecta a las psicosis. En las líneas de este libro podemos confirmar que el analista-investigador da cuenta de que el fuera de discurso frecuentemente afirmado en nuestros espacios de trabajo y elaboraciones, es al menos cuestionado. ¿Qué sería un tropo si no una figura del discurso? En esta diferencia básica, bastante poco sutil, podemos apreciar la ironía típicamente retórica, como tropo que consiste en decir lo contrario de lo que se piensa con la intención de que el interlocutor -o bien un tercero- entienda que, efectivamente, se piensa lo contrario. Pero aún más, el autor nos propone discutir para nuestra práctica, la figura misma del tropo, de manera que esto es un principio que lleva a no contentarnos con la lingüística, sino situar desde nuestro lugar, la función de discurso, que no se limita a ella.
  • 11. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 10 Efectivamente lo que nos propone Alomo dista absolutamente de un enfoque intuitivo, el autor nos advierte de entrada justamente que La presencia en nuestra sociedad y por eso mismo en nuestra consulta, de personas que padecen esquizofrenia, introduce una condición extraña, que por su textura y su clima produce un efecto rupturista en la realidad socialmente compartida, en la “normalidad”. Esa condición extraña probablemente aluda a que su apariencia objeta al discurso corriente juzgado por una normalidad, pero no nos autoriza necesariamente a situar un fuera de discurso. Por otro lado, La función social de la esquizofrenia, es un título que nos invita a pensar acerca de cómo su tropo, cuestiona lo social mismo, ahí donde la ironía esquizofrénica cumple con poner de manifiesto sus fallas, y si al mismo tiempo le permite al que padece, algún lazo que habilite un entramado social. Partiendo de la frase enunciada por Lacan “la función social de la enfermedad mental es la ironía y esto se palpa en la práctica del esquizofrénico”, Martín Alomo introduce también ahí la necesidad de una decisión. “…la frase puede ser equívoca: ¿a qué se refiere Lacan con “la práctica del esquizofrénico”? ¿A lo que el esquizofrénico hace irónicamente? ¿O más bien, a la práctica clínica del analista que trabaja con esquizofrénicos? En nuestra traducción, hemos optado por mantener “la práctica del esquizofrénico” (la pratique du schizophrène), lo cual demanda del lector una decisión para resolver en algún sentido -o en todo caso, conservar- el equívoco”. El uso de la ironía como recurso es considerado por el analista como un “auto- tratamiento de la problemática del entramado social, pero sin embargo es el recurso principal en la posición del sujeto esquizofrénico en la transferencia. Esta propuesta es una indicación valiosa para nuestra práctica que se confronta a una de las apuestas más complejas, de modo que el aporte brindado por Martín Alomo en este libro no solo es novedoso, sino que inaugura para los analistas un territorio de investigación decididamente promisorio. Buenos Aires, febrero de 2020.
  • 12. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 11 Introducción En las consultas del área denominada “salud mental” constatamos la presencia de personas que padecen la desintegración de sus pensamientos, que no participan de la lógica formal discursiva, que tienen dificultades para sentir que su subjetividad está vinculada a un cuerpo propio, que presentan discordancias gruesas entre su modo de percibir la realidad y el modo más o menos consensuado por las convenciones compartidas. Se trata de personas que muchas veces “hablan raro”, no se entiende lo que dicen, parece que dicen pero en el medio de lo que aparentaba ser una frase, pierden el interés por lo que estaban diciendo o recalan en un delirio que, según el caso, puede ser místico, erotómano o persecutorio (o una combinación de ellos), fenómenos que dificultan el establecimiento de vínculos y crean una pared de aislamiento entre ellos y los otros. Las experiencias más extrañas, impensables para quienes no las atraviesan en primera persona -a excepción palmaria de la creatividad de los artistas (Sass 1992)- suelen formar parte de sus vivencias: estar muerto en vida; no tener cuerpo (o faltar “la parte de atrás del cuerpo”, por ejemplo); sostener, con la propia voluntad, el sol y otros astros celestes (y esforzarse todas las mañanas para que febo no caiga de su lugar y nos queme a todos, con el esfuerzo supremo que ello supone); tener que ocuparse, en cada tormenta, de disolver con la mente las eventuales piedras para que lleguen granizadas al suelo, de modo de no producir una catástrofe; no disponer de intimidad ya que los pensamientos se emiten involuntariamente a través de telepatía, por lo cual todos los demás pueden saberlos; ser comandado a distancia por un aparato de influencia; etcétera. También suelen presentar fenómenos perceptivos fuera de lo común: alucinaciones polimorfas, en particular auditivo-verbales (“escuchan voces”), aunque no siempre ni necesariamente. Al respecto, en 1970, un psiquiatra de Henri-Rouselle le preguntaba a Jacques Lacan “¿si acaso los pacientes nos mienten, y resulta que cuando nos dicen que escuchan voces en realidad no escuchan voces… cómo podemos saberlo?”. La respuesta de Lacan fue lapidaria: “yo no sé si alguna vez alguien escuchó nada” (Lacan 1970). Todo lo que podemos saber es que alguien dice “escucho voces”. Como en el análisis de los sueños, el material que se nos ofrece es textual.
  • 13. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 12 La presencia en nuestra sociedad y por eso mismo en nuestra consulta, de personas que padecen esquizofrenia, introduce una condición extraña, que por su textura y su clima produce un efecto rupturista en la realidad socialmente compartida, en la “normalidad”. Se trata de un efecto de des-consistencia, de irrealización, de extrañamiento. La presencia del esquizofrénico en el mundo nos recuerda, si acaso lo habíamos olvidado, que la realidad en modo alguno responde a lo necesario. ¿Por qué el Dasein y no más bien nada?, se preguntaba Heidegger retomando la pregunta hegeliana. El universo es contingente. Ése es el efecto primero y más notorio que produce la ironía del esquizofrénico en su (des)encuentro con el Otro del mundo y sus representantes de turno; ella nos recuerda que todo es contingente: puede ser, pero bien podría no ser (Tomás de Aquino S. XIII, S. Th., I, q. LXXXVI, 3 c.). Por otra parte, en lo que atañe a la cuestión sanitaria, las estadísticas actuales infieren una prevalencia de la esquizofrenia del 0,5% de la población mundial (más de 21 millones de personas), con el peso social que esto conlleva en razón de la carga por el uso del sistema de salud y las pérdidas por discapacidad (WHO 2018). Es decir que la esquizofrenia, además del drama subjetivo que implica para quienes la padecen -los pacientes, sus familiares y allegados-, representa también un problema importante de salud pública. Por lo dicho, urge la necesidad de tratamientos efectivos para pacientes esquizofrénicos. Esto vuelve indispensable la investigación sobre nuevos abordajes, o bien, sobre aspectos específicos de abordajes conocidos (Gaebel, W.; Zielasek, J. 2015, pp. 661-667). Ello, con la intención, por supuesto, de aliviar el sufrimiento humano y optimizar los recursos en salud. En este caso, en lo que atañe al tratamiento de la esquizofrenia, el abordaje psicoanalítico de orientación lacaniana constituye un aporte dentro del conjunto de prestaciones en salud mental, un enfoque que en el contexto de los arsenales químicos y neuro-imagenológicos1 existentes, representa una propuesta costo-efectiva accesible. En cuanto al alivio del sufrimiento, este tratamiento suministra una intervención específica sobre las condiciones del dolor psíquico producidas por la patología, efecto benéfico constatable fácilmente a través de los relatos de los propios pacientes. Desde el punto de vista de los efectos terapéuticos, el tratamiento incide directamente sobre las condiciones de la sintomatología tanto positiva como negativa de la esquizofrenia, obteniendo efectos notorios sobre la primera -efecto logrado también por otros tipos de intervenciones- y constituyendo una de las pocas prácticas capaces, sino la única, de incidir sobre el segundo aspecto. Aún no ha sido señalado suficientemente este factor, cuya relevancia clínica merece ser destacada. 1 Nos referimos al uso incluso terapéutico de las neuroimágenes (neuro-feedback con fMRI). Cf. Fovet, T; Orlov,N; Dyck, M; Allen, P; Mathiak, K y Jardi, R. (2016). “Translating Neurocognitive Models of Auditory-Verbal Hallucinations into Therapy: Using Real-time fMRI-Neurofeedback to Treat Voices”. Front Psychiatry, 2016; 7:103. PMCID: PMC4921472. Published online. Doi: 10.3389/ fpsyt. 2016.00103. Desarrollo sucedáneo del extenso trabajo del turco Tanju Surmali con EEG.
  • 14. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 13 En lo que respecta al tema específico de este libro, nos hemos interesado en él a partir de la práctica clínica sostenida durante más de dos décadas en un hospital de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un fenómeno detectado por Jacques Lacan, pero también antes y después de él por muchos otros clínicos sensibles de distintas latitudes y con diversas orientaciones teóricas. Este tipo de ironía, que constituye un fenómeno clínico en la esquizofrenia, además de ser utilizado por el enfermo como un modo particular de defensa -hecho señalado oportunamente por Jacques-Alain Miller a partir de la observación lacaniana (1993, pp. 6-12)- representa también un tipo de “auto-tratamiento” -tomamos el término de Colette Soler2 - en lo que respecta a la problemática del lazo social. Me he ocupado extensamente de este punto en otro lugar (Alomo 2012). Hemos observado que Jacques Lacan se refiere al tema de la ironía en la esquizofrenia en dos oportunidades: en su artículo “Escritos inspirados: Esquizografía” de 19313 , que firma junto a un jefe de servicio y a otro colega de Sainte Anne -Joseph Lévy-Valensi y Pierre Migault, respectivamente- y que incluye como un tercer anexo en la edición francesa de su tesis de doctorado (las ediciones en español cuentan sólo con dos anexos, faltando el texto que nos interesa aquí); y luego, la mención más conocida, en respuesta a los estudiantes de filosofía, de 19664 . En el primer caso, equipara la ironía con la alusión y la antífrasis como formas de comunicación indirecta, en relación con el modo en que la paciente expresa en sus escritos -que son objeto de análisis en el trabajo mencionado- un estilo particular de rodear el núcleo de sus enunciados. Allí donde se esperaría que hubiera un sujeto, al menos de los enunciados, había confusión, los deícticos eran vagos y el sujeto de la enunciación inasible; finalmente, todos esos rodeos indicaban una referencia negativa: ausencia de marcador claro, ya sea del enunciado, ya de la enunciación. Por otro lado, en la intervención de 1966, Lacan comenta la ironía del esquizofrénico vinculada con la función social de la enfermedad mental, estableciendo una comparación entre la función de la histeria en la Viena victoriana de los tiempos de Sigmund Freud y la presencia misma del psicoanálisis en la cultura. Como podemos observar, se trata de dos referencias de carácter bien distinto. En esta oportunidad, las utilizaré como apoyo para analizar cuatro elementos propios de la clínica psicoanalítica, no abordados hasta el momento por los colegas que se han ocupado de investigar sobre clínica de la esquizofrenia: a) la dinámica de la 2 Ella habla de tres tipos de auto-tratamiento de lo real, por parte del psicótico: por vía de lo simbólico, a través de un trabajo sobre la letra, o bien por lo real del acto (el denomonidado “cutting”, por ejemplo). Vg. Soler, C. (1998). “El trabajo de las psicosis”. En Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial, 1998. 3 Vg. Lévy-Valensi, J.; Migault, P.; Lacan, J. (1931). “Écrits ‘inspirés’: Schizographie”. Jacques Lacan, Travaux et interventions. Alençon: AREP édition, 1977. 4 Vg. Lacan, J. (1966). “Réponse à des étudiants en philosophie sur l'objet de la psychanalyse”. En Autres Écrits. Paris: Seuil, 2001, pp. 203-211.
  • 15. La función social de la esquizofrenia Martín Alomo 14 transferencia: la particularidad de los lugares y el juego que establece, organiza y desorganiza el campo transferencial en la esquizofrenia; b) el amor de transferencia: no la erotomanía, no la apatía; tampoco el rechazo irónico al lazo social; ni la persecución, ni la hostilidad atribuida al Otro de la transferencia psicótica: nos ocuparemos del problema del amor en la esquizofrenia; c) la división subjetiva: los términos significantes que la explican, sus características específicas, sus manifestaciones; d) el síntoma analítico: su detección, caracterización y análisis. Al revisar el estado actual del conocimiento sobre el tema, hemos reparado en la escasez de referencias consignadas en la bibliografía correspondiente al estado del arte, que contrasta con la importancia y la abundancia de los antecedentes5 . Considero que esta falencia en el andamiaje teórico de la noción de ironía esquizofrénica -que pretendo nutrir de referencias y detalles en un movimiento que se orienta hacia el estatuto de concepto- es más llamativa aun al tratarse, sin embargo, de un tópico central en la historia del pensamiento6 . En mi trabajo de revisión, consulté bibliografía procedente de tres tipos de corpus: la historia del pensamiento (filosofía, literatura y crítica); obras de otros clínicos no analistas, principalmente psiquiatras; y, por último, trabajos de otros analistas. En cuanto a las referencias que consideraré principales en nuestros antecedentes, se tratan de esos dos comentarios, que en una primera impresión podríamos calificar como escuetos e incluso algo laterales, pronunciados por Jacques Lacan en 1931 y en 1966. En oposición a Søren Kierkegaard, hay quienes piensan que de ningún modo la ironía podría arribar a la categoría de concepto -algunos, incluso, suponen que el título de su tesis de 1841 es una ironía del propio danés (Höffding 1892; Jankélévitch 1944)-. A la luz de mi revisión, he notado que el problema de la ironía posee el espesor propio de un tema que más allá de las discusiones respecto de si podría ser o no un concepto filosófico, nutre suficientemente, al menos, la noción de ironía esquizofrénica para llevarla -a ella sí- al estatuto de concepto clínico. He aquí el aporte que nos proponemos ofrecer en este libro. 5 De acuerdo al uso académicamente consensuado, con “estado del arte” aludo a las principales referencias bibliográficas posteriores a los desarrollos principales y, preferentemente, las más actuales. Consideramos “antecedentes” a las autoridades principales del marco teórico elegido, en este caso, Sigmund Freud y Jacques Lacan. Por otra parte, abrevo también en los antecedentes de nuestros antecedentes y, además, en referencias que considero constituyen antecedentes desatendidos pero, sin embargo, fundamentales de la problemática específica que abordo. 6 De este modo nos referimos, en un sentido ampliado, a referencias provenientes de tres tipos de fuentes: filosofía, literatura y crítica (literaria y artística). View publication stats