Colegio Ministro Diego portales
Sector de Historia Geografía y C. Sociales.
5°año Básico.
Unidad 2: Período colonial en América.
Profesora: Nicole Arriagada V.
• Objetivo: Identificar las
características de la organización
político-administrativa de la colonia.
¿CÓMO SE ORGANIZABA ADMINISTRATIVAMENTE LA
COLONIA?
España estableció una organización determinada para sus colonias en
América, esto quiere decir que las colonias dependían de España, y
especialmente del rey que era la autoridad máxima, sin embrago el rey
tenia un representante en América, el virrey quien estaba a cargo de los
virreinatos en América.
LOS VIRREINATOS
Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes
de España en América. A la cabeza del virreinato estaba el virrey,
funcionario de total confianza del rey y nombrado
personalmente por este. En el siglo XVI, los monarcas españoles
de la dinastía de los Habsburgo crearon dos virreinatos: el de
Nueva España, fundado en 1535 y localizado en México, y el de
Lima, fundado en 1542 y situado en Perú. Cada virreinato estaba
integrado por diversas gobernaciones. El Reino de Chile formaba
parte del Virreinato del Perú.
EL CABILDO, ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Fotografía del Cabildo de Santiago.
El Cabildo fue una institución de mucho
poder. De hecho, asumió facultades
políticas que no le correspondían y que
eran propias del rey, como nombrar
gobernador del reino de Chile a Pedro
de Valdivia en 1541, o destituir a otro
gobernador, como hizo en 1655 el Cabildo
de Concepción.
Pedro de Valdivia fundó en 1541 la primera ciudad chilena, Santiago del Nuevo Extremo, y
creó inmediatamente el Cabildo de Santiago.
Reunión de los vecinos de la
ciudad para tratar y deliberar
sobre temas de alta importancia.
Reunión de los funcionarios más
importantes para tratar temas
administrativos.
CABILDO ABIERTO
CABILDO ABIERTO
• Objetivo: Identificar las principales
características de la economía
colonial. Considerando: monopolio
comercia y hacienda colonial.
Tema: Economía Colonial.
La economía americana fue minera y agrícola. Los españoles explotaron las minas y
lavaderos de oro para llevarse los metales preciosos para España. Pero también,
desarrollaron la agricultura, convirtiendo a la América colonial, en un territorio
cuya principal actividad económica será el trabajo de la tierra. Incluso hasta el día de
hoy algunos países de la región viven principalmente de la agricultura.
En efecto, la hacienda que se expandió por la mayor parte de América,
pasó a ser uno de los elementos con los que se identificó la economía y la sociedad
colonial.
¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA COLONIAL?
La hacienda fue el centro económico y social de la vida colonial. Observa la imagen y
repasemos sus principales aspectos. La hacienda era una gran propiedad agrícola y
ganadera que actuaba como una unidad productiva, pero también como un centro
social y político. En nuestro país, se localizaron preferentemente entre La Serena y
Concepción debido a las buenas tierras y buen clima. Ellas pertenecían a las familias
más adineradas, y también a distintas órdenes religiosas.
LA IMPORTANCIA DE LA HACIENDA COLONIAL
En materia política la vida de la hacienda
estaba regida por la autoridad de su
propietario, el
hacendado o patrón. Su influencia se extendía
por los alrededores, situación que le otorgaba
mucho poder. Muchos hacendados también
lograron tener minas, y desarrollar actividades
mercantiles.
En materia social la población se concentró
principalmente en las zonas rurales. Allí vivían
los propietarios y los trabajadores
permanentes, (llamados
inquilinos) con sus familias, esclavos negros y
trabajadores temporeros (peones agrarios o
gañanes). En el interior de la hacienda había
una iglesia para os servicios religiosos.
En materia económica
abastecían las demandas del
mercado local y regional.
Dependiendo del lugar algunas
haciendas producían para
exportar azúcar, café, algodón
o tabaco. En Chile era trigo y
gracias al ganado, cueros y
grasas.
A la cabeza estaba el hacendado o patrón –en su mayoría
criollos que heredaron las mercedes de tierra de los
españoles–, dueño y señor de las tierras de las que obtuvo
riquezas, prestigio social y con el tiempo, poder político.la
Iglesia tuvo la mayor concentración de tierras en la época
colonial, debido a las donaciones de los feligreses.
La hacienda tuvo una estructura social jerárquica: patrón, inquilino y
peón.
Los inquilinos, personas que obtenían del hacendado un
pedazo de tierra, con vivienda y espacio para tener
animales propios, a cambio de trabajar gratuitamente en
las faenas rurales, como eran: la cosecha y trilla de
cereales, la vendimia de la uva y la fabricación de vino y
chicha, el rodeo de animales..
El peón de hacienda, era como un temporero ,que se
contrataba a cambio de alimento y un pequeño jornal
(pago por día trabajado) en períodos donde se
necesitaba mayor cantidad de mano de obra.
España puso en práctica un
sistema conocido como
Monopolio Comercial que
consistía en que el comercio
exterior e interior de
América era organizado y
controlado por la Corona,
de modo que los reinos
americanos solo podían
tener relaciones comerciales
con la Metrópoli o con los
centros virreinales de cada
región. Así todo el oro y la
plata de América quedarían
en manos de España.
EL SISTEMA DE MONOPOLIO COMERCIAL
EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES
Es el sistema utilizado para
ejercer el monopolio
comercial en América.
Flotas: embarcaciones
españolas que se encargan de
trasladar productos entre
España y América.
Galeones: barcos de guerra
que protegían las flotas de los
ataques de piratas y corsarios.
LA EXPLOTACIÓN MINERA EN AMÉRICA
Minería: Durante el siglo XVI las
principales actividades productivas,
llevadas a cabo por los españoles en
América se relacionaron con la minería.
A través de la explotación de un
yacimiento o lavadero de oro, muchos
conquistadores y más tarde sus
descendientes, se enriquecieron,
mejorando su estatus o condición
social.
Los principales yacimientos: Potosi en
Bolivia y Zacatecas en México, en torno a
ellos se construyeron grandes ciudades.
Los trabajadores mineros eran
principalmente indígenas y esclavos
negros.