No hay consenso sobre pobreza y su medición
Afecta la política pública
Afecta confianza en el Estado para resolver los
problemas
Conceptualizar es parte del problema
PNUD (2015):
“el mundo no ha sido capaz de dar una respuesta
satisfactoria ni en la teoría (para explicar la pobreza)
ni en la práctica (para erradicarla)”
Pobreza de acuerdo con el BM
• Extrema pobreza: personas que
viven con menos de 1.90USD al día
• Pobreza: personas que viven con
menos de 3.10USD al día
• Vulnerabilidad (pobreza
multidimensional) hasta 10USD
Source: Angus Madisson 2002
Capacidad de
acceso a los
“derechos
fundamentales” y
acceder a “vida
digna”
Proporción de la
población
• Brasil: 5%
• México: 3%
• China: 10%
• India: 15%
• Indonesia: 18%
• Filipinas: 18%
• Angola: 25%
• Nigeria: 42%
• Chad: 79%
Fuente: Banco Mundial
México: extrema pobreza o "indigencia"
Situación en que no se dispone de los recursos que
permitan satisfacer el acceso a una canasta básica
alimentaria = Pobreza alimentaria
Ingreso < Línea de Bienestar Mínimo
En Feb 2019 era de $1,554 (urbano) y $1,103 (rural)
Incapacidad para el individuo obtener acceso a uno de los 6
“Derechos sociales” (vulnerabilidad por carencias sociales):
1. Canasta básica alimentaria (1554 pesos Vs 1103)
2. Salud
3. Educación
4. Vivienda
5. Vestido
6. Transporte
Y además existe “vulnerabilidad por ingreso”: No carencia
pero Ingreso < Línea de bienestar económico (“línea de
pobreza por ingreso”)($3,027 en urbano Vs $1,941 en rural) =
canasta alimentaria y no alimentaria
México: pobreza (o pobreza multidimensional):
6 capacidades + por debajo línea de bienestar
(datos Feb 2019) (44% o 53M)
Capacidad para
vivir dignamente
CONEVAL = mide la pobreza en México
Según CONEVAL (octubre 2018)
Un(a) mexicanx
puede vivir con 3027 pesos al mes
(urbano)
*Vulnerables por Ingresos: ”Aquella población
que no presenta carencias sociales pero cuyo
ingreso es inferior o igual a la línea de
bienestar” (7% = 10M)
*Vulnerables por carencias sociales: ”Aquella
población que presenta una o más carencias
sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea
de bienestar” (27% = 35M)
Panorama en México (Coneval 2017)
• 7.6% (9.4M) vive en Extrema pobreza (<Línea de Bienestar Mínimo
=1554)
• 44% (54M) en pobreza
• 34% (42M) en vulnerabilidad: no puede acceder a una de las
dimensiones o ingreso < línea de bienestar (3027 pesos) Ej.: 25M
(22%) tienen carencia por acceso a la alimentación
• 22% (25M) no pobres y no vulnerables
Pobreza =Estado de existencia en el cual un
individuo:
• No tiene las oportunidades para acceder al
“desarrollo humano” (derechos sociales)
(PNUD)
• Sufre de “Exclusión social” (marginación)
(Sen)
– Incapacidad/dificultad para insertarse
– No puede participar plenamente en las dinámicas
– Temporal o definitiva
«Pobreza significa que se deniegan las oportunidades
y las opciones más fundamentales del desarrollo
humano: vivir una vida larga, sana y creativa y
disfrutar de un nivel decente de vida, libertad,
dignidad, respeto por sí mismo y de los demás»
PNUD (1997; Informe sobre Desarrollo Humano 1997)
Amarthya Sen: en las “sociedades modernas”
(global, citadina, digital) la satisfacción de las
necesidades básicas evoluciona/cambia cada vez
más rápido
=> cada vez más posibilidades de exclusión (plena
participación)
Hay muchos obstáculos sociales/individuales que
dificultan plena participación en las dinámicas
• Capacidad adquisitiva
• Acceso al crédito
• Embarazo
• Envejecimiento
(participación ancianos)
• Color de piel
• Enfermedad
• Discapacidad
• Capacidad de acceso a
educación
• Acceso al agua de
calidad
• Segregación
• Acceso al Internet
• Capacidad para
entender el lenguaje
de la administración
• Acceso a la
información
• Acceso a transporte
• Acceso a salud
• Capacidad hablar
inglés/Español…
Fuente: Elaboración propia
Se refiere cada vez más a un acceso
digno y de calidad:
Pobreza = Individuo que no tiene cubierto necesidades
básicas para “vivir dignamente” (vivir una “vida normal”)
(Sen)
• Acceso a la salud de calidad
• Acceso a educación de calidad para todos
• Comer sanamente
• Vestirse bien
• Vivienda digna
• Vivir sin pena (marco laboral “digno”)
• Tenerse respeto propio (reconocimiento social; auto-
estima; dignidad)
Se considera cada vez más la percepción de
pobreza y perspectiva universal
(pobreza/marginación = construcción social)
=> Objetivo = abatir la percepción de pobreza
La tendencia consiste en una construcción del concepto
desde abajo
Privilegia la democratización, se relativiza el concepto,
evaluación cualitativa y da espacio a la construcción
social (perspectiva constructivista i.e. bottom up)
Estado da la palabra a los que viven la pobreza
Definición tradicional de la pobreza:
“pocos recursos económicos” pero se
requiere una visión más integral para
considerar:
–Las dinamicas que llevan a la
Marginación en general
–La Percepción de pobreza
–La Complejidad de la “pobreza
socialmente construida”
Amarthya Sen
Preconiza la “universalización de los derechos del
individuo” (derechos Vs capacidades de acceso)
• Liberalismo (político y económico) se preocupa por
las libertades formales pero no se preocupa por las
libertades reales (ej.: libertad de estudiar Vs
capacidad para poder estudiar)
• Los derechos pueden ser accesibles nada más para
los que poseen las capacidades: ingreso,
transporte, internet, idioma…
En ALC hay “Desigual acceso a servicios
públicos esenciales, como educación,
salud, agua potable, vivienda, seguridad,
transporte público”
(Insulza 2014)
=> Existen obstáculos a la libertad (no hay
libertad efectiva) (Sen)
Ciudadanía tiene que conceptualizar la pobreza
para que el Estado pueda abatir el problema
(=> pobreza como producto de una discusión
constante Estado-Sociedad civil)
Ausencia de “línea de pobreza” permite un
debate constante sobre pobreza => Foro
participativo y/o Encuesta de opinión (auto-
evaluación de percepción de Bienestar)
Abrir la Gobernanza para resolver la pobreza
(perspectiva multinivel y multi-actores)
¿Cómo analizar la pobreza?
• ¿Desde lo individual? (pba del individuo)
• ¿Desde lo colectivo? (pba de la colectividad, pba de
exclusión)
=> 2 perspectivas políticas para medir la pobreza
• (Percepción) Pobreza no es un concepto estático
(cambia en el espacio y tiempo):
expectativas/necesidades no dejan de crecer
• Globalización neoliberal tiende a promover un
sentimiento de pobreza por el
individualismo/soledad, consumo excesivo, perdida
de dignidad, auto-estima e información distorsionada
(Sen)
• Muchos afirman que la (percepción) pobreza depende
cada vez más de la desigualdad: más existe desigualdad
más la persona se va a sentir pobre (Piketty)
Pobreza ha disminuido pero la brecha se ha
incrementado
Desde 2015: 1% tiene más riqueza que el
99% (i.e. 1% tiene más que 50% riqueza…)
(fuente: Oxfam)
Fuerte desigualdad (2016)
Por otra parte, el 50% de la población más
pobre tiene 0.7% de la riqueza = lo que tienen
26 personas
México : 1% de la población se apropia el 40%
(Fuente: Hernández 2017, director del Observatorio del Salario)
Pobreza es socialmente creada: cada día el
individuo (tmb mercado y Estado) construye el
“estilo de vida normal” i.e. crea nuevas
necesidades percibidas/requeridas para poder
formar parte de las dinámicas
=> responsabiliza a todos
Pobreza de unos es parte de la zona de
confort de otros
Impacto de la búsqueda de precio bajo
Coltan, RDC Reciclaje, India
• Ausencia de modelo de crecimiento con reparto
(falta de cohesión social y modelo económico)
• Costo político: Gobierno no interesado; luchar
contra “pobreza” = perdida base clientelar (los más
pobres)
• Se privilegia la competencia en detrimento
solidaridad (lucha contra pobreza)
• Hay fuerte desigualdad para acceso a servicios
esenciales y de calidad: educación, salud, agua
potable, vivienda, seguridad, transporte público
(administración por IP acentúa concentración)
• Especialización económica favorece empleos precarios,
o no calificados y salarios bajos
=> excluyente y favorece válvulas de escape
(informalidad, migración y criminalidad)
• La apertura (agricultura; referentes materiales e
individualismo)
• La fragmentación social (muros), comunitaria y
familiar (afecta solidaridad y favorece desconfianza)
• El desvanecimiento de las identidades
• El tipo de consumo (Consumir productos de la
Economía de escala tiende a marginar a la gran
mayoría: artesanía y agricultura)
• Ausencia de meritocracia: sociedad no premia de
acuerdo al nivel de esfuerzo y talento
• No hay movilidad social (reproducción social)
• No respeto del otro
– Estereotipos: Etiquetar al otro como pobre lo
condena y construye muros (relación con otredad)
– Discriminación, subordinación y exclusión hacia
mujeres, pueblos indígenas, afroamericanos,
inmigrantes, discapacitados, ancianos, color de la
piel, origen geográfico (no se acepta la diferencia)
• Envejecimiento de la población
Manufacturización ha mantenido salarios muy bajos
Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2017)
México 115 (1800 pesos)
Guatemala 337
Haití 100
Perú 252
Colombia 236
Uruguay 349
Paraguay 324
Ecuador 366
Bolivia 244
Brasil 245
Chile 373
Argentina 413
• Afecta auto-estima => desvaloriza
• Individuo tiene otros problemas que la participación
(ciudadano es receptor pasivo de beneficios; Sociedad actúa
como recipiente y no caja de resonancia)
• Afecta capacidad auto-organización
• Mantiene miedo, incertidumbre y percepción inseguridad
• Sentimiento impotencia
• Visión de corto plazo
• Percepción que solución esta fuera relación con Estado (no
puede esperar; no confianza)
• Fácilmente manipulable
• Favorece asistencialismo; consecuencias:
–Reproduce percepción pobreza
–Favorece pasividad política
–Perdida dignidad y auto-estima
–Mantiene clientelismo político
• Afecta la recaudación fiscal
• Consolida las válvulas de escape que frenan la
unidad/participación: Informalidad,
Migración, Narcotráfico, Delincuencia
=> Muchos viven en una relación de
exterioridad al Estado (escenario neo-medieval)
La pobreza afecta la gobernabilidad y
consolidación socio-político-económica
México: existen 2 líneas de pobreza
Pobreza alimentaria (Línea de Bienestar Mínimo)
• Por persona
• Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria
con todo el ingreso disponible en el hogar
• En Sept 2017 era de $1,485 (urbano) y $1064 (rural)
Pobreza de patrimonio (Línea de bienestar económico)
• Por persona
• Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria
+ efectuar los gastos necesarios en salud, educación,
vivienda, vestido y transporte con todo el ingreso
disponible en el hogar
• Se multiplica por ±2 el valor de la 1ª línea (2,899 Vs 1,888)
CONEVAL (en base a Ley de Desarrollo Social) considera
a persona “pobre” (pobreza multidimensional):
• Ingreso < Línea de bienestar económico ($2,899 Vs
$1,888)
• Por lo menos 1 carencia social (no acceso a “Derechos
sociales”) entre las 6 que se consideran :
– rezago educativo
– acceso a servicios de salud
– acceso a seguridad social
– calidad y espacios de vivienda
– acceso a servicios básicos de vivienda
– acceso a la alimentación
Situación de vulnerabilidad:
• Vulnerabilidad por ingresos (ingreso < Línea de
Bienestar económico)
• o Vulnerabilidad por carencia (por lo menos 1
carencia social)
CONEVAL 2015
20M ganan menos de
$2899Vulnerabilidad por ingresos y
carencia
Panorama en México (Coneval 2017)
• 7.6% (9.4M) vive en Extrema pobreza (Indigencia)
• Sin embargo 24.6M tienen carencia por
acceso a la alimentación
• 48% (53.4M) vive en Pobreza (Coneval 2017)
• 79,5% (95M) vive en vulnerabilidad
• ±25M no pobres y no vulnerables
“La "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la
situación en que no se dispone de los recursos que permitan
satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación”
(CEPAL 2010)
Pobreza extrema ha disminuido: tasa ha
bajado mucho en China, India y ALC
• Brasil: 5%
• México: 8% (60% en 1950
y ±20% en 2000)
• China: 10%
• India: 15%
• Indonesia: 18%
• Filipinas: 18%
• Angola: 25%
• Nigeria: 42%
• Chad: 79%
Fuente: WB
Tendencia: Estado de existencia en el cual un
individuo:
• No tiene las oportunidades para acceder al
“desarrollo humano” (derechos sociales) (PNUD)
• No tiene cubierto las necesidades básicas para
“vivir dignamente” (vivir una “vida normal” o
“digna” (Sen)
responsabiliza a todos
• Sufre de “Exclusión social” (Sen)
– Incapacidad/dificultad para insertarse
– No hay plena participación en las dinámicas
– Temporal o definitiva
Hay muchos obstáculos sociales/individuales que
dificultan plena participación en las dinámicas
(difícilmente detectables/cuantificables):
• Capacidad financiera
• Acceso al crédito
• Embarazo
• Enevejecimiento
• Color de piel
• Enfermedad
• Capacidad de acceso a
educación
• Acceso al agua de
calidad
• Segregación
• Acceso al Internet
• Capacidad para
entender el lenguaje
de la administración
• Acceso a la
información
• Acceso a transporte
• Acceso a salud
• Capacidad hablar
inglés/Español…
Para Sen: satisfacer las capacidades básicas de desarrollo
humano requiere:
• Escapar a la enfermedad evitable (acceso a la salud)
• Poder educarse (acceso a educación de calidad para todos)
• Estar nutrido (“comer sanamente”)
• Estar vestido (“vestirse bien”)
• Tener un hogar (“vivienda digna”)
• Poder viajar (acceso a transporte e infraestructura); Una
persona discapacitada tiene más dificultades para satisfacer
sus capacidades
• Vivir sin pena (marco laboral “digno”)
• Ser capaz de participar en las actividades de la comunidad
(participación ancianos, mujeres embarazadas…)
• Tenerse respeto propio (reconocimiento social; auto-estima;
dignidad)
La tendencia consiste en una construcción del
concepto desde abajo
Privilegia la democratización, geometría variable
del concepto, relatividad, evaluación cualitativa y
da espacio a la construcción social (perspectiva
constructivista i.e. bottom up)
Estado da la palabra a los que viven la pobreza