Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

YACIMIENTO CERRO CORONA - Geologia Estructural.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 28 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie YACIMIENTO CERRO CORONA - Geologia Estructural.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

YACIMIENTO CERRO CORONA - Geologia Estructural.pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA YACIMIENTO CERRO CORONA DOCENTE: CURSO: INTEGRANTES: Barrientos Guzman Carlos Walter Geología Estructural  COBOS FERRO, Leonardo Ismael (211407)  CHUQUI CCANCHI, José Ángel (150185)  HUAYHUA VASQUEZ, José Angel (211909)  PATILLA MAMANI, Nelsy (210995)  TAIÑA PILLCO, Edilson Isaias (211914)
  2. 2. CERRO CORONA-GOLD FIELD
  3. 3. INTRODUCCIÓN: La minería está ligada a la mineralogía, la determinación y el conocimiento mineralógico de un depósito es fundamental para luego poder optimizar el proceso de extracción. Cerro Corona esta en operación desde el julio del 2008 y tiene recursos estimados de 3.05 Moz de oro a 0.81 g/t y 108 Mt de cobre a 0.42 % y reservas de 1.75 Moz a 0.9 g/t de oro y 60.5 Mt de cobre a 0.47% (Gold Fields Ltd.). El conocimiento de su mineralogía se ha incrementado a lo largo de los años. Los estudios iniciales fueron cualitativos, y se concentraron principalmente en la caracterización de la litología y hasta cierto punto en la mineralización.
  4. 4. Gold Fields - La Cima, Operación Minera Cerro Corona La operación minera Cerro Corona realiza explotaciones a tajo abierto en un yacimiento de cobre y oro. El procesamiento del mineral se ejecuta mediante un sistema de molienda y flotación en una planta concentradora, con capacidad para procesar aproximadamente 17 000 toneladas por día. Se ubica en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones. Asimismo, Cerro Corona se localiza en la vertiente oriental de la cordillera occidental de los andes peruanos, hacia la vertiente continental del Atlántico, entre los 3 600 y 4 000 metros de altitud, donde se encuentran las cuencas de los ríos Tingo / La Quebrada o Tingo / Maygasbamba, y Hualgayoc / Arascorgue. Su ubicación dista 10 kilómetros al noreste del poblado de Hualgayoc, a 30 kilómetros al suroeste de Bambamarca (capital provincial), y a 90 kilómetros de Cajamarca (capital de la región).
  5. 5. Gold Fields - La Cima, Operación Minera Cerro Corona Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa está constituido por la comunidad campesina de El Tingo, los caseríos de Pilancones y Coimolache, y el centro urbano del distrito de Hualgayoc. La mayor parte de los pobladores de la zona se dedican a la agricultura, como también a la micro producción de ganado lechero: alguno de ellos también trabajan o han trabajado como obreros en centros mineros. Los niveles de pobreza en la población son elevados en esta área.
  6. 6. Área de Influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta está constituida por la ciudad de Bambamarca (capital de la provincia), y las comunidades que se encuentran en la cuenca de los ríos Tingo / Maygasbamba y de Hualgayoc / Arascorgue, incluyendo a los usuarios del proyecto de agua potable. Los concentrados del proyecto minero son transportados hasta el puerto de Salaverry en la región de La Libertad; por ello, este distrito y los pueblos ubicados en la ruta también están considerados como AII.
  7. 7. Área de Explotación
  8. 8. MUESTRAS DE ROCAS MINERALIZADAS
  9. 9. PIRITA (S2FE) COLOR: AMARILLO ORO, COLOR DE RAYA: NEGRO
  10. 10. LOCALIZACIÓN REGIONAL.- El yacimiento Cerro Corona-Gold Field y alrededores está localizado en la parte Este de la Cordillera Occidental, caracterizado por la presencia de colinas onduladas con altitudes que promedian aproximadamente los 3,000 Mt. El clima del área es moderado debido a su baja altura y cercanía al Ecuador, con dos estaciones típicas diferenciables: lluviosa durante los meses de Octubre a Abril y seca entre los meses de mayo a Setiembre.
  11. 11. TIPOS DE ROCA.- En el área del yacimiento y alrededores aflora una potente secuencia de sedimentos cretáceos, la cual muestra cambios notables en el ambiente de deposición desde continentales a litorales o marinas. Esta secuencia muestra plegamientos repetitivos con una orientación regional de sus ejes en la dirección noreste-sureste.
  12. 12. FORMACIONES SEDIMENTARIAS Estas formaciones sedimentarias, afloran pequeños cuerpos de monzonita porfirítica a lo largo de 30 Km., alguno de los cuales se encuentran mineralizados. Los cuerpos intrusivos están distribuídos mostrando un alineamiento en al dirección noreste- sureste que coincide con la orientación regional de los ejes de plegamiento y el rumbo de fallas longitudinales mayores. Rocas Sedimentarias.-Se generan por los procesos diagenéticos de compactación y cementación, que sufren los depósitos sedimentarios generados en el ciclo exógeno. Las rocas sedimentarias se clasifican principalmente en tres grandes grupos: Rocas Sedimentarias Detríticas, Rocas Sedimentarias Químicas y Rocas Sedimentarias Orgánicas Detríticas: Conglomerado, arenisca, limolita, Químicas y Bioquímicas: Caliza, diatomita, carbón, fosfatos
  13. 13. 1. FORMACIÓN CAJAMARCA Formación Goyllarisquizga.- Esta formación está constituída de cuarcitas y areniscas metamorfizados. En el área del yacimiento se caracteriza por presentar estratificación cruzada y ocupa la parte más alta de los cerros debido a su mayor resistencia a la erosión. Potencia aproximada, 900 m.
  14. 14. Formación Inca Esta formación consiste de arenisca de color gris oscuro, localmente intercalado con lutitas de color oscuro o amarillo cerca al yacimiento Michiquillay. Esta formación está constituída por areniscas calcáreas y lutitas de color marrón amarillento, intercaladas con lavas básicas, mostrando de este modo cambios transicionales de deposición de continentales a marinas. El color marrón-amarillento de las lutitas sirve de guía para la identificación de la formación en el área estudiada. Potencia aproximada, 100 m
  15. 15. Formación Chulec En el área de Cajamarca esta formación consiste de margas de color gris oscuro amarillento intercalado con calizas de color gris oscuro lo cual indica un ambiente de sedimentación marina superficial a profunda. Potencia aproximada, 400 m.
  16. 16. Formación Pariatambo: La formación Pariatambo está constituída generalmente de calizas, lutitas y margas bituminosas de colores oscuras o negras, por lo que se asume que el ambiente de sedimentación fue marina, algo superficial e inestable. Potencia aproximada, 300 m
  17. 17. Formación Jumasha La formación Jumasha está caracterizada por contener abundantes fósiles bivalvos y está constituida por una secuencia alternada de calizas margas y lutitas con espesores que varían de 1 a 2 m. Potencia aproximada, 1,200 m. Formación Cajamarca La formación Cajamarca está constituída por calizas masivas de color gris que contienen abundantes nódulos de margas, los cuales intemperizan mostrando uncolor amarillo característico que es distinguible a distancia. Potencia aproximada, 300 m.
  18. 18. GEOLOGIADELYACIMIENTO Tamaño y Forma El yacimiento Cerro Corona tiene una forma ovalada en plano, la cual ha sido delimitada por extensión horizontal de la mineralización de cobre (0.4% Cu) por medio de perforaciones diamantinas en una red de 100 m. El eje mayor del yacimiento está orientado en la dirección N 35º E y tiene, 1,500 m. y el menor 600 m. La mineralización primaria, económica en profundidad, se extiende por más de 600 metros. Cerro Corona se compone de seis eventos intrusivos de cuarzo diorita y diorita de texturas porfiríticas, tienen forma cilíndrica subvertical con 80°- 85° al SE. El evento temprano es extenso, está en contacto con las calizas de la Formación Yamagual, que están marmolizadas y localmente se han formado cuerpos de exoskarn retrógrados con valores anómalos de Au y Cu, ubicados al este del tajo.
  19. 19. MINERALIZACIÓN La mineralización en el yacimiento Cerro Corona es similar a al de otros yacimientos tipo “pórfido de cobre”. La Zona de enriquecimiento secundario se extiende como una capa debajo de la zona de lixiviación del yacimiento y contiene los valores más altos de cobre (1.0% a 15% Cu). La zona de los sulfuros primarios muestra variaciones notables en el contenido metálico; el sector con valores más altos de cobre (0.8% a 1.2% Cu) está localizado en la parte sureste y noreste del yacimiento y, los valores más bajos de cobre (0.2% a 0.4% Cu) se encuentran en la parte central del mismo. La alteración ha sido descrita principalmente en la zona hipógena, dado que por encima de ésta, el control de la mineralización se debió a factores supérgenos. Los pulsos intrusivos presentan un centro estéril de mineralización con alteración potásica (feldespato potásico ±biotita ± magnetita), con eventual vetilleo de cuarzo ± magnetita ± calcita o sobreimposición de otras alteraciones como clorítica o argílica de intensidad moderada a débil. Una fase de alteración fílica ( cuarzo - sericita – pirita )
  20. 20. ZONA DE LIXIVIACIÓN En la superficie del yacimiento Cerro Corona todos los sulfuros primarios han sido casi completamente lixiviados, lo cual está evidenciado por la presencia de limonitas que rellenan fracturas y tiñen de color marrón a las rocas encajonantes. Los minerales oxidados de cobre están raramente presentes, encontrándose en forma excepcional cuprita y malaquita. El espesor de esta zona varía de 20 m. a 180 m. pero, en algunos sectores, es tan delgada que la zona de enriquecimiento aflora directamente en superficie. La zona de lixiviación es más potente en las colinas y delgadas a lo largo de los valles, existiendo de este modo una relación entre la potencia y la zona lixiviada y el relieve topográfico del yacimiento. El contenido de cobre de esta zona es menor que 0.1% y sus límites con la zona de enriquecimiento es distintivo.
  21. 21. Cabe recalcar que el anteaño pasado la producción creció en su producción en un 15 las leyes de oro y cobre extraídas aumentaron un 15% y un 5%, respectivamente. Dichas cifras las obtuvo en el tercer trimestre del 2021.
  22. 22. ZONAS DE ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO.- Debajo de la zona lixiviada, donde desaparecen las limonitas, se encuentra la zona de sulfuros secundarios, la cual tiene un espesor promedio de 30 metros y un espesor máximo de 90 metros. Esta zona está constituida mayormente por calcosita que reemplaza mayormente a la calcopirita. El límite superior de esta zona es fácilmente distinguible y se caracteriza por la subida drástica y discontinua de los valores de cobre. La superficie de contacto con la zona lixiviada es algo irregular y muestra una inclinación suave hacia el Sur-Oeste.
  23. 23. El límite inferior es difícil de determinar debido a que el contacto con la zona de los sulfuros primarios es gradual. La superficie del límite inferior muestra una inclinación similar, pero en más irregular que el límite superior. La ley de cobre es generalmente mayor que 1% y los valores máximos alcanzan de 4% a 5% de cobre. Los principales minerales de cobre de esta zona son: calcosita y covelita. La bornita y otros minerales se presentan sólo como trazas. La calcosita y covelita se encuentran reemplazando mayormente a la calcopirita y en menor grado a la pirita. Los dos minerales supergénicos son muy estables en el aire y agua por lo que se oxidan fácilmente.

×