FUNCIONES DE LA SANGRE
1. TRANSPORTE: De gases (O₂, CO₂), nutrientes (aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, vitaminas),
hormonas, sustancias de desecho (metabolitos) y calor.
2. REGULACIÓN: Del pH, temperatura y composición de agua y electrolitos de los tejidos.
3. PROTECCIÓN: Contra el sangrado (hemostasia) y agentes patógenos.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
Más densa y viscosa que el agua, temperatura de 38° C, pH: 7,35-7,45.
20% del líquido extracelular y 8% de la masa corporal.
COMPONENTES:
1. Plasma ( 55%): Contiene los factores de coagulación y las proteínas sanguíneas. Albúminas,
globulinas y fibrinógeno.
2. Elementos corpusculares (45%): Glóbulos rojos (la mayoría, 99%), glóbulos blancos y plaquetas.
Volumen sanguineo: 8% del peso. 5.5 litros hombre, 5 litros mujer.
HEMATOCRITO: Porcentaje de glóbulos rojos que hay en la sangre.
SUERO: Plasma sin proteínas de coagulación.
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG):Velocidad a la que los glóbulos rojos descienden
en un tubo de 2,5 mm de diámetro interno y 200 mm de altura. Aumenta en el embarazo (aumento de
fibrinógeno) y menstruación. Se usa para detectar inflamaciones asociadas a infecciones, cánceres y
enfermedades autoinmunes (aumento de globulina sérica) y del colágeno (polimialgia reumática, lupus
eritematoso sistémico, arteritis de la temporal, vasculitis). También aumenta si los glóbulos rojos tienen
concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) normal o disminuida: anemias).
La VSG disminuye en la policitemia, leucocitosis, anemia falciforme
ELEMENTOS CORPUSCULARES
NOMBRE NÚMERO FUNCIONES
LEUCOCITOS 5000-10000 Combate patógenos y sustancias extrañas
GRANULOCITOS
NEUTRÓFILOS
EOSINÓFILOS
BASÓFILOS
60-70%
2-4%
5-1%
Fagocitosis.
Aumentan en infecciones bacterianas, quemaduras, estrés e
inflamación. (postoperados, infarto agudo de miocardio,
enfermedades autoinmunes), dolor agudo, actividad física
extenuante, cetoacidosis diabética, uremia y preeclampsia. También
en fumadores y consumo de litio, corticosteroides y epinefrina.
Combaten parásitos intestinales mediante citotoxinas.
Acción antiinflamatoria: Mediante la fagocitosis, inhibición de las
células cebadas, fagocitosis de la histamina, degradación de la
histamina con histaminasas.
Acción antitumoral. Aumentan en reacciones alérgicas, parasitosis
intestinal y enfermedades autoinmunes.
Liberan heparina, histamina y serotonina en las reacciones alérgicas
(dermatitis, urticaria, pénfigo, fase tardía del asma bronquial) e
inflamatorias.
ELEMENTOS CORPUSCULARES
NOMBRE NÚMERO FUNCIONES
LEUCOCITOS 5000-10000 Combate patógenos y sustancias extrañas
AGRANULOCITOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
20-25%
3-8%
Linfocitos B se transforman en células plasmáticas que liberan
anticuerpos. Linfocitos T atacan virus, células cancerosas y tejidos
transplantados.
Linfocitosis relativa (La más común): Aumenta el porcentaje de
linfocitos: Niños con infecciones virales agudas: respiratorias,
digestivas y exantémicas ( varicela, rubeola, sarampión), paperas,
infecciones bacterianas crónicas (tuberculosis, brucelosis), fiebre
tifoidea, convalecientes de infecciones agudas, tirotoxicosis,
Linfocitosis absoluta: Aumento del número: en infecciones virales
agudas (mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, hepatitis,
infecciones por protozoarios ( toxoplasmosis, enfermedad de
Chagas), tosferina, mieloma múltiple, leucemias linfocíticas,
linfomas.
Se transforman en macrófagos, que tienen función fagocitaria.
Aumentan en infecciones virales, hongos, tuberculosis, leucemias y
enfermedades crónicas.
Eritrocitos (hematíes)
Funciones:
1. Transportan hemoglobina, que a su vez transporta oxígeno.
2. Contienen anhidrasa carbónica, enzima que cataliza la reacción reversible entre el
dióxido de carbono (C0₂) y el agua para formar acido carbónico (H₂CO₃). El ion bicarbonato
(HC0₃⁻²) en los pulmones se convierte en C0₂ y se expulsa a la atmósfera.
3. Los eritrocitos son responsables de la mayor parte del poder amortiguador acido básico
de la sangre, por la hemoglobina.
Son discos bicóncavos que tienen un diámetro de7,8 μm, un espesor de 2,5 μm y un
volumen de de 90-95 μm³. El eritrocito es una ≪bolsa≫ que puede deformarse de cualquier
forma sin romperse. Carece de núcleo, mitocondrias o ribosomas. Su vida promedio en
circulación es de 120 días. En los varones hay 5.200.000 (±300.000) y en las mujeres
4.700.000 (±300.000). Cifras mayores en personas que viven en altura. Cada gramo de
hemoglobina es capaz de combinarse con 1,34 ml de oxígeno.
Producción de eritrocitos
En las primeras semanas de vida embrionaria, los eritrocitos nucleados se producen en el saco
vitelino. Durante el periodo fetal se producen en el hígado (más), bazo y ganglios linfáticos.
El ultimo mes de gestación, al nacer y hasta los 5 años, se producen solo en la médula ósea
roja, existente en todos los huesos.
Después de los 20 años continua produciéndose en la médula ósea roja de los huesos
membranosos, como las vertebras, el esternón, las costillas e iliacos, así como en las epífisis de
los huesos largos.
Las células sanguíneas se generan a partir de la célula precursora hematopoyética
pluripotencial. Luego surge el proeritroblasto, que se divide múltiples veces hasta reticulocito
y se llena de hemoglobina hasta el 34%. El reticulocito pasa a los capilares sanguíneos
mediante diapedesis. Luego se convierte en un eritrocito maduro.
Debido a la corta vida de los reticulocitos, su concentración entre los eritrocitos sanguíneos es
menor del 1%.
Regulación de la producción de eritrocitos
La producción de eritrocitos se estimula cuando hay hipoxia:
La anemia extrema, destrucción de la medula ósea, en las grandes alturas,
donde la cantidad de oxigeno en el aire esta muy reducida, en la
insuficiencia cardiaca prolongada y en muchas enfermedades pulmonares.
Si no hay eritropoyetina, la hipoxia tiene poco efecto sobre la producción
de eritrocitos. El 90% de toda la eritropoyetina se forma en los riñones; el
resto se forma sobre todo en el hígado.
PLASMA
CONSTITUYENTE DESCRIPCIÓN
AGUA
(91,5%)
Solvente y medio de suspensión de los componentes sanguíneos.
Absorbe, transporta y libera calor. Transporte de materiales.
PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS:
7,5%
ALBÚMINAS (54%)
(4g/dL)
GLOBULINAS (38%)
(3g/dL)
FIBRINÓGENO (8%)
OTROS SOLUTOS (1,5%)
Mayoría producidas por el hígado. (7g/dL).
Responsables de la presión coloidosmótica (25 mmHg), que
ayuda a mantener el balance de agua entre la sangre y los tejidos
y regulan el volumen sanguíneo.
Son las más pequeñas y numerosas, ayudan a transportar
hormonas esteroideas y ácidos grasos. Contribuyen a la
viscosidad sanguínea con el fibrinógeno.
Las globulinas α y β, producidas por el hígado, transportan
hierro, lípidos y vitaminas liposolubles. Las γ (inmunoglobulinas),
producidas por las células plasmáticas derivadas de los linfocitos
B, ayudan a la defensa contra virus y bacterias.
Interviene en la coagulación sanguínea (→ FIBRINA).
Electrolitos, nutrientes, gases, sustancias reguladoras y sustancias
de desecho.
HIPOPROTEINEMIA:
1. Aumento de pérdidas: Síndrome nefrótico, enteropatías.
2. Disminución de síntesis proteica: Hepatopatías, inanición
prolongada, malabsorción, desnutrición, inflamación crónica.
HIPERPROTEINEMIA:
1. Inflamación aguda: Aumento de globulinas. Proteinas C reactivas, antitripsina α₁,
haptoglobina, factor de Von Willebrand y fibrinógeno.
2. Mieloma múltiple: Aumento de inmunoglobulinas por las células plasmáticas.
Formación de hemoglobina
La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continua en los
reticulocitos.
La succinil CoA, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol.
Cuatro pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que a su vez se combina
con hierro para formar la molécula de hemo.
Cada molécula de hemo se combina con una cadena polipeptídicas de globina, formando
una subunidad de hemoglobina llamada cadena de hemoglobina.
La hemoglobina A, del adulto, es una combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas
beta y cada una tiene un grupo hemo que contiene un átomo de hierro que se une a una
molécula de oxigeno, lo que supone un total de cuatro moleculas de oxigeno (u ocho
átomos de oxigeno) que puede transportar cada molécula de hemoglobina.
Grupos sanguíneos
Se han encontrado 30 antígenos comunes y cientos de antígenos raros, que pueden provocar reacciones
antígeno-anticuerpo. Dos antígenos (tipo A y tipo B) aparecen en las superficies de los eritrocitos.
Estos antígenos (llamados tambien aglutinógenos) causan la mayoría de las reacciones
transfusionales sanguíneas. La sangre de los donantes y de los receptores se clasifica en cuatro tipos
principales de sangre O-A-B, dependiendo de la presencia o falta de los aglutinógenos A y B. Cuando no están
presentes ni el aglutinógeno A ni el B, la sangre es del tipo O. Cuando solo esta presente el aglutinógeno A,
la sangre es del tipo A. Cuando solo esta presente el tipo del aglutinógeno B, la sangre es del tipo B.
Cuando están presentes los aglutinógenos A y B, la sangre es del tipo AB.
Las seis combinaciones posibles de genes, son OO, OA, OB, AA, BB y AB. Estas combinaciones de genes se
conocen como genotipos, y cada persona tiene uno de los seis genotipos.
Una persona con el genotipo OO no produce aglutinógenos y su tipo sanguíneo es O. Una persona con el
genotipo OA o AA produce aglutinógenos del tipo A y su tipo sanguíneo es A. Los genotipos OB y BB dan el
tipo sanguíneo B, y el genotipo AB da el tipo sanguíneo AB.
Frecuencia relativa de los tipos sanguíneos
O 47%
A 41%
B 9%
AB 3%
Genotipos Grupos
sanguíneos
Aglutinógenos
ó Antígenos
Aglutininas
00 O - ANTI A y ANTIB
OA o OB A A ANTI B
OB o BB B B ANTI A
AB AB A y B -
Aglutininas
Cuando el aglutinógeno del tipo A no esta presente en los eritrocitos de una persona, aparecen en el
plasma anticuerpos conocidos como aglutininas anti-A.
Además, cuando el aglutinógeno de tipo B no esta presente en los eritrocitos, aparecen en el plasma los
anticuerpos conocidos como aglutininas anti-B.
El grupo sanguíneo O, aunque no contiene aglutinógenos, contiene las aglutininas anti-A y anti-B;
el grupo sanguíneo A contiene los aglutinógenos del tipo A y las aglutininas anti-B;
el grupo sanguíneo B contiene los aglutinógenos del tipo B y las aglutininas anti-A.
Finalmente, el grupo sanguíneo AB contiene los aglutinógenos A y B, pero ninguna aglutinina.
Cuando la sangre del receptor y del donante es incompatible, se produce de manera inmediata la
hemolisis de los eritrocitos en la sangre circulante.
Compatibilidad de grupos sanguíneos
Una persona con grupo sanguíneo A factor Rh positivo, al presentar antígenos A, puede
donar sangre a los grupos que no tengan anticuerpos anti A . Es decir: al A Rh (+) y AB
Rh(+). Además como tiene anticuerpos anti B solamente, puede recibir sangre de: A
Rh(+), A Rh(-), O Rh(+), O Rh(-).
El grupo sanguíneo B Rh(-), tiene antígeno B solamente y puede donar sangre a: B Rh(+),
B Rh(-), AB Rh(+) y AB Rh(-).
Como tiene anticuerpos anti A puede recibir sangre de: B Rh(-), Y O Rh(-).
El grupo sanguíneo O Rh(-), no tiene antígenos y no es rechazado por ningún grupo por
eso es el DONANTE UNIVERSAL.
El grupo sanguíneo AB RH(+), no tiene anticuerpos, por eso acepta a cualquier grupo
sanguíneo y es el RECEPOR UNIVERSAL.