Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx

  1. Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador Dra. Nancy Karina Barrera Briseño R1 Medicina Fisica y de rehabilitacion
  2. Sistema fonoarticulador Definición Sistema: conjunto de órganos y estructuras íntegramente asociados para realizar 1 o mas funciones Fono: sonido o voz Articulador: capacidad para pronunciar las palabras que salen de nuestra boca
  3. Sistema fonoarticulador Sistema soplador/resp. Diafragma Pulmones Tráquea Sistema del lenguaje Cerebro Cerebelo Tallo cerebral Sistema resonador Boca Faringe Fosas nasales Senos craneales Sistema vibrador Laringe Cuerdas vocales Órganos de sistema fonoarticulardor + lenguaje
  4. Cavidad infraglótica Órganos de respiración Cavidad glótica Órganos de fonación Cavidad supraglótica Órganos de articulación Fonoarticular: Se agrupan en 3 categorías
  5. Lenguaje Órganos de sistema fono articular El encéfalo Cerebro Movimientos Sensaciones Lenguaje Audición Habla Cerebelo Organiza el movimiento y el equilibrio Tallo Respiración Control de epiglotis Conduce estímulos sensitives y motores
  6. Órganos de la respiración
  7. Fosas nasales Órgano sensorial y respiratorio con doble función: 1. Inspiración 2. Calentar y humedecer el aire
  8. Pulmones Órganos situados en las partes laterales de la cavidad torácica, que actúan como elementos impulsores del aire para que a su paso por la laringe pueda producir la voz
  9. Tráquea Conducto formado por anillos cartilaginosos que empieza en la laringe y termina bifurcándose en los bronquios, cuya función principal es canalizar la corriente aérea respiratoria hasta la laringe
  10. Mecánica respiratoria: inspiración El aire penetra en los pulmones. Estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. El diafragma se contrae y desciende, ampliando la cavidad torácica desde abajo. Las costillas también se contraen, "levantándose" y dejando más espacio a los pulmones. Los músculos abdominales se relajan, lo que permite la compresión del contenido abdominal cuando el diafragma desciende.
  11. Mecánica respiratoria: espiración En la espiración el aire es arrojado al exterior. Los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica El diafragma y las costilla se relajan y vuelven a su posición original. Los músculos abdominales se contraen y empujan a los órganos abdominales contra el diafragma.
  12. Órganos de la fonación
  13. Laringe: Principal órgano fonador órgano que se encuentra en la cavidad glótica situada al final de la tráquea. Además Es móvil, puede realizar los movimientos de ascenso y descenso gracias a la composición de cartílagos unidos a una serie de músculos y ligamentos
  14. Respiratoria: vía de paso del aire Protectora: Gracias a la glotis Evita el paso de objetos extraños a los pulmones Fonatoria: responsable del sonido basico de la voz
  15. Músculos internos de la laringe Externos o intrínsecos La función es: Movilizar la laringe Internos o intrínsecos La función es: Producción de la voz
  16. Cuerdas vocales Las cuerdas vocales humanas se tratan de una serie de repliegues o labios membranosos, son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz.
  17. Resonancia La resonancia es un efecto de amplificación que se produce en un sonido cuando este rebota o repercute contra algo.
  18. Resonadores Los resonadores son cavidades en las que el sonido laríngeo resuena y se amplía. Son la faringe, la cavidad bucal y las fosas nasales. La misión de ellos es fragmentar la columna de aire, modificando el sonido laríngeo básico en sonidos diferenciados (fonemas)
  19. Faringe • Órgano de tejido cartilaginoso • Conecta la boca, nariz, laringe y el esófago • Es una cavidad de resonancia • Produce los sonidos vocálicos gracias a las cuerdas vocales • Epiglotis: su función es controlar el paso de aire por la laringe o alimentos hacia el esófago.
  20. Órganos de la articulación
  21. Órganos de la articulación Los órganos articulatorios son los que se encargan de dar forma al sonido base emitido en la laringe, es decir, de producir cada uno de los fonemas. Se encuentran todos a nivel de la cavidad bucal
  22. Paladar duro Punto de apoyo para la lengua. Fonemas: s, sh, n y l, y son llamadas palatales.
  23. Dientes Los superiores intervienen en la producción de fonemas: [t], [d] Apoyo para el ápice de la lengua.
  24. Labios De suma importancia para los fonemas vocalicos junto con la lengua Bilabiales: /p/, /b/, /m/
  25. Velo del paladar Varia su posición para dar lugar a los fonemas nasales cuando esta descendido o a los fonemas orales cuando asciende. /k/, /g/, /j/
  26. Lengua Elemento articulador mas importante
  27. Descripción de los órganos Lengua Articula sonidos como “L” “R” “RR”. En su parte inferior tiene frenillo que limita movimientos linguales Labios Participan directamente en la articulación Contribuyen a la resonancia de la voz Dientes Importantes en la articulación del lenguaje y el timbre vocal Cavidad bucal Amplifica la palabra o canto Conduce en ambos sentidos el aire Paladar Permite la voz Se dan los sonidos “m”, “n”, “ñ” Articulación Órganos de sistema fono articular
  28. Sistema auditivo Dra. Nancy Karina Barrera Briseño R1 Medicina Fisica y de rehabilitacion
  29. Oído humano Órgano complejo del sistema auditivo y vestibular. Está situado de manera bilateral en el cráneo, al mismo nivel de la nariz. El sentido de oído se divide anatómicamente en tres partes: • Oído externo • Oído medio • Oído interno Las funciones de los oídos externo y medio son principalmente de conducir el sonido al oído interno, que lo detecta y envía la información al cerebro.
  30. Oido externo
  31. Oído externo Recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado por: ● El pabellón auricular, es un tejido musculocutáneo arrugado fijado al cráneo. Funciona como colector del sonido y lo transmite al conducto auditivo externo. ● El conducto auditivo externo es simplemente un canal que conduce el sonido hacia el oído medio. El fondo del conducto está sellado con la membrana timpánica (tímpano).
  32. Membrana timpánica La membrana timpánica, o tímpano, se encuentra en el fondo del meato acústico externo, separándolo del oído medio. La membrana vibra cuando el sonido del conducto llega a ella, provocando los movimientos de los huesecillos auditivos del oído medio.
  33. Oído medio
  34. Oído medio Cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad timpánica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído. La cavidad timpánica está conectada a la nasofaringe a través de la tuba auditiva (de Eustaquio), que ayuda a regular las presiones entre la cavidad y el mundo exterior.
  35. Cavidad timpánica La cavidad timpánica tiene el aspecto de un prisma de seis caras. Estas seis paredes se denominan según la estructura anatómica a la que se enfrentan, por lo que tenemos: • Tegmentaria • Yugular • Carotídea • Membranosa • Laberíntica • mastoidea.
  36. Oído medio La pared laberíntica, que representa el límite con el oído interno, es especialmente importante porque contiene aberturas a través de las cuales el oído medio se comunica con él: La ventana oval La ventana redonda
  37. Huesecillos del oído Los tres huesecillos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo humano: ● Martillo (malleus) ● Yunque (incus) ● Estribo (estapedio) Los huesecillos del oído se articulan entre sí en la cavidad timpánica, formando un sistema que conecta el tímpano con la pared laberíntica de la cavidad timpánica. Constituyen un intermediario en la transmisión de las vibraciones desde el tímpano hasta el oído interno a través de la mencionada ventana oval. También, antes de transmitir las vibraciones al oído interno, los huesecillos transforman ondas de sonido de alta amplitud y baja intensidad en vibraciones de baja amplitud y alta intensidad.
  38. Oído interno
  39. Oído interno Parte final del oído humano, cuya función es detectar y transmitir los impulsos auditivos y enviarlos al cerebro + propiocepción. Ubicado en la porción petrosa del hueso temporal y se llama laberinto Tiene dos componentes: ● El laberinto óseo, que es en realidad el armazón esquelético del oído interno ● El laberinto membranoso, que es un sistema de conductos membranosos que encaja dentro de su homólogo óseo.
  40. Laberinto óseo El laberinto óseo consta de tres partes: ● El vestíbulo, que es una sala central del oído interno; ● La cóclea, una estructura parecida a un caracol que se encuentra medial al vestíbulo ● Los conductos semicirculares, que se encuentran laterales al vestíbulo
  41. Laberinto membranoso Las partes del laberinto membranoso son las siguientes: ● El utrículo y el sáculo, ● Los conductos semicirculares membranosos ● Conducto coclear, situado dentro de la cóclea ósea, que contiene el órgano de la audición, llamado órgano espiral (de Corti).
  42. Órgano de Corti El laberinto membranoso está lleno de endolinfa, cuyos movimientos estimulan las células receptoras del órgano de Corti y los conductos semicirculares. El órgano de Corti está inervado por la porción coclear del nervio vestibulococlear, mientras que los conductos semicirculares están inervados por la porción vestibular del mismo nervio. Estas porciones se unen y forman el tronco del nervio vestibulococlear, que lleva la información sensorial al cerebro.
  43. Abecedario en el Lenguaje de Señas Mexicano Dra. Nancy Karina Barrera Briseño R1 Medicina Fisica y de rehabilitacion
  44. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Gracias Dra. Nancy Karina Barrera Briseño Please keep this slide for attribution

Hinweis der Redaktion

  1. La articulación son los movimientos de la lengua, la dicción a las inflexiones vocales para expresar el pensamiento
Anzeige